GUÍAS DOCENTES DE LAS MATERIAS TRONCALES … · cursos y en ambas la actual promoción será la...

83
1 GUÍAS DOCENTES DE LAS MATERIAS TRONCALES DE LA TITULACIÓN: EDUCACIÓN SOCIAL INTRODUCCIÓN. La titulación de Educación Social es relativamente reciente, en cuanto esta Diplomatura fue aprobada en 1991 (RD 1420/91 de 30 Agosto, BOE 10 Octubre de 1991). Se trata de unos estudios que responden a un ámbito profesional definido, en el que se atiende de forma prioritaria la educación de adultos, tercera edad, inserción social de personas inadaptadas y minusválidas, acción socio-educativa etc. Estos estudios corresponden a una enseñanza universitaria de primer ciclo (180 créditos), por tanto comprende enseñanzas básicas y de formación en general, así como enseñanzas orientadas a la preparación para el ejercicio de actividades profesionales. Los titulados de esta carrera pueden continuar sus estudios en un segundo ciclo universitario en titulaciones afines, ya sea con acceso directo o mediante la realización de complementos de formación. Sin duda, se trata de una titulación joven, de las cuatro Universidades que constituyen la red para la elaboración de las Guías docentes, que por otro lado, son todas en las que se imparte la citada titulación en Andalucía, sólo dos: la Universidad de Huelva y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, están desarrollando todos los cursos y en ambas la actual promoción será la primera en finalizar los estudios de Educador Social. En las Universidades restantes, en Málaga se imparte primero y segundo y en Granada este es el primer año en que se inicia la titulación. No obstante, aunque como hemos indicado se trata de una titulación reciente, el colectivo de profesionales que trabaja en este ámbito presentan una intensa trayectoria laboral bajo la denominación de educadores especializados y, más tarde como educadores sociales. Expresión de esta realidad son las asociaciones profesionales de educadores sociales, presentes en muchas Comunidades Autónomas, que una vez aprobada la Diplomatura algunas se convirtieron en Colegios Profesionales. Esta conciencia profesional ha dado lugar a la Celebración de cuatro Congresos Estatales de Educadores/ as Sociales. A partir del Real decreto (BOE 10.10.91) en el que se establecen las enseñanzas mínimas de la titulación de “Educación Social”, cada Universidad elaboró su propio

Transcript of GUÍAS DOCENTES DE LAS MATERIAS TRONCALES … · cursos y en ambas la actual promoción será la...

1

GUÍAS DOCENTES DE LAS MATERIAS TRONCALES DE LA

TITULACIÓN: EDUCACIÓN SOCIAL

INTRODUCCIÓN.

La titulación de Educación Social es relativamente reciente, en cuanto esta

Diplomatura fue aprobada en 1991 (RD 1420/91 de 30 Agosto, BOE 10 Octubre de

1991). Se trata de unos estudios que responden a un ámbito profesional definido, en el

que se atiende de forma prioritaria la educación de adultos, tercera edad, inserción

social de personas inadaptadas y minusválidas, acción socio-educativa etc.

Estos estudios corresponden a una enseñanza universitaria de primer ciclo (180

créditos), por tanto comprende enseñanzas básicas y de formación en general, así como

enseñanzas orientadas a la preparación para el ejercicio de actividades profesionales.

Los titulados de esta carrera pueden continuar sus estudios en un segundo ciclo

universitario en titulaciones afines, ya sea con acceso directo o mediante la realización

de complementos de formación.

Sin duda, se trata de una titulación joven, de las cuatro Universidades que

constituyen la red para la elaboración de las Guías docentes, que por otro lado, son

todas en las que se imparte la citada titulación en Andalucía, sólo dos: la Universidad de

Huelva y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, están desarrollando todos los

cursos y en ambas la actual promoción será la primera en finalizar los estudios de

Educador Social. En las Universidades restantes, en Málaga se imparte primero y

segundo y en Granada este es el primer año en que se inicia la titulación.

No obstante, aunque como hemos indicado se trata de una titulación reciente, el

colectivo de profesionales que trabaja en este ámbito presentan una intensa trayectoria

laboral bajo la denominación de educadores especializados y, más tarde como

educadores sociales. Expresión de esta realidad son las asociaciones profesionales de

educadores sociales, presentes en muchas Comunidades Autónomas, que una vez

aprobada la Diplomatura algunas se convirtieron en Colegios Profesionales. Esta

conciencia profesional ha dado lugar a la Celebración de cuatro Congresos Estatales de

Educadores/ as Sociales.

A partir del Real decreto (BOE 10.10.91) en el que se establecen las enseñanzas

mínimas de la titulación de “Educación Social”, cada Universidad elaboró su propio

2

plan de estudios, que como en el resto de las titulaciones se caracteriza por la

heterogeneidad en cuanto al contenido, dada la alta proporción de créditos destinados a

materias obligatorias de Universidad, optativas y de libre configuración, lo cual

conlleva aspectos positivos como la diversidad de formación, que a su vez ha

dificultado las convalidaciones entre Universidades.

En nuestro caso, a pesar de que la elaboración de las Guías docentes afectaba

sólo a las materias troncales y estas son comunes a todas las Universidades, nos hemos

encontrado con diferencias en los créditos asignados a cada una de ellas, de modo que

uno de los primeros acuerdos adoptados en la primera reunión entre los coordinadores

de las cuatro Universidades participantes, fue establecer los créditos teóricos y

prácticos en Materias Troncales, que tendríamos en cuenta en la elaboración de las

Guías Comunes de las Materias:

Materias Créditos Teóricos Créditos Prácticos

Didáctica General 7 2

Educación Permanente 4 2

Programas de Animación Sociocultural 4 2

Intervención Educativa 6 3

Nuevas tecnologías 2.5 2

Sociología 3 1.5

Antropología 3 1.5

Teoría e Historia de la Educación 4 2

Psicología del Desarrollo 6 3

Psicología Social 6 2

Practicum 32

Por otro lado, las materias Sociología y Antropología, aparecen unidas en BOE,

pero sólo en la Universidad de Málaga se imparten juntas, en las otras constituyen

materias independientes, de ahí que hayamos optado por realizar una Guía Común por

Antropología y otra por Sociología, dado que en la mayoría de las Universidades de la

red, así se imparte.

3

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA DIPLOMATURA EN LAS UNIVERSIDADES

DE HUELVA, MÁLAGA, GRANADA Y PABLO DE OLAVIDE:

La mencionada titulación aparece en las tres primeras Universidades,

plenamente relacionada con las enseñanzas impartidas en las Facultades de Ciencias de

la Educación: Pedagogía, Magisterio y Psicopedagogía. En ellas se integra y se trabaja

la investigación y docencia en contextos formales e informales.

Por el contrario, en la Universidad Pablo de Olavide, al no surgir en la Facultad

de Educación si no en la Escuela Universitaria de Trabajo Social, la elaboración de su

plan de estudios tanto en las materias obligatorias como optativas va estar marcado por

este hecho, sus materias son más similares a las que se están impartiendo en la

Diplomatura de Trabajo Social, hecho que se acentuará al implantarse en el curso

siguiente la Diplomatura Conjunta: Educación Social-Trabajo Social.

Asignaturas como Servicios Sociales y recursos en Andalucía, Pedagogía

Comunitaria, Estructura Social de Andalucía, etc., de la Universidad Pablo de Olavide

resultan singulares en las diplomaturas de las otras Universidades surgidas en contextos

más educativos, con asignaturas como: Métodos de investigación y Diagnóstico en

Educación, Programas de formación ocupacional, Organización de instituciones de

formación (de la Universidad de Huelva) o Diseño y Evaluación de Programas Socio-

Educativos, Didáctica y Organización en ámbito de Educación no formal etc. de la

Universidad de Granada. Como podemos apreciar, se trata de asignaturas con una

vinculación mayor a las Facultades de Educación.

En todo caso, coincidimos en afirmar que el educador social tiene como función

prioritaria diseñar y protagonizar la intervención socioeducativa, actuando en aquellas

situaciones que puedan optimizarse a través de la propia acción educativa.

La ampliación del concepto de Educación a partir de la idea de la “Educación a

lo largo de toda la vida” o “Educación Permanente” a las diversas etapas de la vida y

escenarios educativos, abarcando tanto los procesos formales como no formales e

informales, ha puesto de manifiesto nuevos espacios emergentes que actualmente están

reclamando las instituciones sociales, demostrando la necesidad de estos profesionales,

que requieren líneas de formación relacionadas con el campo de: adultos, mayores,

toxicomanías, menores en situación de riesgo, necesidades educativas especiales,

cooperación y desarrollo, mujer, minorías étnicas, inserción sociolaboral etc..

4

Aunque es difícil sintetizarlos, los ámbitos y perfiles profesionales más

destacados en el ámbito de la Educación Social son:

1. Educación familiar y desarrollo comunitario.

2. Educación y mediación para la integración social

3. Educación del ocio, animación y gestión sociocultural.

4. Intervención socioeducativa en infancia y juventud.

5. Educación en personas adultas y mayores

6. Atención socioeducativa a la diversidad.

Precisamente, la propuesta del “Practicum” de esta titulación ha sido un factor

esencial para definir los ámbitos profesionales propios de estos estudios. A raíz del

desarrollo de esta materia troncal, se ha podido verificar cuáles son sus campos

profesionales, que son muy diversos: animación sociocultural, animación de actividades

extraescolares, programas de prevención de la marginación, turismo juvenil, social y

cultural, educación cívica y ambiental y prevención de toxicomanías. Estas actividades

así como los diversos perfiles profesionales actuales y futuros son los que deberían

orientar el diseño de la titulación y Guías de las materias y asignaturas.

En definitiva nos encontramos ante una titulación relativamente reciente y con

muchas posibilidades de desarrollo en una sociedad en la que el acceso al Conocimiento

y al Bienestar Social pose formas cada vez más diversas y menos rígidas.

Estas características de la profesión deben de considerarlas los profesores/as que

van a impartir y desarrollar las asignaturas que se desprenden de las materias cuyas

guías docentes presentamos.

La elaboración de las citadas guías, ha supuesto por parte de los profesores/as un

conocimiento más profundo de los perfiles profesionales de la titulación y un

intercambio de programas, ideas didácticas, que ha dado lugar a un consenso previo

intercambio de pareceres. Esta ha sido la mayor riqueza de estos intercambios, que los

profesores/as han puesto en relación conocimientos y metodologías, proceso que

debería continuar para progresar conjuntamente.

Indudablemente, el trabajo de los profesores ha sido muy importante, pero

también lo ha sido el de los coordinadores de las diversas Universidades, así como el

apoyo de sus diversos/as decanos/as y vicedecanos/as:

5

Dña. Maite Martín Olalla de la Universidad de Málaga

Dña. Mª Rocío Cruz Díaz de la Universidad de Huelva

D. Jesús García Minguez, al que se añadió Dña. Teresa Pozo Llorente de la

Universidad de Granada.

A continuación se presentan las Guías comunes de las materias troncales de la

Diplomatura Educación Social.

6

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS.

UNIVERSIDADES ANDALUZAS GUÍA DOCENTE COMÚN DE EDUCACIÓN SOCIAL

FICHA DE MATERIAS

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA NOMBRE: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TIPO: Troncal

Créditos totales (LRU/ECTS): 9/

Créditos teóricos (LRU/ECTS): 6/

Créditos prácticos (LRU/ECTS) 3/

CURSO: 1º CICLO: 1º

DATOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA 1. DESCRIPTOR SEGÚN BOE Dimensiones y aspectos del desarrollo. Las etapas del desarrollo. Psicología de la edad adulta y de la vejez. 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: La asignatura de Psicología del Desarrollo supone un conocimiento fundamental en la formación de las y los Educadores Sociales. Si bien no constituirá su objeto de estudio y trabajo directo, sí les resulta imprescindible para entender muchas de las situaciones que encuentren en su práctica cotidiana con usuarios y clientes, así como los diferentes modos de aproximación que puedan desarrollar. El trabajo en situaciones sociales requiere de una comprensión adecuada de los procesos de desarrollo y cambio del comportamiento. La Psicología del Desarrollo puede sin duda aportar una visión analítica e integradora, focalizando en la persona pero sin perder de vista los grupos y escenarios sociales en los que se inserta. Al tiempo, las técnicas psicosociales derivadas de la Psicología les proporcionarán útiles herramientas para contribuir a una comprensión integral de la realidad a la que se enfrentan en sus situaciones de trabajo. Esta materia está relacionada con contenidos y competencias que se desarrollan en otras materias afines (troncales o obligatorias) de la diplomatura como son: a) Troncales: Intervención educativa sobre problemas de la desadaptación social, Psicología Social y de las Organizaciones, Practicum I y Practicum II. b) Obligatorias: Familia e Infancia: sus Necesidades y Respuestas Educativas 2.3. RECOMENDACIONES: Comunicación oral y escrita Conocimiento de un segundo idioma para un adecuado manejo de bibliografía Conocimiento herramientas informáticas.

7

3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:

• Capacidad de análisis y síntesis • Comunicación oral y escrita • Capacidad de gestión de la información • Capacidad de organización y planificación • Razonamiento crítico. • Compromiso ético. • Aprendizaje autónomo • Trabajo en equipo • Habilidades en las relaciones interpersonales • Resolución de problemas

3. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN

3.2 ESPECÍFICAS: • Cognitivas (Saber): • Conocer los principales mecanismos explicativos de la conducta en escenarios

sociales • Conocimiento de los procesos, estrategias y mecanismos de desarrollo y

aprendizaje de las personas a lo largo de su vida. • Conocimiento de los sistemas sociales, institucionales y comunitarios que

inciden en el proceso socializador y en el desarrollo de los procesos psíquicos, y fomentar así el respeto en la actuación en contextos de diversidad y multiculturalidad.

• Conocimiento de los procesos de formación y cambio en la personalidad. • Conocimiento de las bases psicológicas fundamentales de los procesos de

comunicación interpersonal. • Conocimiento de los procesos de construcción de identidad y percepción de sí

mismo. • Mecanismos fundamentales en la percepción interpersonal y la construcción del

otro. • Conocimiento de la diversidad de los procesos cognitivos, emocionales y

afectivos en los que se sustenta el aprendizaje y desarrollo, con el fin de contribuir a la identificación y valoración de situaciones de riesgo.

• Conocimiento de los mecanismos psíquicos fundamentales implicados en los procesos motivacionales, tanto individuales como colectivos, con el fin de contribuir a la percepción e identificación de necesidades y recursos.

• Conocimiento de los principales mecanismos explicativos de fortalecimiento y debilitamiento de conductas desajustadas y/o de riesgo.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

• Manejo de la principales metodologías de investigación, recogida, análisis, interpretación y difusión de resultados aplicables al ámbito psicopedagógico y social.

• Uso de un discurso utilizando los conceptos básicos propios de la Psicología. • Interactuar en la práctica profesional con las personas en función de su nivel o

tipo de desarrollo y aprendizaje. • Formulación de preguntas adecuadas para el análisis y explicación del desarrollo

y comportamiento humano.

8

• Combinación de estrategias analíticas e integradoras en el análisis, atendiendo a los diversos factores de influencia que concurren en un escenario social.

• Capacidad para realizar explicaciones multicausales que permitan una comprensión adecuada de los comportamientos y los escenarios donde se desarrollan.

• Capacidad para ayudar a las personas a su autoformación para que desarrollen íntegramente su personalidad.

• Integración de factores individuales y características de los escenarios sociales y culturales como elemento explicativo de las diferencias en los comportamientos y como requisito para el respeto, el reconocimiento y la actuación en contextos de diversidad y multiculturalidad.

• Resolución de problemas utilizando las estrategias más eficaces. • Manejo de las estrategias propias de búsqueda de información y bibliografía,

tanto en biblioteca como en internet. • Manejo de los sistemas informáticos que permiten al alumnado el seguimiento de la

asignatura. • Trabajo en equipo.

• Actitudinales (Ser):

• Adecuada ética profesional que respete la confidencialidad de la información, la veracidad, la transparencia y la justicia.

• Visión crítica de la Psicología como disciplina científica y del conocimiento científico en general.

• Razonamiento crítico sobre la Psicología y los intentos de menoscabarla o reducirla a saberes supuestamente más científicos.

• Visión crítica sobre la relación entre los modos de desarrollo y las formas de vida, es decir, la cultura de los seres humanos.

4. OBJETIVOS 1.- Adquirir una visión general acerca del desarrollo humano y de los procesos

psicológicos que lo compone.

2.-Conocer las principales perspectivas teóricas en relación a los Procesos Psicológicos y su desarrollo.

3.-Dominar el vocabulario psicológico en general, y de la materia en particular. Es necesario que el/la estudiante adquiera dominio de los términos psicológicos y lingüísticos y los utilice con propiedad y precisión.

4.-Conocer la metodología propia de las teorías y enfoques expuestos.

5.- Analizar investigaciones llevadas a cabo en este marco, identificando los problemas, las variables implicadas y reflexionando sobre la interpretación de los resultados, así como posibles problemas que pudieran derivarse de ellos.

6.- Adquirir la metodología de investigación propia del ámbito de la Psicología. Esta investigación exige la utilización y práctica de técnicas de investigación empírica.

7.- Desarrollo de destrezas de trabajo en equipo, tanto en los debates que se den en las actividades del aula, como durante la realización de los informes de seminarios y de prácticas.

8.- Aplicar los conocimientos de la asignatura a otras disciplinas afines y a la intervención

9

con personas, familias, organizaciones y comunidades.

9.- Fomentar una visión crítica de la materia y del conocimiento psicológico y científico, en general, reconociendo que la ciencia no establece verdades absolutas.

5. METODOLOGÍA NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO:

9 cr. LRU x 25 horas = 225 hs. trabajo alumno Distribuidas de la siguiente forma

Actividades presenciales 70% de crédito LRU= 63

horas

Actividades dirigidas*

30% de créditos LRU=27horas

Actividades autónomas* del alumno 135 horas

- Clases teóricas - Clases prácticas

- Seminarios - Exposición de trabajos - Tutorías colectivas - Elaboración de

trabajos prácticos en presencia del profesor

- Excursiones y visitas - Otras

- Horas de estudio - Preparación de

trabajos - Tutorías individuales - Examen - Conferencias,

seminarios relacionados con la materia

- Otras * El profesor/a tiene la posibilidad de elegir entre los distintos elementos que aparece en el listado de las actividades dirigidas y autónomas.

6. CATÁLOGO TÉCNICAS DOCENTES Exploración de ideas previas Recapitulaciones Cooperación profesor –alumno en la construcción del conocimiento Debates conceptuales Trabajo entre alumno-alumno 7. CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS Sesiones académicas teóricas Exposición y debate Tutorías especializadas Sesiones académicas prácticas Visitas y excursiones Elaboración de trabajos prácticos con presencia del profesor 8. BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS A LA NOCIÓN DE PSICOLOGÍA Y PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO.

BLOQUE II. DESARROLLO Y FUNCIONAMIENTO DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS IMPLICADOS EN LA ACCIÓN HUMANA: UNA VISIÓN ONTOGENÉTICA.

10

BLOQUE III. CONTEXTO DE SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO PSICOLÓGICO

9. PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO TEMPORAL DE LA ORGANIZACIÓN DOCENTE (cronograma) - Clases teóricas. Se impartirá a lo largo de todo el curso académico - Clases prácticas. Estarán vinculadas al conocimiento base impartido en las clases teóricas, por lo tanto, se desarrollará después de ciertos contenidos teóricos y a lo largo del curso académico. - Actividades dirigidas. Tendrán una organización temporal flexible, pudiéndose aplicarse algunas de ellas tanto antes, durante o después de ciertos contenidos teóricos o prácticos. 10. RECURSOS 10.1. BIBLIOGRAFÍA Belsky, J. (2001). Psicología del envejecimiento. Madrid: Paraninfo

Berger, K. S. y Thompson, R. A. (2001). Psicología del Desarrollo. Adultez y vejez. Madrid: Panamericana.

