Guión de la investigación (Àndice tentativo) · 2013-05-02 · 1.7.1.1. los antecedentes del...

330
La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y Solidaria, 2005 - 2010. COLABORADOR: JOSÉ MIGUEL VELÁZQUEZ GARCÍA

Transcript of Guión de la investigación (Àndice tentativo) · 2013-05-02 · 1.7.1.1. los antecedentes del...

La Política del Fomento a la Inclusión

Financiera y Social, la Propuesta desde la

Economía Social y Solidaria, 2005 - 2010.

COLABORADOR:

JOSÉ MIGUEL VELÁZQUEZ GARCÍA

Primera Edición 2013.

Primera Impresión Marzo del 2013.

Movimiento Ciudadano, Partido Político Nacional.

Derechos Reservados en trámite.

ISBN: 978-607-475-281-6

Louisiana No. 113, Esq. Nueva York, Col. Nápoles Deleg. Benito

Juárez, C. P. 03810, México, D.F.

Todos los derechos reservados.

Ninguna parte de este documento puede reproducirse o

transmitirse bajo ninguna forma o por ningún medio, sin permiso

por escrito del titular de los derechos.

Imagen de porta tomada de la página de internet

http://lamiarrita.blogspot.mx/2010/06/economia-solidaria.html

Hecho e Impreso en México/Printed in México.

DECLARATORIA LEGAL

Con fundamento en los artículos 17, 53, 54 y 229 de la Ley Federal del Derecho de Autor y para los efectos legales que haya lugar, se hace constar que esta edición es única e independiente de cualquier otra que pudiera realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características tipográficas y de diagramación, etc. que no es periódica, quedando limitada esta edición o reimpresión exclusivamente al número total de ejemplares señalados en la página legal de esta obra literaria.

E l E d i t o r .

ESTIMADO LECTOR.

Con la finalidad de recabar tu valiosa opinión y de dar cumplimiento a los requerimientos necesarios para comprobar de manera apropiada la distribución y aprovechamiento de la presente obra, te pedimos una vez terminada su lectura, unos momentos de su tiempo para contestar una breve encuesta ubicada en la página de internet de Movimiento Ciudadano (WWW.MovimientoCiudadano.mx). Por su atención gracias.

E l E d i t o r .

ÍNDICE

DOCUMENTO METODOLÓGICO.

INTRODUCCIÓN. I

I. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN. IV

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. VI

III. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. VII

IV. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA. XI

V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. LXXVI

VI. COMPROBACIÓN Y CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS. LXXVII

VII. CONCLUSIONES. LXXXIV

VIII. BIBLIOGRAFÍA. XCV

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN. 1

CAPITULO PRIMERO 4

MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA. 4

1.1. DIVERSAS HIPÓTESIS EN MATERIA DE AHORRO. 4

1.1.1 EL INGRESO ABSOLUTO Y EL CONSUMO KEYNESIANO. 4

1.1.2 LA HIPÓTESIS DEL LLAMADO CICLO DE VIDA. 9

1.1.3 LA TEORÍA DEL INGRESO PERMANENTE DE MILTON

FRIEDMAN. 13

1.1.4 LA HIPÓTESIS DEL ACERVO AMORTIGUADOR. 15

1.2 LA IDEA DE LAS MICROFINANZAS, COMO UNA ALTERNATIVA

SOCIAL. 19

1.2.1 EL CAMINO A LA AUTOSUSTENTABILIDAD FINANCIERA. 19

1.2.2. EL AHORRO DENTRO DE LA CONCEPCIÓN DE LAS

NUEVAS MICROFINANZAS. 23

1.3. LAS DETERMINANTES DEL AHORRO POPULAR. 28

1.4. LA RECTORÍA DEL ESTADO SOBRE LA ECONOMÍA. 32

1.4.1. EL SECTOR PÚBLICO. 34

1.4.2 EL DESARROLLO DEL ESTADO, BREVE RECUENTO. 36

1.5. QUE ENTENDEMOS COMO POLÍTICA ECONÓMICA. 38

1.6. LA APARICIÓN DE LAS MICRO FINANZAS BREVE HISTORIA. 41

1.7. QUE ES EL SISTEMA FINANCIERO EN MÉXICO. 44

1.7.1 EL SECTOR FINANCIERO DE AHORRO Y CRÉDITO

POPULAR EN NUESTRO PAÍS. 49

1.7.1.1. LOS ANTECEDENTES DEL SECTOR. 52

1.7.1.2. UN BREVE RECORRIDO POR LA LEGISLACIÓN

APLICABLE. 59

1.7.1.3 LA ACTUAL ESTRUCTURA DEL SECTOR. 71

CAPITULO SEGUNDO. 75

EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO. 75

2.1. LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO. 75

2.1.1. LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN Y

DEFENSA DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS. 77

2.1.2. EL BANCO DE MÉXICO. 77

2.1.3. EL SUB-SISTEMA DE BANCA Y VALORES. 79

2.1.3.1. EL ORGANISMO REGULADOR DEL SUB-SISTEMA

C.N.B.V. 79

2.1.3.2. LOS ORGANISMOS CONTROLADORES DE GRUPOS

FINANCIEROS. 80

2.1.3.3. LAS INSTITUCIONES OTORGANTE DEL CRÉDITO. 80

2.1.3.4. LAS SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO

LIMITADO U OBJETIVO MÚLTIPLE. 84

2.1.3.5. LAS ORGANIZACIONES ENCARGADAS DE LAS

ACTIVIDAD AUXILIAR DEL CRÉDITO. 86

2.1.3.6. EL BURÓ DE CRÉDITO O SOCIEDADES DE

INFORMACIÓN CREDITICIA. 93

2.1.4. LAS INSTITUCIONES DEL MERCADO DE VALORES. 94

2.1.4.1 LA BOLSA MEXICANA DE VALORES. 94

2.1.4.2. LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN. 97

2.1.4.3. ORGANISMOS DE SOPORTE. 98

2.1.4.4. LAS SOCIEDADES QUE OPERAN COMO

INTERMEDIARIOS EN LAS OPERACIONES BURSÁTILES. 102

2.1.4.5. ENTIDADES EMISORAS DE LOS VALORES Y TÍTULOS

BURSÁTILES. 103

2.1.4.6. EL MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS. 104

2.1.5. SUB-SISTEMA DE SEGUROS Y FIANZAS. 107

2.1.5.1. LA C.N.S.F. (COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y

FIANZAS). 107

2.1.5.2. LA RAMA DE SEGUROS. 107

2.1.5.3. LA RAMA DE FIANZAS. 110

2.1.6. EL SUB-SISTEMA DEL AHORRO PARA EL RETIRO. 112

2.1.6.1. LAS AFORES. 113

2.1.6.2. LAS SIEFORES. 113

2.1.7. LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA BANCA DE

DESARROLLO. 115

2.1.7.1. NAFINSA (NACIONAL FINANCIERA S.N.C.). 118

2.1.7.2. EL BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR

S.N.C. 121

2.1.7.3. FINRURAL (FINANCIERA RURAL, S.N.C.). 122

2.2. EL SECTOR POPULAR DE LA BANCA EN MÉXICO. 123

2.2.1. LA NORMA REGULADORA DEL AHORRO Y CRÉDITO

POPULAR. 123

2.2.2. LA NORMA REGULATORIA DE LAS SOCIEDADES

COOPERATIVAS 125

2.2.3. BANSEFI. 126

2.2.4. LAS SOCIEDADES FINANCIERAS POPULARES. 127

2.2.5. LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DEDICADAS AL

AHORRO Y PRÉSTAMO. 129

CAPÍTULO III. 137

LA INCLUSIÓN FINANCIERA Y EL SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO

POPULAR EN NUESTRO PAÍS. 137

3.1 LAS CIRCUNSTANCIAS DEL AHORRO POPULAR EN MÉXICO. 137

3.2. BREVE HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES

DE CRÉDITO SOCIAL. 143

3.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ENTIDADES DE AHORRO Y CRÉDITO

POPULAR. 150

3.4. ESTRUCTURA LEGAL DE SU FUNCIONAMIENTO. 152

3.5. BREVE ANÁLISIS DE LA REALIDAD QUE ENFRENTAN LAS

ENTIDADES DE CRÉDITO POPULAR. 161

3.6. POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIÓN DE LAS

SOCIEDADES DE AHORRO 166

3.7. APOYOS DEL GOBIERNO AL SECTOR DE AHORRO Y

PRÉSTAMO POPULAR. 170

3.8. ANÁLISIS DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR DE AHORRO Y

CRÉDITO POPULAR. 176

CONCLUSIONES. 180

BIBLIOGRAFÍA 191

DOCUMENTO METODOLÓGICO

La Política del Fomento a la Inclusión

Financiera y Social, la Propuesta desde la

Economía Social y Solidaria, 2005 - 2010.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

I

INTRODUCCIÓN.

Una de las necesidades básicas y primordiales de cualquier Nación,

siempre ha sido la forma de captar recursos, no sólo públicos, sino también

privados, con la finalidad de alcanzar un desarrollo sano en su economía.

Asimismo, uno de los objetivos fundamentales que se han fomentado,

sobretodo en la década de los años noventa, ha sido el de estimular el ahorro

privado. Para ello, el Estado mexicano adoptó una serie de mecanismos

totalmente mercantilistas con la finalidad de fomentar la inversión en las cuentas

de ahorro y fortalecer, con esto, la economía nacional.

La idea de fortificar a una economía por medio del ahorro es, hasta

nuestros tiempos, una Política demasiado difícil de proponer, ya que el ahorro,

para el mayor número de personas, es un lujo que pocas personas están

dispuestas a realizar; toda vez que con el bajo poder adquisitivo de los salarios y

el poco empleo, resulta simplemente difícil y en algunos casos imposible.

