Guia_integrada_de_actividades_2016_01-16._Evaluacion_de_Riesgos_Ambientales (9)

download Guia_integrada_de_actividades_2016_01-16._Evaluacion_de_Riesgos_Ambientales (9)

of 6

Transcript of Guia_integrada_de_actividades_2016_01-16._Evaluacion_de_Riesgos_Ambientales (9)

  • 8/19/2019 Guia_integrada_de_actividades_2016_01-16._Evaluacion_de_Riesgos_Ambientales (9)

    1/11

     

    1

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD – Vicerrectoría Académica y de Investigación – VIACI 

    Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

    Curso: Evaluación de riesgos ambientales Código: 358034 

    GUÍA INTEGRADA DE ACTIVIDADES

    Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso:

    La estrategia de aprendizaje del curso Evaluación de riesgos ambientales es basada en proyectos, la cual permite al estudiante acercarse a una realidad concreta en unambiente académico, por medio de la realización de un proyecto de trabajo. El proceso evaluativo se divide en tres (3) Fases, en las cuales se aplican progresivamente

    los temas vistos en el curso; y una prueba objetiva cerrada – POC, la cual es presencial y se realiza en el CEAD al cual está adscrito cada estudiante.Durante el desarrollo del curso, los participantes interactúan en los foros de trabajo práctico o colaborativo para discutir con los compañeros de grupo sus aportes,dudas y propuestas en un proceso de construcción de los productos que se deben entregar en el Entorno de Evaluación y Seguimiento dispuesto en el aula. Temáticas a desarrollar:Unidad 1

    Número de semanas:2

    Fecha:8 de febrero - 21 de febrero de 2016

    Momento de evaluación:Inicial

    Entorno: Aprendizaje Práctico

    Fase de la estrategia de aprendizaje:Uno

    Actividad individualProductos académicos y

    ponderación de la actividad

    individual

    Actividad colaborativa*Productos académicos y

    ponderación de la actividad

    colaborativa

    Cada uno de los estudiantes sepresentará en el foro de la Fase 1 quese encuentra en el Entorno de

     Aprendizaje Práctico, indicando sunombre, programa académico quecursa, ciudad donde se encuentra yexpectativas en este curso, lapresentación la deben hacer mediante

    grabación pueden utilizar herramientascomo: youtube, movenote, grabacióncámara.

    Con base en la descripción de loseventos amenazantes reportados en launidad 1, se debe diligenciar la matrizdel Anexo 1, en la cual se identifican ycaracterizan tres amenazas de sucomunidad y tres amenazas que sepuedan presentar en una empresaespecífica. 

    Esta es una actividad individual, cadaestudiante debe reportar el análisisrealizado en un documento, se debeindicar la región donde vive (en la cualse basó para su análisis) y diligenciar lamatriz del Anexo 1.

    Estructura del trabajo

    Portada (1 página)Introducción (1 página)

    Matriz (máximo 1 página)Conclusiones (1 página)Bibliografía (máximo 1 página, usarnormas APA)Extensión máxima del trabajo 5 páginas.

    Formato del trabajo

    Tamaño hoja: cartaMárgenes: superior, inferior, izquierdo yderecho: 2,5 cmInterlineado: sencillo

    Texto: Arial 11 puntosFormato de entrega: PDF

    No aplica No aplica

  • 8/19/2019 Guia_integrada_de_actividades_2016_01-16._Evaluacion_de_Riesgos_Ambientales (9)

    2/11

     

    2

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD – Vicerrectoría Académica y de Investigación – VIACI 

    Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

    Curso: Evaluación de riesgos ambientales Código: 358034 

    Nombre del arch ivo

    Numero de grupo  –  Apellido delestudiante – Nombre de la actividad. Ej.1 Pérez Fase1

    Publicación

    El trabajo se debe cargaren el Entorno deEvaluación y Seguimientocorrespondiente.

