GuiaExamenLenguaje7Basico

download GuiaExamenLenguaje7Basico

of 18

description

gu

Transcript of GuiaExamenLenguaje7Basico

CONTENIDOS IMPORTANTES PARA RESPONDER ESTA GUA.

INSTRUCCIONES GENERALES

El presente documento contiene los ejercicios preparatorios para tu examen de Lenguaje y comunicacin, ao 2014. Est dividido en tres partes:I. Glosario general de conceptosII. Textos literarios, no literarios y discontinuosIII. Fichas de anlisis de textos

GLOSARIO GENERAL DE CONCEPTOS

A continuacin encontrars un listado de conceptos fundamentales trabajados en las cinco unidades correspondientes a primero medio que debers definir y explicar del modo ms claro y especfico porque sern necesarios tanto para el tem de contenidos del examen como para la aplicacin con textos. Necesitars, para resolverlos, revisar tus apuntes del ao y tu texto Santillana, as como recurrir a conocimientos previos.El glosario est dividido en tres ejes fundamentales: I. LiteraturaII. El texto expositivoIII. El texto argumentativoIV. El texto instructivoV. Teora de la comunicacin y Medios de comunicacin

I. Literatura

1.- Cules son las caractersticas del mundo realista? Qu recursos utiliza? Opone este tipo de relato 2.- Respecto del gnero lrico seala: Funcin del lenguaje predominante: Tipos de narradores: Personajes: Segn jerarqua Segn evolucin Segn grado de complejidad

D. Tiempo narrativo: Referencial histrico Tiempo de la historia Tiempo del relato E. Espacio: Social Fsico Sicolgico

3.- Textos lricos: define los siguientes conceptos asociados a los textos lricos Poesa Gneros poticos. Lenguaje denotativo Lenguaje connotativo Hablante lrico Objeto lrico Motivo lrico Temple de nimo Actitud lrica actitud enunciativa Actitud apostrfica Actitud carmnica Rima Tipos de rima Estructura Estrofa, tipos Verso, tipos. Mtrica Figuras retricas Metfora Comparacin

Personificacin Anfora Pregunta retrica Hiprbole Hiprbaton Epteto Aliteracin

Antipoesa, recursos. Poemas visuales, tipos. Poesa popular

4.- Textos dramticos: define los siguientes conceptos asociados a los textos dramticos

Obra dramtica Tragedia Comedia Drama Estructura externa Estructura interna Conflicto dramtico Lenguaje dramtico Paralelismo Virtualidad teatral

II. EL TEXTO EXPOSITIVO

5.- Seala las caractersticas fundamentales del texto expositivo en cuanto a: Estructura: Propsito:

6.- Explica las caractersticas de los siguientes tipos de textos expositivos Descripcin Noticia: Estructura Recursos paratextuales verbales y visuales. Reportaje Artculo de divulgacin cientfica: Estructura Recursos paratextuales verbales y visuales. Artculo enciclopdico: Estructura Vocabulario tcnico Recursos paratextuales verbales y visuales.

7.- Explica el concepto coherencia y cohesin y los respectivos mecanismos Conectores Marcadores discursivos Pronominalizacin Sinonimia Funcin adverbial Funcin adjetiva III.- EL TEXTO ARGUMENTATIVO

8.- Seala los siguientes aspectos del texto argumentativo Estructura: Propsito: Tesis Argumentos Tipos de argumentos Conclusin 9.- Define los siguientes textos argumentativos: Columna de opinin Crtica/ comentario Carta al director

IV.- TEXTO INSTRUCTIVO O NORMATIVO

10.- Seala el propsito de este tipo de textos, caractersticas, estructura y expresiones modales

V. TEORA DE LA COMUNICACIN y MEDIOS DE COMUNICACIN MASIVOS

11. Explica los registros de habla y ejemplifica.12.- Cul es la utilidad de las Mximas conversacionales?13.- Define Medios de comunicacin y Medios de comunicacin masiva o de masas y Principales medios de comunicacin de masas y su propsito.14.- Explica la situacin enunciativa en los medios de comunicacin de masas 15.- Explica los factores que determinan la visin de mundo que entregan los medios de comunicacin.16.- Qu son los Estereotipos? Seala los factores que intervienen. 17.- Explica el propsito y recursos de: La publicidad La propaganda La publicidad radial. Eslogan18.- Seala la funcin del lenguaje que predomina en: la publicidad radial el afiche publicitario la publicidad televisiva.

TEXTOS LITERARIOS, NO LITERARIOS, DISCONTINUOSA continuacin se presenta una serie de textos literarios y no literarios que debers analizar y estudiar con las fichas respectivas que se han trabajado a lo largo del ao con las guas PCA. Recuerda que un porcentaje de estos textos sern evaluados en el examen, por lo tanto, es de gran importancia que le dediques el tiempo necesario a su estudio, comprensin y anlisis.No olvides que en cada uno de ellos hay un vocabulario que debes desarrollar buscando su significado y tres o cuatro sinnimos porque ser parte del vocabulario contextual evaluado en el examen.Recuerda que debes leer concentradamente cada texto e identificar qu tipo de texto es para aplicar la ficha de anlisis correcta.