Hoy en día, el estimular la cultura del ahorro no es una tarea nada sencilla,

pues a pesar de los grandes esfuerzos realizados tanto por la Banca Pública como

la Privada, se han visto pocos resultados. Poca es la gente que logra ahorrar, toda

vez que existe una notoria desproporción entre las tasas de interés que se pagan

por conseguir un préstamo y las que se aplican a los depósitos de los ahorradores,

pues las instituciones bancarias realmente pactan contratos leoninos con los

clientes. Debido a esta circunstancia, la población debe buscar la forma de cómo

lograr un mayor rendimiento con su dinero, optando por las instituciones no

consolidadas, es decir, las pequeñas agrupaciones de ahorro donde el interés es

mayor que en los grandes Bancos. Sin embargo, debido a la ignorancia y buena fe

de estas personas, tales agrupaciones sólo se dedican a estafar y dejar sin

ninguna utilidad de estas inversiones e, incluso, en muchas ocasiones, nunca

logran recuperar siquiera la inversión original.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

II

En la actualidad, existen numerosos casos en que la gente, en su mayor

parte de clase baja y media, ha sido menoscabada en su patrimonio por grupos de

defraudadores, ante la falta de un estricto control de supervisión de las

denominadas Cajas de Ahorro Popular por parte de las autoridades hacendarias y

bancarias; debido a la carencia de una Política Financiera sana plasmada en las

Leyes que permitan corregir estas deficiencias.

Por otro lado, dentro de la actividad económica de un país capitalista, el

crédito mantiene un papel fundamental no sólo porque acelera el proceso

productivo y la regeneración del capital implicado en el mismo, sino también

porque permite a las entidades económicas valerse de un medio financiero para

ser productivos antes de iniciar la venta de sus productos o servicios obteniendo

capital de trabajo o bienes de capital para iniciar y/o continuar sus operaciones.

Desafortunadamente en el contexto del sistema financiero existen

complicaciones para la canalización de los recursos hacia entidades productivas

que no cuentan con la estructura administrativa que permita la credibilidad y

sostenibilidad de su negocio ante entidades otorgantes de crédito.

Es bien sabido que en el entorno bancario nacional las posibilidades de

otorgamiento de crédito se canalizan a aquellas entidades que cuentan con un

historial crediticio y productivo sano, que de cierta manera tienen ingresos

comprobables, además de garantías que aseguren la restitución del préstamo

otorgado. Aún contando con los requisitos impuestos por estas entidades, en

algunas ocasiones el crédito otorgado sanciona de manera negativa el margen de

ganancia de las empresas y negocios dado que éste les resulta caro debido a la

complejidad de su operación o la naturaleza de las actividades del propio negocio.

Por lo que es necesario revisar las características de las Entidades de

Ahorro y Crédito Popular mexicanas para analizar su estructura y comportamiento

y ver de qué manera pueden mejorarse en su estructura, operación y

funcionamiento para incrementar su profundización en el Sistema Financiero

Nacional

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

III

Lo anterior con el fin de comprender el fenómeno de inclusión de empresas

y personas físicas hacia el mercado crediticio, que tengan la oportunidad de

alcanzar el desarrollo propio y el de las comunidades donde ejerzan sus

operaciones.

Considerando la el escenario de una posible creación de un ambiente más

competitivo que permita la evolución del propio sistema bancario a fin de mantener

en el mismo sistema dos alternativas reales de otorgamiento de crédito que

permitan a las personas físicas y morales acceder a sus productos mejorando los

márgenes de rentabilidad de sus proyectos y negocios. Se pretende también

realizar una crítica al sistema actual y a aquellas trabas que enfrentan las

pequeñas entidades otorgantes de crédito para lograr su pleno desarrollo.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

IV

I. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE LA

INVESTIGACIÓN.

La globalización, asentada en el funcionamiento de las leyes del desarrollo

socioeconómico, no se limita a la esfera científica, técnica y económica, sino que

abarca numerosos campos como el social, el ambiental, el político y el cultural

entre otros.

Las actuales tendencias globalizadoras encontraron un marco propicio de

desarrollo en la amplia difusión internacional de las políticas económicas

neoliberales de liberalización, privatización y desregulación, que sirven de

fundamento ideológico y político al proceso globalizador.

Entre globalización y neoliberalismo existe una estrecha interrelación

caracterizado por diversas transformaciones tan aceleradas que han sido llamadas

"mega tendencias", las cuales se caracterizan por abarcar al conjunto de la

humanidad o a gran parte de ella.

Estamos en una economía altamente concentrada, donde el control global

de los procesos de producción, distribución y financieros forman oligopolios como

nunca antes en la historia. Este fenómeno ha ocasionado que en las últimas

décadas cientos de miles de empresas hayan desaparecido, especialmente micro,

pequeñas y medianas (Mpymes). En las grandes el fenómeno ha sido de fusión

entre ellas.

A fines del siglo XX y lo que va del XXI, las empresas y las organizaciones

han sido impactadas por la globalización, el neoliberalismo y sus tendencias

fundamentales, las cuales han agudizado el problema del acceso al financiamiento

a los sectores más desprotegidos. Ante lo grave de esta situación se ha planteado

que el cooperativismo constituye una alternativa viable de desarrollo. (Izquierdo

Albert Consuelo, en http//eumed. net/libros/2005/ceia/index).

La concentración en los mercados financieros limitó el acceso al

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

V

financiamiento a las Mpymes y a las personas físicas de menores ingresos. Lo

anterior llevó a las Naciones Unidas a dar una respuesta a través de la promoción

del micro financiamiento, parte del cual es ofrecido por las sociedades

cooperativas de ahorro y préstamo.

El Consejo Social y Económico de la Organización de las Naciones Unidas

(ONU) recomendó a la Asamblea General de la misma organización, considerando

su resolución 52/194 del 18 de diciembre de 1997 titulada "El Papel del Micro

Crédito en la Erradicación de la Pobreza" y reconociendo que los programas

de micro crédito han contribuido exitosamente a sacar a la gente de la pobreza en

muchos países alrededor del mundo además de contribuir al desarrollo social y

humano, que el año 2005 fuera el año del micro crédito. Asimismo cabe

mencionar, que en el período 1997-2006 se realizó la Primera Década de las

Naciones Unidas por la Erradicación de la Pobreza, durante la cual se

promovieron las instituciones de micro crédito emergentes reconociendo el

importante papel de éstas en el combate a la pobreza.

Ante el reto que presenta la globalización y el neoliberalismo, del cual no

se escapó el Sistema Financiero Mexicano, después de discutir con colegas

expertos en los temas de organizaciones, financiamiento y ahorro y ante la

perspectiva de que el micro crédito puede ser una respuesta en el combate a la

pobreza es que se considera importante el realizar una investigación con esta

temática en la cual se da un acercamiento cuestiona la participación de las

sociedades cooperativas de ahorro y préstamo como instituciones que respetando

los principios cooperativos universales lleven a cabo su actividad como

intermediarios financieros financieramente sustentables.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

VI

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

General:

Realizar un análisis de carácter exploratorio con el fin de revisar la situación en

que se encuentran las entidades de ahorro y crédito popular del sector social del

sistema financiero del país, como instituciones reguladas que incentivan la

inclusión financiera de las grupos sociales más necesitados, como parte de una

estrategia para fomentar el ahorro y el desarrollo social.

Específicos:

1.- Realizar una aproximación a las teorías que intentan explicar los

mecanismos por los cuales las personas realizan sus decisiones de ahorro y

consumo.

2.- Analizar las normas por medio de las cuales el Estado mexicano regula

las actividades financieras del país, específicamente aquellas que tienen que

ver con el sector social de la economía.

3.- Conocer de manera clara las facultades y funciones de cada uno de los

actores que intervienen en el Sistema Financiero Nacional, especialmente en

el caso del sector social de la economía y de las entidades de ahorro y

crédito popular.

4.- Analizar las condiciones actuales en las que las entidades de ahorro y

crédito popular se encuentran, así como el trabajo que el gobierno mexicano

ha desarrollado para fomentar la inclusión financiara de la población de bajos

ingresos.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

VII

III. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL

PROBLEMA.

La economía mexicana se ha transformado de manera considerable en

los últimos seis lustros. Las crisis de 1976 y de 1982, fueron el comienzo de una

alta inflación, pérdida de empleo y un producto interno negativo. El sector

productivo se debilitó y vulneró, muchas de las empresas no pudieron continuar

debido a las magras expectativas de crecimiento y tuvieron que cerrar. Por su

parte el sector de los trabajadores, vio cómo se perdían miles de puestos de

trabajo, que continuamente los salarios disminuían su poder adquisitivo y el

bienestar se degradaba considerablemente.

En materia de política económica, el Gobierno Federal tuvo la tarea de

revertir estos daños, para lo cual se aboco a dos objetivos fundamentales

durante la década de los años 80's: la estabilidad macroeconómica y el

saneamiento de las finanzas públicas. En el cumplimiento de los objetivos, la

política económica realizada por el gobierno se orientó hacia la liberalización

económica.

Las transformaciones más importantes en materia económica fueron la

entrada de México al comercio internacional mediante su ingreso al Acuerdo

General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT); la desregulación y la

liberalización financiera tanto en el ámbito nacional, como en lo internacional; las

reformas en materia fiscal y la desincorporación de las empresas públicas.

En lo referente a la liberalización financiera en México, a finales de 1989 y

principios de los años noventa, existieron dos reformas importantes para

lograr la transformación del sistema financiero. Primero, se eliminaron las

restricciones en materia de controles de las tasas de interés pasivas, la

canalización selectiva del crédito, el encaje legal y el coeficiente de liquidez.

Segundo, se llevó a cabo la reprivatización de la banca múltiple, el banco

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

VIII

central obtuvo la independencia y se transformó la banca de desarrollo en una

institución de segundo piso. La política económica del gobierno mexicano, dentro

del sistema bancario en estos años, se encaminó al aumento en la captación

bancaria plazo fijo dando facilidades a la accesibilidad de préstamos externos

hacia la banca, esto dejó sin incentivos la captación de los sectores marginados

del país.

