Guías Y Actividades De Segundo

41
Guías y actividades de segundo PRIMERA ACTIVIDAD: PRUEBA DE DIAGNÓSTICO 2do. AÑO 2009 I.- Tipología textual 1.- " Mi tía es una mujer de unos 40 años, delgada y morena. Me gusta porque es muy alegre. Al leer el enunciado "Me gusta porque es muy alegre” Esto corresponde a a) Definición b) Descripción c) Caracterización d) Comparación e) Narración 2.- ""Como buen Sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una vida llena de obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y seductor”. Esto corresponde a a) Definición b) Caracterización c) Descripción d) Comparación e) Narración 3.- Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la secuencia temporal de la información, en un texto expositivo: I.- "Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su telescopio y creyó descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se descubrió con mejores telescopios una imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros astronautas norteamericanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie…" 2.- "Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos tiempos parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en auténticos autómatas. Una de las explicaciones de este fenómeno es que en general se asocia el consumo al desarrollo o al progreso. De este modo, la persona que consume es una persona que progresa…" 3.- “Antes de preparar el guiso, se debe cocer la carne con las especias, para después darles un hervor con las verduras.” a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) I y III 4.- Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la relación causal de la información, en un texto expositivo: 1.- "Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por erosión. 1

description

Tolo lo necesario para realizar correctamente un ensayo

Transcript of Guías Y Actividades De Segundo

Page 1: Guías Y Actividades De Segundo

Guías y actividades de segundo

PRIMERA ACTIVIDAD:

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO2do. AÑO

2009

I.- Tipología textual

1.- " Mi tía es una mujer de unos 40 años, delgada y morena. Me gusta porque es muy alegre. Al leer el enunciado "Me gusta porque es muy alegre” Esto corresponde aa) Definiciónb) Descripción

c) Caracterizaciónd) Comparación

e) Narración

2.- ""Como buen Sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una vida llena de obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y seductor”. Esto corresponde aa) Definición b) Caracterización

c) Descripciónd) Comparación

e) Narración

3.- Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la secuencia temporal de la información, en un texto expositivo: I.- "Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su telescopio y creyó descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se descubrió con mejores telescopios una imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros astronautas norteamericanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie…"

2.- "Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos tiempos parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en auténticos autómatas. Una de las explicaciones de este fenómeno es que en general se asocia el consumo al desarrollo o al progreso. De este modo, la persona que consume es una persona que progresa…"

3.- “Antes de preparar el guiso, se debe cocer la carne con las especias, para después darles un hervor con las verduras.”a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) I y III

4.- Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la relación causal de la información, en un texto expositivo:1.- "Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por erosión.2.- "La Corte Suprema rechazó, en un fallo dividido, la reconexión de Terri Schiavo a la sonda gástrica que la alimenta artificialmente y que le permitiría seguir viviendo en estado vegetativo persistente. Los jueces argumentaron que no había evidencia médica de que la mujer tuviera alguna posibilidad de recuperarse de su estado neurológico actual".3.- "Uno de los conflictos actuales más importantes es el nivel de cesantía. Frente a ello una de las medidas que se han tomado es proponer la jubilación anticipada y voluntaria para que el trabajador pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para contratar a personas cesantes".

a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) I y III5.- El texto presenta qué organización de la información DEL TEXTO EXPOSITIVO: “La habitación estaba decorada por una mesita de luz pequeña, una cama que dejaba ver el paso del tiempo, uno de esos armarios antiguos que solo se encuentran en los anticuarios, un sillón desvencijado y una repisa con libros encuadernados en cuero.”

1

Page 2: Guías Y Actividades De Segundo

a) Enumeración Descriptiva b) Relación causal c) relación problema soluciónd) Secuencia temporal e) comparación o contraste6. Son características del discurso expositivoI.- una relación jerárquica entre emisor y receptor.II.- hacer comprensibles al receptor los objetos de que trata.III.- el acrecentamiento del conocimiento que produce en el receptor. A. Solo I B. Solo II

C. Solo I y III D. Solo II y III

E. I, II y III

“Hemos hablado en la introducción de la importancia de que profesores y alumnos compartan un lenguaje común para referirse a las dificultades inevitables que surgen en la comprensión y redacción de un texto. Ahora quisiéramos poner de manifiesto que desarrollar esta idea no es precisamente una tarea fácil”.7.-¿A qué parte de un discurso expositivo pertenece el fragmento leído?A. Introducción. B. Conclusión.

C. Desarrollo. D. Desenlace.

E. Prólogo.

8. “Forma discursiva que refiere a las propiedades o rasgos constitutivos de los objetos”.El fragmento anterior se refiere al concepto deA. definición. B. exposición.

C. opinión. D. caracterización.

E. narración.

9. “Conjunto de recursos que usa el constructor de un texto para ligarlo semánticamente y favorecer su interpretación como un todo”.Margarita Bassols, Modelos textuales. La definición se refiere al concepto de

A. cohesión textual. B. coherencia textual. C. nexos o conectores.

D. secuencia textual. E. referencia.

10.- Esta definición corresponde a qué de texto: ”Se utiliza para explicar un tema de estudio, para informar a alguien de nuestras ideas, para informar a alguien de nuestras ideas, para dar una noticia... Y también son textos de esta clasificación, los tratados científicos y técnicos, los libros didácticos, los manuales de instrucciones, y todos aquellos textos cuya finalidad consiste en informar sobre conceptos, sobre hechos o sobre la manera como se realiza un proceso. a) Argumentativo b) Descriptivo c) Expositivos d) Narrativo e) Instructivos11.- Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la intención comunicativa del texto expositivo.a) Relata hechos que suceden a unos personajes b) Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos...

c) Reproduce literalmente las palabras de los personajes. d) Explica de forma objetiva unos hechos. e) Defiende ideas y expresa opiniones.

12.- Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la intención comunicativa del texto argumentativo.a) Relata hechos que suceden a unos personajes b) Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos... c) Reproduce literalmente las palabras de los personajes. d) Explica de forma objetiva unos hechos. e) Defiende ideas y expresa opiniones.13.- Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la intención comunicativa del texto descriptivo.a) Relata hechos que suceden a unos personajes b) Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos... c) Reproduce literalmente las palabras de los personajes.

2

Page 3: Guías Y Actividades De Segundo

d) Explica de forma objetiva unos hechos. e) Defiende ideas y expresa opiniones.14.- Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la intención comunicativa del texto narrativo.a) Relata hechos que suceden a unos personajes b) Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos... c) Reproduce literalmente las palabras de los personajes. d) Explica de forma objetiva unos hechos. e) Defiende ideas y expresa opiniones.15.- Texto es toda producción verbal situada, oral o escrita, breve o extensa, que posee rasgos comunes: ¿ Cuál de estos no corresponde?a) está compuesto de frases articuladas unas con otras según reglas composicionales más o menos estrictas;b) se realiza mediante mecanismos de textualización y de enunciación destinados a asegurar su coherencia interna;c) exhibe un modo determinado de organización de su contenido referencial;d) está en relación de interdependencia con las propiedades del contexto en el cual se produce.e) Ninguna de las anteriores

“En Alemania, en el siglo XVI, el anciano doctor Fausto decide poner fin a su vida, bebiendo un veneno. Oye desde el exterior los cantos del día de Pascua de Resurrección y, atormentado por la nostalgia, llama al demonio para que venga en su ayuda”.

16. El texto anterior es de tipo: A) expositivo.B) argumentativo.

C) informativo. D) narrativo.

E) descriptivo.

“Las aventuras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha y su fiel escudero, concebida en el siglo XVI por Miguel de Cervantes es una obra trascendental de la literatura española, que narra los últimos días de un enloquecido hidalgo, que de tanto leer historias de caballería sueña con convertirse en caballero y buscar a su amada”. 17. El texto anterior es de tipo: A) narrativo. B) informativo.

C) expositivo. D) argumentativo.

E) descriptivo.

“Cuando Pérez Prado llegó a Lima con su orquesta, fuimos a esperarlo a la Córpac, y Cuéllar, a ver quién se aventaba como yo, consiguió abrirse paso entre la multitud, llegó hasta él, lo cogió del saco y le gritó : ‘¡Rey del mambo!’. Pérez Prado le sonrió y también me dio la mano, les juro, y le firmó su álbum de autógrafos, miren”.

18. El texto anterior es de tipo: A) descriptivo. B) expositivo.

C) argumentativo. D) informativo.

E) narrativo.

