guiadocentedesarrolloenlaadultez11

7
 GUIA DOCENTE- Curso 2011-12 1.- Datos de Identificación Módulo/materia Mód ul o IV. Iti ner ari o A .Desar rol lo humano: Inf anc ia , Adolescencia, Adultez y Envejecimiento  Desarrollo en la Adultez: Psicología del desarrollo personal  según Erikson Carácter Materia obligato ria en el itinerario formativo A Titulación Máster de Psicología de la Educación y Desarrollo Humano en contextos multiculturales. Departamento Ps ico log ía Ev olu ti va y de la Edu cació n –Un ive rsidad de Valencia Temporalización 3 créditos. Coordinador Consuelo Cerviño Vázquez Profesor responsable Juan José Zacarés González Profesor Titular del Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Valencia. Correo-e: Juan.J.Zac [email protected] 2.- Descripción de la materia Esta materia se incluye en el itinerario formativo A dentro del módulo IV del Master referido al desarrollo humano a lo largo del ciclo vital. Cronológicamente se refiera a  parte central del ciclo vital, entre el final de la adolescencia y el inicio de los procesos de envejecimiento. Se centra en el ámbito del desarrollo personal (desarrollo de la  personalidad y psicosocial) y recoge dos bloques generales de contenidos: a) por un lado sir ve como int rod uc ción al des arr ollo adulto pre sen ta ndo alg uno s con cep tos  básicos para el adecuado estudio y comprensión del desarrollo personal de los adultos (madurez y conceptos transicionales); b) por otro lado, se efectúa un recorrido sobre el desarrollo personal de los adultos utilizando las tareas evolutivas descritas por la teoría  psicosocial de Erikson como hilo conductor: intimidad, generatividad e integridad. Se  pretende que a partir de los aspectos tratados los alumnos adquieran los fundamentos conceptuales para evaluar dimensiones evolutivas clave y para diseñar intervenciones optimizadoras en esta área. 3.- Conocimientos previos Conocimientos generales básicos de Psicología del Desarrollo propios de las materias obligato rias de las diferentes titulaciones de grado en las que se imparten contenidos de este área de conocimiento. 4. - Objetivos generales Dentro de un marco teórico general de carácter “eriksoniano” y con una visión optimizadora del desarrollo humano, se plantean los siguientes objetivos de aprendizaje: - Elaborar un modelo conceptual amplio , flexible y útil sobre los procesos de desarrollo  personal a lo largo del ciclo vital más allá de la adolescencia.

description

Guía docente del curso: Desarrollo en la adultez - Psicología del desarrollo personal según Erikson

Transcript of guiadocentedesarrolloenlaadultez11

5/12/2018 guiadocentedesarrolloenlaadultez11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadocentedesarrolloenlaadultez11 1/7

GUIA DOCENTE- Curso 2011-12

1.- Datos de Identificación

Módulo/materia Módulo IV. Itinerario A .Desarrollo humano: Infancia,Adolescencia, Adultez y Envejecimiento

 Desarrollo en la Adultez: Psicología del desarrollo personal 

 según Erikson

Carácter Materia obligatoria en el itinerario formativo ATitulación Máster de Psicología de la Educación y Desarrollo Humano

en contextos multiculturales.Departamento Psicología Evolutiva y de la Educación –Universidad de

ValenciaTemporalización 3 créditos.

Coordinador Consuelo Cerviño VázquezProfesor

responsable

Juan José Zacarés GonzálezProfesor Titular del Dpto. de Psicología Evolutiva y de laEducación. Universidad de Valencia.Correo-e: [email protected]

2.- Descripción de la materia

Esta materia se incluye en el itinerario formativo A dentro del módulo IV del Master referido al desarrollo humano a lo largo del ciclo vital. Cronológicamente se refiera a

 parte central del ciclo vital, entre el final de la adolescencia y el inicio de los procesos

de envejecimiento. Se centra en el ámbito del desarrollo personal (desarrollo de la personalidad y psicosocial) y recoge dos bloques generales de contenidos: a) por unlado sirve como introducción al desarrollo adulto presentando algunos conceptos

 básicos para el adecuado estudio y comprensión del desarrollo personal de los adultos(madurez y conceptos transicionales); b) por otro lado, se efectúa un recorrido sobre eldesarrollo personal de los adultos utilizando las tareas evolutivas descritas por la teoría

 psicosocial de Erikson como hilo conductor: intimidad, generatividad e integridad. Se pretende que a partir de los aspectos tratados los alumnos adquieran los fundamentosconceptuales para evaluar dimensiones evolutivas clave y para diseñar intervencionesoptimizadoras en esta área.