Con ello, las condiciones de servicios financieros se orientaron hacia los

sectores de mayores ingresos. Por su parte, los sectores de bajos ingresos se

quedaron sin acceso al sistema bancario por ser considerados de alto riesgo, no

contar con garantías y por generar pocas utilidades. La oferta de instrumentos

financieros fue muy limitada, y los pocos instrumentos que existían se

caracterizaban por dar tasas de interés negativas y exigir mínimos por cuenta,

esto generó una barrera a la entrada para el acceso al sistema financiero formal

por parte de los pobres.

La crisis financiera de 1994, complicó las condiciones de acceso a los

sectores de bajos ingresos al sistema financiero formal y concentró los servicios

financieros a los sectores medios altos y altos del país. Para evitar nuevas crisis

bancarias, la autoridad gubernamental mejoró su regulación y supervisión a las

instituciones financieras, especialmente la banca múltiple.

Actualmente, aunque parece que las crisis han quedado atrás -no así

sus consecuencias- la economía de México tiene cerca ya varios años de

estabilidad en el nivel de precios y un crecimiento económico moderado. Sólo

hace algunos años se decía que hablar de ahorro familiar en tiempos de crisis

parece ser no sólo ilógico sino también inapropiado, ya que existe la duda del

porque no vemos a la gente de escasos recursos abrir cuentas bancarias, utilizar

cajeros automáticos, obtener créditos bancarios o tarjetas de crédito (Conde,

Bonfil Carola, 2001 y Mansell, Carthens Catherin, 1995). De esta forma inician

Carola Conde y Mansell Catherin sus investigaciones sobre el ahorro y la

accesibilidad a los servicios financieros en los sectores de bajos ingresos.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

IX

En estos años las finanzas populares han retomado un papel vital en el

financiamiento para el desarrollo y el combate a la pobreza. Con sistemas

novedosos de trabajo, como la conformación de grupos objetivo, en áreas de

pobreza extrema en zonas rurales y urbanas, se trabaja conjuntamente con las

personas para proporcionarles los servicios de ahorro y préstamos financieros.

Los casos de éxito sobre los servicios financieros popular en instituciones

microfinancieras como el Banco Grameen en Bangladesh, el Centro de Apoyo al

Microempresario en el Valle de Chalco y el Sistema Unit Des del Banco Rakyat

Indonesia, han aportado evidencia importante sobre la relevancia del ahorro y

crédito en los sectores de bajos ingresos.

El gobierno mexicano, con la finalidad de llenar este vacío, durante la

década de los noventa creó nuevas figuras. Las sociedades de ahorro y préstamo,

las sociedades financieras de objeto limitado, las cajas solidarias son ejemplo de

ello. Empero, el marco regulatorio y supervisor excesivo y mal diseñado dio un

traspié al desarrollo y credibilidad de las finanzas populares, cuando se

presentaron algunos quebrantos y/o desfalcos de entidades populares a finales de

la década de los 90's, que dejaron a sus clientes y socios con los bolsillos vacíos.

A partir del año 2000, la política económica implementada por el Gobierno

Federal tiene la finalidad de conformar al sector de ahorro y crédito popular (sector

popular), de integrar a millones de personas y de ordenar a las diversas entidades

populares. Las reformas que se han llevado en materia financiera van en el

sentido de impulsar los servicios financieros populares de corto y de largo plazo.

Para ello, se expidió la Ley de ahorro y crédito popular (Ley), publicado en el

Diario Oficial de la Federación el 4 de junio 2001.

La conformación formal del sector popular en México se torna fundamental

para la accesibilidad de los servicios financieros a los sectores de bajos ingresos.

En este sentido, las instituciones financieras toman relevancia, primero, por la gran

diversidad de instituciones populares que se deben adaptar a las figuras que

marca la Ley; segundo, del éxito o fracaso en este proceso de conformación del

sector popular, uno u otro, marcará la accesibilidad de los pobres a los servicios

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

X

financieros para poder mejorar sus posibilidades de desarrollo, crecimiento y

bienestar.

Peguntas de la investigación.

1.- ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que las personas tomen la decisión de

ahorra sus recursos excedentes?

2.- ¿Cuáles son las facultades y atribuciones que tienen el Estado mexicano en relación

con el sistema financiero, especialmente el sector de la económica popular?

3.- ¿Cómo interactuar los diversos actores del sistema financiero nacional especialmente

el sector popular de la economía?

4.- ¿Cuál es el valor que el gobierno federal otorga al desarrollo de las entidades de

ahorro y crédito popular como medio para fomentar la inclusión financiera de las los

estratos más bajos de la sociedad?

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XI

IV. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE

REFERENCIA.

En las discusiones académicas y de política económica, el ahorro sigue

siendo un tema vigente para los países en vías de desarrollo, ya que es un

elemento primordial en el proceso de acumulación, progreso tecnológico y el

crecimiento económico (Villagómez, Amezcua, 1993 y Conde Bonfil, 1998). En

particular, la necesidad de desarrollo y crecimiento económico sostenido en este

tipo de economías requiere que el nivel de ahorro interno sea una parte importante

para el financiamiento productivo, esto toma relevancia después de la crisis en los

años 80's, donde se restringió los recursos financieros internacionales para la

mayoría de los países en vías de desarrollo.

El resurgimiento en el pensamiento económico sobre el ahorro, ha llevado a

que en el desarrollo teórico reciente se formulen nuevos modelos

macroeconómicos y microeconómicos. En la vertiente macroeconómica, se pone

atención en los procesos que determinan el consumo e inversión, la forma de

obtener los recursos financieros y la influencia de los cambios tecnológicos en pro

del bienestar económico nacional e internacional. Mientras que nivel

microeconómico, el énfasis resalta, entre los más importantes, la importancia del

ahorro precautorio, las restricciones por endeudamiento, la riqueza familiar, las

herencias y las condiciones institucionales.

DIVERSAS HIPÓTESIS EN MATERIA DE AHORRO.

EL INGRESO ABSOLUTO Y EL CONSUMO KEYNESIANO.

En el año de 1936, Keynes propone una función de consumo

macroeconómica, en la cual el ahorro privado depende de manera directa del nivel

de ingreso corriente. El comportamiento de la teoría Keynesiana sobre los gastos

de consumo y ahorro, se resume en el concepto siguiente:

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XII

La ley psicológica fundamental en que podemos basarnos con entera

confianza, tanto a príorí partiendo de nuestro conocimiento de la naturaleza

humana como de la experiencia, consiste en que los hombres están dispuestos,

por regla general, y en promedio, a aumentar su consumo a medida que su

ingreso crece, aunque no tanto como el crecimiento de su ingreso (Maynard

Keynes, 2003).

De esta manera, podemos formalizar la ecuación de consumo como sigue:

C = c + PMgCYd;

Donde;

c > 0; y 0 < PMgC < 1.

En el grafico 1 se ilustra la relación entre consumo y renta disponible.

Donde (C) es el consumo real, el parámetro (c) es el consumo autónomo y tiene

un valor positivo, es decir, c recoge el efecto sobre el consumo de las variables

diferentes a la renta disponible. La propensión marginal a consumir (PMgC)

representa el incremento del gasto de consumo por unidad adicional de la renta

disponible, a medida que aumenta en una unidad el ingreso, el consumo lo hará

de manera positiva pero menor a esta unidad.

Grafica 1 La función de consumo keynesiana.

C = c + PMgCYd

C

c

Yd

Consumo

Renta disponible

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XIII

Las características de la función de consumo se pueden resumir en:

• c = a la ordenada al origen y representa el nivel de consumo cuando

la renta es cero.

• La pendiente de la función de consumo es la Propensión marginal a

consumir a lo largo de la curva.

• La propensión marginal a consumir es el aumento que experimenta el

consumo por cada aumento unitario en la renta. Y este aumento es en una

proporción menor que el aumento del ingreso.

Formalmente, La definición de la propensión marginal a consumir es la

variación del ingreso con respecto al consumo, es decir, la derivada del consumo

respecto al ingreso (5C/5Y). Cabe destacar que Keynes argumenta que la

propensión marginal a consumir está influenciada por factores objetivos y

subjetivos (Maynard Keynes, 2003):

Factores objetivos.

■ Un cambio en la unidad de salario.

■ Un cambio en la diferencia entre ingreso e ingreso neto.

■ Cambios imprevistos en el valor de los bienes de capital no

considerados al calcular el ingreso neto.

■ Cambios en la tasa de descuento del futuro.

■ Cambios en la política fiscal.

■ Cambios en las expectativas acerca de la relación entre el nivel

presente y el futuro del ingreso.

Factores subjetivos:

■ Motivo precaución.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XIV

■ Motivo transacción.

■ Motivo especulación.

Tales factores no varían apresuradamente en el tiempo, por lo que, se

puede considerar a la propensión marginal a consumir como una función estable

del ingreso. La función del ahorro estará determinada principalmente por el nivel

de ingreso actual.

Dado que para una economía simple la renta disponible {Yd) se define

como el consumo (C) más el ahorro (A) -a su vez, suponemos que la inversión es

igual al ahorro- que es igual al ingreso menos los impuestos (T). Siendo el ingreso

disponible la totalidad de la renta menos los impuestos, entonces podemos

escribir:

Yd = Y – T = C + A

Lo que muestra que la renta disponible es por definición el consumo más el

ahorro, es decir, la renta que no se gasta en consumo se ahorra, tal que:

A = Yd - C

El ahorro es igual a la renta disponible menos el consumo. Si sustituimos la

función de consumo en la ecuación anterior, obtenemos la función de ahorro:

A ≡ Yd- C = Yd – c - PMgCYd

A ≡ - c + (1 - PMgC) Yd

El ahorro es una función creciente del nivel de renta, la propensión marginal

a ahorrar es igual a uno menos la propensión marginal a consumir y es mayor que

cero, como se observa en la gráfica 2, La función de ahorro está relacionada

positivamente con cada nivel de renta disponible.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XV

Grafica 2. La función de ahorro keynesiana.

Las características de la función de ahorro se pueden resumir en las

siguientes:

• La c negativa es el desahorro cuando la renta disponible es igual a

cero.

• La pendiente de la función de ahorro es la PMgA = (1 - PMgC).