II.- Segunda sección

19.- La función expresiva incide sobrea) Hechos, cosas e ideas. b) El propio hablante c) El oyente

3

Page 4: Guías Y Actividades De Segundo

d) El canal de comunicación

e) El propio mensaje

20.- La función apelativa incide sobrea) Hechos, cosas e ideas.b) El propio hablante

c) El oyented) El canal de comunicación

e) El propio mensaje

21.- La función poética incide sobrea) Hechos, cosas e ideas.b) El propio hablante

c) El oyented) El canal de comunicación

e) El propio mensaje

22.- La función metalingüística incide sobrea) Hechos, cosas e ideas.b) El propio hablante

c) El códigod) El canal de comunicación

e) El propio mensaje

23- La función fática incide sobrea) Hechos, cosas e ideas.b) El propio hablante

c) El oyented) El canal de comunicación

e) El propio mensaje

24.- La intención de la función expresiva esa) informar b) expresar

sentimientosc) Hacer que actúe el receptor

d) Abrir, cerrar y mantener el canale) Causar extrañeza

25.- La intención de la función apelativaa) informar b) expresar

sentimientoc) Hacer que actúe el receptor

d) Abrir, cerrar y mantener el canale) Causar extrañeza

26.- La intención de la función fática esa) informar b) expresar

sentimientoc) Hacer que actúe el receptor

d) Abrir, cerrar y mantener el canale) Causar extrañeza

27.- La intención de la función poética esa) informar b) expresar

sentimientoc) Hacer que actúe el receptor

d) Abrir, cerrar y mantener el canale) Causar extrañeza

28.- La intención de la función referencial esa) informar b) expresar

sentimientoc) Hacer que actúe el receptor

d) Abrir, cerrar y mantener el canale) Causar extrañeza

29.- La intención de la función metalingüística es a) informar b) expresar

sentimientoc) Compartir el código

d) Abrir, cerrar y mantener el canale) Causar extrañeza

30.- Cuál de las siguientes definiciones corresponde al acto asertivoa) su propósito es representar un estado de cosas como real. Se utilizan verbos como ser, estar, hacer, describir, creer, etc. Yo estoy en Santiagob) su propósito es crear una situación nueva. Se usan verbos como declarar, Bautizar, etc. Ej.: Los declaro marido y mujerc) su objeto es comprometer al oyente con un curso de acción futura, con verbos como invitar u ordenar. Ej.: Te invito a salir. ¡Te ordeno esperar¡

4

Page 5: Guías Y Actividades De Segundo

d) su objeto es comprometer al hablante con un curso de acción futuro. Se usan verbos como prometer, jurar, asegurar, etc. Ej.: “Te prometo que nunca más lo haré”e) sirven para manifestar sentimientos y actitudes del hablante, mediante verbos como felicitar, agradecer, etc. Ej.: Te felicito por tu ascenso. Me siento muy bien

Texto 1

Los actos de habla se emplean conversaciones cotidianas en las interacciones emplean en las conversaciones cotidianas comunicativas que implican factores éticos, lógicos y psicológicos y que hacen de cada enunciado un acto con funciones específicas. Por ejemplo: Algunas palabras, no necesariamente las que denotan emociones, en un contexto de emotividad, son apropiadas para "desahogar" emociones, para expresar los sentimientos de quien habla o para provocar sentimientos en el que escucha.

John Searle (1980) afirma que “existen ciertos paradigmas de conocimiento, y que se considera que estos paradigmas forman el modelo del conocimiento. Aunque los paradigmas varían enormemente…”

Su afirmación hace referencia a la profusa forma de construir enunciados que de alguna manera comparten ciertas características comunes, o sea de que “los conceptos que componen el conocimiento son esencialmente físicos, o físicos y mentales”.

Lo anterior hace referencia al conocimiento de tipo sistemático, que denota conocimientos empíricos pero el hombre en su intercomunicación, por su condición humana, "realiza actos que trascienden las experiencias meramente sensoriales y permean sus actos lingüísticos con su mundo expresivo emotivo. Según la teoría pragmática, "los actos de habla" como acción humana tienen una finalidad de la cuál no es necesariamente consciente el actor hablante.

Dice Brunner que "la acción intencional tiene lugar, en gran parte, por debajo del umbral de conciencia, que podemos comunicar a los demás".

No se afirma aquí que en el desconocimiento de la "intención" comunicativa entren todos los "actos de habla". De estos los hay de naturaleza ética que implican la verdad, el acto de compromiso, peticiones, aseveraciones que no eximen al hablante de su total conciencia al hablar.31. ¿A qué tipo de macro acto de habla corresponde este texto?A) ExpresivoB) Asertivo

C) CompromisorioD) Declarativo

E) Directivo

32.- ¿Cual afirmación es verdadera con respecto al texto?A) Los actos de habla tienen sólo una connotación ética

B) Los actos de habla son conscientes pero también pueden tener una finalidad inconscienteC) Los paradigmas son conocimientos lingüísticosD) A y CE) Todas las anteriores

5

Page 6: Guías Y Actividades De Segundo

33.- La frase: “…los paradigmas varían enormemente”, es del tipo:a) asertivab) expresiva

c) compromisoriad) declarativa

e) emotiva

34.- En la frase: “John Searle (1980) afirma que “existen ciertos paradigmas de conocimiento, y que se considera que estos paradigmas forman el modelo del conocimiento. Aunque los paradigmas varían enormemente…”, encontramos actos de tipo:

I. LocutivasII. IlocutivasIII. Perlocutivasa) Sólo Ib) Sólo II

c) Sólo II y IIId)I y II

e) I, II y III

35.- Cuando Brunner dice que: “la acción intencional tiene lugar, en gran parte, por debajo del umbral de conciencia, que podemos comunicar a los demás"., quiere decir:a) las experiencias lingüísticas superar a los paradigmasb) Los actos de habla nacen en el nivel inconcientec) Los actos de habla son traspasados, muchas veces, por la emocionalidad del hablanted) Fuerza ilocutiva es equivalente a fuerza perlocutivae) Ninguna de las anteriores

III.- tercera sección plan de redacción36. Los emoticones1. Cada signo representa una emoción o estado de ánimo2. Lenguaje visual: Una imagen dice más que mil palabras3. Formas de comunicación no verbal: imágenes y lenguaje kinésico.4. Usuarios de emoticones: El mayor porcentaje corresponde a los jóvenes5. Los emoticones: Conjunto de íconos asociado al lenguaje chata) 2 – 3 – 5 – 4 – 1b) 3 – 2 – 5 – 1 – 4c) 3 – 5 - 2 – 1 – 4d) 3 – 2 – 5 – 4 – 1e) 2 – 5 – 1 – 4 – 337. Ariadne y Dionisios1. Dionisios y Ariadna viven un amor intenso y feliz al fondo del océano.2. Teseo, auxiliado por Ariadne, quien se ha enamorado de él, da muerte al Minotauro que habitaba al fondo del Laberinto3. Impulsada por la angustia, Ariadne decide arrojarse al mar y es salvada por Dionisios.

6

Page 7: Guías Y Actividades De Segundo

4. Dionisios, que ama a Ariadna, provoca en Teseo el olvido de su enamorada.5. La corona de Ariadne, que muere al dar a luz, se transforma en una constelación celestial.a) 2 – 4 – 3 – 1 – 5b) 1 – 2 – 4 – 3 – 5c) 1 - 2 – 3 – 4 – 5

d) 2 – 3 – 4 – 1 – 5e) 3 – 1 – 2 – 4 – 5

38. Samuel Beckett1. Leit motiv de su obra : El sentido de la existencia humana2. Nacionalidad: irlandés3. Premio Nóbel de Literatura en 19694 . Autor dramático5. Tendencia literaria: Teatro del absurdoa) 2 – 4 – 5 – 1 – 3b) 4 – 2 – 5 – 1 – 3c) 4 – 3 – 2 – 1 – 5

d) 3 – 2 – 4 – 5 – 1e) 2 – 3 – 4 – 5 – 1

7

Page 8: Guías Y Actividades De Segundo

39. Personajes literarios1. Procedimientos de caracterización: caracterización directa y caracterización indirecta.2. Criterios de clasificación: Relevancia en la obra; naturaleza del personaje3. Un nombre al que se cuelga un conjunto de características4. Grandes personajes en la historia de la literatura5. Sicología siempre humana, al margen de su aspecto exteriora) 4 – 3 – 5 – 1 – 2b) 5 – 3 – 2 – 1 – 4

c) 3 – 5 – 2 – 1 – 4d) 5 – 4 – 3 – 2 – 1

e) 4 – 5 – 2 – 1 – 3

40. La antipoesía1. Entre las tendencias poéticas del siglo XX se encuentra la antipoesía2. La literatura del siglo XX se caracteriza por su vocación innovadora y rupturista3. Se reconoce a Ernesto Cardenal como el principal representante de la antipoesía americana4. Los antipoetas son irreverentes: no respetan ni los temas, ni el lenguaje, ni la forma propios de la poesía.5. La poesía contemporánea suele renunciar a la musicalidad del ritmo y la rimaa) 1 – 2 – 5 – 3 – 4b) 2 - 1 – 4 - 5 –3

c) 1 – 2 – 5 – 4 – 3d) 2 – 5 – 1 – 3 – 4

e) 2 – 5 – 1 – 4 – 3

41. Matrix1. Por la pantalla desfilan tres tipos de personajes: los humanos, los autómatas y un género intermedio que actúa como salvador.2. La problemática central es el poder de las máquinas creadas para servir al hombre y que en definitiva lo transforman en esclavo de su propia obra.3. La cinta es heredera de una larga tradición de literatura de ciencia ficción sobre el futuro de la humanidad.4. Al igual que sus antecesoras anticipa un mundo despersonalizado y deshumanizado.5. Uno de los aspectos más destacables del filme es el despliegue de efectos especiales que generan ilusión de realidad en un mundo muy distante al de la experiencia cotidiana.a) 2 – 3 – 4 – 5 – 1b) 3 – 2 – 4 – 5 – 1

c) 2 – 4 – 3 – 1 – 5d) 4 – 3 – 2 – 5 – 1

e) 3 – 4 – 2 – 1 – 5

42 ¿Tetera o Pava?1. Las lenguas humanas son organismos vivos; están sujetas a la intervención de los hablantes2. En Hispanoamérica todos hablamos español, pero no todos lo hablamos igual3. Nuestras diferencias lingüísticas se expresan tanto en el léxico como en la fonética.4. Causas de las variantes lingüísticas5. Las lenguas indígenas originales y la diversidad migratoria de las distintas regiones de Hispanoamérica han permeado el español y afectado la evolución de nuestra lenguaa) 2 – 1 – 4 – 5 – 3b) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