  • 8/19/2019 Guia_integrada_de_actividades_2016_01-16._Evaluacion_de_Riesgos_Ambientales (9)

    3/11

     

    3

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD – Vicerrectoría Académica y de Investigación – VIACI 

    Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

    Curso: Evaluación de riesgos ambientales Código: 358034 

    Temáticas a desarrollar:Unidad 1 y Unidad 2

    Número de semanas:6

    Fecha:22 de febrero al 3 de abril del 2016

    Momento de evaluación:Intermedia

    Entorno: Aprendizaje Colaborativo

    Fase de la estrategia de aprendizaje:Dos

    Actividad individualProductos académicos y

    ponderación de la actividadindividual

    Actividad colaborativa*Productos académicos y

    ponderación de la actividadcolaborativa

    Realizar la lectura de los contenidos dela unidad 1 y 2 (bibliografía requerida ycomplementaria).

    Cada uno de los integrantes del grupo

    debe participar en el foro de la Fase 2en el Entorno de AprendizajeColaborativo y socializar el temadesarrollado en la Fase 1  –  trabajopráctico (empresa/comunidad). Debeproponer el tema de estudio para laFase 2: Comunidad o empresa e indicarcual metodología de las vistas en elcurso considera que se debe aplicarpara la evaluación de riesgos y explicarporque se escogió esa metodología(ventajas y desventajas frente a las

    otras).

     Además cada estudiante deberetroalimentar el aporte realizado por almenos uno de sus compañeros degrupo, planteando las semejanzas ydiferencias encontradas y exponerporque  está o no de acuerdo con laelección de la metodología propuesta.

    Intervenciones y aportes académicosrealizados en el foro de la Fase 2

    Ponderación de la actividad

    21 de los 175 puntos totales de laactividad.

    Una vez cada integrante haya realizadosu aporte, el grupo debe elegir el temade estudio y diligenciar en conjunto lamatriz del Anexo 2 (máximo trespáginas) en donde se jerarquizan losescenarios de riesgo.

    Un documento por grupo.  No seevaluarán trabajos presentados deforma individual. El grupo debe indicaren el foro cuál de los integrantes hará lapublicación correspondiente.

    Estructura del trabajo

    Portada (1 página)Introducción (1 página, se debe describirla comunidad, empresa, etc., que seesté analizando, indicar la metodologíaque decidieron usar y una breve

     justificación de porque usaron estametodología)Matriz (máximo 3 páginas)Conclusiones (1 página)Bibliografía (máximo 1 página)Extensión máxima del trabajo 7páginas.

    Formato del trabajo

    Tamaño hoja: cartaMárgenes: superior, inferior, izquierdo yderecho: 2,5 cmInterlineado: sencilloTexto: Arial 11 puntosFormato de entrega: PDF

    Nombre del archivoNumero de grupo  –  Nombre de la

  • 8/19/2019 Guia_integrada_de_actividades_2016_01-16._Evaluacion_de_Riesgos_Ambientales (9)

    4/11

     

    4

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD – Vicerrectoría Académica y de Investigación – VIACI 

    Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

    Curso: Evaluación de riesgos ambientales Código: 358034 

    actividad.Ej. 1 Fase2

    PublicaciónEl trabajo se debe cargar en el Entornode Evaluación y Seguimientocorrespondiente.

    Ponderación de la actividad175 puntos (35%)

  • 8/19/2019 Guia_integrada_de_actividades_2016_01-16._Evaluacion_de_Riesgos_Ambientales (9)

    5/11

     

    5

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD – Vicerrectoría Académica y de Investigación – VIACI 

    Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

    Curso: Evaluación de riesgos ambientales Código: 358034 

    Temáticas a desarrollar:Unidad 3

    Número de semanas:6

    Fecha:4 de abril al 15 de mayo de 2016

    Momento de evaluación:Intermedia

    Entorno: Aprendizaje Colaborativo

    Fase de la estrategia de aprendizaje:Tres

    Actividad individualProductos académicos y

    ponderación de la actividadindividual

    Actividad colaborativa*Productos académicos y ponderación de

    la actividad colaborativa

    Realizar la lectura de los contenidos dela unidad 3 (bibliografía requerida y

    complementaria).