• Ya que la PMgA es la diferencia entre uno y la PMgC esta tiene una

relación positiva a medida que aumenta la renta disponible.

El traslado de esta hipótesis [hipótesis del ingreso absoluto, keynesiana] al

análisis microeconómico estático supone postular que el ahorro depende

positivamente del nivel de ingreso disponible, y que por ende, los hogares de

menos ingresos deben presentar una propensión a ahorrar inferior (Lorenzo, y

Osimani, 2001).

Las familias pobres satisfacen, en primera instancia, las necesidades

básicas siendo el consumo el de mayor importancia, esto indicaría que la

propensión marginal a ahorrar para los estratos bajos puede esperarse que sea

inferior al resto de los estratos medios y altos.

Renta disponible

A ≡ - c + (1 - PMgC) Yd Ahorro

c

Yd

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XVI

LA HIPÓTESIS DEL LLAMADO CICLO DE VIDA.

La hipótesis del ciclo de vida de Ando, Modigliani y Brumberg, explica como

los individuos toman decisiones con relación a la distribución del consumo y

ahorro durante su ciclo de vida. En las propias palabras de Modigliani (R,

Dombusch y S, Fischer, 2004):

El punto de partida del modelo del ciclo de vida es la hipótesis de que las

decisiones de las familias sobre el consumo y el ahorro a través del tiempo reflejan

un intento más o menos consciente por lograr la distribución del consumo durante

el ciclo de vida, condicionada a la restricción impuesta por la acumulación de

recursos por parte de la familia durante toda su vida (Modigliani, Franco, 1966).

El nivel de consumo que realizan las familias depende, tanto de la renta

actual, como de la renta que se espera a lo largo de su vida productiva. El ahorro

en la hipótesis del ciclo de vida se fundamenta, básicamente, por el deseo de los

individuos en consumir al mismo nivel durante su vejez, y es sobre la base de

esto, que las familias planean sus gastos en consumo y ahorro durante toda su

vida.

Es así que la hipótesis del ciclo de vida tiene la función de consumo

siguiente:

C = aWR + cYL

Dónde:

WR es la riqueza real,

a es la propensión marginal a consumir a partir de la riqueza,

YL es la renta del trabajo y

c es la propensión marginal a consumir a partir de la renta de trabajo.

Ahora bien si consideramos que:

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XVII

• Una persona espera vivir VT años y percibir una renta YL durante VA

años y permanecer jubilado (VT-VA) años.

• Se prescinde de la incertidumbre sobre la esperanza de vida o de la

duración de la vida laboral.

• Los ahorros no rinden intereses.

• Los precios se mantienen constantes.

Por lo que el ahorro actual se convierte en su totalidad en posibilidades

futuras de consumo (Dombusch, R. y Fischer, S., 1994).

Dados estos supuestos, las decisiones de ahorrar o consumir se pueden

plantear como:

1) ¿las posibilidades de consumo del individuo a lo largo de toda su vida?,

y;

2) ¿Cómo decidirá distribuir el individuo su consumo?

Suponiendo que va a trabajar VA años, la renta que obtendrá a lo largo de

toda su vida es YL*VA será la máxima. La cantidad que consume una persona a lo

largo de su vida no puede ser superior a la renta que percibe en este tiempo,

siempre y cuando el individuo no tiene riqueza previa.

Se supone que se prefiere tener un flujo uniforme de consumo, es decir, en

todos los periodos se prefiere consumir cantidades iguales. Esto implica que el

consumo no depende de la renta obtenida cada año, si no de la renta a lo largo de

toda la vida.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XVIII

Grafica 3 La función del ciclo de vida.

Cuando el individuo se encuentra en actividad laboral que dura WL años, el

individuo ahorra y hace una cantidad de activos.

Al jubilarse, comienza a vivir de dichos activos acumulados y desahorra

(WL - WL) en los próximos años. Hasta que muere.

El consumo se mantiene constante en el nivel C a lo largo de toda la vida

laboral y no laboral.

Al tener un consumo constante durante toda la vida del individuo, al igual

que la renta percibida, el nivel planeado de consumo C, es el mismo en todos los

periodos, por el número de años de vida VT y es igual a la renta obtenida en los

años de su vida productiva, por lo que tenemos.

C * VT = YL * VA

Dividiendo ambos miembros por VT, tenemos el consumo anual planeado

proporcional a la renta de trabajo.

C =VA / VT * YL

Desahorro

Ahorro

YL

C

WRmax

VA V Tiempo

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XIX

Esta fórmula establece que en cada año de la vida laboral se consume una

parte de la renta del trabajo, que es igual a la parte de la vida total correspondiente

a la vida laboral.

La hipótesis del ciclo de vida, predice que los individuos ahorran más

cuando su renta es alta en relación con la renta media de toda su vida y

desahorran cuando su renta es baja en relación con la media de toda su vida.

S = YL – C = VT – VA / VT * YL

El consumo se planifica de tal manera que su nivel sea constante o

uniforme, ahorrando durante los periodos de renta alta y desahorrando durante los

periodos de renta baja. Esta idea representa un importante alejamiento en relación

al consumo que se basa en la renta obtenida de cada año.

El individuo acumula activos debido a que ahorra durante toda su vida de

trabajo. Su riqueza o activos aumentan en este periodo y alcanzan un máximo en

la edad en que se jubilan. A partir de entonces, los activos disminuyen cuando los

vende o los liquida para pagar lo que consume después de su vida productiva.

LA TEORÍA DEL INGRESO PERMANENTE DE MILTON

FRIEDMAN.

La teoría del consumo y ahorro que Milton Friedman (Friedman Milton,

1957) denominó la renta de ingreso permanente está basada, al igual que la

hipótesis del ciclo de vida, en que el consumo no está relacionado con la renta

obtenida cada año, si no con una estimación a más largo plazo de la renta.

Esta idea parte de la hipótesis del ingreso permanente, y señala que los

individuos prefieren tener un flujo uniforme de consumo. A partir de este

argumento, el consumo de cualquier día depende de la renta diaria media, es

decir, de la renta semanal dividida por el número de días de la semana.

La idea de que el gasto en consumo depende de la renta a largo plazo

media, sostiene que el consumo es proporcional a la renta permanente:

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XX

C = cYp

Dónde:

Yp es la renta permanente.

La hipótesis del ingreso permanente es la tasa constante de consumo que

podría mantener una persona durante el resto de su vida, dado el nivel actual de

riqueza y la renta que percibe actualmente y que percibirá en el futuro.

Para saber que parte de un aumento de la renta es permanente,

normalmente se adopta un punto de vista pragmático, suponiendo que la renta

permanente está relacionada con la conducta de la renta de ese año y del pasado.

La renta permanente es igual a la renta del año pasado más una parte de la

variación que ha experimentado desde el año pasado hasta este año. Se propone

una función de consumo que es proporcional a la renta permanente:

C = kYp; donde k > 0

Dónde:

Yp es la renta permanente,

AC es el factor de proporcionalidad.

Por lo que la definición de la renta permanente es el promedio esperado en

el largo plazo, se compone de la renta laboral esperada y de las ganancias

esperadas de la tenencia de activos.

Las expectativas que determinan los individuos en el largo plazo están o

dadas por la renta permanente en cierto periodo t y se revisan con el periodo,

entonces:

Ypt = Ypt-1 + j(Yt- Ypt-i), 0 < j < 1

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XXI

Así, la renta permanente es ajustada en una fracción j de la diferencia entre

la renta en el periodo corriente y la renta permanente estimada correspondiente al

periodo anterior.

Sustituyendo en la función de consumo, nos queda:

Ct = k (1-j)Ypt-1 + kjYt

Por lo que, la relación entre el consumo y la renta es no proporcional en el

corto plazo (disminuye a medida que Y se incrementa), y en el largo plazo es una

relación constante.

LA HIPÓTESIS DEL ACERVO AMORTIGUADOR.

La evolución de los modelos sobre ahorro y consumo han propuesto

analizar el comportamiento de los individuos en distintos grupos de la población, e

incorporar las restricciones de liquidez y ante condiciones monopólicas.

(Villagómez, 1995).

Estos supuestos adquieren relevancia ya que representan algunas de las

peculiaridades de los sectores de bajos ingresos de los países en vías de

desarrollo como es el caso de México, como son los ingresos bajos, sujetos a las

temporalidades agrícolas, a los ciclos temporales urbanos, la existencia de

mercados financieros poco desarrollados o nulos en las áreas más marginadas y

que restringen sus posibilidades de servicios financieros en ahorro y crédito.

En este sentido, la hipótesis del acervo amortiguador presentados por A.

Deaton y/o C. Carroll (Carroll, Christopher, 1992 y Deaton, A., 1992), tiene la

particularidad de que los agentes mantienen activos, básicamente, con la finalidad

de proteger su consumo ante las fluctuaciones de los ingresos inciertos.

Este enfoque parte de los siguientes supuestos:

• Los consumidores son 'impacientes', los agentes no tienen certeza de

su ingreso.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XXII

• El ingreso es incierto, lo cual provee del motivo precaución para el

ahorro. De aquí nace el comportamiento de acervo amortiguador que

utilizan los agentes, surge de la combinación de ambos supuestos, ya

que la impaciencia provoca que los consumidores deseen gastar sus

activos, mientras que la precaución actúa para impedir que se gaste

totalmente.

• Los consumidores no pueden pedir prestado, lo cual permite introducir

la restricción de liquidez. Ante posibilidades limitadas o nulas de

crédito, los consumidores tienden a guardar dinero o bienes durante

los tiempos buenos con la finalidad de proveerse de un colchón frente

a tiempos desfavorables.

Este último punto debemos señalar que es este supuesto crucial en el

modelo de Deaton, ya que en este caso el comportamiento resultante del ahorro

es determinado por la interacción de las restricciones de liquidez y el grado de

ahorro derivado del motivo precaución. (Deaton, A., 1992).

A continuación se exponen las principales características del modelo

propuesto por Deaton.

