Guia__de_Trabajos_Practicos_Micro_2012_DEEFI

download Guia__de_Trabajos_Practicos_Micro_2012_DEEFI

of 118

Transcript of Guia__de_Trabajos_Practicos_Micro_2012_DEEFI

Gua de ejercicios Microeconoma- UADE 0 Produccin Precios y Costos CMgCMeT CMeV 10 25 30 50 1568 g a b c d e 7 40 f MMIICCRROOEECCOONNOOMMAA GGuuaa ddee eejjeerrcciicciiooss

AAoo 22001122 Gua de ejercicios Microeconoma- UADE 1 D Elusodeestaguadeejerciciosseproponecomoejercitacinbsicaparatodoslos cursosdeMicroeconomadictadosenUADE.Pretendeacompaaralalumnoenel procesodeaprendizaje,orientndoloencadaunidadconelusoconjuntodelos distintos libros de texto propuestos en la bibliografa, para integrar la prctica con la teora. Se incluyen tanto ejercicios ilustrativos de diversos libroscomo los elaborados por docentes de Microeconoma de UADE. La gua est dividida en captulos, uno por cada unidad del programa de la materia y un ltimo captulo con ejercicios que corresponden a distintas unidades, y en algunos casos,quecombinan temas.Cadacaptulo seencuentrasubdivididoenPreguntasde repaso,Ejercicios(cuandocorresponde)conunenfoqueterico-prcticoy Autoevaluacion, donde el alumno podr comprobar si entendi el marco terico y los ejercicios de cada uno de los temas. Referencias:A simple modo de ejemplo se desarrollan las respuestas de algunos ejercicios (al finaldelcaptulo).Asimismotodoslosejercicioscuentanconelresultadoal final del captulo.Este smbolo indica los ejercicios que retoman e integran conceptos de unidades anteriores.Conestesmbolosemarcanlasreferenciasabibliografa.Cuandoestoslibros forman parte de la bibliografa obligatorio o complementaria del programa,se indicanicamenteelapellidodelautor;casocontrariosedetallantodoslos datos, incluida la referencia de la Biblioteca.Resultadodelaexperienciadocente,seincluyenaclaracionesysugerencias orientativas para evitar los errores y confusiones ms comunes. Tambinseincorporanideasysugerenciasqueayudenaentendermejoryde una forma ms integral la materia. Gua de ejercicios Microeconoma- UADE 2 Docentes que colaboraron en la elaboracin de esta gua (en orden alfabtico): -Bertolo, Sabrina Laura -Calabria, Alejandro Antonio -Fainberg, Vernica Jezabel -Gesualdo, Gustavo Alfredo -Manrique, Vernica Leticia -Mastronardi, Leonardo Javier -Schneider, Joel Sebastin-Zaccai, Ana Mara Gua de ejercicios Microeconoma- UADE 3 ndice Unidad 0: Repaso Matemtico. Unidad 1: Principios bsicos. Unidad 2: La oferta y la demanda. Unidad 3: El consumidor. Unidad 4: La produccin y los costos. Unidad 5: Los mercados. Casos extremos: competencia perfecta y monopolio. Unidad 6: Losmercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolstica. Unidad 7: Introduccin a losmercados de factores. Unidad 8: Incertidumbre, riesgo e informacin privada. Externalidades. Ejercicios varios.Bibliografa Gua de ejercicios Microeconoma- UADE 4 Unidad 0: Repaso Matemtico. 1) Resuelva indicando en todos los casos el procedimiento seguido (sin utilizar calculadora): a)5 + (-8) = b)6 (1/6) = c)6/0 =d)5-1 = e)0/9 = f)(5/4) x(3/8) = g)(8/6) : (9/5) = h)41 = i)60 = j)5 = k)67 x 65 = l)48 / 43 = m)5/4 + 3/9 = 2) Encuentre el valor de x: 3x + 5y = 0 a) Explicite la ecuacin de la recta e indique la ordenada al origen, la pendiente, la variable dependiente y la independiente. 3) Explique a qu es igual la tangente de un ngulo. 4) Dadas las siguientes ecuaciones, indique cul llega a un mximo y cul a un mnimo, justificando su respuesta: a) y = 2 + 5x + 6x2 b) y = 3 + 6x 7x2 5) Encuentre el valor de x: a)x2 - 3x - 4 = 0 b) 3x2 + x = 16-x 6) Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones.a) 2x + 3y = 24x - ()y = 4 7) Encuentre la derivada de:a) y = 3x8 b) y = 4x2 + 5x3-6x4 8) Encuentre la derivada parcial de la funcin con respecto a las variables x e y: (Recuerde que cuando deriva parcialmente con respecto a una variable, las otras se consideran como constantes) 2 23224 320,2 0,8) ( , ) 3 5 43) ( , ) 2) ( , , ) 6 2d) j(x,y) = (5x -20x y)/xe) k(x,y) = (xy) /(2y)) .) 5. .a f x y x xy yxb h x y xy yyc i x y z xy y yzf y x yg r x y= += += +== Para repasar estos temas podes consultar en biblioteca:Matemticas aplicadas a la administracion y a la economa Autor: Arya, Jagdisch C. Ao de pub: 2009Localizacin: Piso 3 - Estantera 1 / Piso 1 - Bibliografa bsica Y para ver anlisis de funciones pods leer el apndice del Captulo 1 de Nicholson: Las matemticas aplicadas a la microeconoma. Gua de ejercicios Microeconoma- UADE 5 Unidad 1: Principios bsicos. Preguntas de repaso 1) Busque en su libro de Microeconoma y asegrese que entendi los siguientes conceptos: Necesidad Escasez Mercado Circuito econmico Consumo Produccin Eficiencia Equidad ProductosFactores Para comprobarlo pruebe su capacidad de redaccin relacionando los conceptos listados en un breve texto. 2) Indique si los temas listados pertenecen a la microeconoma o a la macroeconoma o ambas: a)La decisin de una familia sobre la cantidad de renta que debe ahorrar. b)La influencia de la legislacin en la contaminacin de los ros. c)La influencia de un aumento del ahorro en el crecimiento econmico. d)La decisin de una empresa sobre el nmero de trabajadores que debe contratar. e)La relacin entre la tasa de inflacin y las variaciones en la cantidad de dinero. f)El aumento del desempleo. g)Un laboratorio farmacutico inventa y empieza a comercializar un nuevo medicamento. h)Unbancoprestadineroaunagranempresaperopidemayorcantidadderequisitosauna Pyme. 3)Identifique las afirmaciones normativas y las positivas: a)LacrisisdelgolfoPrsicode1990subilospreciosdelpetrleo,loqueprovocuna disminucin del consumo de gasolina. b)La economa norteamericana ha crecido ms que la europea. c)Lascompaasdepetrleoestnobteniendoexcesivosbeneficios.Porlotanto,debe obligrseles a pagar un impuesto sobre los beneficios extraordinarios. d)Sipasesdesarrolladosdestinaranel0,7%desuPIBcomoayudaalospasesmenos desarrollados todos estaramos mejor. e)Debeprohibirseelconsumodetabacoenlugarescerradosporquegeneraexternalidades negativas. f)Las empresas deben pagar salarios superiores a aquellos trabajadores que tengan mayorescargas familiares. 4) Marque la alternativa correcta: I) La economa puede definirse como la ciencia que explica:a)las decisiones que toman las familias b)las elecciones que hacemos cuando enfrentamos la escasez c)toda conducta humana d)las decisiones que toman los polticos II) Cuando usted compra una lata de refresco de cola:a)usted gana pero el vendedor pierde si usted compra despus de la medianoche b)usted gana y el vendedor gana c)el vendedor gana pero usted pierde porque tiene que pagar el refresco Eleg uno de los libros de la Bibliografa del Programa y busca en el ndice Analtico. Tambin pods buscar el concepto pedido en Internet. Gua de ejercicios Microeconoma- UADE 6 d)el vendedor gana pero usted slo gana si es un da caluroso III) La tarea de la ciencia econmica es: a)tomar decisiones morales sobre asuntos como las drogas b)proteger a nuestro planeta del abuso de los recursos naturales c)decirnos qu nos conviene d)ayudarnos a entender cmo funciona el mundo econmico IV) La escasez existe porque hay: a)recursos finitos y necesidades finitas b)recursos infinitos y necesidades infinitas c)recursos finitos y necesidades infinitas d)recursos infinitos y necesidades finitas V) El problema bsico de la economa es: a)que no hay ganancias suficientes b)el exceso de capacidad c)la escasez d)la minimizacin de costos y la maximizacin de beneficios VI) El anlisis positivo se define como: a)el examen de las posibles causas y efectos de un cambio en la economab)la estimacin de las causas y efectos de un cambio en la economa c)declaraciones subjetivas de causas y efectos d)declaraciones descriptivas de causas y efectos VII) Un modelo econmico:a)es una representacin idntica de la realidad b)es una representacin simplificada de la realidad c)es una representacin amplificada de la realidad d)primero realiza la contrastacin emprica y luego el modelo lgico VIII) La siguiente afirmacin: En lugar de estar rindiendo este examen, podria haber tomado horas extras, hace referencia al concepto de:a)Costo de oportunidad b)Escasezc)Funcin de Demanda d)Economa IX) Los bienes econmicos son aquellos bienes:a)que tienen una restriccin del Estado.b)que son escasos y por lo tanto solo se transan en mercados competitivos.c)que no se consiguen en el mercado.d)que son escasos y por lo tanto las personas estn dispuestos a pagar por ellos. 5) Indique cul de las siguientes afirmaciones es VERDADERAa)El anlisis ceteris paribus permite analizar la respuesta de una variable exgena ante cambios en una variable endgena y el resto permanecen constantes b)Elanlisisceterisparibuspermiteanalizarlarespuestadeunavariableendgenaante cambios simultneos en todas las variables exgenas.c)Elanlisisceterisparibuspermiteanalizarlarespuestadeunavariableendgenaante cambios de otra variable mientras todas las dems permanecen constantes. Gua de ejercicios Microeconoma- UADE 7 AUTOEVALUACIN.Puntaje obtenido: 1)Digaculdelasdosafirmacionessiguientesimplicaunanlisiseconmicopositivoycul normativo: (2 puntos) a)Elracionamientodelcombustible(laasignacinacadaindividuodelacantidadmximade combustiblequepuedecompraranualmente)esunamalapolticasocialporqueinterfiereenel funcionamiento del sistema de mercado. b) El racionamiento de combustible es una poltica con la que el nmero de personas cuyo bienestar empeora es mayor que el nmero de personas cuyo bienestar mejora. 2) Indique si las siguientes afirmaciones se refieren a la micro o macroeconoma. (2 puntos) a) El aumento de la inversin y el ahorro es un factor relevante del crecimiento econmico b) El precio de la leche ha subido en enero c) La reglamentacin sobre las emanaciones de gases txicos de los automviles influye en la calidad medioambiental d) La tasa de desempleo ha bajado en el ltimo trimestre. 3)ColoqueVerdaderooFalso.Parasteltimocasosubrayelapartefalsaparajustificar:(2 puntos) a)Unmodeloesunarepresentacinsimplificadadelarealidadqueseutilizaparaentendermejor situaciones de la vida real. b)Laeconomaeselestudiodelamaneraenquelassociedadesutilizantodoslosrecursospara producir bienes y servicios de la manera ms equitativa. c) El costo de oportunidad de algo es aquello a lo que se debe renunciar para conseguirlo. Gua de ejercicios Microeconoma- UADE 8 Respuestas Sugeridas Autoevaluacin 1) a) Normativo. Hay un juicio de valor sobre el racionamiento (es una mala poltica) b)Positivo.Estudiamosenlateoramicroeconmicaquelaintervencindelmercadomedianteun racionamiento genera ineficiencias. 2) a) Macro. El crecimiento econmico es un tema de la Macroeconoma. b) Micro. Se refiere a lo que ocurre con el precio de un bien en particular. c) Micro. La reglamentacin afectar al mercado de automviles, ya que ser necesario incorporarles algn sistema que limite o reduzca las emanaciones, aumentando el costo de los autos. d) Macro. El desempleo es un tema de la Macroeconoma. 