GuíAs Y Actividades

118
Texto Nº 1 Es verdad: conviene que te aclaremos por qué la PSU es un instrumento. Tú sabes que todo elemento usado para medir una magnitud es un instrumento de medida: una regla, una huincha, son instrumentos para medir longitudes; un reloj, un cronómetro, instrumentos para medir el transcurso del tiempo y sus divisiones; lo mismo ocurre con un termómetro, una balanza o un barómetro. La PSU es también un instrumento para medir ciertos rasgos psicológicos. Comprender este hecho tiene importancia por lo siguiente: Supón que una mamá se siente preocupada porque su hijito está bajo de peso: esmirriado , pequeño, el pobre parece que tuviera seis meses, cuando en ACTIVIDADES (POR CONTENIDO) 1era actividad: El Sistema universitario 2da actividad: Actividades GUÍA 1 Primera Clase Subsector Nivel Tema Objetivo Lenguaje y Comunicación 3eros Las habilidades medidas por la PSU El alumno será capaz de comprender deduciendo qué habilidades entra en la PSU para ser capaz de desarrollar las más deficientes ACTIVIDAD: Lee Los siguientes párrafos y anda respondiendo las preguntas entregadas. Pregunta: ¿POR QUÉ SE DICE A MENUDO QUE ESTA PRUEBA, Y CUALQUIERA PRUEBA, ES UN INSTRUMENTO? ¿QUÉ IMPLICA ESTA DENOMINACIÓN?

description

PLANIFICACIÓN TERCERO ELECTIVO

Transcript of GuíAs Y Actividades

Page 1: GuíAs Y Actividades

Texto Nº 1Es verdad: conviene que te aclaremos por qué la PSU es un instrumento. Tú sabes que todo elemento usado para medir una

magnitud es un instrumento de medida: una regla, una huincha, son instrumentos para medir longitudes; un reloj, un cronómetro, instrumentos para medir el transcurso del tiempo y sus divisiones; lo mismo ocurre con un termómetro, una balanza o un barómetro. La PSU es también un instrumento para medir ciertos rasgos psicológicos. Comprender este hecho tiene importancia por lo siguiente: Supón que una mamá se siente preocupada porque su hijito está bajo de peso: esmirriado, pequeño, el pobre parece que tuviera seis meses, cuando en realidad tiene ya diez. ¿Qué hacer? A la afligida madre se le ocurre de pronto una idea ladina: comienza a pesar dos veces por día a la criatura. ¿Te parece un buen procedimiento? Imagino lo que estás pensando. ¡Claro! ¡Vaya estultez ! ¿Cómo va a robustecer el niño por más que la mamá lo pese una y otra vez? Lo propicio sería proporcionarle una alimentación especial, administrarle vitaminas, minerales, tónicos para el apetito, recurrir en suma a todos los medios para robustecer el organismo del chiquitín, pero ¿medir su peso con el fin de aumentarlo? ¡Absurdo! ¿Verdad? Y sin embargo..., sin embargo ¡Eso mismo es lo que hacen muchos jóvenes cuando desean aumentar su capacidad verbal y matemática! Comienzan a contestar las preguntas de cuanto folleto de prueba tienen a mano -y lo peor es que folletos buenos,

ACTIVIDADES(POR CONTENIDO)1era actividad:

El Sistema universitario2da actividad:Actividades GUÍA 1

Primera Clase Subsector Nivel Tema Objetivo

Lenguaje y Comunicación3eros Las habilidades medidas por la PSU El alumno será capaz de comprender deduciendo qué

habilidades entra en la PSU para ser capaz de desarrollar las más deficientes ACTIVIDAD: Lee Los siguientes párrafos y anda respondiendo las preguntas entregadas.

Pregunta: ¿POR QUÉ SE DICE A MENUDO QUE ESTA PRUEBA, Y CUALQUIERA PRUEBA, ES UN INSTRUMENTO? ¿QUÉ IMPLICA ESTA DENOMINACIÓN?

Page 2: GuíAs Y Actividades

pero también regulares y frecuentemente malos- con la cándida idea de mejorar su manejo del lenguaje, su comprensión de las palabras y los textos, y su habilidad para razonar con símbolos matemáticos; es decir, pretenden aumentar esas capacidades midiéndolas. Están tan errados como la atribulada madre del ejemplo. Esas habilidades, a pesar de que son en parte innatas, y difíciles de modificar, pueden, sí, desarrollarse, robustecerse dentro de ciertos límites, pero sólo a través del manejo activo de ambos lenguajes: hablando, leyendo, escribiendo; estudiando las características de los elementos matemáticos y analizando razonadamente sus propiedades, planteándose situaciones problemáticas concretas extraídas por uno mismo de la realidad.

Texto Nº 2:

Pregunta: PERO ENTONCES, ¿PARA QUÉ CONTESTAR FACSÍMILES, COMO HACE LA MAYORÍA? ¿ACASO NO ES BUEN EJERCICIO CONTESTAR PREGUNTAS PARA ENTRENAR EL PENSAMIENTO?

Por supuesto que no ayuda. Es verdad que responder un facsímil permite familiarizarse con los distintos tipos de preguntas y darse cuenta de la mecánica de las preguntas -siempre, claro está, que el facsímil sea bueno-, pero para responder las preguntas ponemos en juego habilidades que no se desarrollan por el mero hecho de contestar esas preguntas. Te lo repetimos, la prueba es sólo un instrumento de medida: mide ciertas características individuales de naturaleza intelectual que son bastante estables, es decir, que son de desarrollo lento y que no se modifican fácilmente. Medirlas una y otra vez es un método equivocado si tú deseas mejorar tu capacidad de manejo de los lenguajes verbal y matemático. Nosotros comprendemos que al contestar preguntas de facsímiles, tú te entretienes y crees que lo estás haciendo bien; pero eso es engañoso. Es mucho mejor que te dediques a leer, tratando de interpretar y analizar lo que dice el texto, y después a sintetizarlo (que no es lo mismo que resumirlo) y a investigar las palabras desconocidas para ti; y también a escribir y a conversar eficientemente.

Hecha esta salvedad tan importante, veamos cómo es el conjunto de habilidades medidas por la PSU; cuáles son ellas, y con qué tipos de preguntas se miden.

ACTIVIDADES GENERALES

1.- Trabaja el vocabulario que se encuentra subrayado en los textos, siguiendo como ejemplo la ficha entregada por el profesor.(Anverso)

Page 3: GuíAs Y Actividades

(Reverso)

2.- Cuál será entonces la verdadera misión de un alumno que pretende ingresar a la universidad y cuál será lo que debe hacer un profesor para preparar a un joven que desee dar la PSU?

3.- Qué se puede decir, en forma concreta, del concepto “Instrumento”

Sinónimos Antónimos1.- 1.-2.- 2.-3.- 3.-

ORACIONES1.- La magnitud de un edificio2.- La magnitud de un escándalo.3.- La magnitudes lineales no fueron consideradas por el arquitecto

MAGNITUD:

ACEPCIONES

1.-f. Tamaño de un cuerpo. 2.-Grandeza, importancia de una cosa

3.- FÍS. Propiedad física que puede medirse, como la altura, la longitud, la superficie, el peso, etc.

Page 4: GuíAs Y Actividades

4.-Podrías sintetizar algunos errores que pueden incurrir los alumnos en su preparación de su PSU, deducidos de ambos textos. GUIA 2

Tenemos que comenzar por hablarte de tu lengua.

Nuestra lengua es un sistema sonoro, fónico; los elementos que componen ese sistema son sonidos que producimos con la voz. Estos sonidos son pocos (veintidós en el español de Chile), pero al combinarse, pueden formar millones de conjuntos. A algunos de esos conjuntos (unos cuarenta o cincuenta mil) les hemos dado un significado: ésas son las palabras. Las palabras son signos porque significan algo. Al articularse entre sí, las palabras a su vez pueden formar millones de conjuntos. Algunos de esos conjuntos, cuando se combinan de acuerdo con ciertas normas propias del idioma, nos permiten transmitir o comunicar ideas a los demás; entonces tenemos las oraciones. Por su parte, las oraciones pueden ser articuladas entre sí por el hablante para exponer sus ideas. Esta combinación de oraciones se llama discurso o texto. Por lo tanto, podemos decir que el lenguaje hablado es un sistema sonoro de triple articulación (palabras-oraciones-discurso) que un grupo o comunidad hablante usa para ciertos fines. Veamos ahora cuáles son esos fines.

Ya vemos que nuestro idioma, como instrumento que es, cumple funciones. Estas funciones son varias. Las que a nosotros nos interesan son las funciones comunicativa y representativa.

La comunicación, como bien sabes, consiste en un intercambio: un hablante transmite a un oyente un mensaje acerca de un referente (ya sabes lo que es «referente»).

La representación es un poco más difícil de explicar con sencillez, pero con un par de ejemplos, la cosa quedará clara.

3era actividad: Segunda claseSubsector Nivel Tema Objetivo

Lenguaje y Comunicación3eros Nuestra lengua y su relación con el desarrollo con las habilidades El alumno será capaz de

entender su lengua para determinar cuáles son las habilidades que debe fortalecerACTIVIDAD: Leer el texto Habilidades verbales” y responder las actividades propuestas

Page 5: GuíAs Y Actividades

Supón, querido amigo, que un compañero te cuenta que un árbol que estaba frente a su casa se cayó con el viento. ¿Has pensado alguna vez cómo es que tú entiendes qué es lo que se cayó? Seguramente tú nunca has visto ese objeto que el viento derribó, pero no tienes ninguna dificultad en comprender qué clase de cosa es, y tu amigo sabe que tú lo comprendes; por eso le basta decirte que es un «árbol», y no necesita describirte el objeto. Es decir, él y tú (y todos los que hablan nuestro idioma) saben a qué se refiere la palabra «árbol». Esto significa que tú y tu amigo (y todos nuestros cohablantes) poseen el concepto de árbol. Un fenómeno que parece tan obvio y trivial es, sin embargo, lo que permite la comunicación a través del lenguaje: las palabras expresan conceptos, conceptos tan naturales y corrientes como árbol, y tan abstrusos como «fundamentación». Esta es la función representativa del lenguaje, llamada también referencial: los signos verbales hacen referencia a los distintos aspectos de la realidad.

Te dijimos hace un momento que unas cuarenta o cincuenta mil combinaciones de sonido -palabras- tenían sentido para nosotros. Ahora debemos precisar esta idea: es la cantidad aproximada de palabras que forman el léxico común, el que todos los hablantes cultos deberíamos conocer; pero en realidad hay más, ¡muchas más! Piensa en los términos específicos de cada ciencia o técnica; piensa en las palabras que se usan sólo en ciertas regiones; imagina los nombres de cada una de las clases de cosas o seres vivos; las denominaciones de los hechos, fenómenos, situaciones y variaciones que ocurren en la realidad. En el párrafo anterior encontraste la palabra trivial y abstrusa, ¿Sabes qué significan? (averígualo); ¿Sabes qué relación existe entre 'trivial' con 'vía' = camino, por una parte, y con trío o triángulo, por otra? (Infórmate también sobre esto). A la inmensa cantidad de términos de esta clase semejantes a trivial y abstrusa- debes añadir las palabras que usan pescadores y albañiles, mineros y campesinos, buzos y aviadores, y que sólo ellos conocen. La verdad es que esa fabulosa cantidad de objetos (les llamaremos «objetos» porque al menos podemos nombrarlos) está representada, o podría estar representada por alguna palabra.

Todo lo que te hemos dicho, amigo nuestro, en el párrafo anterior, nos conduce a tres cosas importantes que deseamos consideres muy bien:

1. El léxico, inmensamente grande, está compuesto de varios cientos de miles de unidades. Algunas de ellas son del idioma común y solemos manejarlas habitualmente; otras están disponibles para nosotros, aunque rara vez las empleemos; otras son términos específicos, que seguramente nunca usaremos e incluso quizás nunca aprendamos. Es decir, en el léxico podemos distinguir varias clases de unidades, según la frecuencia de uso, la familiaridad, la disponibilidad, la

Page 6: GuíAs Y Actividades

especialización, etc., de las palabras. No nos proponemos enseñarte estas clasificaciones; pero por lo menos queríamos darte a conocer esta particularidad de las palabras de tu idioma.

2. Toda la fantástica diversidad de la realidad (naturaleza, cultura, conciencia humana) es representada por el lenguaje. Las palabras son vehículos para los conceptos, cada uno de los cuales es, sencillamente, la idea que nosotros nos hacemos de los objetos de esa realidad. ¿Comprendes, amigo, lo que deseamos decirte? Los conceptos son las ideas que nosotros nos hacemos de los objetos de la realidad. Lo importante de esto es que nosotros nos hacemos esa idea; es decir, somos nosotros quienes vamos cargando una palabra, que al comienzo puede ser sólo un conjunto de sonidos vacíos, con rasgos, con matices, con detalles, hasta llegar a repletarla de significación, es decir, de materia conceptual; todo ello, claro está, dentro de las posibilidades que nos da la comunidad hablante en que vivimos. En suma, de ti, de nosotros, depende la profundidad y amplitud que queremos dar a nuestro instrumento representativo y comunicativo.

3. Finalmente, ¿te das cuenta, joven amigo, de la importancia que tiene para ti poseer la mayor cantidad posible de palabras? Cada palabra te permite disponer de un concepto que te ayuda, junto con otros miles de conceptos, a comprender la realidad, a incorporarte a la realidad, a apropiarte de la realidad. Se puede decir que disponemos de una apretada malla de conceptos que reproducen en tu mente, en la mía, en la de nuestros cohablantes, toda la realidad del ser humano. Ahora, amigo, fíjate bien: esa tupida red conceptual es la que llamamos cultura, o al menos, es el componente intelectual de la cultura. La cultura humana es esencialmente conceptual: ciencias, artes, filosofía, creencias, técnicas, todo el conocimiento se te ofrece a ti expresado en palabras, en conceptos, en juicios (relaciones entre conceptos), en estructuras de pensamiento racional (relaciones entre juicios), como por ejemplo, leyes científicas, definiciones, teorías, hipótesis, sistemas de ideas cualesquiera. Y apenas te hemos enumerado unas pocas potencialidades de la palabra: no hemos mencionado el uso poético del lenguaje, o su capacidad para influir sobre los demás, para convencerlos, para atraerlos a nuestra propia manera de pensar, o para hacer que el prójimo se pliegue a nuestros propósitos. No queremos abusar de tu paciencia, joven amigo; sólo deseamos que reflexiones sobre la importancia de que te apoderes del lenguaje.

ACTIVIDADES:1.- Explica por qué la lengua es un sistema.

Page 7: GuíAs Y Actividades

2.- ¿Qué otro nombre técnico recibe esos sonidos cuando son escritos?3.- ¿Por qué no todas las combinaciones de los fonemas (sonidos) no son palabras?4.- Según el primer párrafo, cuál sería la característica fundamental de las oraciones5.- Desde qué momento el hombre comunica idea; qué requiere para ello 6.- ¿Por qué el lenguaje hablado es de triple articulación? Fundamenta tu respuesta.7.- En el tercer párrafo, está completo el proceso comunicativo. Fundamenta.8.-Del ejemplo del quinto párrafo nos permite explicar el concepto de inferencia y pedirte la inferencia que se puede realizar a partir del ejemplo. Realiza el mismo cuadro.

9.- ¿Cuáles podrían ser las variadas clases de unidades que conforman nuestro léxico. Con qué otro conocimiento de la comunicación podrías relacionarlas10.- Explica detalladamente que significa que “… las palabras son vehículos para los conceptos”11.- Cómo entiendes, después de leer el texto, la expresión:”.. junto con otros miles de conceptos, a comprender la realidad, a incorporarte a la realidad, a apropiarte de la realidad.”

12.- Reordena el siguiente resumen del texto de estudio:

INFERENCIAELEMENTO CONTEXTUAL CONOCIMIENTOS PREVIOSSituación puntual que aparece en el texto Situación abstracta que se encuentra en los sujetos participanteTexto: “Atila se educó en la corte romana, por eso leía a los clásicos, poseyendo una amplia cultura; esto lo aleja del concepto de bárbaro que siempre ha tenido”ELEMENTO CONTEXTUAL CONOCIMIENTOS PREVIOS“…se educó en la corte romana, por eso leía a los clásicos…” Los autores clásicos podían ser romanos y griegos

Pregunta inferencial:Qué otro idioma manejaba Atila, además del latín: El griego

Page 8: GuíAs Y Actividades

a) Su naturaleza es sonora, pero se complementa con otro lenguaje de carácter visual, que utiliza signos gráficos: la escritura.b) Los signos del lenguaje verbal expresan conceptos. Los conceptos son ideas que nos hacemos de los objetos -materiales e inmateriales- de la realidad. Mediante los conceptos, comprendemos, ordenamos los hechos de la realidad, y nos apoderamos de ella.c) Esos medios son otras palabras que sirven de enlaces, uniones, «abrazaderas» (perdón por el símil, pero es muy exacto) entre las palabras conceptuales. El conjunto de uniones, nexos o enlaces es parte de lo que constituye el sistema gramatical de un idioma, especie de nervadura o esqueleto que llenamos con la savia conceptual de nuestros pensamientos.d) El sistema gramatical lo comenzamos a aprender ya con las palabras de cariño de nuestras madres, y seguimos aprendiéndolo durante toda nuestra vida, a medida que nos vamos incorporando a los usos idiomáticos de nuestra comunidad. Imagina lo importante que es adquirir a fondo esos usos: mientras mejor lo hagamos, más perfectamente nos comunicaremos.e) El lenguaje verbal es el medio de comunicación más universalmente usado. f) Cuando nos comunicamos, son esos conceptos los que combinamos para transmitir nuestras ideas. El problema está en que, para combinar bien esos conceptos, tenemos que dominar los medios que nos ofrece el lenguaje para «armar» las oraciones, que son las unidades mínimas de comunicación.GUÍA 3

Veamos, por fin, qué habilidades entran en juego cuando tú manejas tu instrumento verbal para lograr la máxima comprensión de lo que escuchas o lees, y la máxima capacidad comunicativa cuando hablas o escribes.

Las habilidades verbales que componen tu capacidad general han sido estudiadas de muchas maneras por los especialistas, y desde varios puntos de vista. Como ellas son muchas, como están muy entrelazadas y por lo tanto son inextricables de aislar para

4ta actividad:Disertación tema 1 La Dialéctica

5ta actividad:Prueba N º 1 Lectura6ta actividad:

Tercera claseSubsector Nivel Tema Objetivo

Lenguaje y Comunicación3eros Las habilidades verbales requeridas por la PSU. El alumno será capaz de entender su

lengua para determinar cuáles son las habilidades que debe fortalecerACTIVIDAD: Leer el texto Habilidades verbales” y responder las actividades propuestas

Page 9: GuíAs Y Actividades

estudiarlas y medirlas, se comprende que las clasificaciones sean también diversas, a veces discordantes entre sí, y pocas veces completas. Nosotros consideramos que una clasificación útil, y realmente explicativa de nuestra naturaleza mental, es la que hace un gran psicólogo norteamericano llamado J.P. Guilford. Conviene que tengas una idea del esquema de Guilford: te ayudará a entender mejor qué es la PSU, y para qué sirve.

El dice que las habilidades deben estudiarse relacionándolas simultáneamente con tres aspectos de la información que recibimos:

A) Los contenidos de la información recibida por nuestro intelecto. Esos contenidos son de varias clases; los que a nosotros nos interesan son los contenidos semánticos, es decir, ese componente conceptual del lenguaje que ya te explicamos en párrafos anteriores. Es esa carga semántica de las palabras, del lenguaje en general, la que procesa nuestra mente cuando nos comunicamos, cuando estudiamos, cuando leemos o escribimos; en suma, cuando utilizamos el lenguaje en cualquiera de sus funciones.

B) Las operaciones intelectuales que realizamos con esos contenidos. Estas operaciones, como podrás suponer, son muchas; pero fundamentalmente pueden reducirse a cinco:a) El conocimiento o reconocimiento de los contenidos semánticos.b) La memorización; es decir, el almacenamiento ordenado, claro y recuperable de la información en nuestro «depósito de memoria».c) La inferencia libre de nuevas ideas a partir de la información que procesamos en nuestra mente; inferencia que tiene que ver con nuestra capacidad para asociar, inferir alternativas, en suma, sacarle provecho a la información para elaborar nueva información organizada por un mismo. (Producción divergente llama Guilford a este tipo de operación mental).d) La elaboración de conclusiones lógicas a partir de la información procesada; es decir, el tradicional razonamiento deductivo. (Producción convergente, según Guilford).e) La elaboración de juicios críticos acerca de la calidad de las propiedades de los objetos aportados por la información, de acuerdo con ciertos criterios (Evaluación).

C) Los productos, o formas típicas que puede adoptar la información recibida: Estos productos pueden ser:

a) Unidades de información. (Por ejemplo, los lexemas, que son unidades significativas del lenguaje).