3.- Conocimientos previos

Conocimientos generales básicos de Psicología del Desarrollo propios de las materiasobligatorias de las diferentes titulaciones de grado en las que se imparten contenidos deeste área de conocimiento.

4. - Objetivos generales

Dentro de un marco teórico general de carácter “eriksoniano” y con una visiónoptimizadora del desarrollo humano, se plantean los siguientes objetivos de aprendizaje:

- Elaborar un modelo conceptual amplio, flexible y útil sobre los procesos de desarrollo personal a lo largo del ciclo vital más allá de la adolescencia.

5/12/2018 guiadocentedesarrolloenlaadultez11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadocentedesarrolloenlaadultez11 2/7

- Conocer y aplicar adecuadamente instrumentos para la valoración de los diversoscomponentes psicológicos de las tareas de desarrollo analizadas (intimidad,generatividad e integridad).

- Fundamentar las estrategias de intervención para el fomento de la madurez personal encada una de las etapas del ciclo vital estudiadas tanto desde programas ya elaboradoscomo desde el diseño de programas específicos.

5.- Contenidos

1. Conceptos básicos en el estudio del desarrollo adulto

1.1.El desarrollo más allá de la adolescencia desde el enfoque del ciclo vital. Criterios deadultez. La adultez emergente como nueva fase en el ciclo vital.

1.2. La noción de madurez personal desde una triple perspectiva. El desarrollo adulto en clavede maduración psicológica desde la teoría psicosocial de Erikson.

1.3. Conceptos transicionales: sucesos, transiciones y crisis.

2. Las tareas evolutivas de la adultez en clave eriksoniana: conceptualización, evaluacióne intervención.

2.1. Intimidad . La tarea de la intimidad adulta desde la teoría triangular de Sternberg y desdela teoría del apego.

2.2. Generatividad . El modelo multifacético de Mc.Adams. Los estatus de generatividad(Bradley). Áreas de aplicación de la investigación sobre generatividad. Los programasintergeneracionales como estrategia de intervención evolutiva.

2.3.  Integridad y gerotrascendencia. Las técnicas de reminiscencia y revisión de vida comointervenciones en integridad.

2.4. La historia de vida :un nivel integrador de análisis del desarrollo personal y psicosocialadulto.

6.- Competencias específicas y transversales de la materia

Competencia 1 Adquirir habilidades de análisis de los fenómenos del desarrollo psicológico en la adultez y envejecimiento.

Competencia 2 Conocer y saber interpretar los fenómenos asociados al desarrolloadulto y envejecimiento de acuerdo a la perspectiva teóricaeriksoniana.

Competencia 3 Identificar los factores y mecanismos generales del desarrollo quefavorecen la maduración psicológica en la fase adulta del ciclovital

Competencia 4 Identificar y analizar las principales dimensiones que inciden en ladinámica de cambio y estabilidad de la personalidad a lo largo dela etapa adulta y envejecimiento.

Competencia 5 Saber evaluar dimensiones evolutivas que han de considerarse enel diseño de intervenciones optimizadoras o de investigaciones en personas adultas y envejecientes.

5/12/2018 guiadocentedesarrolloenlaadultez11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadocentedesarrolloenlaadultez11 3/7

Competencia 6.  Conocer, analizar y evaluar la estructura, los contenidos y laaplicación de algunos programas de prevención e intervención enel período adulto y vejez

Competencia 7 Mostrar un sentido crítico razonable y curiosidad intelectual sobrelos factores que influyen o causan el desarrollo normativo, nonormativo, así como los cambios históricos y sus consecuenciasen el desarrollo humano.

Competencia 8 Generar informes basados en el análisis y reflexión de losconocimientos adquiridos

7.- Volumen de trabajo del estudiante

Horas

PRESENCIALES: EXPOSITIVAS Y ACTIVIDADES DEL

ESTUDIANTE

15

PRESENCIALES: TUTORIZACIÓN 5 NO PRESENCIALES: TUTORIZACIÓN 5 NO PRESENCIALES: PREPARACIÓN ACTIVIDADES DE CLASE 20

 NO PRESENCIALES: ELABORACIÓN DE TREBAJOS/INFORMES 30

TOTAL3 cr. x 25 horas:75 horas

8.- Temario, actividades y planificación temporal 

CONTENIDOS SESIONES1. Conceptos básicos en el estudio del desarrollo adulto 1ª sesión:2.1. Intimidad2.2. Generatividad

