Guia_Impacto_Ambiental (2)

96
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009 1 CÓDIGO: FONCODESGEIA010PIN GUIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VERSIÓN Nº 1.00 PROCEDIMIENTO INTERNO Fecha: GUÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RUBRO CARGO FIRMA FECHA Elaborada por: Tula Tamariz Ortiz Especialista Ambiental Revisada por: Susana Haji S. Gerente UGPI Ricardo Romero Gerente UGFDP Conformidad por: Nicolás Vila Espinoza Jefe del Eq. Trab. Racionalización Aprobada por: Carlos Arana Vivar Director Ejecutivo

description

Guia_Impacto_Ambiental (2)

Transcript of Guia_Impacto_Ambiental (2)

Page 1: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

1

CÓDIGO: FONCODESGEIA010PIN

GUIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VERSIÓN Nº 1.00

PROCEDIMIENTO INTERNO Fecha:

GUÍA DE EVALUACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

RUBRO CARGO FIRMA FECHAElaborada por:Tula Tamariz Ortiz Especialista Ambiental

Revisada por:Susana Haji S. Gerente UGPI

Ricardo Romero Gerente UGFDP

Conformidad por:Nicolás Vila Espinoza Jefe del Eq. Trab.

Racionalización

Aprobada por:Carlos Arana Vivar Director Ejecutivo

Page 2: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

2

CÓDIGO: FONCODESGEIA010PIN

GUIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VERSIÓN Nº 1.00

PROCEDIMIENTO INTERNO Fecha:

INDICE

PRESENTACIÓN 4

MARCO LEGAL 5

CAPITULO 1 7PRINCIPIOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 71.1. CONCEPTOS GENERALES 71.2. NATURALEZA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 81.4. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL. 8

CAPITULO 2 10LA EIA EN LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE PEQUEÑA ENVERGADURA 102.1. OBJETIVOS DE LA EIA 102.2. LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 102.3. EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 112.3.1. Fase de Preinversión 11

2.3.1.1 Diagnóstico Ambiental 112.3.1.2. Identificación de Impactos Ambientales 132.3.1.3. Control de los impactos ambientales identificados 13

2.3.2. Fase de Inversión 15

ANEXOS 16ANEXO 1. 17FORMATO DE INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 17ANEXO 2. 25FORMATO PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 25ANEXO 3. 26CRITERIOS AMBIENTALES Y LISTA DE CHEQUEO DESCRIPTIVA PARA PROYECTOS DEINFRAESTRUCTURA 263.1. Agua potable 26

3.1.1 Criterios ambientales 263.1.2. Formato para Proyectos de Abastecimiento de Agua Potable por Sistema Convencional 283.1.3. Formato para Proyectos de Abastecimiento de Agua Potable mediante 30Pozos 30

3.2. Disposición sanitaria de excretas - Letrinas 323.2.1 Criterios ambientales 323.2.2. Formato para proyectos de disposición sanitaria de excretas: Letrinas 33

3.3. Alcantarillado /Tratamiento de aguas residuales 343.3.1 Criterios ambientales 343.3.2. Formato para Proyectos de Alcantarillado/ Tratamiento de Aguas Residuales 35

3.4. Pequeños sistemas de riego (canales, reservorios y presas) 373.4.1. Criterios ambientales 373.4.2. Formato para Proyectos de Infraestructura de Riego (Canales, Reservorios, Presas) 39

3.5. Infraestructura Social de Salud, Educación, Locales Comunales y Centros de Acopio. 413.5.1. Criterios Ambientales 413.5.2. Formato para Proyectos de Infraestructura Educativa/ Salud, Locales Comunales y Centros de Acopio. 42

Page 3: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

3

CÓDIGO: FONCODESGEIA010PIN

GUIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VERSIÓN Nº 1.00

PROCEDIMIENTO INTERNO Fecha:

3.6. Proyectos de Infraestructura Vial (Trochas, Carreteras, Puentes, Veredas Peatonales, Embarcaderos, Escalinatas) 44

3.6.1. Criterios Ambientales 443.6.2. Formato para Proyectos de Infraestructura Vial (Trochas, Carreteras) 453.6.3. Formato para Proyectos de Infraestructura Vial - Puentes 473.6.4. Formato para Proyectos de Infraestructura Vial: Embarcadero, Escalinata 483.6.5. Formato para Proyectos de Infraestructura Vial: Veredas Peatonales 50

3.7. Proyectos de Electrificación (Redes Eléctricas Secundarias) 513.7.1. Criterios Ambientales 513.7.2 Formato para Proyectos de Electrificación 52

ANEXO 4. FORMATO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 53ANEXO 5: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO 58ANEXO 6: MODELO DIDÁCTICO PARA USAR EL LISTADO DE POSIBLES FUENTES DE IMPACTO Y EL FORMATO DE EVALUACIÓN 59ANEXO 7. FORMATO PARA LA SUPERVISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJOAMBIENTAL DE LOS PROYECTOS 62ANEXO 8: 64GLOSARIO DE TÉRMINOS 64

Page 4: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

4

CÓDIGO: FONCODESGEIA010PIN

GUIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VERSIÓN Nº 1.00

PROCEDIMIENTO INTERNO Fecha:

PRESENTACIÓN

La Guía de Evaluación de Impacto Ambiental, en adelante la Guía, tiene como finalidad orientar a los profesionales que intervienen en el Ciclo de Proyectos, para que los proyectos a ejecutarse bajo la modalidad del Núcleo Ejecutor, cuenten con un manejo adecuado de los impactos ambientales que pudieran generar; y lograr así una intervención integral que pueda contribuir a elevar la calidad de vida de las comunidades más pobres de nuestro país.

La Guía - que será empleada en todos los proyectos de infraestructura – contiene herramientas que serán aplicadas en las diferentes etapas del Ciclo de Proyectos (el tema ambiental está presente de forma transversal en todas las actividades).

Esta Guía es una herramienta dinámica que es permanentemente actualizada en base a las experiencias de su aplicación en campo, las novedades normativas, técnicas y científicas pertinentes.

La Guía además del Marco Legal que considera las normas ambientales que se aplican aFONCODES, se ha dividido en 2 capítulos y 9 Anexos.• El capítulo 1 presenta una Base Conceptual que incluye los principios generales de la

Evaluación del Impacto Ambiental, EIA, necesarios para introducir a los agentes en el tema ambiental.

• El capítulo 2 está referido al proceso de evaluación de impacto ambiental que se sigue en FONCODES, y contiene detalles de la metodología empleada y el procedimiento a seguir.

Los anexos son:

Anexo 1: Formato de información básica para el diagnóstico ambiental. Anexo 2: Formato para el diagnóstico ambiental.Anexo 3: Criterios ambientales y formatos de impacto ambiental para Proyectos de

Infraestructura.Anexo 4: Formato de Evaluación de Impacto Ambiental.Anexo 5: Formato para el Plan de Manejo Ambiental del ProyectoAnexo 6: Modelo didáctico para usar el listado de posibles fuentes de impacto y formato

de evaluación.Anexo 7: Formato para la supervisión de la implementación del Plan de Manejo

Ambiental de los proyectos. Anexo 8: Glosario de términos.

Page 5: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

5

CÓDIGO: FONCODESGEIA010PIN

GUIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VERSIÓN Nº 1.00

PROCEDIMIENTO INTERNO Fecha:

MARCO LEGAL

Las normas legales con las cuales se enmarca la gestión ambiental de FONCODES son las siguientes:

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993: instituye las bases de la gestión ambiental, estableciendo que las personas tienen derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Asimismo, define que los recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación y que el Estado es soberano en su aprovechamiento.

DECRETO LEGISLATIVO N° 1013 QUE APRUEBA LA LEY DE CREACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE (mayo 2008), y su modificatoria DECRETO LEGISLATIVO N° 1039 (junio 2008): el Ministerio del Ambiente tiene como objetivo la conservación del ambiente, para asegurar el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a la presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

LEY 27446 QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (abril 2001), y su modificatoria DECRETO LEGISLATIVO 1078 (junio 2008): En su Art. 3º señala: “Toda actividad proyecto u obra debe contar con una Certificación Ambiental, otorgada por Resolución de la Autoridad Competente”. El Art. 4º establece tres categorías de proyectos de acuerdo con el riesgo ambiental. Los proyectos de FONCODES se ajustan a la Categoría I de la Ley, y por tanto requerirán únicamente de una Declaración de Impacto Ambiental. La metodología de evaluación ambiental que se emplea en FONCODES se ajusta a este requerimiento.

LEY 28245, LEY MARCO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (junio 2004), y su Reglamento (D.S. N° 008-2005-PCM): El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; así como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la participación del sector privado y la sociedad civil, tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

LEY 28611, LEY GENERAL DEL AMBIENTE (octubre 2005): Establece el marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Page 6: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

6

CÓDIGO: FONCODESGEIA010PIN

GUIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VERSIÓN Nº 1.00

PROCEDIMIENTO INTERNO Fecha:

LEY 27293 LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (junio 2000) y sus modificatorias Ley 28522 (mayo 2005) y Ley 28802 (julio 2006): establece los principios, procesos, metodologías y normas técnicas que deben seguir las diversas fases de los proyectos de inversión, con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión.

O TR AS NO RM AS REL EV AN TES

Las siguientes son normas que se deben tener en cuenta para algunos proyectos, según el caso:

• Ley 29338 Ley de Recursos Hídricos• D. S. Nº 002-2008-MINAM (julio 2008), que aprueba los Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental para el Agua.• Ley N° 29263 Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley general

del Ambiente.• Ley 27314 Ley general de residuos sólidos (julio 2000) y su modificatoria Decreto

Legislativo N° 1065 (junio 2008)• Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y actividades (L. N° 26786, 13 de

mayo 1997)• Ley General de Salud (L. N° 26842, julio 1997)

Page 7: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

7

CÓDIGO: FONCODESGEIA010PIN

GUIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VERSIÓN Nº 1.00

PROCEDIMIENTO INTERNO Fecha:

CAPITULO 1

PRINCIPIOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1. CONCEPTOS GENERALES

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta importante para prevenir los problemas ambientales y lograr la sostenibilidad y el desarrollo de los proyectos en armonía con el medio ambiente. La EIA busca equilibrar las relaciones entre las acciones de desarrollo y el medio ambiente.

La EIA tiene por objeto identificar, analizar, predecir y evaluar en forma integral las posibles consecuencias ambientales que pueda ocasionar un proyecto durante las etapas de diseño, ejecución, operación y/o mantenimiento, con el propósito de establecer medidas de prevención, corrección y mitigación.

En términos generales, se puede afirmar que el proceso de EIA está orientado a:

• Identificar y analizar fuentes de contaminación en el agua, aire y suelo; determinar las causas de la erosión, pérdida de capacidad productiva de la tierra, reducción de biodiversidad y otros factores que disminuyan la calidad del medio ambiente para proponer métodos y técnicas que minimicen estos riesgos.

• Identificar y analizar posibles riesgos contra el medio biótico y físico (flora, fauna, condiciones geográficas, paisaje natural y la diversidad biológica, zonas arqueológicas) para proponer soluciones técnicas que permitan conservar y aprovechar los recursos.

• Identificar y analizar conflictos y problemas socioeconómicos; así como proteger la salud, previniendo la proliferación de enfermedades generadas por condiciones ambientales inadecuadas.

• Tomar decisiones acerca de la viabilidad de un proyecto con el debido sustento ambiental en relación con aspectos técnicos y normativos.

• Garantizar las responsabilidades ambientales internalizando los costos de los impactos potenciales negativos.

La EIA es un proceso que predice en qué forma el desarrollo de un proyecto puede afectar al medio ambiente. El proceso de la EIA se basa en la filosofía es mejor prevenir antes que lamentar. En este caso se desea evitar el deterioro ambiental.

La EIA utiliza una secuencia lógica que permite definir mediante un análisis de causa - efecto las medidas que se deben tomar para evitar una situación ambiental adversa.

La EIA no es, como equivocadamente se puede pensar, un procedimiento que precede a un proyecto, y que podría ser considerada como una actividad costosa e innecesariamente dilatoria. La EIA debe ser asumida como una actividad de gran beneficio, pues prevé los problemas que ocasionarían los aspectos de diseño, ubicación y operación del proyecto sobre el medio ambiente y viceversa. La EIA es de gran ayuda para la formulación de Planes de Desarrollo, ya que señalará zonas y acciones en las que el proyecto pueda producir impactos adversos al medio ambiente y nos permitirá minimizar,

Page 8: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

8

CÓDIGO: FONCODESGEIA010PIN

GUIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VERSIÓN Nº 1.00

PROCEDIMIENTO INTERNO Fecha:

eliminar y controlar tales impactos, así como prever como el proyecto interactuará con el medio ambiente en el cual será ubicado. El tener en consideración la variable ambiental tempranamente en los proyectos, permite el desarrollo de una sensibilidad ambiental en los beneficiarios mejorando las relaciones entre el ejecutor, los planificadores y las autoridades locales.

En ocasiones algunos proyectos han sido paralizados por que se detectó algún problema que pudo haber sido evitado con un EIA. El uso de la EIA en la etapa de preparación del proyecto pudo mitigar los impactos negativos o en algunos casos evitarlos sin necesidad de paralizar el desarrollo del proyecto.

El principio de la EIA es “resulta más económico evitar el deterioro ambiental que tratar de corregirlo”.

1.2. NATURALEZA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Los impactos ambientales de un proyecto son aquellos resultantes de los cambios en los parámetros ambientales en el espacio y el tiempo comparados con el caso en que el proyecto no se hubiese llevado a cabo. Estos parámetros forman la línea base del proyecto y el diagnóstico ambiental, los cuales deben incluir información respecto a calidad del aire, calidad del agua, vegetación, fauna, uso de tierras, niveles de ruido, entre otros.

Un impacto negativo se dará cuando el proyecto durante su ejecución u operación genere -por ejemplo- residuos sólidos, produzca erosión, pérdida de suelo, reducción de la productividad, reducción del número de especies presentes en el área o que produzca desempleo.

En contraposición, el impacto positivo se dará cuando el proyecto permita el aumento de las extensiones con vegetación, mejore la productividad de la zona o incremente las posibilidades de empleo, entre otros.

Los impactos pueden ser directos o indirectos, según se relacione el origen de los mismos con el proyecto. De acuerdo con la duración, podemos clasificarlos como impactos de corto, mediano y largo plazo.

En el caso de los recursos naturales, estos no son fáciles de reponer. Una vez destruidos, algunos de ellos desaparecen por completo. Estos se conocen como Impactos Irreversibles porque no es posible aplicar medidas de control ambiental.

1.4. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL.

Son aquellas acciones que se realizan para controlar los impactos ambientales generados por un proyecto, las más usuales son:

Medidas de prevención: evitan los impactos negativos, modificando parcial o totalmente las actividades del proyecto. Las medidas de prevención son las más eficaces y rentables.

Page 9: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

9

CÓDIGO: FONCODESGEIA010PIN

GUIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VERSIÓN Nº 1.00

PROCEDIMIENTO INTERNO Fecha:

Medidas correctivas: nos permiten neutralizar, atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos sobre factores del medio ambiente afectados por el proyecto, de tal forma que se obtenga por lo menos las condiciones ambientales iniciales.

Medidas de mitigación: reducen los impactos negativos modificando componentes ambientales, es decir, dejan como resultado un “daño permisible”. Son menos eficaces que las medidas de prevención.

Page 10: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

10

CÓDIGO: FONCODESGEIA010PIN

GUIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VERSIÓN Nº 1.00

PROCEDIMIENTO INTERNO Fecha:

CAPITULO 2

LA EIA EN LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE PEQUEÑA ENVERGADURA

Para los proyectos de infraestructura de pequeña envergadura que están orientados especialmente a las poblaciones rurales en extrema pobreza se ha establecido un procedimiento para aplicar la EIA, que se detalla en esta Guía.

Los impactos positivos por ser los más relevantes, en este caso, NO serán considerados en el proceso de evaluación.

En la estrategia de intervención para proyectos de infraestructura de pequeña envergadura se pone énfasis en los aspectos sociales y ambientales para contribuir a la sostenibilidad de los proyectos. El modelo integra los aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales, con el fin de obtener los mejores resultados en la intervención a las comunidades.

2.1. OBJETIVOS DE LA EIA

• Incorporar la variable ambiental en todo el ciclo de proyectos.

• Identificar y controlar los impactos ambientales nega ti v os de los proyectos financiados.

2.2. LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Según la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, los proyectos financiados por FONCODES requerirán únicamente de una Declaración de Impacto Ambiental(*), pues por su riesgo ambiental moderado están considerados dentro de los proyectos de categoría I que establece dicha Ley.

Para la identificación de los posibles impactos ambientales generados por los proyectos financiados por FONCODES se ha elegido la metodología denominada “Lista de chequeo descriptiva”, que consiste en verificar en forma cualitativa qué factores ambientales y en qué grado podrían estar afectados por las acciones ejecutadas en las diferentes etapas del proyecto, en este caso los formatos empleados en la evaluación ambiental corresponderían a la Declaración de Impacto Ambiental requerida para nuestros proyectos.

