GuiaOperativaTermonebulizacion.pdf

download GuiaOperativaTermonebulizacion.pdf

of 14

Transcript of GuiaOperativaTermonebulizacion.pdf

  • 7/25/2019 GuiaOperativaTermonebulizacion.pdf

    1/14

  • 7/25/2019 GuiaOperativaTermonebulizacion.pdf

    2/14

    1

    GUIA DE NEBULIZACIN TRMICA PARA LA

    APLICACIN DE ADULTICIDA CON EQUIPO PORTTIL

    1.-Referencia normativa y Alcance.

    El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades(CENAPRECE), establece como objetivo en su Programa de Trabajo Normar, evaluar yregular la operacin de los programas de prevencin y control de enfermedades, paradisminuir sus riesgos y brindar a la poblacin atencin con calidad y equidad.

    De acuerdo al numeral 2 de la Norma Oficial Mexicana para la VigilanciaEpidemiolgica, Promocin, Prevencin y Control de las Enfermedades Transmitidaspor Vector NOM-032-SSA2-2014, que a la letra dice Esta Norma es de observanciaobligatoria en todo el territorio nacional para el personal de los servicios de salud de los

    sectores pblico, social y privado que conforman el Sistema Nacional de Salud, queefecten acciones de vigilancia, promocin, prevencin y control de las enfermedades objetode esta Norma.

    Los numerales 6.11, 6.12, 6.13, 6.14 de la NOM-032-SSA2-2014, en la que seespecifican las directrices, los equipos de aplicacin, los mtodos de aplicacin deinsecticidas, y los detalles tcnicos.

    2.- Trminos y definiciones.

    Los trminos y definiciones utilizados en la presente gua son referidos en la NOM032-SSA2-2014 y en los Lineamientos para la Vigilancia Epidemiolgica de Fiebre porDengue y Fiebre Hemorrgica por Dengue.

    4.1.2Aedes (Ae.), al gnero de la clase Insecta; del orden Dptera de la familiaCulicidae, subfamilia Culicinae, tribu Aedini, 80 gneros y 2 grupos inciertos. Actualmentelas especies transmisoras del virus del dengue, fiebre chikungunya, fiebre amarilla, otrosflavivirus y alfavirus, se clasifican dentro del gnero Stegomyia, es decir Stegomyiaaegypti y St. albopictus. No obstante, para evitar confusiones y por costumbre se seguirdenominando a las especies anteriores como miembros del gneroAedes.

    4.1.3Agente infeccioso o patgeno, al microorganismo capaz de causar unaenfermedad si se renen las condiciones para ello; los ms importantes para la salud son: 1)virus, 2) bacterias, 3) hongos y 4) parsitos.

    4.1.14 Control qumico, al procedimiento aplicado contra los vectores, en susestadios larvarios o inmaduros y de imagos o adultos, utilizando plaguicidas derivados de unproceso de sntesis qumica con efecto insecticida, acaricida o nematicida, autorizados por laCOFEPRIS.

  • 7/25/2019 GuiaOperativaTermonebulizacion.pdf

    3/14

    2

    4.1.20 Dengue, a la enfermedad producida por el virus dengue (DENV)perteneciente a la familia Flaviviridae, gnero Flavivirus, conformado por cuatro serotiposdel DENV1 al DENV4 y que son transmitidos por la picadura de mosquitos hembras de lasespecies Ae. aegypti y Ae. albopictus. La enfermedad es importante porque produce brotesexplosivos de fiebres por dengue, con brotes simultneos de fiebres hemorrgicas o de choquegrave en menor cantidad.

    4.1.37 Insecticida, a los plaguicidas de origen qumico, bioqumico, microbiano,botnico o miscelneo, que eliminan a los insectos vectores o evitan el contacto con elhumano, que estn dirigidos a cualquiera de los estadios de desarrollo (huevo, larva, pupa oimago) del vector.

    4.1.51 Nebulizacin trmica (NT), al tratamiento de un rea con aerosolescalientes, tiene lugar por medio de generadores de niebla que transforman una solucin debaja concentracin en una nube espesa de humo, que lleva suspendidas las gotas del

    insecticida.