Berk, L. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall.

Carretero, M.; Palacios, J.; y Marchesi, A. (1985): Psicología Evolutiva, 3. Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza-Psicología.

Clemente, R. A., Barajas, C., codes, S., Díaz, M. D., Fuentes, M. J., Goicoechea, M.A., González, A. M. y Linero, M.J. (1991). Desarrollo socioemocional : perspectivas evolutivas y preventivas. Valencia: Promolibro.

Clemente, R.A. (1995). Desarrollo del lenguaje. Barcelona: Octaedro.

De Vega, M. (1984): Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza

Fernández Lópiz, E. (2000). Explicaciones sobre el desarrollo humano. Madrid: Pirámide.

Hoffman, L.; Paris, S. y Hall, E. (1995): Psicología del Desarrollo hoy. Vol. I y II. México: McGraw-Hill

Menéndez, S. y Granado, M.C. (2002). Desarrollo psicológico y procesos educativos: actividades prácticas. Servicios de publicaciones de la Universidad de Huelva.

Miranda, A.; Jarque, S. y Amado, L. (1999). Teorías actuales sobre el desarrollo. Implicaciones educativas. Málaga: Ediciones Algibe

Palacios, J.; Marchesi, A. y Coll, C.(1999): Desarrollo psicológico y educación. Tomo I: Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza.

Pérez, M. (1995). Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo. Madrid:

Riviére, A. (1984). La psicología de Vygotski. Madrid: Visor.

Rodrigo M. J. y Palacios, J. (coord.) (1998). Familia y Desarrollo Humano. Madrid: Alianza.

10.2. OTROS RECURSOS - Materiales elaborados por el profesor - Artículos de revistas científicas - Materiales obtenidos a través de internet

11

11. CATÁLOGO DE CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Criterios e instrumentos de evaluación

• Examen • Informes de prácticas (grupal o individual) • Participación en ciertas actividades académicas dirigidas

Mecanismos de seguimientos

• Seguimiento en tutorías colectivas e individuales de las dificultades y progreso en la materia, tanto en competencias cognitivas como procedimentales y actitudinales.

• Valoración de la calidad de la participación del alumno en las distintas actividades académicas de la asignatura

12

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

GUÍA DOCENTE COMUN DE DIDACTICA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: DIDÁCTICA GENERAL

TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TRONCAL

Créditos totales (LRU/ECTS):

9

Créditos teóricos (LRU/ECTS):

7

Créditos prácticos (LRU/ECTS):

2

CURSO: 1º CUATRIMESTRE: ANUAL

CICLO: 1

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

1. DESCRIPTOR SEGÚN BOE: Componentes didácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Modelos de enseñanza y de currícula: Diseño curricular base y elaboración de proyectos curriculares. Las funciones del Profesor. Tareas de enseñanza y organización de procesos de enseñanza. Análisis de medios didácticos. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Ninguno formalmente. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: al estar en el primer año de la Titulación de Educación Social, la asignatura tiene un carácter introductorio y está vinculada con las asignaturas de Psicología de la Educación, Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales y Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. 2.3. RECOMENDACIONES: Manejo de Internet y de la WebCT. 3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES O GENÉRICAS: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Capacidad de gestión de la información Trabajo en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

• Cognitivas (Saber): Conocer los supuestos y fundamentos teórico-pedagógicos de los procesos de intervención socioeducativa, proyectándolos en pautas de acción. Conocer los supuestos didácticos que están en la base de determinados procesos de intervención socioeducativa.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Diseñar, aplicar y evaluar programas y estrategias de intervención socioeducativa en los diversos ámbitos de trabajo. Diseñar, aplicar y evaluar programas y proyectos específicos de intervención socioeducativa a lo largo de toda la vida. Usar las posibilidades existentes en estrategias y recursos para favorecer la integración social y laboral de los sujetos.

13

• Actitudinales (Ser): Estar comprometido con la calidad de la actuación y actuar conforme a los principios deontológico del educador social. Manifestar disposición para aprender de modo continuo y aplicar estrategias de autoevaluación y perfeccionamiento profesional. Analizar las propias motivaciones con relación a las diversas tareas profesionales y a las relaciones con los demás. 4. OBJETIVOS: Conocer las teorías y modelos necesarios para la realización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, considerando el modo en que modifican el rol del educador hoy.Conocer los supuestos didácticos de determinados procesos de intervención socioeducativa. Saber diseñar y analizar procesos formativos de intervención. Desarrollar sistemas metodológicos que faciliten la intervención socioeducativa. Facilitar modelos de evaluación que permitan comprender los procesos y resultados de aprendizaje. Gestionar y producir medios y recursos para la intervención socioeducativa. Promover el aprendizaje autónomo de los alumnos. Asumir la necesidad del desarrollo profesional continuo mediante la autoevaluación de la propia práctica. Desarrollar habilidades críticas y de comunicación interpersonal. 5. METODOLOGÍA: se consignan las horas de trabajo del alumnado en cada uno de los grandes apartados Nº de Horas en créditos ECTS: ........63

• Clases Teóricas*: .........49 • Clases Prácticas*: .........14

Actividades en colaboración con el profesor: ........... • Exposiciones y Seminarios* • Excursiones y visitas*. • Tutorías especializadas colectivas (presenciales o virtuales) *: • Realización de Actividades Académicas Dirigidas con presencia del profesor

Actividades autónomas del alumnado: .......... • Realización de Actividades Académicas Dirigidas sin presencia del profesor • Horas de estudio • Preparación de Trabajos • Tutorías especializadas individuales (presenciales o virtuales). • Realización de Exámenes: • Otras:

6. TÉCNICAS DOCENTES: Sesiones académicas teóricas X

Exposición y debate: X

Tutorías especializadas: X

Sesiones académicas prácticas X

Visitas y excursiones:

Controles de lecturas obligatorias:

Otros (especificar): Técnicas de dinámicas de grupos. Diseño de programas de intervención socioeducativos. Selección de lecturas y websgráficos. 7. CATALOGO DE ACTIVIDADES ACADEMICAS DIRIGIDAS

14

- Elaboración inicial de un Glosario de términos básicos. - Comentario de textos - Realización de mapas conceptuales. - Diseño de un proyecto formativo - Elaboración de un dossier/cuaderno personal.

8. BLOQUES TEMÁTICOS: BLOQUE 1. FUNDAMENTACION TEORICA DE LA DIDÁCTICA Y DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Tema 1: Concepto de Didáctica en la educación social Tema 2: Teorías de los procesos de enseñanza-aprendizaje para la educación social

BLOQUE 2. PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA Tema 3: La intervención didáctica en el ámbito social Tema 4: Bases para el diseño curricular en el ámbito social: teorías y modelos Tema 5: La planificación y desarrollo en el ámbito social

BLOQUE 3. METODOLOGÍAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Tema 6: Estrategias didáctico-organizativas Tema 7: Los medios y los recursos didácticos BLOQUE 4. EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVAS Tema 8: La evaluación en el ámbito social Tema 9: Investigación, innovación y estrategias de cambio en educación social 9. PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO TEMPORAL DE LA ORGANIZACIÓN DOCENTE (CRONOGRAMA) Se incluirá una organización temporal de la docencia. 10. BIBLIOGRAFÍA BASICA FERRANDEZ, A. (1995): Didáctica General. Barcelona: UOC. GIMENO SACRISTÁN, J. y PEREZ GOMEZ, A.I. (1995): Comprender y transformar la enseñanza, Madrid: Morata. GONZÁLEZ, A. P.; MEDINA, A. y TORRES, S. (1995): Didáctica General: Modelo y estrategias para la intervención social. Madrid: Universitas. JOYCE, B. y WEIL, M. con CALHOUM, E. (2002): Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa. PARCERISA, A. (1999): Didáctica en la educación social. Enseñar y aprender fuera de la escuela. Barcelona: Graó. PÉREZ SERRANO (1990): Aplicaciones de la Didáctica al campo social y educativo. Dykinson: Barcelona. PLA, M. (1993): Currículum y educación. Campo semántico de a Didáctica. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona. SALAZAR, T. (1992): Didáctica de la educación social. Madrid: Popular. ZABALZA, M. A. (1987): Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.

15

9 CRONOGRAMA ORIENTATIVO DE LA ASIGNATURA (Hay que indicar las actividades de enseñanza-aprendizaje, así como el número de horas que el estudiante dedicará en cada quincena) SEMANA Primer cuatrimestre/Segundo/Anual

1ª Quincena 2ª Quincena 3ª Quincena 4ª Quincena 5ª Quincena 6ª Quincena 7ª Quincena 8ª Quincena 9ª Quincena 10ª Quincena

11. CATALOGO DE CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION 1. Asistencia 2. Participación 3. Adquisición de conocimientos 4. Presentación y organización de los trabajos realizados 5. Exámenes escritos (parciales y final)

12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO Habrá que especificar qué tipo de contactos, supervisión y acompañamiento en el aprendizaje vamos a realizar con el alumnado a lo largo del proceso

16

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS.

UNIVERSIDADES ANDALUZAS GUÍA DOCENTE COMÚN DE TRABAJO SOCIAL

FICHA DE MATERIAS

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

NOMBRE: SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL (INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA) TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TRONCAL Créditos totales (LRU / ECTS): (LRU – 6) (ECTS – 15)

Créditos teóricos (LRU/ECTS): (LRU – 5) (ECTS – 12’5)

Créditos prácticos (LRU/ECTS): (LRU – 1) (ECTS – 2’5)

CURSO: Primero CICLO: Único

DATOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA

1. DESCRIPTOR SEGÚN BOE Nociones básicas de Antropología. Aproximación al estudio antropológico de los sistemas de enculturación y educación. Grupos étnicos y culturales en España. 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Al tratarse de una materia general de los primeros cursos y de carácter introductorio, no existen prerrequisitos. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: La materia es clave por sentar las bases sobre las que se articulan otras asignaturas ser la única sobre Antropología Social que obligatoriamente cursa el alumnado de Educación Social. Además de una información teórica pretende aportar instrumentos de observación y análisis de la diversidad de procesos educativos posibles. De hecho, se concibe como una introducción básica que resulta pieza clave en una formación multidisciplinar de un alumnado que trabajará en una sociedad multicultural. Además, la asignatura aporta herramientas de análisis y aplicación ante diferentes problemáticas relacionadas con la intervención y el cambio social. 2.3. RECOMENDACIONES: No existen recomendaciones especiales para que sea cursada. Sin embargo, se recomienda cursar posteriormente, la o las asignaturas optativas o de libre configuración que ofrece el área de Antropología Social, para profundizar en los contenidos de la asignatura o especializarse en determinadas problemáticas de la misma.

17

3. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN 3.1 GENÉRICAS O TRANSVERSALES - Razonamiento crítico - Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de organización y planificación - Comunicación oral y escrita en lengua nativa - Trabajo en equipo - Trabajo en un equipo interdisciplinar - Habilidades en las relaciones interpersonales - Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad - Capacidad crítica y autocrítica - Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio - Capacidad de gestión de la información - Resolución de problemas - Toma de decisiones - Aprendizaje autónomo - Adaptación a situaciones nuevas - Creatividad - Liderazgo - Conocimiento de otras culturas y costumbres - Iniciativa y espíritu emprendedor - Sensibilidad hacia temas medioambientales 3.2 ESPECÍFICAS:

• Cognitivas (Saber): - Conocer los métodos y estrategias de investigación en educación social - Conocer las características fundamentales de los entornos sociales y laborales de intervención - Conocer los factores biológicos, ecológicos y ambientales que afectan a los procesos socioeducativos - Conocer la estructura sociológica española y su relación con la desigualdad social - Conocer los principales tipos de desadaptación social y las líneas generales de acción ante ellos

18

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

- Desempeñar el liderazgo y promover procesos de innovación en los ámbitos de trabajo del educador social - Emplear los procedimientos y técnicas socio-pedagógicas para la intervención, la mediación y el análisis de la realidad personal, familiar y social. - Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación sobre el medio social e institucional en el que se realiza la intervención. - Favorecer estructuras y procesos de participación y acción comunitaria - Ejercer de mediador para tratar con comunidades socioeducativas y resolver conflictos - Aplicar técnicas de detección de factores de exclusión y discriminación que dificultan la inserción social y laboral de sujetos y colectivos - Diseñar, aplicar y evaluar programas y estrategias de educación popular y animación - Diseñar, aplicar y evaluar programas y estrategias de educación socioambiental - Diseñar, aplicar y evaluar programas y estrategias de educación intercultural - Diseñar, aplicar y evaluar programas y estrategias de cooperación educativa para el desarrollo - Diseñar, aplicar y evaluar programas educativos de intervención e integración socio-laboral - Diseñar, aplicar y evaluar programas específicos de inserción sociolaboral de discapacitados, en función de la diversidad de los sujetos - Diseñar, aplicar y evaluar programas y proyectos específicos de intervención socioeducativa a lo largo de toda la vida - Utilizar técnicas concretas de intervención comunitaria - Aplicar las técnicas favorecedoras de la dinámica de grupos - Desarrollar herramientas de trabajo en situaciones de diversidad y de interculturalidad - Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia los sujetos e instituciones de educación social - Tener disposición y aptitud para trabajar en entornos multiculturales y plurilingüísticos, conociendo, de ser posible, el idioma de los sujetos - Reconocer y valorar los aspectos básicos de los diferentes orígenes y entornos culturales - Desarrollar habilidades de comunicación interpersonal - Generar disposición hacia el trabajo interdisciplinar con otros agentes socioeducativos, mostrando preparación para desempeñar diferentes roles dentro de los equipos y dominio de las habilidades de trabajo en grupo - Desarrollar capacidad de toma de decisiones e iniciativa ante situaciones nuevas o inesperadas - Mantener una actitud abierta a la crítica y a la innovación

• Actitudinales (Ser):

- Estar comprometido con la calidad de la actuación y actuar conforme a los principios deontológicos del educador social.

19

Manifestar disposición para aprender de modo continuo y aplicar estrategias de autoevaluación y perfeccionamiento profesional - Generar aptitud para adaptarse a los cambios y a las nuevas situaciones profesionales - Manifestar interés por los nuevos ámbitos de la educación social y sus requisitos formativos 4. OBJETIVOS * Cognitivos (saber)

- Definir y aplicar adecuadamente los conceptos fundamentales y la terminología específica de la Antropología - Posibilitar un acercamiento a la evolución de los paradigmas interpretativos y metodológicos dentro de la disciplina como base para entender su práctica actual. - Aprehender la diversidad cultural. - Saber desarrollar una perspectiva holística y aprender la articulación de las distintas dimensiones de la realidad sociocultural.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): - Utilizar estratégicamente los conocimientos, procedimientos y técnicas antropológicos en la educación social. - Capacitar en el manejo de los instrumentos metodológicos adecuados para formular las preguntas e hipótesis sobre el objeto de estudio, la interpretación de las evidencias y datos y la deducción de conclusiones. - Desarrollar la capacidad de análisis crítico y de interpretación de situaciones, textos, imágenes, mapas, gráficos, etc.. - Habilitarse para el manejo de los recursos bibliográficos y de las fuentes de información. - Saber identificar los modelos culturales de percepción sobre la propia realidad de los sujetos sociales que inciden en los procesos educativos. - Proporcionar capacidades y conocimientos con el fin de facilitar y mediar en diferentes contextos educativos

• Actitudinales (Ser):

- Ser conscientes de que los comportamientos, actitudes, costumbres e ideas propios son resultado de respuestas posibles adoptadas en relación a un sistema sociocultural específico y no determinadas por la naturaleza. - Adquirir una actitud crítica frente a las verdades y dogmas sociales, políticos y religiosos que han asimilado a lo largo de su educación formal e informal anterior y desarrollar un saludable relativismo antidogmático, pero sin que ello desemboque en un neutralismo o abstencionismo valorativo sobre todas las cuestiones.

20

- Desarrollar una actitud abierta con respecto a las culturas, minorías étnicas y sociales y a las opciones diferentes a la propia: hacia los diferentes de fuera y de dentro de nuestra propia sociedad, siendo conscientes de las falacias e intereses que se ocultan bajo el etnocentrismo. - Contrastar y comprender la multiplicidad y riqueza de las identidades culturales que han existido y existen hoy en día. Contribuir a la percepción crítica de los alumnos tomando como referencia la propia cultura para analizar las diferentes posiciones que se le asignan a unos y otros colectivos. 5. METODOLOGÍA

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: 150 (Se puede dividir en dos semestres si se estima necesario) Nº de Horas:

• Clases Teóricas*: 42 • Clases Prácticas*: 10 • Exposiciones y Seminarios*: 5 • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):

A) Colectivas*: 2 B) Individuales: 1

• Otro Trabajo Personal Autónomo: 90 A) Horas de estudio: 60 B) Preparación de Trabajo Personal: 17 C) ... • Realización de Exámenes: A) Examen escrito: 3 B) Exámenes orales (control del Trabajo Personal):

6. CATÁLOGO TÉCNICAS DOCENTES -Clases magistrales Cada tema comienza y se desarrolla a través de varias clases magistrales. En estas sesiones el profesor actuará en dos sentidos: por un lado orientará sobre los objetivos, actividades y materiales referidos al tema en cuestión y a su contextualización en la asignatura. Por otro, expondrá los contenidos e ideas principales estableciendo las oportunas relaciones. -Sesiones académicas prácticas consistirán principalmente en la realización de comentarios sobre textos y audiovisuales además de otras como juegos de roles. Estas actividades son fundamentales para la construcción del aprendizaje puesto que potencia la actitud reflexiva y la capacidad de relación e interpretación. -Exposición y debate En cada tema el alumnado dispone de una sesión para exponer a partir del trabajo con los materiales recomendados los principales puntos a destacar y debatir. Con esta actividad se pretende la compresión e interiorización de los

21

conocimientos y conceptos centrales fomentando la capacidad de reflexión, relación de ideas y el espíritu crítico, así como el desarrollo de habilidades de expresión y comunicación y trabajo en grupo. -Tutorías especializadas Coincidiendo con la finalización de cada bloque temático se realizarán tutorías colectivas en las que se resuelvan las dudas más importantes que tiene el alumnado para tratar las distintas interpretaciones de los contenidos así como su “utilidad” para el desarrollo formativo y profesional del los y las educadores sociales Se pretende con ello además del aprendizaje de los conceptos un seguimiento del proceso de aprendizaje y un desarrollo de las habilidades y procedimientos que el alumnado ha de emplear para su trabajo personal. 7. CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS - Trabajos sobre lecturas específicas obligatorias Se realizarán a lo largo del curso controles preferentemente escritos e individuales sobre lecturas de carácter obligatorio. Esta es una actividad que posibilita la evaluación continua del proceso de aprendizaje del alumnado. - Otras actividades fuera del aula se procurará que el alumnado realice itinerarios culturales con el objetivo de entrenar su mirada antropológica y tomar contacto real con los fenómenos socioculturales tratados en el aula. 8. PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO TEMPORAL DE LA ORGANIZACIÓN DOCENTE (CRONOGRAMA). La secuenciación se estructura con la alternancia de clases magistrales y prácticas. Al menos cada dos sesiones teóricas se complementarán con una actividad práctica. Finalizado cada bloque temático se propone la celebración de un seminario donde los estudiantes expondrán trabajos individuales o en equipos relacionados, y a modo de síntesis, con los contenidos relativos a cada bloque temático. 9. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo, con indicación de las competencias a adquirir por unidades temáticas). 1. Antropología como disciplina científica: la mirada antropológica y la educación social. 2. El análisis del sistema sociocultural y de los procesos/contextos educativos 3. Teoría y práctica del trabajo de campo antropológico 4. La construcción social de las diferencias: género y etnia. 10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ABERCROMBIE, Nicholas; Hill, Stephen; Turner, Bryan Diccionario de

22

sociología. Cátedra, Madrid, 1998 BARLEY, Nigel :El antropólogo inocente. Anagrama, Barcelona. 1986. BEATTIE, John Otras culturas. Objetivos, métodos y realizaciones de la Antropología Social, F.C.E., México, (1964). 1972: BECK, Ulrick ¿Qué es globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós, Barcelona. 1999. BENEDICT, Ruth El hombre y la cultura, Ctro. de América Latina, Buenos Aires, 1971 El crisantemo y la espada. Alianza, Madrid, (1946). 1974. CARDIN, Alberto Lo próximo y lo ajeno. Icaria, Barcelona, 1990 EMBER Antropología Cultural. Ed. Prentice Hall, 1997 EMBER, C, EMBER, M. y PEREGRINE, P.: Antropología. Pearson Prentice Hall, Madrid.2004 GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona, (1973). HARRIS, M. Nuestra Especie. Alianza Editorial. 1995 HARRIS, Marvin (1ª ed.) Bueno para comer. Alianza, Madrid.1989. HARRIS, Marvin Introducción a la antropología general. Alianza Ed., Madrid, (1971). 1984. HARRIS, Marvin. Introducción a la Antropología. Alianza, Madrid.1988. HARRIS, Marvin. El desarrollo de la teoría antropológica. Siglo XXI, Madrid, (1968).1985. KOTTAK, C. Antropología Cultural. . Mc. Graw-Hill. 2002. KOTTAK, C. Antropología. Espejo para la humanidad. Mc. Graw-Hill. 1997. KOTTAK, C. P.Espejo para la Humanidad. Introducción a la Antropología Cultural. Mc. Crac Hill Interamericana de España, Madrid. 2003 MAIR, Lucy. Introducción a la Antropología Social. Alianza Ed., Madrid, (1965). 1981. MARINA, José Antonio La selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de los sentimientos, Anagrama, Barcelona, 1999, MEAD, Margaret Educación y cultura, Paidós, Barcelona, 1972 MERCIER, Paul. Historia de la Antropología. Ediciones Península, Madrid, (1969). 1977. MORIN, Edgar La identidad humana. El Método V, 2004 PIQUERAS, A.“La Identidad” Introducción a la antropología para la intervención social” Tirant lo blanch. Valencia, pp. 37-75 2002. PRAT, J.; MARTÍNEZ, U.; CONTRERAS, J; MORENO, I. Antropología de los pueblos de España. Taurus Universitaria, Madrid. 1991. SCHEURMAUN, Erich (comp.)Los papalagi. Barcelona: Integral. 1998 TUBERT, Silvia (ed.) Del sexo al género. Los equívocos de un concepto, Cátedra, Madrid, 2003 TURNER, Victor: La selva de los símbolos. Siglo Veintiuno, Madrid. 1990. VELASCO, Honorio (comp.).Lecturas de Antropología Social y Cultural. La cultura y las culturas. U.N.E.D., Madrid, (1993).1995. 11. CATÁLOGO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

• Examen escrito • Preparación y exposición de temas a debate y trabajos de grupo

23

• Comentarios de las actividades prácticas. • Participación activa

12. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN: El examen escrito es obligatorio y para superar la materia debe aprobarse aunque la evaluación será continua durante todo el curso.

ANEJO

CRÉDITO ECTS COMPONENTE LRU (nº cred. LRUx10) RESTO (hasta completar el

total de horas de trabajo del estudiante)

70% 30% Clases Teóricas Clases Prácticas, incluyendo

• prácticas de campo

• prácticas de laboratorio

• prácticas asistenciales

Todas ellas en la proporción establecida en el Plan de Estudios

• Seminarios • Exposiciones de

trabajos por los estudiantes

• Excursiones y visitas

• Tutorías colectivas

• Elaboración de trabajos prácticos con presencia del profesor

• …

• Realización de Actividades Académicas Dirigidas sin presencia del profesor

• Otro Trabajo Personal Autónomo (entendido, en general, como horas de estudio, Trabajo Personal...)

• Tutorías individuales • Realización de

exámenes • …

24

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

GUÍA DOCENTE COMÚN DE EDUCACIÓN SOCIAL FICHA DE MATERIAS

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

NOMBRE: SOCIOLOGÍA

TIPO: Troncal

Créditos totales (LRU/ECTS): 4’5

Créditos teóricos (LRU/ECTS): 3

Créditos prácticos (LRU/ECTS): 1’5

CURSO:1º primer cuatrimestre CICLO: 1º

DATOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA 1. DESCRIPTOR SEGÚN BOE Nociones básicas de Sociología, Valores sociales y jurídico-políticos. 2. SITUACIÓN: la sociología figura como una de las materias fundamentales que el Ministerio de Educación reconoce como integrantes de la formación de los educadores sociales, tal y como señala el Real Decreto 1420/1991 que regula el Plan de Estudios de Diplomado en Educación Social 2.1. PRERREQUISITOS: Ninguno 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Dado el perfil de la titulación, el educador social será un profesional que tendrá que vérselas con un medio diverso y cambiante, en el que habrán de serles familiares las grandes claves que expliquen la vida social de los seres humanos así como la manera en que esta vida social es estructurada a través de instituciones y procesos sociales. Sólo la sociología, por su vocación de ciencia de este marco social y de la vida que en él se desarrolla, puede ofrecer al alumnado una visión suficientemente global y rica en detalles de la sociedad que la rodea, al tiempo que rigurosa y científica. Sobre la base de este conocimiento se construyen las herramientas específicas de intervención socioeducativa que son propias del educador social. 2.3. RECOMENDACIONES: Es importante conocer historia de España y Universal. 3. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN 3.1 GENÉRICAS O TRANSVERSALES

1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Razonamiento crítico 3. Capacidad de gestión de la información. 4. Conocimiento de otras culturas y costumbres. 5. Compromiso ético.

3.2 ESPECÍFICAS: • Cognitivas (Saber):

25

1. Desarrollo de un conocimiento claro y global de la realidad social y sus procesos

fundamentales. 2. Adquisición de un utillaje teórico y conceptual que permita la descripción y análisis

de los fenómenos sociales desde una perspectiva sociológica. • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 1. Familiarización con la gestión de la información y el análisis de datos representativos

de la realidad social. 2. Desarrollo de habilidades analíticas, sintéticas y expresivas en relación al estudio

empírico de la realidad social. • Actitudinales (Ser): 1. Animar al desarrollo del pensamiento crítico y comprometido sobre el orden social. 2. Sensibilizar al alumno frente al problema de la exclusión social. 3. Mejorar el conocimiento de otras culturas y costumbres.

4. OBJETIVOS

• Proporcionar al alumno las claves teóricas necesarias para la comprensión de la realidad social, y en especial de la estructura social, la vida institucional y el cambio social.

• Facilitar el aprendizaje de la terminología sociológica y el conocimiento de las herramientas conceptuales de la disciplina.

• Conocer el entorno sociodemográfico en el que se insertarán los futuros educadores sociales a través del análisis de los principales procesos y fenómenos sociales que caracterizan la vida social desde una triple perspectiva: local, nacional y global.

• Desarrollar una percepción crítica en torno a problemas de exclusión y de conflicto social.

5. METODOLOGÍA

Se consignarán las horas de trabajo del alumnado en cada uno de los grandes apartados.

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: 98h. (Se puede dividir en dos semestres si se estima necesario) Nº de Horas en créditos ECTS: ........31,5

• Clases Teóricas*: .........21 • Clases Prácticas*: .........10’5

Actividades en colaboración con el profesor: ...........13,5 • Exposiciones y Seminarios*10 • Excursiones y visitas*.

26

• Tutorías especializadas colectivas (presenciales o virtuales)*:3’5

Actividades autónomas del alumnado: ..........53 • Realización de Actividades Académicas Dirigidas sin presencia del profesor 20 • Horas de estudio 30,5 • Preparación de Trabajos • Tutorías especializadas individuales (presenciales o virtuales). 0,5 • Realización de Exámenes: 2

6. CATÁLOGO TÉCNICAS DOCENTES Lección magistral Realización supuestos prácticos tutelados Debates grupales Visionado de material audiovisual 7. CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS Lectura y análisis de textos fundamentales pertenecientes a la teoría sociológica Análisis de datos procedentes de fuentes secundarias Recensiones y papers sobre alguno de los temas tratados en la asignatura Revisiones bibliográficas 8. BLOQUES TEMÁTICOS

BLOQUE I: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

1. Introducción a la perspectiva sociológica. La naturaleza social del ser humano: individuo y sociedad. Cultura y sociedad en perspectiva histórica. Estructura y cambio social. La sociología como ciencia. ¿Qué hacen los sociólogos? Aportaciones de la sociología al conocimiento del mundo social. 2. Orígenes de la sociología y desarrollo de la teoría sociológica. Contexto social y factores sociales implicados en el nacimiento de la sociología. Los primeros sociólogos: grandes y pequeños clásicos, de A. Comte a M Weber. La teoría sociológica contemporánea. La sociología, una ciencia multiparadigmática. 3. La Investigación sociológica: cómo conocemos los sociólogos la realidad social. Metodología de la investigación: el método científico. Fases del proceso de investigación. Diseños de investigación. Fuentes primarias y secundarias. Las técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación. Presentación y análisis de los datos.

BLOQUE II: ORDEN SOCIAL Y PRINCIPALES PROCESOS SOCIALES 4. Cultura, socialización y personalidad. Concepto y características de la cultura. Elementos culturales: la cultura como sistema. La personalidad: elementos característicos y fundamentos biológicos y sociales. La socialización distintas interpretaciones teóricas. Posiciones y papeles sociales (rol y estatus): concepto y tipología. Roles e individuos. 5. Población, ecología y urbanismo. La demografía y el estudio de la población. Componentes del cambio demográfico. Principios básicos de la ecología humana. El ecosistema social. Lo rural y lo urbano. La urbanización y la sociedad moderna: perspectivas teóricas. 6. Control, conformidad y conducta desviada. Conceptos fundamentales: control social, conformidad, conducta desviada. Perspectivas teóricas que explican la desviación. Implicaciones de la conducta desviada para el orden social: ¿amenaza o utilidad funcional? . 7. Grupos sociales, organizaciones y burocrácia. Concepto del grupo social y tipología. Rasgos de la dinámica de grupo. Comunidad y sociedad. Asociaciones y organizaciones. La burocracia como tipo social. 8. Sistemas de estratificación social. Concepto de desigualdad y estratificación. Sistemas de

27

estratificación. Movilidad social. El sistema de clases sociales. Explicaciones teóricas a la estratificación. La estructura de clases en España.

BLOQUE III: LAS INSTITUCIONES SOCIALES 9. Instituciones sociales. Concepto de institución social. Tipología y funciones de las instituciones sociales. Bosquejo de las principales instituciones sociales: (I) Familia: concepto y tipología. Funciones. ¿Crisis de la familia? Situación social de la familia en la sociedad española. (II) Educación: concepto y funciones. Sistema educativo y sociedad. La situación de la educación en la sociedad española. (III) Religión: concepto y funciones. Iglesia y sociedad. El proceso de secularización. Sentimiento religioso e individualismo en las sociedades modernas. El hecho religioso en la sociedad española. (IV) Política: concepto y funciones. Poder y autoridad. Democracia y participación política. La crisis de la representación política: credibilidad de la institución. El mapa político en España. (V) Economía y organización social del trabajo. Concepto y funciones. Orígenes de la sociedad de mercado. El proceso de trabajo en perspectiva histórica. Sectores económicos. La sociedad postindustrial. La situación económica en la sociedad española. 9.PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO TEMPORAL DE LA ORGANIZACIÓN DOCENTE (CRONOGRAMA QUINCENAL AL FINAL) Se incluirá una organización temporal de la docencia. Al final 10. RECURSOS 10.1 BIBLIOGRAFÍA

• Cruz, F. et al. (1995). Sociología: claves para un acercamiento a la realidad. Madrid: Pirámide.

• Del Campo, S (ed.) (1985). Tratado de sociología. Madrid: Tecnos. • Garvía, R. (1999). Conceptos fundamentales de sociología. Madrid: Alianza. • Giddens, A. (1996). Sociología. Madrid: Alianza. • Giner, S. (1996). Sociología. Barcelona: Península. • Giner, S. Lamo de Espinosa, E. y Torres, C. (eds.) (1999). Diccionario de sociología.

Madrid: Alianza. • Hernández Sánchez, A. (2000). Manual de sociología. Valladolid: Universidad de

Valladolid. • Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica clásica. Madrid: Mc Graw-Hill. • Ritzer, G. (1995). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: Mc Graw-Hill.

11. CATÁLOGO DE CRITERIOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Los criterios:

• Esfuerzo • Adquisición de conocimientos • Implicación • Participación en el aula

Los instrumentos de evaluación empleados: • Examen escrito • Supuestos prácticos: textos y análisis de datos

28

9. ORGANIZACIÓN DOCENTE QUINCENAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada quincena) SEMANA Nº de

horas de sesiones Teóricas

Nº de horas sesiones prácticas

Nº de horas Exposiciones y seminarios

Nº de horas Visita y excursiones

Nº de horas Tutorías especializadas

Nº de horas Control de lecturas obligatorias

Exámenes Temas del temario a tratar

Primer cuatrimestre

21 10’5 10 3’5 2 9

1ª quincena: 4-15 octubre 2004

2 2 2 1-2

2ª quincena: 18-29 octubre

2 1 3 3

3ª: 2-12 noviembre

4 2 4-5

4ª: 15-26 noviembre

4 2 6-7

5ª: 29 nov. – 10 diciembre

4 0’5 1’5 8-9

6ª: 13 diciembre – 24 diciembre

1 5 9

77ªª:: 2277 ddiicc..--77 eenneerroo 22000055

8ª: 10-21 enero

5 2 0’5 9

9ª: 24-27(28) enero

1’5

10ª: 31 enero – 11 febrero

11ª : 14-18 febrero

2

29

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

GUÍA DOCENTE COMÚN DE EDUCACIÓN SOCIAL FICHA DE MATERIAS

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

NOMBRE: PROGRAMAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

TIPO: Troncal

Créditos totales (LRU/ECTS): 6 créditos LRU

Créditos teóricos (LRU/ECTS):

Créditos prácticos (LRU/ECTS):

CURSO: SEGUNDO CICLO: 1º

DATOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA 1.DESCRIPTOR SEGÚN BOE Animación social y cultural. Dinámica de grupos. Diseño, planificación, desarrollo y evaluación de programas de animación sociocultural. Política cultural y educación. Desarrollo comunitario y organización de la comunidad. Recursos personales, metodología y técnica de Animación Sociocultural. Estimulación de la participación de sectores sociales. 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Los establecidos para el acceso a la titulación. Manejo a nivel de usuario de TICs. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Asignatura clave dentro de la titulación, ya que junto a la educación de grupos específicos y educación de adultos forma parte esencial del perfil del Educador Social. Las técnicas, métodos y procedimientos de la Animación Sociocultural son, además aplicables a otros campos y funciones de la Educación Social. Como señala su carácter troncal, se estructura de una forma medular dentro de la titulación, que no debemos obviar. Pone de manifiesto el espíritu transformador de individuos y comunidades que se puede llevar a cabo con ésta tecnología de intervención socioeducativa, principalmente a través de proyectos concretos en los que se busca la movilización de individuos y colectivos a partir de la implicación de los propios interesados. Facilita, dentro del conjunto de asignaturas que contempla esta titulación, una visión aplicada a partir de la realidad socioeducativa que subyace en el campo de la intervención social. Por su trascendencia en el perfil personal y profesional del educador social, ésta es una materia básica dentro del Plan de Estudios de los educadores sociales. 2.3. RECOMENDACIONES: Es conveniente que el alumnado establezca conexiones significativas con otras materias y asignaturas de la misma titulación (antropología, bases culturales de la educación, desarrollo de habilidades sociales, etc.). Del mismo modo, sería recomendable que el alumnado estableciese contacto directo con experiencias de animación sociocultural de su entorno, mediante su implicación en actividades de voluntariado, Organizaciones no

30

gubernamentales, administraciones municipales…, que, por un lado, puede constituir una experiencia personal enriquecedora (pone a prueba la capacidad de compromiso personal), y por otro lado, supone un primer contacto con la realidad social y profesional sobre la que intervendrán en un futuro inmediato. 3. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN 3.1 GENÉRICAS O TRANSVERSALES INSTRUMENTALES - Capacidad de análisis y de síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Resolución de problemas y toma de decisiones. - Capacidad de organización y planificación. INTERPERSONALES - Trabajo en un equipo interdisciplinar. - Habilidades en las relaciones interpersonales. - Capacidad crítica y autocrítica. - Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad. SISTÉMICAS - Adaptación a nuevas situaciones. - Creatividad. - Liderazgo. - Conocimiento de otras culturas y costumbres. - Iniciativa y espíritu emprendedor. - Sensibilidad hacia temas medioambientales. 3.2 ESPECÍFICAS:

• Cognitivas (Saber): - Conocer los supuestos y fundamentos teórico-pedagógicos de los procesos de intervención socioeducativa, proyectándolos en putas de acción. - Conocer los métodos y estrategias de investigación en educación social. - Conocer las características fundamentales de los entornos sociales y laborales de intervención. - Conocer los fundamentos del diseño y uso de los medios, recursos y tecnologías para la intervención socioeducativas.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): - Favorecer estructuras y procesos de participación y acción comunitaria. - Diseñar, aplicar y evaluar programas y estrategias de educación popular y animación. - Aplicar las técnicas favorecedoras de la dinámica de grupos. - Usar las técnicas de motivación en el trabajo socioeducativo.

• Actitudinales (Ser): - Estar comprometido con la calidad de la actuación y actuar con forme a los principios deontológicos del Educador Social. - Asimilar los procesos de construcción de identidad como profesional de la Educación

31

Social. - Manifestar disposición para aprender de modo continuo y aplicar estrategias de autoevaluación y perfeccionamiento profesional. - Generar aptitud para adaptarse a los cambios y a las nuevas situaciones profesionales. 4. OBJETIVOS - Adquirir los conocimientos básicos para desarrollar Programas de Animación Sociocultural: conceptos, ámbitos de desarrollo sociocultural, técnicas y procedimientos de animación, etc. - Aplicar esos conocimientos al estudio y diagnóstico de situaciones socioculturales, así como a las tareas de elaboración y aplicación de Programas y su correspondiente evaluación.- Elaborar proyectos de “intervención” que contribuyan a la mejora y el cambio social. - Conocer el contexto europeo de la Animación Sociocultural y sus ámbitos de actuación. - Familiarizarse con las fuentes de información útiles para el estudio de los aspectos sociales y culturales de la educación en sus diversas manifestaciones sociales e institucionales, así como tomar contacto con algunas experiencias concretas de Animación sociocultural. - Conocer la metodología de la dinámica de grupos para mejorar la organización del trabajo colectivo y las relaciones personales y grupales. 5. METODOLOGÍA

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: Nº de Horas en créditos ECTS: 150 h

• Clases Teóricas*: 105 h (70% del total) • Clases Prácticas*: 45 h (30% del total)

Actividades en colaboración con el profesor: 25 h • Exposiciones y Seminarios: 60 h • Excursiones y visitas*: 5 h • Tutorías especializadas colectivas (presenciales o virtuales)*: 1 h • Otras: 14 h

Actividades autónomas del alumnado: 45 h • Realización de Actividades Académicas Dirigidas sin presencia del profesor: 0 h • Horas de estudio: 35 h • Preparación de Trabajos: 7 h • Tutorías especializadas individuales (presenciales o virtuales). • Realización de Exámenes: 3 h • Otras:

6. CATÁLOGO TÉCNICAS DOCENTES

1. Uso de actividades de dinámica de grupos para la detección de problemas de animación sociocultural, debate de diferentes posiciones, establecimiento de conclusiones grupales, etc.

32

2. Exposición de experiencias concretas y su ulterior análisis y posibilidades de aplicación a diferentes contextos.

3. Acercamiento a la realidad práctica de la animación sociocultural en nuestra Comunidad Autónoma.

4. Lectura y comentario de documentos relacionados con el tema: bibliografía revistas científicas, etc.

7. CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS

1. Presentaciones, por parte del profesor, de marcos teóricos que ayuden al alumnado a comprender el lugar que ocupa la Animación sociocultural en el campo más amplio de la educación Social.

2. Realización de sesiones, preparadas por el alumnado con la asistencia del profesor, de dinámica de grupos, con sus respectivos procesos de proyección y evaluación.

3. Elaboración, por parte del alumnado de tramas conceptuales en las que se establezcan interrelaciones entre los diferentes aspectos tratados en clase.

4. Confección en grupos de proyectos de animación sociocultural, susceptibles de ser aplicados en nuestro contexto.

5. Presentaciones, tanto por el profesor como por el alumnado de experiencias concretas de animación.

8. BLOQUES TEMÁTICOS I. Fundamentos, características y áreas de intervención en la animación sociocultural: que trata sobre las bases epistemológicas de la materia, conceptualización y definición. Responde al cuestionamiento sobre el “QUÉ”. Conceptualización: Definición de la Animación Sociocultural; Bases epistemológicas; Fundamentos, sentido y finalidad de la Animación Sociocultural; Principios básicos de la ASC; Identidad (aspectos) de la ASC; ¿Qué no es la ASC en el marco de los distintos programas y actuaciones sociales/culturales? Contextualización: Orígenes históricos de la ASC; El contexto europeo; El contexto latinoamericano; La respuesta en el contexto español. II. Metodología de los programas de animación sociocultural: que establece las funciones, tareas y competencias profesionales del animador. Respondería al “QUIÉN”. Perfil del/a animador/a sociocultural: Características del / a animador/a; Competencias profesionales, habilidades; Recursos y técnicas del /a animador/ a; Estrategias y dinámicas en los programas de Animación Sociocultural; La formación del/a animador/a; El/la animador/a sociocultural versus educador/a social. III. La práctica de la animación sociocultural, bases metodológicas; responderá al “CÓMO” se trabajaría desde los principios de la animación sociocultural. Este bloque incide sobre la elaboración de programas y proyectos prácticos vinculados a la realidad social. Elaboración de proyectos de “intervención” sociocultural: Aspectos metodológicos; Programas y proyectos, diferentes enfoques; Diseño de programas desde la perspectiva de la Animación Sociocultural; El análisis de la realidad; La planificación participativa; La ejecución de programas; La acción evaluativo; La toma de posición; El cambio y los ajustes en la acción; Reflexión, acción, reflexión.

33

9.PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO TEMPORAL DE LA ORGANIZACIÓN DOCENTE (CRONOGRAMA) Se incluirá una organización temporal de la docencia. 10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ANDER-EGG, E. (1997). ¿Qué es la Animación Sociocultural? Buenos Aires: Humanitas. BESNARD, P. (1991). La animación sociocultural. Barcelona: Paidós. BOIX, T. y VICHÉ, M. (1990). Animación y gestión cultural. Valencia: Group Dissabte. CALVO, A. (2002). La animación sociocultural. Una estrategia educativa para la participación. Alianza editorial: Madrid. CEMBRANOS, F. et al. (2002). La animación sociocultural: una propuesta metodológica. Madrid: Popular. COSTA, M. y LÓPEZ, E. (1991). Manual para el educador social. Madrid: Dirección General de Protección Jurídica del Menor (Ministerio de Asuntos Sociales). DELGADO, A. (2003). Dinamización sociocultural. Algunas cuestiones. Sevilla: Diputación de Sevilla. De MIGUEL, S. (1995). Perfil del Animador Sociocultural. Madrid: Narcea. ETZIONI, A. (2000): La Tercera Vía hacia una buena sociedad. Propuestas desde el comunitarismo. Madrid: Trotta. FRANCH, J. Y MARTINELL, A. (1994). Animar un proyecto de educación social. La intervención en el tiempo libre. Barcelona: Paidós. FRANCIA, A.; MARTÍN, A.; SALMERÓN, H. y ESTEBAN, C. (1993). Análisis de la Realidad. Madrid: CCS. FROUFE, S. y GONZÁLEZ, M. (1995). Para comprender la Animación Sociocultural. Navarra: Verbo Divino. FROUFE, S. y SÁNCHEZ, M. A. (1992). Animación Sociocultural. Nuevos enfoques. Salamanca: Amarú. GERVILLA, E. (1991): El animador. Perfil y opciones. Madrid: CCS. HARRIS, D. (1990). La justificación del Estado del Bienestar. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales. HOSTIE, R. (1994). Técnicas de dinámica de grupo. Madrid: ICCE. LÓPEZ NOGUERO, F. (2001). La formación del animador sociocultural. Huelva: @gora. MARCH, M. y ORTE, C. (1996). Pedagogía de la inadaptación social. Valencia: Nau Llibres. MARCHIONI, M. (1994). La utopía posible. La intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. Santa Cruz de Tenerife: Benchono. ORTE, C. y MARCH, M.X. (1996). Pedagogía de la inadaptación social. Valencia: Nau Llibre. OSORIO, J. (de.) (1990). Educación de adultos y democracia. Madrid: Ed. Popular. PÉREZ SERRANO, G. (1993). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid. Nancea PÉREZ SERRANO, G. y MARTÍN GONZÁLEZ, T. (1987). La animación sociocultural. Madrid: UNED. PUIG, T. (1986). Animación sociocultural, cultura y territorio. Madrid: Popular. QUINTANA, J.M. (1987). Fundamentos de animación sociocultural. Madrid: Narcea.

34

SÁEZ, J. (1992). El educador social. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. SARRAMONA, J.; VÁZQUÉZ, G. y COLOM, A. J. (1998). Educación no formal. Barcelona: Ariel. TRILLA, J. (1997) (Coord.). Animación Sociocultural. Teorías, Programas y Ámbitos. Barcelona: Ariel. ÚCAR, X. (1992). La animación sociocultural. Barcelona: CEAC. VARGAS, G. y BUSTILLOS, G. (1998). Técnicas participativas para la educación popular. Madrid: Editorial Popular. (2 volúmenes). VENTOSA, V. J. (1992). Educación social, animación e instituciones. Madrid: CCS. VICHE, M. (1989). Intervención sociocultural. Valencia: Grup Dissabte. 11. CATÁLOGO DE CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se someterán a valoración los contenidos y actividades correspondientes a los créditos teóricos y prácticos. Los contenidos de la formación que se imparte en este curso académico se fundamenta en dos principios generales que guían la formación en Animación Sociocultural de los alumnos de primero de la diplomatura de Educación Social, estos son: 1.-Formar agentes socioculturales desde la responsabilidad, la coherencia, la iniciativa, el dinamismo, el desarrollo personal y la participación democrática. 2.-Se parte de un concepto de animación actualizado y dinámico, que recoja todo su potencial para responder a las actuales problemáticas sociales; concepto que requiere parea su completa comprensión, además de una formación teórica reflexiva, una formación y experiencia práctica por parte del profesor, capaz de dotar a los alumnos de los conocimientos, destrezas, actitudes y habilidades necesarias para la dinamización y mejora de la vida sociocomunitaria a través del desarrollo de Programas de Animación Sociocultural. En base a lo expuesto se fijan los siguientes criterios referidos a las competencias trabajadas:

a) en relación a las competencias Instrumentales: • El alumno adquirirá habilidades, capacidades y destrezas para aplicar con autonomía

los conocimientos desarrollando en el curso académico. • Al alumno se le posibilitará la adquisición de destrezas y habilidades para el diseño,

puesta en marcha, gestión y evaluación de proyectos socioculturales. • Evaluación de necesidades socioeducativa, analizar la realidad y ofrecer respuestas

adecuadas a las demandas detectadas. • Habilidades y destrezas para resolver conflictos y mediar activamente en la búsqueda

de soluciones de consenso. • Capacidad de creación de grupos, habilidades para su dinamización, consolidación,

coordinación y destrezas para la mediación. • Capacidad para acceder a la información, organizarla y transmitirla. b) en relación a las competencias interpersonales. • El alumno adquirirá actitudes y habilidades para comunicarse, para aplicar distintas

estrategias de trabajo en equipo y cooperar con los demás. • Habilidades sociales y de comunicación. • Capacidad de tomar decisiones y asumir responsabilidades. • Habilidades de escuchar, ordenar y sistematizar y ofrecer respuestas.

35

• Habilidades para dirigir una reunión. • Habilidades para resolver conflictos. • Capacidad de convivencia y diálogo c) en relación a las competencias Sistémicas. • Capacidad de diseñar una intervención. • Capacidad de adaptación • Capacidad de improvisación. • Capacidad de ofrecer respuestas creativas e innovadoras. d) En relación a las competencias específicas. • Se valorará que el alumno haya adquirido actitudes y habilidades para comunicarse,

para aplicar distintas estrategias de trabajo en equipo y cooperar con los demás. • El alumno desarrollará habilidades de reflexión, de reacción ante la adversidad, de

convicción, escucha, confianza en sí mismo, coherencia personal, autonomía, empatía y autocrítica.

12. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO: Todas las actividades deberán presentarse agrupadas en una carpeta de trabajo, que se atendrá a las instrucciones que, pertinentemente (al inicio de cada bloque temático) entregará y presentará en clase el profesor. La citada carpeta deberá ser defendida por los grupos de trabajo que la suscriban y será susceptible de pruebas de evaluación complementarias parcial o totalmente. Actividades

H. Presencial

Factor

H. Trabajo Autónomo

Total

Clases teóricas

60

0.5

30

90

Seminarios

5

0.5

2.5

7.5

Trabajos

1

3

3

4

Prácticas

25

0.2

5

30

Tutorías

1

-

-

1

Exposiciones grupales

5

0.3

1,5

6.5

Visitas

5

-

-

5

Exámenes

2

1,5

3

5

Revisión de exámenes

1

-

-

1

105 horas

45 horas

150

36

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

GUÍA DOCENTE COMÚN DE EDUCACIÓN PERMANENTE FICHA DE ASIGNATURAS

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: EDUCACIÓN PERMANENTE TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Créditos totales (LRU / ECTS): 6/5.4

Créditos LRU teóricos: 4/2

Créditos LRU prácticos: 2/1.8

CURSO: 1º (UHU, UPO) y 2º (UMA, UGR) CICLO: 1º

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR SEGÚN BOE - Principios de la educación permanente - Trabajo, ocio y educación - Desarrollo comunitario y educación permanente - Estrategias de educación permanente 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS Ninguno formalmente 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN Asignatura básica tanto desde su amplitud como por su actualidad, al ser la educación permanente un referente básico en todos los documentos internacionales, extenderse el con concepto de aprendizaje a lo largo de la vida y permitir como concepto la relación entre el sistema educativo formal y no formal, la formación sociolaboral y la vinculada a la participación ciudadana, con especial atención a la educación de personas adultas. En este sentido, la materia deber servir para descubrirle al futuro educador/a social un bagaje de conocimientos fundamentales vinculados a sus propias funciones profesionales y la posibilidad de reflexionar sobre los mismos. Sobre la base de este conocimiento se crean conexiones con otras materias específicas de intervención educativa: Teoría, Psicología social y Básica, Sociología o Antropología, que son propias del educador social 2.3. RECOMENDACIONES Ninguna

37

3 COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN 3.1.GENÉRICAS: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Trabajo en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad Capacidad crítica y autocrítica 3.2.ESPECÍFICAS:

• Cognitivos: Conocer el marco de la educación social y los modelos desarrollados en el mundo, con especial atención a los países e iniciativas de la Unión Europea • Procedimentales/Instrumentales: • Actitudinales:

4. OBJETIVOS - Facilitar el marco conceptual de la Educación Permanente en el contexto de la Educación Social - Motivar a los alumnos hacia la profundización teórica y práctica de la Educación Permanente, en el contexto de la Educación Social. - Lograr una síntesis interdisciplinar de los fundamentos de la Educación Permanente. - Analizar la incidencia de la Educación Permanente en el ámbito personal, social y laboral. - Dominar el vocabulario específico de la materia. - Identificar los principales ámbitos de acción en el contexto de la Educación Permanente. - Entender, interpretar y valorar las diferentes fuentes de información y documentación emitidas por los organismos nacionales e internacionales sobre Educación Permanente. 5. METODOLOGÍA

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO (Se puede dividir en dos semestres si se estima necesario) Nº total de Horas: 150

• Clases Teóricas*: 90 • Clases Prácticas*: 16 • Exposiciones y Seminarios*: • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):

A) Colectivas*: 6 B) Individuales:

• Realización de Actividades Académicas Dirigidas A) Con presencia del profesor*: 8

B) Sin presencia del profesor: 8 • Otro Trabajo Personal Autónomo: 20

38

A) Horas de estudio: 54 B) Preparación de Trabajo Personal: 20 C) …

• Realización de Exámenes A) Examen escrito: 3 B) Exámenes orales (control del Trabajo Personal)

6. CATÁLOGO TÉCNICAS DOCENTES - Exposiciones teóricas - Trabajos en grupos - Técnicas Audiovisuales - Utilización de Nuevas Tecnologías - Análisis de documentos 7. CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS - Exposiciones tanto del profesor como de los alumnos - Debates en el aula - Seminarios - Tutorías - Seguimiento de actividades desarrolladas en el aula 8. PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN DOCENTE (CRONOGRAMA) BLOQUE I. CONCEPTUALIZACIÓN (primer mes del cuatrimestre) BLOQUE II. LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE (segundo mes del cuatrimestre) BLOQUE III. EDUCACIÓN PERMANENTE: ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN E EDUCACIÓN SOCIAL (tercer mes del cuatrimestre) 9. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo, con indicación de las competencias a adquirir por unidades temáticas)

I. CONCEPTUALIZACIÓN - Concepto, objeto, funciones y ámbitos de la educación permanente - Contexto de actuación de la educación permanente - Contenido de la educación permanente - Implicaciones del principio de educación permanente en el sistema

formal y no formal

II. LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE - Fundamentos de la educación de personas adultas

39

- Características del aprendizaje permanente - La educación de adultos a lo largo de la historia - Educación permanente en los organismos internacionales y en la Unión

Europea III. EDUCACIÓN PERMANENTE: ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN E

EDUCACIÓN SOCIAL - Educación permanente y desarrollo comunitario - La educación permanente en los campos de la Educación Social - Nuevas perspectivas de la educación permanente

10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA -APPS, J. (1999). Problemas de educación permanente. Madrid: Paidós. - CABELLO MARTÍNEZ, Mª J. (2002): Educación Permanente y Educación Social. Controversias y compromisos. - DAVE, R.H. (1979). Fundamentos de la educación permanente. Madrid: Santillana/Instituto de la UNESCO para la educación. -DELORS, J. (Coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo xxi presidida por J, Delors. Madrid: Santillana-Ediciones UNESCO. -GELPI, E. (1990). Educación Permanente. Problemas laborales y perspectivas educativas. Madrid: Editorial Popular-OEI-Quinto Centenario. -LENGRAND, P. (1973). Introducción a la educación permanente. Barcelona: Teide/UNESCO. -MARTÍN GONZÁLEZ, M.a T., IBÁÑEZ, P. Y BANCIELLA, M.a J. (2001). Educación Permanente para todos. Congreso Internacional sobre la Educación Permanente en el siglo XXI. Madrid: Actas-UNED. (Obra genérica que recoge la mayoría de los contenidos del programa). -VV. AA. (1996). Aprender para el futuro: Desafíos y oportunidades. XI Semana Monográfica. Madrid: Fundación Santillana. -VV. AA. (1998). Sectores emergentes en el campo de la educación permanente. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears. 11. CATÁLOGO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Trabajo en grupo, análisis de documentos, utilización de las nuevas tecnologías (TIC), elaboración de materiales. 12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO: Prueba escrita, Trabajo en Grupo, Portafolios, Elaboración de actividades de clase.

Actividades H. Pre Factor H. Trabajo autónomo

Total

Clases Teóricas 36 1.5 54 90 Debates 3 3 9 12 Trabajos 2 10 20 22 Prácticas 8 1 8 16 Tutoría 3 1 3 6 Examen 3 0 0 3 Revisión exámenes 1 0 0 1 Total 56 94 150

40

ANEJO II

CRÉDITO ECTS COMPONENTE LRU (nº cred. LRUx10) RESTO (hasta completar el total de

horas de trabajo del estudiante) 70% 30%

Clases Teóricas Clases Prácticas, incluyendo

• prácticas de campo

• prácticas de laboratorio

• prácticas asistenciales

Todas ellas en la proporción establecida en el Plan de Estudios

• Seminarios • Exposiciones de

trabajos por los estudiantes

• Excursiones y visitas

• Tutorías colectivas

• Elaboración de trabajos prácticos con presencia del profesor

• …

• TUTORÍAS INDIVIDUALES

• Horas de estudio. • Realización de exámenes • Elaboración de trabajos

prácticos sin presencia del profesor

• Preparación de actividades programadas (entendido, en general, como horas de estudio)

• …

41

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

GUÍA DOCENTE COMÚN DE EDUCACIÓN SOCIAL FICHA DE MATERIAS

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA NOMBRE: INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE DESADAPTACIÓN SOCIAL TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TRONCAL Créditos totales (LRU / ECTS): 9/8,5

Créditos teóricos (LRU/ECTS): 6/5,6

Créditos prácticos (LRU/ECTS): 3/2,9

CURSO: 2º CICLO: 1º

DATOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA 1. DESCRIPTOR SEGÚN BOE

• Problemas fundamentales de desadaptación social • Estrategias de intervención • La intervención educativa como estrategia fundamental

Áreas relacionadas: Didáctica y Organización Escolar, Teoría e Historia de la Educación, Métodos de Investigación en Educación, Trabajo Social y Servicios Sociales y Psicología Social. 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: No hay indicaciones legales al respecto. Estar matriculado en la titulación. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: La asignatura “Intervención educativa sobre problemas de desadaptación social” tiene carácter anual con una dotación de 9 créditos, entre teóricos y prácticos. Para los educadores sociales, los ámbitos de intervención que se derivan de la desadaptación social, la marginación, la inadaptación,… son fundamentales en la definición de su perfil profesional.

42

No es posible justificar la necesaria presencia de esta materia en el título universitario de Educación Social sin hacer referencia al escenario profesional, más aún si tenemos en cuenta que la formación con la que se compromete la universidad va más allá de los contenidos de las distintas disciplinas y que ésta tiene una tarea profesionalizadora como centro en el se preparan hombres y mujeres que ejercerán en un futuro como profesionales. El ámbito profesional del educador/a social es muy amplio, son varios los ámbitos de intervención comúnmente señalados (Educación de Personas Adultas, Animación Sociocultural, Formación Ocupacional, Educación Especializada,…) y muy diversos los colectivos destinatarios; entre estos cobra un interés especial la población en situación de desadaptación social. Favorecer la inserción social de personas y colectivos de esta población, atender sus necesidades sociales, culturales, educativas, sanitarias y laborales y prevenir esas situaciones son algunos de los contenidos de la práctica profesional del educador/a social. El educador/a social necesita de unas bases teóricas y metodológicas en las que sustentar y justificar su intervención, así mismo necesita de unas estrategias de intervención de carácter pedagógico que le faciliten conocer y acercarse a los colectivos y personas desadaptadas. Desde esta materia se pretende dar respuesta a ambos aspectos, dotando al profesional de la Educación Social de las competencias y conocimientos necesarios para su desempeño, así como de las bases de la indagación y aprendizaje autónomo, que serán fundamentales para su continua actualización y adaptación al cambiante medio en el que tendrá que ejercer su profesión. Como veremos al desglosar el temario, se trata de una asignatura de gran amplitud conceptual y de una gran complejidad práctica, dada la diversidad de problemáticas y posibles intervenciones que podrían implementarse. Cada uno de los bloques temáticos podría ser trabajado como núcleo independiente aunque sin perder de vista el hilo conductor de la intervención de este tipo de profesional. 2.3. RECOMENDACIONES: Esta asignatura se completa y complementa tanto en los aspectos teóricos como prácticos con otras de carácter troncal, obligatorio y optativo. Así por ejemplo dentro de la troncalidad encontraríamos asignaturas como: Sociología y Antropología Social (4´5; 3´5 teóricos/1 práctico), Psicología social y de las organizaciones (8; 6/2), Programas de animación sociocultural (6; 4/2) y el Prácticum (32 créditos prácticos). A través de las materias obligatorias, optativas y de Libre Configuración se diversifican los contenidos y encontramos asignaturas que pueden aportar al alumnado un conocimiento teórico y práctico previo muy importante tanto para abordar esta asignatura como para complementar la formación e información recibida en ella (Métodos de investigación en Educación Social, Atención educativa a personas mayores, Programas de formación ocupacional, Diseño y evaluación de programas socioeducativos, Desarrollo de la infancia y de la adolescencia en contextos de riesgo,…)

Junto a la recomendación de cursar las materias anteriormente mencionadas y afines a esta asignatura es necesario además que el estudiante tenga desarrolladas habilidades sociales, de trabajo cooperativo, actitudes y mente abierta; disposición a trabajar en diversos campos profesionales (siempre que sea posible); dominio de las nuevas tecnologías, … Así mismo se recomienda que el alumnado que curse esta asignatura esté familiarizado con algún programa de intervención educativa y conozca, de forma introductoria, la lógica procedimental propia de la Investigación socioeducativa.

43

Estar informado de la realidad de la desadaptación social: colectivos, contextos, problemáticas,…así como conocer los recursos formales y no formales establecidos para atender a estos colectivos y los canales desde donde poder proponer actuaciones específicas con colectivos concretos son conocimientos previos que agilizarían el aprendizaje del alumnado en esta materia. 3. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN 3.1 GENÉRICAS O TRANSVERSALES INSTRUMENTALES:

- Capacidad de análisis y síntesis (CAS) - Destrezas investigadoras y evaluativas (DIE) - Capacidad de acceso a la información (CAI) - Destrezas informáticas y telemáticas (DIT) - Habilidades sociales y de comunicación (HSC)

SISTÉMICAS

- Creatividad (C) - Capacidad crítica y de autocrítica (CCA) - Capacidad de organizar, planificar, asumir responsabilidades y tomar decisiones

de manera autónoma. (COTD) - Confianza en sí mismo (CS) - Compromiso con la identidad, el desarrollo y ética profesional (CIDE)

INTERPERSONALES

- Habilidades para trabajar en equipo y cooperar con los demás.(HTE) - Flexibilidad / Capacidad de adaptación (FCA) - Habilidades para el fomento de la participación (HFP) - Habilidades y destrezas para resolver conflictos (HDRC) - Capacidad de negociación y consenso (CNC)

3.2 ESPECÍFICAS: • Cognitivas:

- Conocer los ámbitos generales de la intervención educativa y su relación con la Educación Social y colectivos sensibles a ser intervenidos.

- Conocer las características de los principales colectivos de desadaptación social

- Conocer los supuestos pedagógicos, psicológicos y sociológicos que están en la base de los procesos de intervención educativa en situaciones de exclusión social.

- Conocer y comprender las bases legales, sociales y personales de la inadaptación y exclusión social.

- Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de la intervención socioeducativa, sus ámbitos de actuación, técnicas y recursos y servicios socioeducativos disponibles.

- Conocer diferentes métodos de investigación y sus aportaciones a la intervención socioeducativa en contextos de desadaptación social.

44

• Procedimentales/Instrumentales:

- Planificar procesos de intervención en situaciones de desadaptación social, evaluando el ámbito sobre el que se actúa, priorizando las necesidades de acción a las que se pretende dar respuesta, especificando el modelo teórico de intervención que la sustenta, los recursos necesarios para ello y la propuesta metodológica con la que se evaluará dicha intervención.

- Diseñar y desarrollar un proyecto de investigación que permita evaluar las necesidades de un contexto y de un colectivo cara al diseño de una intervención pertinente.

- Utilizar técnicas concretas de intervención socioeducativa y comunitaria que permitan detectar factores de desadaptación y exclusión que dificultan la inserción social y laboral (dinámica de grupos, motivación, negociación, asertividad, resolución de problemas, desarrollo de habilidades de comunicación, de consenso…).

- Aplicar programas informáticos para el análisis de la información recogida en un proceso de investigación socioeducativa.

• Actitudinales:

- Reconocer la importancia del compromiso social y ético en los procesos de intervención educativa.

- Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad - Favorecer la capacidad reflexiva y la curiosidad científica. - Fomentar el trabajo en grupos cooperativos. - Estimular al alumnado para que sea un elemento activo de su propio

proceso de aprendizaje. 4. OBJETIVOS De carácter conceptual: - Introducir al alumnado en el conocimiento y comprensión de la desadaptación social

a través de su etiología, conceptos relacionados y clasificación. - Conocer los principios básicos de la intervención educativa. - Valorar los ámbitos y áreas de intervención del educador social en la prevención y

atención de problemas de desadaptación y exclusión. - Conocer la legislación nacional y regional actual en materia de bienestar social y

directamente relacionada con la desadaptación social. - Caracterizar los fundamentos básicos que sustentan los distintos modelos de

intervención socioeducativa en situaciones de desadaptación social. - Reconocer el papel de la investigación en la mejora de la realidad socioeducativa. - Caracterizar la investigación socioeducativa actual: lógica procedimental,

fundamentos, paradigmas y tendencias. - Conocer diferentes métodos de investigación y su idoneidad en la intervención

socioeducativa en contextos problemáticos derivados de la desadaptación social. - Caracterizar la evaluación de necesidades como un proceso de investigación

riguroso previo al diseño de cualquier intervención socioeducativa. - Conocer los fundamentos teóricos de diferentes técnicas de dinámica de grupos (de

motivación, de asertividad, de negociación, de simulación,…) aplicadas a la intervención socioeducativa.

45

De carácter procedimental: - Identificar los planteamientos políticos que subyacen a diferentes intervenciones

socioeducativas en situaciones de desadaptación social. - Sintetizar las políticas de bienestar social desarrolladas en un territorio a lo largo de

un periodo de tiempo concreto - Ofrecer argumentos que justifiquen la idoneidad o no de las políticas de bienestar

social asociadas a los diferentes partidos políticos en el contexto español. - Reconocer las posibilidades de participación e innovación que brindan las

tendencias políticas nacionales en materia de desadaptación social. - Identificar el modelo que subyace en un proyecto de intervención dado. - Ofrecer argumentos a favor o en contra del modelo que sustenta a un proyecto de

intervención dado. - Reconocer la presencia de la tarea investigadora en el quehacer cotidiano del

educador/a social - Comprender los cambios producidos en el concepto y en la práctica de la

investigación cara a su capacidad para responder a las nuevas demandas socioeducativas.

- Identificar la evaluación de necesidades como elemento desencadenante de la planificación de toda intervención socioeducativa

- Saber utilizar diferentes técnicas de dinámicas de grupos identificando sus pasos, objetivos, posibilidades y límites.…

- Justificar con argumentos consensuados la necesidad de utilizar técnicas de dinámica de grupos en la intervención socioeducativa en situaciones de desadaptación social.

- Conocer y saber acceder a las distintas fuentes de información documentales que recogen distintas experiencias llevadas a cabo.

- Conocer y saber acceder a distintas bases de datos de interés en investigación socioeducativa.

- Familiarizar al alumnado al menos con dos programas informáticos de reconocido prestigio en el campo de la investigación socioeducativa: (SPSS, para el análisis de datos de corte cuantitativo y el NUDIST o ATLAS.tic para el análisis de datos cualitativos).

De carácter actitudinal: - Desarrollar en el alumnado una actitud crítica hacia la realidad social, política y

profesional de la Educación Social. - Descubrir intereses personales y profesionales relacionados con la intervención

educativa con grupos excluidos. - Potenciar en el alumnado una actitud de respeto y valoración positiva de la

diversidad y la multiculturalidad como fuente de enriquecimiento. - Valorar el papel del educador social en la prevención y atención de los problemas de

desadaptación social en los distintos ámbitos y como promotor de valores como la igualdad, respeto, diversidad, empatía, solidaridad, etc.

46

47

RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y OBJETIVOS: Con el propósito de adaptar esta asignatura a las características específicas de los distintos contextos universitarios en los que se imparte, se presenta la siguiente tabla en la que cada profesor o profesora responsable de la misma priorizará las competencias genéricas a desarrollar según los objetivos marcados. COMPETENCIAS A DESARROLLAR1

INSTRUMENTALES SISTÉMICAS INTERPERSONALES OBJETIVOS CAS DIE CAI DIT HSC C CCA COT

D CS CID

E HTE FCA HF

P HRC

CNC

Introducir al alumnado en el conocimiento y comprensión de la desadaptación social a través de su etiología, conceptos relacionados y clasificación.

Valorar los ámbitos de intervención del educador social en la prevención y atención de

1 INSTRUMENTALES:

- Capacidad de análisis y síntesis (CAS) - Destrezas investigadoras y evaluativas (DIE) - Capacidad de acceso a la información (CAI) - Destrezas informáticas y telemáticas (DIT) - Habilidades sociales y de comunicación (HSC)

SISTÉMICAS - Creatividad (C) - Capacidad crítica y de autocrítica (CCA) - Capacidad de organizar, planificar, asumir responsabilidades y tomar decisiones de manera autónoma. (COTD) - Confianza en sí mismo (CS) - Compromiso con la identidad, el desarrollo y ética profesional (CIDE)

INTERPERSONALES

- Habilidades para trabajar en equipo y cooperar con los demás.(HTE) - Flexibilidad / Capacidad de adaptación (FCA) - Habilidades para el fomento de la participación (HFP) - Habilidades y destrezas para resolver conflictos (HDRC) - Capacidad de negociación y consenso (CNC)

48

problemas de desadaptación en los distintos ámbitos sociales. Conocer la legislación española y andaluza actual en materia de bienestar social directamente relacionada con la desadaptación social.

Caracterizar los fundamentos básicos que sustentan los distintos modelos de intervención socioeducativa en situaciones de desadaptación social.

Reconocer el papel de la investigación en la mejora de la realidad socioeducativa.

Caracterizar la investigación socioeducativa actual: lógica procedimental, fundamentos, paradigmas y tendencias.

Conocer diferentes métodos de investigación y su idoneidad en la intervención socioeducativa en contextos problemáticos derivados de la desadaptación social.

Caracterizar la evaluación de necesidades como un proceso de investigación riguroso previo al diseño de cualquier intervención socioeducativa .

Conocer los fundamentos teóricos de diferentes técnicas de dinámica de grupos (de motivación, de asertividad, de negociación, de simulación,…) aplicadas a la intervención socioeducativa

Identificar los planteamientos políticos que subyacen a diferentes intervenciones

49

socioeducativas en situaciones de desadaptación social. Ofrecer argumentos que justifiquen la idoneidad o no de las políticas de bienestar social asociadas a los diferentes partidos políticos en el contexto español.

Reconocer las posibilidades de participación e innovación que brindan las tendencias políticas nacionales en materia de desadaptación social.

Identificar el modelo que subyace en un proyecto de intervención dado.

Ofrecer argumentos a favor o en contra del modelo que sustenta a un proyecto de intervención dado.

Reconocer la presencia de la tarea investigadora en el quehacer cotidiano del educador/a social

Comprender los cambios producidos en el concepto y en la práctica de la investigación cara a su capacidad para responder a las nuevas demandas socioeducativas.

Identificar la Evaluación de necesidades como elemento desencadenante de la planificación de toda intervención socioeducativa

Saber utilizar diferentes técnicas de dinámicas de grupos identificando sus pasos, objetivos, posibilidades y límites.…

Justificar con argumentos consensuados la necesidad de utilizar técnicas de dinámica de grupos en la intervención socioeducativa en

50

situaciones de desadaptación social. Conocer y saber acceder al distintas fuentes de información documentales que recogen distintas experiencias llevadas a cabo.

Conocer y saber acceder a distintas bases de datos de interés en investigación socioeducativa.

Familiarizar al alumnado al menos con dos programas informáticos de reconocido prestigio en el campo de la investigación socioeducativa: (SPSS, para el análisis de datos de corte cuantitativo y el NUDIST o ATLAS.tic para el análisis de datos cualitativos)

Desarrollar en el alumnado una actitud crítica hacia la realidad social, política y profesional de la Educación Social.

Descubrir intereses personales y profesionales relacionados con la intervención educativa con grupos excluidos.

Potenciar en el alumnado una actitud de respeto y valoración positiva de la diversidad y la multiculturalidad como fuente de enriquecimiento

Relación Objetivos /Competencias generales

51

5. METODOLOGÍA

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO:

ETCS: horas de trabajo 225 Horas presenciales: 63 Horas no presenciales: 162 Horas teóricas/año: 42 Estudio teoría/año: 63 Evaluación año: 56´25 Horas prácticas/año: 21 Estudio prácticas/año:

15´75 Trabajos/año: 27

Horas teóricas/semana: 1´40

Estudio teoría/semana: 2´10

Evaluación/semana: 1´88

Horas prácticas/semana: 0´70

Estudio prácticas/semana: 0´53

Trabajos/semana: 0´90

Nº de Horas en créditos ECTS: ..225...... • Clases Teóricas*: ...42...... • Clases Prácticas*: ...21......

Actividades en colaboración con el profesor: ..27......... • Exposiciones y Seminarios* 10 • Visitas*. 5 • Tutorías especializadas colectivas (presenciales o virtuales)*: 12 • Otras

Actividades autónomas del alumnado: ....135...... • Realización de Actividades Académicas Dirigidas sin presencia del profesor • Horas de estudio 121,5 (aplicando la proporcionalidad necesita 1,5 horas para preparar la teoría y 1 hora para estudiar la práctica) • Preparación de Trabajos 7,5 (le queda muy poco tiempo, casi todo se lo lleva el estudio) • Tutorías especializadas individuales (presenciales o virtuales). 3 • Realización de Exámenes: 3 • Otras:

6. CATÁLOGO TÉCNICAS DOCENTES

1. Tutorías especializadas que permitirán una atención académica más individualizada (resolución de dudas, seguimiento de trabajos obligatorios u optativos, etc.) y un mayor conocimiento del alumnado por parte del profesorado.

2. Sesiones académicas teóricas a través de las cuales se irá desarrollando la dimensión teórica de esta asignatura, se introducirán los distintos bloques temáticos de la asignatura y se justificarán las distintas actividades propuestas.

3. Sesiones académicas prácticas para el desarrollo de la parte práctica de esta asignatura.

4. Debates. Con el propósito de potenciar el espíritu crítico y las habilidades sociales y de comunicación se desarrollaran debates en clase, algunos serán previamente planificados y organizados en grupos y otros serán espontáneos.

5. Visitas de expertos (Educadores y Trabajadores Sociales) responsables de

52

programas de intervención educativa en distintos servicios socioeducativos de interés con el propósito de que el alumnado conozca la dimensión profesional de la Educación Social y la realidad de la intervención educativa en situaciones de exclusión.

6. Estrategias audiovisuales: películas, programas especializados de televisión, debates, documentales,…

7. Dinámicas grupales, éstas cobran especial relevancia en el desarrollo de esta materia, como recurso didáctico docente.

8. Portafolios del alumnado. Se introduce el portafolios en esta materia como estrategia didáctica y evaluativa. Son varios sus propósitos:

- Potenciar en el alumnado su pensamiento reflexivo al hacerle reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y el progreso realizado.

- Ayudar a los estudiantes a tomar sus propias decisiones y a responsabilizarse de las mismas.

- Generar un clima que anime a los estudiantes a desarrollar las habilidades de independencia, reflexión y autoorientación.

- Ayudar al profesorado a evaluar los logros de sus estudiantes y a reflexionar sobre su tarea docente.

7. CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS

Clases magistrales de carácter conceptual e introductorias de los diferentes bloques temáticos.

Actividades académicas dirigidas y de carácter individual: 1. Asistencia a jornadas, encuentros o eventos de distinta naturaleza y de

interés para la asignatura que se realicen en el contexto próximo. 2. Búsqueda, lectura y análisis del contenido de documentos de distinta

naturaleza y a través de diferentes canales y fuentes. 3. Realización de diversos ensayos y/ supuestos individuales asesorados por

el profesor/a responsable. 4. Diseño y participación en distintos debates y foros de discusión en clase. 5. Realización de una prueba evaluativa para determinar el nivel de

adquisición de conocimiento relativo a la asignatura. 6. Construcción y defensa pública de un portafolios individual en el que

cada estudiante recopile evidencias de su progreso y logros alcanzados dentro y fuera del aula así como la reflexión que realiza sobre su propio trabajo en esta asignatura.

Actividades académicas dirigidas y de carácter grupal:

1. Desarrollo de trabajos teórico y/o prácticos: análisis de materiales de prensa, comics, debates, visionado de películas, …

2. Desarrollo y defensa pública de un proyecto de intervención basado en el diagnóstico y priorización de las necesidades socioeducativas de un colectivo determinado.

3. Elaboración de un diario grupales en el que se plasme un directorio de las diferentes actividades realizadas por el grupo, el ritmo y la dinámica seguida, actas de las distintas reuniones mantenidas, reparto de tareas establecido,…

53

8. PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO TEMPORAL DE LA ORGANIZACIÓN DOCENTE Criterios orientadores:

1. Aceptación consensuada del programa de la asignatura y compromiso con la misma por parte de los estudiantes.

2. Establecimiento de un ritmo rotativo entre sesiones teóricas y prácticas. 3. Constitución de unos grupos de trabajo estables con un máximo de cinco

miembros y un mínimo de tres. 4. Necesidad de avanzar en el marco teórico de la asignatura para poder abordar

trabajos en profundidad. 5. Seguimiento y revisión individual y en grupo del ritmo del alumnado a través

del portafolios individual. 9. BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE I. PRECISIONES CONCEPTUALES E INTRODUCCIÓN TEÓRICA A LA DESADAPTACIÓN SOCIAL

• TEMA I.- Desadaptación social e intervención: precisiones terminológicas y conceptuales.

• TEMA II.- El fenómeno de la desadaptación social como problema social y educativo: análisis crítico

TEMA III.- Intervención socioeducativa y política social. BLOQUE II. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN SITUACIONES DE DESADAPTACIÓN SOCIAL.

• TEMA IV. La acción pedagógica –preventiva ante la desadaptación social: principios, fases, modelos y planes de prevención y organizaciones y recursos.

• TEMA V: Modelos y herramientas para la intervención educativa en situaciones de desadaptación social.

• TEMA VI. Fases de la intervención.

• TEMA VII. Ámbitos y áreas de intervención.

- Intervención educativa en el ámbito de la familia de riesgo - Intervención educativa en el ámbito del menor. - Intervención educativa en el ámbito de las drogodependencia. - Intervención educativa en el ámbito de la adolescencia desadaptada. - Intervención educativa en el ámbito de la delincuencia o cárcel. - Intervención educativa en el ámbito de las minorías étnicas. - Intervención educativa en el ámbito de la mujer. - Intervención educativa en el ámbito de los discapacitados. - Intervención educativa en el ámbito de las personas mayores.

BLOQUE III. LA INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

• TEMA VIII. Bases metodológicas de la investigación socioeducativa. Metodologías de investigación. Tendencias en investigación socioeducativa: la investigación multimétodo. El proceso general en investigación.

• TEMA IX. Investigación para la mejora del contexto socioeducativo:

54

Investigación-acción e Investigación evaluativa: concepto, características, proceso metodológico y utilidad para la intervención socioeducativa. La evaluación de necesidades socioeducativas.

• TEMA X. Estrategias para la recogida de información y procedimientos para su análisis: técnicas de encuesta (cuestionario, entrevista y grupo de discusión), técnica Delphi y técnicas de observación. Procedimientos y soportes informáticos para el análisis de información. para el análisis de información.

10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AMORÓS, P y otros (1994) Programas para la formación de familias acogedoras. Castilla- León, Ministerio de Asuntos Sociales y Junta de Castilla- León.

AMORÓS, P. y AYERBE, P (2000) Intervención educativa en inadaptación social. Madrid, Síntesis.

AMORÓS, P., CABRERA A, F., DIEGO, F., y cols (1994) Intervención en medio abierto. Orientaciones para su práctica. Barcelona, Fundación Jaume Callís.

ANDER EGG, E. (2000) Metodología y práctica de la animación sociocultural. Madrid, CCS.

ANDER EGG., E. y AGUILAR, M.J. (1988) Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. B. Aires, Humanitas.

APARICIO, R. (Dir.) (1998) Manual para el diseño y gestión de proyectos de acción social con inmigrantes. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Inst Migraciones y Servicios Sociales.

ARNANZ, E. (1988) Cultura y prisión. Una experiencia y un proyecto de acción sociocultural penitenciaria. Madrid, Popular.

BOUTINY, G., Y DURNING, P. (1997) Intervención socioeducativa en el medio familiar. Madrid, Narcea.

BUENDÍA, L y otros (2004). Temáticas fundamentales en investigación educativa. Madrid: La Muralla.

CEMBRANOS, F. y otros (1988) La animación sociocultural: una propuesta metodológica. Madrid, Popular.

CLEMENTE, M. (1995) “La prisión desde el punto de vista organizacional”. En M.Clemente (coor). Fundamentos de Psicología jurídica. Madrid, Pirámide.

CLEMENTE, M. y GIL, F. (1995) “Prevención y tratamiento del comportamiento delictivo: constribuciones desde una perspectiva psicosocial”. En J.F. Morales y cols (eds.) Psicología social aplicada. Bilbao, Desclée de Brower, pp 315-335.

COLECTIVO AMANI (2004) Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Madrid, Editorial Popular.

DEL RINCÓN, D y otros (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson

GONZÁLEZ RÍO, M.J. (1997). Metodología de la Investigación Social. Técnicas de recolección de datos. Alicante: Aguaclara.

LÓPEZ NOGUERO, F. y POZO LLORENTE (2002). Investigar en Educación Social.

55

Universidad de Sevilla: Sevilla

MONDRAGON, J. y TRIGUEROS, I (2002) Intervención con menores. Acción socioeducativa. Madrid, Narcea.

MORENO JIMÉNEZ, M.P. (2000) Psicología de la Marginación Social. Málaga, Aljibe

PEREZ SERRANO, G. (1993) Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid, Narcea.

PEREZ-CAMPANERO, M.P. (1991) Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid, Narcea (2ª edición, 1995).

PETRUS, A. (1997): Pedagogía social. Barcelona: Ariel

RODRIGUEZ, A. (dir) (1999) Curso de formación sobre prevención y tratamiento de alcoholismo. Madrid, Doyma.

RODRÍGUEZ CABRERO, G. (2004): El Estado del bienestar en España. Debates, desarrollo y retos. Madrid: Fundamentos

RUBIO, Mª. J. (1997) Análisis de la realidad en la intervención social: Métodos y Técnicas de investigación. Madrid, C.C.S.

SÁNCHEZ, A. (1996) Necesidades educativas e intervención psicopedagógica. Barcelona, EUB.

SÁNCHEZ MORO, C., y cols (2000) El acogimiento familiar de los menores hijos de padres toxicómanos. Barcelona, Colección Intriss, nº 8.

SANMARTÍN, J. (2004) (coord) El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos. Barcelona, Ariel.

STEFENS, CH. y GORIN, S. (2000) Cómo fomentar las actividades de convivencia a través del juego. Juegos para aprender a compartir, cooperar y reforzar comportamientos positivos. Barcelona, CEAC.

TITMUSS, R. (1981): Política Social. Barcelona: Ariel

UCAR, X. (1992) El teatro en la animación sociocultural. Técnicas de intervención. Madrid, Diagrama.

URRA PORTILLO, J. (1995) Adolescentes en conflicto. Madrid, Pirámide.

VALVERDE MOLINA, J. (1997) La cárcel y sus consecuencias. La intervención sobre la conducta desadaptada. Madrid, Popular. (3ª edición)

VALVERDE MOLINA, J. (1996) Vivir con la droga: experiencias de intervención sobre pobreza, droga y SIDA. Madrid, Pirámide. (2ª ed. 2001).

VALVERDE MOLINA, J. (1998) El proceso de inadaptación social. Madrid, Popular.

VALVERDE, J. (2002) El proceso de inadaptación social. Madrid, Popular (4ª edición).

VALVERDE, J. (2002) El diálogo terapéutico y educativo en exclusión social. Madrid, Narcea.

VÉLAZ, C. (1998) Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos,

56

programas y evaluación. Málaga, Aljibe.

VENTOSA, V.J. (2001) Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales. Madrid, CCS.

WITKIN, B. et al (1995) Planning and conducting needs assessments. SAGE Publications: London

REVISTAS: BASES DE DATOS:

11. CATÁLOGO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Aspectos a evaluar Estrategia evaluativa Nivel de adquisición y dominio de los aspectos conceptuales trabajados en la asignatura.

EXÁMEN ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LOS MATERIALES ESCRITOS

DEL ALUMNADO ANÁLISIS DEL DISCURSO Y

ARGUMENTACIÓN DEL ALUMNADO

Asistencia y participación activa en el desarrollo de las clases teóricas y prácticas: iniciativa, participación, colaboración, elaboración de materiales,…

OBSERVACIÓN DE LAS DISTINTAS SESIONES

ANÁLISIS DEL DISCURSO Y ARGUMENTACIÓN DEL

ALUMNADO

Rigor científico de los trabajos que se presenten, valorando el contenido, la madurez y elaboración de los argumentos, la cuidada presentación de los trabajos, la originalidad, la estructura, la exposición del mismo,…

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LOS MATERIALES ESCRITOS

DEL ALUMNADO: Trabajos grupales, diarios de grupo,…

La calificación final de la asignatura se define según el siguiente baremo:

EXAMEN 50% Actividades Individuales 15%

Actividades Grupales 35% 12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO: El Portafolios del alumnado será el mecanismo de control y seguimiento del aprendizaje del alumnado y del desarrollo de la asignatura. Entendemos el Portafolios en esta asignatura como un proceso dinámico a través del cual un estudiante, asesorado constantemente por su profesor/a reúne información sobre su participación y aprendizaje en esta asignatura; los trabajos realizados y seleccionados por el estudiante para ser introducidos en su portafolios deben evidenciar la actuación desarrollada por él, así como las ejecuciones y productos alcanzados dentro y fuera del aula y en relación a esta materia. La reflexión del alumno sobre su trabajo, el debate y el consenso con otros compañeros y con el profesor/a asesor del proceso constituyen la

57

base para la construcción de este portafolios. El proceso de construcción comienza con unas orientaciones del profesor/a a cerca de lo que debe ser demostrado con el portafolios. Caracterización del portafolios propuesto: FINALIDAD :

1. FORMATIVA: Recurso didáctico 2. EVALUATIVA: Estrategia de evaluación

CARÁCTER: Obligatorio CONTENIDO:

Sección I. Personal – académica. Información sobre lo que ha sido o está siendo su desarrollo académico, sus experiencias de aprendizaje más significativas, su futuro más inmediato, sus expectativas con la asignatura, relación de los contenidos señalados en el programa con su formación universitaria como futuros profesionales de la Educación Social. Sección II. Entradas predeterminadas por el profesor o profesora. Valoración de las mismas por parte del estudiante: ritmo seguido, dedicación, recursos utilizados, lagunas conceptuales emergentes, grado de dificultad de las distintas tareas y competencias a desarrollar. Sección III. Entradas predeterminadas por el alumnado y el profesor o profesora. Valoración / Competencias a desarrollar

Sección IV. Entradas predeterminadas por el alumnado. Valoración / Competencias a desarrollar.

Sección V. Comentario y valoración general del alumnado:

- Comentarios y propuestas de mejora al programa, la metodología, los materiales didácticos,…

- Comentarios y reflexiones sobre experiencias de aprendizaje significativas y relacionadas con la asignatura: visita de expertos, asistencia a foros y debates científicos, ...)

- Conexión entre experiencias educativas significativas. - Criterios para la selección de las distintas actividades y lecturas realizadas. - Cumplimiento de expectativas.

Sección VI. Comentario y valoración general del profesor o profesora sobre el proceso de construcción y el portafolios presentado. Sección VII. Diario y registro de incidencias y anécdotas.

58

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

GUÍA DOCENTE COMÚN DE PSICOLOGIA SOCIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES

FICHA DE MATERIAS

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA NOMBRE: PSICOLOGIA SOCIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TRONCAL Créditos totales (LRU / ECTS): 8/7.2

Créditos teóricos (LRU/ECTS):6/5.4

Créditos prácticos (LRU/ECTS):2/1.8

CURSO:3º CICLO:PRIMERO

DATOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA 1. DESCRIPTOR SEGÚN BOE Teorías y técnicas en Psicología Social. Actitudes sociales. Psicología de los grupos. Comportamiento colectivo. Dimensión psicológica de las organizaciones. Tipología de organizaciones. Las organizaciones educativas. 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

La materia de Psicología Social y de las Organizaciones supone un conocimiento fundamental en la formación de las y los profesionales de la Educación Social. Si bien no constituirá su objeto de estudio y trabajo directo, sí les resultará imprescindible para entender muchas de las situaciones y comportamientos que encuentren en su práctica cotidiana con usuarios y clientes. El trabajo del Educador Social, que se desarrolla principalmente en situaciones sociales, requiere de una comprensión adecuada de los procesos de interacción, que combine tanto visiones analíticas como integradoras. considerando los grupos y escenarios sociales en los que se inserta y sin perder de vista a la persona. Del mismo modo, las técnicas psicosociales aportadas en esta materia constituyen útiles herramientas de análisis e investigación en sus situaciones de trabajo. Es una materia troncal que se imparte en 2º de Educación Social. Su relevancia se relaciona con los itinerarios profesionales siguientes:

a. Educación familiar y desarrollo comunitario b. Educación y mediación para la integración social c. Educación del ocio, animación y gestión sociocultural d. Intervención socioeducativa en infancia y juventud

59

e. Orientador sociolaboral f. Atención Socioeducativa a la diversidad

Relacionada con psicología general y del desarrollo en 1º y aplicación de estos conceptos a las relaciones interpersonales. A demás se relaciona con las siguientes materias:

• Desarrollo de los procesos psicológicos • Introducción a la sociología • Animación sociocultural

2.3. RECOMENDACIONES: Dominar paradigmas de la psicología y la metodología científica Conocimiento de un segundo idioma para un adecuado manejo de bibliografía Conocimiento herramientas informáticas. 3. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN 3.1 GENÉRICAS O TRANSVERSALES

1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de organización y planificación 3. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa 4. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio 5. Capacidad de gestión de la información 6. Resolución de problemas 7. Toma de decisiones 8. Trabajo en equipo 9. Habilidades en las relaciones interpersonales 10. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad 11. Capacidad crítica y autocrítica 12. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas 13. Aprendizaje autónomo 14. Adaptación a situaciones nuevas 15. Creatividad 16. Liderazgo 17. Iniciativa 18. Motivación por la calidad

3.2 ESPECÍFICAS:

Cognitivas (Saber): • Conocer las características fundamentales de los entornos sociales y laborales de

intervención • Conocer los factores biológicos, ecológicos y ambientales que afectan a los

procesos socioeducativos • Conocer los fundamentos del diseño y uso de los medios, recursos y tecnologías

para la intervención socioeducativa • Conocer los principales tipos de desadaptación social y las líneas generales de

acción ante ellos

60

• Conocer los sistemas de organización de los servicios e instituciones dedicados a la atención socioeducativa

Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

• Desempeñar el liderazgo y promover procesos de innovación en los ámbitos

de trabajo del educador social • Favorecer estructuras y procesos de participación y acción comunitaria • Aplicar técnicas de detección de factores de exclusión y discriminación que

dificultan la inserción social y laboral de sujetos y colectivos • Organizar, planificar y gestionar una iniciativa empresarial de actividades

socioeducativas y de ocio • Diseñar, aplicar y evaluar programas específicos de inserción sociolaboral de

discapacitados, en función de la diversidad de los sujetos • Ejecutar programas de intervención socioeducativa diseñados por otros

profesionales dentro de equipos polivalentes • Aplicar técnicas favorecedoras de dinámicas de grupo • Usar las técnicas de motivación en el trabajo socioeducativo • Emplear las técnicas de negociación y asertividad • Usar las posibilidades existentes en estrategias y recursos para favorecer la

integración social y laboral de los sujetos • Gestionar y producir medios y recursos para la intervención socioeducativa • Manejar y desarrollar canales de comunicación e interacción a través de

medios electrónicos • Colaborar y asesorar en la elaboración de programas socioeducativos en los

medios y redes de comunicación e información (radio, televisión, prensa, Internet, etc

• Desarrollar habilidades de comunicación interpersonal • Generar disposición hacia el trabajo interdisciplinar con otros agentes

socioeducativos, mostrando preparación para desempeñar diferentes roles dentro de los equipos y dominio de las habilidades de trabajo en grupo

Actitudinales (Ser):

• Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia los

sujetos e instituciones de educación social • Tener disposición y aptitud para trabajar en entornos multiculturales y

plurilingüísticos • Desarrollar capacidad de toma de decisiones e iniciativa ante situaciones

nuevas o inesperadas • Mantener una actitud abierta a la crítica y a la innovación • Asimilar los procesos de construcción de identidad como profesional de la

educación social • Estar comprometido con la calidad de la actuación y actuar conforme a los

principios deontológico del educador social • Manifestar disposición para aprender de modo continuo y aplicar estrategias

de autoevaluación y perfeccionamiento profesional • Analizar las propias motivaciones con relación a las diversas tareas

profesionales y alas relaciones con los demás • Generar aptitud para adaptarse a los cambios y a las nuevas situaciones

profesionales.

61

4. OBJETIVOS Cognitivos:

• Conocer el vocabulario empleado en la materia. • Delimitar los procesos de construcción de identidad personal y social. • Reconocer diversas formas de interacción social y sus distintos niveles

(interpersonal, grupal, comunitario, organizacional…) • Reconocer la dimensión psicosocial de los procesos motivacionales y

emocionales. • Analizar los procesos psicosociales que intervienen en las interacciones

(Percepción, atribución, actitudes, estereotipos, emociones). • Definir y delimitar la Ps. Social como una parte de la PSICOLOGÍA

CIENTÍFICA, cuyo objeto de estudio es la conducta social. • Reconocer los métodos de investigación de la Ps. Social. • Determinar los factores que inciden en la atracción interpersonal, amor y la

conducta prosocial • Analizar los elementos que influyen en la conducta agresiva así como sus

formas de control. • Definir las características fundamentales del funcionamiento de los grupos y la

dinámica de los mismos. • Describir métodos de intervención psicosocial en los conflictos intergrupales. • Señalar los elementos psicosociales que originan o mantienen la marginación

social. • Relacionar las nuevas tecnologías y los nuevos procedimientos de trabajo en las

organizaciones • Analizar la evolución de las organizaciones en los nuevos contextos

socioeconómicos y tecnológicos • Identificar los diferentes estilos de liderazgo que actualmente resultan efectivos

en las organizaciones • Describir las diferentes etapas de un proceso de toma de decisión • Definir líneas de actuación en las organizaciones que aprenden

Procedimentales:

• Establecer estrategias para el cambio de actitudes que originan y/o mantienen diferentes problemas sociales.

• Proponer estrategias que mejoren el funcionamiento de las organizaciones y favorezcan el bienestar de las personas que las integren.

• Realizar análisis críticos de investigaciones dentro del ámbito de la Psicología Social y de las Organizaciones.

• Dominio de las normas y reglas de trabajo científico: búsqueda y manejo de bibliografía, redacción y presentación de trabajos monográficos e informes de investigación.

• Desarrollo de destrezas de trabajo en equipo, tanto en los debates que se den en las actividades del aula, como durante la realización de los informes de seminarios y de prácticas.

• Identificar comportamientos antisociales y analizar sus componentes • Identificar colectivos de riesgo y analizar sus causas • Intervenir con grupos a partir de técnicas de grupo • Reconocer las redes sociales de apoyo y su valor para la resolución de

problemas sociales • Diagnosticar el estilo de liderazgo más efectivo en una organización • Diseñar un proceso de toma de decisión • Establecer planes de aprendizaje como elemento de desarrollo organizacional

62

Actitudinales:

• Desarrollar un sentido ético acorde a los principios psicológicos del comportamiento humano.

• Desarrollar una visión crítica de la Psicología Social y de las Organizaciones como disciplina científica y del conocimiento científico en general.

• Desarrollo de una visión crítica sobre la relación entre los procesos psíquicos y la cultura, evitando visiones etnocéntricas.

• Manifestar disposición positiva para colaborar con los demás en el trabajo en grupo

• Comprometerse con la calidad de la actuación profesional a partir de los conocimientos psicosociales.

• Promover el interés por los fenómenos sociales emergentes en el entorno actual. 5. METODOLOGÍA

Nº de Horas: 175 hs trabajo estudiante: 130 Componente LRU + 170 resto trabajo estudiante.

RESUMEN ANUAL 8 cr. LRU x 0,9(adaptación ECTS)= 7 cr. ECTS: 175 hs. trabajo alumno

COMPONENTE LRU: (8 cr. x 10 hs.)= 80 hs.AA IMPARTIDAS

70%:56 hs. OTRAS AA

DIRIGIDAS CON PROFESOR 30%: 24

Hs.

RESTO trabajo estudiante 95 HS.