(*) Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es el análisis ambiental que tiene el carácter de declaración jurada en la que se expresa que el proyecto cumple con la legislación ambiental vigente y que no causa impactos ambientales negativos de carácter significativo sobre el ambiente y la salud de las personas, por lo que para su aprobación no requiere de un mayor nivel de análisis ambiental por parte de la autoridad ambiental competente.

Page 11: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

11

CÓDIGO: FONCODESGEIA010PIN

GUIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VERSIÓN Nº 1.00

PROCEDIMIENTO INTERNO Fecha:

Cabe destacar que todo lo que se consigne en la evaluación ambiental tiene carácter de Declaración Jurada, por lo tanto está sujeta a las sanciones legales correspondientes de determinarse que la información no responde a la realidad.

2.3. EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El procedimiento que se seguirá para evaluar el impacto ambiental de los proyectos comprende tres fases: la formulación de un diagnóstico ambiental, la identificación de los impactos ambientales que pudieran presentarse en las diferentes etapas del proyecto y finalmente el control de los impactos ambientales identificados. La variable ambiental se encuentra presente en el Ci c l o de l os p r o y ec t os de i n f r ae s tr u c t u r a desde la fase de preinversión hasta la post inversión. Se insertará en forma transversal en las etapas del Ci c l o de P r o y ec t o , como se describe a continuación.

2.3.1. Fase de Preinversión

Según la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP, en la formulación del perfil del proyecto que se debe realizar en la fase de preinversión, en lo correspondiente a Impacto Ambiental se deben identificar1 las variables ambientales que podrían ser afectadas positiva o negativamente por la intervención. Describir los impactos positivos y negativos del proyecto y el planteamiento de las medidas de mitigación deberán ser incluidas en el cálculo de los costos de las diversas alternativas, en ese sentido las actividades a realizar correspondientes a la evaluación ambiental del proyecto se detallan a continuación.

2.3.1.1 Diagnóstico Ambiental

Constituye el inicio del proceso, el Diagnóstico Ambiental nos permite conocer el estado inicial del medio ambiente en un área específica antes que ésta sea influenciada por una obra o proyecto determinado. El Diagnóstico debe incluir información de los componentes ambientales que podrían ser afectados o que podrían influir sobre el proyecto. Para formular el diagnóstico ambiental se cuenta con dos formatos diseñados especialmente para este propósito y son el Formato de Información Básica para el Diagnóstico Ambiental (Anexo 1) y el Formato para el Diagnóstico Ambiental propiamente dicho (Anexo 2).

El Formato de Información Básica para el Diagnóstico Ambiental (Anexo 1) ha sido diseñado para proveernos de información de los factores ambientales y otros aspectos saltantes del medio ambiente en el cual estará ubicado el proyecto.

El Formato será llenado por el Proyectista, en campo, con la participación de un miembro del órgano representativo del núcleo ejecutor y tres miembros de la comunidad, en forma obligatoria (de preferencia una autoridad, así como una mujer y un varón que hayan vivido por lo menos 5 años en la comunidad)

Para el llenado del formato, el Proyectista debe tener en cuenta los siguientes criterios:

1 Reglamento para la elaboración y suscripción del perfil. (Anexo SNIP 5A/PIP/Formato SNIP 04 PIP menor. MEF

Page 12: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

12

CÓDIGO: FONCODESGEIA010PIN

GUIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VERSIÓN Nº 1.00

PROCEDIMIENTO INTERNO Fecha:

A. Obtener la información necesaria de los miembros de la comunidad para responder las preguntas del Formato. (No es una encuesta para la comunidad, es un formato para que el Proyectista recoja información de campo, que le permita perfilar el Diagnóstico Ambiental, debe inferir las respuestas en base a la información que ellos le proporcionen).

B. El ámbito que se debe tener en cuenta para ésta investigación corresponde al área de ubicación del proyecto, incluyendo todos sus componentes.

C. Las preguntas deben ser respondidas por apreciación cualitativa o con la información cuantitativa disponible; no obstante, se debe buscar que reflejen con mucha cercanía la realidad que se está investigando. Así, en el caso de las preguntas referidas a la contaminación del aire, agua o suelo, se debe indagar sobre la existencia de fuentes de contaminación aledañas que pudieran estar ocasionando la contaminación de los elementos que se están analizando. Por ejemplo, si tiene que responder preguntas sobre la contaminación de un curso de agua, se tendrá que investigar la posible existencia de fuentes de contaminación aguas arriba (minas, poblaciones etc.). Además, en casos en los cuales las preguntas no se puedan responder en forma directa, como por ejemplo la contaminación del agua por bacterias, se deben inferir las respuestas sobre la base de la observación de campo y todos los elementos que puedan ayudar a conocer de manera muy cercana el estado del medio ambiente en el lugar donde se ejecutará el proyecto.

Una vez culminado el llenado del Formato de Información Básica, el Proyectista procederá a formular el diagnóstico ambiental, que consiste en realizar una descripción de los aspectos más saltantes que fueron identificados en el Formato, destacando aquellos que tengan relación con el proyecto. Para tal fin se hará uso del formato que se encuentra en el Anexo 2 de la presente Guía.

El Diagnóstico nos proporcionará un panorama general que nos permita observar a priori si la interacción entre el proyecto y su entorno es posible, sin causar detrimento a alguna de las partes, es decir, si las condiciones ambientales serán favorables a la interacción que efectivamente tendrá el proyecto con el entorno ambiental en el cual se ubicará. En ese caso se puede concluir que el proyecto es ambientalmente viable. En tal sentido, para cada proyecto se analizarán los aspectos más relevantes, o aquellos que estén más relacionados con la cualidad del entorno. Se tendrán en cuenta las compatibilidades legales, sobre todo cuando el proyecto se ubique en un área natural protegida, zona arqueológica u otra zona de reserva especial.

Para tener mayor claridad en este aspecto analicemos el siguiente ejemplo: si vamos a construir un centro de salud y determinamos mediante el Formato de Información Básica que en el lugar donde debíamos instalar la infraestructura existe contaminación del aire, inestabilidad geológica, el lugar es un humedal, además interfiere en el acceso hacia una catarata de uso turístico administrado por la comunidad, entonces, en esa ubicación y con la situación encontrada el proyecto es ambientalmente no viable. Sin embargo, antes de descartar totalmente el proyecto se debe analizar si es posible revertir la situación encontrada, a través de la implementación de ciertas acciones de adaptación como por ejemplo un cambio de ubicación, el uso de tecnología específica o el control de la contaminación ambiental. Debe tenerse en cuenta la factibilidad técnica, social y económica de las acciones a tomarse. En caso de ser positivo, se declarará finalmente

Page 13: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

13

CÓDIGO: FONCODESGEIA010PIN

GUIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VERSIÓN Nº 1.00

PROCEDIMIENTO INTERNO Fecha:

que el proyecto es ambientalmente viable con acciones de adaptación y se especificarán las mismas en el formato correspondiente.

El Evaluador de Proyectos será el encargado de verificar la correcta aplicación del proceso seguido por el proyectista y otorgará su visto bueno en caso de encontrar conformidad.

2.3.1.2. Identificación de Impactos Ambientales

Si se establece que el proyecto es ambientalmente viable, el Proyectista luego de haber realizado el diseño del proyecto, para el que tendrá en cuenta la información referida a los componentes ambientales, obtenida en su visita de campo y en el diagnóstico ambiental realizado, seleccionará del Anexo 03 los formatos correspondientes al proyecto que está formulando para identificar los posibles impactos ambientales que podría ocasionar.

Para ello se deberán examinar cada una de las preguntas de la Lista de Chequeo Descriptiva correspondiente, según la línea de inversión (ver Anexo 3). En cada uno de los puntos que conforman la Lista de Chequeo Descriptiva se anotará SI o NO, existe la posibilidad de que ocurra la situación indicada. Si la respuesta es SI, entonces se analizará la posible ocurrencia de un determinado impacto, que está simbolizado con un número y se encuentra descrito en el Formato de Evaluación de Impacto Ambiental (Anexo4), en caso de considerarlo positivo, se encerrará el número en un círculo.

Una vez concluido el procedimiento, se realizará el conteo de los impactos habilitados (aquellos números encerrados en un círculo) y se irá marcando la cantidad de repeticiones de cada uno de ellos en la columna titulada “frecuencia” del Formato de Evaluación de Impacto Ambiental (Anexo 4). El número total de frecuencias determinará el grado del impacto, es decir, si la frecuencia es menor o igual a 1, el grado del impacto será no significativo y se simboliza con N. Cuando la frecuencia esté entre 2 y 4, el grado del impacto será leve y se simbolizará con L; si la frecuencia es mayor o igual a 5, se trata de un impacto de grado intenso y se representará por I.

Determinado el grado de impactos que tendrá el proyecto, podremos definir su Categoría Ambiental, la cual está directamente relacionada con el grado del impacto. Así, si el proyecto sólo tiene impactos ambientales de grado N, entonces tendrá Categoría Ambiental 3; esto significa que el proyecto no ocasionará impactos ambientales negativos significativos. Si el proyecto tiene al menos un impacto de grado leve, entonces el proyecto será considerado de Categoría Ambiental 2, lo cual significa que el proyecto tiene impactos ambientales negativos que deben ser controlados, aunque estos no sean muy severos. Si el proyecto tuviera al menos un impacto de grado intenso, será considerado de Categoría Ambiental 1, lo que significa que el proyecto tiene impactos ambientales negativos relevantes que requieren un adecuado control.

2.3.1.3. Control de los impactos ambientales identificados

El paso siguiente es la formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA) del proyecto, que consiste en proponer las medidas de control ambiental para los impactos ambientales identificados en los proyectos de categoría ambiental 1 y 2. Para ello se debe tener en cuenta el origen del impacto y cómo se logrará controlar. Con ese fin se puede elegir, si corresponden, aquellas medidas que se encuentran sugeridas en última columna del

Page 14: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

14

CÓDIGO: FONCODESGEIA010PIN

GUIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VERSIÓN Nº 1.00

PROCEDIMIENTO INTERNO Fecha:

Formato de Evaluación de Impacto Ambiental (Anexo 4), o se puede optar por otras que se ajusten al caso específico. Se debe tener cuidado de proponer el control de todos los impactos identificados y sobre todo, calcular los costos necesarios para su implementación, los mismos que deben formar parte del presupuesto del proyecto. Además, es muy importante que las medidas propuestas sean factibles técnica y económicamente. La información obtenida debe consignarse en el Formato del Anexo 5.

Si el proyecto tiene impactos ambientales de grado intenso, que por razones técnicas no puedan ser controlados, o, si el costo de control ambiental es muy elevado en comparación con el proyecto, se deberá evaluar el proyecto para modificarlo o cambiarlo de ubicación.

En el caso de los proyectos de Categoría Ambiental 3 se debe considerar en el Plan de Manejo Ambiental el manejo y disposición adecuada de los residuos de la construcción y el refine o sellado de las canteras, de ser el caso, calcular el costo respectivo y consignarlo en el presupuesto del proyecto.

Mayor detalle del procedimiento se encuentra en el Anexo 6, que contiene un Instructivo para usar la lista de posibles fuentes de impacto ambiental y el Formato de Evaluación. Adicionalmente, el Anexo 8 contiene un Glosario de términos con definiciones de vocablos usados en la presente Guía.

En el siguiente esquema se resume el procedimiento a seguir en la etapa de preinversión

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DE EIA EN LA ETAPA DE PREINVERSIÓN

Ac ti vi dades Herr ami ent as

Recopilación de Información de los Factores Ambientales Formato N° 01

Diagnóstico AmbientalFormato N° 02

Determinación de la Viabilidad Ambiental del ProyectoFormato N° 02

Identificación de impactos ambientales y medidas de control ambiental Formatos N° 03 y 04

Realizar el cálculo de costos de las medidas de control ambiental

Formular el Plan de Manejo Ambiental - PMA Formato N° 05

Page 15: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

15

CÓDIGO: FONCODESGEIA010PIN

GUIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VERSIÓN Nº 1.00

PROCEDIMIENTO INTERNO Fecha:

2.3.2. Fase de Inversión

En esta fase se implementará el Plan de Manejo Ambiental (PMA), el Residente será el responsable de que las acciones de control ambiental identificadas en la fase de preinversión se hagan efectivas. Además, debe garantizar que todos los impactos ambientales negativos que se presenten como parte del proceso constructivo y que no fueron previstos en la preinversión sean controlados.

En el caso de proyectos que en la evaluación hayan obtenido Categoría Ambiental 1 y 2 estas acciones serán informadas en dos ocasiones, la primera a mitad y la segunda al final del período de ejecución, empleando el formato que con tal fin se incluye en el Anexo 7 de la presente Guía, incluyendo por lo menos tres fotografías que respalden lo informado. En el caso de los proyectos de categoría ambiental 3, se informará en la etapa final de la ejecución sobre el procedimiento de limpieza y disposición de residuos del proceso constructivo y sobre el control de impactos ambientales negativos no previstos, de ser el caso.

El Supervisor de proyectos debe realizar sus comentarios en la parte correspondiente del formato señalado.

Page 16: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

16

CÓDIGO: FONCODESGEIA010PIN

GUIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VERSIÓN Nº 1.00

PROCEDIMIENTO INTERNO Fecha:

ANEXOS

ANEXO 1: FORMATO DE INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.

ANEXO 2: FORMATO PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.

ANEXO 3: CRITERIOS AMBIENTALES Y FORMATOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA.

ANEXO 4: FORMATO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

ANEXO 5: FORMATO PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DELPROYECTO

ANEXO 6: INSTRUCCIONES PARA USAR EL LISTADO DE POSIBLES FUENTES DE IMPACTO Y FORMATO DE EVALUACIÓN.

ANEXO 7: FORMATO PARA LA SUPERVISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DELPLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS.

ANEXO 8: GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Page 17: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

17

ANEXO 1.FORMATO DE INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

La presente información permitirá identificar los factores ambientales para perfilar el Diagnóstico Ambiental. Las preguntas de este formato de recolección de información en campo están referidas al entorno en el cual se ubicará el proyecto, y serán llenadas por el Proyectista con el apoyo de un miembro del núcleo ejecutor y tres miembros de la comunidad (una autoridad, una mujer y un varón). Ver instrucciones detalladas en el Capítulo 2.

Nombre del proyecto:………………………………… Fecha: ……………………………… Nombre del proyectista: ..........……………………………………….................................... Nombre y cargo del miembro del núcleo ejecutor: ......................................................... Nombre y cargo de la autoridad: ....................................................................................... Nombre de los miembros de la comunidad: ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

U b i c a c i ón g e o g r á f i c a :Región…………………………………. Departamento……………………………………… Provincia……………………………….. Distrito…………………………………………………Localidad..........................................................................................................................

MEDIO FÍSICO

1.- AIRE

¿Existe contaminación del aire?CAUSA SI NO FUENTE INTENSIDAD

Alta Media BajaPartículas (polvo)Mal olorGasesRuidosOtros (especificar)

¿Existen fuertes vientos?SI NO SIEMPRE

(especifique)A VECES

(especifique)INTENSIDAD

Alta Media Baja

2.- CLIMA

¿Llueve?SI NO Durante los meses de: INTENSIDAD

E F M A M J Jl A S O N DAltaMediaBaja

¿Se registran tormentas eléctricas?SI NO Durante los meses de: INTENSIDAD

Alta Media BajaE F M A M J Jl A S O N D

Page 18: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

18

¿El clima predominante durante el año es normalmente?Muy Frío Frío Templado Cálido Muy cálido

Seco Húmedo Muy húmedo

3.- SUELO, GEOLOGÍA

SI NO INTENSIDADAlta Media Baja

¿Existen procesos de erosión?¿Existe salinidad?¿Existe mal drenaje de suelos?¿Se sospecha de la existencia de contaminación desuelos por agroquímicos, químicos, bacterias u otros? (especificar)

4.- AGUASI NO INTENSIDAD

Alta Media Baja¿El agua es salina?¿Existe sedimentación en el río o quebrada?¿Existen problemas de sequía o escasez de agua?¿La disponibilidad de agua ha disminuido en los últimosaños?¿Existen zonas con problemas de inundación?¿Frecuentemente cambia el flujo del río o acequiaprincipal que estará involucrado con el proyecto?

Contaminación del aguaSI NO FUENTE INTENSIDAD

Alta Media Baja¿Existe evidencia de contaminación de aguas superficiales?¿Los cursos o cuerpos de aguapresentan turbiedad?¿Existe evidencia de contaminación delagua subterránea?

¿El agua tiene mal olor?CAUSA SI NO DETALLES U

OBSERVACIONESINTENSIDAD

Alta Media Baja

¿El agua tiene mal sabor?CAUSA SI NO DETALLES U

OBSERVACIONESINTENSIDAD

Alta Media Baja

Page 19: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

19

5.- PAISAJE, BOSQUES

SI NO ESPECIFICAR INTENSIDADAlta Media Baja

¿El paisaje circundante ha tenido cambios en su naturaleza, se hadeteriorado la calidad del paisaje?¿Existen bosques naturales oprotegidos?¿Estos bosques se encuentranintervenidos o deteriorados?