    4.1.52 Nebulizacin a ultra bajo volumen, rociado o tratamiento espacial(UBV),al procedimiento para la aplicacin espacial con niebla fra de los insecticidas conequipos pesados montados en vehculos o motomochilas, en formulaciones que puedangenerar gotas fraccionadas cuyo dimetro ptimo debe fluctuar entre 15 y 25 micras.

    4.1.87 Vector, a los organismos vivos que pueden transmitir enfermedadesinfecciosas entre personas, o de animales a personas.

    4.1.89Virus del Chikungunya,al virus de la Familia Alphaviridae, transmitido porla picadura de mosquitos de las especiesAe. aegypti y Ae. albopictus. La sintomatologa iniciacon una fuerte fiebre seguida de un eritema y dolores fuertes en las articulaciones, los cualespueden permanecer o reaparecer hasta varios meses despus del inicio de la enfermedad.

    4.1.90 Virus del Oeste del Nilo (VON), al virus de la Familia Flaviviridaetransmitido por la picadura de mosquitos, que comnmente afecta a aves diversas, algunasde ellas migratorias, aves domsticas y accidentalmente a mamferos diversos, entre ellos,caballos e incluso al hombre. En el hombre afectado, la enfermedad puede tener cursoasintomtico, condicin febril moderada o enfermedad neuro-invasiva como meningitis o

    encefalitis.

    Virus Zika, al arbovirus de la familia Flaviviridae, gnero flavivirus, muy cercanofilogenticamente a virus dengue, fiebre amarilla, la encefalitis japonesa, o el virus del NiloOccidental. El virus Zika se transmite por la picadura de mosquitos del gnero Aedes, tantoen un mbito urbano (Ae. aegypti), como selvtico. Tras la picadura del mosquito, lossntomas de enfermedad aparecen generalmente despus de un periodo de incubacin detres a doce das. En los casos sintomticos, con enfermedad moderada los sntomas seestablecen de forma aguda, e incluyen: fiebre, conjuntivitis no purulenta, cefalea, mialgia

  • 7/25/2019 GuiaOperativaTermonebulizacion.pdf

    4/14

    3

    y artralgia, astenia, exantema maculopapular, edema en miembros inferiores, y, menosfrecuentemente, dolor retro-orbitario, anorexia, vmito, diarrea, o dolor abdominal. Lossntomas duran de 4 a 7 das, y son autolimitados.

    Trminos y definiciones para uso en la presente gua:

    Aplicacin: Aplicacin de adulticida en las hectreas (Ha) programadas.

    Equipos de uso: Todo aquel equipo que inicio y termin la jornada sin presentarninguna falla mecnica antes, durante o posterior a la aplicacin.

    Equipos para mantenimiento preventivo: Todo aquel equipo que al inicio, duranteo al finalizar la jornada present alguna falla mecnica.

    Equipos en mantenimiento correctivo: Todo aquel equipo que presenta falla

    mecnica y su uso es parcial o nulo.

    Stock de refacciones: inventario necesario para dar mantenimiento preventivo ycorrectivo de acuerdo a horas de uso.

    Rendimiento: Es la eficiencia por tiempo de trabajo del operador (identificado por suRFC) en el total de produccin de un sistema como la nebulizacin.

    3.- Contexto de la organizacin.

    El contenido de esta gua est enfocado a garantizar la termonebulizacin como

    medida complementaria de nebulizacin en las reas sin acceso al vehculo, con la finalidadde lograr el impacto en la interrupcin de la transmisin.

    Esto slo se podr lograr mediante el ejercicio de una supervisin responsable porparte de todos los niveles involucrados: Jefes o Jefas de Brigada, de Sector y de Distrito,quienes son, finalmente, los responsables de los resultados obtenidos, sin dejar fuera de staresponsabilidad a la Coordinacin del Programa. Las cdulas de evaluacin debern sercapturadas el da que se generen.

    4.- Gestin integrada.

    En virtud de que la informacin, es fuente primordial para la toma de decisiones conbase en su calidad, riqueza, temporalidad y accesibilidad, es necesario que se cumplaoportunamente con los compromisos establecidos en esta gua.