    Cada uno de los integrantes del grupodebe participar en el foro de la Fase 3en el Entorno de AprendizajeColaborativo y proponer un programa ysus proyectos correspondientes (por lomenos dos) para la organización,empresa o comunidad analizada en laFase 2.

    Cada estudiante debe retroalimentar el

    aporte realizado por al menos dos desus compañeros de grupo, comparandosus aportes para poder elegir cualesprogramas reportarán en la matriz del

     Anexo 3.

    Intervenciones y aportes académicosrealizados en el foro de la Fase 2

    Ponderación de la actividad

    21 de los 175 puntos totales de laactividad.

    Una vez cada integrante hayarealizado su aporte, debenconstruir en equipo una matrizcon tres (3) programas para elplan de Prevención de riesgospara la organización, empresa ocomunidad analizada en la Fase2.

    La matriz debe contener:

    programas, proyectos, objetivos,metas, actividades y recursos;como se describe en el Anexo 3.

    Un documento por grupo.  No se evaluarántrabajos presentados de forma individual. Elgrupo debe indicar en el foro cuál de losintegrantes hará la publicación correspondiente.

    Estructura del trabajoPortada (1 página)Introducción (1 página, se debe describir lacomunidad, empresa, etc., que se esté analizandoy una introducción al tema de esta Fase.Matriz (máximo 3 páginas)Conclusiones (1 página, se deben redactar en doso tres párrafos (no viñetas)Bibliografía (máximo 1 página)Extensión máxima del trabajo 7 páginas.

    Formato del trabajoTamaño hoja: cartaMárgenes: superior, inferior, izquierdo y derecho:2,5 cmInterlineado: sencillo

    Texto: Arial 11 puntosFormato de entrega: PDF

    Nombre del archivoNumero de grupo – Nombre de la actividad.Ej. 1 Fase3

    PublicaciónEl trabajo se debe cargar en el Entorno deEvaluación y Seguimiento correspondiente.

    Ponderación de la actividad

    175 puntos (35%) 

  • 8/19/2019 Guia_integrada_de_actividades_2016_01-16._Evaluacion_de_Riesgos_Ambientales (9)

    6/11

     

    6

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD – Vicerrectoría Académica y de Investigación – VIACI 

    Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

    Curso: Evaluación de riesgos ambientales Código: 358034 

    *Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

    Planeación de actividades para el desarrollodel trabajo colaborativo

    Roles a desarrollar por el estudiante dentrodel grupo colaborativo

    Roles y responsabilidades para laproducción de entregables por los

    estudiantes

     Al inicio de cada actividad cada estudiante debehacer su primera intervención en el foro, definirsu rol dentro del grupo y con el apoyo del vigíadel tiempo definir un cronograma de actividades.

    Para el desarrollo de los trabajos colaborativoses importante que los estudiantes asuman un roldentro del grupo para lograr un buen trabajo enequipo. Teniendo en cuenta las competencias ypotenciales de cada integrante del grupo y laactividad a desarrollar, se recomiendan lossiguientes roles:

    - LÍDER: Verifica que el equipo asuma sus

    responsabilidades individuales y grupales.Busca mantener el interés por cumplir con losobjetivos de la actividad conforme a la guíapropuesta. Hace la entrega del producto finalen el Entorno de Evaluación y seguimiento.

    - COMUNICADOR:  Genera la comunicaciónentre los miembros del grupo y entre el tutor yel grupo. Puede motivar al grupo para tener unbuen trabajo de grupo.

    - UTILERO: Sugiere y proporciona material yherramientas para desarrollar el trabajo.