¿Existe algún atractivo natural de uso turístico (laguna, catarata, etc.)?SI NO ESPECIFICAR

6.- MEDIO ACUATICO (canales, ríos, lagunas, lagos)

¿Existen evidencias de contaminación por?CAUSA SI NO FUENTE INTENSIDAD

Alta Media BajaMicroorganismos, (bacterias y otros)DetergentesMetales pesadosResiduos sólidos (domésticos y otros)Agroquímicos

¿La laguna o lago tiene presencia de gran cantidad de algas u otro tipo de vegetación acuática? (¿existen procesos de eutroficación)?

SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONESAlta Media Baja

¿El caudal del canal, río o manantial es permanente durante todo el año?

DETALLES U OBSERVACIONESSINOEs estacional

¿Existen peces y otras especies de fauna acuática (ranas, renacuajos, etc.)?SI NO INTENSIDAD MENCIONAR LAS PRINCIPALES

Alta Media Baja

¿Se pesca para consumo o para comercialización?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

Page 20: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

20

MEDIO BIOTICO

1.- FLORA

¿Existen especies amenazadas o en peligro de extinción?SI NO INTENSIDAD MENCIONAR LAS MAS IMPORTANTES

Alta Media Baja

¿Existe vegetación natural?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

¿Existen plantas (no cultivadas) de importancia económica en la zona?SI NO INTENSIDAD MENCIONAR LAS PRINCIPALES

Alta Media Baja

2.- FAUNA

¿Existen hábitat de fauna nativa?SI NO INTENSIDAD DESCRIBIR EL ESTADO

Alta Media Baja

¿Existen especies en peligro de extinción?SI NO INTENSIDAD MENCIONAR LAS PRINCIPALES

Alta Media Baja

¿Existen especies (silvestres) de importancia económica?SI NO INTENSIDAD MENCIONAR LAS PRINCIPALES

Alta Media Baja

¿Existe riesgo de atropellos y accesibilidad por efecto barrera?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

¿Se perturba a los animales (con ruido, quema de plantas, etc.)SI NO INTENSIDAD ESPECIFICAR

Alta Media Baja

Page 21: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

21

MEDIO SOCIOECONÓMICO

1.- USOS DEL TERRITORIO

¿Los cambios de uso del suelo son planificados?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

¿Existen conflictos de uso de tierras?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

¿Existen campos de cultivo?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

¿Se cría ganado (vacas, ovejas, camélidos sudamericanos, cabras?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

2.- CULTURAL

¿Existen lugares arqueológicos?SI NO INTENSIDAD ESTADO

Alta Media Baja

¿Tienen uso turístico?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

3.- SANEAMIENTO

¿La basura se arroja a los ríos, canales o acequias?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

Page 22: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

22

SI NO DETALLES U OBSERVACIONES¿Se cuenta con relleno sanitario?¿Se cuenta con alcantarillado?¿Las aguas residuales sontratadas?¿Se consume agua potable?¿Existen planes de vigilancia ocontrol de la calidad del agua?¿Se usan letrinas?¿El agua residual se reusa para laagricultura o piscicultura?

4.- POBLACIÓN

¿Existe migración hacia la zona?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

¿Existe emigración de la zona?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

¿Existen problemas sociales?SI NO COMENTARIOS INTENSIDAD

Alta Media BajaTerrorismoChoque culturalTransculturización (colonización)

5.- SALUD POBLACIONAL

¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en la zona?SI NO INTENSIDAD DETALLES U

OBSERVACIONESAlta Media BajaIntestinales (diarreas,parásitos)Respiratorias (resfrío, pulmonía, bronquitis, asma)Otras (Especificar)

¿Epidemias que se han presentado?SI NO INTENSIDAD DETALLES U

OBSERVACIONESAlta Media BajaCóleraMalariaUtaTuberculosisOtras (especifique)

Page 23: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

23

ANÁLISIS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD

¿Existe un historial de desastres naturales en la zona?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

¿Es probable que exista una situación de desastre natural durante la vida útil del proyecto?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

¿Existen antecedentes de asentamientos diferenciales (hundimientos)?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

¿Existen antecedentes de deslizamientos?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

¿Existen antecedentes de derrumbes?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

¿Existen antecedentes de huaicos?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

¿La zona fue afectada por el fenómeno El Niño?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

¿La zona fue afectada por heladas o friajes?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

Page 24: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

24

¿La zona fue afectada por sequías?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

¿La zona fue afectada por inundaciones?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

¿La zona fue afectada por sismos?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

¿Se han presentado incendios forestales?SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES

Alta Media Baja

OTROS ASPECTOS QUE LE PAREZCAN IMPORTANTES Y QUE NO ESTÉN CONSIDERADOS EN EL PRESENTE FORMATO:

SI NO INTENSIDAD DETALLES UOBSERVACIONESAlta Media Baja

Comentarios Finales....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

_ _ Miembro del núcleo ejecutor Miembro de la comunidad

_ _ _ Miembro de la comunidad Miembro de la comunidad

_ _ Proyectista

Luego de revisada la información registrada por el Proyectista, firmo en señal de conformidad, en la ciudad de.………………….., el día.…………………………….

_ _ Evaluador de Proyectos

Page 25: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

25

ANEXO 2.FORMATO PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Con la información obtenida mediante el cuestionario precedente se formula el diagnóstico Ambiental. Este documento servirá como Línea de Base para la evaluación ambiental del proyecto y además permitirá determinar su viabilidad ambiental. (Ver mayores detalles en el Capítulo 2).

Nombre del Proyecto:

1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....…………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………….…

2. VIABILIDAD AMBIENTAL

Del análisis realizado se puede concluir que el proyecto en cuanto al aspecto ambiental es:

a. Viable sin acciones de adaptación

b. Viable con acciones de adaptación

c. No Viable

3. Acciones para lograr la viabilidad ambiental del proyecto (Sólo para el caso b)………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Proyectista………………….…………………………………………………….. (Nombre y Firma)

Lugar y Fecha: ………………………………….

VºBº Evaluador de Proyectos VºBº Evaluador Zonal

Page 26: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

26

ANEXO 3.CRITERIOS AMBIENTALES Y LISTA DE CHEQUEO DESCRIPTIVA PARA PROYECTOS

DE INFRAESTRUCTURA

3.1. Agua potable

3.1.1 Criterios ambientales

Los criterios ambientales (en la mayoría de casos coinciden con los requisitos técnicos)que se deberán tener en cuenta son los siguientes:

• La fuente debe contar con disponibilidad del recurso hídrico suficiente todo el tiempo.

• La captación no debe interferir con la ecología del entorno (caudal ecológico), con otras captaciones ni con el abastecimiento agrícola y pecuario de la zona.

• Debe existir consenso en la población para la captación de determinada fuente de agua.

• Los resultados del análisis físico, químico y bacteriológico de la fuente de agua deben ser compatibles con los exigidos por las normas técnicas del Ministerio de Salud. En caso de no existir en el país parámetros para algún elemento, se debe recurrir a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud.

• Los sistemas de tratamiento de agua propuestos deben operar con tecnologías simples, operativas y viables, que garanticen su durabilidad y la calidad del agua para el consumo humano.

• Los riesgos de contaminación por factores externos (establos, minas, campos de cultivo, etc.) deben ser tomados en cuenta en el momento del diseño del sistema de tratamiento a fin de que puedan ser controlados para garantizar la calidad del agua de consumo humano.

• Los proyectos deben adaptarse a las condiciones del medio en que se ejecutarán, de manera que se asegure su eficiencia y sostenibilidad.

• La infraestructura se debe ubicar en lugares seguros. Se evitarán aquellos lugares propensos a hundimientos, huaicos, derrumbes o deslizamientos, erosión y deterioro del suelo.

• Si la fuente es un río o un canal, la captación debe estar ubicada a la distancia mínima establecida en las normas de diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales que corresponda, y siempre aguas arriba del punto de descarga de aguas residuales, a fin de evitar la contaminación del agua.

• En el Expediente Técnico es necesario considerar la protección de la captación y el reservorio.

• En caso de que en alguna etapa del proyecto tengan que estar trabajando a la vez 15 o más personas, se debe considerar la construcción de una letrina para el uso de los trabajadores.

• No se deben afectar abrevaderos de animales silvestres o domésticos, o en todo caso se debe prever las estructuras necesarias, u otras alternativas para ese uso.

Page 27: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

27

• No debe existir riesgo de interferir con otras fuentes de agua.

• Si la fuente es un río, se debe hacer un inventario de su recorrido en los últimos 20 años para garantizar que un eventual cambio de curso deje las instalaciones inoperantes.

• Si las tuberías de aducción, conducción o distribución cruzan trochas carrozables o caminos deben ser enterradas a una profundidad mínima de 0.60 metros de la superficie.

• El diseño debe considerar los usos y costumbres de las comunidades nativas en las cuales se intervenga.

• Para proyectos de abastecimiento por pozos, estos se deben ubicar a una distancia mínima de 15 metros de las letrinas.

Page 28: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

28

3.1.2. Formato para Proyectos de Abastecimiento de Agua Potable por SistemaConvencional

Lista de chequeo descriptiva

Fuentes de Impacto Ambiental del ProyectoOcurrencia

CódigosHabilitados

Sí / No

A Por la ubicación física y diseño

- ¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona arqueológica?

- ¿La fuente de agua es la única en toda la microcuenca?

- ¿El caudal restante será insuficiente para sustentar el ambiente en las partes bajas de la microcuenca? ¿Se utilizará más del 50% del caudal de la fuente en época de estiaje?

- ¿Existen descargas de aguas residuales domésticas, agropecuarias, mineras, petroleras aguas arriba de la captación?

- ¿Se utilizará una fuente de agua ubicada en otra microcuenca?

- ¿La captación, reservorio o planta de tratamiento tienen acceso libre o fácil para personas y animales?

- ¿En el área del proyecto, existen aguas termales o gases, producto de la actividad volcánica?

- ¿Las líneas de aducción, conducción o distribución cruzan zonas propensas a erosión?

- ¿La disposición de excretas se realiza en letrinas?. De ser así¿Están ubicadas a una distancia menor de 15 m de las piletas o grifos de agua?

- ¿Las líneas de aducción, conducción o distribución cruzan terrenos agrícolas vecinos?

- ¿Las líneas de aducción, conducción o distribución cruzarán lugares donde se arrojan desperdicios?

- ¿La fuente de agua es utilizada por animales?

- ¿La fuente de agua es utilizada para el riego?

¿Existen tramos en los que las líneas de aducción, conducción o distribución no puedan enterrarse a más de 50cm?

- ¿La población carece de sistema de disposición de excretas?

- ¿Las estructuras (captaciones, reservorios y otros) se encuentran en zonas propensas a inundaciones, deslizamientos, huaicos u otros fenómenos naturales?

2,3,11,12,15,19,21,22,24,25,31,32,33,357,8,9,20,23

7,8,9,10

1,3,11,29,36

7,8,9,20,23,26,34

1, 3, 4, 10, 27, 28,29, 361, 2,17, 26, 27, 28,296,12,16,17,24,25

1,3,27,29

26,28,34,37

1,3

1,23,24,26,32,37

9,20,21,26,35

1,3,4,12,27,28

1,3,11,18,36

1,5,6,10,15,17,26,27,28,29,34

B. Por la ejecución

- ¿Se abrirán trochas para llegar a la obra?

- ¿El trazo cruza cursos de agua?

- ¿Los agregados provienen de canteras nuevas y/o banco de ríos?

- ¿Se deberán talar árboles grandes?

- ¿La excavación puede afectar las raíces de árboles cercanos?

- ¿Existe la posibilidad de desenterrar basura?

- ¿Existe la posibilidad de encontrar agua subterránea?

- ¿Se utilizará madera del lugar?

- ¿Se utilizará concreto y aditivos para el sistema de captación?

- ¿Se carece de letrinas para los trabajadores?

12,15,17

7,25,26,34,38

11,12,17,22,24

12,16,17,21,22

12,20,21,27

1,3,11,18

1,8,9,10,17,23

21,22,24,25

1,7,25,27

1,3,11,18,38

* Marque con un círculo para validar códigos de la última columna de la derecha.

Page 29: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

29

Fuentes de Impacto Ambiental del ProyectoOcurrencia Códigos

HabilitadosSi / No

- ¿Se afectarán terrenos húmedos (bofedales)?

- ¿Se utilizarán productos químicos que pueden ser tóxicos?

- ¿Se utilizará maquinaria pesada?

- ¿Se eliminará la vegetación cercana a la fuente?

- ¿Se harán excavaciones en zonas con pendientes fuertes?

- ¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado en el lugar?

- ¿Será necesario conformar plataformas y/o diques?

- ¿El transporte de materiales y otras actividades afectará terrenos de cultivo?

8,9,13,21,22,24,26

1,20,24,25,27

15,19,22

12,17,20,21,22

12,16,17,22,28

3,28,31

12,16,17,27

15,20,22

C. Por la operación

- ¿Se carece de junta de administración del sistema?

- ¿Los responsables de la operación y mantenimiento viven alejados del sistema?

- ¿El sistema carece de desinfección del agua?

- ¿Se carecen de conexiones domiciliarias?

- ¿Se carece de un sistema de drenaje de las piletas?

- ¿El manejo y la operación del sistema son complejos, requieren conocimientos técnicos?

- ¿Después de la prueba de desinfección el agua se descargará en el mismo terreno?

- ¿Se carece de un sistema de tratamiento de aguas residuales?

26, 28, 29, 34

26,28,29,34,38

1,3,29,36,38

1,2,3,4,28,29,36,38

1,3,4,6,11,13,14,18381,3,10,27, 28,29,36, 381,36

1,3,11,18,24,31,38

D Por el mantenimiento

- ¿La captación se encuentra a más de 30 minutos de camino alreservorio?

- ¿Los proveedores de repuestos están fuera del pueblo?

- ¿Se realizarán trabajos de concreto?

- ¿Se carece de personal técnico para el mantenimiento del equipo y las instalaciones?

2,3,4,26,28

28,29

1,2,3,4

28,29,36,38

* Marque con un círculo para validar códigos de la última columna de la derecha.

Proyectista: …......................……………………….... .... Firma.............………………. Fecha.………….

V°B° Evaluador de Proyectos: .......................……………………….......... …………... Fecha………….

V°B° Evaluador Zonal...........…………….......………….............…….............………... Fecha…………..

Page 30: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

30

3.1.3. Formato para Proyectos de Abastecimiento de Agua Potable mediantePozos

Lista de chequeo descriptiva

Fuentes de Impacto Ambiental del Proyecto Ocurrencia CódigosHabilitadosSí / No

A Por la ubicación física y diseño

- ¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona arqueológica?

- ¿Los pozos tendrán una profundidad menor de 4m?

- ¿La fuente de agua es la única opción posible?

- ¿Se utilizará un caudal diario mayor al caudal de rendimiento de la fuente en época de estiaje?

- ¿Existen descargas de aguas residuales domésticas, agropecuarias, mineras, petroleras, que puedan comprometer el acuífero?

- ¿La disposición de excretas se realiza en letrinas? Si es así ¿están ubicadas a una distancia menor de 15 m de los pozos de abastecimiento de agua?

- ¿Él (los) pozo(s) se ubica en terrenos agrícolas?

- ¿Es posible encontrar basura enterrada durante la perforación?.

- ¿Él (los) pozo(s) carece(n) de protección?(tiene libre acceso para los animales y personas ajenas)

- ¿El (los) pozo(s) será(n) a "tajo abierto"?

- ¿La población carece de sistema de disposición de excretas?

- ¿Él (los) pozo(s) se encuentra(n) en zonas propensas a inundaciones, deslizamientos, huaicos u otros fenómenos naturales?

2,3,11,12,15,19,21,22, 24,25,32,33,34, 361,3,4,11,29,

8,9,

7,8,9,10

1,3,4, 11,29,37

1,3,4, 29

1,20,26,28,35

1,3,4,11

1,2,3,4,27,37

1,3,4,27,29,37

1,3,11,18,37

5,6,10,15,17,26,27,28,29,35

B. Por la ejecución

- ¿Se abrirán trochas para llegar a la obra?

- ¿Los agregados provienen de canteras cercanas?

- ¿Se deberán talar árboles grandes?

- ¿Existe la posibilidad de desenterrar basura?

- ¿Se utilizará madera del lugar?

- ¿Se utilizará concreto y aditivos?

- ¿La población estuvo desinformada respecto a detalles del proyecto?

- ¿Se utilizarán productos químicos que pueden ser tóxicos?

- ¿Se utilizará maquinaria pesada?

- ¿Se eliminará la vegetación cercana a la fuente?

- ¿Se harán excavaciones en zonas con pendientes fuertes?

- ¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado en el lugar?

- ¿El transporte de materiales y otras actividades afectará terrenos de cultivo?

12,15,17

11,12,17,22,24

12,16,17,21,22

1,3,11,18

21,22,24,25

1,7,25,27

26,28,29,33,35,37

1,20,24,25,27

15,19,22

12,17,20,21,22

12,16,17,22,28

3,28,32

15,20,22

* Marque con un círculo para validar códigos de la última columna de la derecha.

Page 31: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

31

C. Por la operación

- ¿Los beneficiarios carecen de una Junta de Administración delSistema?