TEXTO 1LA SOMBRA DEL HUSPED

Aquella noche sostena con mi husped una interesante conversacin. Advert que estaba preocupado; su mirada, dirigida hacia un ngulo de la habitacin, manifestaba cierta angustia, pero como su sombra en ese punto, no descubr nada extrao.Aprovechando un silencio, le pregunt por qu haba dejado la milicia.Acaso enferm usted?S respondi con tristeza, clavando sus ojos en un rincn del aposento. Fue algo nefasto. Un misterio. Pronto har cuarenta aos. Si lo contara, me creera loco. En aquel tiempo, perd toda alegra. Habr odo usted hablar de los yoghis, a quienes se les atribuye poderes prodigiosos, sabe usted en qu consiste? -Creo que en provocarse el autosonambulismo, volvindose as insensibles, videntes.Exactamente. Cuando los vi actuar, quise desarrollar idnticas facultades. Puse manos a la obra, sin pensar las consecuencias. Prodigiosamente, logr ciertas capacidades. Pude dormirme y manejar mi voluntad en ese estado. De a poco, alcanc el desdoblamiento. Por curiosidad, una noche resolv ver mi doble. Ver qu era lo que sala de m. Lo hice. Cuando recuper la conciencia, vi ante m una forma al fondo de la habitacin. Era un mono, un animal que me miraba fijamente. Desde entonces no se aparta de m. Lo veo constantemente. Siempre est ah, mirndome, sin hacer nada. Es negro y melanclico. Su cara es como todas las caras de mono. No obstante, siento que se parece a m.Notando mi perplejidad, se puso de pie: - Voy a caminar para que usted lo vea. Observe mi sombra. Entonces, tuve la ms grande de las sorpresas. La sombra de aquel sujeto no se mova! Sintiendo la condena que sufra, tom un papel y lo puse sobre la mancha. Con un lpiz describ la silueta de mi amigo. Cuando termin, ambos palidecimos horriblemente. La raya trazada por mi mano describa una frente hundida, una nariz chata, un hocico bestial.

Leopoldo Lugones (adaptacin)

Busca en el diccionario el significado de las palabras ennegrecidas. Responde las preguntas dadas a continuacin:a) Por qu estaba angustiado el husped?b) A qu se dedicaba el husped y por qu lo deja?c) Qu son los yoghis? Descrbelosd) Cmo era la sombra del husped?

TEXTO 2El registro(Baldomero Lillo)

La maana es fra, nebulosa, una fina llovizna empapa los achaparrados matorrales de viejos boldos y litres raquticos. La abuela, con la falda arremangada y los pies descalzos, camina a toda prisa por el angosto sendero, evitando en lo posible el roce de las ramas, de las cuales se escurren gruesos goterones que horadan el suelo blando y esponjoso del atajo. Aquella senda es un camino poco frecuentado y solitario que, desvindose de la negra carretera, conduce a una pequea poblacin distante legua y media del poderoso establecimiento carbonfero, cuyas construcciones aparecen de cuando en cuando por entre los claros del boscaje all en la lejana borrosa del horizonte.A pesar del fro y de la lluvia, el rostro de la viejecilla est empapado en sudor y su respiracin es entrecortada y jadeante. En la diestra, apoyado contra el pecho, lleva un paquete cuyo volumen trata de disimular entre los pliegues del rado paoln de lana.La abuela es de corta estatura, delgada, seca. Su rostro, lleno de arrugas con ojos oscuros y tristes, tiene una expresin humilde, resignada. Parece muy inquieta y recelosa, y a medida que los rboles disminuyen hcese ms visible su temor y sobresalto. Cuando desemboc en la linde del bosque, se detuvo un instante para mirar con atencin el espacio descubierto que se extenda delante de ella como una inmensa sbana gris, bajo el cielo pizarroso, casi negro en la direccin del noreste.La llanura arenosa y estril estaba desierta. La anciana, siempre medrosa e inquieta, despus de un instante de observacin pas su delgado cuerpo por entre los alambres de la cerca que limitaba por ese lado los terrenos del establecimiento, y se encamin en lnea recta hacia las habitaciones. De vez en cuando se inclinaba y recoga la hmeda chamiza, astillas, ramas, races secas desparramadas en la arena, con las que form un pequeo hacecillo que, atado con un cordel, se coloc en la cabeza.Con este trofeo hizo su entrada en los corredores, pero las miradas irnicas, las sonrisas y las palabras de doble sentido que le dirigan al pasar, le hicieron ver que el ardid era demasiado conocido. Pero, segura de la reserva de aquellas buenas gentes, no dio importancia a sus bromas y no se detuvo sino cuando se encontr delante de la puerta de su vivienda. Meti la llave en la cerradura, hizo girar los goznes y una vez adentro corri el cerrojo. Despus de tirar en un rincn el haz de lea y de colocar encima de la cama cuidadosamente el paquete, se despoj del rebozo y lo suspendi de un cordel que atravesaba la estancia a la altura de su cabeza. En seguida encendi el montoncillo de virutas y de carbn que estaba listo en la chimenea y sentndose al frente en un pequeo banco, esper. na llama brillante se levant del fogn e ilumin el cuarto en cuyos blancos muros desnudos y fros se dibuj la sombra angulosa y fantstica de la abuela. Cuando el calor fue suficiente, puso sobre los hierros la tetera con agua para el mate y yendo haca la cama desenvolvi el paquete y coloc su contenido, una libra de yerba y otra de azcar, en un extremo del banco donde ya estaba el pocillo de loza desportillado y la bombilla de lata. S, haca ya mucho tiempo que el deseo de paladear un mate de aquella yerba olorosa y fragante era para ella una obsesin, una idea fija de su cerebro de sexagenaria. Pero cun difcil le haba sido hasta entonces procurarse la satisfaccin de aquel apetito, su vicio, como ella deca; pues su nietecillo Jos, portero de la mina, ganaba tan poco, treinta centavos apenas, lo indispensable para no morirse de hambre. Y era el chico su nico trabajador!Mientras la yerba del despacho era tan mediocre y tena tan mal gusto, all en el pueblo haba una finsima, de hoja pura y tan aromtica que con slo recordarla se le haca agua la boca. Pero costaba tan cara cuarenta centavos la libra! Es verdad que por la del despacho pagaba el doble, pero el pago lo haca con fichas o vales a cuenta del salario del pequeo, en tanto que para adquirir la otra era necesario dinero contante y sonante. Mas, no era esa sola la nica dificultad. Exista tambin la prohibicin estricta para todos los trabajadores de la mina de comprar nada, ni provisiones, ni un alfiler, ni un pedazo de tela fuera del despacho de la Compaa. Cualquier artculo que tuviera otra procedencia era declarado contrabando y confiscado en el acto, siendo penadas las reincidencias con la expulsin inmediata del contrabandista.Durante largos meses fue atesorando centavo por centavo en un rincn de la cama, bajo el colchn, la cantidad que le haca falta. Cuidando que su nieto tuviese lo necesario, privbase ella de lo indispensable y, poco a poco, el montoncillo de monedas de cobre fue aumentando hasta que por fin la suma reunida era no slo suficiente para comprar una libra de yerba, sino tambin un poco de azcar, de aquella blanca y cristalina que en el despacho no se vea nunca.Mas, ahora vena lo difcil. Ir hasta el pueblo, efectuar la compra y luego volverse sin despertar las sospechas de los celadores que, como Argos, con cien ojos vigilaban las idas y venidas de la gente. Se atemorizaba.