c) 1 – 2 – 4 – 5 – 3d) 1 – 2 – 4 – 3 – 5

e) 2 – 3 – 4 – 5 – 1

43. El humor y la política

Page 9: Guías Y Actividades De Segundo

1. Los chilenos tenemos una larga tradición de humor político2. Cualquier debilidad de nuestros ministros, senadores, alcaldes y concejales se transforma de inmediato en materia prima para un chiste, una ironía o una parodia3. Formas de socialización del humor político: la trasmisión oral, la prensa escrita, la radio, la televisión y la web.4. El aspecto físico, la gestualidad, la forma de hablar, un frase desafortunada, etc puede ser objeto de los dardos del humorista.5. Los personajes públicos siempre han sido un buen tema para el discurso humorísticoa) 5 – 1 – 2 – 4 – 3b) 1 – 5 – 2 – 4 – 3

c) 5 – 2 – 1 – 3 – 4d) 1 – 5 – 4 – 2 – 3

e) 1 – 5 – 3 – 2 – 4

44. Lo real maravilloso en la literatura hispanoamericana1. El mundo real maravilloso: Ampliación del concepto común de realidad para incorporar la“maravilla”.2. Materia prima: Historia, geografía e idiosincrasia americana.3. Literatura y “maravilla”: La conciencia mágica del mundo tiene expresión literaria en todas las culturas.4. Lo real maravilloso en la literatura hispanoamericana: un fenómeno propio del siglo XX5. El proceso de recepción: El lector debe estar dispuesto a compartir las reglas del juego que se le proponen.a) 4 – 3 – 1 – 2 – 5b) 3 – 4 – 2 – 1 – 5

c) 3 – 4 – 1 – 2 – 5d) 1 – 2 - 5 – 4 – 3

e) 4 – 2 – 1 – 5 – 3

45. Preparando un discurso público1. Organización del discurso2. Definición de la tesis o punto de vista3. Selección de un tema de interés para la audiencia4. Recursos de oratoria5. Recopilación de antecedentes argumentativosa) 2 – 1 – 3 – 5 – 4b) 5 – 3 - 2 – 1 – 4

c) 3 – 2 – 5 – 1 – 4d) 2 – 3 – 5 – 1 – 4

e) 3 – 2 – 1 – 5 - 4

46.- “El mito de Aqueronte”

1.-En la mitología griega fue considerado uno de los ríos infernales que las almas debían cruzar para llegar a su última morada.2.- El más importante de ellos tiene un extraño curso.3.-Este hecho indujo a los antiguos a pensar que este río era una de las entradas al infierno.4.-Después de recorrer una región montañosa, inicia un cauce subterráneo y vuelve a la superficie cerca del mar formando un pantano.5.-Con este nombre se designa a varios ríos de la Antigua Grecia.

1) 5-2-4-1-32) 5-4-3-2-1

3) 5-2-4-3-14) 3-4-1-5-2

5) 3-1-5-2-4

48.- “Ovidio”1) 43 A.C. - 17 D.C.2) De familia prosápica.

Page 10: Guías Y Actividades De Segundo

3) Es uno de los más grandes poetas de todos los tiempos.4) Tuvo una educación muy completa.5) Estuvo exiliado durante el reinado de Augusto.

a) 1-3-2-4-5b) 1-2-3-4-5c) 2-3-1-5-4d) 3-1-2-4-5e) 3-2-1-5-4

Page 11: Guías Y Actividades De Segundo

2da actividad: Power Point sobre el ensayo Ver en la direcciónhttp://www.slideshare.net/guestfeec3/el-ensayo-power-point

3era actividad: Lectura silenciosa de texto escrito n º 1 y 2 (ensayo parte teórica)

N º 1

Actividad: Une la columna “ A” (de tipos de ensayo) con la columna B (ejemplos de ensayos)Luego que hayas hecho la s relaciones correctas entre las columnas, relaciona cada ensayo con su título respectivo. (preocúpate del vocabulario desconocido)A.- GUERRILLAS Y PARAMILITARES EN COLOMBIA B.- LA INGENIERIA GENÉTICA RETO AL PODER DE DIOSC.- EL HOMBRE Y LA TECNOLOGÍAD.- ES MUY DÍFICIL REALIZAR EL MONTAJE DE UNA OBRA DE TEATRO

N º 2

ACTIVIDAD:LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y DETERMINA CUÁLES SON LAS DIEZ PISTAS QUE MENCIONA EL AUTOR, PARA ELLO ENUMERA CADA PÁRRAFO DONDE APAREZCA POR PRIMERA VEZ LA PISTA Y LUEGO RESÚMELA COMO CORRESPONDA.

DIEZ PISTAS PARA LA COMPOSICIÓN DE UN ENSAYOFernando Vásquez Rodríguez Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia (es decir, tiene un elemento creativo, literario y otro lógico, de manejo de ideas). En esa doble esencia del ensayo (algunos hablarán por eso de un género híbrido) es donde radica su potencia y su dificultad. Por ser un centauro, mitad de una cosa y mitad de otra, el ensayo puede

1.- Ensayo por compara-ción

A.-La clonación ofrece una vista interesante al poder de creación que la humanidad ha incorporado a su repertorio. Un análisis teológico propone que los humanos son cocreadores con Dios; quizás sería más exacto decir que los humanos se están acercando cada vez más a un formato de hacer bebés, en vez de tener bebés. La clonación representa una prueba notable de refrenamiento humano, de sabiduría, y de desarrollo institucional. Esta prueba en muchas formas identificará las características morales de la biotecnología del Siglo 21.Hasta hoy, la clonación en mamíferos utilizando este proceso de transferencia nuclear, ha resultado en el nacimiento de cientos de organismos. Sin embargo, el número de embriones obtenidos por medio de la transferencia nuclear que fracasan durante la preñez es mucho mayor que aquellos que fracasan durante la reproducción sexual. También, una mayoría substancial de los animales clonados que han sobrevivido hasta nacer, han tenido algún defecto serio al nacer.La reproducción, o más exactamente, la replicación de la identidad a nivel del ADN de un organismo, no ocurre normalmente en animales, con la excepción de los nacimientos de mellizos, los cuales siempre producen nacimientos simultáneos de hermanos. Los únicos organismos que se reproducen por replicación de una generación a la otra son las plantas. El prospecto de este tipo de replicación en seres humanos ha resultado en el debate más controversial que ha aparecido en la civilización occidental.Además de los riesgos obvios al primer niño, aquellos que se oponen a la clonación de humanos destacan la repugnancia de este estilo de reproducción con su potencial tan profundo para la vanidad, argumentando que la libertad de los niños y la naturaleza de la familia están en peligro.Quizás, los problemas éticos, legales y sociales más urgentes acerca de la clonación aparecen en el contexto y en el proceso que puede llevar al nacimiento del primer clon humano. Esto existe, tal y como ha sido enfatizado por académicos y políticos, porque es muy probable que los primeros experimentos en humanos produzcan un número de fracasos clínicos y abortos, la necesidad de inducir docenas o cientos de abortos, o el nacimiento de bebés masivamente deformados. Estudios recientes en clonación de mamíferos también sugieren que los defectos que a menudo se crean durante el proceso de reprogramación del huevo no se manifiestan hasta más tarde en la vida del clon resultante. Esto ha resultado en la muerte impredecible, y a veces espectacular, de clones maduros.Las leyes que podrían prevenir el nacimiento del primer clon son difíciles porque ellas traversas áreas complejas de la jurisprudencia, en particular, protegiendo una vida aún no existente contra los peligros reproductivos. Esto en una sociedad occidental que favorece la autonomía reproductora, por los menos en la ley de estatutos y en la ley de precedentes.3,4Pero los peligros para el primer clon palidecen en comparación con los problemas éticos que aparecerán una vez que se logre la producción de un niño saludable y una vez que el proceso pase a ser parte del repertorio de tecnologías reproductoras que se ofrecen a aquellos con suficiente dinero.

2.- Ensayo por razones

BColombia ha tenido a lo largo de su historia una larga y variada gama de violencia, desde su colonización y conquista por parte de lo españoles, seguida de las guerras civiles de la llamada época de la violencia y, a los conflictos actuales de múltiples actores armados.Las guerrillas liberales de los 50 se transforman en la guerrilla comunista fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC) en 1964 inspirándose en la revolución soviética; el año siguiente se organizó el ejército de liberación nacional ( ELN), con una filosofía marxista-leninista e influenciada por la revolución cubana; y poco después surgió el ejército popular de liberación (EPL) inspirado en la revolución china; posteriormente el M19 el Quitin lame, y el ERP cada unos de estos con naturaleza y filosofías diferentes. Para 1988 los tres primeros grupos guerrilleros cooperaron en la coordinadora nacional de guerrillas. Estos genero como respuestas que los grupos guerrilleros de inspiración extranjera en su mayoría, pero que nacieron con ideales altruistas y de justicia, con importantes vínculos con sectores universitarios y académicos que se apropiaron de la imagen de Bolívar.Este origen idealista y soñador de las guerrillas ha permitido, el reconocimiento internacional y nacional de su status político, por su tipo de rebelión altruista, que permitió calificar sus acciones como delitos políticos y no comunes. Por ejemplo durante los diálogos en el Caguán, el gobierno de Pastrana concedió el status político a las FARC, como interlocutores políticos con un ideal propio de estado. Sin embargo, hoy este reconocimiento está en tela de juicio por las consideraciones internacionales de terrorismo.Como respuesta a todos estos grupos guerrilleros se forman en 1979 grupos contrarrevolucionarios en el magdalena medio, las autodefensas campesinas, nacidas en el sector ganadero, con el fin de frenar el avance de las fuerzas revolucionarias de la región, posteriormente se expandieron a Antioquia, Córdoba, los llanos y el resto del país.A diferencia de la guerrilla originada con proyectos políticos de estado, los paramilitares nacieron sin

Page 12: Guías Y Actividades De Segundo

cobijar todas las áreas del conocimiento, todos los temas. Sin embargo, sea el motivo que fuere, el ensayo necesita de una "fineza" de escritura que lo haga altamente literario.