    Los resultados de las actividades y las necesidades operativas deben comunicarse, parala oportuna toma de decisiones, a los componentes que conforman el programa de Dengue(Control Larvario, Entomologa, Rociado Residual y Nebulizacin) y a las diferentes

  • 7/25/2019 GuiaOperativaTermonebulizacion.pdf

    5/14

    4

    reas involucradas dentro del Sector Salud (Epidemiologa, Laboratorio, Promocin de laSalud, Atencin mdica, Riesgos Sanitarios, Comunicacin social, Recursos Financierosy Recursos Humanos); y a todas aquellas instituciones estatales, jurisdiccionales ymunicipales que en su momento participen en las acciones de prevencin y control del vector.

    5. Capacitacin.

    De acuerdo con la NOM-032-SSA2-2014en el numeral 6.16Capacitacin general:El personal de los servicios del Sistema Nacional de Salud debe recibir capacitacin inicial yadiestramiento, de acuerdo con las Guas Operativas y Manuales para dengue, paludismo yotras ETV, disponibles para su consulta en la pgina electrnica:http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/portada_vectores.html

    6.-Planificacin.

    La planificacin de las actividades integrales, ser con base en las reas de riesgogeneradas por la Plataforma de Vigilancia Entomolgica y Control Integral del Vector .Dichos elementos sern la mesa de informacin a ejecutar, a travs del personal responsablede la Plataforma, quienes elaboren y entreguen la cartografa, con las reas delimitadas ydatos bsicos necesarios a los Jefes de Componente. stos, a su vez, la harn llegar a los Jefesde Sector, para la ejecucin y supervisin de las actividades en campo.

    7.- Programacin

    El cumplimiento de los puntos asentados en esta gua tiene la finalidad de

    prevenir riesgos durante la aplicacin e incrementar la seguridad de los usuarios de losequipos.

    Programar el universo de trabajo diario con base en:

    La aplicacin de la termonebulizacin se realizar bajo las siguientes condiciones:

    Exclusivamente para reas inaccesibles para los vehculos de nebulizacinespacial con nieblas fras UBV.

    Sitios de concentracin poblacional (iglesias, escuelas, parques, terminales

    terrestres y areas, eventos especiales, etc.) y rutas de movimientosmigratorios.

    Como reforzamiento, con base en el anlisis de riesgo avalado por el estado, tomandoen cuenta:

    El riesgo epidemiolgico-entomolgico (ndices de riesgo) y/o entomovirolgico paraenfermedades de nueva introduccin o re emergentes (Chikungunya, Zika, fiebre amarilla,enfermedad por virus Mayaro) se programarn reas previamente identificadas o nuevas.

  • 7/25/2019 GuiaOperativaTermonebulizacion.pdf

    6/14

    5

    Deber realizarse en un horario matutino que no supere las 11 horas y vespertinodespus de las 18 horas y al trmino de las reas programadas

    Cada generador porttil ser atendido por dos trabajadores, uno de los cuales actacomo operador y el otro como auxiliar.

    La aplicacin consiste en cubrir el 100% de las reas programadas a trabajar en unperiodo mximo de 7 das continuos asegurando la simultaneidad con la aplicacin yciclo de nebulizacin espacial.

    El personal que participe en esta actividad ser exclusivamente aquel que cuente con lacapacitacin (terica y prctica) y haya sido avalado por el estado.

    7.1.-Preparativos.

    Coordinarse con proteccin civil, bomberos y autoridades de seguridad pblica, conla finalidad de evitar alarma en la poblacin debido a las caractersticas de la niebla.

    Sin excepcin, todo el personal de base y de contrato deber contar con uniforme(camisola, pantaln u overol, botas), gafete vigenteque les acredite como trabajadores desalud, y equipo de proteccin personal (EPP) (gorra o casco, gafas protectoras, mascarilla,protectores auditivos, guantes y faja lumbar), consultar las caractersticas tcnicas del equipode proteccin en www.cenaprece.salud.gob.mx . Asimismo, portar una tabla, formatooficial, mapa de plataforma, lpiz, o lapicero.

    Como accesorios complementarios al EPP, el personal deber contar con chalecos conreflejantes, lmparas de tipo minero y/o luces estrobos que permitan la visibilidad durante laactividad.

    Para el mantenimiento de los equipos porttiles, consultar el lineamiento para el

    mantenimiento y reparacin de equipos.