3) Nota: se subraya la parte incorrecta y con la flecha se indica la respuesta correcta. a) Vb) F todos los recursos los recursos escasos ;F manera ms equitativa manera ms eficientec) V Volver al ndice. Microeconoma - UADE 9 Unidad 2: La oferta y la demanda. Preguntas de repaso 1)Expliquequeocurrirconelprecioylacantidaddeequilibrioencadaunodelossiguientes mercados, y en las situaciones que se detallan a continuacin: a) en el mercado de cereales, como consecuencia de una sequa b) en el mercado de panes dulces durante diciembre c) en el mercado de helados durante el invierno d) en el mercado de t, ante un aumento del precio del caf e) en el mercado de pipas, ante un aumento del precio del tabaco. 2) Explique como afectar al precio y la cantidad transada de lustradoras elctricas: a) un aumento de las tarifas de electricidad b) el otorgamiento de un subsidio a los productores de lustradoras por parte del gobierno c) un aumento en los costos de produccin d) la apertura a la importacin de lustradoras 3)Qufactorespodranelevarlademandadehamburguesas?Ylaoferta?Cmoafectarala existencia de pizzas congeladas baratas el equilibrio de mercado de hamburguesas? Y los salarios de los jvenes que trabajan en Mc Donalds? (Samuelson, 2003) 4) Un artculo publicado en el diario local indica que el precio de los libros de texto de economa ha subido un 10 % este ao, en relacin con el ao anterior, y que aun as el nmero de libros vendidos es mayor este ao. El artculo asegura que esas cifras muestran que la ley de la demanda no se aplica a los libros de texto. Hay algn error en este argumento? Explique. 5) Ud. ya sabe muy bien, porque lo estudi en su libro de microeconoma,que no es lo mismo un movimientoa lolargo de una curva, que un desplazamiento de la misma. Teniendo en cuenta estainformacin,determinesilassiguientessituacionesafectanlaofertaolademandadel mercadodeautomvilesydequmanera(ingreso,gustos,expectativas,tecnologa,preciode factores, poltica del gobierno). Grafique. Tiene dosejemplos como ayuda:a)Esteaoteascendieroneneltrabajoytienesunaumentodelsueldodelun40%. (Respuesta:esunaumentodelingresoquedesplazalademandadeautomvileshacia la derecha) b)Elpreciodelosautomvilespasade$45000a$80000ylascantidadesofrecidas aumentan en un 30% (Respuesta: es un movimiento a lo largo de la curva de oferta, si aumenta el precio, aumentan las cantidades ofrecidas) c)Elpreciodelosautomvilespasade$80000a$45000ylascantidadesdemandadas aumentan en un 25%. d) Baja el precio de la nafta. e) Sedescubre unnuevomtodo deproduccin que reducelos costos de fabricacin de automviles. f) Para fomentar el desarrollo de la industria local, el gobierno decide otorgar subsidios ala produccin de automviles. g)Mejoraterriblementelainfraestructuradelaciudad:seextiendelareddesubte inclusohaciazonanorte,zonasuryzonaoeste.Lossubtesycolectivostienenuna frecuencia de 5, cuentan con aire acondicionado y el viaje, en cualquiera de ellos slo cuesta $1 independientemente de la distancia. h) Aumenta la poblacin que tiene poder de compra. 6)Corrijalasiguienteafirmacinyexplique:Enrespuestaalincrementoenlospreciosde nuestros productos, hemos incrementado nuestra oferta trabajando horas extras. Microeconoma - UADE 10 7) Indique si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas.a)Cuando la demanda es rectilnea, la elasticidad precio directa es constante. b)Si la elasticidad precio cruzada entre x e y es igual a 0,5 los bienes son sustitutos. c)Siempre que el ingreso marginal sea positivo, podemos estar seguros de que todo aumento de las ventas incrementar el ingreso, ya que, obviamente, la elasticidad es, en dicha porcin de la curva de demanda, elstica. d)Un bien inferior es siempre un bien Giffen, aunque la inversa no es necesariamente vlida. e)Laelasticidaddedemandasedefinecomolamagnituddecambiodelademandaantela variacin del precio en una unidad. f)Si a partir de una situacin de equilibrio de mercado se produce un aumento de la renta de los consumidores y el bien es inferior, en el nuevo equilibrio el precio ha aumentado. 8) Marque la alternativa correcta. I) Si aumenta el precio de un bien: a) aumentar la demanda de dicho bien b) disminuir la demanda de dicho bien c) aumentar la demanda de los bienes complementarios d) aumentar la demanda de los bienes sustitutos II) Supongamos que aumentan las preferencias de los consumidores hacia las manzanas. Cul delassiguientesafirmacionesreflejamsadecuadamenteelefectodeesteeventoenel mercado de manzanas? a)Seproduceunaumentoenlacantidaddemandadademanzanasyenlaofertade manzanas. b) Se produce un aumento en la demanda y oferta de manzanas. c) Se produce un aumento en la demanda de manzanas y una disminucin en la oferta de manzanas. d)Seproduceunaumentoenlademandademanzanasyunaumentoenlacantidad ofrecida de manzanas. III) Un aumento simultneo tanto en la oferta como en la demanda de zapatos producirn: a) Un aumento del precio y de la cantidad de equilibrio b) Una disminucin del precio y de la cantidad de equilibrio c) Un aumento en la cantidad de equilibrio, pero el resultado en el precio es ambiguo d) Un aumento en el precio de equilibrio, pero el resultado en la cantidad es ambigua IV) La curva de oferta se desplazar ante cambios en: a) la tecnologa b) los gustos de la gente c) el nmero de compradores d) el precio de mercado V)Dadoselequilibrioentrelaofertaylademandadeautosseproduceunaumentoenel salario de los empleados de planta y un aumento en el precio del combustible lo cual implica: a) Un aumento tanto en el precio como en la cantidad de equilibrio b) Una disminucin tanto en el precio como en la cantidad de equilibrio c) Un aumento en el precio de equilibrio pero el resultado en la cantidad es ambigua d) Una cada en la cantidad de equilibrio, pero el resultado en el precio es ambiguo VI)Elpreciodeltomatesubeylagentecompramenoscebollas.Ustedinfierequelas cebollas y los tomates son _________________.a) sustitutos b) bienes inferiores c) bienes normales d) complementarios Microeconoma - UADE 11 VII)Sielpreciodelalquilerdevideosestpordebajodelpreciodeequilibrio,lacantidad ofrecida es _______ que la cantidad demandada. Si el precio del alquiler de videos est por arriba del precio de equilibrio, la cantidad ofrecida es _______ que la cantidad demandada. a) mayor; menor b) menor; menor c) menor; mayor d) mayor; mayor VIII)Elpolloyelpescadosonsustitutos.Sielpreciodelpolloaumenta,lademandade pescado_____________________________. a) no cambiar pero habr un movimiento a lo largo de la curva de demanda de pescado. b) aumentar y la curva de demanda de pescado se desplazar a la derecha. c) aumentar o disminuir pero la curva de demanda de pollo no cambiar. d) disminuir y la curva de demanda de pescado se desplazar a la izquierda. IX) En un mercado intervenido en el que la funcin de demanda es X = 40 - P, y la oferta es X = P/2 + 10, el Estado fija un precio mximo P = 30. La cantidad intercambiada ser: a) 5 b) 10c) 20 d) 25 X)Silademandadeunbienesinelstica,laelasticidadpreciodelademanda(envalor absoluto)____________________. a)Es menor que cero b)est entre 0 y 1 c)es igual a 1 d)es mayor 1 XI)Debidoaquelapastadedientesyloscepillosdedientessoncomplementos,la elasticidad____________ de la demanda es_________. a)ingreso; positiva b)ingreso; negativa c)cruzada; negativa d)cruzada; positiva XII) Los viajes en taxi y los cortes de cabello son bienes normales. La elasticidad ________ de la demanda es ____________. a)cruzada; positiva b)ingreso; positiva c)ingreso; negativa d)cruzada; negativa XIII) Si la elasticidad precio de la oferta de un bien es 2, entonces se puede concluir que: a)la oferta es inelstica b)un aumento en el precio ocasiona una cada ms que proporcional en la cantidad ofrecida c)unaumentoenelprecioocasionaunaumentomenosqueproporcionalenlacantidad ofrecida d)una cada en el precio lleva a una cada ms que proporcional en la cantidad ofrecida. XIV) Si el precio de la insulina sube 5%, la cantidad demandada de insulina no cambia. En ese rango de precios, la demanda de insulina: a)es infinitamente elstica b)presenta elasticidad precio igual a uno c)es totalmente inelstica d)presenta elasticidad renta mayor que uno XV) Si el dueo de una fbrica de helados cobra $12 el kilo, su ingreso es de $540 por da. Si el precio baja a $10 el kilo, su ingreso por ventas disminuye a $500. Entonces, la demanda de helados en el tramo considerado: a)es elstica Microeconoma - UADE 12 b)es inelstica c)presenta elasticidad unitaria d)no es elstica ni inelstica porque esta situacin viola la ley de demanda XVI)SilaelasticidadpreciodelademandadelbienAparaunindividuoesiguala1,2yla elasticidad ingreso es igual a 0,7, entonces podemos afirmar que: a)Un aumento de una unidad monetaria en el precio del bien A supone una disminucin de 1,2 unidades monetarias en la cantidad demandada de A y el bien es normal. b)La demanda del bien es inelstica y el bien es de lujo. c)Una disminucin del uno por ciento en el precio del bien A supone un aumento del 1,2 por ciento del consumo de A, y, adems, este bien es normal. d)La demanda del bien es elstica y el bien es inferior. XVII) Si un bien tiene una elasticidad ingreso menor que la unidad se puede asegurar que: a) No es un bien inferior. b) No es un bien de lujo. c) No es un bien Giffen. d) No es un bien de primera necesidad. XVIII) Si la curva de demanda de un bien es elstica, al aumentar el precio del bien: a) La cantidad intercambiada aumenta. b) Los gastos de los consumidores disminuyen. c) Los ingresos de los productores aumentan en la misma proporcin. d) Los ingresos de los productores no tienen porqu variar. XIX) Si la demanda de lapiceras es lineal y tiene pendiente negativa, a medida que baja el precio la elasticidad precio de la demanda: a)Aumenta. b)Disminuye. c)No vara.d)No se puede determinar sin datos adicionales. XX) Dada una funcin de demanda, se producir una disminucin de gasto de los consumidores en un bien: a) Si disminuye el precio en un tramo inelstico de la funcin de demanda. b) Si aumenta el precio en un tramo inelstico de la funcin de demanda. c) Si disminuye el precio en un tramo elstico de la funcin de demanda. d) Si disminuye el precio en un tramo de elasticidad unitaria de la funcin de demanda. XXI) Suponga una situacin en la que se introduce un impuesto a los productores por unidad de producto vendida. Seale la respuesta correcta: a) El impuesto siempre es soportado por el productor. b) La parte del impuesto que paga el productor es, en todo caso, proporcional. c) Si la demanda es muy inelstica, el consumidor pagar una gran parte del impuesto. d) Sobre el consumidor recaer la mayor parte del impuesto si la demanda es muy elstica. XXII) Si se establece un impuesto por unidad en el mercado del papel donde la elasticidad precio de la demanda es 0,5 y la elasticidad precio de la oferta es 0,8, el impuesto recaer: a) completamente en el productor. b) completamente en el consumidor. c) en mayor medida en el productor.d) en mayor medida en el consumidor. 9) Si el Estado quiere aumentar la recaudacin, sin provocar prdida irrecuperable de eficiencia debe (elija la alternativa ms apropiada): a)Fijarunprecioporencimadelpreciodeequilibriocuandolademandaestotalmente elstica.Microeconoma - UADE 13 b)Fijarunprecioporencimadelpreciodeequilibriocuandolademandaestotalmente inelstica.c)Establecer un impuesto por unidad cuando la demanda es totalmente elstica.d)Establecer un impuesto por unidad cuando la demanda es totalmente inelstica.Justifique su eleccin desde la teora microeconmica. Complemente la explicacin con el grfico correspondiente. 