- ¿Existe el riesgo de que el manejo del sistema en operación sea inadecuado?

- ¿Los responsables de la operación y mantenimiento viven alejados del sistema?

- ¿El sistema carece de desinfección del agua?

26,28,29,35

1,3,4,10,27,28,29,37,3826,28,29,35

1,3,4,29,37,38

D Por el mantenimiento

- ¿Se realizarán trabajos de concreto?

- ¿Se carece de personal técnico para el mantenimiento del equipo y las instalaciones?

1,2,3,4

26,28,29,37,38

* Marque con un círculo para validar códigos de la última columna de la derecha.

Proyectista: ............…............………………………………. Firma….......…………… Fecha.……………..

V°B° Evaluador de Proyectos: .......................……………………….......... …………... Fecha………….

V°B° Evaluador Zonal...........…………….......………….............…….............………... Fecha…………..

Page 32: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

32

3.2. Disposición sanitaria de excretas - Letrinas

3.2.1 Criterios ambientales

Los criterios ambientales (en algunos casos coinciden con los requisitos técnicos) que se deberán tomar en cuenta para la evaluación ambiental son los siguientes:

• Se debe comprobar que la napa freática no se encuentre a menos de 4 metros de la superficie.

• Se debe garantizar que las letrinas no se ubiquen en zonas inundables o aguas arriba de los pozos de abastecimiento de agua.

• Se debe tener presente el riesgo de la contaminación de las aguas subterráneas por la disposición fecal, especialmente en aquellas zonas donde el nivel freático sea menor de 4 metros, ya que las letrinas por lo general se construyen a una profundidad de 2 metros. Generalmente, el riesgo de la contaminación fecal a las aguas subterráneas es mínimo cuando el espesor de la zona no saturada entre el fondo de la letrina y el nivel freático es mayor de 2 metros.

• Las letrinas deben estar ubicadas a una distancia no menor de 15 metros de cualquier pozo de abastecimiento de agua.

• Se debe garantizar una vida útil de las letrinas y considerar la capacitación para su adecuada reposición.

• En el diseño y construcción de las letrinas, se debe considerar el aspecto de integración con el paisaje circundante. Por ningún motivo deben ser pintadas de colores llamativos o estar ubicadas en lugares muy visibles y no acordes con su función.

• Se debe tener en cuenta la dirección predominante de los vientos al momento de ubicar las letrinas.

• La tierra del foso de las letrinas NO debe ser arcillosa para garantizar la infiltración de los líquidos al interior de las letrinas de hoyo seco ventilado.

• En el diseño y elección de la tecnología se deben considerar la idiosincrasia, usos y costumbres de la población beneficiaria.

• Se debe tener especial cuidado en la selección de la tecnología que se empleará en zonas inundables o con napa freática muy alta; ésta debe ser debidamente probada y garantizar un adecuado funcionamiento para evitar la contaminación del medio ambiente y sobre todo el riesgo de deterioro de la salud de la población.

Page 33: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

33

3.2.2. Formato para proyectos de disposición sanitaria de excretas: Letrinas

Lista de Chequeo Descriptiva

Fuentes de Impacto Ambiental del Proyecto

Ocurrencia CódigosHabilitadosSí / No

A. Por la ubicación física y diseño

- ¿La obra se ubica dentro, o en el ámbito de influencia de un área natural protegida y/o zona arqueológica?

- ¿La población beneficiaria se abastece de agua subterránea para su consumo u otros usos?

- ¿Las letrinas se ubican a una distancia menor a 15 m de los pozos de abastecimiento de agua?

- ¿Las letrinas estarán ubicadas en zonas inundables o en suelos poco permeables?

- ¿El nivel freático se encuentra a menos de 2 m de profundidad?

- ¿Las letrinas se ubicarán en zonas propensas a erosión?

- ¿Las letrinas se ubican fuera de los límites de la vivienda?

- ¿Hay letrinas que se ubican muy cerca de carreteras o cursos de agua?

- ¿Los materiales que se van a utilizar en las estructuras permanentes(especialmente casetas), no son compatibles con el paisaje local?

- ¿El color que tendrán las letrinas no es compatible con el paisaje local?

1,2,3,4,11,12,15,19,21,22,24,25,32,33,34,361,2,3,4,11,22,26,29, 37,381,3,4,28,29,37,38

1,3,5,6,14,28,37,38

1,3,4,5,11,13,17,373817,27,28,37

1,3,18,28,29,37,38

1,3,4,18,27,37,38

32,3322,29,32,34

B. Por la ejecución

- ¿La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto alproyecto?

- ¿Se transitará por zonas propensas a erosión?

- ¿El movimiento de tierras afectará terrenos de cultivo?

- ¿Se carece de la participación activa de la comunidad en el desarrollo del proyecto?

- ¿Se deberán talar árboles grandes?

- ¿El material sobrante de las excavaciones permanecerá en el lugar?

- ¿Existe la posibilidad de desenterrar basura?

- ¿Existen tuberías de agua a menos de 2 m de las letrinas?

- ¿Se utilizará madera del lugar?

26,27,28,29

12,16,17,20,22,27

15,20,35

26,28,29,33,37

12,13,22,27

3,28,32

3,11,18,32,38

1,3,4,29,38

21,22,25,26,36

C. Por la operación

- ¿Las letrinas producirán malos olores?

- ¿Existe el riesgo de que el manejo de las letrinas en fase de operación sea inadecuado? La población carece de una adecuada capacitación para la operación y mantenimiento de las letrinas

3,18,22,37,38

1,3,22,28,29,37,38

D. Por el mantenimiento

- ¿La población carece de capacitación para el adecuado tratamientode los lodos cuando las letrinas se llenen?

1,3,4,11,18,28,32,38

- ¿Existe riesgo en la sostenibilidad del proyecto generado por elmanejo y operación domiciliaria?

1,3,11,18,28,29,38

* Marque con un círculo para validar códigos de la última columna de la derecha.

Proyectista...................……………………….........……. Firma…........…..……….… Fecha……….………

V°B° Evaluador de Proyectos: .......................……………………….......... …………... Fecha………….

V°B° Evaluador Zonal...........…………….......………….............…….............………... Fecha…………..

Page 34: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

34

3.3. Alcantarillado /Tratamiento de aguas residuales

3.3.1 Criterios ambientales

Los criterios ambientales (en algunos casos coinciden con los requisitos técnicos) que se deberán tomar en cuenta son los siguientes:

• Será necesario evaluar con minuciosidad las condiciones del cuerpo receptor de las aguas residuales tratadas, tomando en cuenta para el diseño del sistema de tratamiento, la capacidad de recuperación, los otros usos que tiene, y las otras descargas que pueda estar recibiendo.

• Se debe comprobar que la napa freática se encuentre a más de 2 metros de la superficie.

• Se debe prever que las plantas de tratamiento de aguas residuales no se ubiquen en zonas inundables, en cauces secos de ríos o quebradas, en zonas de suelos muy sueltos y con poca capacidad de carga.

• Se deben evitar condiciones indeseables (malos olores y presencia de insectos y/o animales vectores de enfermedades) debido a problemas de operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Al respecto, el Reglamento de la Ley General de Aguas establece que toda planta de tratamiento y zonas de reúso de aguas residuales se debe encontrar a una distancia no menor a 300 metros de un centro poblado (DS N°41-70-A / DS N 029-83-A).

• Se debe tener presente el riesgo de la contaminación de las aguas subterráneas por la disposición fecal, especialmente en aquellas zonas donde el nivel freático sea menor de 4 metros, ya que en las plantas de tratamiento (especialmente lagunas de oxidación) el agua residual puede infiltrar y contaminar el acuífero. Generalmente, el riesgo de la contaminación fecal a las aguas subterráneas es mínimo, cuando el espesor de la zona no saturada entre el fondo de la laguna y el nivel freático es mayor a 2 m.

• Para el caso de lagunas de estabilización, en zonas donde el acuífero se encuentra a menos de 2 m de profundidad respecto al fondo de las lagunas, se deberá asegurar una impermeabilización del fondo de la laguna.

• En caso de que en alguna etapa del proyecto tengan que estar trabajando a la vez 15 o más personas, debe considerarse la construcción de una letrina para el uso de los trabajadores.

• Se deben construir los respectivos cercos perimétricos y de ser posible promover el sembrado de árboles, los cuáles servirán como cortinas rompevientos.

Page 35: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

35

3.3.2. Formato para Proyectos de Alcantarillado/ Tratamiento de AguasResiduales

Lista de Chequeo Descriptiva

Fuentes de Impacto Ambiental del Proyecto

Ocurrencia CódigosHabilitadosSí / No

A. Por la ubicación física y diseño

- ¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona arqueológica?

- ¿La fuente o curso de agua subterránea o superficial donde se descargaran las aguas residuales tratadas sirven para otros usos a poblaciones de aguas abajo?

- ¿El proyecto consiste únicamente en red de desagües? (no considera tratamiento de las aguas residuales)

- ¿Es imposible colocar las tuberías a la profundidad mínima reglamentaria?

- ¿El nivel freático se encuentra a menos de 2 m de profundidad respecto a la red y al sistema de tratamiento?

- ¿Las instalaciones atravesarán zonas propensas a erosión?

- ¿Las líneas de los colectores o redes cruzan terrenos agrícolas?

- ¿La planta de tratamiento se ubica en zona con pendiente mayor a30%?

- ¿Los puntos de descarga final se encuentran a menos de 300 m de un centro poblado?

- ¿La planta de tratamiento se encuentra a menos de 300 m de un centro poblado?

- ¿La geología del área presenta problemas con relación a las estructuras del proyecto?

- ¿La zona en donde se ubicará el Sistema de Tratamiento es vulnerable a inundaciones?

1,2,3,11,12,15,19,21,22,24,25,31,32,33,351,2,3,11,22,26,29,36,38

1,3,11,18,24,26,36,381,3,11,18,22,28,38

1,3,5,11,13,15,17,36, 3816,17,20,27,28,36

12,15,16,20,22,23,2512,16,17,27,29

1,3,18,36,38

1,3,18,27,36, 38

6,15,17

1, 3, 7, 13, 28, 29,31,36,38.

B. Por la ejecución

- ¿La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto alproyecto?

- ¿Se carece de letrinas para los trabajadores?

- ¿De utilizar maquinaria pesada, ésta cruzará terrenos agrícolas?

- ¿Se transitará por zonas propensas a la erosión?

- ¿Será necesario conformar plataformas o diques?

- ¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo?

- ¿Se carece de la participación activa de la comunidad en el desarrollo del proyecto?

- ¿Las obras propuestas causarán problemas de desviación de las aguas superficiales?

- ¿Los ruidos de la construcción alterarán significativamente los niveles ambientales de ruido? (efectos sobre el hombre y la fauna)

- ¿Se abrirán trochas?

- ¿Se deberá talar árboles grandes?

- ¿El trazo cruza cursos de agua?

- ¿El material sobrante de las excavaciones permanecerá en el lugar?

- ¿Existe posibilidad de desenterrar basura?

- ¿Las tuberías de agua y desagüe se cruzan?

26,27,28,29

1,3,11,18, 38

13,15,19,20,22,23

12,16,17,20,22,27

5,6,9,17,27

11,15

26,28,29,32,36,

1,5,6,7,8,9,14,22,3119,22,25,36

12,15,17,31

12,13,16,21,24,25

1,5,6,7,9,17

3,16,28,31

1,2,3,4,11,18,31,38

1,3,4,29,38

* Marque con un círculo para validar los códigos de la última columna de la derecha.

Page 36: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

36

Fuentes de Impacto Ambiental del ProyectoOcurrencia

CódigosHabilitadosSí / No

- ¿Existe posibilidad de encontrar agua subterránea?

- ¿Las excavaciones son paralelas a la pendiente?

- ¿Se utilizará madera del lugar?

- ¿Se utilizarán agregados de un curso de agua cercano?

- ¿Se extraerá material de lomas, colinas o cerros?

1,2,3,4,5,7,11,15,17,26.12,17

7,13,21,22,25

1,3,7,8,23,24,25

16,17,22,27

C. Por la operación

- ¿La comunidad beneficiaria carece de una Junta de Administracióndel Sistema?

- ¿Se carece de conexiones domiciliarias?

- ¿El sistema de tratamiento producirá malos olores?

- ¿Las obras contaminarán el régimen de flujo?

- ¿Los afluentes del Sistema de tratamiento afectarán la flora y fauna del recurso o fuente receptora?

- ¿Existe el riesgo de que el manejo de los sistemas de tratamientos en fase de operación sea inadecuado?

26,28,29,32,34,36

1,2,11,18,28,36,38

3,18,22,32,36,38

1,3,11, 38

1,3,22,24,25,38

1,2,3,22,28,29,36,38

D. Por el mantenimiento

- ¿El proyecto considera sólo tratamiento primario?

- ¿Los lodos que se extraigan permanecerán en el lugar?

- ¿Los proveedores del material y equipo necesarios para el mantenimiento se encuentran alejados de la localidad?

- ¿Existe riesgo en la sostenibilidad del proyecto en cuanto al manejo y operación domiciliaria?

- ¿Se carece de personal técnico para el mantenimiento del equipo y las instalaciones?

- ¿Los lodos residuales se dispondrán a ríos, lagunas, acequias, canales de riego, zonas agrícolas y/o terrenos sin uso?

1,2,3,18,24,26

3,11,18,28,31,38.

28,29,36,38

1,3,11,18,28,29,38.

28,29,36,38

1,2,3,4,11,18,22,2631,36,38

* Marque con un círculo para validar códigos de la última columna de la derecha.

Proyectista: .............…………………………......….Firma…........………….…Fecha……….………

V°B° Evaluador de Proyectos: .......................……………………….......... …………... Fecha………….

V°B° Evaluador Zonal...........…………….......………….............…….............………... Fecha…………..

Page 37: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

37

3.4. Pequeños sistemas de riego (canales, reservorios y presas)

3.4.1. Criterios ambientales

Los criterios ambientales (en algunos casos coinciden con los requisitos técnicos) que se deberán tener en cuenta para la evaluación ambiental son los siguientes:

• La fuente debe contar con la disponibilidad del recurso hídrico para garantizar el riego, según la cédula de cultivos del área agrícola.

• La captación no debe interferir con la ecología del entorno (caudal ecológico), con otras captaciones ni con otros usos del recurso hídrico, sobre todo el consumo humano.

• La calidad del agua tiene que ser aparente para el riego. Para garantizar esta calidad, si se sospecha de contaminación y/o degradación del recurso hídrico se deberá realizar un análisis físico, químico y bacteriológico.

• Se deben tener presente los riesgos de contaminación por factores externos(fábricas, hospitales, establos, minas y campos de cultivo).

• El proyecto no debe emplear agua contaminada o aquella que sobrepase los límites permisibles definidos por la Ley General de Aguas (Ley N°17722/DS N°261-69- AP/DS N°007-83-SA).

• La infraestructura no se debe ubicar en lugares propensos a derrumbes, movimientos de masa y erosión.

• No se deben afectar abrevaderos de animales silvestres y/o domésticos.

• No se debe interferir con otras fuentes de agua.

• El proyecto debe considerar las medidas necesarias para prevenir la salinización de los suelos.

• El proyecto no debe ocasionar deterioro de la vegetación natural en sus alrededores o áreas aledañas. En todo caso se debe prever su reposición.

• El proyecto no debe ser causa de la aparición de enfermedades infecciosas.

• El proyecto no debe estar localizado sobre áreas pantanosas o áreas ecológicamente frágiles.

• Las obras no deben de originar un cambio significativo en el paisaje natural de la zona.

• Las áreas que se van a irrigar deben contar con las medidas adecuadas de control de erosión.

• Los canales no deben impedir el paso de animales. Debe haber lugares habilitados para el paso de animales o personas en los sitios necesarios.

• Los canales deben contar con la cantidad suficiente de bocatomas para evitar su posterior deterioro por bocatomas improvisadas.

Page 38: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

38

• Debe considerarse en el diseño todas las obras necesarias (bocatomas, ramales, etc.) que permitan una eficiente atención a los beneficiarios.

• Los materiales que se van a emplear en el proyecto (piedra, arena gruesa y hormigón) deben proceder de la zona o de la región, siempre y cuando estén disponibles. En tal caso, se debe considerar el emparejado y perfilado de superficie de las canteras de donde se tomará el material.

• Los materiales no deben contener elementos contaminantes de riesgo para la salud.

• Los materiales empleados deben ser de fácil disponibilidad y reposición, para cuando se requiera una reparación de la obra.

• Es recomendable el empleo de vegetación natural (pastos o arbustos) para la protección de la ribera de los ríos o canales. Y se deberá emplear vegetación de la zona cuyas propiedades deben de ser comprobadas para tal fin.

• Es conveniente considerar la protección de la fuente de agua mediante reforestación en las zonas altas.

• En caso de que en alguna etapa del proyecto tengan que estar trabajando a la vez15 o más personas, se debe considerar la construcción de una letrina para el usode los trabajadores.

Page 39: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

39

3.4.2. Formato para Proyectos de Infraestructura de Riego (Canales, Reservorios, Presas)

Lista de Chequeo Descriptiva

Fuentes de Impacto Ambiental

Ocurrencia CódigosHabilitados

Sí / No

A. Por la ubicación física y diseño- ¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona

arqueológica?