Page 10: GuíAs Y Actividades

b) Clases. (Por ejemplo, los campos léxicos, o desde otro punto de vista, las llamadas partes de la oración: sustantivos, adjetivos, verbos, etc.)c) Relaciones. (Por ejemplo, las relaciones que se manifiestan entre las palabras de una oración, entre las oraciones de un texto, entre las ideas en un juicio, etc.)d) Sistemas. Conglomerados o conjuntos organizados de clases. (Por ejemplo, el léxico del idioma, o el sistema gramatical).e) Transformaciones. Los cambios que se operan en la información según las circunstancias. Ejemplo: «Ven inmediatamente» frente a «Me gustaría que vinieras».Implicaciones o consecuencias. Conexiones circunstanciales entre tipos cualesquiera de información. (Por ejemplo, una idea determinada tendrá diferente importancia y, por tanto, distintas consecuencias, según el contexto en que se exprese).

Este modelo de la inteligencia de Guilford es tridimensional. ¿Qué significa eso? Pues sencillamente, que las habilidades básicas, unitarias, que componen la inteligencia general surgen del entrecruce de las tres dimensiones: operaciones, contenidos y productos. Sólo podemos definirlas si tomamos en cuenta simultáneamente estos tres aspectos. Ya te dijimos que para nosotros lo esencial es el contenido semántico. Veamos ahora cómo ponemos a funcionar el modelo para explicarnos lo que medimos en la PSU verbal:

Como comprenderás, en el lenguaje verbal se da el conocimiento (o reconocimiento), la memorización, etc., de unidades, clases, sistemas, etc., todos de contenido semántico. Por ejemplo, una habilidad básica será conocimiento de sistemas semánticos; otra puede ser producción divergente de relaciones semánticas; otra, evaluación de implicaciones semánticas. ¿Comprendes el esquema?: Todas las habilidades se refieren a la dimensión semántica de la información, y en esta dimensión, cada habilidad se constituye uniendo una operación a un producto.Desde luego, algunas de estas habilidades son tan básicas, que no es necesario medirlas directamente, porque suponemos que están operando ya subconscientemente en tu desempeño; por ejemplo, todo lo relacionado con la memorización está implícito cuando contestas a la prueba, porque se supone que durante toda tu vida has estado acumulando los elementos idiomáticos necesarios para tu trabajo intelectual, hasta llegar al nivel de dominio que posees en este momento en que vas a rendir la PSU. Por lo tanto, no medimos tu capacidad de memorizar: ¿Te has fijado en que no hay ninguna página o sección que debas mantener cerrada mientras contestas? Todo material está a tu vista para que lo leas y releas las veces que quieras.

Page 11: GuíAs Y Actividades

Tampoco medimos el conocimiento básico que posees de las palabras: no te preguntamos «¿Qué significa la palabra a, b o c?». La operación más básica que se detecta es la comprensión de los elementos, y su interpretación. Ambos desempeños -comprensión e interpretación- están incluidos en la categoría llamada conocimiento. Naturalmente, porque nos interesa, no el conocimiento inerte, tipo enciclopedia, sino el conocimiento dinámico, pensante: ¿Qué relación encuentras entre «cándido» e «ingenuo»? y «bondadoso», ¿es semejante por su significado a aquellos, o no? He aquí tu mente actuando con el conocimiento que tienes de las palabras, movilizándolo, comparándolo; ahí es donde se manifiesta tu habilidad.

Respecto de las llamadas producción divergente y producción convergente debemos confesarte que seguimos prefiriendo los tradicionales términos de razonamiento, deducción, inducción, inferencia, pensamiento reflexivo, etc.: son más conocidos; gozan de prestigio entre los jóvenes, y se pueden explicar mejor.

El razonamiento es una habilidad que impregna todos tus desempeños en tu vida diaria, en tus estudios y, desde luego, en la prueba, desde la reflexión que aplicas a encontrar un vocabulario contextual (unidad) dentro de un campo léxico (clase), hasta el trabajo que debes realizar para establecer las relaciones entre dos sistemas de ideas que te presentamos en un texto (que es otro sistema), o la consecuencia (implicación) que se puede extraer de una afirmación de ese texto.

Cuando pasemos sistemática revista a las secciones de la PSU para explicártelas a fondo, nos referiremos con más detalle a estas habilidades básicas, unitarias. Ahora nos interesa únicamente que recuerdes lo siguiente:

a) Ellas se aplican a la dimensión semántica de la información; es decir, a los significados de los elementos del lenguaje: palabras, frases, oraciones, discurso.b) Existen cinco operaciones mentales mediante las cuales procesamos esos contenidos semánticos: conocimiento, memorización, producción divergente, producción convergente y evaluación.c) Estas operaciones sólo ocurren cuando son referidas a productos o tipos formales en que se da la información: unidades, clases, relaciones, sistemas, transformaciones e implicaciones o consecuencias.Si las entrecruzamos, resultan teóricamente treinta habilidades básicas; pero eliminando las habilidades específicamente aplicadas a la memorización, nos quedamos con veinticuatro habilidades básicas, unitarias, que abordamos en las secciones de la PSU verbal.

Actividades:

Page 12: GuíAs Y Actividades

1.- Realiza un mapa conceptual con la información entregada sobre las habilidades verbales.

2.-A partir de los siguientes datos: realiza lo pedido:Razonamientos: Conjunto de propiedades en el que las premisas se toman como punto de partida para deducir otra proposición denominada conclusión

ARGUMENTOS DEDUCTIVOS

En este tipo de argumentos, existe una relación muy particular entre premisas y conclusión. Un argumento es LÓGICAMENTE CORRECTO o DEDUCTIVO cuando las premisas IMPLICAN la conclusión. En otras palabras, es imposible que si las premisas son verdaderas, la conclusión sea falsa, por razones formales.

Los argumentos deductivos tienen la propiedad de “transmisión o preservación de la verdad”. Nótese que dijimos si las premisas son verdaderas entonces necesariamente la conclusión será verdadera. Es así que los argumentos deductivos o lógicamente correctos tienen la propiedad de “transmisión de la verdad”. Es decir, garantizan la preservación de la verdad de las premisas. Ejemplos de argumento deductivo:

1. Todo lo que es bueno es caro. Por lo tanto, si todo es bueno, entonces todo es caro.Premisa 1: “Todo lo que es bueno es caro.”Conclusión: “Si todo es bueno, entonces todo es caro.”

Supongamos que todo lo que hay es bueno. Dado que, según la premisa 1, todo lo que es bueno es caro, entonces todo lo que hay es caro. Luego, todo lo que hay es caro. Por lo tanto si todo es bueno, entonces todo es caro.Realiza la misma operación con los siguientes ejemplos1. Todos los que han nacido en Piriápolis han nacido en Maldonado. Todos los que han nacido en Maldonado han nacido en Uruguay. Todos los que han nacido en Uruguay han nacido en Sudamérica. Por tanto, como María ha nacido en Pirlápolis, entonces ha nacido en Sudamérica.

Page 13: GuíAs Y Actividades

2. Todos los múltiplos de 16 son múltiplos de 8. Todos los múltiplos de 8 son múltiplos de 4 y todos los múltiplos de 4 son múltiplos

de 2. 64 es múltiplo de 16. Luego, 64 es múltiplo de 2.3. La ley del aborto de la legislación española es insuficiente o es excesivamente permisiva. Si la mencionada ley es insuficiente,

es una mala ley; y si es excesivamente permisiva, es una mala ley. Luego, la susodicha ley es una mala ley.

Premisa 1: Premisa 2:

Premisa 3:

Conclusión

Premisa 1:

Premisa 2:

Premisa 3:

Conclusión

Page 14: GuíAs Y Actividades

4. 0 hay vida después de la muerte o no la hay. Si hay vida después de la muerte, entonces los buenos recibirán su premio y los

malos su justo castigo. Si no hay otra vida, entonces, dado lo limitado de la justicia terrenal, buenos y malos pasarán a formar parte de la Madre Naturaleza. Por tanto, o los malos reciben su castigo y los buenos su premio, unos y otros formarán parte de la Madre Naturaleza.

5. A no ser que le indemnizaran satisfactoriamente, acudiría a los juzgados. Pero no acudió a los juzgados. Luego, le indemnizaron

satisfactoriamente.

Premisa 1:

Premisa 2:

Premisa 3:

Conclusión

Premisa 1:

Premisa 2:

Premisa 3:

Conclusión

Premisa 1:

Premisa 2:

Premisa 3:

Conclusión

Page 15: GuíAs Y Actividades

ARGUMENTO INDUCTIVOUn ARGUMENTO INDUCTIVO es aquel en el que se pretende (por parte de alguien) que la conclusión se siga probablemente de las premisas.Los argumentos inductivos pueden contener información en la conclusión que no está contenida en las premisas. A diferencia de los argumentos deductivos, acá no hay preservación de la verdad, es decir, aunque todas las premisas sean Verdaderas y respalden a la conclusión, ésta puede ser falsa. El ampliar la información de las premisas puede involucrar riesgos: existe la posibilidad de que la conclusión sea falsa. En un argumento inductivo las premisas apoyan la conclusión con mayor o menor fuerza. Todo argumento inductivo es (más o menos) FUERTE o (más o menos) DEBIL. En los argumentos deductivos no hay grados intermedios de evaluación: o es correcto o no lo es. En los argumentos inductivos sí se admiten grados, cuya medida cuantitativa es la mayor o menor PROBABILIDAD de que la conclusión se siga de las premisas.Veamos algunos ejemplos de argumentos inductivos:

(1) El informe dado por el servicio de meteorología señala que hoy avanza un frente de baja presión sobre Montevideo, con formación de un amplio frente de nubes y habitualmente en esas condiciones llueve. Por lo tanto, hoy lloverá en Montevideo.

(2) El 80% de los que fuman más de quince cigarrillos al día acaban teniendo cáncer de pulmón. Por lo tanto, Juan, que fuma unos veinte cigarrillos al día, terminará teniendo un cáncer de pulmón.

Premisa 1: El informe dado por el servicio de meteorología señala que hoy avanza un frente de baja presión sobre MontevideoPremisa 2: Con formación de un amplio frente de nubes y habitualmente en esas condiciones llueve.Conclusión Por lo tanto, hoy lloverá en Montevideo.

Premisa 1:

Premisa 2:

Conclusión

Page 16: GuíAs Y Actividades

(3) Todas las esmeraldas encontradas hasta ahora han sido verdes. Por lo tanto, la próxima esmeralda que se localice será verde. [argumento inductivo, no muy fuerte]

(4) Un 40% de la población infantil de Montevideo tiene problemas de caries. En una escuela Nº 38 hay 400 niños. Por lo tanto,

160 de estos niños deben tener problemas de caries.

Comprensión de lecturaEste ítem es el más complejo de todos, puesto que en él no sólo se miden habilidades que implican procesos mentales de gran complejidad, sino que además el proceso lector necesario para responder las preguntas actualiza todas las habilidades medidas por los otros ítemes.

Premisa 1:

Premisa 2:

Conclusión

Premisa 1: Premisa 2:

Conclusión

7ma Actividad:Guía N º 4 Cuarta Unidad Subsector Nivel Tema Objetivo

Lenguaje y ComunicaciónElectivo 3eros La importancia de la lectura en el desarrollo integral del alumno El alumno será capaz de entender enriqueciéndose de que la lectura es una actividad eminentemente intelectual y su desarrollo completamente personal e individual.ACTIVIDADTexto:

Page 17: GuíAs Y Actividades

Las preguntas de comprensión de lectura miden varios tipos de razonamientos aplicados al contenido semántico del discurso y consta de 35 preguntas que se subdividen en:

1. Comprensión total o parcial de un texto. 2. Interpretación de una parte o del total de un texto. 3. Inferencia a partir de los datos de un texto. 4. Análisis de una parte o de las relaciones entre dos o más partes de un texto. 5. Síntesis de los contenidos de un texto. 6. Evaluación de una parte o de toda la información de un texto.

Al abordar este tema, nos enfrentamos a un doble problema de considerable complejidad.Por un lado, debemos profundizar en la naturaleza del texto, pues los conceptos expresados en los capítulos

anteriores son sólo generales, preliminares a lo que ahora te vamos a plantear.Por otra parte, tenemos que considerar el conjunto de conductas que provoca la sección Comprensión de

Lectura en los jóvenes que la abordan.

2.1. El Texto

El texto es un conjunto de elementos lingüísticos bien estructurados, cuyo contenido (o significado), compuesto por varias ideas, es transmitido por un emisor (el escritor) a unos oyentes o lectores (tú y tus condiscípulos). Con esta definición práctica zanjamos el problema de la gran cantidad de definiciones que nos da la lingüística del texto acerca de su objeto de estudio. Todo lo que vamos a decirte está apoyado tanto en la ciencia como en nuestra propia experiencia de muchos años de elaborar pruebas de comprensión de lectura, de aplicarlas y de analizar sus resultados. Abordaremos, pues, esos objetos llamados textos desde ese punto de vista intuitivo, comprensible para ti.

2.1.1.Los dos sentidos de un texto

Lo primero que nos salta a la vista es que un texto es un conjunto de elementos significativos, de palabras, sabiamente articuladas para transmitir un mensaje, de modo que los destinatarios lo comprendan bien.

Page 18: GuíAs Y Actividades

Pero ya esta simple expresión: «que los destinatarios lo comprendan bien», contiene un formidable problema: ¿Qué quiere decir comprender bien? Aquí hay dos criterios extremos: uno, que dice que cada lector entiende un texto de manera diferente de la de los demás; y otro, que afirma que los contenidos de un texto son unívocos. Como comprenderás, ambas posiciones extremas son erróneas, porque la primera no toma en cuenta la naturaleza de la comunicación humana, que busca siempre la mayor claridad posible, es decir, la máxima adecuación entre la intención del hablante y la comprensión del oyente, y la segunda desconoce la naturaleza del texto, que es un conjunto de palabras cuyos significados no son unidimensionales, sino complejos, llenos de matices que resuenan diferentemente en la conciencia de cada lector.

Como ves, la sola frase comprender bien ya es una fuente de problemas. Para ser ordenados, e ir derecho a lo que nos interesa, partiremos de la segunda afirmación, recién expuesta. En efecto, en toda comunicación, y por supuesto en un texto, podemos encontrar una dimensión de superficie, que corresponde más o menos al concepto de sentido literal, y una dimensión de profundidad, que equivale en cierta forma al sentido no literal del texto. Ambas dimensiones dan lugar a varias parejas de conceptos que se usan para analizar los significados del discurso: mención y alusión; denotación y connotación; afirmación y sugerencia; explícito e implícito.

Pues bien, cuando tú lees, vas recibiendo un mensaje en el cual se dan significados literales y también implicaciones no expresadas «textualmente», contenidos implícitos, todos los cuales contribuyen a estructurar el sentido total del texto. Se puede decir que un texto «habla» al lector, y el lector entiende lo que su capacidad le permite.

No sé si te das cuenta del problema que inmediatamente se suscita ante lo que acabamos de decir. El problema es éste: ¿Quiénes captarán ambos sentidos de un texto? ¿Todos los lectores? ¿Algunos lectores? ¿A quiénes dirige el emisor su discurso?

Evidentemente, el sentido directo, podríamos decir «literal» del texto, lo captará cualquiera que posea el saber lingüístico necesario, cualquiera que hable el idioma en que está escrito el texto. Esos otros ingredientes, aquellos que hemos llamado «connotaciones», los captarán -en mayor o menor medida- quienes posean la experiencia necesaria para percibir lo sugerido, lo que emana de las palabras, pero que no corresponde a sus significados directos, a lo que las palabras denotan.

Como todo esto es muy abstracto, te pondremos un ejemplo elemental: considera el siguiente fragmento:

Page 19: GuíAs Y Actividades

(1) Pedro encendió el motor de su auto, presa de inquietud. Miró el tablero: ¡las seis!, tendría que darse prisa. Vio también la aguja del combustible: marcaba cero. Pedro suspiró y dejó caer la frente sobre el volante.

Un lector ingenuo, por ejemplo, un niño, captará sólo lo que las palabras dicen literalmente, y no comprenderá lo implicado, porque le falta la experiencia que permite descifrarlo. El escritor no lo dice todo, sino que se apoya en la experiencia del lector (ya hablaremos de eso en otro punto). Observa, querido amigo, que lo que para ti es evidente, no lo es para aquel niño. Analicemos los detalles menudos.

a) «presa de inquietud»: ese estado de ánimo se transmitirá inmediatamente al lector experimentado; en cambio, dejará perplejo al niño que aún no sabe leer con comprensión.b) «Miró el tablero: ¡las seis!». Para un lector ingenuo, la expresión resultaría incomprensible; le falta la experiencia que le indique qué es un «tablero», y que en los tableros de los autos puede haber un reloj.c) «La aguja del combustible marcaba cero»; ¡Cómo! ¿acaso los combustibles tienen agujas? y ¿qué es eso de marcar cero?d) «... dejó caer la frente sobre el volante». Ese gesto, que tú puedes interpretar sin dificultad, al lector literal no le dirá nada; a lo sumo, le producirá una sensación de extrañeza, y tal vez se ría.e) Como si fuera poco, la relación entre «¡las seis!» y «tendría que darse prisa» también está implícita; para hacerse explícita, el escritor debería intercalar algo como «tenía una reunión a las 6:15» o « le quedaban sólo 15 minutos de tiempo», lo que sería una majadería.f) En suma, todo el sentido del fragmento es alusivo, connotativo. La única mención directa es «inquietud»; el resto sólo sugiere una situación determinada, que el lector debe inferir.

Te presentamos ahora otro «texto», en que el sentido implícito depende de otras significaciones:

(2) La orquesta atacó un vals, que se defendió bien.

Seguramente, muchos de tus compañeros pasarán sus inocentes ojos por esa línea sin mayor interés; a lo sumo, les parecerá extraño ese juego de palabras «atacó» «defendió». Tú, en cambio, es probable que aprecies la sutil broma envuelta en la antítesis, y aun ese aprecio será de diferentes profundidades, según sea la experiencia que tengas de los distintos modos en que un hablante puede referirse a las cosas.

Veamos otro ejemplo, de distinto carácter, pero de parecida complejidad connotativa.

Page 20: GuíAs Y Actividades

(3) El atemorizado anciano se fue en silencio, por la orilla del estruendoso mar.

Verdaderamente, Homero sabía decir cosas impactantes empleando las palabras precisas. Por si no lo has percibido, el temor, la debilidad y el silencio del anciano se acrecientan, se hacen más intensos por el contraste con el estruendo y la grandeza del mar.

Estos pocos ejemplos te permitirán comprender lo que queremos decirte cuando hablamos de «dimensión de superficie» y «dimensión de profundidad». Mientras más complejo es un texto, mayor es la riqueza de sus implicaciones y sugerencias, más amplias son las resonancias que despiertan en el buen lector.

Actividades:

1.- Realiza un mapa conceptual sobre las dos sentidos de un texto.2.- Lee los siguientes y analiza los dos sentidos (literal y semántico) de cada uno, marcando la diferencia (Cuál de los textos puede ser considerado como un texto cerrado)

3.- Lee el siguiente texto y responde el cuestionario expresando que tipo de realidad ha sido abordada con ellas(la literal o la semántica)

“El cervatillo y el león”

a) El cabo observó detenidamente al hombre; vaciló un momento, y luego lo hizo sentarse en un escaño del cuerpo de guardia.Sentido literal Sentido semánticob) El cabo envolvió al hombre en una mirada investigadora, y como lo encontró pobre, no se atrevió a invitarlo al casino de oficiales. Lo hizo pasar el cuerpo de guardia.Sentido literal Sentido semántico

Page 21: GuíAs Y Actividades

1. Un pequeño cervatillo, que andaba ramoneando en el bosque, se vio de pronto perseguido por unos cazadores. Por tratar de huir de ellos, se metió sin darse cuenta en la guarida de un león.2. La fiera, despertada de su siesta por el asustado animalito, apenas podía creer en su buena suerte: nunca había ocurrido que la presa viniera por sí misma a ponerse entre sus garras.3. ¡Prepárate a morir, miserable criatura! rugió el león, relamiéndose de gusto.4. Aunque temblando de miedo, el ciervito mantenía, sin embargo, su mente alerta, así es que le replicó: Devórame, bravo león; pero, te lo ruego, no hagas daño a mis padres, que vienen detrás de mí.5. Al oír esto, el león fue víctima de la codicia: ansioso de una mayor presa, se lanzó fuera de la caverna con todo su ímpetu de felino. Pero ¡funesta desgracia! fue a estrellarse contra las afiladas lanzas de los cazadores, que le dieron muerte desastrosa.6. Así, por no contentarse con lo que el destino le ofrecía, cayó el león víctima de su insensatez.

1. ¿Por qué se metió el cervatillo en la cueva del león? 2. ¿Qué fue lo primero que pensó el león al ver al pequeño ciervo? 3. Comenta la conducta del ciervo, según se relata en el primer párrafo. 4. ¿Por qué este relato sólo puede ser imaginario? 5. ¿Era un mal hijo el animalito por tratar de salvarse nombrando a sus padres? 6. ¿Dónde se desarrolla esta historia; en qué continente y en qué lugar? 7. ¿Quiénes pueden haber sido los cazadores? 8. Compara la personalidad del cervatillo con la del león. 9. Subraya las palabras que designan al ciervito y al león a través del texto.10. Averigua qué significan las palabras del texto que no conozcas.11. ¿Hay una moraleja o enseñanza en esta fábula? Redáctala con tus propias palabras.12. ¿Cuántos enunciados hay en el primer párrafo?13. Trata de encontrar en el texto adverbios de modo, de tiempo y de lugar.14. En el párrafo 1, hay una frase que dice «Por tratar de huir», en el párrafo 2, aparece una frase «por sí misma»; en el párrafo 6, se dice «por no contentarse con lo que el destino le ofrecía», ¿Qué idea expresa en cada caso la palabra subrayada? ¿Es la misma idea en las tres frases, o alguna de ellas significa algo distinto? (Repasa lo que ejercitamos en el capítulo de las preposiciones y conjunciones).