10)Un aumento de los costos laborales har que la oferta de un producto se contraiga y el precio suba. Esta situacin provocar que el ingreso del empresario aumente o disminuya? de qu depende la respuesta? Explique. 11)Explique, teniendo en cuenta el concepto de elasticidad, por qu podra ser cierta la siguiente afirmacin: Las heladas provocan un descenso del 13% en las exportaciones hortcolas, pero los ingresos de esos exportadores crecen un 9%.Microeconoma - UADE 14 D Ejercicios 1) Carlitosafirma que una disminucin en la oferta llevar a un aumento en el precio, lo que reducir la demanda, llevando a una disminucin en el precio. Por lo tanto, una disminucin en la oferta no tiene efecto en el precio de un bien. Evale esta afirmacin. 2) El tango es considerado un smbolo de la cultura portea, por lo que millones de turistas que visitanlacapitalasistenaespectculos,tomanclasesycomprandiferentesbienesquese relacionan con este baile. En los ltimos aos el turismo se ha incrementado notablemente y con estoelinterseneltango.Partiendodeunasituacindeequilibrioenelmercadodelos espectculos de tango, grafique y explique que sucede con el precio de las entradas y la cantidad de shows. 3)Apartirdelao1998,Chilevivilosefectosdelacrisisasitica.Unodesusefectosms importantesfuelafuertereduccindelingresodelospasesasiticosafectados,importantesdemandantesdeproductoschilenos,entreelloselcobre.Adems,eseaoentranenfuncionamientovariosyacimientosdeestemineral,loqueaumentaralacapacidad productiva de cobre del pas. a)Grafiqueelequilibrioenelmercadodelcobreymarquelosefectosdelasituacin planteada.b) Analice qu sucedi con el precio y la cantidad de equilibrio del cobre. 4) La demanda de tortas es igual a D=200-3P, y la oferta es O=2P+50 a) Calcule la cantidad y el precio de equilibrio. Grafique.b)Launindepastelerosestahaciendopresinparaquesubaelpreciodelastortas. Enumere tres motivos que pueden hacer que suba el precio. Explique cada una de ellos. 5) Suponga un mercado en el cual se conoce la funcin de oferta y la funcin de demanda, donde: qd = 50 10 pqo = 20 + 5 p a)Grafiqueambasfuncionesyencuentreelprecioylacantidaddeequilibrio(analticay grficamente) b)Calculelamagnituddelosexcesosdeofertaodedemandacorrespondientesalos siguientes precios: p1 = 1; p2 = 2; p3 = 2,5 Suponga que la funcin de demanda cambia y ahora esqd= 70 10 p c) Enumere las posibles causas de este cambio en la demanda d)Quesituacinsepresentaraenelmercadoconlanuevafuncindedemandamientras prevalezca el precio de equilibrio anterior al cambio? e) Obtenga el nuevo precio y la nueva cantidad de equilibrio. 6) En una ciudad, la demanda inversa de departamentos era inicialmenteP = 1200 - Qd, mientras que la oferta era P = Qs . El gobierno municipal decidi en ese momento imponer un control de alquileres y fij el alquiler mximo en P=300$ al mes. Al tiempo de esta medida, la demanda creci en el mercado aP = 1400 - Qd a)Cmo afect el crecimiento de la demanda de departamentos al exceso de demanda qu exista como consecuencia del control de alquileres?b)Qu precio tendra que fijar el Estado para mantener el exceso de demanda en el mismo nivel existente antes de que creciera la demanda? 7) La demanda de un determinado bien es igual a D=100-2P, mientras que la oferta es O=2P.a)Calcule el precio y la cantidad de equilibrio.b)DoseconomistasdiscutensobrelaintervencinquepuedehacerelEstadoenese mercado. El economista A sugiere establecer un precio mnimo de $30. El economista B sugiere establecer un precio mximo de $20. Compare ambas medidas, con ayuda de un grfico,teniendoencuenta:lascantidadescomerciadas,laprdidairrecuperablede eficiencia y los excedentes del consumidor y del productor, ante el establecimiento de las dos medidas propuestas. Microeconoma - UADE 15 D D 8) Suponga que la funcin inversa de demanda de asientos para un partido de ftbol es P = 1900 - (1/50)Qd y que la oferta es fija e igual a Qs = 90000 a)Halleelprecioylacantidaddeequilibriodeasientosparaunpartidodeftbol (utilizando lgebra y un grfico). b)Suponga que el gobierno prohbe la reventa (la venta de entradas a un precio superior al oficial) y que el precio oficial de las entradas es de $50 (lo que equivale a establecer un precio mximo de $50). Cuntos consumidores estarn insatisfechos (cual es el exceso de demanda)? c)Supongaqueenelprximopartidohayunagranrivalidad,porloquelademanda aumenta a P = 2100 - (1/50)Qd. Cuntos consumidores quedarn insatisfechos ante este partido? d)En qu se diferencian las distorsiones de este precio mximo del caso ms representativo de oferta con pendiente positiva? 9) Suponga que la demanda de localidades para el recitalde Cold Play en Argentina responde a lasiguienteexpresinXd=90.000400p.Elteatrodondesellevaracabotienelugarpara 50.000 espectadores.a)A que precio se llenar el teatro?b)Cul es el precio al que debe venderse la entrada para maximizar los ingresos totales?. c)Si la entrada fuera gratis, cuanta gente quisiera ir al concierto? Es esto posible? Expliquee ilustre con un grfico. d)Si se coloca un precio mximo de $75 cunta gente estara dispuesta a asistir al concierto? Qu sucede con la oferta? e)Qu precio hara que ninguna persona asista al concierto? 10) Considere las siguientes curvas de demanday oferta: Qd = 100- 15P y Qs = 50+ 10P.a)Encontrar el punto de equilibrio. b)Calcular la elasticidad-precio de demanda y de oferta en ese punto. c)Graficar. 11)Laelasticidadpreciodedemandadeloscerealesesiguala0,9ylaelasticidadingresoes igual a 1,2. a)Explique qu significan estos resultados.b)Silaempresaquiereincrementarelingresototalquerecibe,debesubirobajarel precio del bien? 12)SupongaquelafuncindedemandademercadodecremassolaresesQ=100-5P,aqu precio se maximiza el gasto total en cremas solares? A este precio, cul es la elasticidad precio de la demanda? 13) Desde el 1 de diciembre de 2011, los peajes urbanos de Buenos Aires sufrirn un incremento del30%.Siunmedioperiodsticoloentrevistaseenlacalleparasabersilarecaudacindel contratistaproductodeestamedida-vaaaumentarono,quleresponderaybajoque supuestos? (Justifique su respuesta aplicando la teora microeconmica). 14) La carne de avestruz se ha puesto de moda. Los expertos destacan su sabroso sabor y su bajo nivel de colesterol como sus principales ventajas. La difusin de las bondades de esta carne han supuesto un fuerte incremento de su demanda que ha provocado que su precio haya pasado de $6 el kilo a $10.a) Representa grficamente este hecho.b) La elasticidad de la oferta de carne de avestruz es de 0,25 a corto plazo, ya que el proceso de crianza es lento. En cuanto habr aumentado la cantidad ofrecida en respuesta al incremento de precios? 15) La demanda de un bien x es igual a Dx = 50-2Px+3R-Py,siendo Px= 5, R(ingreso de los consumidores) =10 y Py=20 Microeconoma - UADE 16 a)Calcule la elasticidad precio de la demanda, la elasticidad ingreso y la elasticidad precio cruzada.b)Conteste las siguientes preguntas, justifique brevemente todas las respuestas : i)Sielproductorquiereaumentarsuingreso,deberaaumentarodisminuirel precio? ii)Qu va a suceder con la demanda del bien y cuando aumenta el precio del bien x? iii)Silaeconomaentraencrisisysereduceelingresodetodalapoblacin, aumentara o se reducir el consumo de este bien? iv)Sabiendo que la elasticidad precio de la oferta es Epo=0,5, la implementacin de unimpuestoporunidad,tendrmasincidenciaenlosproductoresoenlos consumidores? 16) En Costa de Marfil, la elasticidad precio de la demanda de carne de ternera es 1,91. Puede explicar cunto varia la demanda de carne de ternera, cuando a)el ingreso de los consumidores aumenta 10%? b)el precio de la carne de ternera aumenta 10%? c)el precio del pollo aumenta 10%? Justifique cada una de sus respuestas indicando la variacin de la demanda o que dato adicional necesitara para calcularla. 17) Grafique y el explique el impacto del aumento en el precio de las frutas secas en el mercado de cereales, teniendo en cuenta que la elasticidad precio cruzada entre estos dos bienes es igual a 1. 18) La demanda Dolor-no, pldoras genricas para el dolor muscular, viene dada por la funcin Q = 100-1/2P, y la oferta es igual a Q = 50+1/2P. a) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio. Grafique.Ante la reduccin del precio de la crema para dolores musculares Flex, se expande la demanda de Dolor-no.b)Marqueenelgraficoelnuevoequilibrio.Indiquequetiposdebienessonlacremaylas pldoras, y que valores puede alcanzar la elasticidad precio-cruzada. 19)Elmercadodetomatesestenequilibrio,cuandoseincrementaelpreciodelalechuga. Simultneamentelasmalascosechashacenquesereduzcalacantidaddetomatesquellegaal mercado.a)Sabiendoquelaelasticidadpreciocruzadaentrelostomatesylalechugaesiguala-0,2,grafiqueyexpliquequsucederenelmercadodetomatesconestos acontecimientos.b)Puededeterminarcon precisin cmo sern elnuevo precio ycantidad deequilibrio? (en relacin al inicial).c)ExpliquequmedidaspodraestablecerelEstadoparamantenerelprecioinicialdel tomate. 20) Sea el mercado de un bien A, caracterizado por: QD=100+2Y-2PB-2PA, QO=200+2PA. Donde Y es el ingreso de los consumidores, PB es el precio del bien B relacionado con el bien A, y PA= Precio del bien A. a) Calcule el precio y la cantidad que aseguran el equilibrio en este mercado cuando el ingreso es $200 y el precio del B sea $50. Grafique.b) Suponga que tiene lugar un aumento en el nivel de renta de los consumidores equivalente a $50,permaneciendoelrestodelasvariablesenlosnivelesanteriores.Quocurriraenel mercadoencasodecontinuarvigenteelanteriorpreciodeequilibrio?Determineanalticay grficamente el nuevo equilibrio en relacin con el anterior.c) Es el bien que estamos analizando un bien inferior?Qu tipo de relacin existe entreste y el bien B? Justifique sus respuestas con el clculo de elasticidades. 21) La demanda de chupetines es igual a D=200-40P y la oferta es igual a O=10P. a)Las empresas productoras dicen que el precio es muy bajo, por lo que quieren establecer un precio mnimo 50% ms alto que el de equilibrio. Analice el impacto de Microeconoma - UADE 17 D D esta medida en la cantidad que se comercia y el bienestar de consumidores y de productores.b)Los productores estn recibiendo mayores ingresos? Justifique su respuesta teniendo en cuenta la elasticidad precio de la demanda en el punto de equilibrio inicial. 22)Supongaquelascurvasdeofertaydemandadeunciertomercadovienendadasporlas siguientes funciones:Xd(p) = 400 0,25p Xs(p) = p 100 a)Calculeelprecioylacantidaddeequilibrio.Obtengalaselasticidadesdeofertay demanda al precio de equilibrio. b)Qu pasar con el precio que pagan los consumidores y el que reciben los productores, si elgobiernoimponeunimpuestoalconsumode$100porunidad?Enquinrecaelamayor parte de la carga del impuesto y porqu? c)Supongaahoraquelaofertahacambiadoyvienedadaporlacurvaxs(p)=0,1p+50. Obtengaelpreciodeequilibrioantesydespusdelimpuesto.Calculelaselasticidadesde ofertaydemandaenelpuntodeequilibrioantesdelimpuesto.Enquinrecaeahorala mayor parte de la carga del impuesto? 