- ¿La fuente de agua es la única en toda la microcuenca?

- ¿Se utilizará más del 50% del caudal de la fuente en época de estiaje?

- ¿El proyecto incluye tomas en los cursos de aguas naturales en su recorrido?

- ¿El agua contiene sustancias contaminantes?

- ¿Se construirán embalses o reservorios?

- ¿El dique es de tierra compactada?

- ¿Se cruzarán zonas propensas a huaicos, derrumbes o desliza- mientos?

- ¿El canal cruza otros cursos de agua permanentes o estacionales?

- ¿El canal cruza caminos o trochas?

- ¿Se carece de una comisión o Junta de Regantes?

- ¿Las tomas consideradas en el canal son insuficientes para todos los regantes?

- ¿La fuente de agua abastece algún centro poblado?

- ¿La fuente de agua es utilizada por animales?

- ¿Existen procesos erosivos?

- ¿El canal cruzará asentamientos rurales?

E m b a l s e s d e ag u a ( p r e s a s , r e s e r v o r i o s )

- ¿El embalse utilizará más del 30% de la superficie de una quebrada? (Microcuenca)

- ¿El embalse se ubica en el cauce de la fuente de agua? (río, quebrada)

- ¿La fuente de agua es de deshielos de nevados cercanos?

- ¿Los agregados provienen de una nueva cantera y/o de la misma zona del embalse?

- ¿El nivel de agua cubrirá lugares usuales de anidamiento o madrigueras?

- ¿Se están afectando abrevaderos?

- ¿Se cortará o quemará vegetación?

- ¿El embalse no tiene estructuras de escape para animales?

1,2,3,11,12,15,19,21,22,24,25,31,32,33,351,7,8,9,10,26

7,8,9,10,24,26,29

3,7,8,10

1,2,3,4,11,20,23

2,4,7,8,10,38

5,6,10,15,16,17,27

6,10,16,17,20,24,27,347,10,16,17,26,27,34,3715,17,26,32,37

26,28,29,34

10,16,28,29

8,26,34

22,25,35

12,16,17

1,3,4,26,27,28,29,32,34

2,4,5,7,8, 20, 21,24,25,26, 29, 32,33,341,2,5,7,8,14, 22,24,25,271,5,7,17,27

4,12,16,17,22

22,24,25

2,4,23,24,25,26,37

18,20,21,23,31

2,4,22,25

B. Por la ejecución

- ¿La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto alproyecto?

- ¿Se carece de letrinas para los trabajadores?

- ¿Se utilizará maquinaria pesada?

26,28,29,32,33,34,371,3,11,18,38

15,19,20,23

* Marque con un circulo para validar los códigos de la última columna de la derecha.

Page 40: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

40

Fuentes de Impacto Ambiental

Ocurrencia CódigosHabilitadosSí /No

- ¿Se afectarán bofedales?

- ¿Se eliminará la vegetación cercana a la fuente?

- ¿Se harán excavaciones en zonas con pendientes fuertes?

- ¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado en el mismo lugar?

- ¿Será necesario conformar plataformas?

- ¿El material del corte de taludes puede obstruir la quebrada?

- ¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo?

- ¿Se utilizarán explosivos?

- ¿Se abrirán trochas?

- ¿La excavación puede afectar las raíces de árboles cercanos?

- ¿El sistema de captación (tomas, bocatomas) y canales son de concreto?

- ¿Los agregados provienen de canteras nuevas?

8,9,13,21,22,26

6,12,16,17,22

12,13,16,17,27

3,16,17,27,28,29,31,3412,13,15,16,17

5,6,7,8,12,14,16,17,26,2715,21,22,23

1,10,11,15,17,19,22,276,7,12,15,17,22

6,12,16,17,20,21,231,9,11

12,16,17,26

C. Por la operación

- ¿La junta de regantes carece de organización para la operación de lasobras?

- ¿Se utilizarán insecticidas, fungicidas y fertilizantes que pueden ser tóxicos? (de manera indiscriminada)

- ¿La infraestructura carece de los sistemas, mecanismos y accesorios adecuados para su operación?

- ¿Los suelos en el área de influencia de la estructura tienen deficiente drenaje natural?

1,10,12,14,26,2728,29,341,2,4,11,20,23,275,10,14,16,28,293413,14,15

D. Por el mantenimiento

- ¿La junta de regantes carece de organización para el mantenimientode las obras?

- ¿El material extraído durante la limpieza será abandonado junto a la estructura?

- ¿Se carece de personal capacitado para el mantenimiento de las estructuras de riego?

- ¿Las bocatomas del canal son de tierra y se encuentran en terrenos con pendiente fuerte?

- ¿Se carece de los equipos y herramientas mínimas y adecuadas para los trabajos de mantenimiento de la infraestructura?

1,10,12,26,27,28,29,3426,28,29,34,37,38

26,28,29,36,38

6,10,16,28

3,4,28,29

Proyectista: ...................…………………..........………….Firma.............…………….Fecha .…….……

V°B° Evaluador de Proyectos: .......................……………………….......... …………... Fecha………….

V°B° Evaluador Zonal...........…………….......………….............…….............………... Fecha…………..

Page 41: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

41

3.5. Infraestructura Social de Salud, Educación, Locales Comunales yCentros de Acopio.

3.5.1. Criterios Ambientales

Los criterios ambientales (en algunos casos coinciden con los requisitos técnicos) que se deberán tomar en cuenta para la evaluación ambiental son los siguientes:

• El proyecto no debe ocasionar una alteración muy violenta del paisaje circundante, es decir, no se deben introducir materiales o modelos que sean muy diferentes a la arquitectura y paisaje predominante en la localidad.

• El proyecto no debe estar localizado sobre áreas pantanosas o áreas ecológicamente frágiles.

• Para definir la ubicación de la infraestructura se debe prever que esté alejada de focos de contaminación ambiental que puedan poner en riesgo la salud de los usuarios.

• Las obras no deben causar un cambio significativo en la vista escénica natural de la zona.

• Los materiales que se empleen en el proyecto deben proceder de la zona o de la región, siempre y cuando estén disponibles.

• Se debe evitar el uso de materiales que contengan concentraciones elevadas de elementos contaminantes de alto riesgo para la salud (como por ejemplo asbesto, o plomo).

• Los materiales que se empleen deben ser de fácil disponibilidad y reposición para cuando la obra requiera una reparación.

• Se debe considerar la disposición adecuada de residuos sólidos y líquidos que se generarán cuando el puesto de salud o centro educativo esté operando.

• Los proyectos deben contar con servicios higiénicos adecuados y suficientes. Debe tenerse en cuenta la adecuada ubicación de los tanques sépticos u otras unidades de tratamiento de aguas residuales que vayan a instalarse.

• La ubicación de las plantas de tratamiento de aguas residuales debe ser adecuada para no poner en riesgo la salud de la población o la vista escénica.

• En el caso de postas médicas y/o centros de salud, se debe incluir un medio apropiado para eliminar residuos peligrosos o infecciosos, según las normas del Ministerio de Salud.

• Las instalaciones no deben estar cerca de posibles focos infecciosos (relleno sanitario, lagunas de estabilización, etc.).

• Los sistemas de disposición de excretas que se instalen como parte del proyecto deben estar adecuadamente ubicados y diseñados, para no poner en riesgo la salud de los usuarios.

• Si se trata de aulas escolares ubicadas en zonas lluviosas, se tiene que considerar que el techo brinde la apropiada protección contra los ruidos generados por las precipitaciones pluviales.

Page 42: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

42

3.5.2. Formato para Proyectos de Infraestructura Educativa/ Salud, Locales Comunales y Centros de Acopio.

Lista de Chequeo Descriptiva

Fuentes de impacto ambiental Ocurrencias CódigosHabilitadosA. Por la ubicación física y diseño Sí / No

-

-

---

-

¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/ozona arqueológica?

¿Las oficinas y almacenes se encuentran a menos de 100 m de un curso de agua?¿El proyecto se ubica en terreno agrícola?¿El proyecto carece de servicios higiénicos?¿El proyecto se ubica cerca de un relleno sanitario o del sistema de tratamiento de desagüe?(a menos de 300 m)¿Las obras causarán un cambio significativo en la calidad del paisaje?

1,2,3,11,12,15,19,21,22,24,25,31,32,33,351,3,5,6,7,11,26,32,34,367,8,9,10,20,221,3,11,181,3,11,18,26,34,36

31,32

B. Por la ejecución

- ¿La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto alproyecto?

26,28,29,34

-

-

-

----

-

---

¿Se demolerán estructura existentes?

¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo? Sí

se utiliza maquinaria pesada, ¿ésta cruzará terrenosagrícolas?¿Se transitará por zonas propensas a la erosión?¿El material sobrante permanecerá en el lugar?¿Se utilizará madera de bosques locales?¿El almacén de combustibles, aceites, brea y otros aditivos tienen piso de tierra?¿Se abrirán trochas para llegar a la obra?

¿Los agregados provienen de canteras locales?¿Existe la posibilidad de desenterrar basura?¿Existe la posibilidad de encontrar agua subterránea?

1,5,6,11,17,18,19,22,26,27,31,33,3415,17,20,21,23,26,341,11,12,15,19,25

12,16,17,273,31,34,3621,24,25,26,31,351,3,11,18,27

1,17,19,22,25,26,31,353,7,26,351,3,11,18,31,361,13,15

C. Por la operación-

--

-

¿El dimensionamiento de los servicios higiénicos de lainfraestructura es inadecuado para la máxima carga?¿Los beneficiarios cambian el uso de las obras ejecutadas?¿La posta médica carece de un sistema adecuado e independiente para la disposición de residuos peligrosos?¿Existe la posibilidad de la propagación de roedores, cucarachas, etc. en los almacenes?

1,3,4,11,18,28,36,3826,27,28,29,31,341,3,4,11,18,27,36

1, 4, 38

D. Por el mantenimiento.

-

-

¿El proyecto necesita personal técnico y/o profesional para elmantenimiento?¿Se carece de criterios técnicos y herramientas necesarias para el mantenimiento de las unidades de depósito de residuos o tratamiento de aguas residuales?

28, 29, 38

1, 3, 4,5,11,18,22,26, 27,36

* Marque con un círculo para validar los códigos de la última columna de la derecha.

Proyectista: .........................………….……………...Firma…...…..…………Fecha…...…………

V°B° Evaluador de Proyectos: .......................……………………….......... …………... Fecha………….

V°B° Evaluador Zonal...........…………….......………….............…….............………... Fecha…………..

Page 43: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

43

Lista de Chequeo para Tanques Sépticos de las Edificaciones

Fuentes de Impacto Ambiental del Proyecto

Ocurrencia CódigosHabilitadosSí / No

A.

-

-

-

-

-

--

-

Por la ubicación física y diseño

¿La fuente o curso de agua subterránea o superficial donde sedescargaran las aguas residuales tratadas sirven para otros usos a poblaciones de aguas abajo?¿Es imposible colocar las tuberías a la profundidad mínima reglamentaria?¿El nivel freático se encuentra a menos de 2 m. de profundidad respecto a la red y al sistema de tratamiento?¿Las instalaciones atravesarán zonas propensas a erosión?

¿Las instalaciones cruzan terrenos agrícolas?

¿El tanque séptico se ubica en zona con pendiente mayor a 30%?¿El tanque séptico se encuentra a menos de 10 m. de las instalaciones o viviendas?¿La zona en donde se ubicará el tanque séptico es vulnerable a inundaciones?

1,2,3,11,22,26,29,36,38

1,3,11,18,22,28,38

1,3,5,11,13,15,17,36, 3816,17,20,27,28,36

12,15,16,20,22,23,2512,16,17,27,291,3,18,27,36, 38

1, 3, 7, 13, 28, 29,31, 36,38.

B. Por la ejecución

- ¿De utilizar maquinaria pesada, ésta cruzará terrenos agrícolas?

- ¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo?

- ¿Los ruidos de la construcción alterarán significativamente los niveles ambientales de ruido? (efectos sobre el hombre y la fauna)

- ¿Se deberá talar árboles grandes?

- ¿El trazo cruza cursos de agua?

- ¿El material sobrante de las excavaciones permanecerá en el lugar?

- ¿Existe posibilidad de desenterrar basura?

- ¿Las tuberías de agua y desagüe se cruzan?

13,15,19,20,22,23

11,15

19,22,25,36

12,13,16,21,24,25

1,5,6,7,9,17

3,16,28,31

1,2,3,4,11,18,31,38

1,3,4,29,38

- ¿Existe posibilidad de encontrar agua subterránea?

- ¿Las excavaciones son paralelas a la pendiente?

- ¿Se utilizará madera del lugar?

- ¿Se utilizarán agregados de un curso de agua cercano?

- ¿Se extraerá material de lomas, colinas o cerros?

1,2,3,4,5,7,11,15,17,26.12,17

7,13,21,22,25

1,3,7,8,23,24,25

16,17,22,27

C. Por la operación

- ¿La comunidad beneficiaria y las autoridades que administrarán elservicio carecen de información respecto al tanque séptico?

- ¿El sistema de tratamiento producirá malos olores?

- ¿Existe el riesgo de que el manejo del tanque séptico en fase de operación sea inadecuado? ¿Se carece de un manual de operación y mantenimiento del sistema de tratamiento?

26,28,29,32,34,36,383,18,22,32,36,38

1,2,3,22,28,29,36,38

D.

-

-

-

-

-

Por el mantenimiento

¿Los lodos que se extraigan permanecerán en el lugar?

¿Los proveedores del material y equipo necesarios para el mantenimiento se encuentran alejados de la localidad?¿Existe riesgo en la sostenibilidad del proyecto en cuanto al manejo y operación domiciliaria?¿Se carece de personal técnico para el mantenimiento del equipo y las instalaciones?¿Los lodos residuales se dispondrán a ríos, lagunas, acequias, canales de riego, zonas agrícolas y/o terrenos sin uso?

3,11,18,28,31,38.

28,29,36,38

1,3,11,18,28,29,38.

28,29,36,38

1,2,3,4,11,18,22,2631,36,38

* Marque con un círculo para validar los códigos de la última columna de la derecha.

Proyectista: .........................………….……………...Firma…...…..…………Fecha…...………… V°B° Evaluador de Proyectos: .......................……………………….......... …………... Fecha…………. V°B° Evaluador Zonal...........…………….......………….............…….............………... Fecha…………..

Page 44: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

44

3.6. Proyectos de Infraestructura Vial (Trochas, Carreteras, Puentes, Veredas Peatonales, Embarcaderos, Escalinatas)

3.6.1. Criterios Ambientales

Los criterios ambientales (en algunos casos coinciden con los requisitos técnicos) que se deberán tomar en cuenta para la evaluación ambiental son los siguientes:

• Si las trochas cruzan áreas agrícolas, se debe considerar las alcantarillas suficientes para evitar el posterior deterioro de la vía.

• El proyecto no debe cruzar áreas pantanosas o áreas ecológicamente frágiles.

• Las obras no deben causar un cambio significativo en el paisaje natural de la zona.

• En el caso de que la vía cruce áreas con poblaciones de fauna silvestre, se debe considerar accesos de cruce especiales, sobre todo para los abrevaderos. Lo antes indicado se debe tener en cuenta también en el caso de zonas ganaderas.

• Los materiales que se empleen (piedra, arena gruesa y hormigón) en el proyecto deben proceder de la zona o de la región, siempre y cuando estén disponibles.

• Los materiales que se empleen deben ser preferentemente de fácil disponibilidad y reposición para cuando la obra requiera una reparación.

• Se recomienda el empleo de vegetación natural de la zona (pastos o arbustos) para la protección de la infraestructura contra el viento, derrumbes, huaicos y para estabilizar taludes.

• En caso de que en alguna etapa del proyecto tengan que trabajar a la vez más de15 personas, se debe considerar la construcción de una letrina para el uso de los trabajadores.

• Se deberá evitar la colocación de desmonte en cursos de agua, (ríos, riachuelos o quebradas). En general, se debe considerar la adecuada disposición de todos los residuos generados en la construcción y el perfilado de canteras.

• En caso de uso de explosivos, se dispondrán las medidas de seguridad requeridas, así como las previsiones necesarias para evitar un daño ambiental o a las personas.

• Cuando se diseñen las veredas peatonales debe tenerse en cuenta el sembrado de árboles a lo largo de su recorrido, los mismos que servirán de protección para la lluvia y el sol a los peatones. Estos árboles deben estar ubicados a una distancia prudencial para que las raíces no afecten las veredas.

Page 45: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

45

3.6.2. Formato para Proyectos de Infraestructura Vial (Trochas, Carreteras)

Lista de Chequeo Descriptiva

Fuentes de Impacto Ambiental Ocurrencias CódigosHabilitadosA. Por la ubicación física y diseño Sí / No

- ¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona arqueológica?

- ¿El trazo elegido es la única alternativa viable?

- ¿El trazo de la vía recorre laderas propensas a erosión?- ¿El trazo de la vía cruza laderas con vegetación?- ¿El trazo de la vía cruza cursos de agua o quebradas?- ¿Es posible encontrar material suelto en las zonas con

pendiente pronunciada?- ¿El almacén de combustibles, lubricantes y otros compuestos

químicos tiene piso de tierra?- ¿La vía carece de protección vegetal en la margen superior?- ¿La vía carece de cunetas?