Page 22: GuíAs Y Actividades

15. En los párrafos 3 y 4 aparecen los verbos «prepárate» y «devórame». ¿Qué intención del hablante expresan esos verbos? Elige entre las siguientes:

A) un deseoB) una ordenC) una preguntaD) una negaciónE) una recomendación

Lee el siguiente texto y realiza las actividades solicitadas

Unos 9.200 jóvenes vigueses consumen alcohol diariamente, según un estudio realizado por la Unidad Asistencial de Drogodependencias "Alborada". Las conclusiones de este trabajo, dado a conocer ayer, revelan además que seis de cada diez personas de entre 14 y 29 años participaron alguna vez en un botellón o consumieron bebidas alcohólicas en la vía pública, mientras que un 22,8 por ciento lo hace con asiduidad.

8va Actividad:Disertación tema 2 Qué es un mito9na Actividad:Prueba N º 2 Lectura10 ma ActividadGuía N º 5 Quinta clase Subsector Nivel Tema Objetivo

Lenguaje y ComunicaciónElectivo 3eros Sentido Literal y semántico del texto El alumno será capaz de entender enriqueciéndose de que la lectura es una actividad eminentemente intelectual y su desarrollo completamente personal e individual.ACTIVIDADTexto:

Page 23: GuíAs Y Actividades

Según este estudio, Vigo cuenta con un total de 70.800 jóvenes entre 14 y 29 años, de los que unos 6.300 consumieron alguna vez drogas de síntesis.

Ante estos datos y con el fin de realizar una campaña informativa de prevención de drogas, el Centro Alborada, en colaboración con el Concello de Vigo, instalará, a partir de mañana, una carpa nocturna en distintos puntos de la ciudad para facilitar información a los jóvenes sobre el consumo de drogas.

El proyecto, denominado "Creative", fue presentado ayer y pretende "promover conductas responsables ante el consumo, facilitar información veraz y adaptada a las necesidades reales de los jóvenes, ofrecer un espacio neutro de escucha y acogida", explicó el director de Alborada, Jesús Cancelo.

El programa se pone en marcha en el marco del Plan Local de Drogodependencias y otras Adicciones y cuenta con un equipo integrado por profesionales y voluntarios. Comenzará este fin de semana con la instalación de la carpa informativa en la zona de Montero Ríos y la Plaza de Portugal. Posteriormente se ampliará a otra áreas como Samil, O Castro y O Berbés. La intención es prolongar esta iniciativa y realizar salidas todos los viernes y sábados en las zonas de ocio nocturno.

Olaia Fernández, titular de Bienestar Social, que promueve esta iniciativa junto al centro Alborada, indicó que este plan "tiene que ver con el ocio alternativo y saludable y que eviten problemas de drogodependencias que se detectan en una parte de los jóvenes", explicó.

En la carpa se podrá detectar y descartar con rapidez la existencia de pastillas que por su composición o dosis representen un riesgo para la salud del consumidor.

Ángeles Montero, coordinadora del programa, aseguró que el trabajo de información y orientación se desarrollará "desde el respeto a las personas e intentado no invadir la responsabilidad de cada uno", señaló. (Faro de Vigo)

Page 24: GuíAs Y Actividades

II.- Encuentra las inferencias de cada uno de los textos presentados:

A) Después de la inscripción, el joven nos ayudó a transportar el equipaje a nuestra habitación.B) Con la peineta en una mano y las tijeras en la otra, Cristian se acercó a la silla.C) Cuando la lámpara del portón se apagó, la oscuridad fue completa.D) Bernardo arqueó su cuerpo y se clavó en el agua de una forma impecable.E) Con la mano segura, el Dr. Grenon puso el ruidoso instrumento en la boca.F) En la mañana pudimos comprobar que varios árboles estaban desraizados y otros habían perdido sus ramas.G) “Atila se educó en la corte romana, por eso leía a los clásicos, poseyendo una amplia cultura; esto lo aleja del concepto

de bárbaro que siempre ha tenido”III.- Ordenar el siguiente texto de "El amor en los tiempos del cólera" Cada texto subrayado debe ser lógicamente ordenado restituyéndole al texto su sentido

1 ¿Cuál es el tema del texto?a) Información a los jóvenes sobre las drogas.

b) El consumo de alcohol por parte de la juventud de Vigo.c) La puesta en marcha en Vigo de una campaña informativa para la prevención de drogas.

A) VerdaderoB) falso? 2 La mayoría de los jóvenes de Vigo ha participado alguna vez en un botellón.

3.-Se va a instalar una carpa nocturna en distintos puntos de Vigo para que… a) Los jóvenes tengan un sitio donde reunirse para beberb) Para proporcionar información sobre las drogasc) Para atender a los jóvenes que se pasen con el alcohol

4 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas? a) La mayoría de los jóvenes vigueses ha consumido alguna vez éxtasis.b) El Concello de Vigo pretende realizar una campaña informativa sobre las drogasc) En la campaña colabora el centro Alborada.

5 La carpa nocturna se instalará a) Todos los díasb) Los sábados y domingosc) Todos los viernes y sábados

Page 25: GuíAs Y Actividades

1.- Desde el cielo, 2.- después de haber resistido a toda clase de asedios de ingleses y tropelías de bucaneros durante tres siglos. 3.- vieron las ruinas de la muy antigua ciudad de Cartagena de Indias, 4.- la más bella del mundo, 5.- abandonada de sus pobladores por el pánico del cólera, 6.-como las veía Dios,

Las habilidades básicas que tú pones a funcionar cuando lees con comprensión, pueden entonces definirse, de acuerdo con ese esquema tridimensional traducido a nuestra terminología, de la siguiente manera:

a) Comprensión: de todos los componentes (productos), desde los conceptos aislados de una frase, hasta el conjunto total del texto.b) Interpretación: de sentidos, relaciones y contenidos parciales y totales del texto.c) Análisis: de las relaciones internas de una parte, o de dos o más partes de un texto.d) Síntesis: de los contenidos de una parte o del total del texto leído.

11ª Actividad Guía N º 6 Sexta clase Subsector Nivel Tema Objetivo

Lenguaje y ComunicaciónElectivo 3eros Habilidades básicas al leer u texto Capacitar a los alumnos en la lectura crítica a fin de que sus opiniones contengan y se fundamenten en raíces objetivas.ACTIVIDADTexto:

Page 26: GuíAs Y Actividades

e) Análisis-síntesis: envuelve un análisis de los elementos lingüísticos para luego sintetizar lo observado en una sola expresión.f) Inferencia: extracción de conclusiones no expresadas por el texto, a partir de sus datos.g) Evaluación: Es una operación presente en casi toda actividad mental, sea cual sea la situación en que te encuentres: apoyándote en todas las demás habilidades, tú estudias un «problema» en todos sus aspectos y decides un curso de acción, ya sea emitir una respuesta, elegir una profesión, escoger una camisa, o absolutamente cualquiera otra coyuntura en que deba manifestarse tu voluntad en la toma de una decisión.

ACTIVIDAD

Pongamos ahora en marcha todos los conceptos teóricos expuestos hasta aquí. Te presentamos un texto usado en la PSU verbal, con algunas preguntas por cada una de las habilidades medidas. Redacta una respuesta breve para cada una de esas preguntas. Al final del fascículo van las respuestas que nosotros hemos dado; entonces podrás comparar cuán cerca has estado al contestar.

EJEMPLO DE TEXTO PARA COMPRENSIÓN DE LECTURA

"1. ¿Cómo empezó el mundo? ¿Cómo llegó a ser lo que es ahora?Preguntas similares a éstas han intrigado al hombre desde los primeros días de su existencia. Las primeras

civilizaciones precientíficas respondieron a tales interrogantes en la forma de mitos cosmológicos; mitos que describen cómo los dioses crearon al mundo de la nada, y cómo impusieron un orden a un caos primigenio en el que ellos tuvieron su origen. Semejantes mitos narran también la forma en que el mundo fue gobernado y llevado a su condición actual en asambleas de deidades todopoderosas.

2. Estos antiguos mitos eran algo más que el producto de una imaginación sin freno. Frecuentemente se basaban en observaciones efectuadas durante largos períodos, e incorporaban gran parte de lo que se sabía ya entonces acerca del mundo. Como resultado de ello, la cosmología se convirtió en una complicada trama en la que se entretejían hechos reales e imaginarios.

3. Las observaciones astronómicas tenían una importancia especial. Era evidente que los fenómenos celestes gobernaban todo lo que tenía lugar en la Tierra. Los movimientos del Sol controlaban la sucesión del día y la noche,

Page 27: GuíAs Y Actividades

y el cambio de las estaciones; y la luna regulaba las mareas, y tal vez el período menstrual. Pero ¿qué ocurría con los otros cuerpos celestes? ¿No ejercían éstos seguramente también su influencia sobre el hombre y sobre el curso de su historia terrenal? Parecía de suma importancia averiguarlo.

4. Todo ello dio origen a la astrología, según la cual, los asuntos humanos eran gobernados por las estrellas. Ello señaló el comienzo de la astronomía, que sostiene que las estrellas se mueven en cumplimiento de ciertas reglas fijas. A medida que la astronomía se fue desarrollando, quienes la practicaban fueron aprendiendo a predecir los eclipses solares, y también otros fenómenos celestes. Esto constituyó un avance de capital importancia, porque implicaba la conformidad invariable a una ley independiente de todo capricho arbitrario. Por consiguiente, si el destino de los humanos estaba sujeto a las estrellas, y si el movimiento de éstas era a su vez gobernado por leyes naturales, ¿qué lugar quedaba para dioses omnipotentes y caprichosos?

5. En el curso de los milenios subsiguientes, a medida que fueron acumulándose datos astronómicos, se invirtió una enorme cantidad de ingenio humano tratando de conciliar los hechos con los mitos dentro de un cuadro armonioso del mundo. Hace algunos cientos de años comenzaron a hacerse sentir dos nuevos factores.

6. En primer lugar, los artesanos aprendieron a pulir lentes y a hacer con ellos telescopios, con lo que aumentaron inmensamente el poder de observación del ser humano. La habilidad siempre creciente de la mano del hombre hizo a su ojo más penetrante.

7. Y segundo, numerosos filósofos y sabios emprendieron el estudio de problemas físicos aparentemente simples, por ejemplo: cómo oscilan los péndulos y las pelotas ruedan. ¿Qué pudieron descubrir en asuntos tan triviales que absorbieran su atención? ¿Por qué no continuaron más bien sondeando los misterios fascinantes del Universo? La razón es bastante simple: mediante la investigación de fenómenos tan vulgares, filósofos y sabios podían, al menos dentro de los marcos de un determinado campo, librarse de la endeblez del mito y construir un sistema de conocimientos originado únicamente en observaciones verificables."

EJEMPLOS DE PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURAClasificadas por habilidad medida

1. Comprensión - interpretación

Page 28: GuíAs Y Actividades

1.1. ¿Cuál fue la primera respuesta humana a la interrogante «¿cómo empezó el mundo?»?1.2. ¿Qué origen tenían los mitos que explicaban la realidad?1.3. ¿Cuáles son los dos componentes principales de las dos cosmologías?1.4. ¿Con qué propósito comenzó el hombre a estudiar los fenómenos físicos corrientes?

2. Inferencia

2.1. ¿Qué consecuencia sacaron los primeros astrónomos de la influencia del Sol y de la Luna sobre la Tierra?2.2. ¿Qué consecuencias tuvo para la astrología el descubrimiento de ciertas regularidades en el movimiento de las estrellas?2.3. ¿Por qué los hombres «derrocharon ingenio»?

3. Análisis: Consiste en la separación de las partes de un todo a fin de estudiar las por separado así como examinar las relaciones entre ellas.

3.1. ¿Qué función desempeña el párrafo cinco respecto de los siguientes?3.2. ¿Qué relación existe entre los párrafos cuatro y cinco?3.3. ¿Qué diferencias se mencionaron o se pueden deducir entre astrología y astronomía?

4. Síntesis: Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad. La síntesis se da en el planteamiento de la hipótesis.

4.1. ¿Cuál es el contenido fundamental del párrafo dos?4.2. Sintetiza en más o menos cinco líneas el tema central del texto.

5. Evaluación

5.1. Busca un título para el texto leído.5.2. Menciona tres áreas a las que podría pertenecer el texto leído.

Page 29: GuíAs Y Actividades

El objetivo que se exige en una lectura eficiente (el texto es una situación comunicativa) coincide, en cierta medida, con lo que serán los pasos teóricos que se indicarán para su realización. En general se distinguen tres grandes fases: 1) el análisis del texto; 2) la opinión personal sobre su contenido y mensaje; 3) la síntesis general

Análisis del texto.

12ª Actividad:Disertación tema 3 Reflexionado sobre el mito del Minotauro14ª Actividad:Prueba N º 3 Lectura15ª Actividad: Guía N º 7 Séptima clase Subsector Nivel Tema Objetivo

Lenguaje y ComunicaciónElectivo 3eros Habilidad básicas : comprensión cabal de un texto Capacitar a los alumnos en la lectura crítica a fin de que sus opiniones contengan y se fundamenten en raíces objetivas.ACTIVIDADTexto:

Page 30: GuíAs Y Actividades

Todo análisis de un texto debe comenzar por su segmentación en enunciados, tanto porque así es más fácil ubicar los fenómenos que vamos a estudiar, como porque de ese modo se los puede definir y determinar las relaciones entre las partes y dichos fenómenos.

TEXTO

-El primer objetivo será su correcta comprensión. Ello exige una atenta lectura previa, detenida y pausada, que muestre no sólo su sentido general, con frecuencia aproximado, sino los detalles y matices que el autor haya querido imprimir. La consulta de diccionarios será imprescindible en este punto. En ausencia de los diccionarios, la atención al contexto del pasaje podrá ayudar a comprender algunos significados difíciles, aunque no siempre es criterio acertado.El análisis de texto constará de un fragmento sobre el que los alumnos deberán contestar a una serie de cuestiones que exigen:

1) La correcta comprensión del texto;

El sol revelaba ahora para él, con claridad implacable, detalles que antes no había visto. La red de cables telefónicos y de hilos eléctricos, como una telaraña tejida burdamente por un insecto torpe y descuidado. Los postes de alumbrado, negros y ásperos, como esclavos eternizados en servicio público. El rascacielos del banco extranjero, arrojando su sombra amenazadora sobre las dóciles casas coloniales. Las líneas frías y modernas del Hotel Metropolitano, donde rubios turistas dormían la borrachera de su última imbecilidad.

Page 31: GuíAs Y Actividades

- Dentro de la actividad anterior, hay otra labor indispensable que consiste en distinguir cómo ese contenido se organiza en una estructura interna: aparecen una serie de ideas fundamentales que el alumno deberá distinguir con claridad, diferenciando las partes del texto en las que se manifiestan.

- Aunque no se trata en su mayor parte de textos literarios y, por lo tanto, no son tan frecuentes los recursos de estilo, tampoco debe pasar desapercibido este nivel de análisis: algunos rasgos como la ironía pueden marcan fuertemente el sentido de los pasajes y la posición del autor sobre el asunto; en otras ocasiones, el autor se valdrá de diferentes recursos de argumentación para demostrar su punto de vista: razonamientos lógicos, ejemplos, citas de autoridades... cuyo valor en relación con el significado y mensaje del texto deberá explicarse.

2) La identificación de su tema, ideas fundamentales y partes;

Texto compuesto por un solo párrafo y éste formado por cinco oraciones, la mayoría de ellas , oraciones compuestas:

“(1) El sol revelaba ahora para él, con claridad implacable, detalles que antes no había visto. (2) La red de cables telefónicos y de hilos eléctricos, como una telaraña tejida burdamente por un insecto torpe y descuidado. (3)Los postes de alumbrado, negros y ásperos, como esclavos eternizados en servicio público. (4)El rascacielos del banco extranjero, arrojando su sombra amenazadora sobre las dóciles casas coloniales.(5) Las líneas frías y modernas del Hotel Metropolitano, donde rubios turistas dormían la borrachera de su última imbecilidad.”

Se trata de un texto descriptivo de carácter literario, por lo tanto hay que descifrar su código primero: Explicarse el significado literal o figurado, según el contexto de las siguientes palabras u expresiones:

a) claridad implacable:b) telaraña tejida burdamente:c) sombra amenazadora:d) dóciles casas coloniales:e) la borrachera de su última imbecilidad:

Con esta actividad de decodificación se apunta su cabal comprensión, por lo tanto podemos pasar a los siguientes pasos de este análisis

Page 32: GuíAs Y Actividades

3.- Inferencias

4.- Interpretación: Una opinión personal.

Además de comprenderlo, el alumno deberá mostrar un juicio crítico sobre el tema tratado en el texto. Ello implica, por una parte, expresar su opinión sobre los juicios del autor, compartiéndolos o rebatiéndolos y, en todo caso, argumentando siempre el porqué de sus razones.De otra parte, deberá desarrollar con una cierta extensión su opinión personal sobre el tema, que podrá asociar con asuntos y problemas concomitantes. En esta parte dedicada al juicio crítico se valorará la ordenada exposición de las ideas, que siga una dirección precisa para quien lee. En relación con estos aspectos, los textos seleccionados abordarán temas y cuestiones susceptibles de opinión y debate.

A través del trabajo de decodificación del trabajo anterior, diga qué situación se pretende atacar en el texto; respondiendo a esa pregunta, se podrá establecer el tema:Tema:

En este caso, un texto literario, el tema y la idea principal son una sola cosa, pero en un texto no literario habría que hacer diferencia entre la idea principal y el tema.En este caso la idea principal es deducida de la oración importante puesta por el autor y, a partir de ella, se deduce el tema.

Realizado el análisis respectivo del texto, se precisan las posibles inferencias del texto que dicen relación con la comprensión cabal del texto.¿Qué sensaciones pretende asociar el autor a su descripción de los elementos técnicos y arquitectónicos modernos?

¿Existe, detrás de la visión entregada en la descripción, una idea políticaSugerente?

Page 33: GuíAs Y Actividades

Resumiendo:Para alcanzar la eficaz comunicación con un texto escrito, es necesario distinguir LAS FASES TEÓRICAS DEL ANÁLISIS.

1. La lectura del texto: a) Comprensión por parte del vocabulario (palabras o expresiones)

2.- La identificación de su tema, ideas fundamentales y partes.

3.- INFERENCIAS:A) Lógicas

Habiendo llegado a ambas inferencias, en este caso, se llega con ellas a un análisis interpretativo.( y con ello a una síntesis final),vale decir, estamos en condiciones de decir que el texto se trata de esto:

-----------------

Párrafos

Oraciones Importantes

IDEAS PRINCIPALES

EL TEMA

Page 34: GuíAs Y Actividades

B) Interpretativas

4.- Interpretación

Actividad:

Aplica lo expresado anteriormente con el siguiente texto:

Lee los siguientes párrafos y realiza las siguientes actividades: 1.- Determina las oraciones del párrafo con una letra minúscula entreparéntesis.2.- Subraya la oración principal.3.- Deduce la idea principal.

Texto A

“Culpa ha sido, torpeza ha sido de los hombres que se tienen por civilizados, el estrago de sociedades y civilizaciones incipientes. El continente americano y el australiano en donde más implacablemente ha consumado su obra de exterminio la civilización occidental, no tenían población proporcional a su extensión; no opusieron resistencia sino después de instigados por la ferocidad y la sensualidad de los usurpadores; no entablaron competencia de territorio porque lo cedían ,sobraban, ni de productos porque les sobraban, ni de trabajo porque lo prestaban de buen grado, ni de creencias porque fácilmente conciliaban con las suyas las imbuidas por los pocos invasores que se ocupaba de sus creencias.”

16ª Actividad: Guía N º 8 Octava clase Subsector Nivel Tema Objetivo

Lenguaje y ComunicaciónElectivo 3eros Ejercitación de análisis de un texto Capacitar a los alumnos en la lectura crítica a fin de que sus opiniones contengan y se fundamenten en raíces objetivas.ACTIVIDAD: análisis de textosTexto:

Si bien ocupan poco espacio los niños suscitan en nosotros emociones muy amplias y profundas. LA alegría, la seguridad, el deleite, se mezclan en torno de ellos con la preocupación, la culpa y la duda. La fatiga y la frustración también se hacen presentes en buena medida.