El modelo es derivado de un problema estándar de optimización

intertemporal para un consumidor el cual se asume impaciente y que enfrenta un

ingreso incierto. El sentido de impaciencia señalado requiere que su tasa de

preferencia temporal sea mayor que la tasa de interés, lo que permite hacer

contrapeso al incentivo para acumular que genera ésta última. Junto con la

restricción intertemporal de presupuestos y las condiciones de transversalidad

requeridas en este tipo de problema, el modelo incorpora una restricción de

préstamo (por ejemplo, imponiendo la condición de que la riqueza real del

consumidor no puede ser negativa en ningún momento).

El consumo derivado en modelo de Deaton es una función no lineal de una

variable que se denomina como "dinero en mano", esta función depende a su vez

de las características del ingreso y las preferencias del consumidor. El concepto

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XXIII

de "dinero en mano" se entiende como la cantidad máxima que puede ser gastada

en consumo en el tiempo (t). La solución a este problema depende del proceso

estocástico particular del ingreso. Como es común en este tipo de problemas,

generalmente no es posible obtener una forma analítica para la función consumo,

pero es posible inferir propiedades generales.

El comportamiento del consumo derivado de este modelo sería

aproximadamente el siguiente: la pendiente de la función consumo presenta una

discontinuidad de tal suerte que para valores altos de la variable “dinero en mano”,

la propensión marginal a consumir es baja y continúa disminuyendo en la medida

que la posición o tendencia de riqueza del consumidor mejora.

Un resultado muy importante de este modelo es la predicción de que el

ahorro es una función creciente de la variable "dinero en mano". Esto es, el ahorro

aumenta con las tenencias de activos del consumidor. Ambos resultados se

obtienen debido a que el modelo considera un nivel “objetivo” de ahorro. Es muy

importante notar que la imposibilidad de pedir prestado no implica que el

consumidor no pueda ahorrar. Finalmente, en este modelo la restricción de

liquidez refuerza la demanda por precaución de activos.

Dentro de las implicaciones más generales que pueden derivarse de este

modelo destaca lo siguiente:

• El hecho de que la dinámica del consumo e ingreso en el corto plazo

difiere de largo plazo, manteniéndose una separación entre estas

variables en el primer caso. Esto es así, porque existe la tendencia a

suavizar el comportamiento del consumo en el corto plazo, a

diferencia de lo que sugiere la hipótesis del ciclo vital, a una

suavización de baja frecuencia. En este sentido, el modelo es

consistente con la existencia de préstamos que cumplan esta función

amortiguadora, pero no con préstamos de largo plazo.

• Consistente con un ahorro que cumple la función de anticiparse a

caídas en el ingreso en el corto plazo. Sin embargo, este no ofrece

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XXIV

una explicación sobre las tenencias de activos para el conjunto de la

sociedad. Esto se debe al supuesto crucial de que los consumidores

son impacientes, de tal forma que los activos son un mal necesario. Es

decir, son oportunidades perdidas de consumo que deben de

mantenerse como seguro contra un futuro incierto. En este marco, la

mayor parte de los individuos no poseen riqueza, ya que al no existir

desviaciones del consumo e ingreso en el largo plazo y sólo en el

corto plazo, no existe acumulación.

• De acuerdo a Deaton, la riqueza es poseída por una minoría

'anormalmente' paciente, que tienen acceso a tasa de retornos

anormalmente largos o que fueron afortunados en heredar alguna

riqueza de padres o abuelos pacientes.

LA IDEA DE LAS MICROFINANZAS, COMO UNA

ALTERNATIVA SOCIAL.

En esta sección, seguiremos principalmente las ideas plasmadas en dos

documentos a saber: Robinson, S., Marguerite, "La Revolución Microfinanciera.

Finanzas sostenibles para los pobres", INCA RURAL Y SAGARPA, 2004. y CGAP

Working Group, Saving in the Context on Microfinance, Deutsche Gesellschaft Fur

Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschbom, 1997.

EL CAMINO A LA AUTOSUSTENTABILIDAD FINANCIERA.

Terminada la segunda guerra mundial y con la independencia de diversos

países en vías de desarrollo, se originó el pensamiento de que los nuevos Estados

tenían importantes responsabilidades dentro del desarrollo económico. Este

enfoque era producto del pensamiento keynesiano y del proceso de diversas

etapas por las cuales tenía que pasar las economías nacientes y poco

desarrolladas para poder emigrar hacia una economía del primer mundo.

Está visión cambio notablemente el papel del Estado hacia una actividad

directa en asuntos económicos y le daba la responsabilidad de intervenir en la

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XXV

planeación de la inversión, la acumulación del capital, la promoción industrial y

agrícola, etc. Específicamente, la teoría del financiamiento basado en la oferta

postula que dado la importancia del sector agrícola como un área prioritaria y

estratégica en el desarrollo de las naciones, el fomento de las tecnologías

agrícolas es fundamental, para lograrlo es indispensable que se dirijan importantes

recursos a este sector. Los agricultores, en su mayoría no cuentan con los ahorros

suficientes para poder cubrir el financiamiento, entonces este debería ser

subsidiado. Así, la política de financiamiento se concretó a que los agricultores

recibieran créditos baratos vía subsidios mediante el sistema financiero.

En la década de los 80's, ante las condiciones económicas severas de los

países en vías de desarrollo, se ampliaron los préstamos agrícolas hacia el

financiamiento de las pequeñas y microempresas, y en general, a los sectores

más vulnerables de la sociedad.

La realidad de los programas basados en la teoría de la oferta fue muy

distante a lo que se esperaba y ocasionó serias distorsiones dentro del mercado

rural. Así en 1972-73 la U.S. Agency for Internacional Develoment (USAID) analizo

e informó por primera vez las fallas de los programas de crédito subsidiado. Esta

crítica origino a finales de los 70's y principios de los 80', toda una corriente crítica

para los programas de crédito rural en este tipo de mercados. (Penny, 1983).

Los resultados pueden resumirse en los siguientes puntos:

• No llegan a los hogares de bajos ingresos;

• Los realizaron principalmente, instituciones de gobierno y tienen altas

tasas de morosidad;

• Se canaliza a los grupos de poder y como apoyo político;

• Los clientes tienen altos costos de transacción;

• Los instrumentos crediticios no cubren las necesidades de los clientes;

y.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XXVI

• Son ineficientes y limitan el desarrollo de instituciones financieras

sostenibles.

Esta crítica al derroche de los recursos hizo que se cambiara la visión de

financiamiento en los mercados rurales hacia una nueva teoría que destaca al

microfinanciamiento de manera autosustentable. Esta visión menciona que dadas

las condiciones macroeconómicas, políticas, legales, regulatorias y demográficas

favorables, las instituciones financieras populares pueden desenvolverse

exitosamente en los servicios financieros para los sectores de bajos ingresos de

una forma rentable, sostenible y con una amplia cobertura.

Para llegar a la autosuficiencia de las instituciones es necesario contar con

los elementos básicos en el conocimiento del microfinanciamiento comercial como

son: el tipo de clientes, características de la propiedad institucional, prioridades en

cuanto a la organización y administración, desarrollo de recursos humanos y

filosofía corporativa, entre los más importantes.

A partir de los años 80's, y hasta nuestros días, se desarrolló y evolucionó

el concepto de microfinancieras, que se aleja de los modelos económicos

rigurosamente teóricos. Este nueva corriente abarca a los sectores de bajos

ingresos y se ha orientado a evidenciar las experiencias de diversos países en

vías de desarrollo en todo el mundo de las instituciones microfinancieras. Se ha

extraído, en primer lugar, las enseñanzas exitosas y válidas para incorporarlas en

otras organizaciones y programas de ayuda a los sectores más vulnerables; y

segundo, con aportaciones teóricas primordiales para las decisiones de ahorro-

préstamo y de su movilización-canalización.

Entre los sectores de bajos ingresos existe una necesidad creciente de los

servicios financieros, principalmente en el ahorro y en el crédito. Estos servicios a

los pobres son proporcionados por instituciones financieras formales ya sean

públicas, como los bancos de desarrollo, y por instituciones privadas, como las

microfinancieras. Empero, la oferta de los servicios microfinancieros casi nunca es

satisfecha por el sistema financiero formal, esta limitación, es en el sistema

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XXVII

informal financiero donde la gente pobre, que no tiene acceso a los servicios

financieros, satisface sus necesidades financieras. Se han argumentado diversas

razones por las cuales los servicios financieros formales suelen estar fuera de su

alcance, entre los cuales podemos destacar los siguientes:

• La demanda no se percibe;

• El microfinanciamiento no es rentable para las instituciones bancarias;

• La existencia de mercados financieros fragmentados que hacen

referencia a que los agentes económicos se enfrentan a diferentes

precios para productos o servicios parecidos (Me. Kinnon R. I., 1974.).

Las teorías financieras de los agentes de bajos ingresos son:

• La teoría financiera basada en la oferta;

• El paradigma de la información imperfecta;

• Los prestamistas de crédito informales, y;

• La teoría de la movilización del ahorro.

EL AHORRO DENTRO DE LA CONCEPCIÓN DE LAS

NUEVAS MICROFINANZAS.

La literatura económica en los mercados financieros urbanos y rurales

(Mansell, 1995, Conde, 2000 y Robinson, 2001), el papel del ahorro en el

microfinanciamiento tiene diversos pensamientos, los cuales podemos identificar

los siguientes:

• La absoluta ignorancia. (Banco Mundial)

• El escepticismo agresivo; (Schmidt y Zeitinger)

• La gestión de instituciones de depósito especializadas de microahorro,

(Gayway y O'Donnell), y;

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XXVIII

• La fuerte gestión de movilización del ahorro de la Universidad Estatal

de Ohio.

Principalmente las personas pobres ahorran para cubrir el ingreso

intermitente y tener un flujo de consumo semiconstante. En los mercados rurales,

por ejemplo, los campesinos pobres ahorran en función de los ciclos agrícolas.

Algo similar sucede al referirse a la gente y los miniempresarios pobres en las

ciudades urbanas.