- ¿La vía carece de badenes o alcantarillas en zonas necesarias?

- ¿Se extraerá material de lomas, colinas o cerros?- ¿Se cruzan caminos, veredas o trochas usadas por animales?- ¿La comunidad beneficiaria, o comunidades involucradas

estuvieron desinformadas respecto al proyecto?

1,2,3,11,12,15,19,21,22,24,25,31,32,33,356,15,16,17,24,25,26,2712,16,17,289,16,21,23,241,5,6,7,17,24,2612,16,17,27

1,11

16,17,2715,16,17,27,28,296,10,17,20,26,28,2916,17,21,22,2715,3726,28,29,32,33,34

B. Por la ejecución

- ¿Existe la posibilidad de afectar bosques naturales?- ¿Se utilizará maquinaria pesada?

- ¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado en el lugar?

- ¿Se construirán obras de arte?- ¿Será necesario conformar plataformas?- ¿El material obtenido del corte de taludes puede obstruir una

quebrada?- ¿Se transportará materiales por terrenos de cultivo?- ¿Se utilizarán explosivos?

- ¿Existe la posibilidad de desenterrar basura?- ¿Será necesario talar árboles?- ¿Las excavaciones pueden afectar las raíces de los árboles

cercanos?

- ¿Se utilizará madera de bosques locales para las instalaciones?

- ¿Los agregados provienen de canteras locales?- ¿Se abrirán trochas para llegar a la obra?- ¿Existe la posibilidad de encontrar agua subterránea?

- ¿Se usarán agregados de otro lugar?- ¿Se carece de letrinas para los trabajadores?- ¿Se utilizarán agregados de un curso de agua cercano?

24,35,3715,16,17,19,22,24,25,273,9,11,16,20,22,28

6,7,8,9,1727,291,4,5,6,7,8,9,25,263811,15,231,11,16,17,19,22,271,3,17,18,31,11,3821,24,3112,20,21,24

7,16,21,23,24,31

17,26,276,7,8,12,15,171,5,7,8,10,11,27,221,111,3,11,18,381,7,9,10

* Marque con un círculo para validar los códigos de la última columna de la derecha.

Page 46: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

46

Fuentes de Impacto Ambiental OcurrenciasSí / No

CódigosHabilitados

C. Por la operación- ¿Se carece de una Organización Comunal que administre y

opere el proyecto?

- ¿Los beneficiarios distorsionan el uso de las obras?- ¿Se carece de un reglamento de operación y mantenimiento de

las obras del proyecto?

26,28,29,32,34

1,11,18,26,28,3426,28,29,34

D. Por el mantenimiento

- ¿Se carecen de acuerdos formales para el mantenimiento dela infraestructura?

- ¿El Ministerio de Transportes carece de los datos del proyecto?

26,28,29,34

15,17,16,28

* Encierre en un círculo los códigos habilitados de la última columna

Proyectista: ..................................…….……....….Firma…………………………Fecha………...……........

V°B° Evaluador de Proyectos: .......................……………………….......... …………... Fecha………….

V°B° Evaluador Zonal...........…………….......………….............…….............………... Fecha…………..

Page 47: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

47

3.6.3. Formato para Proyectos de Infraestructura Vial - PuentesLista de Chequeo Descriptivo

Fuentes de Impacto Ambiental Ocurrencias CódigosHabilitadosA. Por la ubicación física y diseño Sí / No

- ¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona arqueológica?

- ¿El puente se ubica en zonas propensas a erosión?- ¿El trazo del puente se ubica en laderas con vegetación?- ¿Es posible encontrar material suelto en las zonas donde se

construirá el puente?- ¿La vía carece de badenes o alcantarillas en zonas necesarias?

- ¿En la zona donde se ubicará el puente el curso del río o quebrada ha variado en los últimos años?

- ¿Se extraerá material de lomas, colinas o cerros?- ¿Se cruzan caminos, veredas o trochas usadas por animales?- ¿La comunidad beneficiaria, o comunidades involucradas

estuvieron desinformadas respecto al proyecto?

1,2,3,11,12,15,19,21,22,24,25,31,32,33,3512,16,17,289,16,21,23,2412,16,17,27

6,10,17,20,26,28,2928,29,32

16,17,21,22,2715,3726,28,29,32,33,34

B. Por la ejecución- ¿Existe la posibilidad de afectar bosques naturales?- ¿Se utilizará maquinaria pesada?

- ¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado en el lugar?

- ¿Será necesario conformar plataformas?- ¿El material obtenido del corte de taludes puede obstruir una

quebrada?- ¿Será necesario desviar el curso del río o quebrada?

- ¿Se transportará materiales por terrenos de cultivo?- ¿Se utilizarán explosivos?

- ¿Existe la posibilidad de desenterrar basura?- ¿Será necesario talar árboles?- ¿Las excavaciones pueden afectar las raíces de los árboles

cercanos?

- ¿Se utilizará madera de bosques locales para las instalaciones?

- ¿Los agregados provienen de canteras locales?- ¿Se usarán agregados de otro lugar?- ¿Se carece de letrinas para los trabajadores?- ¿Se utilizarán agregados de un curso de agua cercano?

24,35,3715,16,17,19,22,24,25,273,9,11,16,20,22,28

27,291,4,5,6,7,8,9,25,26

1,3,4,5,6,7,8,10,2225,26,27,3411,15,231,11,16,17,19,22,271,3,17,18,31,11,21,24,3112,20,21,24

7,16,21,23,24,31

17,26,271,111,3,11,18,381,7,9,10

C. Por la operación- ¿Se carece de una Organización Comunal que administre y

opere el proyecto?

- ¿Los beneficiarios distorsionan el uso de las obras?- ¿Se carece de un reglamento de operación y mantenimiento de

las obras del proyecto?

26,28,29,32,34

1,11,18,26,28,3426,28,29,34

D. Por el mantenimiento- ¿Se carecen de acuerdos formales para el mantenimiento de

la infraestructura?

- ¿El Ministerio de Transportes carece de los datos del proyecto?

26,28,29,34

15,17,16,28

* Encierre en un círculo los códigos habilitados de la última columna

Proyectista: .........................…….……....…. Firma…………………….........……Fecha………...……...V°B° Evaluador de Proyectos: .......................……………………….......... …………... Fecha…………. V°B° Evaluador Zonal...........…………….......………….............…….............………... Fecha…………..

Page 48: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

48

3.6.4. Formato para Proyectos de Infraestructura Vial: Embarcadero, Escalinata

Lista de Chequeo Descriptiva

Fuentes de Impacto AmbientalOcurrencias Códigos Habilitados

A. Por la ubicación física y diseño Sí / No- ¿La obra se ubica dentro, o en el ámbito de influencia de un áreanatural protegida y/o zona arqueológica?

1,2,3,4,11,12,15,16,19,21,22,24,25,32,33,34,36

- ¿La ubicación de las estructuras es vulnerable a riesgos naturalescomo inundaciones, derrumbes, deslizamientos, filtraciones, fisuras, fallas?

5,12,16,17

- ¿La ubicación elegida es la única alternativa viable? 1,2,11,15,16,17,19,22,24,25,26,27

- ¿El trazo de la escalinata recorre laderas propensas a erosión? 1,12,16,17,28,32,33- ¿El trazo de la escalinata cruza laderas con vegetación? 11,21,23,24,25- ¿En la zona donde se ubica el proyecto el curso del río oquebrada ha variado en los últimos años?

28,29,32

- ¿Es posible encontrar material suelto en las zonas con pendientepronunciada?

12,16,17,27

- ¿El almacén de combustibles, lubricantes y otros compuestosquímicos carece de una disposición adecuada?

1, 11

-¿Se extraerá material de lomas, colinas, y/o del río? 16,17,21,22,27,31,35,38

- ¿La comunidad beneficiada estuvo desinformada del proyecto? 26,28,29,33,34,35,38B. Por la ejecución- ¿Se utilizará como insumos asfalto, pintura anticorrosiva, pinturaesmalte, thinner, preservante de madera, soldadura de punto azul y otros aditivos y/o insumos tóxicos?

1,11,27

- ¿Se realizarán trabajos en concreto? 1,11- ¿Existe la posibilidad de afectar bosques naturales? 24,36,38- ¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado en ellugar?

1,3,11,16,20,22,28,38

- ¿Se construirán obras de arte? 1,5,11,17,25,32- ¿Será necesario conformar plataformas? 1,5,11,12,17,27,31- ¿Se utilizarán explosivos? 1,11,16,17,19,22,27- ¿Existe la posibilidad de desenterrar basura? 1,3,11,17,18,24,

32,37- ¿Será necesario talar árboles? 12,16,17,20,21,22,23,

24,25,32,36- ¿Las excavaciones pueden afectar las raíces de los árbolescercanos?

12,16,20,21,24,27,32

- ¿Se utilizará madera de los bosques locales para lasinstalaciones?

7,12,19,21,23,24,32,33

- ¿Los agregados provienen de canteras nuevas? 1,5,11,12,16,17,25,26,27

- ¿Se utilizarán agregados de un curso de agua cercano? 1,7,12,16,17,24,32

* Encierre en un círculo los códigos habilitados de la última columna

Page 49: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

49

Fuentes de Impacto Ambiental OcurrenciasSi / No

CódigosHabilitados

C. Por la operación-¿Se carece de una Organización Comunal que administre y opereel proyecto?

26,28,29,32,34

- ¿Existe la posibilidad de que los beneficiarios distorsionen el usode las obras?

1,11,12,16,18,26,28,29,31,34

- ¿Se carece de un reglamento de operación y mantenimiento delas obras del proyecto?

19,26,28,29,34

-¿Se carece de un sistema de recolección y disposición deresiduos sólidos, y letrinas (o servicios higiénicos) para los usuarios del embarcadero?

1,3,11,18,20,21,2224,25

D. Por el mantenimiento- ¿Se carece de un plan para el recojo y la disposición de residuossólidos y eventualmente efluentes tóxicos producto del mantenimiento?

1,11,18,20,21,22,24,25

- ¿Se carecen de acuerdos formales para el mantenimiento de lainfraestructura?

28,29,34

- ¿El Ministerio de Transportes desconoce la realización delProyecto?

26,28,29,32,34

* Encierre en un círculo los códigos habilitados de la última columna

Proyectista: ……………..……….........…………… ….....…Firma……………….Fecha…………….…

V°B° Evaluador de Proyectos: .......................……………………….......... …………... Fecha………….

V°B° Evaluador Zonal...........…………….......………….............…….............………... Fecha…………..

Page 50: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

50

3.6.5. Formato para Proyectos de Infraestructura Vial: VeredasPeatonales

Lista de Chequeo DescriptivaFuentes de Impacto Ambiental Ocurrencias Códigos Habilitados

A. Por la ubicación física y diseño Sí / No- ¿La obra se ubica dentro, o en el ámbito de influencia de un áreanatural protegida y/o zona arqueológica?

1,2,3,4,11,12,15,16,19,21,22,24,25,32,33,34,36

- ¿La vereda discurre por lugares vulnerables a riesgos naturalescomo inundaciones, derrumbes, deslizamientos, filtraciones, fisuras, fallas?

5,12,16,17

- ¿La ubicación elegida es la única alternativa viable? 1,2,11,15,16,17,19,22,24,25,26,27

- ¿La vereda recorre laderas propensas a erosión? 1,12,16,17,28,32,33- ¿El trazo de la vereda cruza laderas con vegetación? 11,21,23,24,25- ¿Es posible encontrar material suelto en las zonas con pendientepronunciada?

12,16,17,27

- ¿El almacén de combustibles, lubricantes y otros compuestosquímicos carece de una disposición adecuada?

1, 11

-¿Se extraerá material de lomas, colinas, y/o del río? 16,17,21,22,27,31,35,38- ¿La comunidad beneficiada estuvo desinformada del proyecto? 26,28,29,33,34,35,38B. Por la ejecución- ¿Se utilizará como insumos asfalto, pintura anticorrosiva, pinturaesmalte, thinner, preservante de madera, soldadura de punto azul y otros aditivos y/o insumos tóxicos?

1,11,27

- ¿Se realizarán trabajos en concreto? 1,11- ¿Existe la posibilidad de afectar bosques naturales? 24,36,38- ¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado en ellugar?

1,3,11,16,20,22,28,38

- ¿Se construirán obras de arte? 1,5,11,17,25,32- ¿Será necesario conformar plataformas? 1,5,11,12,17,27,31- ¿Se utilizarán explosivos? 1,11,16,17,19,22,27- ¿Existe la posibilidad de desenterrar basura? 1,3,11,17,18,24, 32,37- ¿Será necesario talar árboles? 12,16,17,20,21,22,23,

24,25,32,36- ¿Las excavaciones pueden afectar las raíces de los árbolescercanos?

12,16,20,21,24,27,32

- ¿Se utilizará madera de los bosques locales para lasinstalaciones?

7,12,19,21,23,24,32,33

- La vereda carece de protección para el sol y la lluvia? 28,29- ¿Los agregados provienen de canteras nuevas? 1,5,11,12,16,17,25,26- ¿Se utilizarán agregados de un curso de agua cercano? 1,7,12,16,17,24,32

C. Por la operación-¿Se carece de una Organización Comunal que administre y opereel proyecto?

26,28,29,32,34

- ¿Existe la posibilidad de que los beneficiarios distorsionen el usode las obras?

1,11,12,16,18,26,28,29,31,34

- ¿Se carece de un reglamento de operación y mantenimiento de lasobras del proyecto?

19,26,28,29,34

D. Por el mantenimiento- ¿Se carecen de acuerdos formales para el mantenimiento de lainfraestructura?

28,29,34

* Encierre en un círculo los códigos habilitados de la última columna

Proyectista: ……………..……….........…………… ……Firma……………….Fecha…………….…

V°B° Evaluador de Proyectos: .......................……………………….......... …………... Fecha………….

V°B° Evaluador Zonal...........…………….......………….............…….............………... Fecha…………..

Page 51: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

51

3.7. Proyectos de Electrificación (Redes Eléctricas Secundarias)

3.7.1. Criterios Ambientales

Los criterios ambientales (en algunos casos coinciden con los requisitos técnicos) que se deberán tomar en cuenta para la evaluación ambiental son los siguientes:

• El proyecto no debe interferir con los planes de protección de ladera, taludes, obras de control de la erosión.

• El proyecto no debe estar localizado sobre áreas pantanosas o áreas ecológicamente frágiles.

• Las obras no deben causar un cambio significativo en el paisaje natural de la zona, por ejemplo, no deben talarse árboles más de lo necesario, para el adecuado pase de las líneas eléctricas.

• Los materiales que empleen (postes, piedra, arena gruesa y hormigón) en el proyecto deben de proceder de la zona o de la región, siempre y cuando estén disponibles.

• En lo posible los materiales no deben contener elementos contaminantes de riesgo para la salud.

• Es necesario tener en cuenta la presencia de redes de agua o alcantarillado al momento de realizarlas excavaciones para la ubicación de los postes y retenidas.

Page 52: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

52

3.7.2 Formato para Proyectos de Electrificación

Lista de Chequeo Descriptiva

Fuentes de Impacto Ambiental Ocurrencias CódigosHabilitadosA Por la ubicación y diseño Sí / No

- ¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zonaarqueológica?

- ¿El trazo de la red cruza zonas de cultivo?

- ¿El trazo se acerca o cruza cursos de agua?

- ¿Se compactará hasta la rasante?

- ¿Se instalarán transformadores, generadores etc.?

- ¿Se instalarán generadores o casa fuerza para la distribución de energía eléctrica?

- ¿Se carece de pararrayos cerca de los transformadores o casa fuerza?

- ¿El depósito de combustibles, carburantes, brea, grasas y otros compuestos químicos tienen piso de tierra?

1,2,3,11,12,15,19,21,22,24,25,31,32,33,357,10,11,12,15,23,26,32,373,7,9,16,24,26,

15,22

1,11,22,25,27

1,11,18,19,22,27

27,28,29,34, 36

1,11,15,27

B Por la ejecución- ¿La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto al

proyecto?- ¿Se abrirán trochas para llegar a la obra?

- ¿Se utilizarán explosivos?

- ¿Se utilizarán agregados de un curso de agua cercano?

- ¿Se usará madera de la localidad para los postes?

- ¿Es posible que un árbol caiga sobre las redes?

- ¿Se instalarán conexiones domiciliarias?

- ¿Se usarán cables simples sin aislamiento?

- ¿El combustible de la casa fuerza se almacenará en cilindros?

- ¿Se ha omitido considerar equipos contra incendios?

D e l a s r e d e s - ¿Se usará madera local para los postes?- ¿Se usará cable sin aislante?- ¿Existe la posibilidad de que los animales alcancen los

cables?- ¿Se instalarán subestaciones/transformadores?- ¿Se instalarán generadores?- ¿Se generarán residuos sólidos y líquidos?

26,27,28,29

15,17,21,22,25,26,31,3416,17,22,27

1,3,7,10,12,16,20,2421,22,26,31,35

27,28

11,25,27

25,27,28

1,11,27

21,22,27

21,22,34,3125,2725

1,11,22,25,271,22,25,271,3,11,18,24

C Por la operación- ¿Se carece de una Organización Comunal para el uso,

operación y preservación de las obras ejecutadas?- ¿Las conexiones domiciliarias ejecutadas carecen de un

criterio técnico?- ¿Se generarán residuos sólidos y líquidos?

26,27,28,29,34

11,26,27,29,34

1,3,11,18,24D Por el mantenimiento- ¿Debe mantenerse limpia el área de influencia del tendido de

los cables y de los postes?- ¿Se generarán residuos sólidos y líquidos?- ¿Se carece de personal técnico para el mantenimiento de las

obras?

26,27,28,29,34

1,3,11,18,2427,28,29

Proyectista: .................................………....……… Firma…....……………...…Fecha……….……………V°B° Evaluador de Proyectos: .......................……………………….......... …………... Fecha…………. V°B° Evaluador Zonal...........…………….......………….............…….............………... Fecha…………..

Page 53: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

53

ANEXO 4. FORMATO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Identificación y análisis de Impactos Potenciales - Medidas de Control Ambiental

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental Sugeridas1 Contaminación del agua

(deterioro de la calidad del agua superficial y subterránea, eutroficación, aumento de toxicidad, presencia de residuos sólidos y líquidos, aumento de turbidez, masificación de los niveles tróficos acuáticos).

- Tratamiento de efluentes- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras- Monitoreo de la calidad de agua en la cuenca y en el cauce. Análisis de agua y suelos- Exigir la implementación de letrinas y pozos de relleno sanitario.- Manejo de residuos sólidos, líquidos, orgánicos einorgánicos.- Capacitación- Manejo y operación adecuada de las estructuras.- Reuso (agua y lodos, operación y mantenimiento)- Limpieza permanente de cauces.- Mejorar las prácticas agrícolas y controlar insumos

(especialmente biocidas y fertilizantes químicos).- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento

adecuado respecto al nivel freático.- Desinfección del agua en el sistema en forma sostenida y

eficiente- Limpieza y desinfección periódica de sistemas de

abastecimientos de agua.- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de

aguas residuales.- Impermeabilizar las lagunas de estabilización- Construir letrinas de doble cámara y elevadas.- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,

instalaciones e infraestructuras.2 Degradación de la calidad del

agua: reservorios y embalses(eutroficación)

- Limpiar la vegetación lignosa de la zona delreservorio.

- Controlar el uso de la tierra, las descargas de aguas servidas y la aplicación de agroquímicos en la cuenca hidrográfica.

- Limitar el tiempo de retención de agua en el reservorio.

- Instalar salidas a diferentes niveles para evitar la descarga del agua sin oxígeno.

- Eliminar contaminantes con técnicas de tratamiento y manejo de desechos orgánicos e inorgánicos.

- Monitoreo de la cuenca principal y del cauce.Análisis de agua y suelos.

- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales.

- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructura.

3 Introducción o mayorincidencia de enfermedades transportadas o relacionadas con el agua. (esquistosomiasis, malaria, oncocerciasis y otros.).

- Usar canales revestidos o tuberías para disminuirvectores.

- Evitar aguas estancadas o lentas.- Usar canales rectos o ligeramente curvados.- Limpieza de canales.- Rellenar o drenar pozos de préstamo cercanos a

canales y caminos.- Prevención de enfermedades.- Tratamiento de enfermedades.

Generación de focosinfecciosos.(Presencia de insectos y sus implicancias sobre la salud, residuos sólidos, aguas residuales)

- Tratamiento de aguas residuales- Reciclaje y reutilización de los residuos sólidos.- Exigir el uso de relleno sanitario- Cursos de orientación sobre salud y medio ambiente.- Sistemas de drenaje y otras medidas estructurales.- Control de mosquitos y otros vectores de enfermedades.

continua

Page 54: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

54

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental- Modificaciones de obras.- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento

de aguas residuales.- Impermeabilizar las lagunas con membranas

sintéticas.- Construir letrinas de doble cámara y elevadas.- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,

instalaciones e infraestructuras.4 Aumento de las

enfermedades relacionadas con el agua (presas y reservorios de agua)

- Diseñar y operar la represa para reducir el hábitatde vectores (insectos, roedores y mamíferos)

- Prevención de la presencia de vectores (fumigación controlada). Controlar el vector.

- Emplear profilaxis y tratar la enfermedad.5 Inundaciones - Replanteo del trazo y ubicación de obras.

- Defensas ribereñas: (muros de enrocado, diques de control, drenaje y otros).

6 Huaicos (dinámica de cauces,torrentes)

- Replanteo del trazo y ubicación de obras.- Actividades agrosilvopastoriles.- Actividades mecánico estructurales.- Capacitación.

7 Alteración de los cursos deagua en relación con la cantidad y a la situación física (caudal ecológico).

- Ubicar fuentes alternas de agua.- Aplicar obras de arte. Racionalizar el consumo- Manejo de recurso hídrico (turnos de agua,

organización y coordinación)- Capacitación- Garantizar el caudal ecológico necesario para la

vida acuática y la calidad del paisaje ( Qe = 0,15 Qr; Qe = caudal ecológico; Qr = caudal medio del río)

8 Alteración del balance hídrico - Proteger suelos descubiertos: pastos y gramíneas- Evitar la tala de vegetación arbustiva- Manejo del recurso hídrico (dotaciones,

coordinaciones)- Obras hidráulicas

9 Reducción de la recargafréatica (acuíferos)

- Monitoreo de la cuenca y del cauce (aforos)- Ubicar fuentes alternas de agua.- Establecer prioridades en el uso del agua- Manejo del recurso hídrico (turnos, dotaciones y

coordinaciones)- Capacitación.

10 Pérdida de agua - Aplicar obras de arte.- Sellar puntos críticos de fuga de agua.- Revestir puntos críticos del lecho.

11 Contaminación del suelo(calidad para uso agrícola, calidad del suelo).

- Eliminar suelo contaminado enterrándolo a másde 2 metros de profundidad como disposición final.

- Depósito de combustibles debe tener piso de lona o plástico.

- Exigir el uso de relleno sanitario- Manejo de desechos sólidos y residuos líquidos.

Manejo de letrinas. Reciclaje- Capacitación.- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento

adecuado respecto al nivel freático.- Impermeabilizar las lagunas con membranas

sintéticas.12 Erosión de los Suelos

(aumento del arrastre de sedimentos, pérdida de la capacidad de infiltración, aumento de la escorrentía)

- Actividades agrosilvo-pastoriles (forestación,pastos, barreras vivas, etc.)

- Actividades, mecánico estructurales (muros, diques, zanjas, andenes, etc.).

- Capacitación.13 Bajo drenaje de los suelos.

(interrupción de los sistemas de drenaje subterráneos y superficiales)

- Sistemas de drenaje- Manejo de sistemas de drenaje- Obras, hidráulicas- Zanja de coronación- Colectores de drenaje subterráneo

Page 55: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

55

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental14 Saturación de los suelos - Regular la aplicación del agua para evitar el riego

excesivo- Instalar y mantener un sistema adecuado de drenaje- Utilizar canales revestidos con bordes para prevenir las

fugas.- Utilizar riego por aspersión o por goteo.

15 Compactación yasentamientos

- Remover el suelo y sembrar gramíneas, pastos y reforestar con especies nativas

- Evitar el sobrepastoreo y el uso de maquinaria pesada.- Compactación mínima. Pruebas de suelos- Estructuras especiales- Replanteo de la ubicación de obras.

16 Pérdida de suelos y arrastrede materiales

- Sembrar gramíneas y reforestar en las áreasintervenidas

- Obras de infraestructura: muros, diques, mampostería, drenes, etc.

- Manejo de suelos17 Derrumbes y deslizamientos.

(Estabilidad de laderas, movi- mientos de masa).

- Replanteo de la ubicación de obras.- Reforestar: Barreras de contención viva con

especies nativas locales.- Obras de infraestructura: Diques, muros,

alcantarillas, drenes.- Técnicas de conservación y manejo de suelos.- Obras de drenaje.

18 Contaminación del aire (porruidos, polvo, calidad del aire, mal olor, gases, partículas, microclimas, vientos dominantes, contaminación sonora).

- No quemar desperdicios (plásticos, llantas ymalezas).

- Reciclar y reutilizar todo tipo de envases de plásticos, jebes, latas y vidrios.

- Manejo de desechos y residuos líquidos.- Reforestar áreas descubiertas para oxigenación- Capacitación- Programa de vigilancia de control de la calidad del

aire.- Reforestar como barrera de ruidos, vientos y mal

olor.19 Ruidos fuertes - Usar tapones para el oído

- Construir caseta con material aislante- Usar silenciadores en la fuente del ruido- Vigilancia médica permanente- Reducir el ruido y el tiempo de exposición.

20 Reducción de laproductividad vegetal

- Técnicas de manejo y conservación de suelos- Técnicas de cultivos: Rotación de cultivos y uso de

semillas mejoradas.- Promover ejecución de proyectos productivos

21 Reducción del área de cobertura vegetal. (Diversidad, biomasas, estabilidad, especies endémicas, especies amenazadas o en peligro, estabilidad del ecosistema)

- Restituir la vegetación en áreas intervenidas con siembra de gramíneas, pastos y arbustos nativos.

- Reforestar con especies de árboles nativos locales.- Bosques comunales.- Prácticas agrosilvopastoriles- Zonas de amortiguamiento

22 Perturbación del hábitat y/oalteración del MedioAmbiente Natural

- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras- Manejo de fauna y flora (zoocriadero)- Bosques comunales (corredores y zonas de protección)- Mejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto con

técnicas de reforestación y cría de animales.- Fomentar la ejecución de proyectos: Cría de animales

menores, aves, piscigranjas, cerdos.23 Reducción de la fuente de

alimento- Mejorar la productividad con técnicas de cultivos y

semillas certificadas.- Promover ejecución de proyectos productivos como crías

de aves, animales menores, etc.- Obras estructuradas de control de la erosión-

24 Destrucción y/o alteracióndel hábitat.

- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras- Plantación con árboles frutales y forestales en las

áreas intervenidas (fajas de protección y corredores)

- Bosques comunales.

Page 56: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

56

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental25 Reducción de las poblaciones

de fauna (diversidad de biomasa, especie endémica, migración de fauna, riesgo de atropellos y accesibilidad por efecto barrera, estabilidad del ecosistema)

- Replanteo del trazo y/o ubicación del proyecto.- Reforestación con arbustos y árboles forestales.- Promover la ejecución de proyectos productivos

como: chacras integrales, cría de aves y animales menores.

- Bosques comunales- Zoocriaderos

26 Interferencias con losrecursos de otras comunidades.

- Ubicar nuevas fuentes de abastecimiento de agua.- Proponer un convenio entre las comunidades para evitar

conflictos. Ver normas que rigen el uso de los recursos naturales.

- Manejo de recursos naturales (convenios, acuerdos,proyectos integrales, solución de conflictos).

27 Accidentes fatales - Cursos en Seguridad en el trabajo, Medio Ambientey Salud.

- Proveer equipo de protección personal.- Señalamiento en puntos críticos de alto riesgo en el

proyecto.28 Deterioro o mal uso de las

obras.- Curso de operación y mantenimiento de las obras- Manuales de operación y mantenimiento de obras- Asignar responsabilidades a los beneficiarios para que

asuman el compromiso de cuidar las obras- Organizar comités de vigilancia y protección de las

obras ejecutadas por el proyecto- Diseñar las estructuras adecuadas con el entorno- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,

instalaciones e infraestructuras29 Falta de sostenibilidad del

Proyecto- Capacitación en Evaluación de Impacto Ambiental, medio

ambiente y gestión ambiental- Organizar la Junta Administradora del proyecto y el

comité de vigilancia- Difusión del proyecto en asambleas, cursos, charlas,

talleres y entrega de manuales y cartillas- Incluir medidas de protección de las estructuras- Coordinación interinstitucional- Manuales de operación y mantenimiento- Contrapartida de presupuestos garantizados con otras

instituciones (municipios)- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,

instalaciones e infraestructuras.30 Incendio forestal y

Sobrepastoreo- Exigir un Plan de Manejo Forestal.- Prohibir acampar turistas cerca de las plantaciones.- Establecer zonas de protección (pastos y forestación)- Señalización en zonas críticas. Organización de comités

de Vigilancia de las plantaciones.- No permitir el sobrepastoreo.

31 Deterioro de la calidad visualdel paisaje (paisaje protegido, plan especial de protección, vistas panorámicas y paisaje)

- Forestación- Obras estructurales (armónicos con el paisaje)- Proyectos de bellezas escénicas y paisajísticas- Manejo de recursos naturales- Coordinaciones interinstitucionales- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.

32 Cambios de uso del territorio(conflictos, expropiaciones)

- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.- Convenios- Manejo de los usos de territorio. Ordenamiento territorial y

ambiental.33 Afectación cultural (restos

arqueológicos, monumentos históricos)

- Replanteo del trazo y/o ubicación del proyecto.- Coordinaciones interinstitucionales/Convenios.

34 Afectación deInfraestructuras a terceros

- Convenios- Solución de Conflictos- Reubicación y replanteo de obras.

35 Afectación de bosques deprotección/afectación de ecosistemas especiales (frágiles)

- Reubicación y replanteo de obras.- Forestación.- Manejo de bosques y recursos naturales- Capacitación- Coordinación interinstitucional.

Page 57: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental36 Deterioro de la calidad de

vida (salud, seguridad, bienestar)

- Replanteo de la ubicación de obras- Campañas preventivas de salud- Manejo de recursos naturales- Manejo de residuos sólidos y aguas residuales.- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento

adecuado respecto al nivel freático.- Desinfección del agua en el sistema en forma

sostenida.- Impermeabilizar las lagunas con membranas

sintéticas.37 Obstrucción del movimiento

del ganado- Convenios (tránsito de ganado)- Proveer corredores- Obras estructurales

38 Epidemias y plagas - Eliminación de vectores- Campañas de prevención- Control de fuentes de propagación de vectores

Para determinar la categoría del ProyectoOcurrencia de grados Categoría

Al menos un impacto de grado I 1Ningún impacto de grado I y al menos1 de grado L

2

Ningún impacto de grado I ni de L. 3

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

57

CATEGORIA DEL PROYECTO

Cua dro de va l ora c i ón E I A.

Para determinar el grado de impactoFrecuencia ( f ) Grado

Mayor o igual que 5F ≥ 5

IntensoI

Mayor o igual que 2 yMenor o igual que 4

4 ≥ f ≥ 2

LeveL

Menor o igual que 1F ≤ 1

No signific.N

Proyectista: ……………..……….........…………….……Firma……………….Fecha…………….…

V°B° Evaluador de Proyectos: .......................……………………….......... …………... Fecha………….

V°B° Evaluador Zonal...........…………….......………….............…….............………... Fecha…………..

Page 58: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

58

ANEXO 5: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: .......................................................................................................

Expediente N°: ............................................................................................................

Categoría Ambiental Obtenida:

Impactos Ambientales negativos identificados

Origen del impacto ambiental

Medidas de control ambiental propuestas

Unidad de medida

Costo en soles

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS DEL PROYECTO:Impactos ambientales positivos Descripción del impacto positivo

COSTOS DE CONTROL AMBIENTAL FIJOS2

Rubro Unidad de medida CostoConstrucción de letrina para uso de lostrabajadores durante el proceso constructivoHabilitación de botaderoRefine de canteras localesRecojo y disposición de desmonteRecojo y disposición de restos deconcreto y bolsas de cementoRecojo y disposición de materialsobranteOtros gastosDescribir…………………………………

................................................... .....................................................Proyectista V°B° Evaluador de Proyectos

.............................................................V°B° Evaluador Zonal

2 Este cuadro debe ser llenado incluso para proyectos de Categoría Ambiental 3

Page 59: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

59

ANEXO 6: MODELO DIDÁCTICO PARA USAR EL LISTADO DE POSIBLESFUENTES DE IMPACTO Y EL FORMATO DE EVALUACIÓN

1.- En el Anexo 03 de esta Guía se encuentran los formatos diferenciados para cada tipo de proyecto, los cuáles se componen de un listado de criterios ambientales que deben tenerse en cuenta al momento de realizar el diseño del proyecto y deben revisarse una vez concluido este, cuando se esté realizando la evaluación ambiental. El otro formato es la lista de chequeo descriptiva que nos permitirá identificar los posibles impactos ambientales que nuestro proyecto pudiera tener y por tanto debe llenarse con especial esmero pues de ello dependerá que identifiquemos todos los impactos ambientales que nuestro proyecto pudiera ocasionar.

En el lado izquierdo de cada lista de chequeo se encuentran unas preguntas que se deben analizar para determinar si la situación planteada ocurrirá o no, dependiendo del momento del proyecto que se esté examinando, es decir por la ubicación y diseño, por la construcción u operación, etc., la columna siguiente corresponde a la pregunta donde se colocará si o no puede ocurrir la situación que se está cuestionando, y finalmente la última columna que contiene varios números o códigos, cada uno de ellos representa un posible impacto ambiental que pudiera generarse (el significado de cada código se encuentra en el Formato de Evaluación Ambiental que se encuentra en el Anexo 4 de la presente Guía).