Idea principal:

Page 35: GuíAs Y Actividades

Texto B

Texto C

2.- Ordenar el siguiente enunciado con estructura de oración compuesta por subordinación

A)    (1) no podían ser vendidos      (2)los propios.      (3)en tanto       (4) no hubieran sido consumidos     (5) mostos      (6)Según normas       (7)en Valladolid      (8)monopolizadora de esta bebida,     (9) del Cofradía Los Herederos del Vino,   

B) (1)sin que      (2)estos impulsos inmoderados     (3) la causa.       (4) A veces      (5) acertara a explicar      (6) le asaltaban 

C)   (1) Había dado     (2) de leche de burra,     (3) vio en tiempos     (4) y muy azucarada,     (5) al niño     (6) a su madre.      (7)hacer    

La regeneración del tejido social es posible a partir de un proyecto comunitario. En concreto, las comunidades a construir deberán ser-como lo hemos demostrado-los consejos obreros de control, primero, y más tarde de gestión, las comunidades de base para el consumo y los servicios o los centros de iniciativa para la cultura, en su más amplia acepción.Idea principal:

De acuerdo con su concepción clásica, la ciencia debe aspirar, a la formulación de proposiciones que sean demostrablemente ciertas. Frente a esta teoría se ha desarrollado recientemente la opinión de que la ciencia, a diferencia de la religión y de la metafísica, no se ocupa de lo absolutamente cierto sino de lo más probable. Esto último parece colocar a la ciencia en mayor armonía con la vida humana, donde nuestras necesidades prácticas y nuestras esperanzas de salvación se refieren siempre a un futuro que jamás es absolutamente cierto.Idea principal:

Page 36: GuíAs Y Actividades

  (8) rebajada con agua      (9)como     (10) dos tomas 

3.- Ordenar el siguiente texto de "El amor en los tiempos del cólera", de G.G. Márquez

A)  (1)la más bella del mundo,      (2)vieron las ruinas de la muy antigua ciudad de Cartagena de Indias,      (3) después de haber resistido a toda clase de asedios de ingleses y tropelías de bucaneros durante tres siglos.      (4) abandonada de sus pobladores por el pánico del cólera,  (5)Desde el cielo,     (6) como las veía Dios,   

B)  (1)porque si la terrible nevada      (2)hubieran quedado la mitad de las tropas ente la nieve.     (3) La imprudencia era grande,     (4) pero aquel general tuvo suerte,     (5) que cayó al día siguiente de estar en Elizondo,      (6) cae antes,   

C)  (1)te despellejo a ti y a él,     (2) 2.Yo no te digo más que una cosa:      (3)porque me odia a mí.   (4)   1.Te quiere engañar y quiere deshonrarnos,     (5) y le pego fuego a la casa,     (6) aunque me lleven a presidio para toda la vida.     (7) y que el pueblo entero nos desprecie,     (8) que si pasa algo entre ese sacristán y tú,   

4.- Ordenar los enunciados del siguiente párrafo

A)  (1)Es un perro vulgar, sin espíritu, que gruñe y enseña los colmillos cuando no le dan.     (2) A su sombra ha entrado también en el comedor un perro rufo y peludo, con algo de lobo, que mira entre cariñoso y extrañado.    (3) (C.J.CELA: Viaje a la Alcarria)      (4)Un galgo negro ronda al viajero mientras el viajero come sus sopas de ajo y su tortilla de escabeche;     (5) Está hambriento y, cuando el viajero le tira un pedazo de pan duro, lo coge al vuelo, se va a un rincón, se acuesta y lo devora,    (6)  es un perro respetuoso, un perro ponderado que ni molesta ni pide, un perro que lleva su pobreza con dignidad, que come cuando le dan y, cuando no le dan, disimula.     (7) El galgo negro lo mira con atención y ni se mueve.   

Page 37: GuíAs Y Actividades

B)  (1)y al agacharse sin mayor inquetud      (2)que por milagro no se han roto.      (3)de modo que se encamina a una casa de óptica      (4)al chocar con las baldosas.      (5)que hacen un ruido terrible      (6)descubre que los anteojos se han hecho polvo.    (7)  (JULIO CORTÁZAR: "Historia de cronopios y famas")     (8) y adquiere en seguida un estuche de cuero almohadillado doble protección,     (9) El señor se agacha afligidísimo    (10)  A un señor se le caen los anteojos,     (11) Una hora más tarde se le cae el estuche,     (12) pero descubre con asombro    (13) Ahora este señor se siente profundamente agradecido,      (14)porque los cristales de anteojos cuestan muy caro,     (15) A este señor le lleva un rato comprender      (16)a fin de curarse en salud.      (17)y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora.    (18)  que los designios de la Providencia son inescrutables,      (19)y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa,   

4.- Comprensión de textos

Unos 9.200 jóvenes vigueses consumen alcohol diariamente, según un estudio realizado por la Unidad Asistencial de Drogodependencias "Alborada". Las conclusiones de este trabajo, dado a conocer ayer, revelan además que seis de cada diez personas de entre 14 y 29 años participaron alguna vez en un botellón o consumieron bebidas alcohólicas en la vía pública, mientras que un 22,8 por ciento lo hace con asiduidad. Según este estudio, Vigo cuenta con un total de 70.800 jóvenes entre 14 y 29 años, de los que unos 6.300 consumieron alguna vez drogas de síntesis. Ante estos datos y con el fin de realizar una campaña informativa de prevención de drogas, el Centro Alborada, en colaboración con el Concello de Vigo, instalará, a partir de mañana, una carpa nocturna en distintos puntos de la ciudad para facilitar información a los jóvenes sobre el consumo de drogas. El proyecto, denominado "Creative", fue presentado ayer y pretende "promover conductas responsables ante el consumo, facilitar información veraz y adaptada a las necesidades reales de los jóvenes, ofrecer un espacio neutro de escucha y acogida", explicó el director de Alborada, Jesús Cancelo.El programa se pone en marcha en el marco del Plan Local de Drogodependencias y otras Adicciones y cuenta con un equipo integrado por profesionales y voluntarios. Comenzará este fin de semana con la instalación de la carpa informativa en la zona de Montero Ríos y la Plaza de Portugal. Posteriormente se ampliará a otra áreas como Samil, O Castro y O Berbés. La intención es prolongar esta iniciativa y realizar salidas todos los viernes y sábados en las zonas de ocio nocturno. Olaia Fernández, titular de Bienestar Social, que promueve esta iniciativa junto al centro Alborada, indicó que este

Page 38: GuíAs Y Actividades

plan "tiene que ver con el ocio alternativo y saludable y que eviten problemas de drogodependencias que se detectan en una parte de los jóvenes", explicó. En la carpa se podrá detectar y descartar con rapidez la existencia de pastillas que por su composición o dosis representen un riesgo para la salud del consumidor. Ángeles Montero, coordinadora del programa, aseguró que el trabajo de información y orientación se desarrollará "desde el respeto a las personas e intentado no invadir la responsabilidad de cada uno", señaló. (Faro de Vigo)1 ¿Cuál es el tema del texto? a) Información a los jóvenes sobre las drogas.b) El consumo de alcohol por parte de la juventud de Vigo.c) La puesta en marcha en Vigo de una campaña informativa para la prevención de drogas.2 La mayoría de los jóvenes de Vigo ha participado alguna vez en un botellón. ¿Verdadero o falso? a) Verdadero b) Falso3 Se va a instalar una carpa nocturna en distintos puntos de Vigo para que....a) Los jóvenes tengan un sitio donde reunirse para beberb) Para proporcionar información sobre las drogasc) Para atender a los jóvenes que se pasen con el alcohol4 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas? a) La mayoría de los jóvenes vigueses ha consumido alguna vez éxtasis.b) El Concello de Vigo pretende realizar una campaña informativa sobre las drogasc) En la campaña colabora el centro Alborada.5 La carpa nocturna se instalaráa) Todos los díasb) Los sábados y domingosc) Todos los viernes y sábados

Page 39: GuíAs Y Actividades

1.- Lee y responde

TEXTOEn la pared que quedaba a la derecha de mi cama, había una ventana que daba al huerto. Apoyada en el alféizar, me gustaba extender la mirada por el trozo de paisaje que se recortaba en el marco de madera. Era un paisaje tranquilo, de naranjos y muros de piedra. A lo lejos una palmera esbelta y la sombra de algunas casas, la pendiente de sus tejados, la torre de humo que salía de sus chimeneas. Era una visión tan agradable... Había llegado a aprenderme de memoria cada uno de los matices del cielo. Resplandeciente por la mañana, vivísimo al mediodía, mortecino todas las tardes, cuando giraba hacia un rojo rodeado de gris. En la pared de la izquierda, estaba el retrato de mi abuela, muerta a los veinte años. Tenía el cuello esbelto y los hombros redondos y finos. El pelo le cubría el escote, con los pómulos marcados, a pesar de una juventud que se habría adecuado mejor a las redondeces de carne propias de la época.(María de la Pau Janer: "Las mujeres que hay en mí")1¿Qué tipo de texto es ?

a) Descripción b) Narraciónc) Partes narrativas y partes descriptivas

17ª Actividad:Disertación tema 4 Mitos para Reflexionar: Reflexionando sobre la leyenda del caballero del Cisne.18ª Actividad:Prueba N º 4 Lectura19ª Actividad: Guía N º 9 Novena clase Subsector Nivel Tema Objetivo

Lenguaje y ComunicaciónElectivo 3eros Ejercitación de análisis de un texto Capacitar a los alumnos en la lectura crítica a fin de que sus opiniones contengan y se fundamenten en raíces objetivas.ACTIVIDAD: análisis de textosTexto:

Page 40: GuíAs Y Actividades

________________________________________2¿Qué tiempo verbal predomina?

a) Presente de indicativo b) Perfecto de indicativoc) Imperfecto de indicativo

________________________________________3¿Desde donde le gustaba mirar el paisaje?

a) Apoyada en el alféizar de la ventana de su habitación. b) Desde el balcón de su habitación. c) Desde el porche de su casa.

________________________________________4El paisaje que se describe

a) Tiene tilos y plátanos b) Tiene naranjos y una palmera a lo lejos c) Es un paisaje sin árboles

________________________________________5¿Cómo era el cielo por las tardes?

a) Lleno de nubes b) Un cielo de azul claroc) Rojo y rodeado de gris por las tardes

________________________________________6En la pared izquierda de su habitación había un retrato de

a) Su abuela b) Su madre c) Su abuelo

________________________________________

7¿A qué edad se había muerto la persona del retrato?a) A los ochenta años

Page 41: GuíAs Y Actividades

b) A los veinte años c) A los treinta años

________________________________________8¿Qué otras cosas se veían desde la ventana?

a) Chiquillos jugandob) Humo que salía de las chimenea de los tejados c) Ropa secándose al sol

________________________________________9.-En un texto descriptivo son frecuentes

a) Adjetivos y sintagmas preposicionales para modificar a los sustantivos b) Los verbos que indican acción c) Los sustantivos abstractos

________________________________________10.-En el texto se describe primero lo que se observa desde una ventana que está a la derecha de la cama, después lo que se observa

a) En la pared izquierda de la habitación b) En la pared que está enfrente de la cama c) En la pared que está detrás de la cama

2.- Completa el texto:

Dos grandes polos de absorción predominan sobre (1)…………….mundo latinoamericano de (2)………….días. Uno está constituido por la poderosa(3)……………..múltiple influencia de la civilización de los (4)…………..Unidos de América. El otro, (5)……………el pensamiento, el ejemplo y los modelos (6)………………….mundo socialista de Rusia, de Asia, y (7)…………..alguna proporción de (8)………….del Norte. LA influencia norteamericana abarca más(9)……………..campo de la (10)…………… ordinaria, modas, usos, actitudes. La inmensa mayoría (11)…………la población latinoamericana expuesta en alguna forma al contacto de medios(12)………….comunicación está recibiendo, (13) ……….. o inconscientemente, una conformación norteamericana. Los servicios (14)…………….noticias de la prensa y de otros (15) son de origen (16)…………….No hay que (17)…………que quien

Page 42: GuíAs Y Actividades

escoge la noticia y quien dice la noticia, lo (18)………….fatalmente desde una (19)……………….situación o de (20)……………evidente punto de vista. LA mayoría de los programas de televisión(21)……………….producidos en masa en los Estados Unidos y presentan el mundo de la gran ciudad convencional americana o el ( 22)………….del Oeste. Una moral protestante y una (23)…………..de valores de (24)…………….media capitalista. La (25)…………….contra el crimen organizado, el espionaje internacional, (26)……..conflictos amorosos y los ideales de vida de los habitantes de (27)……………………grandes ciudades del norte y, como atractivos constantes, el sexo en (28)……………… sus formas y la violencia. Besos y tiros.

3.- Con los siguientes textos realiza las actividades solicitadas:

a) Determinar las oraciones que conforman el texto.b) Subrayar la oración más importante.c) Deducir la idea principal.d) Deducir el tema.e) Determinar un posible título.f) Determinar una inferencia lógica y otra interpretativa.

TEXTO 1.- “Cuando yo era joven generalmente cría que la juventud era progresista por naturaleza. La experiencia del tiempo transcurrido ha mostrado que esto era una completa falacia, pues hemos aprendido que por medio de movimientos juveniles pueden producirse también corrientes conservadoras.”

y nuestros eltodas las los lucha clasehace olvidar norteamericano medios deescala mito son un determinadaconsciente de de vida elÄfrica en del por Estados

Page 43: GuíAs Y Actividades

TEXTO 2

“De una cabaña con el techo de paja y piso de tierra, inaugurada el 25 de enero de 1554, con el jesuita padre Manuel de Paiva, nació de ciudad de Sao Paulo. Hace menos de un siglo seguía siendo un pequeño centro de apenas 25mil habitantes. Hoy en cambio, Sao Paulo es la ciudad más grande de Brasil.” TEXTO 3

Entre doce y veinticinco millones de personas hablan un idioma que nadie conoce aparte de ellas. Sin embargo, en E.E.U.U., cada día existen más interesados en aprender el swahili, lengua que es prácticamente un idioma común en varios países del África del Este y la parte oriental del Congo.

Deducir la idea principal:Deducir el tema:Determinar un posible título:

Inferencia lógica:Inferencia interpretativa:

Deducir la idea principal:Deducir el tema:Determinar un posible título:

Inferencia lógica:Inferencia interpretativa:

Deducir la idea principal:Deducir el tema:Determinar un posible título:

Inferencia lógica:Inferencia interpretativa:

Page 44: GuíAs Y Actividades

1.- Reordena los párrafos del siguiente texto:

2.- Habiendo reordenado el texto, realiza las siguientes actividades:

a) Determinar las oraciones que conforman el texto.b) Subrayar la oración más importante.c) Deducir la idea principal.d) Deducir el tema.

20ª Actividad: Guía N º 10 Décima clase Subsector Nivel Tema Objetivo

Lenguaje y ComunicaciónElectivo 3eros Ejercitación de análisis de un texto Capacitar a los alumnos en la lectura crítica a fin de que sus opiniones contengan y se fundamenten en raíces objetivas.ACTIVIDAD: análisis de textosTexto:

Párrafos Respuestaa) Una nube radioactiva de desechos y gases (inclusive yodo 131, cesio 137 y estroncio 90) se hincha en el cielo. En el infernal accidente mueren dos trabajadores; otras 29 personas perecerán poco después, víctimas de numerosas quemaduras por la radiación y las profusas hemorragias internas. Más de 200 residentes de la zona serán hospitalizados con enfermedades causadas por la radiación: vómito, diarrea, fiebre, pérdida del cabello. Se espera que miles de personas más contraigan tumores malignos en decenios por venir.b) Una pregunta que ha obsesionado a la era nuclear; ¿Podría realmente ocurrir un accidente devastador?, ha recibido por fin una respuesta, y es definitiva.c) Sábado 26 de abril, 01:23 de la madrugada. Una pavorosa explosión destroza el reactor número 4 de la estación de energía nuclear de Chernobyl, y hace volar el techo de la sala del reactor. Segundos después, otro estallido arroja bloques de grafito y material combustible.

Page 45: GuíAs Y Actividades

e) Determinar un posible título.f) Determinar una inferencia lógica y otra interpretativa.

3.- Con los siguientes textos realiza las actividades solicitadas:

a) Determinar las oraciones que conforman el texto.b) Subrayar la oración más importante.c) Deducir la idea principal.d) Deducir el tema.e) Determinar un posible título.f) Determinar una inferencia lógica y otra interpretativa.

TEXTO 1.- “La primera Justificación para la agresividad de los animales radica en que no pelean por pelear; sino para obtener los favores de las hembras. La victoria del macho más fuerte, asegura la selección y supervivencia de la especie.”

Texto 2

Deducir la idea principal:Deducir el tema:Determinar un posible título:

Inferencia lógica:Inferencia interpretativa:

Deducir la idea principal:Deducir el tema:Determinar un posible título:

Inferencia lógica:Inferencia interpretativa:

Page 46: GuíAs Y Actividades

“Datos recogidos en una reciente encuesta realizada en dos universidades de Nueva York, revelan que las personas pertenecientes a los sectores más pobres tienen mayor propensión a las drogas fuertes que los integrantes de cada clase media. Los más desesperados en el campo de la súper droga con casi todos de raza negra”

Texto 3“Los delfines estudian a la gente. En Monkey Mia, en la costa occidental de Australia, les gusta adentrarse en las aguas poco profundas de una playa y mezclarse con los humanos que salen a su encuentro, observándolos atentamente. Los delfines parecen en preferir la compañía de los niños a la de los adultos.”

4.- En los textos que se transcriben le faltan algunos conceptos que debes elegir de la lista del lado, dándole el sentido correcto. Luego realiza las actividades del ejercicio anterior:a) Determinar las oraciones que conforman el texto.b) Subrayar la oración más importante.c) Deducir la idea principal.d) Deducir el tema.

Deducir la idea principal:Deducir el tema:Determinar un posible título:

Inferencia lógica:Inferencia interpretativa:

Deducir la idea principal:Deducir el tema:Determinar un posible título:

Inferencia lógica:Inferencia interpretativa:

Page 47: GuíAs Y Actividades

e) Determinar un posible título.f) Determinar una inferencia lógica y otra interpretativa.TEXTO 1

TEXTO 2

“Mario era hombre………………… , ……………,que mantenía con………… un acompasado régimen de vida. Descuidaba todo lo que le parecía…………… e inadecuado, hasta la………….Odiaba la sociabilidad……..de la que procuraba……………………….con verdadera angustia, No admitía el lenguaje vulgar, el gesto…………….. o ………”. Presuntuoso-escabullirsePulcro-convencionalimpasibilidadsuperfluo-austeroprocaz-ordinarioacaudalado-rigorintolerancia-ascéticosofisticadoDeducir la idea principal:Deducir el tema:Determinar un posible título:

Inferencia lógica:Inferencia interpretativa:

Page 48: GuíAs Y Actividades

Disertación tema 5 Reflexionando sobre el mito de Orfeo y Eurídice Guía N º 11

“Ese elemento que espontáneamente brota de lo más…………………………….de la personalidad, impone a la historia que uno está escribiendo una coloración particular, establece entre los personajes……………...que a veces………..……… ……………. Nuestra intención consciente, matiza o…………aquello que contamos de una significación o simbolismo que, en algunos casos, no sólo no…………con nuestras propias ideas, sino que pueden llegar a contradecirlas……………….Ocurre que a la hora de crear, un escritor, un artista, son algo más que inteligencia, razón, ideas. Son, también, esa zona…………de la personalidad que nuestra conciencia………………..o ignora”

umbrosa-prodigiososcongeniar-intangiblereprimir-lúcido-radicalmente-comprimir-trastornaragudeza-embelecarsutilmente-purgar-neutralizar-revelarimpregnar-intrascendente-jerarquías-compelerrecónditoDeducir la idea principal:Deducir el tema:Determinar un posible título:

Inferencia lógica:Inferencia interpretativa:

21ª Actividad:

22ª Actividad:Prueba N º 5 Lectura23ª Actividad:

Page 49: GuíAs Y Actividades

Técnicas de estudio

El aprendizaje es una actividad cuyo protagonista es el sujeto que aprende. Todo lo demás, incluido el docente, es secundario. Por ello, para garantizar el aprendizaje, no basta con la asistencia del estudiante, con su presencia física en clase, o con la acumulación de horas frente a un libro. Quien desee aprender debe adoptar una actitud activa, debe asumir su protagonismo y superar la tendencia a la comodidad, a la pasividad. Toda técnica de estudio, toda estrategia para la optimización del aprendizaje, parte de este presupuesto.

Leer una novela, ver una película, presenciar un espectáculo musical o deportivo, son actividades esencialmente pasivas. Nada podemos hacer por salvar la vida del protagonista de la película ante un peligro inminente; sólo podemos estremecernos y esperar. Afrontar la lectura de un libro de estudio, una clase o una conferencia, con una actitud similar, es reducir nuestro rendimiento y perder el tiempo.

Las técnicas de estudio son modos de hacer operativa nuestra actitud frente al estudio y el aprendizaje. Favorecen la atención y la concentración, exigen distinguir lo principal de lo secundario, e implican no sólo lo visual y auditivo, sino también la escritura, reduciendo la dispersión o haciéndola evidente para el propio sujeto.Distintas técnicas:

La experiencia de generaciones de estudiantes ha ido consolidando el prestigio y la práctica de algunos procedimientos sencillos y efectivos para favorecer el aprendizaje:Subrayado-Notas marginales-Resumen-Síntesis-Esquema de contenido- Fichaje-Toma de apuntes.

No debemos olvidar que todas estas técnicas suponen la comprensión de lo leído o escuchado. Comprender es lo primero y fundamental. Si no hemos comprendido lo leído, tanto el subrayado, cuanto las notas marginales o el resumen, carecerán de valor. Por ello, a modo de complemento de lo anterior, abordaremos el problema de la lectura comprensiva e indicaremos algunas estrategias para lograrla. Lectura comprensiva

Décima Primera clase Subsector Nivel Tema Objetivo

Lenguaje y ComunicaciónElectivo 3eros La lectura como una técnica de estudio Capacitar a los alumnos en la lectura crítica a fin de que sus opiniones contengan y se fundamenten en raíces objetivas.ACTIVIDAD: TeoríaTexto:

Page 50: GuíAs Y Actividades

Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios.