La pregunta que surge por lo tanto, en el siguiente sentido, si los pobres

ahorran de manera financiera, lo cual podemos señalar que generalmente sí. Y

esto es relevante, ya que el ahorro voluntario, tanto como un servicio como una

fuente de financiamiento, es el principio básico de las instituciones

microfinancieras. Particularmente, este tipo de instituciones, captan el ahorro

voluntario en cinco esquemas (Robinson, 2004):

1) Se integra por las instituciones exitosas de microcrédito pero que no

están autorizadas para movilizar ahorro público.

2) Las instituciones exitosas de préstamo que contando con

autorización para movilizar el ahorro deciden no llevarlo a cabo.

3) Son instituciones que otorgan crédito subsidiado y que son exitosas

en cuanto ahorro.

4) Son instituciones malas para proporcionar los servicios de ahorro y

crédito, en esta categoría se encuentran muchas de las instituciones

microfinancieras.

5) Las instituciones microfinancieras que logran tener éxito tanto en el

crédito como en el ahorro. Estas instituciones pueden satisfacer la

gran demanda de servicios de crédito y ahorro.

Las primeras cuatro categorías se asocian con instituciones subsidiadas, ya

sea por la parte del crédito o, por el lado del ahorro. Son instituciones

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XXIX

microfinancieras que no han satisfecho la demanda de crédito. Su diferencial entre

las tasas de interés activas y pasivas no genera las utilidades suficientes para

cubrir los costos de operación financieros de manera rentable de los servicios.

En la última categoría podemos identificar a las instituciones

microfinancieras exitosas, que se dividen en dos vertientes. La primera, del tipo

del banco de Rayat de Indonesia y el banco de Bangladesh, donde la totalidad de

los préstamos se financian con ahorro. Son microfinancieras maduras que se

encuentran con una demanda de ahorro mayor a la demanda de microcrédito. El

segundo, son instituciones del tipo BancoSol de Bolivia, en donde una parte se

financie con los ahorros y la otra con fuentes comerciales de financiamiento.

Ambos permiten la intermediación financiera a gran escala dirigida a clientes de

bajos ingresos.

Las experiencias exitosas, sin embargo son las menores. La mayoría de las

instituciones financieras formales para movilizar ahorro muestra que han

fracasado. Las razones van desde una regulación gubernamental que no permita

la rentabilidad de las instituciones financieras, pasando por la incapacidad de

supervisar a las misma, como por obstáculos de infraestructura básica, hasta los

mitos donde se considera que los sectores de bajos ingresos no ahorran o no

quieren ahorran en bancos, que no existe utilidades rentables en la captación de

pequeños montos y sobre todo que no vale pena captar pequeños ahorros.

La visión sobre la movilización del ahorro ha cambiado con el paso de los

años. En los años 60's y 70's, los análisis sobre el tema ponían mayor énfasis a la

parte del crédito subsidiado sin darle un papel relevante al ahorro rural y urbano

para el desarrollo de los países en vías de desarrollo, particularmente del sistema

financiero y sus instituciones.

A pesar de lo anterior, algunos economistas vislumbraban la importancia

del ahorro: al sostener que el ahorro familiar, así como el ahorro agregado, puede

relacionarse estrechamente a las políticas del mercado financiero. Ellos

argumentan que los mercados financieros influyen en las formas en que se

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XXX

expresan los ahorros, así como la cantidad total de consumo potencial que se

desvía al ahorro. Esta influencia puede entenderse bien y se clarifica, después dar

diversas dimensiones en que las familias rurales toman su decisión de mercado.

(Adams, Dale W., 1978)

A pesar de las evidencias documentadas en las instituciones financieras

populares, los gobiernos y los donantes siguen pensando que los sectores de

bajos ingresos no ahorran. La hipótesis de la cual se desprende es elemental: las

economías rurales y urbanas en los países en vías de desarrollo, en su mayoría,

son inoperantes para producir grandes ganancias, lo que ocasiona que el sistema

financiero formal no esté interesado en cubrir a esta parte del mercado, de esta

forma Bouman señala que la mayor parte de las economías rurales de Asia

pueden caracterizarse como economías de a centavo en las que las transacciones

monetarias entre los participantes en la economía son muy frecuentes, pequeñas

en tamaño y mesuradas, como quien dice, en moneditas de a diez y de a

veinticinco centavos en lugar de en dólares... Como muchos otros negocios, los

bancos sobreviven por el volumen y las economías de a centavo no generan

suficiente volumen de negocios (Bouman, 1999).

Una característica de los países en vías de desarrollo, es que el ahorro

interno se constituye principalmente del ahorro de las familias, la posibilidad de

movilizarlo debería constituir una política pública prioritaria y de las instituciones

financieras. Aun en la década de los años 90's, los diseñadores de las políticas

económicas y los banqueros que evalúan a las microfinanzas como poco viables

en el sistema bancario.

La rentabilidad de captar pequeños ahorros de manera rentable por parte

de las instituciones financieras, es un tema de intenso debate, Schmidt y Zeitinger,

argumentan que movilizar ahorros es poco viable, ya que una institución debería

pensarlo dos veces antes de emprende una actividad (movilización del ahorro) que

puede ser tan difícil como la de prestar al grupo meta (personas pobres

especialmente pequeñas o microempresarios) y que inevitablemente resulta ser

una fuente muy costosa de fondos. La movilización del ahorro a pequeña escala

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XXXI

es tan cara que uno se pregunta cómo es un intermediario en sus operaciones de

crédito esta ya intentando realizar un mercado difícil y costoso de atender, podría

suponerse que puede ofrecer este conjunto adicional de servicios, que son caros y

extremadamente difíciles de prestar (Robinson, 2004).

Esta idea es la que subyace en las políticas públicas y privadas sobre el

papel de las instituciones financieras en el ahorro de los pobres. Sin embargo,

existen las siguientes razones para refutar a Schmidt y Zeitinger:

• La evidencia es inadecuada e ignorada.

• Exceso de énfasis en las utilidades.

• Frecuencia sobrestimada de transacciones.

• La importancia no reconocida de dar servicio al público controlando los

costos administrativos.

Por su parte, Robinson argumenta que, Schmidt y Zeitinger, dejan fuera las

experiencias exitosas de la movilización de ahorro de las instituciones

microfinancieras y que asegura su rentabilidad. Los casos del banco de Raytak y

el banco de Bangiadesh son evidencia innegable de que es posible que las

instituciones financieras puedan llevar acabo el lado del ahorro en los sectores de

bajos ingresos que por muchos años ha sido la parte olvidada del sistema

financiero formal (D. W. Adams. D. H. Graham, and J.D.Von Pischke, 1984)

Por último, una vez que se toman en cuenta las experiencias exitosas de

estos bancos, las ventajas y las desventajas del ahorro formal e informal, y las

condiciones que rodean al ahorro en pequeños montos, podemos llegar a

preguntarnos cuál es el camino que deben seguir las instituciones financieras para

tener éxito en la movilización del ahorro, a este respecto Robinson (Robinson, S.,

2004), ofrece las siguientes opciones para fortalecer la movilización de ahorro en

las instituciones financieras débiles en el lado del ahorro, deben considerar los

siguientes puntos:

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XXXII

• Condiciones previas.

• Productos y servicios adecuados.

• Secuencia apropiada para construir el programa de ahorro.

Recientemente se le puede adicionar una problemática a ahorro popular:

que deben ser realizadas por instituciones especializadas en ahorro y no por

intermediarios financieros. Este último argumento, donde no se ofrecen crédito, es

posible en condiciones en los que no existe otra opción, la intermediación

financiera es lo deseable, donde ambos servicios sean proporcionados.

LAS DETERMINANTES DEL AHORRO POPULAR.

La conducta de los servicios financieros y sus condiciones en los sectores

de bajos ingresos tiene poco tiempo de ser estudiada. La teoría de las

microfinanzas da un acercamiento más realista de estos determinantes. Las

teorías iniciales del ciclo de vida, del ingreso permanente e incluso del acervo

amortiguador no se adentran a las condiciones de las clases pobres.

Son Bervely y Sherraden (Bervely y Sherraden, 1999) quienes desarrollan

una teoría de acumulación de activos que explique el comportamiento del ahorro

en los sectores de bajos ingresos y en general de los servicios financieros. Los

autores argumentan que el comportamiento del ahorro de los hogares y los

individuos es afectado por el proceso institucional en que se desenvuelven. Así,

las instituciones y las políticas públicas son decisivas para el fomento o detrimento

de los individuos y la realización de su ahorro, su bienestar y la acumulación de

activos.

Es así que Bervely y Sherraden, señalan como determinantes

institucionales del ahorro: las implicaciones para los hogares de bajos ingresos y

la política pública. (Journal Social Economic, 1999)

En este sentido, Bervely y Sherraden mencionan cuatro determinantes que

tienen efectos en la acumulación de los activos de los pobres:

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XXXIII

1) Los mecanismos de ahorro institucionales. Los mecanismos de ahorro

institucionales deben proveer seguridad, disponibilidad y que

cubra las necesidades de los pobres.

2) La información y educación financiera. El tener conciencia de cómo se

pueden beneficiar con los instrumentos de ahorro y la acumulación de

activos, así los individuos pueden incrementar su ahorro. Por ello la

importancia de la información de los diferentes programas públicos y

privados para que estimulen los beneficios que trae consigo el dedicar

una parte del ingreso y de reservar activos.

3) Los estímulos atractivos del ahorro. Van directamente vinculados con

los retornos que el ahorro puede generar, mientras mayor sea el

atractivo para que la gente ahorre, se podrá incrementar su ahorro.

4) La accesibilidad al ahorro. Las facilidades con que cuenta la gente

pobre son provistas por los diversos mecanismos de ahorro a su

alcance para acceder a ellos, como son los ahorros de jubilación o las

cuentas que junto con la participación del estado se realizan a las

personas que no están registradas en algunas instituciones para el

retiro.

Los determinantes institucionales toman relevancia en el caso de México.