2ª sesión

2.3. Integridad y gerotrascendencia2.4. Historia de vida: nivel de análisis del desarrollo de la

 personalidad

3ª sesión

Sesión de tutoría y de ampliación de algunos de los aspectosabordados

4ª sesión

Evaluación del aprendizaje a través de las actividades realizadasen clase

A lo largo de todas lassesiones

Evaluación del aprendizaje a través de un trabajo de curso Fecha de entrega: unmes después de la

finalización del curso(29 de febrero-2012)

9.- Evaluación del Aprendizaje

El aprendizaje en esta materia se evaluará según los siguientes criterio:

1)  Asistencia, participación y trabajo en las sesiones de clase: condición obligatoria

indispensable para poder ser evaluado en la materia. Las actividades realizadas a lo largode las sesiones presenciales se evaluarán hasta un máximo de 3 puntos.

2)  Realización de un trabajo individual . Este trabajo se valorará hasta un máximo de 7 puntos. Se podrá elegir entre las siguientes opciones:

5/12/2018 guiadocentedesarrolloenlaadultez11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadocentedesarrolloenlaadultez11 4/7

2.1. Ensayo teórico. Se deberá elaborar un ensayo original de discusión y reflexión en torno auno de los tópicos abordados en la materia. El ensayo deberá ocupar entre 5 y 10 hojas. Eltrabajo deberá basarse fundamentalmente en el comentario e integración de al menos tresdocumentos recientes referidos a uno o más de los tópicos abordados en el curso (p.ej.artículos de investigación, libros o capítulos de libro publicados en los últimos 10 años).Aunque la estructura de este trabajo es libre, es importante que siga un cierto orden lógico ensu desarrollo. Como orientación, se propone el esquema general de un ensayo:

A. Introducción:- Afirmación general: Introducir al lector en el tópico- Definiciones (opcional). Explicar lo que se entiende por algunos de losconceptos clave que se manejan o son necesarios- Ámbito o alcance del ensayo: describir lo que intentas cubrir el ensayo.P.ej. se puede plantear hasta qué punto la edad de las personas influye en susactitudes ante la muerte, qué tipo de bienestar puede sobresalir en los mayoreso cuáles son los estereotipos respecto a las emociones en los mayores que sevan a revisar.

B. Cuerpo central del ensayo:

- Argumentos y evidencias: expresar las ideas, datos, informaciones,hechos, conclusiones de investigaciones, etc., que sean relevantes para el tema.Se pueden expresar argumentos contrapuestos, analizando la solidez de laevidencia en cada caso. También se pueden aportar ejemplos que apoyen lastesis centrales.

C. Conclusiones:- Resumen: sintetizar las principales conclusiones a las que se ha llegadoy las ideas clave que ha de recordar el lector.- Relacionar la argumentación con una visión más particular y subjetiva,que exprese el punto de vista del autor del ensayo. (Desde mi punto de vista...,En mi opinión...).

2.2. Valoración en una muestra mínima de tres adultos de alguna dimensión del desarrollo personal  mediante uno o varios de los instrumentos de evaluación reseñados en el dossier adjunto. Esta valoración debe incluir necesariamente una pequeña introducción teórica, ladescripción del procedimiento y la discusión y análisis de los resultados según las normas decorrección. Igualmente se habrá de acompañar de un comentario crítico sobre el propioinstrumento en sí (puntos fuertes y débiles, posibles usos, etc. ).

2.3. Folleto divulgativo en torno al desarrollo personal en la adultez. Se elaborará un folleto,tríptico o similar con recomendaciones u orientaciones a personas adultas sobre algún aspectode su desarrollo personal teniendo en cuenta en su fundamentación los contenidos abordados enel curso. Pueden servir de modelo los ejemplos que se han aportado en clase. Se entregará tanto

el folleto divulgativo como la fundamentación conceptual y explicación del mismo. En estamodalidad de trabajo se valorará especialmente la fundamentación teórica y el tratamiento de laimagen y la palabra.

2.4. Elaboración de una historia de vida: “Somos lo que fuimos”. Se deberá seleccionar a una persona con una edad igual o superior a 65 años a la que se le realizará una entrevista dehistoria de vida, siguiendo las pautas de los protocolos de entrevista y análisis que se recogenen el dossier de instrumentos. Resulta conveniente la transcripción completa de la entrevista.Dicha transcripción se incluirá en un anexo al informe. Si no se transcribe en su totalidad seadjuntará la grabación correspondiente. En cualquier caso se deberá ilustrar las afirmaciones ycomentarios con las transcripciones parciales de algunas frases o fragmentos ilustrativos de laentrevista.