En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta.

Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena memoria.

Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se percató.

Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión:Comprensión primaria: es la comprensión de los "átomos" de sentido, de las afirmaciones simples. ¿Qué

dice esta oración? En este nivel suele generar dificultades la falta de vocabulario. Simplemente no sabemos qué dice porque no sabemos el sentido de la/s palabra/s que emplea el autor. Esto se soluciona fácilmente recurriendo al diccionario. Como los conceptos son universales y no siempre responden a objetos representables gráficamente, el escaso desarrollo del pensamiento abstracto (al que un muchacho de 13 o 14 años ya debería haber arribado) puede ser el origen de la no comprensión de determinadas afirmaciones. (Nuestra "cultura de la imagen" y nuestra falta de lectura dificultan el paso del pensamiento concreto al abstracto.)

Comprensión secundaria: es la comprensión de los ejes argumentativos del autor, de sus afirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas. ¿Qué quiere decir el autor? En este nivel los fracasos pueden tener por causa la no distinción entre lo principal y lo secundario. Es muy común que el lector se quede con el ejemplo y olvide la afirmación de carácter universal a la que éste venía a ejemplificar. También dificulta la comprensión secundaria la falta de agilidad en el pensamiento lógico. El lector debe captar los nexos

Page 51: GuíAs Y Actividades

que unen las afirmaciones más importantes del texto. Al hacerlo está recreando en su interior las relaciones pensadas por el propio autor. Esto supone en el lector el desarrollo del pensamiento lógico. Por ello, un escaso desarrollo del pensamiento lógico dificultará o incluso impedirá la lectura comprensiva en este nivel (de allí la importancia del estudio de las Matemáticas y la ejercitación en la exposición teoremática).

Comprensión profunda: es la comprensión que supera el texto, llegando a captar las implicancias que el mismo tiene respecto del contexto en que fue escrito, del contexto en que es leído, y respecto de lo que "verdaderamente es" y/o de lo que "debe ser". ¿Qué más dice el texto? ¿Son correctas sus afirmaciones? Esta comprensión implica un conocimiento previo más vasto por parte del lector. Cuanto mayor sea el bagaje de conocimientos con el que el lector aborde el texto tanto más profunda podrá ser su comprensión del mismo. Pueden dificultar el pasaje al nivel profundo de comprensión la falta de cultura general o de conocimientos específicos (relacionados con la materia de la que trata el texto). También dificulta este paso la carencia de criterio personal y de espíritu crítico. Si a todo lo que leemos lo consideramos válido por el solo hecho de estar escrito en un libro, no hemos llegado aún a este nivel de comprensión. Para desarrollar la lectura comprensiva es aconsejable:

Leer periódicamente (en lo posible todos los días), tanto libros de estudio como libros de literatura, revistas o diarios.

Adquirir más vocabulario, ayudándose para ello con el diccionario (la misma lectura nutre de conceptos al lector sin que éste se dé cuenta de ello).

Ejercitar el pensamiento lógico, ya sea mediante el estudio de la Lógica o la Matemática, los juegos de ingenio o la práctica del ajedrez (no por casualidad algunos países de Europa oriental tienen al ajedrez como materia en sus colegios).

Ampliar la propia cultura general adquiriendo un conocimiento básico suficiente sobre la Historia y sus etapas, sobre la geografía del propio país y del mundo, sobre las distintas ideas políticas y religiosas, etc.

Desarrollar el espíritu crítico definiendo la propia escala de valores y juzgando desde ella las afirmaciones de terceros.

Actividades1.- Lee y responde las preguntas tipo PSU del texto1. “Dieciocho romances que representan una de las obras más logradas de Federico García Lorca. No es un libro folklórico ni aflamencado, sino universal. Del mundo primario de gitanos andaluces, con sus instintos y fuerzas oscuras, miedos, presagios y pasiones violentas, sorprendidas por la súbita presencia de una muerte

Page 52: GuíAs Y Actividades

también violenta, nos eleva Lorca a la consideración del dolor universal, reflejado en el angustioso conflicto entre los instintos primarios y dionisíacos y las fuerzas convencionales de la vida moderna.2. La nostalgia, la desesperación y la fatalidad se apoderan de estos seres primarios, víctimas de pasiones, de supersticiones y de temores ocultos.3. Pero con ser tan importantes en este libro los romances de los gitanos andaluces y su mundo, otros temas cobran en sus páginas no inferior interés y vigor lírico para el poeta. Figuran en él, en efecto, los tres romances de los ángeles Miguel, Rafael y Gabriel, de extraordinaria belleza plástica; y otros romances «históricos», como el del «Martirio de Santa Olalla», obra magistral por la concepción, la musicalidad y las imágenes.4. El título de la obra, «Romancero gitano», ha sugerido la idea de que se trataba de un libro de sabores e intencionalidades acordes con el pintoresquismo, el folklorismo superficial o el flamenquismo. Y nada más alejado de la verdad que esa calificación. La variedad de los temas y contenidos señalados prueba que Lorca no buscaba una obra de superficie, un canto del tipismo, sin hondura ni grandeza. El mismo poeta reseñó la intención profunda de su obra con estas palabras magistrales: «El libro en conjunto, aunque se llama gitano, es el poema de Andalucía; y lo llamo gitano porque el gitano es lo más elevado, lo más profundo, más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal. Así, pues, el libro es un retablo de Andalucía con gitanos, caballos, arcángeles, planetas, con su brisa judía, con su brisa romana, con ríos, con crímenes, con la nota vulgar del contrabandista y la nota celeste de los niños desnudos de Córdoba que burlan a San Rafael. Un libro donde apenas si está expresada la Andalucía que se ve, pero donde está temblando la que no se ve. Y ahora lo voy a decir. Un libro anti-pintoresco, anti-folklórico, anti-flamenco. Donde no hay ni una chaquetilla corta ni un traje de torero, ni un sombrero plano ni una pandereta, donde las figuras sirven a fondos milenarios y donde no hay más que un solo personaje grande y oscuro como un cielo de estío, un solo personaje que es la Pena que se filtra en el tuétano de los huesos y en la savia de los árboles, y que no tiene nada que ver con la melancolía ni con la nostalgia ni con ninguna aflicción o dolencia del ánimo, que es un sentimiento más celeste que terrestre; pena andaluza que es una lucha de la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no puede comprender.” (Antología poética, Angel Rodríguez González)1. Según el autor, “el título de la obra”:A) da a entender una idea que correspondería con la magnitud de la obra.B) es una alabanza al mundo gitano.C) entrega al lector una idea concreta del tema a tratar en el texto.D) califica en forma exhaustiva el libro en cuestión.

Page 53: GuíAs Y Actividades

E) presenta sabores e intencionalidades acordes con el tema.

2. La universalidad señalada por el autor en el texto se debe a:A) los gitanos andaluces y su mundo primario.B) los miedos, presagios, pasiones y muertes violentas que tienen los gitanos.C) el planteamiento del dolor, el conflicto de los instintos y encuentro de las fuerzas cotidianas.D) la angustia primaria de los conflictos.E) una consideración especial de Lorca hacia los gitanos andaluces.

3. El autor incorpora una cita de Lorca, con el fin de:A) señalar que Lorca está de acuerdo con su postulado.B) hacer más entretenido el relato.C) darle espectacularidad al relato.D) señalar la importancia del libro que analiza.E) darle relevancia literaria a su comentario.

4. Según el autor, podemos considerar a los personajes del Romancero Gitano:A) como seres alienados de la sociedad tradicional.B) sumidos en ambientes tristes, llenos de dolor y sujetos a supersticiones y temores.C) sólo como sujetos primarios.D) llenos de problemas insuperables.E) en un eterno conflicto de pasiones.

5. Se considera el Romancero Gitano como “anti-pintoresco”, “anti-folklórico” y “anti-flamenco”, ya que:A) no tiene ninguna relación con los tópicos tradicionales.B) se aleja del mundo de los toreros y el flamenco.C) no es ni triste ni melancólico como toda obra literaria.D) los personajes son variados y llenos de sensaciones.E) la pena es sólo un recurso superficial que utiliza el autor.

Page 54: GuíAs Y Actividades

6. Se desprende de la lectura que el Romancero Gitano:A) es un libro sencillo, pero trascendente.B) no puede dejar de ser leído, ya que muestra como ningún otro libro la vida de los gitanos.C) es un texto que no se queda en la superficialidad, sino que es profundo en su contenido.D) llenó de satisfacción plena a Federico García Lorca.E) refleja la tristeza extrema en la que vive el pueblo gitano.

2.- Realiza un mapa conceptual con los distintos niveles de comprensión con todo aquello que has recibido sobre lectura.

La técnica del Subrayado

Cuando leemos un libro de estudio, es sumamente aconsejable que lo hagamos portando un lápiz y una regla, para subrayar lo más importante y hacer anotaciones en los márgenes. El aplicar esta técnica, sencilla y rápida, nos exigirá seguir con atención el texto y evaluar continuamente qué es lo que el autor quiere decir y qué es lo más importante de cada párrafo. Por esto, más allá de la utilidad futura del subrayado (para repasar o

24ª Actividad: Guía N º 12 Décima Segunda clase Subsector Nivel Tema Objetivo

Lenguaje y ComunicaciónElectivo 3erosTécnicas de estudio en función de la lectura Los alumnos serán capaces de realizar una lectura interactuada a fin de que captenLa situación comunicativaACTIVIDAD: TeoríaTexto:

Page 55: GuíAs Y Actividades

encontrar información importante con facilidad), esta técnica es sumamente valiosa porque nos obliga a centrar la atención y a leer comprensivamente.

Si disponemos del tiempo necesario, o si el texto es de difícil comprensión, lo más recomendable será realizar una primera lectura del mismo y, recién luego, al leerlo por segunda vez, aplicar la técnica del subrayado. En algunos casos, si el texto no presenta mayores dificultades o si disponemos de poco tiempo, nos veremos obligados a subrayar ya en la primera lectura, porque no habrá una segunda. En este último caso, lo recomendable es trabajar sobre el párrafo como unidad de sentido: leer primero todo un párrafo y luego preguntarnos qué dice, si su mensaje central es relevante para nuestra investigación o estudio y, recién ahí, proceder a la aplicación de la técnica del subrayado.

Sólo debemos subrayar lo fundamental. Los detalles, los ejemplos, las digresiones del relato deben ser evitados. Lo ideal —y casi siempre posible— es subrayar de modo tal que al leer sólo lo subrayado el texto conserve su sentido y recoja toda la información necesaria para la comprensión de los temas fundamentales.EJEMPLO:

“Caía la tarde —una tempestuosa tarde color de aceituna de plata— cuando el padre Brown, envuelto en una manta escocesa, llegó al término de cierto valle escocés y pudo contemplar el singular castillo de Glengyle. El castillo cerraba el paso de un barranco o cañada, y parecía el límite del mundo. Aquella cascada de techos inclinados y cúspides de pizarra verde mar, al estilo de los viejos ‘chateaux’ francoescoceses, hacía pensar a un inglés en los sombreros en forma de campanarios que usan las brujas de los cuentos de hadas. Y el bosque de pinos que se balanceaba en torno a sus verdes torreones parecía, por comparación, tan oscuro como una bandada de innumerables cuervos. Esta nota de diabolismo soñador y casi soñoliento no era una simple casualidad del paisaje. Porque en aquel paraje flotaba, en efecto, una de esas nubes de orgullo y locura y misteriosa aflicción que caen con mayor pesadumbre sobre las casas escocesas que sobre ninguna otra morada de los hijos del hombre. Porque Escocia padece una dosis doble del veneno llamado ‘herencia’: la tradición aristocrática de la sangre, y la tradición calvinista del destino.”“El sacerdote había robado un día a sus trabajos en Glasgow, para ir a ver a su amigo Flambeau, el detective aficionado, que estaba a la sazón en el castillo de Glengyle, acompañado de un empleado oficial, haciendo averiguaciones sobre la vida y la muerte del difunto conde de Glengyle. Este misterioso personaje era el último representante de una raza cuyo valor, locura y cruel astucia la habían hecho terrible aun entre la más siniestra

Page 56: GuíAs Y Actividades

nobleza de la nación allá por el siglo XVI. Ninguna familia estuvo más en aquel laberinto de ambiciones, en los secretos de los secretos de aquel palacio de mentiras que se edificó en torno a María, reina de los escoceses.” “Una tonadilla local daba testimonio de las causas y resultados de sus maquinaciones, en estas cándidas palabras: ‘Como savia nueva para los árboles pujantes, tal es el oro rubio para los Ogilvie.’”“Durante muchos siglos, el castillo de Glengyle no había tenido un amo digno, y era de creer que ya para la época de la reina Victoria, agotadas las excentricidades, sería de otro modo. Sin embargo, el último Glengyle cumplió la tradición de su tribu, haciendo la única cosa original que le quedaba por hacer: desapareció. No quiero decir que se fue a otro país; al contrario: si aún estaba en alguna parte, todos los indicios hacían creer que permanecía en el castillo. Pero, aunque su nombre constaba en el registro de la iglesia, así como en el voluminoso libro de los Pares, nadie lo había visto bajo el sol.”

Actividades:

1. Lee los siguientes párrafos del texto propuesto y realiza la operación del subrayado para luego responder las preguntas

Texto1. “El modernismo representa el segundo gran momento de la literatura latinoamericana. Pero antes de hablar de su programa estético, de sus representantes y de las obras más significativas, debemos referirnos a los antecedentes históricos, sociales y políticos que explican este fenómeno artístico.2. El período de anarquía, guerras civiles y dictaduras patricias ultraconsevadoras (García Moreno, Rosas, Doctor Francia) sólo fue superado cuando impuso el capital internacional a través de las emergentes facciones liberales. Los regímenes liberales impusieron sus leyes y sus reglas de juego donde imperaban políticas de inmigración, de educación, de comercio e inversión y de urbanización. Las potencias europeas (Francia, Inglaterra, ante todo) empezaron a explotar nuestras materias primas y empezaron a aceptar, como productos exóticos, nuestras obras de creación espiritual.3. Es el momento de la gran expansión económica y social del continente con el consiguiente progreso de las urbes y la repoblación del campo arrebatado a los aborígenes por inmigrantes europeos, especialmente italianos, portugueses y españoles.

Page 57: GuíAs Y Actividades

4. Las oligarquías liberales viven la fascinación de Londres y París. Londres para el negocio; París para el ocio. A Londres van los empresarios y banqueros; a París van los estudiantes, artistas y la clase media enriquecida y "alienada" (rastacuera, se decía a fines del siglo XIX). En Latinoamérica brillaba la Argentina como país de orden y progreso, con su gran capital, Buenos Aires, como centro de irradiación de negocios y cultura. En segundo plano figuraban Montevideo y Santiago de Chile.5. No es extraño, pues, que el modernismo tuviera su escenario inicial en el cono sur de Sudamérica. A partir del gobierno de Bernardino Rivadavia, la capital argentina se convirtió en la metrópoli más europeizada y europeísta de Latinoamérica. No era raro, por lo tanto, que en una capital que estaba al día de cuanto ocurría en Europa (libros, conciertos de ópera, representaciones teatrales, conferencias, revistas literarias, exposiciones, etc.) se concentraran los intentos renovadores del arte latinoamericano. Desde 1880, la prensa bonaerense informaba con minuciosidad y de forma permanente acerca de las novedades poéticas de París. Los presidentes Mitre y Sarmiento habían consolidado las bases políticas para tal europeización.6. El modernismo constituyó una nueva sensibilidad y un relevo generacional. La nueva sensibilidad significó, ante todo, una profunda renovación formal del verso, pero también la creación de una mitología y de una actitud ante la vida: el optimismo, la elegancia verbal y el cosmopolitismo. El optimismo ante la paz y el progreso (el orden había sido impuesto en detrimento de los indios y los gauchos); la elegancia verbal constituía una renovación del lenguaje poético, cambiaron la prosodia y el ritmo del verso castellano, cambió el acento métrico y se impuso una nueva adjetivación de las cosas. Todo esto no sucedió de repente ni por obra de una sola persona (el genio, se decía) como algunos manuales intentan enseñarnos. Toda esta reforma venía preparándose en la obra poco conocida de muchísimos escritores y poetas como el salvadoreño Francisco Gavidia (amigo y maestro de Darío), el argentino Leopoldo Díaz, el peruano Manuel González Prada, el mexicano Salvador Díaz Mirón, el colombiano Julio Flórez, con su poesía sentimental y populachera, etc.” (Historia de la Literatura latinoamericana, Pedro Shimose)1. De acuerdo al texto, el modernismo constituyó un cambio, ya que:A) revitalizó la poesía y generó una nueva actitud de vida.B) mejoró la visión de los indios y los gauchos.C) trató de renovar los conceptos de la vida.D) hizo que los poetas escribieran mejor.E) Diversificó la cultura en el mundo.

2. Para exponer el tema el autor inicialmente se basa en:

Page 58: GuíAs Y Actividades

A) analizar todo el contexto literario latinoamericano.B) se basa en la estética, los autores y las obras más importantes del continente.C) describe el segundo gran momento de la literatura latinoamericana.D) reflexiona entorno a la función de la literatura en la vida del hombre.E) señala ciertos antecedentes particulares del modernismo.

3. Se menciona a Buenos Aires en el texto para:A) señalar que es una importante capital latinoamericana.B) fue el centro de las referencias artísticas de fines del siglo XIX.C) indicar que estuvo gobernada por Bernardino Rivadavia.D) dar a conocer que era una copia de una capital europea.E) Mostrar que la prensa bonaerense era la mejor informada del continente.

4. El principal cambio político, social y económico que tuvo el continente se debió a:A) el alejamiento de García Moreno, Rosas y el Doctor Francia del poder.B) la llegada de dineros internacionales a través de sectores sociales liberales.C) la excesiva explotación de las materias primas del continente.D) el progreso de las urbes y el repoblamiento de los campos.E) el interés de Londres y París por nuestro continente.

5. De acuerdo con lo expresado en el cuarto párrafo:A) Latinoamérica es un gran centro cultural del mundo.B) todo el continente europeo está lleno de buenas fuentes de negocio y entretención.C) Europa es el mejor referente económico y cultural que tienen los latinoamericanos adinerados.D) Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile son las mejores capitales del continente.E) Londres es aburrido y París divertido.

6. El autor realiza una crítica a los manuales, ya que:A) no hablan correctamente del Modernismo.B) carecen de sentido literario.

Page 59: GuíAs Y Actividades

C) no toma en cuenta la genialidad de Rubén Darío.D) enseñan algunos aspectos de la sociedad latinoamericana.E) Señalan el origen del modernismo como algo inesperado y en manos de un solo autor.

7. Al final del texto se mencionan algunos autores, con el fin de:A) señalar lo prolífico de escritores que es Latinoamérica.B) dar a conocer que sólo los hombres son buenos escritores.C) mostrarlos como ejemplos de la nueva actividad literaria.D) indicar a El Salvador, Argentina, México y Colombia como los países con mejores escritores.E) señalar al amigo y maestro de Rubén Darío.

2.- Realiza la técnica del subrayado en el siguiente texto:

“Bajo la cinta de plata de la mañana, y sobre el reflejo azul del mar, el bote llegó a la costa de Harwich y soltó, como enjambre de moscas, un montón de gente, entre la cual ni se distinguía ni deseaba hacerse notable el hombre cuyos pasos vamos a seguir.”

“No; nada en él era extraordinario, salvo el ligero contraste entre su alegre y festivo traje y la seriedad oficial que había en su rostro. Vestía un chaqué gris pálido, un chaleco, y llevaba sombrero de paja con una cinta casi azul. Su rostro, delgado, resultaba trigueño, y se prolongaba en una barba negra y corta que le daba un aire español y hacía echar de menos la gorguera isabelina. Fumaba un cigarrillo con parsimonia de hombre desocupado. Nada hacía presumir que aquel chaqué claro ocultaba una pistola cargada, que en aquel chaleco blanco iba una tarjeta de policía, que aquel sombrero de paja encubría una de las cabezas más potentes de Europa. Porque aquel hombre era nada menos que Valentín, jefe de la Policía parisiense, y el más famoso investigador del mundo. Venía de Bruselas a Londres para hacer la captura más comentada del siglo.”

“Flambeau estaba en Inglaterra. La policía de tres países había seguido la pista al delincuente de Gante a Bruselas, y de Bruselas al Hoek van Holland. Y se sospechaba que trataría de disimularse en Londres, aprovechando el trastorno que por entonces causaba en aquella ciudad la celebración del Congreso Eucarístico. No sería difícil que

Page 60: GuíAs Y Actividades

adoptara, para viajar, el disfraz de eclesiástico menor, o persona relacionada con el Congreso. Pero Valentín no sabía nada a punto fijo. Sobre Flambeau nadie sabía nada a punto fijo.”