Un ensayo no es un comentario (la escritura propia de la opinión) sino una reflexión, casi siempre a partir de la reflexión de otros (esos otros no necesariamente tienen que estar explícitos, aunque, por lo general, se los menciona a pie de página o en las notas o referencias). Por eso el ensayo se mueve más en los juicios y en el poder de los argumentos (no son opiniones gratuitas); en el ensayo se deben sustentar las ideas. Mejor aún, la calidad de un ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la manera como las expone, las confronta, las pone en consideración. Si no hay argumentos de peso, si no se han trabajado de antemano, el ensayo cae en el mero parecer, en la mera suposición.

Un ensayo discurre. Es discurso pleno. Los buenos ensayos se encadenan, se engarzan de manera coherente. No es poniendo una idea tras otra, no es sumando ideas como se compone un buen ensayo; es tejiéndolas de manera organizada; jerarquizando las ideas, sopesándolas (recordemos que ensayo viene de "exagium", que significa, precisamente, pesar, medir, poner en balanza). Si en un ensayo no hay una lógica de composición, así como en la música, difícilmente los resultados serán aceptables. De allí también la importancia de un plan, de un esbozo, de un mapa - guía para la elaboración del ensayo.

En tanto que discurso, el ensayo requiere del buen uso de los conectores (hay que disponer de una reserva de ellos); los conectores son como las bisagras, los engarces necesarios para que el ensayo no parezca desvertebrado. Hay conectores de relación, de consecuencia, de causalidad; los hay también para resumir o para enfatizar. Y a la par de los conectores, es indispensable un excelente manejo de los signos de puntuación. Gracias a la coma y al punto y como (este es uno de los signos más difíciles de usar), gracias al punto seguido..., es como el ensayo respira, tiene un ritmo, una transpiración. Es el conocimiento inadecuado o preciso de los signos de puntuación lo que convierte nuestros ensayos en monótonos o livianos, interesantes o densos, ágiles o farragosos.

Hay dos grandes tipos de ensayos: uno, línea Montaigne (pueden leerse, por ejemplo, "De cómo el filosofar es aprender a morir", "De la amistad", "De los libros"); y otro, línea Bacon (léanse, al menos dos: "De los estudios", "De las vicisitudes de las cosas"). En el primer caso, el ensayo es más subjetivo, abunda la citación de manera muy propia; en el segundo, el ensayo es más objetivo, y no hay ninguna referencia explícita, o son muy escasas. Tanto Montaigne como Bacon son maestros para desarrollar las ideas. Tanto uno como otro hacen lo evidente, profundo; lo cotidiano, sorprendente. Ambos apelan a otras voces, ambos recurren al pasado, a otros libros, para exponer sus puntos de vista. Ambos emiten un juicio: se aventuran a exponer su pensamiento. Es importante releer a estos dos autores; fuera de ser un goce y un reencuentro con la buena prosa, son ensayos- modelo, aprovechables por cualquiera que desee aprender o perfeccionar su escritura ensayística. En el mismo sentido, deberíamos apropiarnos de la creación ensayística de Emerson y Chesterton, recomendada una y otra vez por Jorge Luis Borges.

Otros ensayos exquisitos son los escritos por Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña. Un mexicano y un dominicano. Ensayos de peso, con profundidad y, sobre todo, realizados con todos los recursos literarios y el poder de la imaginación. Quién haya leído, "Notas sobre la inteligencia americana" de Reyes, o "Seis ensayos en busca de nuestra expresión" de Ureña, no ha sentido como una revelación de la escritura potente, de la escritura gestora de mundos. Hay una ""arca de estilo""en estos dos ensayistas, una "impronta" personalísima, que pone al ensayo en el mismo nivel del cuento o el poema. Cuando uno lee los ensayos de Reyes o de Ureña, lo que lee, además de un pensamiento vigoroso, es una excelente literatura.

Page 13: Guías Y Actividades De Segundo

Reyes y Ureña son los iniciadores, por decirlo así, de una larga tradición que va hasta Sábato y Borges. Consúltese la compilación El Ensayo hispanoamericano del siglo XX, hecha por John Skirius; en este texto se condensan voces de ensayistas latinoamericanos valiosos: Manuel González Prada, Fernando Ortiz, José Carlos Mariátegüi, Ezequiel Martínez Estrada, Luis Alberto Sánchez, Germán Arciniegas, Arturo Uslar Pietri, Eduardo Caballero Calderón, Enrique Anderson Imbert...y, por supuesto, Octavio Paz, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez. Puede mirarse, de igual manera, la selección hecha por José Luis Martínez, el ensayo mexicano moderado; en este libro resaltan los ensayos de José Vasconcelos, Ramón López Velarde, Julio Torri, Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, Edmundo O'Gorman y Leopoldo Zea, entre otros. Y para una perspectiva más nuestra, sería interesante y necesario conocer la selección elaborada por Jorge Eliécer Ruiz y Juan Gustavo Cobo -Borda, ensayistas colombianos del siglo XX; en esta selección descubriremos voces poco conocidas, la de Baldomero Sanín Cano ("De lo exótico", "La civilización manual"), y la de hermano Téllez ("La originalidad literaria", Traducción). Basten estos textos y estos autores para mostrar cómo hay una enorme tradición en la producción ensayística. Tómese, entonces, como abrebocas o "textos de iniciación".

El ensayo no debe ser tan corto que parezca una meditación, ni tan largo que se asemeje a un trabajo. Hay una zona medianera: entre tres a diez páginas (por decir alguna magnitud). Pero sea cual sea la extensión, en cada ensayo debe haber una tesis (con sus pros y sus contra), y la síntesis necesaria. No olvidemos que el ensayo es una pieza de escritura completa. Las anteriores puntualizaciones no son excluyentes con otros estilos o con otras maneras de elaboración del ensayo, ni pueden leerse como una camisa de fuerza; son tan sólo recomendaciones, indicaciones generales, indicios.

Cuando el ensayo oscila entre las dos y las tres páginas, sobran los subtítulos. Cuando tiene un número de páginas mayor, puede recurrirse a varios sistemas: uno, subtitulando; otro, separando las partes significativas del ensayo con numerables (yo llamo a este tipo de ensayo de "cajas chinas"). No debe olvidarse que cada una de las partes del ensayo precisa estar interrelacionada. Aunque "partamos" el ensayo (con subtítulos, frases o números), la totalidad del mismo (el conjunto) debe permanecer compacta. Si dividimos un ensayo, las piezas que salgan de él exigen estar en relación de interdependencia.

No podría terminar estas diez pistas para la elaboración de ensayos, sin mencionar el papel fundamental del género para el ejercicio y el desarrollo del pensamiento. Por medio del ensayo es que "nos vamos ordenando la cabeza"; es escribiendo ensayos como comprobamos nuestra " lucidez" o nuestra "torpeza mental". Cuando Theodor Adorno, en un escrito llamado, precisamente, "El ensayo como forma", señala el papel crítico de este tipo de escritura, lo que en verdad sugiere es la fuerza del ensayo como motor de la reflexión, como generador de la duda y la sospecha, el ensayo siempre "pone en cuestión", diluye las verdades dadas, se esfuerza por mirar los grises de la vida y de la acción humana. El ensayo saca a la ciencia de su "excesivo formalismo" y pone la lógica al alcance del arte. Es simbiosis. Otro tanto había escrito Georg Lukács en su carta a Leo Popper: la esencia del ensayo radica en su capacidad para juzgar. Los ensayistas de oficio saben que las verdades son provisionales, que toda doctrina contiene también su contrario, que todo sistema alberga una figura. Y el ensayo, que es siempre una búsqueda, no hace otra cosa que "hurgar " o remover en esas grietas de las estructuras. Digamos que el ensayo, puro ejercicio del pensar, es el espejo del propio pensamiento.

3era actividad:Lectura silenciosa de texto escrito n º 3 y 4 (ensayo parte teórica

ACTIVIDADES

1.- LEE DETENIDAMENTE EL TEXTO Y RELACIONA LA COLUMNA DE CONCEPTOS E IDEAS CON CADA UNO DE LOS PÁRRAFOS ENUMERADOS. (Anota el concepto o idea sobre el párrafo enumerado)

I. COHERENTE

Page 14: Guías Y Actividades De Segundo

II. CONCLUSIÓNIII. CONSISTENTEIV. CUALIDADES RELACIONADAS AL ESTILOV. DEFINICIÓNVI. FINALIDAD

VII. INTRODUCCIÓNVIII. PARTES ESTRUCTURALES DE UN ENSAYO

IX. CUALIDADES FUNDAMENTALESX. PRECISOXI. PRODUCCIÓN DE UN ENSAYO

XII. SUSTENTADOXIII. TIPOS DE ENSAYOSXIV. CONCISO Y CLAROXV. TITULO

2.- Luego de realizar el primer desafío, intenta, en forma ordenada y completa, un mapa conceptual con toda la parte teórica del texto.

3.- Considerando el criterio deductivo del plan de redacción, realiza un ejercicio aplicando este esquema.

4.- Actividades generales4.-1.- Anota las palabras subrayadas y en negrita y búscalas en el diccionario.4.-2.- Encuentra un sinónimo contextual a cada palabra trabajada para tu fichero personal4.-3.- Realiza una oración nueva con el concepto encontrado

Texto

1. El ensayo: El arte de contar ideas 2. Un ensayo es un escrito en prosa consistente en la exposición de ideas acerca de un tema filosófico, político, social,

etc. desde un punto de vista muy personal del autor.

3. El ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.

Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. No lo define el objeto

Page 15: Guías Y Actividades De Segundo

sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.

4. Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo.

Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en expositivos, argumentativos, críticos y poéticos.

El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión.

El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos epistemológicos.