Clases teóricas: 37 Seminarios: 4 Tutoría individuales:

Exposición trabajos: 5

Visitas:

Actividades académicas sin presencia profesor: *Realización de trabajo en grupo, documentación y redacción de informe: 20 *Participación en conferencias, seminarios relacionados con materia... 2 * Visita Biblioteca: Actividad aprendizaje de manejo y búsqueda documental/información bibliográfica (web, biblioteca): 7

Tutorías colectivas: 5 Otro trabajo personal autónomo: (Horas estudio): 60

Clases prácticas: 19

Elaboración de trabajos prácticos, presencia profesor: 10

Exámenes:6

63

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: (Se puede dividir en dos semestres si se estima necesario) Nº de Horas

• Clases Teóricas*: 37 • Clases Prácticas*: 19 • Exposiciones y Seminarios*: 9 • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):

C) Colectivas*: 5 D) Individuales:

• Realización de Actividades Académicas Dirigidas: A) Con presencia del profesor*: 24 B) Sin presencia del profesor: • Otro Trabajo Personal Autónomo: D) Horas de estudio: 60 E) Preparación de Trabajo Personal: 35 F) ... • Realización de Exámenes: C) Examen escrito: 6 D) Exámenes orales (control del Trabajo Personal):

6. CATÁLOGO TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas teóricas *

Exposición y debate: *

Tutorías grupales: *

Sesiones académicas prácticas *

Visitas y excursiones:

Controles de lecturas obligatorias:

Otros (especificar): Actividades en biblioteca e internet DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: Los alumnos tendrán que buscar información en estos medios para completar la materia impartida en las clases teóricas y prácticas

7. CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS

• Exposiciones orales • Proyección y análisis de documentos en vídeos • Debates • Trabajos en grupo • Análisis de documentos

64

• Actividades en biblioteca e internet

8. PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO TEMPORAL DE LA ORGANIZACIÓN DOCENTE (CRONOGRAMA) La organización de la materia responde a criterios docentes y epistemológicos. Por otro lado, cada Universidad tiene actualmente dividida la materia en asignaturas distintas y con distinto nº de créditos, por lo que la adecuación de la organización debe ser relativamente flexible. La propuesta es la que sigue: Los tres primeros bloques (Introducción: conceptos y métodos de la psicología social, bases del comportamiento social y niveles de análisis del comportamiento social) deberían impartirse en primer lugar por tener un carácter más general y aportar las bases para el adecuado dominio del bloque cuarto psicología de la organización. Los créditos prácticos se distribuirán en función de la organización y la carga docente de asignaturas en cada Centro. 9. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo, con indicación de las competencias a adquirir por unidades temáticas)

Las competencias genéricas señaladas, por ser transversales se trabajan en todos los bloques que se recogen a continuación.

Bloque 1. Introducción: conceptos y métodos de la psicología social Competencias cognitivas:

• Conocer los fundamentos del diseño y uso de los medios, recursos y tecnologías para la intervención socioeducativa

Competencias instrumentales: • Generar disposición hacia el trabajo interdisciplinar con otros agentes

socioeducativos, mostrando preparación para desempeñar diferentes roles dentro de los equipos y dominio de las habilidades de trabajo en grupo

Competencias Actitudinales: • Mantener una actitud abierta a la crítica y a la innovación • Estar comprometido con la calidad de la actuación y actuar conforme a los

principios deontológico del educador social • Analizar las propias motivaciones con relación a las diversas tareas

profesionales y alas relaciones con los demás Bloque 2. Bases del comportamiento social: Socialización, facilitación social, construcción social e la identidad, percepción social, atribución causal, actitudes, estereotipos, bases sociales de la emoción y control psicológico. Competencias Cognitivas:

• Conocer los fundamentos del diseño y uso de los medios, recursos y tecnologías para la intervención socioeducativa

• Conocer los principales tipos de desadaptación social y las líneas generales de

65

acción ante ellos • Conocer las características fundamentales de los entornos sociales y laborales de

intervención • Conocer los factores biológicos, ecológicos y ambientales que afectan a los

procesos socioeducativos Competencias Instrumentales:

• Favorecer estructuras y procesos de participación y acción comunitaria • Aplicar técnicas de detección de factores de exclusión y discriminación que

dificultan la inserción social y laboral de sujetos y colectivos • Ejecutar programas de intervención socioeducativa diseñados por otros

profesionales dentro de equipos polivalentes • Emplear las técnicas de negociación y asertividad • Usar las posibilidades existentes en estrategias y recursos para favorecer la

integración social y laboral de los sujetos • Gestionar y producir medios y recursos para la intervención socioeducativa

Competencias Actitudinales: • Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia los

sujetos e instituciones de educación social • Tener disposición y aptitud para trabajar en entornos multiculturales y

plurilingüísticos • Generar aptitud para adaptarse a los cambios y a las nuevas situaciones

profesionales. • Mantener una actitud abierta a la crítica y a la innovación • Asimilar los procesos de construcción de identidad como profesional de la

educación social • Manifestar disposición para aprender de modo continuo y aplicar estrategias de

autoevaluación y perfeccionamiento profesional Bloque 3. Niveles de análisis del comportamiento social Relaciones interpersonales, altruismo, agresión, procesos de influencia social, procesos grupales y comunitarios. Competencias Cognitivas:

• Conocer las características fundamentales de los entornos sociales y laborales de intervención

• Conocer los factores biológicos, ecológicos y ambientales que afectan a los procesos socioeducativos

Competencias Instrumentales: • Desempeñar el liderazgo y promover procesos de innovación en los ámbitos de

trabajo del educador social • Favorecer estructuras y procesos de participación y acción comunitaria • Ejecutar programas de intervención socioeducativa diseñados por otros

profesionales dentro de equipos polivalentes • Usar las técnicas de motivación en el trabajo socioeducativo • Emplear las técnicas de negociación y asertividad • Gestionar y producir medios y recursos para la intervención socioeducativa • Colaborar y asesorar en la elaboración de programas socioeducativos en los

medios y redes de comunicación e información (radio, televisión, prensa, Internet, etc

• Desarrollar habilidades de comunicación interpersonal Competencias Actitudinales:

66

• Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia los sujetos e instituciones de educación social

• Tener disposición y aptitud para trabajar en entornos multiculturales y plurilingüísticos

• Analizar las propias motivaciones con relación a las diversas tareas profesionales y alas relaciones con los demás

• Generar aptitud para adaptarse a los cambios y a las nuevas situaciones profesionales

Bloque 4. Psicología de las organizaciones: Comportamiento Organizacional, nuevas formas de organización del trabajo, nuevas tecnologías en el comportamiento organizacional, equipos de trabajo y dinámicas grupales en contextos organizacionales, socialización organizacional, cambio y desarrollo organizacional, dirección y liderazgo, toma de decisiones, las organizaciones que aprenden. Competencias Cognitivas:

• Conocer las características fundamentales de los entornos sociales y laborales de intervención

• Conocer los sistemas de organización de los servicios e instituciones dedicados a la atención socioeducativa

Competencias Instrumentales: • Desempeñar el liderazgo y promover procesos de innovación en los ámbitos de

trabajo del educador social • Organizar, planificar y gestionar una iniciativa empresarial de actividades

socioeducativas y de ocio • Diseñar, aplicar y evaluar programas específicos de inserción sociolaboral de

discapacitados, en función de la diversidad de los sujetos • Aplicar técnicas favorecedoras de dinámicas de grupo • Usar las técnicas de motivación en el trabajo socioeducativo • Usar las posibilidades existentes en estrategias y recursos para favorecer la

integración social y laboral de los sujetos • Manejar y desarrollar canales de comunicación e interacción a través de medios

electrónicos • Colaborar y asesorar en la elaboración de programas socioeducativos en los

medios y redes de comunicación e información (radio, televisión, prensa, Internet, etc

• Desarrollar habilidades de comunicación interpersonal • Generar disposición hacia el trabajo interdisciplinar con otros agentes

socioeducativos, mostrando preparación para desempeñar diferentes roles dentro de los equipos y dominio de las habilidades de trabajo en grupo

Competencias Actitudinales: • Desarrollar capacidad de toma de decisiones e iniciativa ante situaciones nuevas

o inesperadas • Mantener una actitud abierta a la crítica y a la innovación • Analizar las propias motivaciones con relación a las diversas tareas

profesionales y alas relaciones con los demás • Generar aptitud para adaptarse a los cambios y a las nuevas situaciones

profesionales

67

10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• Baron y Byrne (2001) (8ª ed). : Psicología Social. Prentice Hall. Iberia. Madrid. • Dunnette, M.D. y Hough, L.H. (1991-1992) Handbook of Industrial and

Organizacional Psychology. Consulting Psychological Press. • Gil, F. y Alcover, C.M. (cords)(2003) Introducción al a psicología de las

organizaciones. Madrid: Alianza Editorial. • Gómez Jacinto, L. Y Canto, J. (1996) Psicología Social. Madrid: Eudema • León Rubio, J.M., Barriga Jiménez, S., Gómez Delgado,T. y Gonzalez

Gabaldón, B (1998). ‘Psicología Social: orientaciones teóricas y ejercicios prácticos”. Madrid: Mc Graw Hill..

• Montalbán, M (1997) La organización psicosocial. Sevilla: Algaida. • Morales, J. F, Páez, D., Kornblit, Ana L., Asún, D (Coord.) (2002) Psicología

Social. Buenos Aires: Prentice-Hall. • Morales, J. F. (Coord.) (1999) (2ªedic) Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.• Munduate, L (1997) Psicología social de la Organización. Madrid: Pirámide • Myers, D. (1995). Psicología Social. México: Mc Graw Hill • Salgado, J.F. (1997) Comportamiento Organizacional. Vigo: Escuela de

Negocios • Peiró, J.M. (1995). Psicología de la Organización. . Madrid: UNED. • Peiró, J.M. y Ramos, J. (1994) Intervención psicosocial en las organizaciones.

Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias • Sánchez Vidal, A. (2002) Psicología Social Aplicada. Madrid: Prentice Hall. • Smith, E.R. y Mackie, D. M. (1997): Psicología Social. Madrid: Ed. Médica

Panamericana. 11. CATÁLOGO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Instrumento Aspecto a medir Criterio Peso Observación y notas del profesor

Asistencia y participación

Participación activa en clase, en los debates y en el trabajo grupal

5%

Examen teórico: Prueba objetiva y//o preguntas abiertas.

Conceptos, aplicaciones, y reflexiones sobre la materia

Dominio de los conceptos teóricos y prácticos de la materia

60%

Dossier de trabajos, y exposiciones, portafolio

Ejercicios, actividades y presentaciones

Asistencia y participación activa, realización y entrega de todas las actividades practicas bien resueltas Se analizará: estructura del trabajo, calidad de la documentación, originalidad, capacidad de síntesis, capacidad crítica y corrección (ortografía, expresión, formato…).

35%

68

12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO: Valoración de los resultados de la evaluación de los alumnos y contrastación con objetivos formulados. Revisión del cumplimiento de los cronogramas de asignaturas. Elaboración de cuestionarios en los que los alumnos hagan una valoración del proceso seguido y del tiempo empleado. Reuniones periódicas entre representantes de las distintas asignaturas que agrupa la materia y representantes del alumnado implicado en cada Universidad. Reuniones anuales de representantes de las distintas materias de todas las Universidades.

ANEJO

CRÉDITO ECTS COMPONENTE LRU (nº cred. LRUx10) RESTO (hasta completar el total de

horas de trabajo del estudiante) 70% 30%

Clases Teóricas Clases Prácticas, incluyendo

• prácticas de campo

• prácticas de laboratorio

• prácticas asistenciales

Todas ellas en la proporción establecida en el Plan de Estudios

• Seminarios • Exposiciones de

trabajos por los estudiantes

• Excursiones y visitas

• Tutorías colectivas

• Elaboración de trabajos prácticos con presencia del profesor

• …

• Realización de Actividades Académicas Dirigidas sin presencia del profesor

• Otro Trabajo Personal Autónomo (entendido, en general, como horas de estudio, Trabajo Personal...)

• Tutorías individuales • Realización de exámenes • …

69

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

GUÍA DOCENTE COMÚN DE EDUCACIÓN SOCIAL FICHA DE MATERIAS

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

NOMBRE: TEORÍAS E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN

TIPO: Troncal

Créditos totales (LRU/ECTS): 4,5 créditos LRU (45 h )

Créditos teóricos (LRU/ECTS):

Créditos prácticos (LRU/ECTS):

CURSO: Primero CICLO: 1º

DATOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA 1.DESCRIPTOR SEGÚN BOE - Teorías contemporáneas de la educación - Movimientos e instituciones educativas contemporáneos - Instituciones y agentes educativos. - Evolución histórica del sistema escolar. - La Educación No Formal 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Se requiere capacidad de comprensión lingüística, así como un espíritu crítico y constructivo. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: La materia Teorías e Instituciones contemporáneas de la educación, de carácter troncal, se enmarca en el primer curso de la Diplomatura Universitaria de Educación Social y está vinculada al Área de Teoría e Historia de la Educación. Asignatura clave dentro de la titulación, ya que junto a la educación de grupos específicos y educación de adultos forma parte esencial del perfil del Educador Social. Como señala su carácter troncal, se estructura de una forma medular dentro de la titulación, que no debemos obviar. Facilita, dentro del conjunto de asignaturas que contempla esta titulación, una visión teórico-aplicada que parte de la realidad socioeducativa que subyace en el campo de la Educación Social. 2.3. RECOMENDACIONES: Con objeto de amenizar y conocer de manera directa y auténtica el pensamiento de algunos de los autores y sus teorías educativas se recomienda emplear de manera lineal al programa de la materia, fragmentos de textos que reflejen sus teorías, principios pedagógicos, modelos y movimientos educativos. De esta manera, se podrá entender las ideas y modelos educativos que se fueron desarrollando en la etapa contemporánea de una manera más práctica, creativa y crítica.

70

3. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN 3.1 GENÉRICAS O TRANSVERSALES

- Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad crítica y autocrítica - Capacidad de gestión, organización y planificación - Trabajo en equipo, adaptación y habilidades en las relaciones interpersonales - Conocer y dominar fuentes de documentación diversa. - Motivación por la calidad - Aprendizaje autónomo

3.2 ESPECÍFICAS:

• Cognitivas (Saber): - Conocer los supuestos y fundamentos teórico-pedagógicos de los procesos de

intervención socioeducativa - Conocer las características fundamentales de las distintas teorías educativas

contemporáneas y su legado a la sociedad actual - Conocer y reflexionar sobre el pensamiento educativo - Capacidad para conocer y aceptar la diversidad de pensamiento y planteamientos

educativos como elemento enriquecedor • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): - Capacidad para aplicar los contenidos teóricos adquiridos a la práctica - Favorecer estructuras y procesos de participación y acción comunitaria - Aplicar las técnicas favorecedoras de la dinámica de grupos - Desarrollar habilidades de comunicación interpersonal • Actitudinales (Ser): - Mostrar una actitud abierta a la crítica y a la innovación - Capacidad de trabajar en grupo - Capacidad de autocrítica - Capacidad de dialogar y reflexionar de manera abierta y dialogante - Capacidad de resolver conflictos

4. OBJETIVOS

• Analizar las principales teorías educativas y experiencias pedagógicas en la época contemporánea.

• Lograr una idea global del hecho socio-educativo y de las variables que intervienen en los procesos de toma de decisiones.

• Comprender las funciones y retos de la educación e instituciones que la promueven, como elemento sine qua non para la transformación social.

• Contribuir al desarrollo de un razonamiento pedagógico que capacite a los estudiantes a la planificación racional de la acción educativa y la toma de decisiones.

• Desarrollar una actitud crítica, sustentada por criterios objetivos y científicos, en relación con los planteamientos de los diversos problemas educativos.

• Familiarizar al estudiante con las diversas fuentes de información y con el

71

vocabulario y terminología teórica-científica de referencia habitual en las obras e investigaciones.

• Emplear un lenguaje científico-educativo para comunicarse, dialogar e intercambiar ideas y experiencias de tipo socio-educativas.

5. METODOLOGÍA Se emplearan diversas metodologías (lecciones magistrales, debates, role-playing, video/cine forum, etc.), en función de los objetivos que se pretendan conseguir, así como de las competencias genéricas y específicas a desarrollar en el educando.

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: Nº de Horas: 112 h

• Clases Teóricas*: 78 h (70%) • Clases Prácticas*: 32 h (30%)

Actividades en colaboración con el profesor: 35 h

• Exposiciones y Seminarios*: 20 • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales): 10 • Realización de Actividades Académicas Dirigidas: 23 A) Con presencia del profesor*: 13 B) Sin presencia del profesor: 10

Actividades autónomas del alumnado: 32 h • Realización de Actividades Académicas Dirigidas sin presencia del profesor: 0 h • Horas de estudio: 20 h • Preparación de Trabajos: 7 h • Tutorías especializadas individuales (presenciales o virtuales):2 h • Realización de Exámenes: 3 h

6. CATÁLOGO TÉCNICAS DOCENTES A través de la diversidad de técnicas docentes se pretende dinamizar las clases tanto teóricas como prácticas con objeto de que el estudiante adquiera las competencias necesarias para su desarrollo profesional y personal.

5. Sesiones académicas teóricas. 6. Exposición y debates y su ulterior análisis y posibilidades de aplicación a diferentes

contextos. 7. Acercamiento a la realidad práctica de las corrientes y modelos teórico-aplicado en

intervención social. 8. Lectura y comentario de documentos relacionados con el tema: bibliografía revistas

científicas, etc.

72

7. CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS

6. Presentaciones, por parte del profesor, de marcos teóricos que ayuden al alumnado a comprender el lugar que ocupa la teoría de la educación y sus instituciones en el campo más amplio de la Educación Social.

7. Realización de sesiones, preparadas por el alumnado con la asistencia del profesor, de dinámica de grupos y procesos de análisis y proyección.

8. Elaboración, por parte del alumnado de tramas conceptuales en las que se establezcan interrelaciones entre los diferentes aspectos tratados en clase.

9. Presentaciones, tanto por el profesor como por el alumnado de experiencias concretas en corrientes y modelos teóricos e instituciones educativas vinculadas a la Educación Social.

8. BLOQUES TEMÁTICOS I.-CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES Tema 1. Educación y dimensiones de la Educación. Concepto de educación y características

de la acción educativa. Tema 2. Las finalidades educativas. Democracia y fines educativos en una sociedad

pluralista. Valores y cambio social a través de la educación. II.-TEORÍAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS. LOS FUNDAMENTOS

TEÓRICOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Tema 3. Primeras Teorías de la Modernidad Pedagógica. Rousseau y el origen del

naturalismo. La práctica del ideal rousseauniano. Tema 4. Las Teorías Educativas Contemporáneas. El experimentalismo y el cientificismo de

Dewey. El movimiento pedagógico de la Escuela Nueva. Tema 5. Las Teorías Antiautoritarias. Direcciones del Movimiento antiautoritario. La

educación del anarquismo-Escuela Moderna de Ferrer y Guardia; Summerhill; Rogers: una educación centrada en el alumno; Las opciones de la Pedagogía Institucional.

Tema 6. Las Teorías de la Desescolarización. Teorías desescolarizantes tecnológicas. El modelo historicista de P. Goodman. Las alternativas globales. La práctica de la desescolarización.

III.- INSTITUCIONES EDUCATIVAS: CONTEXTOS Y AGENTES Tema 7. Origen y evolución de las instituciones educativas españolas hasta la Ley General

de Educación. Origen de las instituciones escolares en España. De la Ley Moyano a la Segunda República. Las instituciones escolares en el franquismo. Otras instituciones educativas

Tema 8. La escuela hoy. La participación en el sistema educativo. La violencia escolar. Tema 9. La familia y las instituciones educativas no formales.