Notas marginales

Otra técnica sencilla y rápida es hacer anotaciones en los márgenes de las hojas del libro. Como en el caso del subrayado, lo más recomendable es hacerlas con lápiz —en lo posible, de una mina no muy dura, para que el grosor y el color oscuro hagan a la anotación fácilmente legible—.En los márgenes se pueden hacer diversas anotaciones:Palabras clave del párrafo. Síntesis del párrafo. Un signo de pregunta, si nos topamos con una idea u oración que no hemos comprendido y sobre la que queremos consultar al profesor. Referencias a otras partes del texto o a otros libros en los que se hacen afirmaciones sobre el mismo tema. Ideas que el párrafo nos sugiere y que requieran más investigación.

25ª Actividad:Disertación tema 6 Reflexionando sobre el mito del Ave Fénix.26ª Actividad:Prueba N º 6 Lectura27ª Actividad: Guía N º 13 Décima Tercera clase Subsector Nivel Tema Objetivo

Lenguaje y ComunicaciónElectivo 3erosTécnicas de estudio en función de la lectura Los alumnos serán capaces de realizar una lectura interactuada a fin de que captenLa situación comunicativaACTIVIDAD: TeoríaTexto:

Page 61: GuíAs Y Actividades

La nota marginal insume poco tiempo y es realizada en el propio texto, lo que la hace accesible y práctica. Es especialmente recomendable en los textos escasamente subdivididos en capítulos y subtítulos. En ellos, sin las notas marginales, encontrar un pasaje que hemos leído y sólo ubicamos vagamente resultaría casi imposible. TEXTO DE EJEMPLO

El P. Brown llegó, al caer la tarde, al Castillo de Glengyle (Escocia).“Caía la tarde —una tempestuosa tarde color de aceituna de plata— cuando el padre Brown,

envuelto en una manta escocesa, llegó al término de cierto valle escocés y pudo contemplar el singular castillo de Glengyle. El castillo cerraba el paso de un barranco o cañada, y parecía el límite del mundo. Aquella cascada de techos inclinados y cúspides de pizarra verde mar, al estilo de los viejos ‘chateaux’ francoescoceses, hacía pensar a un inglés en los sombreros en forma de campanarios que usan las brujas de los cuentos de hadas. Y el bosque de pinos que se balanceaba en torno a sus verdes torreones parecía, por comparación, tan oscuro como una bandada de innumerables cuervos. Esta nota de diabolismo soñador y casi soñoliento no era una simple casualidad del paisaje. Porque en aquel paraje flotaba, en efecto, una de esas nubes de orgullo y locura y misteriosa aflicción que caen con mayor pesadumbre sobre las casas escocesas que sobre ninguna otra morada de los hijos del hombre. Porque Escocia padece una dosis doble del veneno llamado ‘herencia’: la tradición aristocrática de la sangre, y la tradición calvinista del destino.” Brown venía a visitar a Flambeau, que estaba investigando la vida y la muerte del conde de Glengyle. “El sacerdote había robado un día a sus trabajos en Glasgow, para ir a ver a su amigo Flambeau, el detective aficionado, que estaba a la sazón en el castillo de Glengyle, acompañado de un empleado oficial, haciendo averiguaciones sobre la vida y la muerte del difunto conde de Glengyle. Este misterioso personaje era el último representante de una raza cuyo valor, locura y cruel astucia la habían hecho terrible aun entre la más siniestra nobleza de la nación allá por el siglo XVI. Ninguna familia estuvo más en aquel laberinto de ambiciones, en los secretos de los secretos de aquel palacio de mentiras que se edificó en torno a María, reina de los escoceses.”

Los Glengyle amaban el oro.“Una tonadilla local daba testimonio de las causas y resultados de sus maquinaciones, en

estas cándidas palabras: ‘Como savia nueva para los árboles pujantes, tal es el oro rubio para los Ogilvie’.” El último Glengyle desapareció.Estaba anotado en el registro de la Iglesia y en el de los Pares, pero nadie lo había visto. “Durante muchos siglos, el castillo de Glengyle no había tenido un amo digno, y era de creer que ya para la época de la reina Victoria, agotadas las excentricidades, sería de otro modo. Sin embargo, el último Glengyle cumplió la tradición de su tribu, haciendo la única cosa original que le qudaba por hacer: desapareció. No quiero decir que se fue a otro país; al contrario: si aún estaba en alguna parte, todos los indicios hacían creer que permanecía en el castillo. Pero, aunque su nombre constaba en el registro de la iglesia, así como en el voluminoso libro de los Pares, nadie lo había visto bajo el sol.”

Page 62: GuíAs Y Actividades

Actividades

1.- Antes de responder las preguntas del texto, realiza la técnica de las notas marginales en función de tu mejor comprensión. Utiliza ambos márgenes; el lado derecho utilizalo para escribir la idea principal de cada párrafo

1.“Sí, hay que “dejar que la obra nos hable”, pero para lograrlo no basta con prescindir de la fama de su autor, ni del afán por ir encontrando referencias a otras obras suyas a medida que leamos, sino que se hace necesario también otro tipo de prescindencia: hay que prescindir de una actitud estrecha en la que nos encasillamos en ciertas perspectivas –llámense cultas, científicas, profesionales o intelectuales- que amenazan con mediatizar en exceso la experiencia literaria, quitándole su mayor encanto, el asombro, y su mayor riqueza, el poder de interrogación.

2. En efecto, yo podría intentar realizar una lectura de El coronel no tiene quien le escriba en una perspectiva existencialista o en una perspectiva política, sicoanalítica, etc., pero ninguna de éstas, parece la más correcta.

3. Ahora bien, una vez que hayamos abandonado las perspectivas señaladas, nos encontraremos con dos tipos de lectura que tienen un estrecho parentesco entre sí y parecen mejores para nuestro propósito. Se trata, en primer lugar, de la que podríamos denominar una “lectura poética”. En ella, el lector se sumerge en la belleza inmediata del lenguaje, con su expresión, significación y ritmo, en las imágenes sugestivas que aparecen a cada paso y deja que la corriente lenta del relato lo vaya envolviendo y llevando. El interés central de esta lectura es la confrontación del lector, no con una escueta información pragmática, transmitida por las palabras, sino una recepción de la palabra en toda su plenitud, en cuanto creadora de un ambiente y portadora de un ritmo de pensamiento, de palabras, frases y oraciones.

4. La segunda clase de lectura, muy cercana a la anterior, podría llamarse una “lectura ingenua”. Es la manera como el ama de casa común, o el empleado corriente podrían abordar la obra, sin mayor presunción intelectual, en el supuesto de que lo hicieran con serenidad, sin prisas, degustando cada frase, como un niño degusta un helado. Esta lectura ingenua, o su amiga, la

Page 63: GuíAs Y Actividades

poética, son las que nos ponen en un contacto más directo con el autor y su obra, con lo que quiso decirnos y nos dijo en realidad, pues ambas presuponen una mente que, en la medida de lo posible, se encuentra abierta y limpia, como que se ha despojado de las respuestas hechas y ha barrido la casa para que llegue el huésped y la encuentre dispuesta para sí.” (Una proclama en pro de la ingenuidad, Javier Escobar Isaza)

1. Según el autor, “mediatizar en exceso la experiencia literaria”, se debe a que:A) el autor no trasciende con su obra.B) existen referencias en el texto a otras obras del autor.C) se adopta una actitud reducida a ciertos parámetros de análisis.D) el lector necesita encantarse y asombrarse mayormente.E) la fama del autor permite una mejor comprensión de la obra.2. El abandonar alguna perspectiva de análisis permite:A) situarse en el centro del análisis de las otras obras del autor.B) reconocer la esencia del autor.C) analizar el aspecto culto, científico, profesional o intelectual de la obra.D) acercarse a la profundidad del contenido literario.E) descubrir el verdadero tipo de lectura.

3. La “lectura poética” consiste en:A) descubrir el sentido de la palabra en todos sus aspectos.B) admirar la obra sin prejuicios previos.C) reconocer la escueta información pragmática que entregan las palabras.D) percibir la “palabra” en su aspecto mínimo.E) vislumbrar la poca capacidad que tiene el autor en el uso del lenguaje.

4. De acuerdo a lo expresado en el segundo párrafo:A) No se puede realizar una lectura eficaz del libro de García Márquez.B) La perspectiva de análisis de una obra es la unión de varias de ellas.C) Podrían existir algunas perspectivas de análisis más válidas que otras.D) La lectura de El Coronel... es compleja y dificultosa.

Page 64: GuíAs Y Actividades

E) Cualquier perspectiva de análisis de una obra no es la más satisfactoria.

5. El autor considera que:A) La “lectura ingenua” valida la comprensión del texto.B) Sólo realizando dos tipos de lectura se puede comprender bien un texto.C) La “lectura poética” satisface la expresión correcta de las ideas del autor.D) Realizando dos tipos de lectura, el lector podrá conocer mejor las referencias de otras obras del autor.E) La perspectiva existencialista es la mejor forma de analizar la obra El Coronel no tiene quien le escriba.

6. Se entiende por “lectura ingenua”:A) El nulo uso de la facultad intelectual.B) El acto de leer sólo tranquilamente.C) La que cualquier empleado debe realizar exclusivamente.D) La que realizan las amas de casas en sus hogares.E) Aquella que implica leer por el simple gusto de hacerlo.

2.- Señale qué palabra podría reemplazar a la palabra subrayada en el texto, sin que éste cambie de sentido.

1. PRESCINDIR 2. MEDIATIZAR 3. PRESPECTIVAA) renunciar A) destruir A) visiónB) omitir B) corromper B) acciónC) disminuir C) relevar C) coyunturaD) transgredir D) interferir D) reflexiónE) vilipendiar E) enmarcar E) revisión

4. ESCUETA 5. INGENUA 6. PRESUNCIÓNA) sincera A) simple A) profundidadB) delimitada B) comprometida B) atenciónC) enmarcada C) relajada C) vanidad

Page 65: GuíAs Y Actividades

D) cercana D) lenta D) veracidadE) reducida E) meditada E) preocupación

3.- Recordemos algunos contenidos.3.1.- Infiera lógicamente de los siguientes textos:

3.2.-Aplica el esquema entregado: a) Determinar las oraciones que conforman el texto.b) Subrayar la oración más importante.c) Deducir la idea principal.d) Deducir el tema.e) Determinar un posible título.f) Determinar una inferencia lógica y otra interpretativa.Desde los tiempos más primitivos, el hombre ha tenido conocimiento de la facultad de producir seda de algunos insectos y ha sabido hacer uso de ella. El gusano de seda ha sido el principal productor de la seda con que se han fabricado las telas más finas de que la especie humana se ha vestido.

“Mientras yo subía al escenario a recibir mi diploma, mi padre aplaudía con lágrimas en los ojos” ¿Qué sentimientos tenía el padre?Alicia bajó la cabeza. Ella no había querido hacer eso; fue sólo que no pudo controlar la pelota.”Era mi rosal más lindo” dijo el Sr. Rodríguez “Cómo pudiste hacer eso? ¿Qué hizo Alicia?

28ª Actividad: Guía N º 14 Décima Cuarta clase Subsector Nivel Tema Objetivo

Lenguaje y ComunicaciónElectivo 3erosTécnicas de estudio en función de la lectura Los alumnos serán capaces de realizar una lectura interactuada a fin de que captenLa situación comunicativaACTIVIDAD: TeoríaTexto:

Page 66: GuíAs Y Actividades

EL Resumen

Una técnica muy utilizada por los estudiantes es resumir en hoja aparte el contenido del texto que están estudiando. Llamaremos "resumen" a la anotación textual, reservando el término "síntesis" para la que se realiza con palabras propias.

Esta técnica resulta muy útil cuando estamos trabajando con un libro que no nos pertenece. En esos casos, hacer anotaciones sería moralmente reprochable y no nos serviría de mucho, porque no tendríamos la seguridad de volver a reencontrarnos con el libro.

Al resumir debemos anotar sólo lo fundamental. Es aconsejable leer primero un párrafo completo y luego considerar si algún pasaje del mismo merece ser trascripto en nuestro resumen y entonces copiarlo. Como un buen resumen se basta a sí mismo, es de gran importancia que en él queden claras las conexiones que unen las afirmaciones entre sí. De lo contrario, sólo tendríamos un conjunto de frases textuales valiosas pero perderíamos el eje argumentativo. Además, para que el resumen sea verdaderamente autónomo, debe incluir todos los datos del libro necesarios para citarlo (autor, título, ciudad, editorial, año).

La principal "contraindicación" del resumen es el tiempo que insume realizarlo, muy superior al del subrayado. A ello se suma, en algunos casos, la poca claridad de la letra, cuando no se tiene una buena caligrafía y se escribe de modo apresurado.

Es muy recomendable que, en lo posible, hagamos el resumen en la computadora. Ello nos permitirá, en un futuro, agregar palabras; borrar; buscar con rapidez un texto, a partir de una palabra o frase; y copiar y pegar pasajes textuales en nuestros trabajos monográficas (de ahí la importancia de contar con los datos del libro).

Como el resumen es textual, no es necesario poner todo entre comillas. Cuando saltamos un fragmento, o incluso una palabra sola, debemos dejar constancia de ello colocando tres puntos suspensivos entre corchetes […]. Si queremos agregar una palabra o una frase que ayude a conectar las afirmaciones, porque no encontramos una expresión breve y equivalente en el propio texto, podemos colocarla también entre corchetes [pero]. Todo lo que se encuentre entre corchetes en el resumen sabremos que será una alteración del mismo hecha por nosotros, ya sea para quitar o para agregar algo.Ejemplo

Page 67: GuíAs Y Actividades

“Bajo la cinta de plata de la mañana, y sobre el reflejo azul del mar, el bote llegó a la costa de Harwich y soltó, como enjambre de moscas, un montón de gente, entre la cual ni se distinguía ni deseaba hacerse notable el hombre cuyos pasos vamos a seguir.”

“No; nada en él era extraordinario, salvo el ligero contraste entre su alegre y festivo traje y la seriedad oficial que había en su rostro. Vestía un chaqué gris pálido, un chaleco, y llevaba sombrero de paja con una cinta casi azul. Su rostro, delgado, resultaba trigueño, y se prolongaba en una barba negra y corta que le daba un aire español y hacía echar de menos la gorguera isabelina. Fumaba un cigarrillo con parsimonia de hombre desocupado. Nada hacía presumir que aquel chaqué claro ocultaba una pistola cargada, que en aquel chaleco blanco iba una tarjeta de policía, que aquel sombrero de paja encubría una de las cabezas más potentes de Europa. Porque aquel hombre era nada menos que Valentin, jefe de la Policía parisiense, y el más famoso investigador del mundo. Venía de Bruselas a Londres para hacer la captura más comentada del siglo.”

“Flambeau estaba en Inglaterra. La policía de tres países había seguido la pista al delincuente de Gante a Bruselas, y de Bruselas al Hoek van Holland. Y se sospechaba que trataría de disimularse en Londres, aprovechando el trastorno que por entonces causaba en aquella ciudad la celebración del Congreso Eucarístico. No sería difícil que adoptara, para viajar, el disfraz de eclesiástico menor, o persona relacionada con el Congreso. Pero Valentin no sabía nada a punto fijo. Sobre Flambeau nadie sabía nada a punto fijo.”

Resumen

[…] Valentin, jefe de la Policía parisiense, y el más famoso investigador del mundo. Venía de Bruselas a Londres para hacer la captura más comentada del siglo.

Flambeau estaba en Inglaterra. […] se sospechaba que trataría de disimularse en Londres, aprovechando el trastorno que por entonces causaba en aquella ciudad la celebración del Congreso Eucarístico. No sería difícil que adoptara […] el disfraz de eclesiástico […] Pero […] Sobre Flambeau nadie sabía nada a punto fijo.

Actividades1.- Lee el texto y, antes de responder las preguntas,realiza el resumen pertinente.

Page 68: GuíAs Y Actividades

TEXTO1. “La lengua culta castellana que habla y se escribe en América es casi la misma que se usa en España. La diferencia de algunos vocablos que se emplean en zonas específicas no logra quebrantar la unidad profunda del idioma. Millones de hombres a un lado y otro del Atlántico poseen un común ideal de lengua.2. En cambio, el idioma popular y familiar ofrece variedades dialectales, regionales y locales en los numerosos países que componen Hispanoamérica, al igual que ocurre en España. Pero puede afirmarse que estas diferencias son menores en el continente americano, pese a su extensión, que en la Península Ibérica.3. Los españoles, a menudo, no son justos en la aceptación de las peculiaridades americanas, porque la lengua es un patrimonio común y no habla “mejor” un labrador andaluz, por ser español, que un campesino venezolano: ambos hablan un español determinado por contextos históricos diferentes.4. Pero puede ocurrir que ciertos vocablos hispanoamericanos sean más conformes con el espíritu del idioma que los que se hallan en España. Esto ha sido declarado por el español Dámaso Alonso, ex presidente de la Real Academia Española de la Lengua, con motivo del término grabadora, usado en América, frente a los vocablos aplicados en España: magnetofón o magnetófono, y estacionamiento frente a aparcamiento. O puede ocurrir lo contrario, como es el caso de la palabra chance, muy difundida en América, mientras que los españoles utilizan oportunidad, más apropiada. Y es que el idioma no es algo que esté fijado para siempre, sino un organismo vivo que evoluciona por un proceso en el que participamos todos los hablantes.

5. La unidad del idioma se robustece mediante la difusión cultural. Otro elemento unitario es la divulgación de la literatura española e hispanoamericana en todos los territorios. Un hecho importantísimo se ha producido en los últimos tiempos con el florecimiento de la narrativa hispanoamericana, que ha desplazado el interés literario de España hacia América y ha tenido repercusión internacional, más allá de las fronteras del idioma.6. Otro elemento a ser tenido en cuenta es la labor conjunta de la Real Academia Española y la Academias nacionales de América, que trabajan para hallar soluciones léxicas comunes y dirigir la evolución coherente del idioma. (Cómo dominar la gramática, El español en América. José Escarpanter)

1. De acuerdo a lo expresado en el tercer párrafo:A) La lengua está determinada por el contexto histórico del lugar en el que se utiliza.B) La lengua hablada en España tiene más validez que la americana.C) Un labrador andaluz se expresa más correctamente que un campesino hispanoamericano.

Page 69: GuíAs Y Actividades

D) El contexto histórico permite al hablante español hablar mejor.E) Una lengua es mejor que otra debido al contexto histórico.

2. El autor utiliza la cita de Dámaso Alonso para:A) ejemplificar que el idioma es una entidad en constante desarrollo.B) indicar que el idioma se enriquece con aporte de diversas latitudes.C) demostrar que los términos americanos son más apropiados que los términos españoles.D) destacar la importancia de la Real Academia Española de la Lengua.E) demostrar que el idioma es un organismo invariable.

3. La unidad del idioma se logra gracias:A) a la repercusión internacional de la literatura hispanoamericana.B) al deterioro de la literatura española.C) a la difusión exclusiva del género narrativo.D) a la capacidad que tiene la literatura de romper fronteras políticas.E) a la divulgación de la cultura y la literatura.

4. La función principal de las Academias de la Lengua es:A) incorporar todas las nuevas palabras al diccionario.B) regular el desarrollo del idioma.C) ajustar la expresión de la lengua a la norma española.D) solucionar en forma independiente los problemas lingüísticos de cada región.E) preocuparse sólo de las diferencias léxicas.

5. El autor considera que:A) España y América comparten el mismo ideal del idioma.B) La unidad del idioma es afectada por las diferencias geográficas en el uso del mismo.C) No hay diferencia de palabras usadas en distintas zonas geográficas.D) El idioma popular y familiar hispanoamericano se ajusta a la norma españolaE) El ideal de lengua depende de las diferencias geográficas del idioma.

Page 70: GuíAs Y Actividades

6. El autor al comparar las palabras “estacionamiento” con “aparcamiento” pretende:A) demostrar que en España el uso del lenguaje es pésimo.B) ejemplificar que en América existiría una mejor aplicabilidad de ciertos vocablos.C) señalar que Dámaso Alonso fue un gran presidente de la Real Academia Española de la Lengua.D) indicar cómo la palabra “aparcamiento” está muy mal usada.E) presenta a la Real Academia Española de la Lengua como el único organismo que entrega las normas sobre el uso del lenguaje.

2.- Señale qué palabra podría reemplazar a la palabra subrayada en el texto, sin que éste cambie de sentido.

1. QUEBRANTAR 2. PECULIARIDADES 3. PATRIMONIOA) derrumbar A) necesidades A) medioB) quebrar B) observaciones B) canalC) corromper C) desigualdades C) instrumentoD) disminuir D) particularidades D) propiedadE) erosionar E) ideas E) requerimiento

4. DIVULGACIÓN 5. REPERCUSIÓN 6. COHERENTEA) difusión A) distribución A) atingenteB) manifestación B) exposición B) valederaC) enseñanza C) trascendencia C) pertinenteD) presentación D) apoyo D) permanenteE) variación E) interés E) correcta

3.-Completa el texto para luego realizar las actividades consabidas

Page 71: GuíAs Y Actividades

Disertación tema 8 Las funciones de un universo mitológico

SíntesisMientras estudiamos podemos ir sintetizando el contenido del texto en una hoja aparte. Cuando a esta tarea la hacemos utilizando las palabras del autor, la llamamos "resumen". Cuando la hacemos con nuestras propias palabras, "síntesis".Esta técnica es más ágil y menos precisa que el resumen y, al igual que éste, resulta muy útil cuando estamos trabajando con un libro que no nos pertenece.Al sintetizar debemos tomar nota sólo de lo fundamental. Es aconsejable leer primero un párrafo completo y ver si su contenido esencial es relevante, para luego escribirlo de un modo breve y claro. Es de mucha importancia que en la síntesis queden indicadas las conexiones que unen las ideas principales del autor, de modo que se pueda seguir el hilo conductor de su argumentación. Además, es de suma importancia que la síntesis dé cuenta del texto a partir del cual fue realizada. Para ello debe incluir todos los datos del libro: autor, título, ciudad, editorial, año y, si no es nuestro, cómo accedimos a él (tal o cual biblioteca, un amigo o un profesor que nos lo prestó, etc.).