    - VIGÍA DEL TIEMPO: Propone un cronogramay controla el tiempo establecido en el mismo.Verifica que el grupo cumpla con los tiempospactados.

    - RELATOR: Consólida y sintetiza la informaciónpara la construcción del trabajo.

     Apropiarse de conceptos y procedimientosrelacionados con la aplicación objeto de estudio.

    Recopilar, organizar y procesar la información deacuerdo a las fuentes indicadas.

     Aplicar lo aprendido en la solución de etapas delproyecto

  • 8/19/2019 Guia_integrada_de_actividades_2016_01-16._Evaluacion_de_Riesgos_Ambientales (9)

    7/11

     

    7

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD – Vicerrectoría Académica y de Investigación – VIACI 

    Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

    Curso: Evaluación de riesgos ambientales Código: 358034 

    Recomendaciones por el docente: 

      Los trabajos que excedan el límite solicitado, serán penalizados en la nota correspondiente, esto con el fin de que sean lo más concretos posibley desarrollen lo que se solicita.

      No se califican trabajos que no sean publicados en el Entorno de Evaluación y Seguimiento

      Se debe subir el trabajo antes de la fecha de cierre y hora señalada en la Agenda del curso, ya que el sistema cierra automáticamente laactividad, una vez esté cerrada la actividad no se reabrirán.

      Deben establecer un plazo máximo de espera para los integrantes del grupo colaborativo que no ingresen en los primeros días de abierta laactividad. Esto debe indicarse en el foro. Entre más plazo de espera del grupo disminuye el tiempo para desarrollo de la actividad.

      El estudiante que ingrese a última hora o fuera del plazo establecido no deberá ser incluido dentro de la portada del informe del grupo de trabajocolaborativo.

      El estudiante que no participe en el Foro del Trabajo Colaborativo, durante el periodo establecido en la Agenda del Curso, obtendrá unacalificación de cero (0), en esta actividad.

      El plagio tiene una calificación de cero (0) en la actividad.

      Para adaptarnos a la redacción de trabajos científicos, se debe escribir siempre en tercera persona; es decir, escribir “se hizo”, no escribir

    “hicimos” o “hice”; otro ejemplo, escribir “se trabajó”, no escribir “trabajamos” o “trabajé”.   A lo largo del texto se deben incluir las citas bibliográficas correspondientes (autor y año), y en la bibliografía debe describirse la información de la

    referencia de acuerdo a las normas APA.

      Cada tabla, gráfica, figura, debe tener un título y se debe mencionar en el texto del documento, cuando no sea de su autoría debe incluir la fuente(autor y año) en la parte inferior izquierda de la tabla.

      Deben ser concretos en la información solicitada. Colocar la información más relevante y datos reales. Para ello deben leer y consultar diferentesfuentes bibliográficas y citarlas debidamente. Para reportar la bibliografía (libros, artículos o páginas de Internet), deben seguir obligatoriamentelas normas APA para registrar las referencias bibliográficas.

      Consultar páginas en Internet que tengan reconocimiento académico (centros investigativos, revistas especializadas, páginas de entidadesoficiales, universidades, entre otros). NO consultar páginas como “el rincón del vago”, “monografías”, “wikipedia”, entre otras.

      En caso de hacer referencia a unidades de medida, deben seguir obligatoriamente la nomenclatura del Sistema Internacional.

  • 8/19/2019 Guia_integrada_de_actividades_2016_01-16._Evaluacion_de_Riesgos_Ambientales (9)

    8/11

     

    8

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD – Vicerrectoría Académica y de Investigación – VIACI 

    Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

    Curso: Evaluación de riesgos ambientales Código: 358034 

    Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés)  

    Visitar el linkhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/434206/anexo_7_indicaciones_de_referencias_para_el_estilo_apa.html 

    Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en losustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Unestudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno. 