    Los cuidados de rutina, incluyendo la limpieza de la termonebulizadora, deben serefectuados por el personal que opera el equipo; el mantenimiento lo llevar acabo la personaresponsable de mquinas de cada jurisdiccin, previa capacitacin por parte del responsablede mquinas del nivel estatal, es importante realizar la limpieza despus de cada uso.

    La revisin del equipo la llevar a cabo personal capacitado de las entidades federativasde acuerdo al calendario de mantenimiento del equipo.

    La persona responsable del mantenimiento de los equipos debe contar conexpedientes de cada equipo (bitcoras), as como las firmas y responsivas del personal que losopera.

    Para tener actualizado el stock de refacciones deber de solicitarlo de forma escrita ala persona responsable de nebulizacin, con copia para el (la) Coordinador(a) de Vectores dela Jurisdiccin.

  • 7/25/2019 GuiaOperativaTermonebulizacion.pdf

    7/14

    6

    8.- Operacin.

    8.1.- Introduccin al uso de nebulizadoras trmicas (termonebulizadoras)

    Las nebulizadoras trmicas o termonebulizador sonequipos que producen niebla de

    forma termodinmica, funcionan mediante gasolina (ver imagen 1). Con el uso de boquillasde diferente tamao, es posible producir gotas de UBV (ultra bajo volumen), dando untamao de gota de 0,1 a 50 micras. Estos aparatos estn equipados con una bomba (de pistn,de fuelle o elctrica) y un juego de bateras conectadas a la buja. Para encender el motor seacciona la bomba y se utiliza el conmutador para conectar la corriente de la batera a la buja.Cuando la buja inflama la gasolina en la cmara de combustin, las bateras dejan deutilizarse, puesto que los gases de escape calientes inflaman las cargas posteriores decombustible y aire. Los gases de escape calientes bajan por un tubo largo hasta la boquilla, enla que se inyecta el insecticida en el gas caliente. La mquina funciona con un ruidointermitente muy alto. Se puede conseguir un caudal de hasta 25 litros por hora (depender

    del tamao de la boquilla).

    En la cmara de combustin se enciende la mezcla de gasolina/aire, que generaoscilaciones de escape a unos 90 ciclos por segundo. Al final del tubo resonador se inyecta lamezcla nebulizante al torrente de aire que sale a alta velocidad, pulverizndola en finsimasgotas de aerosol, formando una niebla, densa, liviana y flotante. El transporte de mezcla degasolina se efecta mediante presin en los depsitos. El sistema no tiene piezas mecnicasmovibles, por lo que no hay desgaste. Slo para el arranque se requiere de energa elctrica,generada por bateras secas estndar.

    Se debern consultar las especificaciones tcnicas de acuerdo al manual de WHOPES.Los equipos a utilizar sern exclusivamente los publicados en la lista actualizada deequipos de aplicacin de plaguicidas recomendados por el CENAPRECE para el combatede insectos vectores.

    Imagen 1. Termonebulizador manual

  • 7/25/2019 GuiaOperativaTermonebulizacion.pdf

    8/14

    7

    8.2.- Clculos tiles para la nebulizacin con equipos trmicos

    Tener en cuenta todos los aspectos tcnicos para la correcta utilizacin del insecticida(forma de preparacin, instrucciones de manejo, etc.). Seguir las recomendaciones delfabricante en la etiqueta del producto y del equipo.

    Se realizar el recorrido cerrando manzanas, es decir rodeando a las manzanasprogramadas en su totalidad, no se aplicar al interior de las viviendas.

    Las caras de una manzana corresponden aproximadamente a 400 metros querecorrer el operador.

    El tiempo promedio estimado de recorrido por manzana es de 7 minutos, equivalentea 7 minutos por hectrea en recorrido a pie (no correr).

    Clculo de gasto de insecticida:

    Utilizar la descarga mnima especificada por el fabricante en cada equipo y calcular elconsumo de insecticida multiplicando la descarga en mililitros por los minutos en que tardaen recorrer la manzana (7 minutos por manzana).

    8.3.- Tcnica de aplicacin para equipos de nebulizacin trmica

    Ejecutar el trabajo de tal forma que el operador no aspire la niebla.