Ya que la integración del sector de ahorro y crédito popular en el país se ha vuelto

una prioridad y se ve reflejado en las políticas públicas de los gobiernos resientes.

La expedición de la Ley de ahorro y crédito popular en el año 2001, es muestra de

ello y pretende datar de los elementos para el fortalecimiento de los agentes que

participan en la realización de operaciones financieras del sector popular. En este

sentido, el papel de la supervisión y regulación es clave para la conformación de

las entidades populares, existen ciertos requerimientos mínimos de desempeño

financiero que necesitan ser cubiertos por las instituciones financieras populares

para la integración del sector popular.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XXXIV

De esta forma los modelos ortodoxos originales explican el comportamiento

del ahorro en los individuos a través de supuestos que resultan muy restrictivos y

poco adaptables a las condiciones de los hogares de bajos ingresos en los países

en vías de desarrollo. La teoría del ciclo de vida y la teoría del ingreso

permanente son los modelos más utilizados para la describir la conducta individual

en el ahorro, parten de la premisa de que los individuos ahorran para transferir

recursos entre un periodo y otro para mantener el nivel de consumo frente a

posibilidades de cambios en el ingreso, con individuos que tienen una visión

perfecta de sus ingresos, precios, estabilidad macroeconómica, racionalidad y

planeación de su retiro de vejez.

Ambas teorías tienen el planteamiento central de los modelos de

optimización temporal, donde no sólo se depende del ingreso actual, también son

importantes el ingreso permanente y los elementos que lo modifican, como son los

factores de la estructura de la edad y el sexo. Empero, los sectores de bajos

ingresos en los países en vías de desarrollo no tienen las características de los

modelos de optimación, si no que los ingresos que perciben son bajos, inestable y

supeditados a los ciclos económicos locales, además los mercados formales

institucionales son poco desarrollados por lo que existe una fuerte restricción de

liquidez.

Estas limitaciones en los modelos básicos dieron como desarrollo de los

modelos del tipo de acervo amortiguador de Carroll y Deaton. Este tipo de

hipótesis predice que los hogares de bajos ingresos mantienen activos en

pequeñas cantidades para estabilizar su consumo ante la inestabilidad de sus

ingresos y las restricciones de liquidez que enfrentan. En este sentido, los

modelos de acumulación de acervos predicen que la riqueza es constante a lo

largo de la vida laboral. A pesar de que este tipo de modelos incorpora las

restricciones a la liquidez continúa con la optimización intertemporal.

De esta forma la teoría de las microfinanzas sin duda se ha acercado a un

marco teórico realista sobre la conducta de los hogares de bajos ingresos.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XXXV

Desde el punto de vista del ahorro, existen diferentes posiciones, se

destaca la movilización del ahorro donde los argumentos en contra van en el

sentido de la poca relación del sistema financiero con los sectores de bajo monto

en el ahorro, la incapacidad de generar beneficios en estos sectores pobres y la

poca rentabilidad que generan los depósitos de los pobres. Estos argumentos han

sido dejados de lado ante las experiencias exitosas de las instituciones

microfinancieras internacionales. Para tener éxito, menciona Robinson, se debe de

contar con ciertas condiciones, entre ellas las condiciones previas de un marco

jurídico coherente con las instituciones que conforman el sector de ahorro y crédito

popular.

Aun cuando, las microfinanzas se acercan a un complejo teórico en el

comportamiento del ahorro popular, la corriente de los determinantes

institucionales del ahorro en los hogares de bajos ingresos complementa la visión

de las microfinanzas. Específicamente, el contar con instituciones sólidas y un

marco jurídico adecuado que se apeguen a las características de los integrantes

financieros de ahorro y crédito popular elevará la tasa de ahorro en el sector

popular, que se verá reflejado en un mayor bienestar de las clases más

desprotegidas de la sociedad.

LA RECTORÍA DEL ESTADO SOBRE LA ECONOMÍA.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en su

artículo 39 que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el

Pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de

este. El Pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alternar o modificar

la forma de su Gobierno. A la luz de este artículo se pueden desprender

elementos del Estado: Pueblo, Soberanía, Derecho a alternar y Poder Público.

Es en el ejercicio de ese Poder Público que el Estado tiene presencia en

todos los sectores que conforman un país, por ejemplo: Social, garante de la

soberanía y seguridad, educación, empleo digno y vivienda; Político, cuenta con

los Cámaras de Diputados y senadores, responsable de cumplir y hacer cumplir

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XXXVI

las leyes, vigila elecciones; Financiero, manejo de los recursos fiscales, y

Económico, intervención en los mercados.

El Estado moderno es definido como una organización e institución en que

se concentra el poder político de una sociedad, es decir, el poder de tomar las

decisiones que afectan al conjunto de la población. Como tal, al Estado se le

asigna el monopolio de la violencia legítima.

En esta cuestión Weber se hace referencia, tanto al legítimo monopolio de

la coacción física para el mantenimiento del orden vigente, como a la

monopolización de la violencia legítima, la cual será producto de un desarrollo de

la sociedad, correspondiente y equivalente a esta

(http://usuarios.iponet.es/ddt/violencia.htm)

Además, desarrolla un conjunto de funciones que lo convierten en un

agente económico de suma importancia: por una parte cobra impuestos, que

constituyen su fuente de ingresos, y por otra realiza gastos, que incluyen el pago

de los funcionarios que prestan servicio en sus distintas dependencias, el

desempeño de la burocracia resulta ineficiente al no lograr los objetivos de

disminución de la pobreza, elevar el nivel de educación, evitar daños a la ecología,

mantener zonas con ausencia de servicios de salud y carencia de vivienda, etc.

Otra de las funciones que lleva a cabo son las adquisiciones de los bienes

que requiere para desempeñar sus actividades. Así mismo, provee a los

ciudadanos de diversos bienes públicos y, en muchos casos, realiza funciones de

empresario, pues es poseedor y/o administrador de empresas públicas, también

en las sociedades modernas, asume las funciones de emitir dinero, de regular

diversos mercados y de influir en el comportamiento económico del país mediante

su política económica y las diversas regulaciones que puede imponer.

(http://www.eumed.net/cu rsecon/dic/S.htm#sector%20público)

El Estado interviene en la economía con la finalidad de alcanzar como

primordial objetivo: promover la equidad, entendida como la disminución de los

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XXXVII

desequilibrios sociales y económicos; en busca de la justicia social que permita

alcanzar el bienestar de la sociedad.

EL SECTOR PÚBLICO.

De acuerdo al concepto de Estado antes citado, se requiere para cumplir

con sus objetivos, una estructura que se ha denominado como el sector público de

la economía, este sector comprende una parte relevante de los recursos

económicos de una sociedad, factores productivos y de la producción que son de

apropiación pública, el sector público es la autoridad formal para tomar decisiones

que trascienden a los grupos privados y al mercado, lo cual le otorga un gran

poder e influencia sobre los recursos totales de los cuales disponen la economía y

la sociedad en su conjunto. (Ayala, 2001)

El sector público federal comprende el gobierno en sí, con su estructura

centralizada de poder, los órganos administrativos de los poderes legislativo,

ejecutivo y judicial federales y organismos públicos autónomos. Comprende por lo

mismo al Sector Central y al Sector Paraestatal de control presupuestario directo e

indirecto, excluye la administración de los gobiernos locales,

(http://www.eumed.net/cursecon/dic/S.htm#sector%20público) en resumen se

puede decir que, el sector público es el instrumento operativo del Estado, y

podemos agregar que existe una fuerte controversia en cuanto a la eficiencia,

tamaño y cantidad de recursos que se utilizan para mantener a quienes de

diversas maneras forman parte del multicitado sector.

El desarrollo industrial y la rápida urbanización, así como la creciente

complejidad y diversificación de la economía, sociedad y política, requirió de un

sector público que pudiera encarar las necesidades de una sociedad altamente

demandante, originando que las tareas del sector público en el sentido amplio

fueran definidas considerando problema de política y objetivos: (Ayala, 2001)

Organización gubernamental Mantiene y adapta la creación de

políticas e implanta agencias

públicas

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XXXVIII

Unidad Nacional Atenúa o evita las tendencias al

elitismo y fragmentación subcultural

Desarrollo Económico Mantenimiento o recuperación del

crecimiento, apoyo a la inversión y al

ahorro.

Estabilidad Económica Combinación satisfactoria en

proporción al incremento de la

inflación, mantenimiento de la

balanza de pagos y el empleo.

Bienestar Social Abrir oportunidades de empleo,

salud, educación, vivienda y

protección a los vulnerables.

Participación Responde a las demandas de la

participación popular, estatus social,

étnico, grupo de sexo y edad.

Calidad de vida Preservar la calidad de la vida en

zonas urbanas, proteger contra el

deterioro ambiental, favorecer la

cultura plural y tolerante.

Política exterior y de Seguridad Nacional Defender la soberanía, resolución

pacífica de controversias

internacionales, desarrollo del libre

comercio, libertades de migración y

respeto a los derechos humanos

Cabe señalar que por gobierno se entiende el órgano colegiado formado

por un Presidente o Primer Ministro y unos Ministros al que la Constitución o la

norma fundamental de un Estado atribuye el poder ejecutivo. El Gobierno,

constituye el centro desde el cual se ejerce el poder político sobre una sociedad.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XXXIX

Podría decirse que tiene una función identificadora de la actividad política, es el

núcleo irreductible, sin el cual parece difícil pensar en la dimensión de la propia

política.

La intervención del Estado en la economía en general y particularmente en

lo que refiere al sector financiero "formal" deberá aumentar su eficiencia para

lograr su objetivo primordial de equidad, justicia social y bienestar para el conjunto

de la sociedad.

EL DESARROLLO DEL ESTADO, BREVE RECUENTO.

En las últimas décadas se ha observado una importante evolución del

Estado, de garantizar la soberanía, otorgar educación gratuita y laica, salud y

vivienda, ha transitado hacia una creciente participación en la mayoría de los

mercados, el energético, el laboral, el agropecuario, importador, exportador, entre

otros y el mercado financiero.