23) La demanda del bien x es Q=78-4P, y la oferta es Q=-12+2P a)Calcule el precio y la cantidad de equilibrio.b)Calculelaelasticidadpreciodelaofertaydelademanda.Expliquelosresultados obtenidos.c)SielEstadodecideestablecerunimpuestoporunidadde$5,calculelanuevacantidad que se comerciara, el precio que paga el consumidor, el que recibe el productor.d)Analice la incidencia del impuesto, teniendo en cuenta las elasticidades calculadas en el punto b). 24) Analice, con ayuda de grficos, la implementacin de un impuesto por unidad en los siguientes casos: a)La demanda de mercado es totalmente inelstica. b)La demanda de mercado es totalmente elstica. Compare ambas situaciones teniendo en cuenta: el nuevo precio y cantidad de equilibrio,la incidencia del impuesto, las variaciones en el excedente del consumidor y excedente del productor, y la prdida irrecuperable de eficiencia. 25) Teniendo en cuenta los siguientes datos sobre un determinado bien en el punto de equilibrio de mercado: i.La elasticidad precio de la demanda es 0,5. ii.La elasticidad precio de la oferta es 1,3 iii.La elasticidad ingreso es 4,2 iv.La elasticidad precio cruzada entre este bien y el bien x es -0,8 Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifique su respuesta: a)SielEstadoestableceunimpuestoporunidad,esterecaerenmayormedidaenel oferente.b)Si el productor quiere aumentar su ingreso, debe bajar el precio del bien.c)Es un bien normal, por lo que la demanda aumenta en pocas de recesin.d)Si los productores de x tienen menores costos, la demanda de este bien se incrementar. 26)Supongaqueenelmercadodeunbien,suscurvasdedemandaydeofertaestn representadas por las siguientes ecuaciones: Qd = 200 2P,Qs = 4P + 20 a) Encuentre grfica y analticamente la cantidad y el precio de equilibrio.b) Calculela elasticidadprecio de lademanda ylaelasticidadprecio dela oferta.Explique los resultados obtenidos.c)ElEstadoestaanalizandolaposibilidaddeestablecerunimpuestode$6porunidad. Calcule el nuevo precio que pagaran los consumidores y la cantidad que se comerciara en el mercado.Microeconoma - UADE 18 D d)Qupartedelimpuestorecaesobreelconsumidoryqupartesobeelproductor? Explique su respuesta teniendo en cuenta el calculo de elasticidades del punto b.e) Calcule la recaudacin del Estado.f)Marqueenelgrficoelexcedentedelconsumidor,elexcedentedelproductor,la recaudacin y la perdida irrecuperable de eficiencia. 27)La demanda de lmparas de consumo regular es igual a D=50-P, y la oferta es O=3P+10 a)Calcule el precio y la cantidad de equilibrio. Grafique.b)Calcule la elasticidad precio de la demanda y de la oferta en el punto de equilibrio.c)Elgobiernoquieregravarelconsumodeestaslmparasparaincentivarlacomprade lmparas bajo consumo. Para esto establece un impuesto de $1 por unidad. Calcule la nueva cantidad de equilibrio. Marque el resultado en el grfico. Se cumpli el objetivo del gobierno?d)Indique sobre quien recae en mayor medida este impuesto. Justifique su respuesta. 28) Sabiendo que la oferta de un bien es igual aQs= 500P 1000 y la demanda es Qd = 6800 150 P, determine: a)El precio y cantidad de equilibrio de mercado. Si el gobierno fija un impuesto de $26 por unidad producida, determine: b)La proporcin del impuesto en que se harn cargo los consumidores y los productores. c)Cul es la recaudacin del gobierno? 29) La demanda total del mercado responde a la frmula Q = 3700 100 P yla oferta esQo = 400 Px 800Se le solicita: a)Calcule lacantidad y el precio de equilibrio en el mercado. b)Dadoqueresultanecesarioaumentarlarecaudacinelgobiernodecideimponerun tributo de $ 3,75 por unidad vendida.Calcule la cantidad y el precio de equilibrio del mercado. c)Grafique el equilibrio en el mercado marcando especialmente el precio inicial, el precio al productor y al consumidory la recaudacin. 30)La demanda de un determinado bien es igual a D=38-2P y la oferta es igual a O=-10+2P a)Calcule le precio y la cantidad de equilibrio.b)ElEstadoquieresubirelpreciodeventadeesteproducto,yparaelloestaevaluando estas dos alternativas; Alternativa 1: Fijar un impuesto de $2 por unidad.Alternativa 2: Fijar un precio mnimo de $13.c)Compareambasalternativasteniendoencuentalacantidadquesecomerciar,la recaudacindelEstado,elexcedentedelproductoryelconsumidor,ylaprdida irrecuperable de eficiencia.Microeconoma - UADE 19 AUTOEVALUACIN.Puntaje obtenido: 1)Considereelsiguientecaso:Ud.acabadeconseguirunnuevotrabajoenunacompaade indumentaria.Revisandounosinformesdescubriquecuandolaempresadecidiaumentarel preciodesulneaderemerasbsicasde$35a$40,lademandadisminuyde55mila45mil unidades.LepidenasesoramientoaUd.acercadelapolticadepreciosparaobtenerms ingresos. Ud. qu les aconseja? (2 puntos) 2) La demanda de leche en polvo es igual a D=180-5P, y la oferta es O=60+P. (2 puntos) a)Calcule el precio y la cantidad de equilibrio. Grafique.b)Simultneamente se estn produciendo dos cambios en el mercado. Primero: el precio de lalechelargavidaestaaumentando(tengaencuentaquelaelasticidadpreciocruzada entreestosdosbienesesiguala0,8).Segundo:porundeterioroenlacalidaddelos alimentosdelavaca,losproductoresdebenaumentarloscuidadosdelosanimales,lo queincrementaloscostosdeproduccin.Expliquequeimpactotienenestasdos situacionesenelmercado.Puededeterminarcmoserelnuevoprecioycantidadde equilibrio,enrelacinalcalculadoenelpuntoa)?Encasoafirmativoexpliquequ suceder. En caso negativo, explique por qu no puede determinarlo. 3) Dada la siguiente funcin de demanda: Qx = 150 Px +5 Py + 2 M, siendo Py = 10 y M =1500. a)Calcule el precio de x cuando se consumen3000 unidades. b)Calcule la elasticidad precio en ese punto. c)Calcule la elasticidad ingreso en ese punto. d)Calcule la elasticidad cruzada entre x e y. 4) Considere el mercado del whisky cuyas funciones de demanda y oferta son: (2 puntos) D(p) = 100 pS(p) = 2p 8. a)Calcule el equilibrio de mercadoy represente grficamente. Tenga en cuenta que para el presente caso, p estar expresado en $ y q en miles de litros/mes. b)Obtengalaselasticidadesdeofertaydemandaalpreciodeequilibrio.Sobrequinle parece que recaera en mayor medidala carga de un impuesto? c)Calcule el nuevo equilibrio que tendr lugar si la autoridad pblica grava el consumo del bien con un impuesto de $ 12 por unidad.d)Compare con la situacin inicial Qu parte del impuesto se traslada a los consumidores y porqu? 5)ColoqueVerdaderooFalso.Parasteltimocasosubrayelapartefalsaparajustificar:(2 puntos) a) Si la demanda de asientos para una obra de teatro cuya sala cuenta con 250 butacas, viene expresada por Qd= 1000-15P, el precio que se debe cobrar para llenar todas las butacas es de $25. b) Para el caso anterior, si la entrada fuera gratis, 750 personas quedaran de pie. c) Si sube el precio de la entrada a la obra de teatro, la demanda de entradas al cine tambin sube porque son bienes complementarios entre s. d) Si un arquitectoreorganizala distribucin debutacas y aprovechandolos espacios muertos logra introducir 50 nuevos asientos, el precio de las entradas baja porque aumenta la demanda. e) Si el Estado fija un precio mximo a la entrada para esta determinada obra de teatro los das domingo, de manera que todos puedan acceder, lo hace por razones de eficiencia. f)Siaumentaelingresodetodoslosconsumidores,lacantidaddemandadadeentradasde teatro aumentar, pues es un bien normal. g) Si baja el precio de la entrada por debajo del nivel de equilibrio habr exceso de demanda o insuficiencia de oferta. Microeconoma - UADE 20 D Respuestas Sugeridas 1) En esta afirmacin Carlitos confunde demanda con cantidad demandada. 2) Aumenta la demanda de espectculos de tango. Como consecuencia de esto se incrementa el precio y la cantidad de shows. 3)a)Porlareduccindelingresodelosimportadoressereducelademandadecobre.Porlos nuevos yacimientos se incrementa la oferta.b) Ambos efectos hacen que el precio baje, pero no se puede determinar que suceder con la cantidad, eso depende de la cuanta de los movimientos de la oferta y la demanda. 4)a) P=30, Q= 110. b)Incrementodelademanda:aumentodeingresoparabienesnormales,disminucindel ingresoparabienesinferiores,cambiosenlosgustos,aumentodelpreciodebienessustitutos, disminucin del precio de bienes complementarios, incremento de la cantidad de consumidores.Contraccin de la oferta: suba de costos, retroceso de la tecnologa, disminucin de la cantidad de oferentes. 5)a)P=2, Q=30 b)p1 = 1: ED=15 unidades. p2 = 2: ED=EO=0, equilibrio. p3 = 2,5: EO=7,5 unidades. c)Incrementodelademanda:aumentodeingresoparabienesnormales,disminucindel ingreso para bienes inferiores, cambios en los gustos, aumento del precio de bienes sustitutos, disminucindelpreciodebienescomplementarios,incrementodelacantidadde consumidores. d) Exceso de demanda.e) P=3,33; Q=36,66 6) a) Primero determinemos cual es el exceso de demanda antes de que vare la demanda.El exceso de demanda se calcula restando a la cantidad demandada, la cantidad ofrecida. Si reemplazamos por las funciones correspondientes:( ) ( ) ( ) 1200 1200 2d sED P Q P Q P P P P = = = a un precio mximo de $300, el exceso de demanda es: Lee el apartado del captulo 2 del libro de Frank Variaciones de la demanda frente a variaciones de la cantidad demandada. O el apartado 1I.1.d del libro de Gould y Lazear Movimientos a lo largo de la curva de demanda versus desplazamientos de la curva.Lee el apartado del captulo 2 del libro de Frank Prediccin y explicacin de las variaciones del precio y de la cantidad.Para ver cmo se resuelve este tipo de ejercicios,le el apartado del captulo 2 del libro de Frank Anlisis algebraico de la oferta y la demanda.Atencin: no confundas el exceso de demanda o de oferta (que se mide en cantidades), con el excedente del consumidor y del productor (que se mide en $). Son dos conceptos diferentes.Microeconoma - UADE 21 D (300) 1200 600 600 ED = = Con la nueva funcin de demanda la funcin de exceso de demanda se convierte en: 1( ) ( ) ( ) 1400 1400 2d sED P Q P Q P P P P'= = = el exceso de demanda ahora se convierte en: 1(300) 1400 600 800 ED = = Con lo cual al modificarse la demanda el exceso de demanda se incrementa en 200 unidades. b) Para que el exceso de demanda se mantenga en600 el estado debera fijar un precio tal que: 1max( ) 1400 2 6002 800400ED P PPP= === 7)a) P=25; Q=50 b) Si P=20: Qo=40, Qd=60. Exceso de demanda = 20 unidades.Si P=30: Qo=60, Qd=40. Exceso de oferta = 20 unidades.Enamboscasossecomercian40unidades,yporlotantolaprdidairrecuperablede eficienciaqueseproduceeslamisma.Conunpreciomximode$20seincrementael excedente del consumidor y se reduce el del productor, y con un precio mnimo de $30 es a la inversa: se incrementa el excedente del productor y se reduce el del consumidor. 8) a)Lo primero que debemos calcular para el equilibrio es la funcin de demanda directa. 95000 50dQ P = Luego si calculamos el equilibrio de la economa: Microeconoma - UADE 22 **90000 95000 5050 500010090000s dQ QPPPQ== === 0200400600800100012001400160018002000Equilibrio de la economaFuncion de demandaFuncin de oferta b) 95000 505095000 50*509250092500 90000 2500dddd sQ PConPQQED Q Q= == == = = Por lo tanto, 2500 espectadores quedaran fuera del partido c) Luego de calcular la funcin de demanda directa enunciada a continuacin pasaremos a calcular el equilibrio de la economa. **90000 105000 5050 1500030090000s dQ QPPPQ== === Calculando la funcin de exceso de demanda, se obtiene que (como se ve a continuacin) 12500 espectadores quedarn insatisfechos. Microeconoma - UADE 23 P Q 2 70 O D 6,66 100 D 105000 5050105000 50*50102500102500 90000 12500dddd sQ PConPQQED Q Q= == == = = d) Una funcin de oferta con pendiente positiva har que el exceso de demanda sea mayor. 