“Un justo reconocimiento hacer Ricardo Yepes, en el prólogo del libro, a uno de los principales pensadores de la actualidad. La obra de Polo es ya………………., y serán muchos los exegetas de sus escritos que sabrán poner de manifiesto la riqueza, originalidad y ……………….de su pensamiento. Lástima que los tiempos no sean………… para profundidades ni esclarecimientos ………………..” metafísicoscoherentepropiciosingentesímboloapaciblesfecundidadanalítico

29ª Actividad:Disertación tema 7 Reflexionando sobre el mito de Eco y Narciso30ª Actividad:

31ª Actividad: Guía N º 15 Décima quinta clase Subsector Nivel Tema Objetivo

Lenguaje y ComunicaciónElectivo 3erosTécnicas de estudio en función de la lectura Los alumnos serán capaces de realizar una lectura interactuada a fin de que captenLa situación comunicativaACTIVIDAD: TeoríaTexto:

Page 72: GuíAs Y Actividades

Entre las dificultades que presenta la síntesis se destacan dos: el tiempo que insume realizarla, muy superior al del subrayado y las notas marginales; y el riesgo de que, al expresar las ideas del autor con nuestras palabras, cambiemos sin quererlo el sentido de las suyas. Esto último implica cierto riesgo, porque puede ocurrirnos que, estudiando a partir de una síntesis realizada en base a interpretaciones equivocadas, nos termine yendo mal en el examen.Si en una síntesis incluimos alguna frase textual del autor, esta debe ir entre comillas y con la indicación de la página en la que se encuentra. Esto nos permitirá luego poder citarla en un trabajo monográfico sin tener que ir a buscarla nuevamente en el libro.

TEXTO DE EJEMPLO

“Caía la tarde —una tempestuosa tarde color de aceituna de plata— cuando el padre Brown, envuelto en una manta escocesa, llegó al término de cierto valle escocés y pudo contemplar el singular castillo de Glengyle. El castillo cerraba el paso de un barranco o cañada, y parecía el límite del mundo. Aquella cascada de techos inclinados y cúspides de pizarra verde mar, al estilo de los viejos ‘chateaux’ francoescoceses, hacía pensar a un inglés en los sombreros en forma de campanarios que usan las brujas de los cuentos de hadas. Y el bosque de pinos que se balanceaba en torno a sus verdes torreones parecía, por comparación, tan oscuro como una bandada de innumerables cuervos. Esta nota de diabolismo soñador y casi soñoliento no era una simple casualidad del paisaje. Porque en aquel paraje flotaba, en efecto, una de esas nubes de orgullo y locura y misteriosa aflicción que caen con mayor pesadumbre sobre las casas escocesas que sobre ninguna otra morada de los hijos del hombre. Porque Escocia padece una dosis doble del veneno llamado ‘herencia’: la tradición aristocrática de la sangre, y la tradición calvinista del destino.”

“El sacerdote había robado un día a sus trabajos en Glasgow, para ir a ver a su amigo Flambeau, el detective aficionado, que estaba a la sazón en el castillo de Glengyle, acompañado de un empleado oficial, haciendo averiguaciones sobre la vida y la muerte del difunto conde de Glengyle. Este misterioso personaje era el último representante de una raza cuyo valor, locura y cruel astucia la habían hecho terrible aun entre la más siniestra nobleza de la nación allá por el siglo XVI. Ninguna familia estuvo más en aquel laberinto de ambiciones, en los secretos de los secretos de aquel palacio de mentiras que se edificó en torno a María, reina de los escoceses.”

Page 73: GuíAs Y Actividades

“Una tonadilla local daba testimonio de las causas y resultados de sus maquinaciones, en estas cándidas palabras: ‘Como savia nueva para los árboles pujantes, tal es el oro rubio para los Ogilvie.’”

“Durante muchos siglos, el castillo de Glengyle no había tenido un amo digno, y era de creer que ya para la época de la reina Victoria, agotadas las excentricidades, sería de otro modo. Sin embargo, el último Glengyle cumplió la tradición de su tribu, haciendo la única cosa original que le qudaba por hacer: desapareció. No quiero decir que se fue a otro país; al contrario: si aún estaba en alguna parte, todos los indicios hacían creer que permanecía en el castillo. Pero, aunque su nombre constaba en el registro de la iglesia, así como en el voluminoso libro de los Pares, nadie lo había visto bajo el sol.”

Síntesis:Caía la tarde cuando el padre Brown llegó al castillo de Glengyle, en Escocia. Iba a visitar a su amigo Flambeau (detective aficionado) que, junto a un empleado oficial, estaba “haciendo averiguaciones sobre la vida y la muerte del difunto conde de Glengyle” (pág.108), último descendiente de los Ogilvie (dueños del castillo y amantes del oro). El conde había desaparecido y, “si aún estaba en alguna parte, todos los indicios hacían creer que permanecía en el castillo” (pág. 109). Pero, “aunque su nombre constaba en el registro de la iglesia, así como en el voluminoso libro de los Pares, nadie lo había visto bajo el sol” (pág. 109).

Actividad:

1.- Realiza una síntesis minuciosa de cada párrafo del texto.

Nació en Atenas en el año 427 a.C. Pertenecía a la clase alta de la ciudad. A los veinte años trabó relación con Sócrates y se transformó en su discípulo. Admiraba tanto a su maestro que lo hizo protagonista de la mayor parte de sus Diálogos. Con la intención de intervenir en política visitó al tirano de Siracusa (isla de Sicilia). Pero el intento fue fallido y terminó siendo vendido como esclavo en la plaza pública. Por suerte lo adquirió un pitagórico de Atenas que lo conocía. Cuando, de regreso en Atenas, Platón quiso reintegrarle el dinero que había pagado para

Page 74: GuíAs Y Actividades

salvarlo, el pitagórico se rehusó. Con ese dinero Platón compró un terreno situado en una zona dedicada al héroe Academo, en el cual fundó su escuela, la Academia (355). Esta escuela se mantuvo abierta por más de 900 años. Platón murió en Atenas en el año 347. Se conservan sus obras completas, que incluyen 25 diálogos, la Apología de Sócrates y un conjunto de 13 cartas.

Platón estaba convencido de que el verdadero saber debe referirse a lo que no cambia. Compartía con Sócrates la idea de que la verdad reside en el hombre. El conocimiento que recibimos de los sentidos nos viene de afuera y versa sobre cosas que cambian. A este tipo de saber —decía Platón— mal se lo llama "conocimiento", porque merecería ser llamado "opinión". El verdadero saber versa sobre aquello que permanece siempre igual, sobre las ideas, y no lo logramos por el contacto con el mundo sino que lo descubrimos en nuestra propia alma. El alma preexiste al hombre. Antes de nacer a esta vida, nuestra alma se encontraba fuera del mundo material y en contacto directo con el mundo inmaterial de las ideas. Allí adquirió todo su saber. Al unirse al cuerpo, el alma olvida lo que había aprendido, pero al contemplar las cosas del mundo, hechas a semejanza de las ideas por el Demiurgo (un dios), va recordando lo que ya sabía. Por eso decimos que, para Platón, conocer es recordar ("reminiscencia").

Para Platón, aquello que más merece el nombre de ser son las ideas, justamente por su inmutabilidad. Las cosas, que se hallan sometidas al cambio, la generación y la corrupción, están por así decirlo entre el ser y el no ser. Las ideas son únicas (no hay dos iguales), inmutables, intemporales, necesarias, universales, arquetípicas, perfectas. Las ideas se hallan ordenadas entre sí jerárquicamente. En la cima se halla la idea de "Bien" o de "Uno". De ella participan todas las demás y ella misma está "más allá del ser".

Antes de encarnarse, el hombre es su alma, un alma racional. Pero al encarnarse se le suman el alma irascible (deseo de dominación) y el alma concupiscible (deseo de placer). El hombre debe lograr que sea el alma racional la que gobierne su vida, sin negar las otras dos, de las que provienen la energía y el movimiento, pero conduciéndolas hacia el logro de su fin. En la medida en que lo logre, el hombre será virtuoso y podrá con el tiempo escapar de la serie ininterrumpida de encarnaciones para volver a su existencia primigenia, como un dios, fuera del mundo sensible.

En su diálogo La República, Platón se planteaba cómo sería una ciudad o una república ideal. Él sostiene que en la sociedad se da un grupo en el que impera lo racional, otro en el que lo hace la irascibilidad y otro que se gobierna

Page 75: GuíAs Y Actividades

por la búsqueda del placer. Para que una sociedad sea justa debe ser gobernada por aquellos en los que prima la razón, los filósofos. Los hombres irascibles deben conformar el ejército. Los concupiscibles deben ser comerciantes o trabajadores. Por ello proponía un ordenamiento que permitiera ir educando a los niños y jóvenes detectando cuál es el lugar que por sus condiciones naturales deben ocupar en la sociedad.

Platón ha sido sin dudas uno de los dos filósofos más grandes de la Grecia Antigua y uno de los máximos representantes de la corriente idealista de todos los tiempos.

2.- Intenta recrear el plan de redacción que tuvo el autor del texto antes de escribirlo.

3.- Completa el texto

Esquema de contenido

Una manera eficaz de favorecer la comprensión y síntesis de un texto es expresando su contenido en forma esquemática.

“La Edad Moderna concibió un método casi………………..para la resolución de los problemas: La ciencia y la Técnica (con mayúscula) y el progreso que ambas se deriva, resolvía cada vez más y mejor los problemas que la naturaleza planteaba”.factibleinfalibleelocuenteapremiante

32ª Actividad: Guía N º 16 Décima sexta clase Subsector Nivel Tema Objetivo

Lenguaje y ComunicaciónElectivo 3erosTécnicas de estudio en función de la lectura Los alumnos serán capaces de realizar una lectura interactuada a fin de que captenLa situación comunicativaACTIVIDAD: TeoríaTexto:

Page 76: GuíAs Y Actividades

Los esquemas combinan palabras y signos y ocupan un espacio único (una carilla, por ejemplo) de modo proporcionado para que con un "golpe de vista" podamos ubicar los temas centrales y captar el hilo conductor de la argumentación.

Quien debe pronunciar un discurso suele contar con un esquema que, a la hora de hablar, lleva consigo en un papel o retiene con claridad en su memoria. Algunos profesores permiten que sus alumnos elijan el tema con el que abrirán el examen y, por lo general, los dejan ingresar al mismo con un esquema de lo que piensan decir. Estos ejemplos sirven para mostrar que esta técnica tiene aplicación y que de hecho se la aplica cotidianamente.

El esquema es especialmente valioso para quien está por rendir. Presenta el contenido de un texto o de una unidad brevemente y de modo didáctico, simplificando el repaso y propiciando el ordenamiento de las ideas y su correcta interrelación.

Juega en contra de esta técnica el tiempo que insume realizar el esquema. Pero, a pesar de ello, resulta muy útil y efectiva, especialmente de cara a los exámenes, y el tiempo que toma aplicarla se va reduciendo a medida que el estudiante adquiere experiencia.

Al hacer un esquema de contenido se pueden utilizar distintos tamaños y tipos de letra, de modo de destacar las palabras más importantes. También se puede hacer uso de cuadros, símbolos y tablas.

TEXTO DE EJEMPLOLibro I

Ayer bajé al Pireo (el puerto de Atenas, ubicado a pocos kilómetros de la ciudad), en compañía de Glaucón, hijo de Aristón, con el fin de elevar mis oraciones a la diosa y para ver cómo iban a realizar la fiesta, que celebraban por primera vez. Magnífica me pareció la ceremonia de los pireenses, pero no menos lucida fue la que hicieron los tracios. Después de orar y contemplar la procesión, emprendimos el regreso a la ciudad. Y habiéndonos visto desde lejos Polemarco, hijo de Céfalo, en camino a nuestra casa, ordenó a su esclavo que viniese corriendo hacia nosotros y nos rogara que lo esperásemos. El esclavo nos dio alcance y dijo, tomándome por el manto:

Page 77: GuíAs Y Actividades

—Polemarco os suplica que lo esperéis.

Me volví entonces y le pregunté dónde estaba su amo.

—Viene hacia aquí —contestó.— Esperadlo un momento

—Muy bien, esperaremos —dijo Glaucón.

Y poco después llegaban Polemarco con el hermano de Glaucón, Adimanto, y Nicerato, hijo de Nicias, y algunos otros que volvían seguramente de la fiesta. Y Polemarco dijo:

—Me parece, Sócrates, que volvéis a la ciudad.

—No te engañas —contesté.

—¿Ves tú cuántos somos? —replicó.

—¿Cómo no he de verlo?

—Pues bien —dijo— , habéis de poder con nosotros, o quedaros aquí.

—¿Acaso no hay —respondí yo— otra disyuntiva, la de convenceros de que nos dejéis partir?

—¿Cómo podréis convencernos —replicó— si no estamos dispuestos a escucharos?

—De ninguna manera —dijo Glaucón.

—Pues bien, tened la seguridad de que no habremos de escucharos.

Page 78: GuíAs Y Actividades

Y Adimanto intervino:

—¿Ignoráis que al atardecer se efectuará la carrera de antorchas, a caballo, en honor de la diosa?

—¿A caballo? —pregunté—. Eso es una novedad. ¿Irán los competidores a caballo y llevarán en la mano antorchas que se pasarán unos a otros con el fin de disputarse el premio?

—Sí —contestó Polemarco—. Y además habrá una fiesta nocturna que merecerá contemplarse. Saldremos después de la cena para verla y nos divertiremos con varios jóvenes a quienes encontraremos allí. Quedaos, pues, no os hagáis rogar más.

Entonces Glaucón dijo:

—Por lo visto, es preciso quedarse.

—Si así lo has dispuesto —dije—, habrá que obedeceros.

Fuimos pues a casa de Polemarco, donde encontramos a sus dos hermanos, Lisias y Eutidemo, y también al calcedonio Trasímaco, a Carmántides de Peania y a Clitofonte, hijo de Aristónimo. También estaba Céfalo, el padre de Polemarco, que me pareció bastante envejecido, pues hacía mucho tiempo que no lo veía. Estaba sentado en un taburete, sobre un cojín, y llevaba una corona, porque acababa de celebrar un sacrificio en el patio. Nos sentamos junto a él, en taburetes dispuestos en círculo. Tan pronto como me vio, Céfalo me saludó y dijo:

—No vienes con frecuencia al Pireo, Sócrates. Sin embargo, tus visitas nos serían gratas. Si yo tuviese fuerzas suficientes para ir a la ciudad, te ahorraría el trabajo de venir aquí, e iría yo mismo a buscarte. Pero ahora te corresponde venir más menudo. Has de saber que todos los días, a medida que los placeres del cuerpo disminuyen y me abandonan, hallo nuevos encantos en la conversación. Ten por mí, pues, esta condescendencia. Reúnete a estos jóvenes y ven a menudo a visitar a tus devotos amigos.

Page 79: GuíAs Y Actividades

—También a mí, Céfalo —dije yo— me agrada conversar con los ancianos. Como ya se encuentran al final de un camino que a nosotros, probablemente, nos corresponda seguir un día, me parece natural obtener informes de ellos acerca de si la ruta es escarpada y penosa, o llana y cómoda. Y como tú estás ahora en esa edad que los poetas llaman "el umbral de la vejez", me será grato oír lo que me digas acerca de ella, si la consideras o no un período desgraciado de la vida.

—¡Por Zeus!, Sócrates —contestó—, te diré qué me parece. A menudo, según el antiguo proverbio, nos reunimos, algunos de la misma edad. Casi todo el tiempo que paso con ellos se va en quejas y lamentos. Recuerdan con tristeza los placeres del amor, de la bebida, de la mesa, y todos los demás de ese carácter de que disfrutaban en otra época. Se conduelen de hallarse privados de tan preciosos bienes, como si la vida que antes llevaban fuera feliz, y en la actualidad ya no vivieran. Algunos se quejan de las ofensas a que los expone la vejez, por parte de sus parientes, y no cesan de repetir los innumerables males que su avanzada edad les depara diariamente. A mi juicio, Sócrates, no señalan la verdadera causa de su mal; porque si ella fuere la vejez, yo y todos los que llegan a mi edad deberíamos sentir los mismos efectos. Además, he conocido a otros de una disposición muy diferente; y recuerdo que un día que me encontraba con el poeta Sófocles, alguien le preguntó: «¿Aún puedes, Sófocles, disfrutar los placeres del amor? ¿Todavía eres capaz de tener relaciones satisfactorias con una mujer?» Y él respondió: «Calla, buen hombre; siento la mayor satisfacción de haberme librado de él, como quien sacude el yugo de un amo apasionado y brutal.» Juzgué entonces que tenía razón al hablar de esta suerte, y el tiempo no ha modificado mi pensamiento. En efecto, la vejez es un estado de reposo y de libertad de los sentidos. Tan pronto como las pasiones se relajan y dejan de hacernos sentir su aguijón, lo dicho por Sófocles se comprueba plenamente: queda uno libre de múltiples y furiosos tiranos. Con respecto a estas quejas de los viejos y a sus pesares domésticos, no es en la vejez, Sócrates, sino en el carácter de los hombres donde debemos buscar la causa. Con costumbres apacibles y tranquilas encuentra uno llevadera la vejez. Con un carácter opuesto, la vejez y la juventud son igualmente difíciles…

(Platón 1988 La República. Buenos Aires: Eudeba)

Page 80: GuíAs Y Actividades
Page 81: GuíAs Y Actividades

Actividades:

1.- Realiza el esquema de contenidos del siguiente texto

Ejercicio 1

1. «¿Qué era el Indice o Index librorum prohibitorum? Era un catálogo con la nómina de los libros que la Iglesia estimaba peligrosos o dañinos para la ortodoxia o la moral de los fieles y cuya lectura, en consecuencia, les prohibía. Tal catálogo corría a cargo de la Congregación del Santo Oficio o de la Inquisición, que es una de las «congregaciones romanas», especie de juntas o comisiones de cardenales y prelados inferiores, cada una de las cuales asesora al Sumo Pontífice en la atención y despacho de un departamento de la administración en la Curia.

2. Al aparecer los primeros impresos, a fines del siglo XV, la autoridad eclesiástica veló por que, previo examen de los mismos, fueran retirados y destruidos los ofensivos para la fe o las buenas costumbres. Pronto la tarea resultó superior al celo o las posibilidades materiales de los encargados de cumplirla. Fue imposible, por ejemplo, evitar la circulación de los incendiarios panfletos de Lutero. Entonces, aquella autoridad tuvo que contentarse con poner a disposición de los fieles un catálogo de los libros que habían de evitarse, siendo ya un asunto de conciencia el acatar o no esa prohibición. Tales catálogos aparecieron en Venecia (1543), en Lovaina (1546), y luego en Madrid, Colonia, París, Florencia, etc. El primer Index oficial de la Curia Romana fue publicado en 1557. Tuvo varias ediciones hasta que León XIII prácticamente lo rehízo el año 1900, dándole un patrón que se mantuvo hasta su abolición.

3. No se debe creer que en el Indice figuraban absolutamente todas las obras contrarias a la fe o a las costumbres cristianas; en tal caso habría tenido que constar de varios volúmenes y tenía sólo uno. El criterio del célebre catálogo era eminentemente empírico: se inscribía en él sólo el libro que de hecho podía hacer daño, y permanecía en él mientras subsistía tal peligro. Además, mostraba una singular subjetividad en la selección de libros prohibidos, nacida de la apreciación personal que debían hacer religiosos de diversas mentalidades a través de diversas épocas... Así, vemos que no figuraron Rabelais ni La Celestina, pero sí Lamartine y Flaubert; que

Page 82: GuíAs Y Actividades

aparecía Pascal con sus Provinciales, Bergson y Kant; pero, en cambio fueron olvidados en absoluto Nietzsche, Freud, Bernard Shaw, Papini, Bertrand Russell y Sartre.

4. La Iglesia estaba en su perfecto derecho al colocar a un autor en su Indice, lo que sólo implicaba decirle a los fieles: la doctrina o la moral de tal libro se opone a la doctrina o la moral católica y, por lo tanto, prohíbo su lectura por peligrosa. Para el autor prohibido no significaba ofensa alguna, a menos que él se considerase católico.

5. Con ocasión del Concilio Ecuménico Vaticano II, el Indice fue abolido oficialmente por considerarse que su función se tornaba ya innecesaria e impracticable.»

¿Te fue muy difícil realizar el ejercicio, amigo? Seguramente no, ¿verdad? Esperamos te hayas dado cuenta del mecanismo lingüístico de la correferencia, que permite dar coherencia y continuidad al texto.

Responde ahora estas preguntas acerca del texto anterior, antes de leer los comentarios que siguen a ellas.