El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado.

El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario.

5. Introducción o planteamiento: Es una de las partes fundamentales del ensayo, para poder cautivar – atrapar o hechizar al lector. Esta se hace a partir de una opinión, de una pregunta, de una hipótesis o de un pensamiento metafórico.

Desarrollo: tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas principales, secundarias y periféricas, las cuales acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar la tesis principal del ensayo.

Page 16: Guías Y Actividades De Segundo

Conclusión: Si el comienzo del ensayo, se presenta una tesis, una hipótesis es necesario desarrollarla para poderla comprobar o desaprobar a través del proceso argumentativo

6. Con respecto a la extensión del ensayo, podríamos plantear que es relativa, pues un ensayo argumentativo, puede requerir mayor cantidad de hojas que un ensayo expositivo, crítico o poético. Algunos autores plantean rangos entre 3 ó 10 hojas. Al respecto es necesario aclarar que sea cual sea la extensión, debe de existir el planteamiento de una tesis, en su respectivo desarrollo de pros y contras, lo mismo que las síntesis correspondientes, pues el ensayo es una pieza de escritura completa.

En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión y transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista. Debe de ser de característica lúdica, es decir agradable, ameno, agil, atractivo, libertario y en la medida de lo posible con una alta dosis del sentido humor. De esta forma el ensayo debe atrapar y hechizar al lector

7. Un buen ensayo, con relación a las reglas estilísticas, debe ser:

(A)……………. El ensayo se encuentra delimitado y jerarquizado en sus componentes y en sus contenidos. Es necesario clasificar y trabajar las dominaciones jerárquicas del texto para que sea claro y preciso. Por otra parte, si existen muchas ideas el texto se vuelve confuso; el ensayo debe ser claro para que el pensamiento del que escribe, penetre sin esfuerzo en la mente del lector.

(B)…………….. Es necesario utilizar términos precisos y no ambiguos. Muchos escritores creen que utilizando palabras rebuscadas o sinónimos solucionan este problema. Recordemos que los sinónimos no tienen igual significado, pues dependen del contexto y la cultura. Ejemplo: Perezoso, ocioso.

(C) ……………. La dirección y la unidad del ensayo, se encuentran determinados en gran medida por la articulación lógica que le demos a las oraciones y a los párrafos. El ensayo debe tener como mínimo dos planos básicos; el plano del contenido y el de su expresión lingüística. Los conceptos a través de sintagmas, las proposiciones por oraciones y los subtemas por párrafos.

(D) ……………. Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al presentar las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta forma que el texto sea natural, espontáneo, claro y preciso.

(E) ……………. Se utiliza mucho, pues los ensayos de corte argumentativo, en los cuales la hipótesis y las tesis principales, deben de ser desarrolladas con profundidad argumentativa, a diferencia del ensayo expositivo el cual es de

Page 17: Guías Y Actividades De Segundo

carácter esquemático, pues solo describe con evidencias simples, que muchas veces no requieren de procesos de confrontación teórica o de demostraciones experimentales.

8. El ensayo debe actuar como motor de reflexión, generador de duda y de sospecha, productor de ideas nuevas. El ensayo se hizo para diluir los designios de las lógicas Aristotélicas e introducirnos al mundo de la lógica borrosa donde no solo podemos hablar de una verdad o una falsedad, sino de una posibilidad o de una incertidumbre.

Para escribir un buen ensayo, no solo se requieren ideas, sino que se requiere una alta dosis de lectura pertinente, para poder escribir al respecto. La inspiración para el ensayo no surge de la nada, surge de la experiencia lectora y escritora que tengamos.

9. En síntesis, un buen ensayo, es como una buena pintura: las frases al igual que los colores, se deben combinar de una forma agradable. La armonía resultante de esta mezcla es el gran secreto de los ensayistas; pero no basta que las ideas de un ensayo, sean armoniosas, deben ser además, como los elementos de un cuadro, es decir vivos y pintorescos, para que puedan mostrar las tesis confrontadas por los argumentos de una forma cautivante y atrayente.

10.¿Cómo escribir un ensayo?Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los criterios que requiere.

Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que te guíen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final.

En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que responderte a ti mismo algunas preguntas relacionadas con el pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus respuestas.

5ta Actividad: Lee detalladamente la descripción de los diferentes pasos a seguir para elaborar un buen ensayo. Y luego establece la conexión entre los conceptos e ideas que se encuentran en el apartado con lo párrafos enumerados

A. Establecer la intenciónB. Investigar y documentarse bibliográficamenteC. Elaboración del diseño

Page 18: Guías Y Actividades De Segundo

D. Elaboración del esquemaE. RedacciónF. Órdenes de la informaciónG. Recursos retóricosH. Estructura interna de un ensayo

Texto

1. En cualquier trabajo de redacción se parte de una clara determinación de su propósito. Este requisito permite saber si lo que se requiere es un ensayo u otro tipo de escrito; también ayuda a concretar el enfoque que debe darse, el nivel, los recursos por aplicar, etc.

2. Un segundo paso en el proceso de producción de un ensayo es investigar los contenidos que se desea desarrollar. La bibliografía es la base de esta labor. El objetivo es ampliar la mirada inicial, contrastar con posiciones distintas, conocer los antecedentes de lo que se ha escrito o discutido al respecto. La revisión que se haga debe realizarse en función de un planteamiento base e ir incorporando, para ilustrar, contrastar o comparar, las ideas de otros autores.

3. En literatura se denomina diseño a la disposición que el autor decide darle a la información del texto. Es realmente el producto de su creatividad. Diseño del ensayo podría ser, por ejemplo, la decisión de empezar por un planteamiento general para incluir, posteriormente, los argumentos; presentar detallados antecedentes y pasar luego a una rápida resolución; desarrollar, una por una, las partes del planteamiento; etc.

4. Una vez establecido el diseño, vale decir, la forma de organización general del ensayo, es conveniente preparar un esquema de redacción.

Dentro de cada apartado propuesto puede pensarse en algún tipo de ordenamiento de las ideas: presentarlas cronológicamente, en orden causa-efecto, de manera comparativa, etc.El esquema es una herramienta imprescindible para la generación de un texto amplio.

5. Lo normal es que se requieran varios borradores sucesivos. El resultado, de acuerdo con un generalizado precepto de redacción, puede guardarse algunos días entre una versión y otra.

A continuación se tratan algunos recursos específicos de redacción.

Page 19: Guías Y Actividades De Segundo

6. El orden es el criterio con que se clasifica la información en un texto. En los escritos de carácter práctico, los órdenes más corrientes en el ensayo son tres: cronológico, causa-efecto, comparativo.

Se denomina orden cronológico al que permite distribuir la información según el criterio del tiempo. Esta forma de organizar la información domina la referencia de hechos históricos, los procesos de elaboración o transformación de productos, etc.

El orden causa-efecto se evidencia, entre otros, por medio de los siguientes conectores: por tanto, en consecuencia, debido a ello, por esto, como resultado de ello.

El uso de conectores en la redacción ayuda a ilustrar mejor las relaciones entre las ideas. No obstante, es necesario tratar con mesura este recurso para no recargar el texto.

7. La retórica es la técnica del bien decir, de dar al lenguaje eficacia para deleitar, persuadir o conmover. Se le asocia generalmente con la oratoria, por ser este arte pionero en la preocupación de utilizar todos los medios posibles para lograr su efecto persuasivo. El ensayo, por ser una forma de literatura en la que sobresale el afán de convencer, tiene a la retórica como uno de sus medios principales. Los recursos retóricos se clasifican dos grandes campos: Figuras de dicción y Figuras de significación

Las figuras de dicción, por adornar el texto en su nivel fónico (su sonido), tienen papel fundamental en la poesía. En cambio, las figuras de significación, que son las que permiten resaltar una idea, aunque desempeñan un importante papel en los otros géneros literarios, poseen participación especial en el ensayo. A continuación se tratan algunas de estas figuras que pueden aplicarse en el ensayo.

Sentencia. Es la exposición breve y enérgica de una enseñanza profunda.Gradación. Se colocan las ideas en forma ascendente o descendente.Paradoja. Reúne ideas al parecer contradictorias, para poner más de relieve la profundidad del pensamiento.Antítesis. Contrapone unos pensamientos a otros, unas palabras a otras, para que resalte más la idea principal.Interrogación. Expresa el efecto en forma de una pregunta cuya respuesta no se ignora.Hipérbole. Exagera una verdad para inculcarla con más fuerza.Prosopopeya. Da vida a los seres inanimados.

En el ensayo las figuras retóricas deben usarse con mesura y plena justificación. Es necesario que estén al servicio de las ideas fundamentales que se quiere impulsar.

8. Para que el escrito resulte preciso, es adecuado considerar lo siguiente: en el desarrollo del tema debe emplearse un

Page 20: Guías Y Actividades De Segundo

60% de síntesis, o sea, las ideas de los autores pero expresadas con las palabras de uno mismo; un 20% de resumen, o sea, textos o frases de los autores, copiados al pie de la letra, entre comillas y con la referencia bibliográfica al pie de página; y un 20% de comentario, o sea, los aportes, las propuestas, las reflexiones, las críticas personales.

6ta actividad: Prueba formativa sobre vocabulario

Pendiente (en construcción)

7ma actividad: Desarrollo de actividades del texto 5

ACTIVIDAD:

1.- ENCUENTRA EL ORDEN CORRECTO A ESTE TEXTO QUE DELIBERADAMENTE SE TE ENTREGA DESORDENADO

A. Pero todo ensayo, se caracteriza, por la exploración del tema en cuestión, al igual que su investigación, desarrollo y reflexión sobre el mismo. Pero sin duda, todo ensayo, está cargado por la visión personal de quien lo redacta. Este es un factor, que nunca se nos puede olvidar. El escritor, entrega una visión personal y única sobre la materia a tratar.