73

Tema 10. Las instituciones de la Unión Europea y la educación. La Unión Europea y las instituciones comunitarias. La educación en la Unión Europea.

9.PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO TEMPORAL DE LA ORGANIZACIÓN DOCENTE (CRONOGRAMA) Se incluirá una organización temporal de la docencia. 10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AZNAR MINGUET, P. (Coordª) (1999): Teoría de la Educación. Un enfoque constructivista, Tirant Lo Blanch, Valencia. COLOM CAÑELLAS, A.. (coord.) (2002): Teorías e Instituciones Contemporáneas de la educación, Ariel, Barcelona. COLOM CAÑELLAS A.J. y NÚÑEZ CUBERO, L. (2001): Teoría de la Educación, Síntesis, Madrid. MOORE, T.W. (1987): Introducción a la Teoría de la Educación, Alianza, Madrid. NASSIF, R. (1980): Teoría de la Educación, Kapeluz, Madrid. NÚÑEZ CUBERO, L. (1986): La educación construible. Bases para una teoría dinámica de la educación, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla. SARRAMONA, J. (1989): Fundamentos de la Educación, C.E.A.C., Barcelona. SARRAMONA, J. (2000): Teoría de la Educación, Ariel, Barcelona. Bibliografía Específica COUSINET, R. (1972): La Escuela Nueva. Miracle, Barcelona. FREINET, C. (1974): Consejos a maestros jóvenes. Laia, Barcelona. FREINET, C. (1974): Técnicas Freinet en la Escuela Moderna. Siglo XXI, México. FREIRE, P. (1973): La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI, Madrid. FREIRE, P. (1975): Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI, Madrid. FREIRE, P. (2001): Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI, México. GÓMEZ GARCÍA, M.N (1983): Educación y pedagogía en el pensamiento de Giner de los Ríos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.

ILLICH, I. (1976): La sociedad descolarizada. Barral, Barcelona.

NEILL, A.S. (1978): Summerhill: un punto de vista radical sobre la educación de los niños. F.C.E., México.

SAVATER, F. (1997): El valor de educar. Ariel, Barcelona.

TRILLA, J. (1993): La educación fuera de la escuela, Ariel, Barcelona.

11. CATÁLOGO DE CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

74

Los criterios:

• Esfuerzo • Adquisición de conocimientos • Implicación • Participación en el aula

Los instrumentos de evaluación empleados: • Examen escrito • Supuestos prácticos: textos y análisis de datos • …………

Se someterán a valoración los contenidos y actividades correspondientes a los créditos teóricos y prácticos. 12. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO: Todas las actividades deberán presentarse agrupadas en una carpeta de trabajo, que se atendrá a las instrucciones que, pertinentemente (al inicio de cada bloque temático) entregará y presentará en clase el profesor. La citada carpeta deberá ser defendida por los grupos de trabajo que la suscriban y será susceptible de pruebas de evaluación complementarias parcial o totalmente. Actividades

H. Presencial

Factor

H. Trabajo Autónomo

Total

Clases teóricas

15

1.5

22.5

37.5

Exposiciones y Seminarios

2

10

-

20

Trabajos

1

3

3

7

Prácticas

9.5

1.3

12,35

21.8

Tutorías

2

1

-

2

Visitas

-

-

19,7

19.7

Exámenes

3

-

-

3

Revisión de exámenes

1

-

-

1

78 horas

32 horas

112

75

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

GUÍA DOCENTE COMUN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACION

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACION

TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TRONCAL

Créditos totales (LRU/ECTS):

4’5

Créditos teóricos (LRU/ECTS):

2’5

Créditos prácticos (LRU/ECTS):

2

CURSO: CUATRIMESTRE: CICLO:

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR SEGÚN BOE: Recursos didácticos y nuevas tecnologías. Ubicación en sus distintas aplicaciones educativas, organizativas y administrativas. Utilización de los principales instrumentos informáticos y audiovisuales. 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: conocimientos básicos de usuario de informática 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: es necesario aprender a utilizar y aplicar distintos recursos tecnológicos en función del contexto socioeducativo. 2.3. RECOMENDACIONES: es importante la formación en esta disciplina por el papel que las nuevas tecnologías juegan en la vida profesional y por su repercusión social. 3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES O GENÉRICAS: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Habilidades básicas en el manejo de ordenadores Capacidad de gestión de la información Trabajo en equipo 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

• Cognitivas (Saber): - Capacidad de aplicar el conocimiento teórico a la práctica - Conocimientos básicos de los fundamentos teóricos de la disciplina - Conocimiento de las tecnologías audiovisuales e informáticas y su aplicación en ámbitos socioeducativos • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

- Conocimiento práctico de los sistemas informáticos al uso (especialmente guadalinex y power point).

- Diseño y creación de materiales y recursos tecnológicos más adecuados dirigidos a su finalidad educativa, formativa, y sociocultural - Conocimiento de las bases didácticas de los medios y las tecnologías de la información • Actitudinales (Ser):

- Estar comprometido con la calidad de la actuación y actuar conforme a los

76

principios deontológico del educador social

- Manifestar disposición para aprender de modo continuo y aplicar estrategias de autoevaluación y perfeccionamiento profesional - Generar aptitud para adaptarse a los cambios y a las nuevas situaciones profesionales.

4. OBJETIVOS:

• Conocer y comprender las implicaciones de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana de la sociedad de la información.

• Conocer las tecnologías audiovisuales e informáticas y su aplicación socioeducativa a distintos colectivos.

• Reconocer las posibilidades educativas y didácticas que ofrecen las nuevas tecnologías a partir de la adquisición de las competencias necesarias para su correcta utilización del educador social.

• Seleccionar y aplicar adecuadamente recursos tecnológicos en el ámbito socioeducativo y sociocultural.

• Diseñar materiales para implementar sobre los medios tecnológicos más adecuados a su finalidad educativa, formativa, sociocultural o intormativa.

• Desarrollar una actitud positiva hacia las nuevas tecnologías. • Analizar críticamente el uso de las nuevas tecnologías en la educación social. • Diferenciar las características y repercusiones cognitivas de los lenguajes verbal

y audiovisual, en sus formatos convencionales e interactivos (multimedia, hipertexto...).

• Elaborar mensajes audiovisuales, multimedia e hipermedia en distintos soportes.5. METODOLOGÍA: se consignan las horas de trabajo del alumnado en cada uno de los grandes apartados

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: Nº de Horas en créditos ECTS: ........40,25

• Clases Teóricas*: .........26,25 • Clases Prácticas*: .........14

Actividades en colaboración con el profesor: ...........26,25 • Exposiciones y Seminarios* • Tutorías especializadas colectivas (presenciales o virtuales) *: • Otros: sesiones prácticas en el aula de informática

Actividades autónomas del alumnado: ..........13,5 • Realización de Actividades Académicas Dirigidas sin presencia del profesor • Horas de estudio • Preparación de Trabajos • Tutorías especializadas individuales (presenciales o virtuales). • Realización de Exámenes: • Otras:

6. TÉCNICAS DOCENTES: (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras):

77

Sesiones académicas teóricas

X

Exposición y debate: X

Tutorías especializadas: X

Sesiones académicas prácticas

X

Visitas y excursiones:

Controles de lecturas obligatorias:

X Otros (especificar): Búsquedas bibliográficas en Internet y prácticas de aplicaciones didácticas y recursos tecnológicos. 7. CATALOGO DE ACTIVIDADES ACADEMICAS DIRIGIDAS 8. BLOQUES TEMÁTICOS: TEMA 1: La sociedad de la información, tecnologías digitales y educación. TEMA 2: El impacto de las nuevas tecnologías en los sistemas formativos. TEMA 3: Los medios de comunicación social y la cultura de la imagen. TEMA 4: El uso educativo del vídeo y otros audiovisuales. TEMA 5: El multimedia educativo. TEMA 6: Internet y las aplicaciones didácticas de las redes en educación. TEMA 7: La televisión: perspectiva socioeducativa. TEMA 8: Los videojuegos y la educación. TEMA 9: La Educación a distancia. El uso de la telemática en los procesos formativos. TEMA 10: El papel de las nuevas tecnologías en la formación de los educadores sociales. 9. PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO TEMPORAL DE LA ORGANIZACIÓN DOCENTE (CRONOGRAMA) Se incluirá una organización temporal de la docencia. 10. BIBLIOGRAFÍA BASICA AGUADED, J. I. y CABERO, J. (2002): Educar en Red. Málaga, Aljibe. CABERO ALMENARA, J. (coord.) (1999): Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid, Síntesis. CASTELLS, M. (1997): La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. La sociedad Red (vol. 1). Madrid, Alianza Editorial. CEBRIAN DE LA SERNA, M. (coord.) (1998): Creación de materiales para la Innovación Educativa con Nuevas Tecnologías. Málaga, Ed. ICE. DE PABLOS PONS, J. (1996): Tecnología y Educación. Barcelona, Cedecs Editorial. GALLEGO, M.J. (2000): Tecnología educativa. Análisis y prácticas sobre medios de comunicación y nuevas tecnologías. Granada, FORCE/Universidad de Granada. GROS, B. (1998): Jugando con videojuegos: Educación y entretenimiento. Bilbao, Ed. Desclée De Brouwer. MORAL PEREZ, Mª E. del (1998): Reflexiones sobre NNTT y Educación. Oviedo, Ed. Universidad de Oviedo. MARQUES, P. (2000): Funciones, ventajas e inconvenientes de las TIC en educación POOLE, B.J. (1999): Tecnología Educativa. Educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento (2ª Ed.). Madrid, McGraw-Hill/Interamericana. RODRIGUEZ DIEGUEZ, J.L. y SÁENZ BARRIO, O. (Dtres.)(1995): Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicados a la educación. Alcoy, Marfil. SALINAS IBAÑEZ, J. (Coord.)(1996): Redes de comunicación y redes de aprendizaje. Palma, UIB. SANCHO, J. Mª. (Coord.) (1998). La tecnología: un modo de transformar el mundo cargado de ambivalencia. En Para una tecnología educativa (2ª Ed.) (pp.13-35). Barcelona, Horsori. SEVILLANO GARCÍA, M. L. (Coord.) (2003): Nuevas Tecnologías aplicadas a la

78

Educación. Madrid, UNED. 11. CATALOGO DE CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION Evaluación continua a través de las actividades programadas de acuerdo con los siguientes criterios:

- Asistencia a clase - Puntualidad en la entrega de actividades programadas - Grado de participación en seminarios, tutorías y actividades programadas - Evaluación de las prácticas: presentación, diseño, creación y aplicación

práctica en la realidad socioeducativa - Prueba escrita sobre los contenidos teóricos (presentación, ortografía,

estructuración de ideas 12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO Habrá que especificar qué tipo de contactos, supervisión y acompañamiento en el aprendizaje vamos a realizar con el alumnado a lo largo del proceso CRONOGRAMA ORIENTATIVO DE LA ASIGNATURA (Hay que indicar las actividades de enseñanza-aprendizaje, así como el número de horas que el estudiante dedicará en cada quincena) SEMANA Primer cuatrimestre/Segundo/Anual

1ª Quincena 2ª Quincena 3ª Quincena 4ª Quincena 5ª Quincena 6ª Quincena 7ª Quincena 8ª Quincena 9ª Quincena 10ª Quincena

79

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS.

UNIVERSIDADES ANDALUZAS GUÍA DOCENTE COMÚN DE PRACTICUM

FICHA DE ASIGNATURAS

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: PRACTICUM TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TRONCAL Créditos totales (LRU / ECTS): 32/28.8

Créditos LRU teóricos: 0 Créditos LRU prácticos: 32/28.8

CURSO: 3º CICLO: 1º

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTORES SEGÚN BOE Conjunto integrado de practicas que proporcionan experiencia directa sobre los distintos aspectos de la intervención en Educación Social. 2. SITUACIÓN Es una materia troncal que por sus características aplicadas, se ubica en el tercer curso de la diplomatura de Educación Social. 2.1. PRERREQUISITOS Para poder realizar el Practicum, el alumno debe haber cursado al menos las materias Troncales de primero y segundo curso. A su vez, deben tener adquiridas competencias como la de comunicación oral y escrita en lengua nativa y de conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN Esta materia, dado su carácter eminentemente práctico, tiene un sentido integrador de todas las disciplinas que constituyen el currículo de la titulación. Tiene un carácter fundamental ya que posibilita que los diferentes conocimientos adquiridos a lo largo del aprendizaje académico, sean aplicados en los distintos escenarios profesionales. 2.3. RECOMENDACIONES Dado el carácter instrumental, de aplicación de conocimientos que exige el Practicum, para su realización, los alumnos deben haber aprobado todas materias Obligatorias de primero y segundo curso de la Titulación.

80

3 COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN 3.3.GENÉRICAS:

- Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de organización y planificación - Trabajo en equipo interdisciplinar - Habilidades en las relaciones interpersonales - Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad - Capacidad de crítica y autocrítica - Aprendizaje autónomo - Adaptación a situaciones nuevas - Iniciativa y espíritu emprendedor

3.4.ESPECÍFICAS: • Cognitivos: - Conocer la realidad actual de los ámbitos de intervención en educación social

como resultado de procesos sociopolíticos - Conocer los sistemas de organización de los servicios e instituciones dedicados a

la atención socioeducativa

• Procedimentales/Instrumentales: - Emplear los procedimientos y técnicas socio-pedagógicas para la intervención,

la mediación y el análisis de la realidad personal, familiar y social - Ejecutar programas de intervención socioeducativa diseñados por otros

profesionales dentro de equipos polivalentes - Valorar los recursos sociales, institucionales, personales y materiales

disponibles para llevar a cabo el trabajo en un determinado ámbito de acción - Usar las posibilidades existentes en estrategias y recursos para favorecer la

integración social y laboral de los sujetos - Gestionar y producir medios y recursos para la intervención socioeducativa - Desarrollar herramientas de trabajo en situaciones de diversidad y de

interculturalidad • Actitudinales - Mostrar una actitud empática, respetuosa, solidaria y de confianza hacia los

sujetos e instituciones de Educación Social - Asimilar los procesos de construcción de identidad como profesional de la

Educación Social - Estar comprometido con la calidad de la actuación y actuar conforme a los

principios deontológico del educador social - Manifestar disposición para aprender de modo continuo y aplicar estrategias de

autoevaluación y perfeccionamiento profesional

81

4. OBJETIVOS - Conocer el contexto de la institución, los espacios educativos existentes en la

misma y los ámbitos de intervención que en ella se están desarrollando. - Concebir el desarrollo profesional del educador social como una tarea preventiva

y de intervención más que asistencial. - Fomentar la participación en ámbitos profesionales mediante análisis de

documentos, estudio de la legislación, participación en sesiones de trabajos, para conocer la dinámica de trabajo en equipos interdisciplinares.

- Intervenir sobre aspectos de la realidad profesional - Elaborar y/o ejecutar programas concretos de intervención socioeducativa - Confeccionar materiales educativos e instrumentos de apoyo

5. METODOLOGÍA

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO PRIMER SEMESTRE Nº total de Horas: 800

• Clases Teóricas*: 10 • Clases Prácticas*: 553 • Exposiciones y Seminarios*: • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):

A) Colectivas*: B) Individuales:27

• Realización de Actividades Académicas Dirigidas A) Con presencia del profesor*: 27

B) Sin presencia del profesor: 553 • Otro Trabajo Personal Autónomo: 210

A) Horas de estudio: 0 B) Preparación de Trabajo Personal:210 C) …

• Realización de Exámenes: 0 C) Examen escrito D) Exámenes orales (control del Trabajo Personal)

6. CATÁLOGO TÉCNICAS DOCENTES Trabajo en grupo, análisis de documentos, utilización de las nuevas tecnologías (TIC), Análisis Institucional, elaboración de materiales. 7. CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS Dirigidas por el Tutor académico: Planificación del Practicum (selección de centros, adscripción del alumnado, organización de las actividades).Elaboración de la memoria, dirección del diario de campo. Seguimiento, orientación y evaluación de las actividades llevas a cabo por el alumno en el Centro.

82

Dirigidas por el tutor del Centro: supervisión y asesoramiento de las actividades de los alumnos en el Centro. Orientación y apoyo en las tareas planteadas. Colaboración en la evaluación de las actividades realizadas por el alumno en el centro. 8. PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN DOCENTE (CRONOGRAMA)

1. PLANIFICACIÓN 1.1. Planteamiento general del Practicum (Octubre) 1.2. Información al alumnado de las redes de Centros (Octubre) 1.3. Adscripción de alumnos a los distintos Centros (Noviembre)

2. DESARROLLO 2.1. Incorporación de los alumnos al Centro (Noviembre) 2.2. Seguimiento de las tareas del alumno en el Centro (De Noviembre a Mayo) 2.3. Elaboración de la Memoria de Prácticas y del Diario de Campo (De Noviembre

a Mayo) 3. EVALUACIÓN 3.1. Evaluación del Tutor del Centro (Junio) 3.2. Autoevaluación del Alumno (Junio) 3.3. Evaluación del Tutor Académico (Global) (Junio)

9. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo, con indicación de las competencias a adquirir por unidades temáticas) Al no tratarse de una materia teórica no corresponde hablar de Bloques Temáticos. 10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bibliografía con carácter instrumental para el alumno, por ejemplo: Técnicas y dinámicas de grupos, observación y entrevistas, Técnicas de comunicación, desarrollo de habilidades sociales, competencias sociales, etc 11. CATÁLOGO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Observación directa por parte del Tutor del Centro - Memoria final de las Prácticas de Campo - Diario de Campo - Reuniones con el tutor académico 12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO: Con respecto al Tutor del Centro - Asistencia al Centro de Prácticas Con respecto al Tutor Académico - Asistencia a las Tutorías Sesiones de coordinación entre el Tutor del Centro y el Tutor Académico

83

ANEJO II

CRÉDITO ECTS COMPONENTE LRU (nº cred. LRUx10) RESTO (hasta completar el total de

horas de trabajo del estudiante) 70% 30%

Clases Teóricas Clases Prácticas, incluyendo

• prácticas de campo

• prácticas de laboratorio

• prácticas asistenciales

Todas ellas en la proporción establecida en el Plan de Estudios

• Seminarios • Exposiciones de

trabajos por los estudiantes

• Excursiones y visitas

• Tutorías colectivas

• Elaboración de trabajos prácticos con presencia del profesor

• …

• TUTORÍAS INDIVIDUALES

• Horas de estudio. • Realización de exámenes • Elaboración de trabajos

prácticos sin presencia del profesor

• Preparación de actividades programadas (entendido, en general, como horas de estudio)

• …

ANEJO

CRÉDITO ECTS COMPONENTE LRU (nº cred. LRUx10) RESTO (hasta completar el total de

horas de trabajo del estudiante) 70% 30%

Clases Teóricas Clases Prácticas, incluyendo

• prácticas de campo

• prácticas de laboratorio

• prácticas asistenciales

Todas ellas en la proporción establecida en el Plan de Estudios

• Seminarios • Exposiciones de

trabajos por los estudiantes

• Excursiones y visitas

• Tutorías colectivas• Elaboración de

trabajos prácticos con presencia del profesor

• …

• Realización de Actividades Académicas Dirigidas sin presencia del profesor

• Otro Trabajo Personal Autónomo (entendido, en general, como horas de estudio, Trabajo Personal...)

• Tutorías individuales • Realización de exámenes • …