1. Expresa el texto que la abolición del Indice se debió a queA) el Concilio Vaticano II suprimió algunas organizaciones rígidas.B) estaba inspirado en un criterio excesivamente empírico.C) su existencia ya no correspondía a una necesidad de la época.D) ya ningún escritor se ofendía si era incluido en él.E) la Iglesia eliminó aspectos vulnerables de su doctrina.

2. Según lo expresado en el segundo párrafo, la Iglesia hacía cumplir las prohibiciones contenidas en el Indice a través deA) la Inquisición romana.B) toda la organización eclesiástica.C) autoridades que variaban con el transcurso del tiempo.D) el criterio personal de lo censores.

Page 83: GuíAs Y Actividades

E) la propia conciencia de los fieles.

3. En el trozo se menciona a varios autores famosos con el objeto deA) ejemplificar el criterio subjetivo con que se elaboraba el Indice.B) señalar connotados detractores de la Iglesia.C) recalcar la poca eficacia que tuvo el Indice mientras estuvo en vigencia.D) evidenciar los cambios de la política eclesiástica a través del tiempo.E) dar un indicio de las corrientes culturales que coexisten dentro de la Iglesia.

4. De la mención que se hace de Rabelais, puede inferirse que, en opinión del autor del trozo, este escritorA) pudo haber sido tachado de peligroso para la fe y la moral de la Iglesia.B) tenía tal calidad que conmovió hasta a los encargados de analizar sus obras.C) ha tenido altibajos en su fama a través de las épocas.D) escribió obras de calidad similar a la de La Celestina.E) es de un período anterior a la creación del Indice.

5. La posición del autor del fragmento ante la existencia del Indice es la siguiente:A) Señalar que fue una medida muy necesaria y atinada.B) Citar los nombres de otros escritores que se opusieron al Indice.C) Mostrarse intransigente en cuanto a su eficacia.D) Tomar la defensa de los autores no católicos que figuraban en él.E) Considerarlo como una legítima actuación de la Iglesia.

6. Se expresa en el texto que los libros incluidos en el Indice I) permanecían en él por períodos variables. II) eran seleccionados según criterios variables.III) eran todos de autores anticatólicos.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y II

Page 84: GuíAs Y Actividades

D) Sólo I y IIIE) I, II y III

7. De acuerdo con lo expresado en el primer párrafo, las «congregaciones romanas» pueden compararse conA) un cuerpo legislativo de la Iglesia.B) ministerios que colaboran en el gobierno de la Iglesia.C) consejos de censura de prensa.D) organismos que vigilan la ortodoxia de la doctrina.E) el poder judicial de la Iglesia.

2.- Completa el texto

“Tras los filósofos de la ciencia actual, se concluye que la ciencia carece de fundamentalidad ; quizá sea la consecuencia de un cambio de………………., o es sencillamente el…………… de una tradición que no puede considerarse superior a otros procedimientos……………………..en épocas anteriores.” desplegar-coacciónrevelación-ensayaranexión-costumbrescontrolar-paradigma-encubrir

33ª Actividad:Disertación tema 834ª Actividad:Primer ensayo Tipo PSU35ª Actividad: Guía N º 17 Décima séptima clase Subsector Nivel Tema Objetivo

Lenguaje y ComunicaciónElectivo 3eros LOS MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN DE LOS TEXTOS. Que el alumno sea capaz de captar cómo se van formando los textos para capta de mejor forma su aspecto semánticoACTIVIDAD: TeoríaTexto:

Page 85: GuíAs Y Actividades

LOS MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN DE LOS TEXTOS.

Ya hemos conversado acerca de la naturaleza semántica del texto. Ya sabes que cada discurso tiene una coherencia muy particular, que no descansa en el significado de cada enunciado (recuerda que éste es la unidad textual), ni siquiera en el de cada grupo de enunciados. El sentido global trasciende los significados específicos de cada párrafo, de cada enunciado: aquí se da la paradoja de que el todo es mayor que la suma de sus partes. Por el contrario, es el significado, el sentido esencial de los enunciados, el que procede de la coherencia global del texto al cual pertenecen. Siempre viene bien un ejemplo adecuado:Ejemplo 1

“La gente que hace antesala por la tarde es diferente a los solicitantes de la mañana. A mediodía, todavía flota en la sala de espera un suave aroma de lavanda, de loción de afeitar delicada, de cueros, de ropas finas. Al anochecer, las secretarías tienen que abrir las ventanas, aunque sea invierno. Los ejecutivos atraviesan el recinto de prisa, con un gesto contrariado en sus ceños fruncidos.”

Es notorio el sentido global del pequeño texto, pero ese sentido no está explícito en el significado de ninguno de sus cuatro enunciados, que sólo se refieren a cosas muy específicas y concretas. ¿Adviertes cómo predomina la alusión, la sugerencia implícita, por sobre la mención directa de la idea fundamental del fragmento?

Este es un ejemplo extremo de creación de un ambiente mediante la yuxtaposición de componentes que, aislados, no permitirían inferir ese sentido global; pero un texto algo más extenso debe recurrir a otros recursos lingüísticos, además de esta composición de enunciados yuxtapuestos, para mantener la coherencia interna y asegurar un sentido global a la exposición.

Para observar estos recursos lingüísticos, debemos dar de nuevo una mirada a un texto, ahora para ver qué dice, qué clase de elementos integran su contenido.

Pueden ser semánticos: por la experiencia de otras clases podemos decir que tenemos identificados los principales componentes de cualquiera exposición: los participantes -seres o cosas-, y los procesos -hechos menudos o acontecimientos principales-.

Page 86: GuíAs Y Actividades

La estructura textual, y la coherencia interna, se mantienen mediante recursos o mecanismos lingüísticos de las más variadas clases.

5.1.1.Un ejemplo elemental es la concordancia de los verbos. En el texto del Ejemplo 1, todos los verbos están en tiempo presente, porque su contenido se sitúa en un presente «durativo», -se supone que las cosas referidas ocurren habitualmente- lo que confiere al texto un carácter más descriptivo que narrativo (recuerda la clasificación de los textos que hicimos anteriormente).

5.1.2. Otro mecanismo lingüístico importante es el enlace lógico-gramatical entre los enunciados. En el ejemplo 1, los enunciados carecen totalmente de enlaces en sus «junturas». 5.1.3. Uno de los grandes problemas en la elaboración de un texto se presenta cuando el emisor tiene que referirse una y otra vez a los mismos participantes y a los mismos procesos; sobre todo cuando ellos son pocos y el texto es más o menos extenso.

Para resolver este problema, el emisor, sobre todo en los textos escritos, hace uso de los métodos de correferencia, que son mecanismos lingüísticos para hacer referencia a un mismo referente . Aquí pasaremos una revista breve a estos mecanismos con el fin de ayudarte a analizar los contenidos de los textos con ciertos criterios útiles para la percepción de su estructura.

Hemos revisado aquí las dos series de elementos con que se denomina en el texto a los participantes principales. Se llaman líneas de correferencia; las cuales constituyen el más importante y empleado de los mecanismos de correferencia. Estas «líneas» son indispensables para mantener la continuidad del discurso. Observemos en qué consisten:

a) El procedimiento más elemental es la mera reiteración: la misma palabra empleada una y otra vez,. Como vimos en el caso de «león».

b) Una forma algo más elaborada es la sinonimia. Pero esta sinonimia puede ser de dos tipos: i) la sinonimia léxica: «cervatillo», «ciervito»; «león», «fiera»;ii) la sinonimia de construcción: «asustado animalito», «miserable criatura».Esta sinonimia de construcción suele llamarse paráfrasis.

Page 87: GuíAs Y Actividades

En el lenguaje periodístico se pueden encontrar muchas sinonimias, tanto léxicas como de construcción, para referirse a objetos o personajes frecuentemente mencionados:

Léxicas: arquero, portero, guardavallas, guardameta, golero, golquíper (préstamo del inglés).Paráfrasis: El Papa, El Sumo Pontífice, El jefe de la Iglesia, El Santo Padre.

Hay objetos muy difíciles de reproducir por sinónimos o paráfrasis. Un periodista que tenga que escribir un artículo sobre el agua, se verá en apuros para evitar la simple reiteración. En ciertas situaciones puede ser «el líquido elemento», frase manida y ya poco sufrible; en otras situaciones, puede denominarse «recurso hídrico». En cierta ocasión leímos mencionar el agua de mar como ¡»líquido salobre»!, señal de las dificultades del periodista para evitar la monotonía.

c) Otro mecanismo de correferencia es la anáfora, o reproducción de referentes mediante ciertos elementos llamados proformas. A este fenómeno se le llama también mostración.

Veamos estas «proformas» en un texto ad-hoc:

Ejemplo 2

Cuando Nicolás se sentía abrumado por el trabajo, pasaba a veces por la casa de su compadre el Ñito y bebía unas copitas de cierto anisado casero que éste traía de su pueblo, allá en el sur. Cuando lo hacía, aliviaba su mente por unas horas, y así, volvía al trabajo con más ganas; entonces las máquinas trepidaban, urgidas.

Todo análisis de un texto debe comenzar por su segmentación en enunciados, tanto porque así es más fácil ubicar los fenómenos que vamos a estudiar, como porque de ese modo se los puede definir y determinar las relaciones entre las partes y dichos fenómenos; Copiemos aquí, separadamente los enunciados del ejemplo 2:

1) Cuando Nicolás se sentía abrumado por el trabajo, pasaba a veces por la casa de su compadre el Ñitoy

Page 88: GuíAs Y Actividades

2) bebía unas copitas de cierto anisado casero que éste traía de su pueblo, allá en el sur.3) Cuando lo hacía, aliviaba su mente por unas horas,

y4) así, volvía al trabajo con más ganas;5) entonces las máquinas trepidaban, urgidas.

Una advertencia: aquí hemos copiado de nuevo los enunciados porque la brevedad del texto lo permite, y para que percibas mejor los mecanismos de correferencia -anáforas- que te vamos a explicar; pero tú no necesitas hacer eso con los textos: sería abrumador. Basta con separar los enunciados mediante dos plecas (//). Ten la bondad de hacerlo así en el texto del ejemplo 2:

¿POR QUÉ SE HAN DEJADO APARTE LAS CONJUNCIONES «Y»? ¿ACASO NO PERTENECEN AL TEXTO?

Pertenecen, obviamente, al texto; pero no forman parte de ningún enunciado. Recuerda lo que estudiamos acerca de las conjunciones copulativas en el texto sobre Uso de ilativos. Bien, veamos cómo actúan esos elementos subrayados.

i) En el enunciado 2 aparece éste: es una proforma (en este caso pronombre) que reproduce el concepto «el Ñito», mencionado en el enunciado 1; es como una flecha verbal que apunta a la primera referencia hecha al personaje. Si no usáramos el procedimiento anafórico, los textos nos resultarían bastante cansadores. También el pronombre personal de tercera persona -él- cumple la misma función de señalar, sustituyéndola, una mención que ya ha aparecido antes en el decurso textual. Observa cómo «éste» puede ser reemplazado, en este caso, por «él», aunque no siempre es posible tal uso.ii) En el mismo enunciado 2, aparece la frase «allá en el sur». El elemento allá apunta, no hacia algo anterior, sino a un referente posterior: «sur». ¿Qué función cumple esta palabra tan usada? Desde luego, añade una sugerencia de lejanía: para el emisor, el sur está lejano. Recuerda el grupo aquí-ahí-allí-allá. Expresan, como ves, una gradación de la distancia de los objetos respecto del hablante que los menciona; pero, si lo piensas bien, no tienen un significado independiente: cuando tú dices «ahí» o «allá», etc., habitualmente tienes que indicar con el

Page 89: GuíAs Y Actividades

dedo, tal como lo haces cuando dices «éste», o «ése». En suma, «allá» es una proforma -un proadverbio- que apunta en nuestro texto, a la referencia «sur», que le sigue. Su función, a diferencia de «éste» y los demás pronombres, es orientadora: el hablante se sitúa -y sitúa al oyente- en el lugar (o en un tiempo) distante del objeto que va a mencionar. Estos proadverbios añaden dimensión, espacialidad, a las referencias del discurso; equivalen a los ademanes que empleamos en el diálogo cuando decimos, por ejemplo, «aquí cerquita» o «allá lejos» acompañando la frase con una indicación de la mano o del brazo.iii) En el enunciado 3 se dice «cuando lo hacía». ¿A qué se refiere el verbo «hacía»?, pues a la acción de «beber unas copitas». Imagínate que el texto dijera. «Cuando bebía unas copitas, aliviaba...». Sería una reiteración majadera, ¿verdad? En cambio, reproduciendo esa acción mediante «hacer», el pasaje gana en fluidez, se hace más elástico y rápido. Cuando se usa de esta manera, «hacer» es entonces una proforma, un proverbo, de gran utilidad en el discurso, tanto oral como escrito. Hagamos un paréntesis para observar el fenómeno en otro ejemplo:

Ejemplo 3

a1) Me gusta levantarme temprano; cuando me levanto temprano, el tiempo me alcanza.a2) Me gusta levantarme temprano; cuando lo hago, el tiempo me alcanza.b1) - Estudia matemáticas, Nicolás.

- Estoy estudiando matemáticas, papá.b2) - Estudia matemáticas, Nicolás.

- Estoy haciéndolo, papá.- Eso hago papá.

No hay cómo equivocarse, ¿verdad? La reproducción de una acción referida mediante el proverbo «hacer» es uno de los mecanismos de correferencia más eficaces para mantener la continuidad textual; porque la repetición de la misma referencia va introduciendo interrupciones a la fluidez del decurso del habla o de la escritura. Observa que en el enunciado "Eso hago, papá" hay dos proformas: el pronombre "eso" y el proverbo "hago".

Ahora, volvamos al ejemplo 2:

Page 90: GuíAs Y Actividades

iv) El enunciado 4 de ese texto comienza con «así». Puedes percibir fácilmente que esa palabra se refiere a otra mención, ya hecha en el texto, ¿a cuál mención? pues al total del contenido del enunciado anterior. Así reproduce el hecho del alivio producido por la libación de unas copas; equivale en cierto sentido a la frase adverbial modal «de ese modo», «de tal manera», pero no completamente, pues su valor es más anafórico que relacionante, aunque este valor conectante también forma parte del complejo sentido de «así». Es, entonces, un proadverbio, cuyo significado depende enteramente del contexto. Es tan empleado, que es imposible enumerar todas las situaciones en que puede aparecer. Ya tendremos ocasión de ejemplificar algunas de ellas; por de pronto, observemos su función eminentemente anafórica.v) El enunciado 5 comienza también por un proadverbio. «Entonces» equivale de algún modo a «a partir de ahí», «de ese momento en adelante», u otra expresión temporal semejante; pero no por completo, porque también es perceptible un matiz consecuencial, perecido a «por lo tanto». ¿Te has fijado que tu preguntas «¿entonces?» cuando alguien no logra completar lo que te está refiriendo?

Resumen de los métodos de conferencia que hemos mencionado y ejemplificamos en las páginas anteriores:

- La mera reiteración.- La sinonimia

léxicade construcción o paráfrasis

- La nominación descriptiva- La mostración dentro del texto: realizada por proformas: pronombres, proverbos, proadverbios.

AnáforasCatáforas

Actividad:

1.- Anota en el recuadro los participanteS y los procesos de cada enunciado

(1) El médico revisó cuidadosamente al paciente. (2) Los síntomas no eran claros, de modo que decidió pedir a éste algunos exámenes y radiografías. (3) El facultativo sabía que el hombre era sano, pero aprensivo, (4) y

Page 91: GuíAs Y Actividades

probablemente las molestias pasarían en uno o dos días; (5) sin embargo, él era un profesional responsable, (6) e iba a agotar las posibilidades.

(2)

Page 92: GuíAs Y Actividades

P PA AR NT TI EC SI

Enunciado 1 Enunciado 2 Enunciado 3 Enunciado 4 Enunciado 5 Enunciado 6

PROCESOS Enunciado 1 Enunciado 2 Enunciado 3 Enunciado 4 Enunciado 5 Enunciado 6

Page 93: GuíAs Y Actividades

2.- Identifica las referencias anafóricas, en las oraciones que se dan a continuación. Al hacerlo, subraye una vez el antecedente, en caso que exista, y dos veces la expresión sustituta.

1.- En cuanto a Rosario, sé que la encontraron ayer en una fiesta.2.-Reconoció que era conveniente repasar toda su materia; lo hizo todo en un día.3.-Aquel libro representa una verdadera obra maestra de la literatura latinoamericana.4.-Si bien es cierto que poseer un buen vocabulario ayuda a la comprensión de los textos escritos, también es cierto que esto no lo resuelve todo.5.-Identificar las ideas principales en un párrafo no es tarea fácil, ya que esta actividad requiere del conocimiento de determinadas estrategias.6.-María trabaja mucho. Esta madre es un ejemplo de devoción.7.-¿Quién me defenderá, si no lo hago yo?8.-Mireya canta a menudo; lo hace con gran dulzura.9.- Juan comió toda la torta, que estaba en el refrigerador. Pedro lo alcanzó a ver.10.-Antonio trabajó ayer eficientemente. Su jefe quiere que trabaje siempre así.11.-José prefiere ir al colegio en bicicleta. Enrique también lo prefiere.12.-Luis se entrenó todos los días. Esto fue un magnífico ejemplo para su hijo.

3.- Análisis de un texto periodístico

«El inspector González, de la Brigada de Estupefacientes, que dirige las investigaciones de «Operación Pelícano», encaminadas a la desarticulación de una banda internacional de traficantes de drogas que actuaba entre La Paz y Bogotá, vía Arica, se anotó esa mañana el sensacional descubrimiento de 5.000.000 de dólares en oro que los delincuentes habían enterrado en un paraje solitario situado en la zona naval restringida en los altos de nuestro puerto nortino.

Asimismo, los detectives chilenos se encuentran en posesión de listas de transferencias bancarias desde Arica a terceros implicados en diversas partes del mundo, y que aún se encuentran en libertad. También se han examinado documentos muy confidenciales de la totalidad de las sucursales bancarias de la ciudad balneario de la primera región, que han sido manipulados por la banda.

Page 94: GuíAs Y Actividades

En menos de una semana, el balance de las gestiones policiales chilenas arroja la incautación de más de 4 mil kilogramos de cocaína, catorce detenidos en el país y la localización del «hombre de Arica» que, a su vez, por estimarse enlace clave de la organización, es el «acelerador» de estos éxitos policiales de tanta espectacularidad. Ante la sospecha de que los delincuentes hayan utilizado otros escondrijos en lugares de acceso controlado, para usarlos como «estaciones financieras de emergencia», González ha solicitado la cooperación de los servicios de inteligencia de la Armada y del Ejército con sede en nuestra perla del norte, cuyos miembros han sido precisamente quienes desenterraron el botín de los cinematográficos delincuentes».

Instrucciones para el análisis:

1) Divide el texto en enunciados y numéralos, como lo hicimos en el ejemplo.2) Anota, para cada enunciado, las expresiones que representan a los participantes.3) Encierra en un rectángulo el elemento que hace cabeza de cada una de las líneas de correferencia.4) Une con un hilo los componentes de cada línea de correferencia, ojalá con colores distintos para cada participante o proceso.5) Estudia y trata de determinar los procedimientos lingüísticos usados por el emisor para efectuar las correferencias con agilidad y variedad expresiva.6) Repite todas las operaciones anteriores, ahora para determinar las unidades que implican procesos.

Si vacilas al intentar realizar este ejercicio, que en verdad es complicado, podemos ayudarte, dándote algunos indicadores útiles:

a) El texto, como periodístico que es, resulta bastante denso. Tiene sólo cinco enunciados.- El primero abarca todo el primer párrafo.- El segundo está contenido en la mitad del segundo párrafo; termina en «libertad».- El tercero es la otra mitad de ese párrafo; termina en «banda».- El cuarto se halla en la primera mitad del tercer párrafo, y termina en «espectacularidad».- El quinto enunciado termina con el resto del tercer párrafo, concluyendo en «delincuentes».

b) Puedes comenzar determinado una sola cadena; por ejemplo, la que se refiere a los delincuentes.

Page 95: GuíAs Y Actividades

Más adelante aparecerán los esquemas de las líneas de correferencias de participantes y de procesos. Trata de esmerarte realizándolas tu primero, para que después las compares y puedas evaluar tu trabajo.

Como toda práctica, difícil pero útil, ésta es trabajosa en un comienzo; pero poco a poco, si eres perseverante, te acostumbrarás a realizarla, y tu ojo lector se hará diestro en percibir las cadenas de correferencias a través de los textos, de tal manera que no necesitarás anotarlas. Esta práctica contribuye también a la "velocidad" de la lectura, aunque, antes que la "velocidad", tienes que privilegiar la profundidad de tu comprensión.

Finalmente, querido amigo, queremos reiterarte que estos mecanismos lingüísticos, cuando son bien utilizados, dan al texto gran fluidez, evitan la monotonía y aligeran la densidad o complejidad de sus contenidos. En tus futuras lecturas, trata de recordarlos.Disertación Tema 9 Qué es una cosmogonía?

Disertación Tema 10 Los inicuos nos han ganadoQué es la política

Disertación: Tema 12 En proceso...en construcción

36ª Actividad:37ª Actividad:

38ª Actividad:Disertación Tema 1139ª Actividad: