GuiaDocente_TEORIA DE DISEÑO Y PROYECTIVA

8
GUÍA DOCENTE TEORIA DE DISEÑO Y PROYECTIVA GRADO EN BELLAS ARTES CURSO 2012-13 Fecha de publicación: 30-03-2013 Vicerrectorado de Profesorado,Titulaciones, Ordenación Académica, Coordinación y Campus

Transcript of GuiaDocente_TEORIA DE DISEÑO Y PROYECTIVA

GUÍA DOCENTE

TEORIA DE DISEÑO Y PROYECTIVA

GRADO EN BELLAS ARTES

CURSO 2012-13

Fecha de publicación: 30-03-2013

Vicerrectorado de Profesorado,Titulaciones, Ordenación Académica, Coordinación y Campus

 

 

TEORIA DE DISEÑO Y PROYECTIVA

I.-Identificación de la Asignatura

Tipo OBLIGATORIA

Período de impartición 1 curso, 2Q semestre

Nº de créditos 6

Idioma en el que se imparte Castellano

II.-Presentación

OBJETIVO GENERAL

Asignatura que conecta a las Bellas Artes con parámetros de matemáticas y geometría en una relación bidimensional o

tridimensional, apoyada por filosofía del diseño o antropología del pensamiento, ante el acto creativo.

Se busca dotar al alumno de conocimientos tanto teóricos como prácticos en el campo de los sistemas de representación y su

aplicación directa en el campo de las Artes a lo largo de la Historia.

ASIGNATURAS RELACIONADAS

En el curso 2º la asignatura TALLER DE DISEÑO Y PROYECTIVA desarrolla y aplica los conceptos con ejercicios de taller para

hacerlos más gratos al alumno, que así descubre su utilidad.

Se relaciona así mismo en sus contenidos teóricos con la asignatura de ESTÉTICA.

REQUISITOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES

Se recomienda el conocimiento de los contenidos incluidos en las asignaturas de bachillerato Dibujo Técnico I y II.

Así mismo es necesaria una cierta capacidad de análisis y síntesis, que puede fomentarse mediante las lecturas recomendadas

durante el curso, la asistencia a seminarios específicos, exposiciones, etc. 

III.-Competencias

Competencias Generales

CG2.    Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica

CG3.    Planificación y gestión del tiempo

CG4.    Conocimientos básicos del área de estudio

CG10. Capacidad de aprendizaje

CG25. Habilidad para trabajar de forma autónoma

Competencias Específicas

CE7. Conocimiento del vocabulario y de los conceptos inherentes a cada técnica artística particular

CE9. Conocimiento de métodos de producción y técnicas artísticas.

CE12. Conocimiento de los materiales y de sus procesos derivados de creación y/o producción

CE27. Capacidad de trabajar autónomamente

CE30. Capacidad de perseverancia

CE48. Habilidad para una presentación adecuada de los proyectos artísticos

Vicerrectorado de Profesorado,Titulaciones, Ordenación Académica, Coordinación y Campus Página 2

TEORIA DE DISEÑO Y PROYECTIVA

IV.-Contenido

IV.A.-Temario de la asignatura

 

Temas teóricos

 

BLOQUE I

INTRODUCCIÓN

Tema 1.

Normalización

 Tema 2.

Sistemas de representación. Conceptos.

 Tema 3.

Historia de los sistemas de representación

BLOQUE II

LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN EN EL ARTE

Tema 4.

La perspectiva

 Tema 5.

Tiempo, espacio y movimiento.

 Tema 6.

Relaciones plano - espacio

BLOQUE III

PERSPECTIVA APLICADA A LAS ARTES

 

Tema 7.

Pintura

 Tema 8.

Arquitectura

 Tema  9.

Otras disciplinas artísticas.

 

Temas prácticos

 

BLOQUE I

GENERALIDADES

Tema 1.

Materiales de trabajo.

 Tema 2.

Representación básica de figuras

 Tema 3.

Normalización. Formatos y acotación.

BLOQUE II

SISTEMA DIÉDRICO

Tema 4.

Punto, Recta. Plano. Figuras planas. Curvas.

 Tema 5.

Intersecciones, paralelismos, giros y abatimientos

 Tema 6.