B. Pero todo aquel, que desee escribir un ensayo, deberá cuidar la redacción misma de éste. Al igual que el vocabulario a ocupar. Un ensayo es un escrito, donde la forma, es tan importante como el fondo. Son materias complementarias.

C. La palabra ensayo, proviene del latín, exagium. Lo que quiere decir, pesar algo. Y eso es justamente lo que hace un ensayo. Ya que todo ensayo, trata sobre un tema en particular. El cual, puede ser elegido, de la manera más libre que se desee. A menos que sea pedido, en la escuela o la universidad. Sobretodo en la última, los ensayos se han vuelto muy utilizados, por los catedráticos, para medir la capacidad investigativa de los alumnos. Ya que en un ensayo, es primordial el trabajo de recolección de información, que puede llegar a realizar, la persona que lo va a desarrollar.

D. La idea en un ensayo, es poder demostrar, lo que se desea expresar. Para ello, hay que utilizar un pensar, guiado por la razón crítica. Con lo cual, lo cognitivo, ocupa un lugar fundamental. . Poder contestar de manera inmediata, cualquier tipo refutación, que se quiera hacer frente a lo que estamos exponiendo. Aparte de usar la creatividad, al momento de escribir. Por lo mismo, el ensayo, es un trabajo

Page 21: Guías Y Actividades De Segundo

netamente intelectual. Se trabaja con lo cognitivo, las ideas y su posterior desarrollo. Asimismo, en cualquier ensayo, es importante apoyarse y comprobar nuestras ideas, por medio de una buena bibliografía.

E. En todo ensayo, es importante, el tener una introducción al tema, luego desarrollarlo y por último, presentar una conclusión. Es algo muy parecido a lo que hacen los periodistas, todos los días, al escribir sus reportes de prensa.

F. Dentro de los ensayos más característicos, se encuentran los de corte literario (de hecho, es considerado como un género literario), donde cabrían los periodísticos y otros, de la misma categoría. Por otra parte, encontramos los ensayos científicos, los cuales son escritos con la rigurosidad del método científico (observación, experimentación y cuantificación).

Orden correcto

La palabra ensayo, proviene del latín, exagium. Lo que quiere decir, pesar algo. Y eso es justamente lo que hace un ensayo. Ya que todo ensayo, trata sobre un tema en particular. El cual, puede ser elegido, de la manera más libre que se desee. A menos que sea pedido, en la escuela o la universidad. Sobretodo en la última, los ensayos se han vuelto muy utilizados, por los catedráticos, para medir la capacidad investigativa de los alumnos. Ya que en un ensayo, es primordial el trabajo de recolección de información, que puede llegar a realizar, la persona que lo va a desarrollar.

En todo ensayo, es importante, el tener una introducción al tema, luego desarrollarlo y por último, presentar una conclusión. Es algo muy parecido a lo que hacen los periodistas, todos los días,al escribir sus reportes de prensa.

Dentro de los ensayos más característicos, se encuentran los de corte literario (de hecho, es considerado como un género literario), donde cabrían los periodísticos y otros, de la misma categoría. Por otra parte, encontramos los ensayos científicos, los cuales son escritos con la rigurosidad del método científico

Page 22: Guías Y Actividades De Segundo

(observación, experimentación y cuantificación).

Pero todo ensayo, se caracteriza, por la exploración del tema en cuestión, al igual que su investigación, desarrollo y reflexión sobre el mismo. Pero sin duda, todo ensayo, está cargado por la visión personal de quien lo redacta. Este es un factor, que nunca se nos puede olvidar. El escritor, entrega una visión personal y única sobre la materia a tratar. Pero todo aquel, que desee escribir un ensayo, deberá cuidar la redacción misma de éste. Al igual que el vocabulario a ocupar. Un ensayo es un escrito, donde la forma, es tan importante como el fondo. Son materias complementarias.

La idea en un ensayo, es poder demostrar, lo que se desea expresar. Para ello, hay que utilizar un pensar, guiado por la razón crítica. Con lo cual, lo cognitivo, ocupa un lugar fundamental. . Poder contestar de manera inmediata, cualquier tipo refutación, que se quiera hacer frente a lo que estamos exponiendo. Aparte de usar la creatividad, al momento de escribir. Por lo mismo, el ensayo, es un trabajo netamente intelectual. Se trabaja con lo cognitivo, las ideas y su posterior desarrollo. Asimismo, en cualquier ensayo, es importante apoyarse y comprobar nuestras ideas, por medio de una buena bibliografía.

8va actividad:Resolver actividad del texto _6

TAREA 1:

CONSIDERANDO LA INTRODUCCIÓN (GUÍA ENSAYO) ENTREGADA SOBRE EL ASPECTO TEÓRICO DEL ENSAYO, DETERMINA Y EXPLICA CUÁL O CUÉLES DE LA(S) CARACTERÍSTICA(S) QUE APERECEN, POSEE EL ENSAYO ENTREGADO POSTERIORMENTE. ADEMÁS DETERMINA QUÉ TIPO DE ENSEYO ES.

GUÍA ENSAYOEl ensayo es un texto escrito en prosa que describe, analiza o comenta con cierta profundidad un tema histórico, científico, filosófico, literario, político, entre otros, y presenta las siguientes características: - Libertad : esta característica se aprecia no sólo en la elección del tema, sino también en la estructura del ensayo. - Brevedad : por tratar un solo tema, el ensayo tiene una extensión limitada. -Interpretación personal : generalmente el ensayo contiene rasgos subjetivos de su autor y el tratamiento de su tema refleja juicios críticos personales. - Estilo ameno : la exposición del tema debe hacerse en forma agradable, ágil y atractiva para el lector. •  TIPOS DE ENSAYOS

Page 23: Guías Y Actividades De Segundo

Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en expositivos, argumentativos, críticos y poéticos. El ensayo expositivo , como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión. El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos epistemológicos. El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado. El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario. Un ensayo se caracteriza también porque su interpretación puede ser: Psicolingüístico con elementos como: unidades de análisis, jerarquización macroproposicional y modelos semánticos. Y Sociolingüísticos con elementos como: autor (fuentes y filtros). Y texto (claves lingüísticas, huellas y superestructura.

El término ensayo, en buena medida, ha terminado por convertirse en una denominación confusa que los profesores suelen utilizar para solicitar de sus alumnos cierta forma de trabajo académico. Aunque raras veces se intenta definirlo con claridad, parece existir, no obstante, un acuerdo tácito sobre sus características. En realidad, sobre ninguna otra noción abundan tantos sobreentendidos y vaguedades y, al mismo tiempo —por paradoja—, una exigencia tan precisa acerca de sus alcances como sobre este género de escritura.

La consideración unánime del ensayo como el medio ideal del trabajo académico se debe sin duda a la relación casi in-disoluble que ha mantenido en los últimos tiempos con las más destacadas formas de transmisión del saber. Esta admiración y este reconocimiento, sin embargo, no bastan por sí solos para que surja de inmediato, como consecuencia inevitable, su escritura generalizada. A pesar de su relación permanente con toda labor académica, su práctica debería erigirse más bien en resultado de un proceso y no propiamente en su inicio. La observación de los más reconocidos maestros del género permite concluir que aparece como expresión de una sobreabundancia y no como fruto de una carencia o de una necesidad. No se puede perder de vista que el gran ensayista es también un gran conocedor.

En el ámbito académico, algunos proceden como si esta forma de escritura consistiera en un esquema de evaluación que el estudiante pudiera llenar con algunos datos variables, según el tema o la ocasión. Pero su escritura —como corresponde a un proceso gradual de aprendizaje— sólo puede sobrevenir como consecuencia de un camino recorrido. Este género, en otras

Page 24: Guías Y Actividades De Segundo

palabras, no se escribe para mostrar que hay mucho por aprender, sino porque existe, de hecho, un amplio dominio sobre un tema específico y, además, un lenguaje capaz de expresarlo.

Aunque el término ensayo pueda aproximarse al de intento, tal tentativa resulta más válida en quien está provisto de un arma adecuada, que en aquel otro que dispara a ciegas y de espaldas al blanco. Si el objetivo consiste en medir el nivel de conocimientos del estudiante, no existe razón válida para que el profesor lo someta a una prueba improcedente. Si se mira bien, no se requiere un método muy elaborado para distinguir el conocimiento de la ignorancia. Aun el medio más simple y espontáneo puede cumplir a la perfección con este cometido.Si se tomara, en cambio, la escritura en general como parte esencial de un método de conocimiento —no otra debe ser su función—, el ensayo abandonaría esa condición de único y obsesivo recurso docente (que sólo logra muchas veces desalentar al estudiante consciente), para adquirir por fin el carácter libre y personal que le corresponde. En rigor, resulta por lo menos inconveniente exigir su escritura, cuando un informe o un resumen pueden cumplir a cabalidad con la misión de dar cuenta de un saber específico.

Algunas formas de escritura, miradas quizá con cierto desdén, satisfacen necesidades concretas y pueden servir, también, como soporte y adiestramiento para una ulterior escritura del ensayo. Puesto que no existe todavía una fórmula mágica que garantice su escritura de buenas a primeras, sólo por un mandato del profesor, la única posibilidad consiste en adoptar un método progresivo y consciente.

Carece de competencia para escribir un ensayo, como es lógico, quien no posee habilidades para redactar una reseña y, mucho menos, claro está, una reseña crítica. De modo que actividades como éstas pueden proporcionar poco a poco los instrumentos necesarios para una escritura más ambiciosa y más creativa. Un informe de lectura, por ejemplo, representa una actividad nada desdeñable y, practicada con seriedad y aplicación, deja al estudiante en capacidad de abordar otras formas de escritura más exigentes como el trabajo de investigación, la monografía, o la tesis.