Perda todo su valor. Qu sera de ella y del nio en aquel invierno que se presentaba tan crudo si acaso la arrojaban del cuarto, dejndola sin pan ni techo donde cobijarse? Pero el dinero estaba ah, tentndola, como dicindole: Vamos, tmame, no tengas miedo. Escogi un da de lluvia en que la vigilancia era menor y, muy temprano, en cuanto el pequeo hubo partido a la mina, cogi las monedas, ech llaves a la puerta, y se intern en el llano, llevando el rollo de cuerdas que le serva para atar los haces de lea que iba a recoger de vez en cuando en el bosque.

Mas, una vez que se hubo alejado lo bastante, salv la cerca de alambres y tom el estrecho sendero que, evitando el largo rodeo de la carretera, llevaba en lnea recta hacia el pueblo. Varias veces estuvo tentada de tirar el paquete comprometedor a un lado del camino para librarse de aquella angustia, pero la aromtica fragancia de la yerba que a travs de la envoltura acariciaba su olfato la haca desistir de poner en prctica una medida tan dolorosa. A pesar del cansancio atroz de la largusima caminata, experimentaba una dulce sensacin de felicidad. Iba por fin a saborear los exquisitos mates de antao, los mismos que eran su delicia cuando an existan aquellos que le fueron arrebatados por esa insaciable devoradora de juventud: la mina que, debajo de sus plantas, en el hondo de la tierra extenda la negra red de sus pasadizos, infierno y osario de tantas generaciones. De improviso un recio golpe aplicado en la puerta la arranc de sus meditaciones. Un terrible miedo se apoder de ella y maquinalmente, sin darse cuenta de lo que haca, tom el paquete y lo ocult debajo del banco. Un segundo golpe, ms recio que el primero, seguido de una voz spera e imperiosa que gritaba: Abra, abuela, pronto, pronto! la sac de su inmovilidad. Se levant y descorri el cerrojo.El jefe del despacho y su joven dependiente fueron los primeros en trasponer el umbral seguidos de cerca por dos celadores que llevaban a la espalda grandes sacos que depositaron en el suelo enladrillado. La anciana se haba dejado caer sobre el banco. Inmvil, paralizada, miraba delante de s con cara de idiota; y la boca entreabierta y la mandbula cada revelaban el colmo de la sorpresa y del espanto. Parecale que mientras su cuerpo se dilua, se achicaba hasta convertirse en algo pequesimo e impalpable, la imponente figura de aquel seor de barba rubia y retorcidos mostachos, envuelto en su lujoso abrigo, tomaba proporciones colosales, llenaba el cuarto, impidiendo toda tentativa para escurrirse y ocultarse. El jefe, de pie delante de la puerta, en actitud severa y digna observaba los movimientos de sus subordinados sin despegar los labios. El dependiente, dirigindose a uno de los hombres le pregunt: Ests seguro de haberla visto atravesar los alambrados? El interpelado repuso: Tan seguro, seor, como ahora lo estoy viendo a usted. Sala del atajo y apostara diez contra uno a que vena del pueblo. Hubo un pequeo silencio que la voz breve del jefe interrumpi: Bueno, regstrenla ahora a ella.Mientras los dos hombres cogan de los brazos a la anciana y la sostenan en pie, el jovencillo efectu en un instante la odiosa operacin. No tiene nada dijo, enjugndose las manos que se le haban humedecido al recorrer los pliegues de la ropa mojada.Y todo habra terminado felizmente para la abuela si el mozo en su afn de no dejar sitio sin registrar no se hubiera acercado a la banca y mirado debajo. Apenas se hubo inclinado cuando se irgui dirigiendo hacia el patrn su mirada radiante de jbilo. Vea donde lo tena, seor, esta vieja de los diablos! El patrn orden secamente: Llvense eso y retrense.Cuando el dependiente y los celadores hubieron salido, el jefe contempl un instante la ruin y miserable figura de la anciana encogida y hecha un ovillo en el asiento y luego, tomando un aspecto imponente, adelant algunos pasos y con voz severa la increp: Si no fuera usted una pobre vieja ahora mismo la haca desocupar el cuarto, arrojndola a la calle. Y esto, en conciencia, sera lo justo, pues usted lo sabe muy bien, abuela, que comprar algo fuera del despacho es un robo que se hace a la Compaa. Por ahora y por ser la primera vez la perdono, pero para otra ocasin cumplir estrictamente con mi deber. Qudese con Dios y pdale que le perdone este pecado tan deshonroso para sus canas.La abuela qued sola. Su pecho desbordaba henchido de gratitud por la bondad del patrn y hubiera cado de rodillas a sus plantas si la sorpresa y el temor no la hubiesen paralizado. Sin levantarse del asiento se volvi hacia la chimenea e inclin la cabeza pesadamente.

