Guía_Geolodía2011_CANTABRIA

download Guía_Geolodía2011_CANTABRIA

of 11

Transcript of Guía_Geolodía2011_CANTABRIA

  • 8/7/2019 Gua_Geoloda2011_CANTABRIA

    1/11

    GEOLODA Cantabria II edicin - 2011

    GUA DE LA EXCURSIN

    El itinerario elegido consta de 3 puntos de encuentro indicados en el mapa adjunto: Playa de La Arna,plataforma de abrasin y Playa de Portio. El itinerario que une los puntos de encuentro es un pequeorecorrido costero y peatonal. Los accesos a la senda, en ambos extremos de la misma, cuentan con amplio

    estacionamiento tanto en la playa de La Arna, como en la playa de Portio.

    Los participantes podrn seguir todo el recorrido en cualquiera de los sentidos o simplemente visitar algunode los puntos de encuentro, donde gelogos monitores mostrarn y explicarn la geologa del lugar.

    Plano de acceso a las diferentes playas y puntos de encuentro para el Geoloda 2011.

  • 8/7/2019 Gua_Geoloda2011_CANTABRIA

    2/11

    Simulacin de la posible evolucin del tramo costero entre las playas de La Arna y Covachos. La imagentercera corresponde a la situacin actual, mientras que la cuarta a una hipottica situacin futura.

    DATOS DE INTERS:

    El recorrido se desarrolla en una zona de acantilado, por lo que se recomienda extremar las medidas deseguridad, sobre todo en compaa de nios, as como seguir las sugerencias de los monitores que estarn adisposicin del pblico para ilustrar las caractersticas de la zona.

    Recorrido: 1,7 kilmetro; tiempo aproximada: 1h; dificultad: baja.Autobuses no urbanos desde la estacin de autobuses de Santander: 942.570713 (Caldern) y 942.332817(Astibus).

  • 8/7/2019 Gua_Geoloda2011_CANTABRIA

    3/11

  • 8/7/2019 Gua_Geoloda2011_CANTABRIA

    4/11

    DESCRIPCIN GENERAL

    El tramo costero entre la playa de Covachos y la playa de la Arna, est constituido por rocas del Cretcicosuperior.

    Las rocas ms antiguas presentes en la zona se depositaron durante el Aptiense (hace unos 115 Ma),perodo caracterizado por una trasgresin marina, durante la cual se formaron grandes espesores dearrecifes, muy similares a los que se forman en la actualidad, y que han originado las calizas que se puedenobservar en la playa de Somocueva y que constituyen los islotes costeros (Urros) frente a la playa de Portio.

    Durante el perodo Albiense (hace unos 105 Ma), se depositaron en zona litoral de transicin arenas, limos y

    arcillas con un alto contenido en materia orgnica y pirita, lo que indica un ambiente de sedimentacin deaguas tranquilas y estancadas y pobres en oxgeno. Los materiales formados en este momento se puedenobservar nicamente en la playa de Somocueva.

    Sucesivamente, se depositaron las calizas del Cenomaniense que forman los acantilados de la zona de laArna, y de la playa de Portio. La sedimentacin de estos materiales se produjo en un medio marino pocoprofundo.

    Para casi todo el Cretcico superior (desde 100 Ma hasta 65 Ma) y en concreto, desde el Turoniense hasta el

    Maestrichtiense, el ambiente fue cambiando y el mar fue profundizando hasta alcanzar una profundidad dehasta 100 m.

    A lo largo de este intervalo de tiempo se depositaron calizas margosas, margas y calizas que actualmentepodemos observar entre las playas de la Arna a la de Portio.

    Durante el Terciario (comienzo hace 65 Ma), estos materiales sufrieron algunos episodios de deformacin yplegamiento debido a esfuerzos comprensivos, de direccin Norte-Sur, que los llevaron a su actual posicininclinada o vertical. Las principales deformaciones se produjeron durante las fases de plegamiento llamadasPirenaica (de la Orogenia Alpina) y Svica hace aproximadamente 40 y 25 Ma, respectivamente.

    Dichas fases fueron el resultado de la aproximacin de frica a Europa con la consecuente compresin delborde norte de la Pennsula Ibrica contra Francia y el mar Cantbrico, y que dio lugar a la CordilleraCantbrica y a Pirineos.

    DESCRIPCIN DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO

    Zona de La Arna DESCRIPCIN

    En la playa y en la plataforma de abrasin de La Arna se aprecia una morfologa controlada, tanto por lostipos de roca presentes, como por su disposicin en el espacio. Desde el punto de vista geomorfolgico, lasprincipales formas que se aprecian son los farallones, dos entrantes o ensenadas, y una pequea cresta que

  • 8/7/2019 Gua_Geoloda2011_CANTABRIA

    5/11

    margosas que todava no han sido totalmente destruidas y que forman pequeas aristas que sobresalen. Ladiferencia sustancial existente entre los dos entrantes reside en la presencia o no de un depsito de playa. En

    la plataforma de abrasin no hay sedimentacin de arena (no hay un depsito de playa), debido a lapresencia de los farallones que impiden la entrada de sedimentos por accin de las corrientes marinas. Enesta ensenada se produce nicamente un efecto erosivo en momentos de gran energa del oleaje (porejemplo, en caso de temporales o de mareas vivas) y eso conlleva, adems, el desmantelamiento delacantilado con la consecuente formacin de una pequea playa de cantos que se puede observar en la basedel acantilado. El escarpe que limita la plataforma hacia el interior, de materiales predominantementemargosos, est siendo socavado en su base, lo que ha dado lugar a deslizamientos rotacionales (al menos 3en los ltimos 15 aos, con desplazamientos de 2 a 3 m) que son el mecanismo por medio del cual seproduce el retroceso del acantilado y el avance de la plataforma de abrasin.