Y es que otorgar el nombre de ensayo a cualquier clase de escrito entraña no sólo una inexactitud formal, sino un indicio pre-ocupante de que el saber ha caído en un relativismo conceptual. Si un geómetra jamás denomina escolio a un axioma, no se debe a un mero asunto de terminología: tal confusión significaría, ni más ni menos, la disolución de su saber. Cuando se posee sobre el ensayo una noción difusa, su escritura correrá, por fuerza, la misma suerte. La adopción de este género, para quien tiene la competencia requerida, no resulta una labor más difícil que la demandada por un estudio, un análisis o un comentario. La plena conciencia del medio utilizado, más bien, contribuye a su fácil ejecución. De ahí que no se tenga noticia aún de un gran ensayista que desconociera lo que escribía. Desde Tomás de Iriarte se sabe que nadie puede resoplar por casualidad sobre un instrumento musical y producir una obra maestra. La escritura consciente —lejos de la emoción y lejos del dictado de la musa— supone, por supuesto, un saber específico; pero, también, un conocimiento relativo a las propiedades y a los alcances del lenguaje escrito.

Page 25: Guías Y Actividades De Segundo

Por lo general, cuando se habla de ensayo en el medio académico se piensa, pues, en un escrito sin normas claras ni técnicas específicas, aunque inteligente y bien redactado. Esta aspiración, sin embargo, raras veces se colma, puesto que a esta suerte de escritura, abierta y creativa, sólo logra acceder un escritor después de haber asimilado a tal grado las normas y las técnicas, como para olvidarlas luego. Y el medio académico, como bien se sabe, valora muy poco el olvido.Ese género indefinido de escritura, que a falta de mejor nombre algunos insisten en llamar ensayo, surge como consecuencia de la falta de rigor, de la imprecisión y del desconcierto que con frecuencia se apoderan de la actividad académica, y su escritura se encarga de reforzar tales defectos. Una indeterminación en el método de trabajo ocasiona que los resultados, inevitablemente, queden sujetos al azar. De modo que, aunque se siga considerando el ensayo como el medio más idóneo para la transmisión del saber, inexplicablemente se obvia el conocimiento de la técnica que le es característica, o se relega su explicación al especialista en el género.En este punto, conviene enfatizar que la escritura de un ensayo no es ajena a ninguna disciplina o, expresado de otro modo, que ningún saber posee exclusividad sobre esta forma de expresión. Quienes consideran, por ejemplo, que el cuidado del lenguaje constituye un asunto exclusivo de lingüistas y de literatos, olvidan que las ideas y los conceptos se expresan por medio de palabras, y que no pueden existir vigor y profundidad independientemente del lenguaje. Cualquier saber implica, fundamentalmente, conocer el modo de expresarlo.

Al tratar la expresión como un simple empaque formal, o cómo una realidad adjetiva e independiente, se soslaya un aspecto esencial del conocimiento, esto es, que cualquier concepto se expresa como lenguaje, y no sólo por medio del lenguaje. El descuido en el manejo del medio expresivo representa, en último término, una deficiencia en el modo de razonar. Sólo lo que se piensa bien, en consecuencia, se puede decir bien. Puesto que todo pensamiento está a la altura de su expresión, resulta absurda y carente de eficacia la labor de corregir el aspecto externo de un escrito en la creencia de que, por el mismo hecho, mejorará su concepción. Corregir las palabras, sin modificar al que escribe, deja intacto el problema. “Quien no sepa expresarse con sencillez y claridad —escribió Karl Popper— no debe decir nada y, más bien, debe seguir trabajando hasta que pueda lograrlo”.

El asunto, pues, no se reduce al mejoramiento de la expresión, como creen algunos formalistas. Todo radica, más bien, en el ajuste perfecto entre el pensamiento y su expresión. La corrección no es la última fase de la escritura —según suponen quienes ven esta labor como un afeite o un maquillaje—, sino que hace parte del proceso mismo de la configuración de las ideas. Estilo y pensamiento, por tanto, son indisolubles y suceden simultáneamente. Un buen aprendizaje consistirá en comprender que el manejo de las palabras corre simultáneo con la forma de razonar. ¿O podría, acaso, existir un pen-samiento impecable, expresado en un lenguaje incorrecto o deficiente?

Lo que se llama comúnmente escribir bien tampoco garantiza mayor cosa, pues un escrito formalmente intachable puede te-ner grandes probabilidades de convertirse en un lugar común o una idea convencional. Y ello ocurre porque un lenguaje establecido induce con facilidad a un pensamiento igualmente establecido. “Toda conjunción imprevista de palabras, que se salga de los moldes gramaticales —razonó con perspicacia Luis Tejada—, significa la existencia de una idea nueva, o al

Page 26: Guías Y Actividades De Segundo

menos, acusa una percepción original de la vida, de las cosas”. Por esta razón, quienes plantean una noción estricta de la escritura difícilmente poseerán, al mismo tiempo, una visión abierta de la ciencia y del pensamiento. La rigidez académica, con seguridad, terminará manifestándose en ambos sentidos. De ahí que el pensamiento establecido recurra a un lenguaje ya consolidado y a unos procedimientos invariables. La retórica, como bien se sabe, no es otra cosa que la expresión de una forma de poder.

Puesto que el objetivo de lo académico se ha limitado a la transmisión rigurosa de un saber, resulta lógico, entonces, que este medio se muestre más bien contrario a la novedad y a la originalidad en la expresión del pensamiento. El medio académico tiende a privilegiar por encima del aporte del individuo, el pensamiento oficial, es decir, aquello que posee un carácter in -discutible y un respaldo bibliográfico respetable. Debido a que lo propio del ensayo reside en la visión personal del escritor, se puede deducir con facilidad que cuando esta forma de expresión no entra en abierta contradicción con lo académico, termina por subyugarse ante él, en cuyo caso pierde su esencia, aunque siga conservando su nombre vació. Lo que en la universidad se denomina ensayo, en la mayoría de los casos consiste en un informe obsecuente y previsible, redactado casi siempre en un lenguaje para iniciados. El saber se reduce al empleo de un vocabulario.

La academia admira y establece como modelo la libertad y la creatividad de los grandes ensayos, claro está, pero no favorece su escritura; antes bien, muchas veces, estos se deben escribir a pesar de su influjo, cuando no contra su opresiva autoridad. Actualmente se estudia la obra de Montaigne en algunas universidades, es cierto, pero se ignora que su pensamiento —cercano al individuo y enemigo de los grupos ilustrados— no tuvo cabida en los estudios formales de su época, y que permaneció en el olvido de las bibliotecas durante un siglo. Aún hoy, por tal razón, a no pocos profesores les sigue pareciendo un pensador excesivamente informal. Un buen número de académicos se califican a sí mismos de ensayistas por el prestigio que ha adquirido esta denominación en los últimos tiempos, pero no estarían dispuestos a compartir con el creador de este género su despreocupación por la solemnidad y su repudio por el pensamiento establecido o de moda.

Ahora bien, el calificativo de bien escrito, como ya se dijo, no se agota en meros aspectos gramaticales o literarios. Un buen ensayo científico, por ejemplo, consiste en una creación insuperable en su campo, que ningún literato, por más habilidad que posea, podría escribir mejor. Los grandes ensayistas científicos, en tal sentido, no añaden a su dominio de una parcela del saber el arte de la expresión, sino que su peculiaridad consiste precisamente en entender la ciencia en el lenguaje en que la escriben. De no escribir como lo hacen, no existiría su pensamiento, caracterizado, además, por virtudes como la claridad, la gracia y la agudeza. En el caso del gran ensayista científico, pues, la conciencia de las palabras no es nada distinto de la con-ciencia de las cosas.

La escritura de un buen ensayo carecería de sentido si se redujera a una muestra de habilidad por parte de un escritor aisla-do; este hecho posee, además, un carácter ejemplar. Aparte de las repercusiones sobre el lenguaje en general, un buen ensayo evidencia que el lenguaje utilizado posee el vigor suficiente para expresar el pensamiento, y que otros también podrían valerse de él del mismo modo. Una generación de grandes escritores en una tradición literaria no se explicaría tan

Page 27: Guías Y Actividades De Segundo

sólo como una coincidencia en el tiempo, sino que esta eventualidad obedecería a lo que Ezra Pound consideraba como un deber de los literatos: “Mantener la salud y la limpieza del medio expresivo”. Es evidente que para un ensayista no significa lo mismo escribir en un período dominado por la claridad, que en otro caracterizado por una oscuridad engañosa. Aún los mismos embaucadores podrían caer en las redes del lenguaje que utilizan, tal como lo ha ilustrado el caso de Alan Sokal y su impostura satírica (“Transgrediendo las fronteras: hacia una hermenéutica transformativa de la gravitación cuántica”) pu-blicada por Social Text.

La decadencia de un idioma, en términos de George Orwell, se debe a causas económicas y políticas, y crea un círculo vi-cioso que debe ser interrumpido por quienes tienen la responsabilidad pública de manejar el lenguaje y el pensamiento. Cuan-do en una sociedad las palabras sirven más para esconder que para revelar, cuando algunos buscan como propósito contribuir a la confusión general, se impone en quienes escriben —casi como un deber ético— una radical reforma del lenguaje que consiste, sencillamente, en llamar a cada cosa por el nombre que le corresponde. A esta actitud se refería Voltaire cuando expresó: “Si queréis conversar conmigo, definid primero vuestros términos”. Y es que si las palabras no nombraran lo mismo para todos, hablar se convertiría en un acto ilusorio.