9)a)P=100 b)P=112,5 c)Q=90.000 d)Qd=60.000. Exceso de demanda de 10.000 e)P=225 10)a) Para encontrar el precio de equilibrio, igualamos las ecuaciones de oferta y demanda: dss ddsQ= 100- 15P Q= 50+ 10P Q=Q100- 15P = 50+ 10P 100- 50= 10P +15P50= 25PP=2Q= 100- 15 2 =70Q= 50+ 10 2=70 b) Calculamos las elasticidades2( 15) 0, 42870210 0, 28570dpopQ PP QQ PP Qccc= = =cc= = =c La demanda es inelstica en el punto de equilibrio, esto significa que ante una variacin del precio, la cantidad demandada variara en menor proporcin.Laofertaesinelsticaenelpuntodeequilibrio,estosignificaqueanteunavariacindel precio, la cantidad ofertada variara en menor proporcin. c) Graficamos. Microeconoma - UADE 24 11)a) b) Debe subir el precio. 12) P=$10. Elasticidad unitaria. 13)Larecaudacindelcontratista(elingresototalquerecibe)sepuedeincrementaroreducir dependiendodelcambioqueseproduzcaenlacantidaddemandadadelbien.Porlaleydela demanda se sabe que la cantidad se reducir, pero esto puede producirse en la misma, en menor oenmayorproporcinalincrementodelprecio.Sisuponemosquelospeajestienenpocos sustitutos y, por lo tanto, su demanda es inelstica, la recaudacin se incrementara. 14)b) 16,5% 15)a)Epd=0,2; Epc=-0,4; Ei=0,6 b) i)Debe aumentar el precio porque la demanda es inelstica, la variacin porcentual del precio es mayor que la variacin porcentual de la cantidad.ii)Cuandoaumenteelpreciodelbienxvaadisminuirlademandadelbieny,porque son bienes complementarios.iii)Si la economa entra en crisis y se reduce el ingreso de toda la poblacin se reducir la demanda del bien por tratarse de un bien normal.iv)Laimplementacindeunimpuestoporunidadtendrmasincidenciaenlos consumidores por ser la elasticidad de demanda menor a la de oferta. 16)a)No, necesitara conocer la elasticidad ingreso.b)Si, la cantidad demandada de carne de ternera baja 19,1%.c)No, necesitara saber la elasticidad precio cruzada entre estos dos bienes. 17) Dado que la elasticidad precio cruzada es positiva se trata de bienes sustitutos. Si aumenta el precio de las frutas secas, se expandir la demanda de cereales. Para analizar el resultado de la elasticidad pods leer el captulo 4 de los libros de Frank o del Nicholson.Atencin: no confundas la elasticidad ingreso, con la relacin entre la elasticidad precio de la demanda y el ingreso total que recibe el productor. Atencin: record que el gasto total de los consumidores es equivalente al ingreso total que reciben las empresas.Para resolver este ejercicio trabaja con la frmula de elasticidad precio de la oferta, despejando el dato que te falta. Dado los datos que te da el ejercicio, te conviene trabajar con variaciones porcentuales.Microeconoma - UADE 25 D 18)a) P=50; Q=75 b)Sialreducirseelpreciodelacremaseexpandelademandadelapldora,losbienesson complementarios. La elasticidad precio cruzada es menor a cero. 19)a)Las malas cosechas producen una contraccin de la oferta. El incremento del precio de la lechugareducelademandadetomatesportratarsedebienescomplementarios (elasticidad precio cruzada negativa).b)Lacontraccindelaofertaelevaelprecioyreducelacantidad.Lacontraccindela demanda reduce tanto el precio como la cantidad. Por lo que podemos determinar que la cantidad ser menor, pero no se puede determinar qu sucede con el precio de equilibrio.c)ExpliquequmedidaspodraestablecerelEstadoparamantenerelprecioinicialdel tomate. 20)a) P=50; Q=300b) Si se mantiene el precio inicial se producir un exceso de demanda. P=75; Q=350 c) Ei=1,3. Es un bien normal de lujo.Epc=-0,3. Son bienes complementarios. 21)a)El precio de equilibrio es $4, si la empresa lo sube a $6 no tendr demanda.b)Dado que no habr demanda el ingreso es 0. La demanda es elstica en el punto de equilibrio, por lo que si la empresa quiere obtener mayores ingresos debe bajar el precio, no subirlo. 22)a) Para encontrar el precio de equilibrio, igualamos las ecuaciones de oferta y demanda: Xd=Xs 400 0,25p = p 100 500 = 1,25p p = 400 Unavezobtenidoelpreciodeequilibrio,reemplazamosencualquieradelasecuaciones,ya que con ambas debemos obtener la misma cantidad.Asi la cantidad de equilibrio es Q = 300. Seguidamente calculamos las elasticidades,Edp= qd/p . p/qd = -0,25 . 400/300 = -0,33 inelstica Esp= qs/p . p/qs = 1 . 400/300 = 1,33 elstica (el cociente de incrementos es igual la pendiente de la ecuacin) b) Si el gobierno determina un impuesto de $100 por unidad, debemos replantear el equilibrio, separando el precio de venta que paga el consumidor (Pc) y el precio que termina recibiendo el vendedor del bien (Pv = Pc 100). Xd=Xs 400 0,25pc = pv 100 400 0,25 pc = (pc 100) 100 600 = 1,25pc pc = 480y pv = 380 Lacantidaddeequilibrioseobtienereemplazandoenlademandaelprecioquepagaelque compra el bien o reemplazando en la oferta el precio que recibe el vendedor del bien. Con el impuesto la cantidad de equilibrio es Q = 280. Pods encontrar la respuesta en el captulo 2 del libro de Frank. Atencin: record que es lo mismo que el Estado establezca un impuesto al consumo o a la produccin. La incidencia depender de la elasticidad de la oferta y la demanda.Microeconoma - UADE 26 D De los $100 del impuesto, el consumidor paga $80 y el vendedor $20 (que es la diferencia entre elprecioantesdelimpuestoydespusdelimpuesto).Laincidenciaesmayorsobrelos consumidores, ya que su demanda es inelstica, mientras que la oferta es elstica. c) Rehacemos los clculos con la nueva oferta: Xd=Xs 400 0,25p = 0,1p + 50 350 = 0,35p p = 1000 y Q = 150 Edp= qd/p . p/qd = -0,25 . 1000/150 = -1,66 elstica Esp= qs/p . p/qs = 0,1 . 1000/150 = 0,66 inelstica Porlotantoahoraconelimpuestoelefectoserinverso:lamayorcargadelimpuestorecae sobre el vendedor ya que la oferta es ms inelstica que la demanda: Xd=Xs 400 0,25pc = 0,1 pv +50 400 0,25 pc = 0,1 (pc 100) + 50 400 0,25 pc = 0,1 pc 10 + 50 360 = 0,35pc pc = 1028,57 y pv = 928,57 Ahora la cantidad de equilibrio es Q = 142,86 23)a)P=15; Q=18 b)Epd=3,33; Epo=1,66 c)Pc=16,6; Pp=11,6 d)Lamayorpartedelimpuestorecaeenelproductor,yaquelaofertaesmenoselstica que la demanda. 24)a)Dado que la demanda es totalmente inelstica, la cantidad no vara aunque se establezca el impuesto. Este recae en su totalidad en el consumidor. El excedente del productor no vara y no se produce prdida irrecuperable de eficiencia. b)Si la demanda es totalmente elstica, el precio no vara por lo que el impuesto lo absorbe en su totalidad el productor. Las cantidades se reducen y esto provoca prdida irrecuperable de eficiencia. El excedente del productor se reduce (en este caso no hay excedente del consumidor). 25)a)F.SielEstadoestableceunimpuestoporunidad,esterecaerenmayormedidaenel demandante, ya que es el que tiene menor poder de sustitucin. b)F.Sielproductorquiereaumentarsuingreso,debeaumentarelprecio,dadoqueesta operando en el tramo inelstico de la curva de demanda. c)F. Es un bien normal, por lo que la demanda se reduce en pocas de recesin.d)V.Silosproductoresdextienenmenorescostos,laofertadexseincrementayse reduce el precio de equilibrio. Dado que se trata de bienes complementarios, la demanda de este bien se incrementar. 26)a)Hallar el equilibrio: Qd = Qs. El punto de equilibrio esta dado por P=30 y Q=140. b)Elasticidad Precio Directa: _ Qd .P=_ (-2) . 30 = 0,4285Demanda Inelstica PQd 140

Elasticidad de la Oferta: _ Qs .P =(4) . 30 = 0,8572Oferta Inelstica P Qs 140 c)Calculo de nuevo precios y cantidad de equilibrio: 1.Debemoscalcularelequilibrionuevamenteincluyendoelimpuestoqueelestado quiereestablecer.Paraestodebemosanalizarcualvaaserelprecioquevaapagarel consumidor y cual va a recibir el vendedor. Microeconoma - UADE 27 -PreciodelVendedor(Pv):Anteunimpuestoelvendedorobtiene ingresos por elprecio que pague el consumidor (Pc) menos los impuestos (tax). Por lo tanto podemos decir que: Pv = Pc tax -Precio del Consumidor (Pc): Si despejamos el precio del comprador de la ecuacin anterior llegamos a: Pc = Pv + tax 2.Por lo tanto podemos elegir reemplazar el Pc en la funcin de demanda o el Pv en la funcin de oferta. A continuacin se desarrollan los 2 casos, por cualquier llegaremos a los mismo resultados. Opcin 1: Pc Qd = Qs 200 2Pc = 4Pv + 20 200 2(Pv + tax) = 4Pv + 20 dddd 200 2(Pv + 6) = 4Pv + 20ddd Pv = 28 Q = 132 Una vez obtenido el Precio de vendedores, calculamos el precio del comprador por la ecuacin que define el Pc: Pc = Pv + tax Pc = 28 + 6 Pc = 34 Opcin 2: Pv Qd = Qs 200 2Pc = 4Pv + 20 200 2Pc = 4(Pc tax) + 20 200 2Pc = 4(Pc 6) + 20 Pc = 34 Q= 132 Una vez obtenido el P del comprador, calculamos el P del vendedor por la ecuacin de define el Pv: Pv= Pc tax Pv = 34 6 Pv = 28 d) Para calcular que parte de impuesto absorber cada parte, tenemos que comparar el nuevo precio del comprador y del vendedor vs. el precio antes del impuesto (es decir el precio obtenido el en punto a). Compradores: Pc Precio sin imp. = 34 30 =4 Vendedores:Precio sin imp. Pv= 30 28 =2d Impuesto = 6 Luego de la comparacin realizada entre ambas situaciones, podemos observar que los consumidores absorben mas el impuesto que los vendedores, ya que si observamos el calculo de elasticidades del punto b, vemos que tanto la demanda como la oferta son inelsticas, pero sin embargo la demanda es mas inelstica que la oferta (o,42 < 0,85), es decir que las cantidades demandas tienen una menor reaccin a las variaciones de precios que las cantidades ofertadas, por dicha razn la mayor parte del impuesto lo absorbe la demanda. e) La recaudacin del estado= Tax . Q de equilibrio =6 . 132 = 792 f) Grafico Microeconoma - UADE 28 P Q O Qe=132 Pe=30 D Excedente del Consumidor Excedente del Productor Perdida irrecuperable de eficiencia Recaudacin = Impuesto PV=28 PC=34 Qe=140 Microeconoma - UADE 29 D 27)a)P=10; Q=40 b)Epd= 0,25; Epo=0,75c)Q=39,25.d)Recaeen mayor medida en los consumidores que pagan $0,75, mientras quelos productores pagan los $0,25 restantes. 28)a) El equilibrio de mercado se determina haciendo Qs = Qd : Qs = Qd 500P 1000 = 6800 150P P = 12 Y reemplazando en ambas funciones:Q = 5.000 Entonces P = 12 y Q = 5.000 constituye el equilibrio en el mercado. c) La proporcin del impuesto que pagan los consumidores est dada por: d sse eedonde la es es la elasticidad de la oferta y ed de la demanda (ambas elasticidades precio). Entonces: 2 , 1000 . 512* 500 = =se ;36 , 0000 . 512* 150 = =de ; 77 , 0) 36 , 0 ( 2 , 12 , 1= =d sse ee Estosignificaqueel77%(aproximadamente)delimpuestoestrasladadoalosconsumidores,y dado que el impuesto es de t = 26 por unidadproducida, $20 ser pagado porlos consumidores (77% de 26) y 6 por los productores (23% de 26). Estotambinsepuedeobservarsiplanteamoselproblemaalgebraicamente,recordandolas ecuacionesdeofertaydemandaenelmercado,yllamandopvalpreciopercibidoporlos vendedores y pc al que pagan efectivamente los compradores: -1000 + 500Pv = 6800 150 Pc

Pc Pv= 26 Despejandoy reemplazando en: -1000 + 500Pv = 6800 150 (26 + Pv) Si operamos algebraicamente llegamos a que:Pv = 6y por lo tanto Pc = 32 NotemosquePv=P6yPc=P+20,siendoP=12(elprecioqueequilibraelmercadosin impuestos) y a su vez 6 y 20 son la parte del impuesto que soportan el vendedor y el comprador respectivamente(yquecoincidenconloqueencontramoscuandocalculamoslaproporcindel impuesto que enfrentan cada uno, al inicio de este ejercicio). La nueva cantidad de equilibrio se obtiene reemplazando Pv en la funcin de oferta de mercado o Pc en la ecuacin de la demanda:Q = 2000 Porltimo,calculamoslaRecaudacindelGobierno,oseaelimpuestoporunidaddeproducto multiplicado por la produccin de equilibrio del mercado: Recaudacin = 26*2.000 = 52.000 29) a)Qd = Qo = 2800; Px = 9 b)Qd = Qo = 2500;Px = 12 c)Pprod = 8,25; Pcons = 12; Recaudacin = 2500x3,75 = 9375 30)a)P=12; Q=14 Alternativa 1: Fijar un impuesto de $2 por unidad.Pcons=13; Pprod=11; Q=12. Recaudacin=$24. Se reduce tanto el excedente del consumidor como el del productor. Se produce prdida irrecuperable de eficiencia.Alternativa 2: Fijar un precio mnimo de $13.P=13;Qd=12;Qo=16.Excesodeoferta=4.Nohayrecaudacin.Sereduceelexcedentedel consumidor y aumenta el del productor. Se produce prdida irrecuperable de eficiencia.Microeconoma - UADE 30 Autoevaluacin 1)Elpreciosubeun14,3%mientrasquelacantidaddemandadabajaun18,2%.Porlotantola elasticidadpreciodelademandaesde-1,27.Porlotantolademandaeselstica(elvalordela elasticidadesenvalorabsolutomayorqueuno),yentonceselaumentoenelprecioprovocuna reduccinenlacantidaddemandadaenunaproporcinmuchomayor,reduciendoelingresototal para la empresa. Podemos verificar el resultado calculando el ingreso por ventas antes y despus del aumento del precio: Ingreso antes $35 x 55 mil remeras = $1.925.000 Ingreso despus $40 x 45 mil remeras = $1.800.000 Por lo tanto, como asesores debemos recomendar una reduccin de precios para mejorar los ingresos por ventas. 2) a) 180 560180 5 60180 60 6120 620180 5.20 8060 20 80dsdsQ PQ PP PPPPQQ= = + = + ==== == + = b) Primero: dado que la elasticidad precio cruzada entre estos dos bienes es igual a 0,8 los bienes son sustitutos.Anteelaumentodelpreciodelalechelargavida,sereducirlacantidaddemandade este bien y aumentar la demanda de leche en polvo. Esto hace que aumente tanto el precio como la cantidad demandada.Segundo:siaumentanloscostosdeproduccin,secontraelaofertadelbien.Estoprovocaun incremento del precio y una reduccin en la cantidad.Siproducensimultneamenteambosefectos,sepuedeasegurarqueelprecioaumentar,peroel resultadoenla cantidad es ambiguo porquedepende dela cuanta delos efectos. Si el incremento de la demanda es mayor que la contraccin de la oferta, la cantidad aumentar. Si la contraccin de la oferta es mayor, la cantidad se reducir. Si ambos efectos son iguales, se mantendr la cantidad de equilibrio inicial. P Q 20 80 O D 36 180 D O P Microeconoma - UADE 31 3)a) 150 5 23000 150 5 10 2 15003000 3200200Qx Px Py MPxPxPx= + += + + = = b) 2001 0, 063000ppdq pdp qcc= = = La demanda es inelstica. c) 15002 13000MMdq MdM qcc= = = El bien es normal. d) 105 0,163000yxpcy xppdqdp qcc= = = Los bienes son sustitutos. 4) a) Cantidad de equilibrio = 64 mil litros/mes; Precio de equilibrio = $36 b) Epd = - 0.56 .Entonces,dadasurenta,paramaximizarsusatisfaccin:(1 puntos) a)debera aumentar la cantidad del bien 1 y disminuir la cantidad del bien 2. b)no habra que cambiar dicha cesta. c)debera aumentar la cantidad del bien 2 y disminuir la cantidad del bien 1. d)ninguna de las anteriores. 3)Dada la funcin de utilidad U (X1; X2) = 2 X1 0,25 X2 0,25 para el consumidor Z, calcular: a)Lascantidadesptimasdemandasdecadaunodelosbienesyelmximoniveldeutilidad alcanzado por el consumidor para I =1000, P1= 10 y P2= 20. (2 puntos) 4)Dada la siguiente funcin de utilidad U (Q1; Q2) = 2q1 q22 si los precios son p1 = 3 y p2 = 10, se pide: a)La canasta ptima deconsumo y el gasto mnimo necesarios para alcanzar U= 720.000.(2 puntos) 5)EstebanesunaplicadoestudiantedelaUADEdeAdministracindeEmpresasyseencuentra elaborandosupresupuestomensual.Destina$300paracomprasenlosrecreosenelBardela facultad. Sabiendo que le gustara consumir botellas de agua minera (x1) que cuestan $5 cada una, y unas riqusimas tortas de manzana (x2) que cuestan $10 cada una, y si su funcin de utilidad es U(x1, x2) = x11/2.x21/2. Se pide: (3 puntos) a)Cul ser la canasta ptima elegida durante el mes? Grafique.b)Si elprecio delas botellas de agua mineral se reduce a $3,que pasa ahora con la canasta ptima?. Muestre en el Grfico. c)Acordealcambioenelprecioylascantidadesdelasbotellasdeaguamineral,culesla elasticidad precio de las mismas?. Calcule la elasticidad, e indique si es elstica, inelstica, o de elasticidad unitaria, explicando el significado de este concepto. Microeconoma - UADE 39 D D Respuestas Sugeridas1) No, porque no cumple con los supuestos sobre las preferencias del consumidor. 2)a) I=1000 b) Pb=25 c) A=20-0,5B d) TMgS=0,5 3)Sisetriplicantodoslospreciosylosingresosentonceselingresorealnosemodifica.El consumidor podr adquirir exactamente la misma canasta, por lo que su utilidad es la misma. 4)b) I=Px.Qx+Py.Qy el consumidor esta gastando todo su ingreso. TmgSxy=Px/Pyla pendiente de la curva de indiferencia (tasa a la cual esta dispuesto a cambiar unbienporotro)esigualalapendientedelarestriccinpresupuestaria(tasaalacualpuede cambiar un bien por otro en el mercado).c)Dadassuspreferenciasestacanastalosituaraenunacurvadeindiferenciainferior,loque representa menor utilidad. 5)a) Si tiene que cumplir I=Px.Qx+Py.Qy. Por ejemplo: X=4; Y=16 b) TMgSxy = 4 c) La cantidad de x tiene que ser menor. Por ejemplo: X=3; Y=28. 6) Dada la condicin de equilibrio del consumidor: UMgx/Px = UMgy/Py. Reemplazando por los datos del ejercicio vemos que la condicin de equilibrio no se cumple ya que: 80/0,3 > 15/0,6. La utilidad marginal por el ltimo peso gastado en automvil es mayor a la utilidad marginal por el ltimo peso gastado en autobs. Por lo tanto, debe aumentar su uso del transporte de automvil, y reducir el uso del transporte en autobs hasta llegar a la igualdad planteada. 7)a)Enlasegundacanastalacantidaddealimentostienequesermayor.Porejemplo:X1=50, Y1=25; X2=60. Y2=10. b)La elasticidad ingreso en este caso tiene que ser negativa. 8) a) Para entender un poco ms el concepto de utilidad y las caractersticas de las curvas de indiferencia, pods leer el captulo 11 del libro de Krugman. Para verlo mejor, podes inventar datos y graficarlo.Atencin: ten en cuenta que la utilidad marginal es decreciente, entonces si se incrementa el consumo de un bien su utilidad marginal se reduce, y a la inversa, si se reduce el consumo, la utilidad marginal se incrementa. Microeconoma - UADE 40 b) Cmo mximo puede comprar 100 pizzas y 250 cervezas. c)

9)a)Tasa marginal de sustitucin: 1. b)A medida que aumenta la cantidad de X, la tasa marginal de sustitucin es menor. 10)a) b)No,latasamarginaldesustitucinesmenoralcocientedeprecios,porloquedebera consumir menor cantidad de alimentos y mayor cantidad de vestimenta. 100 250 Pizza Cerveza Pte:-2/5 .252 5y xx yxxyyUmg UmgP PU X YUmg YPUmg XPY X=======. ..2100 .52100 .52 5500 2. 2.500 4.1252100 .125550x yxy yM P X P YP MY XP PY XXXX XXXYY= += = = ==== =50 1252 525 25. .500 2.125 5.50500 500y xx yx yUmg UmgP PM P X P Y==== += +=Atencin: record que para calcular la utilidad marginal que aporta el bien x, tens que derivar la funcin de utilidad con respecto al bien x, y en este caso el bien y acta como una constante. El mismo procedimiento tens que utilizar para calcular la utilidad marginal del bien y: derivar la funcin de utilidad, pero en este caso con respecto al bien y, dejando al bien x como una constante.Para entender qu significa la tasa marginal de sustitucin pods leer el captulo 3 del libro de Frank o el captulo 2 del libro de Nicholson.Atencin: tambin vas a encontrar este concepto como relacin marginal de sustitucin. Microeconoma - UADE 41 D 11)a) Ut=100 12)Larestriccinpresupuestariaes:10X1+20X2=180ylaeleccindelconsumidorseobtiene resolviendo: TMSx1,x2 = - X2/2X1 = p1/p2 = - 1/2X2 = X1 10X1 + 20X2 = 180 13)a) Tasa marginal de sustitucin: 0,66b)No, deberia consumir 4,25 unidades de x, y 6,8 unidades de y. 14)a)X=8; Y=4. b)Tasa marginal de sustitucin: 0,5. c)No es una canasta de equilibrio porque no esta gastando todo su ingreso.d)Tasa marginal de sustitucin: 0,5. 15)a)X=1800; Y=300. b)X=900; Y=300. c)Bienes independientes. Elasticidad precio cruzada igual a cero. 16) a)x1= 105 x2= 210 U= 22050 b) x1= 148,5 x2= 148,5 G*= 2970 17)a) X=8; Y=2. b) X=16; Y=2.c) Independientes, cuando varia el precio de X, la cantidad demandada de Y no vara. 18) a)X=400; Y=200. b)X=600; Y=300. c)

Elasticidad ingreso =1. Bienes normales. 19)a)X=18; Y=51. b)Silosbienessoncomplementarios,cuandobajaelpreciodeX,aumentalacantidad demandada de Y. Por ejemplo X=26,6; Y=52. 20)a)X=40; Y=60. b)TMgS=3.Edgarestadispuestoarenunciara3unidadesdeYparaobtenerunaunidad adicional de X, manteniendo constante su utilidad.X1* = X2* = 6 Atencin: ten en cuenta que en este caso la utilidad es dato, y lo que tens que averiguar es el gasto del consumidor, as que vas no vas a poder utilizar la restriccin presupuestaria como condicin de equilibrio, debers utilizar la funcin de utilidad.Atencin: en este ejercicio no podrs calcular la elasticidad utilizando la frmula con derivadas, porque no tens el dato de la funcin de demanda. Vas a tener que utilizar la frmula que trabaja con variaciones. Microeconoma - UADE 42 c)Latasamarginaldesustitucinnovara,yaqueenelequilibrioesigualalcocientede precios. 21)a)X=60; Y=10. b)X=30; Y=10 22)a)X=13,33; Y=16,66; Ut=2960,3 b)X=20; Y=25 c)Los bienes son normales. Elasticidad ingreso de X=1. Elasticidad ingreso de Y=1. 23) a)Y=23; Ut=288b)S,puedecomprarlaperonoesunacanastaeficienteporquenoestagastandotodosu ingreso.Lacanastaimplicaungastode$684.Canastaptima:RMS=Y+1/X+2.Px/Py=50/8.Entonces: X*=9,08, Y*=68,25. U=767,29. Autoevaluacin 1) a) V. b) F ms menos. c) V d) V e) F ingreso.utilidad. f) V. 2) a 3) x1= 50 x2= 25 U= 11,89 4) q1= 100 q2= 60 G*= 900 5) a) X=30; Y=15. b) X=50; Y=15. c) Ep=1. Elasticidad unitaria, ante una variacin del precio la cantidad demandada del bien x vara en la misma proporcin. Volver al ndice. Si te resulta difcil trabajar con esta funcin de utilidad, pods aplicar propiedad distributiva para reexpresarla. Microeconoma - UADE 43 Unidad 4: La produccin y los costos. Preguntas de Repaso 1) Coloque el concepto correspondiente para las siguientes definiciones. a) Describe el mximo nivel de produccin que puede obtener una empresa con una cantidad de factores. (Rta: Funcin de produccin.) b) Produccin total dividida por el total de unidades del factor.c)Productoadicionalqueseobtienealagregarunaunidadmsdeesefactor,mantenindose constantes los dems. d)Cuandoaadimoscantidadesadicionalesdeunfactorymantenemosfijastodaslasdems, obtenemos una cantidad adicional de producto cada vez ms pequea. e) Unaumentoequilibradodetodoslosfactores genera un incremento ms queproporcional, menos que proporcional o proporcional de la produccin. f) Perodo en el que la empresa puede alterar todos los factores. g)Sumadeloscostosquenoresultanafectadosporlasdecisionesdeproduccinydelosque aumentan conforme sta se incrementa.h) Costo que comprende los gastos de bolsillo o transacciones monetarias, as como los costos de oportunidad ms sutiles.i) Costo que no comprende el costo de oportunidad.j) Costo de una unidad adicional de produccink) Costo por unidad de produccinl) Curva de nivel que muestra todas las combinaciones posibles de insumos que pueden producir una cierta cantidad de productom) Costos que no pueden recuperarse en el momento en que se toma una decisinn)Situacinenlacualloscostosmediosalargoplazodisminuyenamedidaqueaumentala produccin 2) Explique las falacias que encierran las siguientes afirmaciones: (Samuelson, 2004) a)Loscostosmediosseminimizancuandoloscostosmarginalesseencuentranensupunto mnimo. b) Dado que los costos fijos nunca varan, el costo medio fijo es una constante, cualquiera sea el nivel de produccin. c) El costo medio es creciente siempre que lo es el costo marginal. d) Una empresa minimiza costos cuando gasta la misma cantidad en cada factor. 