    En la otra ensenada, en la que existe una playa, las corrientes marinas sedimentan arena y el efecto protectorde los farallones impide que el fuerte oleaje arrastre el depsito. En un principio, la caliza cenomaniense, quees la ms resistente y la que ahora podemos observar en los farallones, dio lugar a un acantilado casi verticaly rectilneo. Esta caliza fue atacada por la accin del oleaje en las zonas donde estaba ms fracturada. Estasmismas fracturas se fueron ensanchando cada vez ms permitiendo que la accin erosiva llegara hasta lascapas de margas ms blandas hacia el interior. Obviamente, siendo stas ms blandas, el desmantelamiento

    fue bastante rpido produciendo unas pequeas ensenadas que, a su vez, se fueron ampliando hasta llegar ala situacin actual.

    Detalle de la plataforma de abrasin de La Arna. Claramente se aprecia el efecto de la erosin diferencialque acta sobre las margas, ms blandas, y sobre las calizas margosas, algo ms resistentes y que forman

    unasaristasquesobresalen.En la imagenseapreciacmoeste lugaresunode losmejoresparaexplicar los

  • 8/7/2019 Gua_Geoloda2011_CANTABRIA

    6/11

    Playa de La Arna. En la imagen se observan los farallones color ocre de calizas cenomanienses que estnprotegiendo la playa de la erosin. En el faralln son evidentes las fracturas de la roca y la formacin de unaabertura a favor de una de ellas, que ha ido ensanchndose, hasta separar el faralln en dos partes. En la

    parte central se percibe la plataforma de abrasin, lo que indica un depsito de arenas muy delgado.

  • 8/7/2019 Gua_Geoloda2011_CANTABRIA

    7/11

    P

    lataforma de abrasin de La Arna, mostrando los deslizamientos rotacionales en el acantilado. Sonevidentes, en la parte superior del acantilado, las cicatrices de la ladera de los deslizamientos recientes. Se

    observa el escarpe, que puede llegar hasta tres metros en vertical. En esta imagen queda muy claro elproceso de retroceso del acantilado por socavamiento y avance de la plataforma de abrasin, y el riesgo que

    eso implica para las viviendas.

    Zona del Embudo o Socavn DESCRIPCIN

    Desde la playa de la Arna, a unos 500 metros en direccin S-E, se llega al embudo o socavn de la Arna.

    Es muy importante tener en cuenta que el embudo representa un lugar muy peligroso, presentando el bordedel mismo un alto riesgo de desmoronamiento, por lo que es necesario tomar muchas precauciones alacercarse al socavn.

    Esta forma representa una de las fases iniciales de evolucin de un tipo de costa en retroceso, como la quepodemos observar en la zona, en general. En concreto, el embudo es el producto de la accin del oleajeque, aprovechando las fracturas existentes en la caliza del acantilado, llega hasta las capas de margas msblandas y ms alejadas del acantilado y la erosionan; en definitiva, es un un claro ejemplo de cmo se iniciala formacin de las diversas ensenadas que caracterizan este tramo costero de Cantabria.

  • 8/7/2019 Gua_Geoloda2011_CANTABRIA

    8/11

    (ConiacienseSantonienseCampaniense; Cretcico superior; 7075 Ma). Hacia el mar abierto se aprecianislotes formados por caliza masiva del Aptiense (Cretcico inferior; 105 Ma), compacta y resistente, que no

    han sido desmantelados por el accin del oleaje. Entre ambos se encuentra el Albiense (Cretcico inferior;100 Ma) arenoso, muy erosionable y no visible en superficie.

    Hacia el sur se observa la rasa marina, una superficie plana y suavemente inclinada hacia el norte,equivalente a la plataforma de abrasin que actualmente se est formando en La Arna. Esa superficie, aunos 50 m, nos indica el antiguo nivel del mar (en la poca en la que se form).

    En la ensenada de Portio se puede observar perfectamente el contacto entre las calizas cenomanienses (decolor ocre) y las margas del Turoniense (ms erosionables y de color gris claro). La ensenada presenta dos

    playas; la que mira hacia el oeste es ms amplia y con mayor depsito de arena, como consecuencia de suorientacin hacia los vientos y oleajes dominantes, que aportan arena.

    Este lugar, junto con las observaciones que se pueden realizar en puntos prximos del Geoparque, permiteilustrar con mucha claridad el proceso evolutivo que ha afectado a este tramo de costa y ha permitido laformacin de la ensenada actual (ilustrado en la figura adjunta).

    Estratificacin en la playa de Portio. En el extremo izquierdo se observa la caliza cenomaniense, de colorocre. La sucesin de margas y calizas margosas de tonos grises es el Senoniense. En primer plano, la

    plataforma de abrasin actual con un delgado depsito de playa.

  • 8/7/2019 Gua_Geoloda2011_CANTABRIA

    9/11

  • 8/7/2019 Gua_Geoloda2011_CANTABRIA

    10/11

    Esquema geolgico del tramo costero entre la pennsula de la Magdalena y la desembocadura del ro Pas. (Cendrero et al., 1986).

  • 8/7/2019 Gua_Geoloda2011_CANTABRIA

    11/11

    Esquema geolgico detallado del tramo costero entre la Playa de Covachos y Somocueva (Fuente: Cendrero et al., 1986).