    No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo unacto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento sebasa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemosexplícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términosserán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento

    a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea.

    Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si undocente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabrasexclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.

    Para mayor información visitar el siguiente link:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.html 

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/434206/anexo_7_indicaciones_de_referencias_para_el_estilo_apa.htmlhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/434206/anexo_7_indicaciones_de_referencias_para_el_estilo_apa.htmlhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.htmlhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.htmlhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.htmlhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/434206/anexo_7_indicaciones_de_referencias_para_el_estilo_apa.html

  • 8/19/2019 Guia_integrada_de_actividades_2016_01-16._Evaluacion_de_Riesgos_Ambientales (9)

    9/11

     

    9

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD – Vicerrectoría Académica y de Investigación – VIACI 

    Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

    Curso: Evaluación de riesgos ambientales Código: 358034 

    Anexo 1. Matriz Fase 1 

    Amenaza Tipo de amenaza Causas Consecuencias Elementos

    vulnerables

    Comunidad

    Empresa

    Se deben tener en cuenta los siguientes criterios para el diligenciamiento de la matriz:

      Amenaza: reportar el nombre del evento amenazante (no se debe repetir)

      Tipo de amenaza: reportar si es tipo natural o tecnológica

      Causas: reportar las circunstancias generadoras del riesgo.

      Consecuencias: reportar los impactos o efectos del evento amenazante

      Elementos vulnerables: reportar los elementos que son susceptibles a los efectos o impactos del evento amenazante,como personal, comunidad, ambiente, animales, infraestructura, etc.

  • 8/19/2019 Guia_integrada_de_actividades_2016_01-16._Evaluacion_de_Riesgos_Ambientales (9)

    10/11

     

    10

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD – Vicerrectoría Académica y de Investigación – VIACI 

    Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

    Curso: Evaluación de riesgos ambientales Código: 358034 

    Anexo 2. Matriz Fase 2

    Escenario deriesgo Nivel deriesgo Jerarquización delriesgo Análisis

    Se deben tener en cuenta los siguientes criterios para el diligenciamiento de la matriz:

      Escenario de riesgo: peligros que se pueden presentar, suceder o generar en un lugar, espacio o actividad. Indicar laamenaza y lugar susceptible a sus efectos o impactos.

      Nivel de riesgo: esta columna se debe ampliar dependiendo de la metodología utilizada, se debe indicar el resultado dela evaluación de riesgo

      Jerarquización del riesgo: reportar si el riesgo es medio, bajo o alto, está en función del nivel de riesgo obtenido.

      Análisis: breve análisis y justificación de la jerarquización obtenida con base en todo lo aprendido.

  • 8/19/2019 Guia_integrada_de_actividades_2016_01-16._Evaluacion_de_Riesgos_Ambientales (9)

    11/11

     

    11

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD – Vicerrectoría Académica y de Investigación – VIACI 

    Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental

    Curso: Evaluación de riesgos ambientales Código: 358034 

    Anexo 3. Matriz Fase 3

    Programas ProyectosObjetivo del

    proyectoMetas Actividades Recursos

    Se deben tener en cuenta los siguientes criterios para el diligenciamiento de la matriz:

      Programa: debe estar planteado para un escenario de riesgo específico. El programa concreta los objetivos y los temasque se exponen en el plan, teniendo como marco un tiempo más reducido.

      Proyecto: se refiere a una intervención concreta, individualizada, para hacer realidad algunas de las accionescontempladas a nivel del programa. Define resultados previstos y procesos para conseguirlos, así como el uso concretode los recursos disponibles.

      Metas: son pequeños objetivos que permiten alcanzar el objetivo general. Se deben plantear varias metas para cumplirel objetivo, y deben ser específicas.

      Actividades: Son acciones y deben redactarse en infinitivo. Se deben plantear varias actividades por meta.

      Recursos: elementos necesarios para realizar las actividades