3) Marque la alternativa correcta: I) La funcin de produccin: a) Es una relacin tcnica entre cantidades fsicas de factores y de producto. b) Se mide en trminos monetarios. c) Tiene un mximo cuando la funcin de costes tiene un mnimo. d) Depende de los precios de los factores productivos. II) A medida que aadimos ms unidades del factor variable, en el corto plazo, el producto medio es: a) Decreciente si el PMa > PMe. b) Creciente. c) Decreciente. d) Creciente si el PMa > PMe. III) Los rendimientos marginales decrecientes comienzan cuando: a)el producto total es mximo b)el producto el producto medio es mximo c)el producto medioempieza a disminuir d)el producto marginal empieza a disminuir Microeconoma - UADE 44 IV) Los rendimientos marginales decrecientes ocurren cuando:a)la empresa contrata trabajadores menos calificados y ms baratos en vez de los trabajadores caros altamente calificados b)el nmero de trabajadores aumenta ms rpido que la cantidad de equipo de capital c)cada vez ms trabajadores tienen que compartir el mismo equipo de capital d)elproductomarginaldeuntrabajadoradicionalesmayorqueelproductomarginaldel trabajador anterior contratado. V) Cuando el producto medio es creciente: a) El coste marginal es siempre decreciente. b) La productividad marginal puede ser creciente o decreciente. c) La productividad marginal es siempre decreciente. d) El producto medio no puede ser nunca creciente si se cumple la ley de rendimientos decrecientes. VI) La pendiente de un punto cualquiera de la isocuanta, expresa: a) La relacin entre los productos medios de los factores. b) El tipo de rendimientos en que opera la empresa. c) La relacin entre productos totales de los factores. d) La relacin entre productos marginales de los factores. VII) El sendero de expansin a)marca todos los puntos de equilibrio cuando varia el precio del trabajo.b)permite determinar las zonas de la produccion.c)une puntos de distintas isocuantas que tiene la misma pendiente. d)reune puntos que permiten graficar la curva de costo total a corto plazo. VIII) Si el costo fijo es $170 cuando 100 = Q , entonces: a)El costo fijo es $170 cuando 200 = Q . b)El costo fijo es cero cuando 0 = Q . c)El costo fijo es menor que $170 cuando 0 = Q . d)El costo fijo es $340 cuando 200 = Q . IX) Indique cul de las siguientes afirmaciones es verdadera: a)las curvas de costo medio total y costo medio variable son equidistantes b)las curvas de costo total y costo variable son equidistantes c)el costo medio fijo es constante d)el costo medio variable corta al costo medio total en su punto mnimo X) Las distintas funciones de costes medios a corto plazo: a) Son cortadas en su mnimo por las funciones de costes variables medios. b) Son siempre crecientes. c) Son tangentes a la funcin de coste medio a largo plazo. d) Son tangentes en sus mnimos a la funcin de coste medio a largo plazo. XI) Seale cul de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Un coste medio a largo plazo decreciente implica rendimientos crecientes a escala. b) Un coste medio a largo plazo creciente implica rendimientos crecientes a escala. c) Los costes variables medios siempre aumentan proporcionalmente con la produccin. d) Los costes fijos medios son siempre constantes. XII) La curva de CMe a largo plazo: a) Si crece al aumentar la produccin indica que existen rendimiento crecientes de escala. b) Si decrece al aumentar la produccin refleja deseconomas de escala. c) Refleja el CMe mnimo de producir cuando todos los factores son variables. d) Es tangente a las curvas de CMe a corto plazo en los mnimos de estas ltimas. XIII) Si el costo total en el largo plazo de producir 10 unidades es $90 y el costo total de producir 15 unidades es de $120, los rendimientos a escala son: a) crecientes Microeconoma - UADE 45 b) decrecientes c) constantes d) no se puede determinar sin datos adicionales. 4) De acuerdo al grfico, i) En qu punto de la curva de producto total, el producto medio del trabajo alcanza su mximo? ii) En el punto A, el producto marginal de x esta.creciendo b.en su mnimo c.en su mximo d.decreciendo. 5)Evalecadaunadelassiguientesafirmaciones:siesverdaderaexpliqueporqu;siesfalsa, identifique el error y trate de corregirlo. a)Un producto marginal decreciente nos dice que el coste marginal debe ser creciente. b)Un incremento en el costo fijo incrementa el costo marginal. c)Cuandoelcostomarginalestporencimadelcostototalmedio,elcostototalmediodebe ser decreciente. d)Elcostototalmedioacortoplazonuncapuedesermenorqueelcostototalmedioalargo plazo. e)El costo variable medio a corto plazo nunca puede ser menor que el costo total medio a largo plazo. f)En el largo plazo, elegir un nivel ms alto de costo fijo desplaza la curva de costo total medio a largo plazo hacia arriba. g)Si a largo plazo una empresa est minimizando costos, una vez que fija el nivel de capital y se sita en el corto plazo, puede incrementar su produccinpero no continuar minimizando costos 6)Grafiqueamanoalzadalasfuncionesdeproductototal,productomedioyproductomarginal, respetando las relaciones existentes entre las curvas.a) Marque la zona econmica de la produccin y explique por que el productor se va a situar en esta zona.b)En un grfico diferente realicelas curvas de costo medio total, costo medio variabley costo marginal de corto plazo.c) Marque la siguiente informacin en ambos grficos.i.Laleyderendimientosmarginalesdecrecientescomienzacuandosecontratan10 trabajadores, que en total producen 100 unidades.ii.La zona econmica de la produccin comienza con una produccin total de 120 unidades. 7) Explique la relacin entre la curva de costo total de largo plazo y las curvas de costo total de corto plazo.Indiquecmosepuedeobtenerlaprimeraapartirdelassegundas.Complementesu explicacin con grficos. 8) En un proceso de produccin, es posible tener un producto marginal decreciente en un factor, y an as, rendimientos crecientes de escala? Explique su respuesta. A B C

D E L PT 0 Microeconoma - UADE 46 Ejercicios 1) Complete la siguiente tabla y responda: Cantidad de Trabajo (L) Cantidad de Capital (K) Produccin Total ( QT) Producto Medio (Q/L) Producto Marginal(Q/ L) 0100------ 11010 21030 31060 41080 51095 610108 710112 810112 910108 1010100 a) De acuerdo a los datos de la tabla A quplazo cree Ud. que se est haciendo referencia? Por qu? b) Construya el grfico de Produccin Total (Ayuda: utilice L en el eje de las X). c)ConstruyaenotrogrficolascurvasdeProductomedioyProductomarginal(Ayuda: constryalo debajo del anterior, de manera que sea comparable.) d) A partir de los grficos construidos, explique la relacin que existe entre el producto medio y el marginal, y de stos con la Produccin total. e)Marqueenelgraficolasetapasdeproductoreindiqueenqueetapaproducir.Justifiquesu respuesta. 2)Conociendo los siguientes datos, grafique a mano alzada las funciones de producto total, producto medio y producto marginal e indique cul es la zona econmica de la produccin El PTL mx es 20.000 sillas y se logra con 20 trabajadores El PMeL mx es 1.125 sillas y se logra con 15 trabajadores El PMgL mx es 1.500 sillas y se logra con 10 trabajadores 3)Suponga que la funcin de produccin de corto plazo de una empresa puede representarse por Q=80L-L2, donde Q es la cantidad del bien producida por semana y L el nmero de horas que los empleados trabajan por semana.a) Calcule cual es la produccin mxima que puede alcanzar. 4) La empresa ABC produce calefones utilizando capital y trabajo de acuerdo a la siguiente funcin:PT= -2L3+6L2K, siendo K=10. a)Calcule la mxima cantidad de calefones que la empresa puede producir.b)Explique por qu no puede producir una cantidad mayor a la calculada en a).c)Cmoeslapendientedelafuncindeproductomedioenelpuntocalculado?Justifiquesu respuesta.d)Expliquesiaestaempresaleconvienecontratara10trabajadores(puederealizarcalculos adicionales para corroborarlo). 5) Teniendo en cuenta una empresa que produce a corto plazo utilizando capital y trabajo, indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifique sus respuestas mediante la teora. a)Esteanlisisseconsideradecortoplazoporquelaproduccinsedesarrollaenunperiodo inferior al ao.b) A partir del mximo del producto marginal el rendimiento del factor variable es negativo.D Microeconoma - UADE 47 c)Sicontratar10trabajadoresesunpuntodentrodelazonaeconmicadelaproduccin, entonces el producto promedio de estos trabajadores ser mayor al aporte que hizo el trabajador numero 10. 6) Todos los procesos detallados en la tabla ofrecen un mismo nivel de produccin: Proceso12345678 Capital87,553,832,513 Trabajo3123451214 a) Se trata de un anlisis de corto o largo plazo? b) Grafique la isocuanta correspondiente. c) Determine qu procesos son ineficientes. Justifique. d) Determinar la TMST de K por L al pasar del proceso 2 al 3, del 3 al 4 y del 4 al 5. Se verifica la TMST decreciente? 7) Considere el caso de una empresa cuya funcin de produccin es F(L,K) = L x K, y que est usando 10 unidades de trabajo y 5 unidades de capital. Encuentre la tasa marginal de sustitucin tcnica. De que forma cambiaria su respuesta sila empresa usara 20 unidades de capital en lugar de 5? 8) Dada la siguiente funcin de produccin: f(K,L) = 2LK encuentre la mxima produccin posible con la condicindeque los costos no superen las 100 unidades monetarias, sabiendo que los precios de los insumos son: w = 5 y r = 4. 9) El gerente de una empresa est preocupado por saber si la empresa est minimizando el coste de produccin.Laempresautilizacapitalytrabajoensuprocesoproductivo.Ambosfactoresson factoresdeproduccinvariables.Dadaladistribucindecapitalytrabajoenlaempresa,el productomarginaldeltrabajoesde49yelproductomarginaldelcapitalesde45.Elpreciodel capital es 10 y el salario es 7. Analizala situacin de la empresa. Est la empresa minimizando el coste? Si no es as, en qu direccin deberan reasignarse el capital y el trabajo? 10)UnaempresacompetitivaproduceunbienXconlafuncindeproduccinX=5LK,dondeLes factortrabajoyKeselfactorcapital,ycontrataestosfactoresensuscorrespondientesmercados competitivos a los precios PL = PK = 2. Si el objetivo de la empresa es alcanzar una produccin de X = 45 unidades de producto, Qu cantidad de factores productivos debe contratar?: 11) Dada la siguiente funcin de produccin Cobb-Douglas: Q (L; K) = 4 L0.70 K0.30 a) Calcule las cantidades ptimas de los insumos trabajo (L) y capital (K), y el mximo producto sabiendo que su costo es de 10.000 y la remuneracin al trabajo w = 1 y al capital r = 4. 12) Dada la siguiente funcin de produccin Cobb-Douglas: Q (L; K) = 4 L1/6 K5/6 a) Calcule las cantidades ptimas de los insumos trabajo (L) y capital (K), y el costo mnimo para alcanzar un producto (output) Qo = 3.000 siendo la remuneracin al trabajo w = 5; y la remuneracin al capital r = 25. 13)UnaempresaproductorademarcadorestienelasiguientefuncindeproduccinPT=L2K,sabe que el precio del trabajo es $2 y el precio del capital es $1. a)Cul es el mnimo costo al que podr producir 1000 unidades? b)Calcule que cantidad de factores necesita para producir 2000 unidades. c)Indique que rendimientos a escala tiene esta funcin. Explique el significado de su repuesta. 14)Considereunaempresaqueproducepizzaconhornos(capital)ypizzeros(trabajo).Definay comparelosrendimientosdecrecientesdeuninsumoconlosrendimientosdecrecientesdeescala que usted sabe que tiene la pizzera. 15)SupongaquelaempresaSuarez,dedicadaalaproduccindeobjetosdearte,contratatanto capital(K)comotrabajo(L)ensusprocesosproductivos.Latecnologadeproduccinsepuede representar mediante la siguiente funcin: Q=F(L,K)=10L2K.El precio, por unidad de L es de $ 3.000, D D Microeconoma - UADE 48 mientras que por unidad de K es de $ 60.000. Si el objetivo de la empresa es producir 40 mil unidades del bien,a) Cul ser el menor costo posible en el que deber incurrir para lograrlo? Grafique.b)Supongaquelaempresarealizalacontratacinptimadefactoresparaproducir40mil unidadesyluego,acortoplazodeseaincrementarlaproduccina50milunidades;cuanto contratar de K y de L? Cual ser el costo de producir estas 50 mil unidades a Corto Plazo?c)Esta minimizando costos la empresa? Explique su respuesta. 16)Unafirmaproductoradecerealesplaneaproducir400toneladasdeproducto(Q)usando10 unidadesdelinsumoLy10delinsumoK.Lasposibilidadestecnolgicasdelaempresapuedenser representadas por la funcin de produccin 2 / 1 2 / 140 ) , ( L K L K f Q = =a) Si w = $2 y r = $4, Cul es el costo de producir esas 400 unidades?b)Es la combinacin de insumos mencionada la ms eficiente que usa la firma, de acuerdo a la cantidaddeproductoqueobtiene?Justifiquesurespuesta.Sisurespuestaesnegativa.Cmo debeserlacombinacineficientedeKyLparaproducir400unidades?Culseraelcostode esta combinacin de insumos?c)Grafiquelaisocosto,laisocuantaysealeenelgrficolacombinacindeinsumosptima, indicando en el grfico todos los valores relevantes. Marque el sendero de expansin.d)Cambia la tasa marginal de sustitucin tcnica a lo largo del sendero de expansin? Por qu? 17) La tabla del producto total de Pegatodo S.A., una empresa que fabrica potes de pegamento, es la siguiente: Trabajo (trabajadores por semana) Producto (potes de pegamento por semana) Producto Medio Producto Marginal 11 23 36 410 515 621 726 830 933 1035 a)Complete la tabla b)Dibuje las curvas de PT, PMe, y PMg c)Suponga que el precio del trabajo es de $400 a la semana, y el costo fijo total es de $10.000 alasemana.Conlatablaanteriorylosdatosadicionalescompletelasiguientetablaygrafique: Producto (potes por semana) Costo Total Costo Fijo Costo Variable CMeTCMeVCMeFCMg 1 3 6 10 15 21 26 30 33 35 Microeconoma - UADE 49 18) Juan produce 100 vasos de jugo con un costo total promedio de $ 0.50 por vaso y costos variables medio de $0.40 por vaso. a) Cul es el costo total fijo de Juan? b) Si decide incrementar su produccin a 120 vasos por da, cul sera su costo total ahora? 19) Si la funcin de costos totales de corto plazo de una empresa fuera: CTcp= q3 2 q2 + 4 q +15 a)Encuentre la funcin de CFT, CVT, CMeF, CMeV, CMeT, CMg b)Encuentre los mnimos ($ y q) de CMeV yCMg. 20) La funcin de costo total a largo plazo de una empresa que produce skates es la siguiente: CT= q3 -40q2 + 430q, donde q es el nmero de skates por semana. a)Calcule la funcin de costo medio. Qu forma tiene la grfica de esta funcin? En qu nivel deproduccinelcostomediobajaalmnimo?Culeselcostomedioconestenivelde produccin? b)Calcule el Costo Marginal. Demuestre que corta al costo medio por su mnimo c)Haga una grafica del punto anterior 21) Usted recibe la siguiente informacin acerca de la produccin y los costos de su empresa: La mxima produccin que se puede obtener son 21 millones de unidades. A partir del trabajador 133, el rendimiento del trabajo es negativo. Agregareltrabajador66aporta40.000unidades,masqueeltrabajadoranterioryel siguiente. En total los 66 trabajadores producen 1.700.000 unidades. Paraaprovecharalmximoambosfactoresnoconvienecontratarmenosde100 trabajadores, ya que estos en promedio aportan 30.000 unidades.a)Grafique a mano alzada las funciones de producto total, producto medio y producto marginal. Enotrograficorealicelasfuncionesdecostomediototal,costomediovariableycosto marginal, respetando las relaciones existentes entre ambos grficos. b)Marque en ambos grficos los datos del enunciado. 22) Si los costos de produccin de empanadas vienen dados por la funcin CT =2q3 12 q2 + 30q + 20 a) Encuentre el nivel de produccin para el cul empieza a regir la ley de rendimientos marginales decrecientes. 23) Supongaque la funcin de produccin de una empresa esQ=- 3L3 + 10KL2 para K = 15 a) Grafique a mano alzada la funcin de producto total, producto marginal y producto medio y en otro grafico las funciones de CmeT, CmeV y CMg, respetando las relaciones entre ambos grficos.b)Encuentrelacantidaddetrabajadoresyelproductototalqueseobtienecuandocomienzay cuando finaliza la zona econmica de la produccin.c) Marque en ambos grficos los resultados obtenidos en el punto b). 24) Una empresa produce zapatillas utilizando capital y trabajo de acuerdo a la siguiente funcin de produccin: PT=-8L3+2KL2. A corto plazo la cantidad de capital esta fija en 250 unidades.a)Suponiendoqueestaempresaoperaenunmercadodecompetenciaperfecta,teniendoen cuenta la relacinentre produccin y costos a corto plazo, calcule la cantidad queproduceenel punto de cierre (mnimo de costo medio variable). b) Explique si en el punto calculado en a) rige la ley de rendimientos marginales decrecientes. 25) La empresa Uema se dedica a la produccin de llaveros artesanales, para eso puede utilizar dos factores, capital y trabajo. La empresa, en su punto optimo, contrata 10 unidades de trabajo y 8 de capital para producir 200 unidades, y 15 unidades de trabajo y 12 de capital para producir 400 llaveros. El precio del trabajo es $20 y el de capital es $25. a) Grafique el sendero de expansion. Explique su significado.b) Indique que tipo de rendimientos tiene la produccin de llaveros. Justifique su respuesta.c) Calcule el Cme de producir 200 y 400 llaveros.d) Suponiendo que tanto el trabajo como el capital son factores variables, indique en que tramo de la curva de costos medios de largo plazo se encuentra el productor. D D D Microeconoma - UADE 50 26) Usted recibe los siguientes datos sobre las cantidades ptimas de produccin de su empresa en el largo plazo: i.Para producir 100 unidades, debe contratar 10 unidades de capital, 10 unidades de trabajo, y tendr un costo total de $30. ii.Si desea producir 300 unidades,deber gastar $75 ycontratar 27unidadesde trabajo, y 24 de capital.iii.Sipuededestinar$90alaproduccin,obtendr500unidadescontratando30unidadesde capital y 30 de trabajo.a)Grafique el sendero de expansin. b)Calcule el precio del capital y del trabajo.c)Calculelatasamarginaldesustitucintcnica,varaencadapuntodelsenderode expansin? por qu?Microeconoma - UADE 51 AUTOEVALUACIN.Puntaje obtenido: 1)Elija la opcin correcta (2 puntos) I) Sea Q = F(K, L) una funcin de produccin que describe la tecnologa de una empresa. Suponga que, a corto plazo, el valor de K se puede considerar fijo en el valor K0. Entonces: a)El producto medio y marginal del trabajo son coincidentes. b)El producto medio y marginal se cortan en el mximo del producto marginal. c)El producto medio y marginal se cortan en el mximo del producto medio. d)Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. II) Los costos hundidos de una empresa son gastos: a)quenopuedenrecuperarsey,porlotanto,debendesertomadosencuentaenlas decisiones de produccin ptimas. b)que pueden recuperarse y, por lo tanto, deben de ser tomados en cuenta en las decisiones de produccin ptimas.. c)quenopuedenrecuperarsey,porlotanto,nodebendesertomadosencuentaenlas decisiones de produccin ptimas. d)quepuedenrecuperarsey,porlotanto,nodebendesertomadosencuentaenlas decisiones de produccin ptimas. III) Los costes fijos: a)no varan con el nivel de produccin y se incurre en ellos aunque la empresa no produzca. b)varan con el nivel de produccin y no se incurre en ellos si la empresa no produce. c)varan con el nivel de produccin y se incurre en ellos aunque la empresa no produzca. d)no varan con el nivel de produccin y no se incurre en ellos si la empresa no produce. IV) Seale la afirmacin correcta: a) Cuando el producto marginal es creciente, es inferior al producto medio. b) Cuando el producto medio es decreciente, es inferior al producto marginal. c) El nivel de produccin que maximiza el producto marginal es inferior al que maximiza el producto medio. d) El producto marginal corta el producto medio en el mximo del producto marginal. V) La funcin de coste medio a largo plazo es: a) La envolvente de las funciones de productividad media. b) La envolvente de las funciones de costes medios a corto plazo. c) La derivada tanto de los costes totales como de los variables. d) La envolvente de las funciones de costes variables medios a corto plazo. VI) Seale cul de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Un coste medio a largo plazo decreciente implica rendimientos crecientes a escala. b) Un coste medio a largo plazo creciente implica rendimientos crecientes a escala. c) Los costes variables medios siempre aumentan proporcionalmente con la produccin. d) Los costes fijos medios son siempre constantes. 2) Good Kitchen utiliza 4 hornos a lea y 2 hornos elctricos para producir pasteles. La Productividad marginal delhorno a lea es de 25 pasteles al da y la Productividad marginal del horno elctricoes de 250 pasteles al da. El precio del alquiler de horno a lea es de $0.50 ctvos al da, mientras que el precio del alquiler de un horno elctricoes de $25 al da. Est Good Kitchen utilizando los hornos de manera tal de minimizarlos costos?(1 punto) 3) Dada la siguiente funcin de produccin: Q (K; L) = 40 K (4/8) L (3/8) (1 punto) a) Especifique los rendimientos a escala observables. b) Obtenga la Tasa Marginal de Sustitucin Tcnica de capital por trabajo para un nivel de utilizacin de insumos de 400 unidades de capital y 150 de trabajo. L Microeconoma - UADE 52 4) Dada la siguiente funcin de produccin: Q = K L2 - L3 con K=100 (2 puntos) a) Calcule la mnima cantidad de trabajadores que le conviene contratar a esta empresa. Calcule el producto total que logran estos trabajadores.b) Explique por que a la empresa no le conviene contratar menos trabajadores que los calculados en el punto a) c) Grafique a mano alzada las funciones de costo marginal, costo medio variable y costo medio total, respetando las relaciones existentes entre las curvas.d) Marque en el grafico el resultado obtenido en el punto a). 5) Dada la funcin de produccin Cobb-Douglas: Y = 4 L2/3 K 1/3 (2 punto) a) Calcule las cantidades ptimas de L y K y el mximo nivel de produccin que se puede alcanzar da