Si la respuesta es afirmativa (SI) entonces debe analizarse la posibilidad de ocurrencia de cada una de las situaciones que representan los números que figuran al lado derecho del formulario, y si es posible que ocurran debe encerrarse el número en un círculo.

Ejemplo:

En el cuadro siguiente; si estamos analizando un proyecto que se encuentra ubicado dentro de un área natural protegida, entonces en la columna de ocurrencias pondremos SI, luego analizaremos la posible ocurrencia de cada uno de los impactos ambientales que están representados por los números de la columna titulada Códigos Habilitados. El significado de cada código se encuentra en el formato de evaluación de impacto ambiental que se encuentra en el anexo 04 Si consideramos que en algún momento de la etapa que estamos analizando existe la posibilidad de que ocurra el impacto debemos “habilitarlo” encerrándolo en un círculo. Continuar el procedimiento hasta terminar con todas las preguntas.

Fuentes de impacto ambiental Ocurrencias CódigosHabilitadosA Por la ubicación y diseño Si / No

- ¿El proyecto se ubica dentro de un área naturalprotegida y/o zona arqueológica?

SI ①, ②, ③, ⑪, 12,

⑮ ⑲,21, 22, 24, 25,31, 32,33, 35

- ¿Las oficinas y almacenes están a menos de 100m deun curso de agua?

NO 1,3,11,22

2.- El siguiente paso es realizar el conteo de la frecuencia con que se repiten cada uno de los impactos habilitados, para ello debe emplearse el Formato de Evaluación de Impacto Ambiental que se encuentra en el Anexo 4 del presente documento, este formato tiene 5 columnas, la primera contiene los Números o códigos a los cuáles se hace referencia en las listas de chequeo descriptivas, la segunda columna contiene él o los impactos potenciales que corresponden a cada código, la siguiente columna es la frecuencia cuya utilidad es que en ella se anotarán el número de veces que se repite cada código, la columna siguiente es para colocar el grado del proyecto y finalmente la quinta columna que contiene las medidas de control ambiental sugeridas para los impactos ambientales identificados. En este caso se procede de la siguiente manera, se deberá marcar un check “<” en la columna de frecuencia por cada vez que se repita el mismo impacto.

Page 60: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

60

a. Grado de los Impactos1 Si el proyecto posee uno o varios impactos

ambientales de grado I.2 Si el proyecto posee impactos ambientales

de grado L y ninguno de grado Intenso.3 Si el proyecto posee impactos ambientales

de grado N y ningún caso de impacto de grado L o I.

Ejemplo:

Se ha marcado Sí en las siguientes preguntasFuentes de Impacto Ambiental del Proyecto Ocurrencia

Sí / NoCódigos

Habilitados− ¿Las líneas de conducción cruzan lugares donde se

arrojan desperdicios?Sí ①, 2, ③, 11, ⑳

− ¿Las captaciones carecen de protección?(son de libre acceso para los animales y personas)

Sí ①, 2, ③, ⑪, 24,

− ¿Se carece de letrinas para los trabajadores? Sí ①, ③, ⑪

Al marcar afirmativamente, se han analizado los códigos y se han habilitado los siguientes impactos:

Código Impacto Potencial Frecuencia Grados Medida de ControlAmbiental

1 Contaminación del Agua <<<(3)

3 Generación de Focos Infecciosos <<<(3)

11 Contaminación del Suelo <<(2)

20 Reducción de la ProductividadVegetal

<(1)

24 Destrucción y/o Alteración del Hábitat <(1)

3.- Para completar el Formato de Evaluación deberá contar cuántas veces se repite cada código (impacto potencial). De acuerdo a este resultado se debe completar el grado de impacto usando el cuadro que aparece al final del Formato.

Grado FrecuenciaI (intenso) f ≥ 5

L(leve)

4 ≥ f ≥ 2

N(no signi- ficativo)

f ≤ 1

Código Impacto Potencial Frecuencia Grado Medidas de ControlAmbiental

1 Contaminación del Agua <<<(3) L3 Generación de Focos Infecciosos <<<(3) L

11 Contaminación del Suelo << (2) L20 Reducción de la Productividad

Vegetal<(1) N

24 Destrucción y/o Alteración del Hábitat <(1) N

4.- Para la Categoría Ambiental del proyecto se usa el mismo cuadro, pero con la información de la columna de Grado. Si se presentan uno o varios impactos de grado I, entonces se debe escribir un 1 en el recuadro que corresponde a Categoría Ambiental. Si se presentan uno o varios de grado L, se debe escribir un 2 en el recuadro de Categoría Ambiental. Si todos fueron de grado N, se escribe un 3.

Page 61: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

61

Ejemplo:

En el ejemplo que se ha evaluado, el proyecto debe recibir la Categoría Ambiental 2, debido a que tenemos tres (3) impactos de grado leve. Este proyecto deberá incluir Medidas de Control Ambiental para los impactos identificados, estas medidas deben tener relación con las causas que ocasionaron el impacto, deben proponer como superar la situación particular presentada:

Impactos Ambientales Identificados Medidas de Control Ambiental PropuestasContaminación del Agua Construir una letrina para los trabajadores

Modificar el trazo para evitar que la línea deconducción pase por el botaderoConstruir un cerco de protección seguro en la captación

Generación de Focos Infecciosos Construir una letrina para los trabajadoresModificar el trazo para evitar que la línea deconducción pase por el botaderoConstruir un cerco de protección seguro en lacaptación

Contaminación del Suelo Sellar adecuadamente la letrina para lostrabajadores.Remover y enterrar el suelo contaminado

Como se puede observar en nuestro ejemplo las tres medidas de control ambiental tomadas para la contaminación del agua también controlarán la generación de focos infecciosos, pues los dos impactos fueron originados por la misma fuente.

El paso siguiente consiste en calcular el costo que se requerirá para implementar las medidas seleccionadas y consignar toda la información obtenida en el Plan de Manejo Ambiental.

Page 62: Guia_Impacto_Ambiental (2)

COSTA

SIERRA

SELVA

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

62

ANEXO 7. FORMATO PARA LA SUPERVISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DELPLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS

Convenio Nº: PROYECTO :

MONTO DE FINANCIAMIENTO:COSTO TOTAL

(*) S/.COSTO DE MEDIDAS DECONTROL AMBIENTAL

S/.

UBICACIÓN:Departamento: Distrito:Provincia: Localidad:

CATEGORÍA AMBIENTAL DEL PROYECTO :

REGIÓN GEOGRÁFICA

Estado actual del proyecto:

Descripción de implementación de medidas de control ambientalImpactos Ambientalesnegativos identificados

Medidas de controlambiental propuestas

Unidad demedida

Costo ensoles

Descripción de loejecutado

(*) Este monto incluye las medidas de control ambiental

Page 63: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

63

Implementación de medidas de control ambiental fijasRubro Unidad de

medidaCosto Descripción de lo ejecutado

Construcción de letrina para uso delos trabajadores durante el proceso constructivoHabilitación de botaderoRecojo y disposición de desmonteRecojo y disposición de restos deconcreto y bolsas de cementoRecojo y disposición de materialsobranteOtros gastosDescribir…………………………………

Impactos ambientales no previstos en el expediente técnico y descripción de medidas de control tomadas

Impactos Ambientalesnegativos identificados

en la ejecución

Medidas de controlambiental tomadas

Unidad demedida

Costo ensoles

Descripción de loejecutado

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES DEL RESIDENTE

COMENTARIOS DEL SUPERVISOR DE PROYECTOS

Residente Supervisor de Proyectos

V°B° Supervisor Zonal

NOTA: adjuntar fotos de implementación del Plan de Manejo Ambiental y otros referidos al componente ambiental del proyecto

Page 64: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

64

ANEXO 8: GLOSARIO DE TÉRMINOS

AAbiótico.- Se denominan así a aquellos componentes de un ecosistema que no tienen vida

Aerobio.- Organismo que necesita oxígeno para vivir.

Agrosilvicultura.- Sistema de cultivos de sombra intercalados con árboles, pasturas, también puede incluir la crianza de animales.

Aguas servidas/ aguas residuales.- Aguas provenientes del uso doméstico, industrial o agrícola.

Anaerobio.- Organismo que no necesita oxígeno para vivir.

Ambiente / Medio Ambiente.- Es el entorno vital, el conjunto de factores físico-biológicos, sociales, culturales, económicos y estéticos que Interactúan dinámicamente entre sí, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia.

Áreas Naturales Protegidas.- Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico; así como su contribución al desarrollo sostenible del país.

Asbesto.- Materiales fibrosos como la criolita y el silicato de magnesio hidratado. La exposición ocupacional, causa una enfermedad crónica de los pulmones denominada asbestosis y la exposición de las personas en general se relaciona con el cáncer. Mineral fibroso muy resistente al calor que se aplica como aislante térmico. Es la sustancia individual responsable de la mayor parte de los casos de tumores malignos. Sinónimo: amianto. Fibra mineral que se utiliza en una extensa gama de productos por sus propiedades aislantes y de gran resistencia a la presión y la tracción. Es altamente peligroso para la salud, especialmente cuando sus fibras son incorporadas a la atmósfera, afectando las vías respiratorias y algunos casos llegando a producir cáncer. Sus aplicaciones mas comunes, en spray y en asbesto cemento tienden a ser reemplazadas por sustitutos inocuos para el ambiente.

B

Biodiversidad (Diversidad Biológica).- variedad de formas de vida que ocupan determinada región, la función ecológica que llevan a cabo y las variedades genéticas que contienen.

Biomasa.- Toda materia orgánica de una región o zona, producida por fotosíntesis. Es el proceso total de toda sustancia viviente en un hábitat particular o en un área definida.

Biótico.- Vivo, que se refiere a los seres vivos. Relativo a la vida y a los organismos. Los factores bióticos constituyen la base de las influencias del medio ambiente que emanan de las actividades de los seres.

C

Calidad de agua.- Definición de una serie de propiedades y de características físicas, químicas y biológicas de un cuerpo de agua, con la finalidad de situarlo, desde el punto de vista utilitario, en una categoría.

Calidad de suelo.- Condición de un terreno, definido por características como productividad, contenido de materia orgánica, permeabilidad, inclinación erosionabilidad, acidez u otras características.

Page 65: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

65

Caudal ecológico.- Se refiere al caudal mínimo necesario para garantizar la supervivencia de los ecosistemas en un curso de agua.

Conservación.- Aprovechamiento sostenido y mejorado, es decir, optimizado de los recursos naturales.

Contaminación.- Consiste en la introducción directa o indirecta en el medio ambiente, por el hombre, de cualquier tipo de elementos físicos, biológicos o energéticos que puedan resultar nocivos para la salud humana, la vida vegetal o animal, dañe los recursos vivos o los ecosistemas, estorbe el disfrute de lugares de esparcimiento u obstaculice otros usos legítimos del medio ambiente.

Contaminante.- Toda materia o energía en cualquiera de sus estados y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural; poniendo en riesgo el equilibrio ecológico y/o afecte la salud y bienestar humano.

D

Deforestación.- Tala o quema de un bosque, eliminación de una masa boscosa.

Degradación.- Transformación del recurso natural debido a actividades humanas que lo alteran, lo tornan improductivo o disminuyen su calidad o cantidad.

Desarrollo Sostenible.- Es el estilo de desarrollo que permite a las actuales generaciones, satisfacer sus necesidades sociales, económicas y ambientales, sin perjudicar la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las propias.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA).- Es el análisis ambiental que tiene el carácter de declaración jurada donde se expresa que el proyecto cumple con la legislación ambiental vigente y que no provoca impactos ambientales negativos de carácter significativo sobre el ambiente y la salud de las personas, por lo que no requiere de un mayor nivel de análisis ambiental por parte de la autoridad ambiental competente para su aprobación.

E

Ecología.- Ciencia que estudia las relaciones de los organismos de la naturaleza con su entorno, tanto orgánico como inorgánico.

Ecosistema.- Unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de estos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Ecosistema estable.- Comprende una estructura compleja, con el mayor número posible, en las condiciones dadas, de especies y poblaciones, con la máxima biomasa y el equilibrio relativo entre el ingreso y el consumo de energía.

Ecosistema Frágil.- Son ecosistemas importantes, con características y recursos singulares, débiles ante las acciones del hombre. Comprenden los oasis, los manglares, entre otros.

Efecto barrera.- se conoce así al impedimento para la libre interacción de las variables ambientales de un ecosistema ocasionado por la construcción de determinada infraestructura, como por ejemplo una carretera.

Escorrentía.- Parte de la precipitación pluvial que cae y corre por la superficie y no penetra en el subsuelo.

Especie endémica.- Organismo propio de un ecosistema, en una región geográfica determinada.

Page 66: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

66

Especies en vías de extinción.- Son aquellas plantas o animales que están en peligro inmediato de desaparición y cuya supervivencia es imposible si los factores causantes continúan actuando.

Esquistosomiasis.- Enfermedad causada por la infección con los parásitos schistosoma mansani, produce graves daños en el tracto urinario, los pulmones, el hígado y es a menudo mortal. Se presenta en zonas tropicales, al tener contacto con aguas estancadas.

Estudio de Impacto Ambiental.- Es un estudio técnico, objetivo de carácter pluri e inter- disciplinario, que se realiza para predecir los impactos ambientales que pueden derivarse de la ejecución de un proyecto, actividad o decisión política permitiendo la toma de decisiones sobre viabilidad ambiental del mismo. Constituye el documento básico para el proceso de evaluación de impacto ambiental.

Eutroficación (eutrofización).- Proceso por el cual una masa de agua pasa de una condición de baja productividad a una elevada, generalmente debido a un aumento de la disponibilidad de nutrientes. Es el envejecimiento de un cuerpo de agua por el crecimiento de la vegetación, particularmente de algas, cuando éstas mueren, sus descomposición produce un elevado consumo del oxígeno disuelto, lo que baja mucho la calidad del agua.

Evaluación de Impacto Ambiental.- Es un procedimiento legal-administrativo que tiene por objetivo la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que el proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos; todo ello con la finalidad de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las instancias competentes.

Externalidades Ambientales.- Factores tales como el valor panorámico de un río o catarata, la cantidad de vida silvestre y sus efectos en un pantano, la potencialidad de recreación de un bosque virgen, que no representa función alguna a la hora de diseñar, instalar y poner a funcionar un proyecto económico, industrial, urbano o comercial. Estos factores cobran cada día más valor pues se ha demostrado que su costo social y ecológico va más allá de una simple apreciación económica que se les pudiera atribuir. Un análisis de consecuencias ambientales y una declaración de impacto ambiental tiende a descubrirlos y tomarlos en cuenta.

G

Gestión Ambiental.- Conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, basándose en una coordinada información multidisciplinar y en la participación ciudadana.

H

Hábitat.- Medio o entorno en el que se halla un grupo de organismos con una constitución genética idéntica (biotipo) en el que existe y se desarrolla una planta o animal.

I

Impacto Ambiental.- Efecto que ocasiona el desarrollo de una actividad en el ambiente o viceversa, pudiendo ser positivo o negativo.

M

Medidas de Control Ambiental.- Son aquellas medidas de control tomadas con el fin de prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales negativos , producidos por un fenómeno natural, actividad humana o productiva; permitiendo que estos impactos estén dentro de los límites establecidos por las normas ambientales del país. Estas medidas de control ambiental pueden ser: preventivas, correctivas, mitigantes y complementarias.

Page 67: Guia_Impacto_Ambiental (2)

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - 2009

67

Mitigación.- Medida tomada para reducir, minimizar o corregir los impactos ambientales y socio económicos negativos.

Monitoreo ambiental.- Obtención espacial y temporal de información específica sobre el estado de las variables ambientales, generada para alimentar los procesos de seguimiento y fiscalización ambiental.

N

Nivel trófico.- Ubicación particular que está ocupando una población o especie, en la sucesión de eslabones de productores, consumidores y descomponedores de un ecosistema, también conocido como cadena alimentaria.

P

Paisaje.- Porción de la naturaleza, propio de cualquier lugar, percibido por el hombre con cierto agrado o condición estética.

Plaguicidas.- Sustancia química que se usa para reducir el número de organismos considerados perjudiciales para el bienestar humano (plagas). Según las plagas que se desean eliminar, pueden ser herbicidas, insecticidas, fungicidas.

Patógenos.- Microorganismos capaces de producir alguna enfermedad, directamente o por transmisión.

R

Recursos naturales renovables.- Bienes de la naturaleza que pueden aprovecharse para satisfacer las necesidades del hombre. Tienen como característica su capacidad de regeneración.

Residuos peligrosos.- Son aquellos residuos que en función a sus características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad pueden presentar riesgos a la salud pública o causar efectos diversos de manera controlada. No se incluyen los residuos radiactivos.

S

Suelo.- Capa superficial de la tierra, con una constitución tal, que permite la vida de las plantas. Se distribuye en capas u horizontes característicos, a cuyo conjunto se le llama perfil.

T

Territorio.- Área del hábitat que ocupa un individuo o grupo.