Busca en el diccionario el significado de las palabras ennegrecidas. Responde las preguntas dadas a continuacin:a) Para qu haba salido la anciana?b) Qu riesgos corra la anciana al comprar fuera de la Compaa?c) Dnde escondi el paquete la anciana?d) cmo reacciona cuando es descubierta en su accin?

TEXTO 3 ELEGA(Miguel Gua de examenLENGUAJE Y COMUNICACIN7 AO EDUCACIN BASICAProfesora Priscila Rojas Hernndez)(En Orihuela, su pueblo y el mo, se me ha muerto como del rayo Ramn Sij, con quien tanto quera).

Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compaero del alma, tan temprano.

dar tu corazn por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujn brutal te ha derribado.

No hay extensin ms grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento ms tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazn a mis asuntos.

Temprano levant la muerte el vuelo, temprano madrug la madrugada, temprano ests rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada.

Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte.

A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compaero del alma, compaero.

Busca en el diccionario el significado de las palabras ennegrecidas. Responde las preguntas dadas a continuacin:

a) Por qu el hablante no perdona a la muerte?b) Cmo se infiere que muri su amigo?c) Explica el sentido de la estrofa seisd) Seala con qu sentido (denotativo o connotativo) se usan las siguientes expresiones:

1) que por doler me duele hasta el aliento.2) Quiero minar la tierra hasta encontrarte 3) Ando sobre rastrojos de difuntos,4) Yo quiero ser llorando el hortelano

e) Explica el sentido de las expresiones connotativas sealadas en la actividad (df) Determina todas las figuras literarias presentes en el poema.

Texto 4LO FATAL(Rubn Daro)

DICHOSO el rbol, que es apenas sensitivo,y ms la piedra dura porque sa ya no siente,pues no hay dolor ms grande que el dolor de ser vivoni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,y el temor de haber sido y un futuro terror...Y el espanto seguro de estar maana muerto,y sufrir por la vida y por la sombra y porlo que no conocemos y apenas sospechamos,y la carne que tienta con sus frescos racimos,y la tumba que aguarda con sus fnebres ramosy no saber adnde vamos,ni de dnde venimos!...

Busca en el diccionario el significado de las palabras ennegrecidas. Responde las preguntas dadas a continuacin:

a) Cmo se siente el hablante frente a la vida y frente al destino?b) Explica el sentido de los siguientes versos:

1) DICHOSO el rbol, que es apenas sensitivo, y ms la piedra dura porque sa ya no siente,

2) Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,

Texto 5Un seor muy viejo con unas alas enormesGabriel Garca Mrquez

Al tercer da de lluvia haban matado tantos cangrejos dentro de la casa, que Pelayo tuvo que atravesar su patio anegado para tirarlos al mar, pues el nio recin nacido haba pasado la noche con calenturas y se pensaba que era causa de la pestilencia. El mundo estaba triste desde el martes. El cielo y el mar eran una misma cosa de ceniza, y las arenas de la playa, que en marzo fulguraban como polvo de lumbre, se haban convertido en un caldo de lodo y mariscos podridos. La luz era tan mansa al medioda, que cuando Pelayo regresaba a la casa despus de haber tirado los cangrejos, le cost trabajo ver qu era lo que se mova y se quejaba en el fondo del patio. Tuvo que acercarse mucho para descubrir que era un hombre viejo, que estaba tumbado boca abajo en el lodazal, y a pesar de sus grandes esfuerzos no poda levantarse, porque se lo impedan sus enormes alas.Asustado por aquella pesadilla, Pelayo corri en busca de Elisenda, su mujer, que estaba ponindole compresas al nio enfermo, y la llev hasta el fondo del patio. Ambos observaron el cuerpo cado con un callado estupor. Es un ngel les dijo. Seguro que vena por el nio, pero el pobre est tan viejo que lo ha tumbado la lluvia. Al da siguiente todo el mundo saba que en casa de Pelayo tenan cautivo un ngel de carne y hueso. Contra el criterio de la vecina sabia, para quien los ngeles de estos tiempos eran sobrevivientes fugitivos de una conspiracin celestial, no haban tenido corazn para matarlo a palos. Pelayo estuvo vigilndolo toda la tarde desde la cocina, armado con un garrote de alguacil, y antes de acostarse lo sac a rastras del lodazal y lo encerr con las gallinas en el gallinero alumbrado. Poco despus el nio despert sin fiebre y con deseos de comer. Entonces se sintieron magnnimos y decidieron poner al ngel en una balsa con agua dulce y provisiones para tres das, y abandonarlo a su suerte en altamar.

Busca en el diccionario el significado de las palabras ennegrecidas. Responde las preguntas dadas a continuacin:

a) Por qu se asust Pelayo con la llegada del ngel?b) Qu mirada tena la vecina sabia frente a la llegada del ngel?Texto 6

Conocidos por los antiguos egipcios e identificados por Avicena en el siglo XI como causa de muerte, los anquilostomas son gusanos que parasitan el intestino delgado y se alimentan de sangre.Su voracidad da origen a una enfermedad silenciosa, pero muchas veces mortal. Aunque no se sabe con exactitud cul es la distribucin global de estos parsitos, un estudio en PLOS Medicine estima que el

Ancylostoma duodenale, presente en la zona del Mediterrneo, y Necator americanus, su pariente ms comn, parasitan 740 millones de personas.El contagio tiene lugar en zonas contaminadas con excrementos humanos donde abundan las larvas, capaces de perforar la piel de quienes caminen descalzos. Estos ejemplares inmaduros migran por el cuerpo, causando daos en el sistema circulatorio y en los pulmones. Cuando crecen lo suficiente, colonizan el intestino delgado.Una vez en su hbitat predilecto, las dos citadas especies se alimentan de sangre, lo que provoca la fractura de los glbulos rojos y la degradacin de la hemoglobina. Aunque los sntomas pueden incluir nuseas, dolores abdominales o anemia, la dolencia acostumbra a pasar inadvertida, incluso cuando causa hemorragias intestinales.

Busca el significado de las expresiones subrayadas.

Responde:

a) cmo se puede provocar el contagio con este parsito?b) Qu caractersticas tiene este parsito?c) Qu efectos causa este parsito?

TEXTO 7MS FUERTEQUE NO TE OYO! (Fabin Sevilla)

ACTO NICOPERSONAJES:GOYOANICETAOTORRINOLARINGLOGO

(Un patio de campo. Hay una silla y una mesa con un mantel. Como utilera har falta un televisor, un gato que puede ser un mueco, un mate y una pava, un reloj despertador, una lmpara, un florero y una tira de chorizos.)

ANICETA: (Entra y pregunta a su marido, que se est metiendo el dedo en un odo.) Les diste maz a los pollos, Goyo?GOYO: (Se pone de pie y automticamente grita.) Aro, aro, aro... cogollito de aceituna: vos sos un lucero, pero tu madre parece la Luna.

ANICETA: Qu hacs, Goyo?GOYO: Me dijiste que te dedicara un cogollo y eso hihecho.ANICETA: Te pregunt si les diste de comer a los pollos, Goyo.GOYO: Habl ms fuerte que no te oyo.ANICETA (Le grita al odo.) LES DISTE DE COMER A LOS POLLOS, GOYO? GOYO: Se dice oigo, no oyo.ANICETA: Pero ests ms sordo que una tapia!GOYO: No, a don Tapia hoy no lo vi.- - ANICETA: Voy a tener que llamar al otorrinolaringlogo.GOYO: El otorrinolaringolo qu?ANICETA: Go. El especialista en otorrinolaringologa.GOYO: En otorrinolaringolo qu? ANICETA: Ga.GOYO: No, tampoco la vi a la ta. ANICETA: (Lo sienta.) Vos quedte aqu, tranquilito.GOYO: S, te hara bien bajar un kilito.ANICETA: Qu kilito ni ocho cuartos! No te movs, Goyo.GOYO: (Se pone de pie y automticamente grita.) Aro, aro, aro... cogollito...ANICETA: Eso, dec un cogollo, yo voy por el dotor, Goyo. (Sale.)GOYO: (Le grita.) No se dice oyo. (A los gritos.) Aro, aro, aro, cogollito de matambre: yo ser un infeliz, pero tu tata es un muerto di hambre.ANICETA: (Vuelve con el mdico.) Ah lo tiene dotor.OTORRINOLARINGLOGO: A ver, qu le anda pasando?GOYO: Yo no ando pisando nada.OTORRINOLARINGLOGO: Que, qu le sucede?GOYO: Tiene razn, hace mucho que no llueve.OTORRINOLARINGLOGO: Yo soy el otorrino...GOTO: No pas ningn zorrino. La Aniceta huele siempre as.OTORRINOLARINGLOGO: Est ms sordo que una tapia.

GOYO: Otro que lo anda buscando a Tapia!ANICETA: Dotor, mi marido tiene la mala costumbre de meterse cosas en el odo. Una vez se meti una semilla de zapallo.OTORRINOLARINGLOGO: Y cmo se la sacaron?ANICETA: Se la dejamos noms. Le regamos la oreja a diario y al tiempito tuvimos zapallo hasta pa un ao.GOYO: Al fondo a la derecha queda el bao.OTORRINOLARINGLOGO: Tal vez se le qued adentro algn zapallo.GOYO: Y para qu quiere mi caballo?OTORRINOLARINGLOGO: Zapallo, dije zapallo!GOYO: Es azabache, no bayo.OTORRINOLARINGLOGO: (Fastidiado.) Zapallo!GOYO: Es caballo, no gallo!OTORRINOLARINGLOGO: (Ofuscado.) ZAPALLO!GOYO: Si ust quiere, me callo.OTORRINOLARINGLOGO: Voy a tener que operarlo aqu mesmito. A ver si el zapallo saca brotes y se nos convierte en una huerta.GOYO: (Alarmado.) Quin esta muerta?ANICETA: Tu audicin, Goyo.GOYO: Ya te dije, se dice oigo no oyo. OTORRINOLARINGLOGO: Voy a necesitar su ayuda, Aniceta.GOYO: No, hace fro como paandar en camiseta.OTORRINOLARINGLOGO: (Lo acuesta sobre la mesa.) Vamos a usar esto como camilla...GOYO: Yo no dej abierta la canilla.OTORRINOLARINGLOGO: Usemos el mantel como sbana. ANICETA: (Delante de la camilla sostiene en lo alto el mantel de modo que tape a Goyo.) Dotor, que no sienta dolor!GOYO: Tambin siento mal olor. Pero yo no jui. OTORRINOLARINGLOGO: (Actuando de modo que de la oreja de Goyo saca un televisor.) Y esto?ANICETA: Ay, te dije Goyo que tanta televisin te iba hacer dao. GOYO: Todava no fuiste al bao?OTORRINOLARINGLOGO: (Extraado.) Sigue sordo, debe tener algo ms ah dentro...GOYO: Cualquier coletivo lo deja en el centro.OTORRINOLARINGLOGO: (Saca un gato.) Y aura?ANICETA: (Toma el gatito.) Conque ah te habas metido, Sieteuas! La otra vez lo segua el perro del vecino y el Sieteuas desapareci, pero jams se me ocurri buscarlo dentro de la oreja de Goyo.GOYO: Se dice oigo, no oyo.OTORRINOLARINGLOGO: Sigue sin or... (Vuelve a meter la mano y ahora saca un mate y una pava.)ANICETA: (Retando a su marido.) Goyo, te dije que la cortaras con el mate, que dispu te caa pala mona!

GOYO: (Feliz.) Lleg mi prima, la Ramona?OTORRINOLARINGLOGO: Sigue tapao el odo. Este hombre tiene un almacn ah dentro... (Mete la mano en la oreja y saca una tira de chorizos.)ANICETA: (Vuelve a retarlo.) Aj, juiste vos el que se rob los chorizos de la parrilla el domingo.GOYO: No, hoy es martes.OTORRINOLARINGLOGO: (Ms que sorprendido.) Ser cuestin de seguir metiendo mano... (Saca un despertador, una lmpara y un florero con una flor, que Aniceta recibe.) Me corrijo, ms bien parece un camin pa mudanza.GOYO: (Se levanta de la mesa.) Ufff... ahora puedo orlos bien.ANICETA: Por fin! Cunto es dotor?OTORRINOLARINGLOGO: Y... cuatrocientos pesos.ANICETA: (Se hace la sorda.) A quin quiere que le d besos?OTORRINOLARINGLOGO: Seora, dije pesos no besos. Pgueme, Goyo.ANICETA: Hable ms fuerte que no lo oyo (Entre dientes, a su marido.) Y vos, hacete el sordo, que por tu maldita costumbre nos vamos a fundir.OTORRINOLARINGLOGO: Vamos, pague Goyo!AMBOS: Se dice oigo, no oyo! (Salen corriendo.)

APAGN O TELN

Busca en el diccionario el significado de las palabras ennegrecidas. Responde las preguntas dadas a continuacin:a) Qu recurso de la comedia se utiliza en la obra?b) Cul es el conflicto planteado en la obra?

TEXTO 923 de mayo de 1960

Terremotos y maremoto arrasaron TRAGEDIA EN CHILE Decenas de muertos y daos irreparables dej terremoto en Chile

El 21 y 22 de mayo, dos terremotos y un maremoto afectaron la zona comprendida entre Chilln y Chilo. A las 6 a. a.m. del 21 de mayo un terremoto magnitud 7,6 en la escala de Richter, con epicentro en las cercanas de la pennsula de Arauco, interrumpi las comunicaciones al sur de Santiago. El domingo 22 de mayo, cuando la poblacin comenzaba a organizarse para auxiliar a los damnificados, a las 15:00 horas, un nuevo terremoto, de 8,8 , remeci el pas dejando destrozos irreparables en Valdivia, Puerto Montt, Osorno y Chilo. A los pocos minutos un maremoto termin la obra destructora borrando ciudades y poblados como Puerto Saavedra, Corral y Queule, destrozando muelles y provocando pnico. En solo dos das murieron decenas de personas, fueron arrasadas viviendas, destruidos caminos, hornos y vas frreas, se perdi el ganado y se arruin la agricultura. La geografa de varios sectores se modific; parte del territorio se hundi en el mar, aparecieron nuevas islas y otras fueron arrasadas por el maremoto. Fuente: El Mercurio, 1960 (texto adaptado) Busca en el diccionario el significado de las palabras ennegrecidas. Responde las preguntas dadas a continuacin:a) Qu zonas se vieron afectadas?b) Qu consecuencias tuvieron los desastres naturales?

TEXTO 10El rbol ms longevo del mundo

El alerce es una de las especies ms notables del bosque hmedo del Sur de Chile y Argentina. Crece slo en esa parte del mundo y posee una gran importancia histrica y cultural. Es una confera de gran tamao, pudiendo llegar a los cinco metros de dimetro de altura.Los escasos bosques de alerces que se mantienen en pie se encuentran en la dcima regin en forma discontinua en la cordillera de la Costa desde Corral hasta Maulln, en la isla de Chilo; y en la cordillera de los Andes desde el Volcn Puntiagudo hasta el sur de Chaitn.El alerce crece en suelos delgados y pobres en nutrientes, y bajo condiciones climticas extremas con altos montos de precipitacin.El alerce constituye la segunda especie ms longeva del mundo. Su importancia cientfica radica en que constituye uno de los testigos milenarios del clima del planeta. A partir de estudios de los anillos de ejemplares de Alerce se ha podido establecer una reconstruccin de las temperaturas de los veranos para el Sur de Sudamrica para los ltimos 3.622 aos.Es necesario continuar estos estudios cientficos no slo para un mejor entendimiento de los cambios climticos en el Hemisferio Sur. Sino porque al compararlos con el Hemisferio Norte nos permite entender la extensin real del cambio climtico global actualmente en curso.

Busca en el diccionario el significado de las palabras ennegrecidas. Responde las preguntas dadas a continuacin:a) Cmo se describe al alerce?b) Dnde estn ubicado los alerces?c) Qu beneficios aporta el estudio de los alerces? Qu se seala en cuanto a estos estudios?

Texto 11Pelcula El contagio.

El prolfico Steven Soderbergh ha ido alternando en su carrera grandes xitos comerciales (Oceans Eleven, Erin Brokovich) con pelculas experimentales y de auteur (The Girl Experience, Full Frontal). A medio camino entre estas dos vertientes se sita Contagio, particular visin que el realizador tiene de una de catstrofes. En este caso, una virulentapandemia a escala mundial.Ejerciendo un distanciamiento casi documental, Soderbergh nos ofrece con una narrativa precisa y fragmentada una visin panormica y realista de la plaga a todos los niveles, mostrndonos sus efectos a travs de un amplio mosaico de personajes interpretados -como mandan los cnones del cine catastrfico- por un reparto estelar.Aunque esta particular narrativa puede provocar la desconexin emocional en el espectador, Soderbergh consigue, no obstante, transmitir de manera contundente la paranoia global y los miedos instalados en el inconsciente colectivo, sobre todo gracias al potentsimo arranque de la pelcula y a su esplndida secuencia final.Lo mejor son sus pocas concesiones a la comercialidad y lo peor es que algunas lneas argumentales se queden sin resolver Busca en el diccionario el significado de las palabras ennegrecidas. Responde las preguntas dadas a continuacin:

a) Cmo se describe al director de la pelcula?b) Cmo se describe la pelcula?c) Qu opiniones seala el emisor?d) Qu argumentos seala?

Texto 12 Al pie desde su nioPablo Neruda

El pie del nio an no sabe que es pie,y quiere ser mariposa o manzana.Pero luego los vidrios y las piedras,las calles, las escaleras,y los caminos de la tierra duravan enseando al pie que no puede volar,que no puede ser fruto redondo en una rama.El pie del nio entoncesfue derrotado, cayen la batalla,fue prisionero,condenado a vivir en un zapato.Poco a poco sin luzfue conociendo el mundo a su manera,sin conocer el otro pie, encerrado,explorando la vida como un ciego.Aquellas suaves uasse endurecieron, se mudaronen opaca substancia, en cuerno duro,y los pequeos ptalos del niose aplastaron, se desequilibraron,tomaron formas de reptil sin ojos,cabezas triangulares de gusano.Pero este ciego anduvosin tregua, sin pararhora tras hora,el pie y el otro pie,ahora de hombreo de mujer,arriba,abajo,por los campos, las minas,los almacenes y tos ministerios,atrs,afuera, adentro,adelante,este pie trabaj con su zapato,apenas tuvo tiempode estar desnudo en el amor o el sueo,camin, caminaronhasta que el hombre entero se detuvo.Y entonces a la tierrabaj y no supo nada,porque all todo y todo estaba oscurono supo que haba dejado de ser pie,si lo enterraban para que volarao para que pudieraser manzana.

Busca en el diccionario el significado de las palabras ennegrecidas. Responde las preguntas dadas a continuacin:a) Qu cambios debe aceptar el pie?b) Cundo se producen estos cambios?c) A quin se refiere el hablante en el verso Pero este ciego anduvo?d) Qu desea el pie?

II. Textos discontinuos

a) Seala lo que se describe en cada seccin del infograma.b) Seala de qu manera las imgenes aportan a la comprensin del mensaje.

FICHAS DE ANLISIS

Las siguientes corresponden a las fichas de anlisis de textos. Estas no corresponden a preguntas directas o explcitas sobre los textos, sino que representan una gua general de anlisis que puedes aplicar a cualquier texto dependiendo de su tipologa. Encontrars fichas para cada tipo de texto trabajado, incluyendo para textos discontinuos, como el cmic y otras ms especficas, para textos periodsticos. No olvides que la ficha es de aplicacin y no de definiciones por lo tanto procura analizar el texto y no el concepto correspondientes a cada tem.

FICHA DE ANLISIS TEXTOS EXPOSITIVOS Tipo de texto: Propsito o intencin comunicativa del texto (para qu se lee este texto) Funcin del lenguaje presente: Estructura del texto: identificar las partes que componen el texto y marcar los prrafos correspondientes Elementos paratextuales usados y su funcin en el texto (fotografas, epgrafes, titulares, ilustraciones, etc.) Idea principal de cada prrafo: identifica cada prrafo con un subttulo Idea principal del texto. Ideas secundarias del texto. Definiciones o aspectos fundamentales que el texto presenta Funcin adjetiva presente en el texto Funcin adverbial (adverbio y complementos circunstanciales) Vocabulario: subraya las palabras desconocidas, bscalas en el diccionario y relelas con el significado encontrado Vocabulario tcnico (dependiendo del tipo de texto)

FICHA TEXTOS ARGUMENTATIVOS Tipo de texto: Nombre especfico: Propsito o intencin comunicativa del texto (para qu se lee este texto?) Modalidad discursiva usada (fundamental) Funcin del lenguaje presente: Estructura del texto: identificar las partes que componen en el texto y marcar los prrafos correspondientes. Tema del texto: Vocabulario: subraya las palabras desconocidas, bscalas en el diccionario y relelas con el significado encontradoI. Elementos propios del texto Quin es el emisor? En qu contexto se sita el texto? Cul es la temtica del texto? Cul es su intencin comunicativa? (De qu busca convencerme) Cuestionamiento o interrogante planteada (o que infieres) en el texto Tesis o hiptesis: (Qu piensa el autor sobre el tema, cmo se responde a la interrogante?) Argumentos: razones lgicas o afectivas que da el autor para justificar su opinin (identifica todos los argumentos mencionados por el autor) Evala los tipos de argumentos usados Qu recursos utiliza para cumplir su intencin (narracin, descripcin, apela a los sentimientos del receptor, presenta datos concretos, se basa en la realidad, ejemplifica, etc.) Analiza los conectores textuales (internos y prrafos) e indica la funcin que cumplen y la relacin que establecen entre las ideas. Cul es tu mirada sobre el tema? Ests de acuerdo con el punto de vista del autor?

FICHA TEXTOS NARRATIVOS Tipo de texto (clasificacin especfica) y recursos que utiliza de acuerdo con su clasificacin. Propsito o intencin comunicativa del texto (para qu se lee este texto?) Modalidad discursiva usada, ejemplifica con el texto Funcin del lenguaje presente: Estructura del texto: identificar las partes que componen en el texto y marcar los prrafos correspondientes. Subraya los conceptos o expresiones desconocidas, bscalas en el diccionario y relelas con el significado encontradoI. Anlisis estructural. Sntesis o resumen Clasifica segn el tipo de literatura (fantstica-realista-maravillosa) justifica Narrador (segn conocimiento y participacin) Ejemplifica con el texto Personajes (quines y cmo son, ordenar segn jerarqua) Determina el espacio dnde se sitan los acontecimientos. Describe este espacio y analiza las implicancias de este para el texto. Determina el ambiente sicolgico del relato, ejemplifica. Tiempo: Tiempo de la historia (realiza un listado de las acciones en orden de correlacin) Duracin de los acontecimientos poca referencial (tiempo en el que se sita la historia, contexto) Conectores temporalesII. Contenido de la historia:De qu se trata esta historia?Cul es el sentido de esta historia?Qu interpretaciones se puede hacer?Qu implicancias tiene la historia para tu vida?Otros sentidos o preguntas que puedas formular?

FICHA DE ANLISIS TEXTOS DRAMTICO Tipo de texto (clasificacin en el subgnero). Justifica Propsito o intencin comunicativa del texto (para qu se lee este texto?) Funcin del lenguaje presente Subraya los conceptos y expresiones desconocidas, bscalas en el diccionario y relelas con el significado encontradoI. Anlisis estructuralEstructura externa: Indica si existen cuadros, escenas o actos. Cules son y cmo los reconocesEstructura interna- Indica cul es el conflicto dramtico- Indica los momentos del conflicto dramtico de la obra (o el que se presente segn el fragmento)- Si es posible (cuando la obra est completa), indica cmo se resuelve el conflicto dramtico- Determina y detalla los hechos, ideas presentes en la estructura primaria del lenguaje del texto (dilogos, monlogos, aparte)- Detalla la informacin contenida en la estructura secundaria del lenguaje del texto (acotaciones)Contenido de la historia- Fuerzas opositoras- Personajes: Clasifica y caracteriza a los personajes- Cules son las virtudes y/o defectos presentados y que caracterizan los personajes?- Ambiente: En qu lugares ocurre la accin?- Cul es la temtica tratada?Interpretacin de la obra- Qu conflicto humano, social, poltico, etc. se representa en esta obra?- Qu busca generar en el lector la obra?- Qu otros sentidos puedes extraer de la obra?- Qu implicancias tiene para tu vida la obra?- Recursos humorsticos, trgicos o dramticos usados segn el tipo de obra

FICHA DE ANLISIS TEXTOS POTICOTipo de texto (clasificacin especfica)Propsito o intencin comunicativa del texto (para qu se lee este texto?)Funcin del lenguaje presenteSubraya los conceptos y expresiones desconocidas, bscalas en el diccionario y relelas con el significado encontrado.Anlisis estructuralEstructura externa del texto: identifica qu partes de la estructura externa del texto potico estn presentesTipo y nmero de estrofas (formulacin tradicional: soneto, romance, etc.)Tipo y nmero de versos (nombre del verso)Clasificacin del poema segn mtricaRima y estructura de rimaEstructura internaObjeto lricoMotivo lrico

Hablante lricoActitud lricaIdentificar figuras retricas usadas ya sea en versos independientes o en todo el poema analizando su sentido o significado (en el caso de ser figuras semnticas)Analizar la sonoridad aportada por figuras retricas y el aporte que hacen al sentido del poemaAnalizar el uso de ciertas expresiones (sustantivos, adjetivos, dichos, refranes, verbos, expresiones connotativas, etc) que aporten al sentido del poema.Contenido del poemaQu dice el poema?Qu idea se transmite a travs de los versos?Qu se quiere comunicar a travs del mensaje?Qu relacin hay entre el poema y mi experiencia de vida?Qu temtica se presenta en el poema?Cul es el eje temtico del poema?Qu interpretacin se puede hacer del poema?Cul es el nivel de alcance del poema? Cul es la intencin que puedes inferir?

FICHA DE ANLISIS DE TEXTOS DISCONTINUOSAnlisis general

Tipo de texto:Funcin del lenguaje:Propsito del texto:Mensaje:Interpretacin:Figuras retricas presentes y su significadoArgumentos, clasifcalosEslogan, clasifcalo.Recursos utilizados y su significado (icnicos y verbales)Efecto en el lector del mensaje transmitido:Qu informacin no entregaRelacin texto-imagen (si corresponde)Sentido de la imagenMensaje implcito