2.5. Análisis y comentario de dos películas sobre el desarrollo personal y emocional en laadultez. Se presentará el análisis desde la óptica del desarrollo personal y emocional en elenvejecimiento de dos películas comerciales. Una de ellas se deberá elegir necesariamente entre

5/12/2018 guiadocentedesarrolloenlaadultez11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadocentedesarrolloenlaadultez11 5/7

“Fresas salvajes” de I. Bergman y “Una historia verdadera” de D. Lynch. La segunda seráescogida libremente por el alumno, entre aquellas que reflejen entre su tema central, algunos delos contenidos abordados en el curso.

2.6. Elaboración de una propuesta de intervención con personas adultas para la optimizaciónevolutiva en el ámbito personal. Esta opción supone elaborar una propuesta de intervencióncentrada en algunas de las facetas de la maduración personal y en cualquier período del ciclo

vital a partir de la adolescencia. El trabajo constará de las siguientes partes: fundamentaciónteórica, objetivos, población-diana, contexto de aplicación, estrategias y actividades posibles,evaluación. (Esta opción se podrá realizar por parejas).

10.- Recursos

 Bibliografía

 Bibliografía básica:

- Dossier de lecturas obligatorias depositado en Aula Virtual, cuyo índice aparece a continuaciónde la bibliografía.

- Erikson, E. (2000) El ciclo vital completado. Paidós. (Or. 1997).- Zacarés, J.J. y Serra, E. (1998 ). La madurez personal: perspectivas desde la Psicología. Madrid:Pirámide.

  Bibliografía complementaria:

- Amorós, P. (2006). Construyendo futuro. Las personas mayores: una fuerza social emergente.Madrid: Alianza.

- Bayés, R. (2006). Afrontando la vida, esperando la muerte. Madrid: Alianza.

- Belsky, J.K. (2001). Psicología del envejecimiento. Madrid: Paraninfo (Or. 1999). (Capítulo 8:

“La personalidad).- Berger, K.S. y Thompson, R.A. (2001).   Psicología del desarrollo: adultez y vejez. Madrid:Panamericana.

- Bermejo, L. (Coord.) (2010). Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con personasmayores. Madrid: Panamericana.

- Bolinches, A: (2010). Peter Pan puede crecer . Barcelona: Grijalbo.

- Bucay, J. y Salinas, S. (2005). Amarse con los ojos abiertos. Barcelona: RBA. (proporciona unaserie de orientaciones terapeúticas para una buena relación de pareja)

- Csikszentmihalyi, M. (1997).  Fluir . Una Psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós(Or.1990).

- Csikszentmihalyi, M. (2008). El Yo Evolutivo. Barcelona: Kairós (Or.1993).

- De St. Aubin, E., Mc.Adams, D.P. y Kim, T. C. (Eds.) (2004). The generative society. Washington, DC:APA.

- Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) (2009a).  Psicogerontología. Perspectivas europeas para unmundo que envejece. Madrid: Pirámide. (Or.2007).

- Fernández Ballesteros, R. (2009b).   Envejecimiento activo: contribuciones de la Psicología.Madrid: Pirámide.

- Fierro, A. (2000). Sobre la vida feliz. Málaga: Aljibe.

- Guinot, J.L. (2011). Al final de este viaje. Buscando un sentido a la vida. Madrid: Alianza.

- Gutiérrez, M., Serra, E. y Zacarés,J.J. (2006).  Envejecimiento Óptimo: Perspectivas desde la Psicología

5/12/2018 guiadocentedesarrolloenlaadultez11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadocentedesarrolloenlaadultez11 6/7

del Desarrollo. Valencia: Promolibro.

- Keyes, C.L. y Haidt, J. (Eds.) (2003).   Flourishing. Positive Psychology and the Life Well-Lived .Washington, DC: American Psychological Association.

- Lafuente, M.J. y Cantero, M.J. (2010). Vinculaciones afectivas. Apego, amistad y amor. Madrid:Pirámide.

- Latorre, J.M., Serrano, J.P., Ros, L., Aguilar, M.J. y Navarro, B. (2008). Memoriaautobiográfica, revisión de vida y emociones positivas en la vejez. En C. Vázquez y G. Hervás(Eds.), Psicología Positiva aplicada (pp.339-369). Bilbao: DDB.