Poliedros. Cono, cilindro, esfera. Sombras

Vicerrectorado de Profesorado,Titulaciones, Ordenación Académica, Coordinación y Campus Página 3

 

TEORIA DE DISEÑO Y PROYECTIVA

 Tema 6.

Poliedros. Cono, cilindro, esfera. Sombras

BLOQUE III

SISTEMA AXONOMÉTRICO

 

Tema 7.

Punto. Recta. Plano.

 

Tema 8.

Representación de figuras. Conversión Diédrico-

Axonométrico.

 Tema  9.

Sombras

BLOQUE IV

SISTEMA CÓNICO

 

Tema 10.

Punto. Recta. Plano.

 Tema 11.

Representación de figuras

 Tema  12.

Sombras

 

IV.B.-Actividades obligatorias (evaluables)

Tipo Descripción

Prácticas / Resolución de ejerciciosRealización, fuera del aula, de ejercicios gráficos relacionados

con la parte práctica de la asignatura.

Otras

Prueba teórico-práctica, consistente en la resolución de

ejercicios gráficos y el desarrollo escrito de contenidos

pertenecientes al temario de la asignatura.

Vicerrectorado de Profesorado,Titulaciones, Ordenación Académica, Coordinación y Campus Página 4

 

TEORIA DE DISEÑO Y PROYECTIVA

V.-Tiempo de Trabajo

Clases teóricas 16

Clases prácticas de resolución de problemas, casos, etc. 30

Prácticas en laboratorios tecnológicos, clínicos, etc. 0

Realización de pruebas 2

Tutorías académicas 4

Actividades relacionadas: jornadas, seminarios, etc. 8

Preparación de clases teóricas 15

Preparación de clases prácticas/problemas/casos 60

Preparación de pruebas 15

Total de horas de trabajo del estudiante 150

VI.-Metodología y plan de trabajo

Tipo Periodo Contenido

Clases Teóricas Semana 1 a Semana 16

Las clases teóricas consistirán en

charlas expositivas, con apoyo de

medios audiovisuales, en las que se

fomentará la participación del alumno y

el debate sobre los temas expuestos.

Prácticas Semana 1 a Semana 15

En las clases prácticas se realizará una

breve introducción a los contenidos,

seguida de la presentación de ejemplos

prácticos y la propuesta de trabajo a

realizar fuera del aula, así como a la

resolución del trabajo propuesto durante

la semana anterior. Se reservará parte

del tiempo para trabajo personal

tutorizado del alumno dentro del aula.

Tutorías académicas Semana 2 a Semana 15Tutorías personalizadas (dentro y fuera

del aula)

Otras Actividades Semana 1 a Semana 16

Seminarios, conferencias, jornadas o

congresos (en función de las fechas de

celebración de la actividad)

Pruebas Semana 16 a Semana 16

Prueba teórico-práctica, consistente en

la resolución de ejercicios gráficos y el

desarrollo escrito de contenidos

pertenecientes al temario de la

asignatura.

Vicerrectorado de Profesorado,Titulaciones, Ordenación Académica, Coordinación y Campus Página 5

TEORIA DE DISEÑO Y PROYECTIVA

Vicerrectorado de Profesorado,Titulaciones, Ordenación Académica, Coordinación y Campus Página 6

TEORIA DE DISEÑO Y PROYECTIVA

VII.-Métodos de evaluación

VII.A.-Ponderación para la evaluación continua

El sistema de evaluación de las titulaciones en el marco del EEES es la evaluación continua.

En el sistema de evaluación continua la asistencia a clase es obligatoria y su valoración en el proceso de evaluación

continua de la asignatura la establecerán los profesores en cada asignatura.