    Al aire libre, en direccin del viento, nunca en contra. El coordinador de laactividad tendr la responsabilidad de conocer la direccin del viento paradirigir a los nebulizadores. No nebulizar si el viento excede los 20kilmetros/hora o hay presencia de lluvia.

    En espacios cerrados (siempre deshabitados, p. ej.: iglesias, albergues, escuelasy otros lugares de concentracin), de tal forma que la persona que est aplicandose vaya alejando de las reas tratadas, en direccin a la salida.

    La tcnica adecuada es la siguiente:

    1.- La aplicacin de la termonebulizacin siempre ser peridomiciliar ycerrando manzanas; quedar prohibido aplicarla dentro de viviendas, en puestos decomida y lugares ocupados al momento de la actividad (guarderas, escuelas, asilos yconsultorios mdicos).

    2.- El operador encender el equipo en la esquina de la manzana en la queiniciar el recorrido, colocando el equipo termonebulizador en la banqueta o sobre unespacio sin inclinacin.

  • 7/25/2019 GuiaOperativaTermonebulizacion.pdf

    9/14

    8

    3.- Una vez encendido el equipo, deber ser portado por el operativo de talmanera que el flujo de niebla apunte hacia la manzana a nebulizar, hacia el suelo ycon el can apuntando hacia atrs, preferentemente con un ngulo de 5 a 10 (Figura2). Esta inclinacin de la mquina evitar el riesgo de explosin e incendio y esnecesario un flujo constante de aire hacia el interior y de niebla hacia el exterior delequipo.

    Figura 2. ngulo recomendado para aplicar la termonebulizacin

    4.- Finalizando el trabajo, se efectan los registros en los formatoscorrespondientes (formato de nebulizacin).

    Cuando se realice termonebulizacin en espacios cerrados anteriormente descritos,se deber considerar lo siguiente:

    Fuera del inmueble previamente avisado y desalojado, el operador encender elequipo, ingresar hasta el fondo del mismo, para iniciar el tratamiento en este punto. Sereitera que el uso de este equipo queda prohibido en el interior viviendas.

    Rendimiento diario mnimo:

    Cada operador rinde caminando rodeando de 9 a 10 manzanas.

    Nota: La captura de la informacin de esta actividad ser realizada en laPlataforma Entomolgica y Manejo Integral del Vector, en el Mdulo de Nebulizacin(termonebulizacin). Aun cuando sea rodeando manzanas caminando, se sacar un estimadode las casas trabajadas, insecticida consumido por casa y sus nmero de habitantes y de igualforma los sitios de concentracin poblacional.

    Despus de la aplicacin:

    La informacin generada durante la jornada de trabajo debe ser registradadurante el recorrido o la realizacin de la actividad. El operador llenar elformato con los datos finales del acumulado del da, y entregar la informacinal trmino de la jornada, para la toma de decisiones.

  • 7/25/2019 GuiaOperativaTermonebulizacion.pdf

    10/14

    9

    Al trmino de la jornada, el coordinador de nebulizacin realizar elconcentrado, previa revisin de los datos registrados en las hojas primarias.

    Posteriormente debe entregar la informacin al jefe de distrito para suvalidacin, y posterior entrega al personal responsable de captura enPlataforma. En caso de que la informacin sea inconsistente, la coordinadora ocoordinador har la revisin y correccin inmediata. La informacin deberestar capturada en plataforma a ms tardar 24 horas posteriores a larealizacin de la actividad.

    El operador limpiar su equipo diariamente al concluir la jornada de trabajo,eliminando todos los residuos de las mangueras de descarga de insecticida yreportar las fallas del equipo por escrito en el formato correspondiente yverbalmente a su jefe inmediato.

    El operador entregar todoslos envases vacos de insecticida al supervisor parasu disposicin final y con base en las normas de seguridad.

    Es necesario el aseo personal completo (bao y cambio de ropa), despus de lajornada, a fin de limitar la exposicin a residuos de insecticidas y riesgo deintoxicacin en el personal operativo.

    9.- Evaluacin del desempeo.

    Con la finalidad de brindar a la poblacin atencin con calidad, equidad y alcanzaruna mejora continua en las actividades, las cdulas de supervisin se incorporan a lasguas operativas, como una actividad permanente y obligatoria.