La confusión conceptual que rodea el ensayo, por ejemplo, la originan en buena medida quienes emplean esta palabra para intentar mejorar la apariencia de sus análisis, sus opiniones o sus comentarios. Puesto que el término posee un renombre que se acomoda a su presunción, se prefiere este vocablo a otros, más modestos y precisos, que podrían nombrar con acierto sus escritos. En este caso resulta contradictorio, por decir lo menos, que la gracia, la claridad y el respeto por el lector —virtudes que caracterizaron el género desde su origen— pretendan ser suplantadas hoy por la pesadez y el engreimiento. De ahí que la palabra ensayo en la actualidad sirva para nombrar cualquier clase de escrito, especialmente si está dominado por un lenguaje cifrado, o si responde a un rígido método de análisis. El verdadero asunto, si se mira bien, no consiste tanto en la problematización del término —que significaría su enriquecimiento semántico y conceptual—, sino en su aniquilación, producida por la ausencia de un contenido específico: si todo puede ser un ensayo, nada es un ensayo.

Con el fin de acceder con posibilidades a este género, algunos consideran que el método más eficaz consiste en negarle la lucidez y el humor que le infundió desde el principio su creador. La severidad del trabajo académico se convierte en una excusa apropiada para desechar el estilo entretenido que lo ha caracterizado siempre. Ante esta perspectiva cerrada, sin embargo, convendría repetir con un personaje de Umberto Eco: “Aun en los libros engañosos puede el lector sagaz percibir un pálido reflejo de la sabiduría divina”, y por esa razón, “hay esa clase de obras en la biblioteca”.Un ensayo sin técnicas ni exigencias, tomado como punto de partida de la labor académica, sólo puede producir como re -sultado la repetición de errores. La razón es que su escritura consiste más en un efecto que en una causa. A él se llega como consecuencia de un desarrollo consciente de adquisición de conocimientos, de exposición y de debate del pensamiento; pero, sobre todo, de formación de un criterio propio. El método de arrojar los niños al agua para que aprendan a nadar solos puede tener cierta conformidad con la naturaleza, pero ofende las técnicas desarrolladas por la cultura y por la civilización. El ensayo no consiste, en tal sentido, en una forma espontánea de expresión; ni siquiera posee esta característica en Montaigne, su

Page 28: Guías Y Actividades De Segundo

espontáneo creador. Su aparente informalidad encubre en realidad una compleja y bien tejida relación con los saberes a que hace referencia. Sin embargo, y en contra de cierta tendencia malsana, no demanda tanto un derroche de erudición como de saber. De ahí que su escritura se sitúe en la fase más elevada del conocimiento, y no propiamente en sus inicios. Se trata, por tanto, de un género de madurez.

Ningún científico serio tendría la pretensión de expresar en un ensayo todo su saber, aunque en cualquier frase suya sea posible advertir la profundidad de sus conocimientos. Su propósito no se reduce tampoco a la expresión condensada de una ciencia, ya que el objeto de un ensayo puede estar constituido por una realidad en apariencia irrelevante. Al dividir Isaiah Berlin a los pensadores en zorras y erizos —siguiendo un enigmático verso de Arquíloco—, recurre a un método de clasificación, peculiar y único, que le permite, no obstante, explicar las diversas formas de pensamiento a lo largo de la historia. Como ensayista, Berlin adopta un método de trabajo personal, descubierto a propósito del tema, y ajeno, por tanto, a cualquier esquema conocido. Y es en este punto, justamente, donde se presenta otra contradicción con respecto al trabajo académico, pues mientras éste procede horizontalmente, el ensayo lo hace de modo vertical.

La intensidad propia de un buen ensayo contrasta con la exposición extensa que caracteriza la labor académica. Un curso, como es apenas lógico, busca un propósito exhaustivo que la misma naturaleza del ensayo repele. Este género de escritura puede representar un apoyo invaluable dentro de la actividad académica, sin duda, pero el verdadero soporte de un curso reside en el tratado, cuya finalidad consiste en cubrir lineal y secuencialmente los diversos aspectos de un saber. A pesar, pues, del prestigio, y hasta de la fascinación que ejerce el ensayo, resulta también en este aspecto comprensible su rareza en el medio académico.

Así como la noción de ensayo no se identifica con la de un escrito cualquiera, tampoco podrían definirse de manera indudable sus límites. Por esta razón, al sistema educativo, tan afecto a las fórmulas, no le queda, ante la imposibilidad de situarlo de manera precisa, una salida distinta de un pragmatismo conceptual, que induce a ver en este género una forma abierta de escritura sin antecedentes históricos ni implicaciones teóricas. Sus características se reducen, así, a la mayor o menor capacidad especulativa del estudiante. De ahí que por ensayo se entienda, en último término, una digresión interesante para el medio académico, pero sin incidencia efectiva en la realidad. Y la prueba de ello es que buena parte de la producción intelectual universitaria permanece en las aulas de clase, en una suerte de autismo y de complicidad que eluden la confrontación y el riesgo.

Un ensayo sin interlocutor difícilmente conservaría su nombre, pero también lo perderían aquellos escritos redactados con el solo propósito de halagar la vanidad y los intereses del profesor. Mientras un buen ensayo posee un carácter libre, la mayoría de los trabajos académicos se escriben por encargo, y con la manifiesta intención de cumplir un determinado objetivo. La reducción a un propósito, a una verdad y a un lenguaje, termina por convertir este género en una forma de pertenencia a una sociedad secreta, tal como se percibe en ciertas publicaciones especializadas, destinadas sólo a miembros del grupo. Aunque una de las funciones del conocimiento consista precisamente en formalizar y clasificar, esta actividad, paradójicamente,

Page 29: Guías Y Actividades De Segundo

parece no operar con respecto al ensayo, sometido en la práctica a una continua disolución de sus principales características.

A pesar de que un análisis detenido de los principales representantes del género permitiera extraer una fórmula útil y estable, este hallazgo tranquilizador no serviría tampoco gran cosa. Si un ensayo, por ejemplo, llegara a definirse, sin mayores re-sistencias conceptuales, como la combinación de ideas expositivas y argumentativas, no quedarían excluidos otros, igual-mente válidos, que utilizaran descripciones o narraciones para alcanzar sus propósitos. Porque ensayo quiere decir también experimento. Antes que en una fórmula de lenguaje, los aspectos que definen este género residen en la actitud del escritor, es decir, en una manera peculiar de comunicar las ideas, más que en una serie inmutable de procedimientos para llegar a este objetivo. De la misma manera que resulta difícil explicar que una gran bailarina hace algo más que repetir una sucesión estricta de pasos, también se podría afirmar que este género no se reduce a la transmisión de ideas, aunque consista precisamente en tal cosa. Algo indefinible permite que en manos de un buen ensayista un tema cualquiera se convierta en una gran obra, mientras abordado por un escritor inexperto no pase de una simple y aburrida lección.

A despecho de la pesadez y de la monotonía, inherentes a la labor académica, conviene aclarar que el ensayo científico no tendría por qué ser más limitado, más severo o más tedioso que el llamado ensayo literario. Para hablar en términos científicos de la sangre, por ejemplo, el escritor Miroslav Holub, investigador en inmunología, se vale de una rata almizclera que ha caído en una alberca de su jardín al comienzo de la primavera. De manera parecida, el médico Lewis Thomas para expresar su idea —es decir, la idea científica— de la muerte, se refiere a sucesos en apariencia intrascendentes que ocurren en el patio de su propia casa. Para un buen ensayista científico, hasta la sangre de una rata de jardín posee moléculas de hemoglobina, y un humilde ratón que cuelga, laxo, en las fauces de un gato, también segrega endorfinas que aminoran el dolor en el umbral de la muerte. En vez de acometer en frío el dato universalmente válido, Holub y Thomas —sólo por citar dos modelos significativos— hacen perceptible su vigencia en la vida diaria. Lejos de la aridez y hasta de cierta aspereza conceptual, el gran ensayo pugna contra la deshumanización e intenta encontrar un punto efectivo de unión con el ser humano concreto.

Ante la ciencia, como se sabe, el individuo como tal no representa nada, ni a nadie, pero ante el ensayis ta científico se convierte en interlocutor —en el único interlocutor posible— por mediación sobre todo del punto de vista adoptado. En este caso, el individuo siente que el ensayo se escribió para él, pues una de las peculiaridades de esta clase de ensayista consiste en que evita a toda costa abrumar al lector.

Una concepción humanista de los conocimientos no es exclusiva de este género de escritura y, más bien, podría decirse que debe regir el método educativo en general, ya que un estudiante no podría de otro modo asumir como suyos la ciencia y el saber. Por esta razón, la incapacidad académica para acceder a esta forma de escritura no debería entenderse como falta de información sobre sus técnicas específicas, sino como un fracaso del sistema educativo en general. La explicación es que para escribir un ensayo se requiere un ser humano informado, con sensibilidad y con criterio propio, ¿y no reside precisamente en estos tres aspectos la finalidad de la educación?

Page 30: Guías Y Actividades De Segundo

9na actividad:Elaborar un texto escrito a partir de los apuntes tomados e insertándole citas del texto escrito Nº 6

10ma actividad: Trabajo grupal: cada grupo tendrá que revisar un ensayo y determinar las características del mismo aplicando todos sus conocimientos

11ava actividad: Tarea N º 1 Investigar ejercicios de PSU, tanto de conocimiento sobre el ensayo como de plan de redacción

12ava actividad: Disertar los ejercicios encontrados o hechos ejercicios

13ava actividad: Actividad finalSe le pedirá a los alumnos y alumnas que lean los textos literarios dados y desarrollen un ensayo personal sobre cada una de las temáticas dadas para dichos textos, aplicando todos sus conocimientos sobre el ensayo y sobre el texto leído.

Page 31: Guías Y Actividades De Segundo

31