% Mínimo de asistencia a clase: 80%

(Nota: para no admitir a una prueba a un estudiante por no cumplir con el mínimo de asistencia, se deberá poder justificar por el

profesor utilizando un sistema probatorio)

Observaciones

La prueba teórica y las prácticas a realizar fuera del aula son revaluables. Sin menoscabo de los derechos y deberes de los

estudiantes recogidos en el Estatuto del estudiante (RD 1791/2010), en los Estatutos de la URJC y en su Normativa interna, el

alumno debe atender a las siguientes aclaraciones: ORTOGRAFÍA Y EXPRESIÓN.- La calificación de pruebas escritas incluye

aspectos como la ortografía y expresión universitaria. Cada profesor determinará los criterios de corrección. TRABAJOS

UNIVERSITARIOS.- Deben ser originales. Cuando se emplean fragmentos ajenos estarán citados. Su uso no puede ser

indiscriminado. El profesor podrá orientarte al respecto y determinará los criterios de corrección. Recuerda: el plagio, que debe

demostrarse, es un delito. REQUISITOS DE REVALUACIÓN.- El alumno sólo puede revaluar pruebas a las que se haya

presentado durante la evaluación continua y estén suspensas; la calificación podría ser menor que la previa. El alumno

aprobado no puede revaluar (subir nota). Una prueba no revaluable sólo se evalúa durante el curso (nunca en revaluación).

CALENDARIO DE EVALUACIÓN.-La evaluación se realizará durante el periodo lectivo. La revaluación se realizará durante el

periodo extraordinario.

Actividad evaluadora Nota mínima Ponderación Periodo Contenido

Prueba teórico-práctica 5.0 50% Semana 16

Teoría (bloques i, ii y

iii) Práctica (bloques i,

ii, iii y iv)

Prácticas fuera del aula 5.0 50% Todo el cursoPráctica (bloques i, ii, iii

y iv)

VII.B.-Ponderación para la evaluación de alumnos con dispensa académica

Para que un alumno pueda optar a esta evaluación, tendrá que obtener la 'Dispensa Académica' para la asignatura, que habrá

solicitado al Decano o Director/a del Centro que imparte su titulación. La 'Dispensa Académica' no excluye de la evaluación

continua. Dicha evaluación se acomodará por el profesor, asistido por el coordinador de grado, estableciéndose la adaptación

curricular según las características de cada caso concreto.

VII.C.-Revisión de las pruebas de evaluación

Un elemento fundamental del nuevo sistema de enseñanza-aprendizaje y de la evaluación continua es el relativo a la

retroalimentación permanente que reciben los estudiantes sobre el trabajo realizado. Esto se traduce en la necesidad de

devolverles información precisa, objetiva e inmediata acerca de sus resultados de rendimiento, de manera que puedan

monitorizar sus niveles de esfuerzo y regular su trabajo, al mismo tiempo que dicha información actúa como un elemento

motivador.Con este objetivo, el profesorado deberá establecer un procedimiento de revisión de las pruebas y actividades,

indicando en cada caso según sus características la forma en que se llevará a cabo, bien en la propia clase o bien en el horario

de tutorías de la asignatura, facilitando a los estudiantes la realización de las mismas.

Vicerrectorado de Profesorado,Titulaciones, Ordenación Académica, Coordinación y Campus Página 7

 

 

TEORIA DE DISEÑO Y PROYECTIVA

VIII.-Recursos y materiales didácticos

General

NAVARRO DE ZUVILLAGA, Javier. Mirando a través: la perspectiva en las Artes. Barcelona: Serbal, 2000

PANOFSKY, Erwin. La perspectiva como ¿forma simbólica¿. Barcelona: Tusquets, 2008

RODRÍGUEZ DE ABAJO, F. Javier y GALARRAGA, Roberto. Normalización del dibujo industrial. San Sebastián: Editorial

Donostiarra, 1993

IZQUIERDO ASENSI, Fernando. Geometría Descriptiva. Madrid: F. Izquierdo, 2004-2008

IZQUIERDO ASENSI, Fernando. Ejercicios de Geometría Descriptiva. Madrid: F. Izquierdo, 2005-2009

Complementarias

www.urjc.es/biblioteca/

IX.-Profesorado

Nombre y apellidos Alberto Ruiz Colmenar

Correo electrónico [email protected]

Departamento CC. Educ., Lenguaje, Cultura y Artes

Categoría Profesor Asociado

Titulación académica Licenciado/Ingeniero

Responsable Asignatura Si

Horario de Tutorías

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 0

Tramo Docentia 0

Vicerrectorado de Profesorado,Titulaciones, Ordenación Académica, Coordinación y Campus Página 8