    Con las cdulas de supervisin, se pretende un anlisis sistemtico, del nivel de

    cumplimiento de las distintas actividades que tiene asignadas cada individuo en su puesto detrabajo.

    9.1 Proceso de aplicacin de las cdulas de supervisin:

    Las cdulas de supervisin se aplicarn de manera continua para que lacoordinadora o el coordinador del componente lleve un registro de lasactividades en campo. Se sugiere al menos una supervisin semanal a cadacomponente; no es necesario que diariamente se aplique a todo el personal.

    Terminada la aplicacin de las cdulas de supervisin, se debe hacer una

    revisin global, a fin de verificar la adecuada calificacin de todos los puntos yevaluar la necesidad de profundizar algunos temas en la capacitacin delpersonal.

    Todo el personal debe conocer los aspectos en que ser evaluado.

    Los resultados de la supervisin deben ser conocidos, por los Jefes o Jefas deDistrito, Sector y Brigada de manera absolutamente discreta y debern serinformados al personal evaluado.

  • 7/25/2019 GuiaOperativaTermonebulizacion.pdf

    11/14

    10

    Si un elemento obtiene de forma continua, por 3 ocasiones, baja calificacinen sus evaluaciones, ser turnado con el Jefe o Jefa de Distrito y/o al rea deRecursos Humanos para las acciones correspondientes.

  • 7/25/2019 GuiaOperativaTermonebulizacion.pdf

    12/14

    11

    Anexo 1.Algoritmo de Procedimientos

  • 7/25/2019 GuiaOperativaTermonebulizacion.pdf

    13/14

    12

    Referencias:

    WHO/CDS/WHOPES/GCDPP/2003.5. Communicable Disease Control,Prevention and Eradication WHO Pesticide Evaluation Scheme (WHOPES).2003. Space spray application of insecticides for vector and public health pestcontrol A practitioners guide.

    WHO/CDS/CPE/PVC/2001.1. Guas Para la Evaluacin de la Eficacia delRociado Espacial de Insecticida Para el Control del Vector del Dengue. P.Reiter y M.B. Nathan; Organizacin Mundial de la Salud 2003.

    NOM-032-SSA2-2014, Norma Oficial Mexicana para la VigilanciaEpidemiolgica, Promocin, Prevencin y Control de las EnfermedadesTransmitidas por Vector.

  • 7/25/2019 GuiaOperativaTermonebulizacion.pdf

    14/14

    18

    Equipo InsecticidaDosis

    recomendadaAplicacin Residualidad Uso Tcnica

    Aspersoramanual

    Bendiocarb 80%0.100 - 0.400

    gr. i.a/m2Residual 3-6 meses

    Intra*/Peri**

    Franjas

    Propoxur 70%1-2

    gr. i.a/m2Residual 3-6 meses Intra/Peri Franjas

    Lamdacialotrina9.7%

    0.020-0.030gr. i.a/m2

    Residual 3-6 meses Intra/Peri Franjas

    Aspersoramotorizadacon varilla

    Bendiocarb 80%0.100-0.400

    gr. i.a/m2Residual 3-5 meses Intra/Peri Franjas

    Propoxur 70%1-2

    gr. i.a/m2Residual 3-5 meses Intra/Peri Franjas

    Lamdacialotrina9.7% 0.020-.0.030gr. i.a/m2 Residual 3-6 meses Intra/Peri Franjas

    Aspersoramotorizadacon tobera

    (Motomochila)

    Bendiocarb 80%0.100-0.400

    gr. i.a/m2Volumen Bajo Impacto Intra/Peri W

    Propoxur 70%1-2

    gr. i.a/m2Volumen Bajo Impacto Intra/Peri W

    Lamdacialotrina9.7%

    0.020-0.030gr. i.a/m2

    Volumen Bajo Impacto Intra/Peri W

    Clorpirifos13.62%***

    40 60gr. i.a/Ha Volumen Bajo Impacto

    Peridomicilio

    Dirigido asitios derefugio o

    reposo

    Malatin40%***

    112 600gr. i.a/Ha Volumen Bajo Impacto

    Peridomicilio

    Dirigido asitios derefugio oreposo