- López, F. (2009).  Amores y desamores. Procesos de vinculación y desvinculación sexuales y afectivos.Madrid: Biblioteca Nueva.

- López, F., Etxebarría, I., Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. (Coords.) (1999).  Desarrollo afectivo y social.Madrid: Pirámide.

- Pérez-Blasco, J (1998). Las transiciones en el desarrollo adulto. Valencia: Promolibro

- Pérez-Blasco, J. (2008). Aprender de los grandes cambios vitales. Valencia: Tirant lo Blanch.

- Rodríguez-Zafra, M. (Ed.) (2004). Crecimiento personal: aportaciones de Oriente y Occidente. Bilbao:DDB.- Papalia,D.E.,Olds,S.W. y Feldman,R.D. (2010) Desarrollo Humano (11ª Ed.). México. Mc Graw Hill.

- Pinazo, S. y Sánchez, M. (2005). Gerontología: actualización, innovación y propuestas. Madrid:Pearson.

- Sternberg, R.J. (1999a). El amor es como una historia. Barcelona: Paidós. (Orig. 1997).

- Sternberg, R.J. (1999b).  El triángulo del amor .  Intimidad, pasión y compromiso. Barcelona: Paidós.(Orig. 1988).

- Sternberg, R.J. (2000).  La experiencia del amor. La evolución de la relación amorosa a lo largo del tiempo. Barcelona: Paidós (Or. 1998).

- Villar, F. y Triadó, C. (2006). Personalidad y adaptación. En C. Triadó y F. Villar (Coords.), Psicología de la vejez. (Cap.7, pp. 193-229). Madrid: Alianza.

- Viguer, P. (2004). Optimización evolutiva. Fundamentos del desarrollo óptimo. Madrid: Pirámide.

- Worden J.W. (1997). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona:Paidós (Or. 1991).

Páginas web de interés: (ver también el listado de enlaces depositado en aula virtual)

* Sobre gerotrascendencia:

http://www.soc.uu.se/research/gerontology/gerotrans.html* Desenvolupament òptim: Blog sobre desarrollo óptimo con otros enlaces y recursos de interés(Universitat de Valencia):

http://desenvolupamentoptim.blogspot.com/

5/12/2018 guiadocentedesarrolloenlaadultez11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guiadocentedesarrolloenlaadultez11 7/7

MÁSTER DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN YDESARROLLO HUMANO EN CONTEXTOS

MULTICULTURALES Desarrollo en la Adultez: Psicología del desarrollo personal según

 Erikson

(Curso 2011-12)Profesor: Juan José Zacarés González

DOSSIER DE DOCUMENTOS BÁSICOS DEL CURSO (depositadosen Aula Virtual)

Documento 1: Torres, F. y Zacarés, J.J. (2004). La adultez emergente, ¿unanueva fase en el ciclo vital?. Comunicación presentada en el IV Congreso

 Internacional de Psicología y Educación, Almería, 30 marzo-2 abril.

Documento 2: Serra, E. y Zacarés, J.J. (1991). A qué llamamos madurez. Revista de Psicología de la Educación, 3 (18), 1-18.

Documento 3:  Pérez-Blasco, J. (2008).  Aprender de los grandes cambiosvitales (pp. 19-51 y pp. 77-110). Valencia: Tirant Lo Blanch,

Documento 4:  López, F. (2009).   Amores y desamores. Procesos devinculación y desvinculación sexuales y afectivos (Cap.5, Las relaciones de

 pareja, pp.249-305). Madrid: Biblioteca Nueva.

Documento 5:  Zacarés, J.J. y Serra, E. (2011). Explorando el territorio deldesarrollo adulto: la clave de la generatividad. Cultura y Educación, 23 (1),75-88.

Documento 6: Sánchez, M. y Díaz, P. (2005). Los programasintergeneracionales. En S. Pinazo y M. Sánchez, Gerontología. Actualización,innovación y propuestas (pp.393-430). Madrid. Pearson-Prentice Hall.

Documento 7: Afonso, R.M. y Bueno, B. (2011). Intervención dereminiscencia en la vejez y sus efectos en diferentes áreas. Comunicación

 presentada en el VI Congreso Internacional de Psicología y Educación,Valladolid, 29 de marzo-1 de abril.Publicado en: Román, J.M., Carbonero, M.A. y Valdivieso, J. (Comps.).

 Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural (pp.939-954). Madrid: Asociación Psicología y Educación.