En términos generales al Estado se le atribuyen, entre otras las siguientes

características: (http//www.monografíasmonografías.com/trabajos

12/elorigest/elorigest. shtml#LUZ)

Entidad territorial, se refiere al medio físico que es necesario para la

sustentación del Estado y debe ser una magnitud tal que no convierta

en demasiado pesadas las tareas que el Estado debe afrontar.

Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra

suprimir o reducir drásticamente a los antiguos poderes feudales,

entre ellos el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo que

actualmente llamaríamos el proyecto de Estado Nacional.

Creación de una infraestructura militar, administrativa, financiera y

diplomática. Se desarrolla una burocracia administrativa que trabaja

impersonalmente para el Estado. Burocracia y capacidad financiera

se retroalimentan. La obtención y administración de recursos exige

personal dedicado por completo a estas tareas. La diplomacia se

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XL

convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con las

demás entidades estatales que constituyen un sistema en su

conjunto.

Consolidación de la unidad económica. El Estado debe ser capaz de

regular y dirigir la economía en su propio seno, y con respecto al

exterior, implantar un sistema aduanal y normas precisas que

controlen la entrada y salida de bienes

De esta forma podemos reconocer que el Estado es algo más que una

Organización que interviene en la asignación de recursos, también es una

institución dotada de poder económico y político para imponer el marco de

obligaciones, regulaciones y restricciones al intercambio económico, además de

contar con empresas proveedoras de bienes y de instituciones financieras. Entre

sus actividades está la administración de los ingresos, función que consiste en

atesorar los recursos de la nación y crear un fondo de reserva, el cuál es conocido

comúnmente como "Reservas Internacionales de la Nación". Estas reservas son la

garantía general de que el Estado es capaz de cumplir con sus compromisos

internacionales y de que es susceptible de crédito externo.

La determinación del nivel de impuestos y las tarifas que deben pagar los

ciudadanos es función del Estado, las tasas impositivas pueden venir desde el

Congreso (para países con alto grado de centralización) o de los Gobiernos

locales como en el caso de los Gobiernos Federales.

De todo lo anterior, resulta claro que la influencia del Estado en el desarrollo

económico, como actor en los mercados y proveedor de bienes y servicios, leyes y

normas, infraestructura y arte.

QUE ENTENDEMOS COMO POLÍTICA ECONÓMICA.

El concepto de Política Económica, según el enfoque, dirección y matiz que

se tome se define como la forma de hacer las cosas, por ejemplo: en la economía

influye en el comportamiento de los agentes económicos, especialmente en

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XLI

decisiones de inversión, ahorro, trabajo y consumo, por lo tanto la

conceptualización (http://www.eumed.net/cursecon/dic/S.htm#sector%20público)

que está más apegada a lo anterior es que, la Política Económica es la Estrategia

general que trazan los gobiernos en cuanto a la conducción económica de un país.

Debido al incremento de la participación del sector público en las economías

modernas, y a la importancia que toda decisión fiscal o monetaria tiene para el

conjunto de las actividades productivas, la política económica se ha convertido en

uno de los elementos centrales de la política en sí.

En ocasiones las directrices pueden parecer contradictorias, por el gran

número de objetivos a los que está dirigida, los gobiernos procuran alentar el

crecimiento, porque ello crea un clima de bienestar general que les proporciona

réditos políticos, así como disminuir el desempleo, eliminar o reducir la inflación y

satisfacer las aspiraciones de diversos grupos de presión que buscan intereses

particulares: sindicatos, asociaciones empresariales, importadores, exportadores,

grupos regionales, etc. Todo esto deriva en que resulte muy difícil encontrar en la

actualidad políticas económicas plenamente coherentes e integradas.

La Política Económica, contempla una serie de estrategias entre las que

destacan. (es.wikipedia.org/wiki/Economía)

a) La política monetaria, que incluye el control de la emisión de moneda y

es uno de los instrumentos básicos en política económica, pues ella

afecta la inflación y las tasas de intereses. Otro punto crucial es el

presupuesto público, que determina los gastos a realizar y los ingresos

que se obtendrán durante un período determinado: unos gastos

mayores que los ingresos pueden obligar a incrementar el

endeudamiento, incurriendo en déficits fiscales que pueden a su vez

llevar al aumento de la emisión monetaria y a la inflación. El gasto

público puede concentrarse en inversiones o en gastos corrientes, y

debe atender generalmente los considerables pagos por la deuda

pública acumulada. El gasto público, por otra parte, incrementa la

demanda agregada, por lo que se constituye en un estímulo al

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XLII

crecimiento y un factor que tiende a disminuir el desempleo. El nivel

del gasto público, por lo tanto, tiene una influencia directa sobre la

inflación y el crecimiento económico, aunque dicha influencia no es

idéntica en cada economía nacional en particular.

b). Política de impuestos, o sea al tipo de contribuciones que se exigen a

las empresas y a las personas físicas, forman parte de la política fiscal

y se denomina política tributaria. Dado que los impuestos son la

principal fuente de financiamiento de los Estados modernos, la política

tributaria debe tener una relación estrecha con el presupuesto de

gastos del Estado. Una carga excesiva de impuestos tenderá a reducir

la actividad económica, eliminando los incentivos a la inversión, pero

unos impuestos muy bajos llevarán con mayor facilidad a déficits

fiscales, provocando así la inflación.

c). Política Comercial, refiere en general, al comercio exterior, pero

también a la producción, distribución, precios y consumo interno así

como, a la política aduanera.

d). Política de Ingresos, que se basa en el cobro de impuestos pero

incluye otros factores, los subsidios directos e indirectos, y

muchísimos otros aspectos, entre los cuales no es el menos

importante el constituido por las diversas regulaciones legales que

afectan de un modo directo a las actividades económicas.

Otros elementos de la política económica se refieren a la proporción que

asumirán los gastos sociales y a su distribución entre diversos ministerios y

programas, además de la tenencia o no de empresas del Estado, que puede llevar

a políticas de nacionalizaciones o privatizaciones, según los casos.

Aunado a lo anterior, englobadas en la Política Económica, está la

responsabilidad del Estado en la formulación, estrategia y ejecución de la política

sectorial. La intervención gubernamental en el sector rural, ha sido poco eficiente,

la persistencia de las diferentes crisis económicas desde mediados de los sesenta,

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XLIII

puede explicarse, entre otras causas, fundamentalmente por las imprevisibles y

discontinuas políticas gubernamentales en materia de política económica (Suárez

Carrera, 1995). Si bien la economía mexicana ha empezado a crecer y la

alternancia política se ha dado sin conflictos, el rezago social, (particularmente en

el campo y en mayor medida en el sur y agudizada en el sureste del país), sigue

siendo la agenda pendiente del Gobierno.

LA APARICIÓN DE LAS MICRO FINANZAS BREVE

HISTORIA.

Las micro finanzas como concepto surgen a principios de los 80's como

respuesta a las dudas y a los resultados de las investigaciones sobre la

concepción de créditos subsidiados por el Estado para agricultores pobres. Las

Micro finanzas se definen como la prestación de servicios financieros a clientes de

bajos ingresos, incluyendo a los autoempleados, esta definición ha evolucionado y

actualmente considera tanto los servicios financieros como intermediación

financiera, formación de grupos de ahorro y como una herramienta para el

desarrollo. (Ledgerwood, 2000)

Las Instituciones Microfinacieras (IMF) que en los 60's y 70's realizaban sus

operaciones basados en donaciones y subsidios, a finales de 1970 y principios de

1980 se reconoce la necesidad de prestar servicios de ahorro a sus clientes, pero

buscando fuentes de financiamiento alternas en los mercados financieros, en vez

de depender por completo de los fondos de donantes. (Grupo Consultivo para la

Asistencia de los Pobres, 1996) Al principio, los proveedores de servicios

Microfinancieros eran principalmente Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

y otras organizaciones orientadas al desarrollo que querían aportar algo más que

educación informal, asistencia técnica e información a sus grupos objetivo. En los

últimos años, se ha registrado entre estos proveedores informales de crédito una

tendencia a profesionalizarse y convertirse en instituciones reguladas de micro

finanzas.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XLIV

Las ONGs y otras Instituciones financieras no bancarias abren camino para

desarrollar metodologías de crédito apropiadas para los prestatarios de bajos

ingresos pero, con excepciones estas instituciones operan únicamente a muy

pequeña escala, otro aspecto que está influyendo en el desarrollo de las Micro

finanzas es la intervención del Estado, los gobiernos de algunos países establecen

reglas y normas específicas para que las Instituciones Microfinacieras (IMF)

puedan ser reguladas. Sin embargo, en muchos casos esta regulación implica que

las IMF no están autorizadas a recibir ahorros o depósitos de sus clientes ni a

prestar otros servicios financieros muy necesarios para los usuarios y las familias,

como seguros de varios tipos, depósitos a plazo y préstamos de emergencia, entre

otros.

Las micro finanzas comprenden microcrédito, prestación de servicios de

ahorros, pensiones, servicios de pago, préstamos para vivienda, seguros,

emergencias y otros préstamos privados, etc. para personas pobres o de bajos

ingresos y las microempresas que estas posean.

El término Institución de Micro Finanzas (IMF) hace referencia

principalmente a todas las instituciones formales y semiformales, de cualquier tipo,

que ofrecen servicios microfinancieros y a todas las organizaciones que dedican

por lo menos el 50% de su activo corriente a brindar servicios microfinancieros y/o

cuyos clientes son, al menos en un 50% personas de bajos ingresos, como

ejemplo podemos citar:

IMF reguladas: intermediarios financieros sujetos a las reglas y

normativas del gobierno o el Banco Central, pero que por los montos,

tipos de usuarios y servicios que ofrecen, no son considerados como

bancos.

Organizaciones no reguladas de microcrédito: cajas, cooperativas y

grupos de ahorro y préstamo dedicadas a las micro finanzas.

Cooperativas de (ahorro y) crédito y asociaciones de crédito:

cooperativas y asociaciones registradas formalmente, que prestan

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XLV

servicios de micro finanzas a sus miembros.

ONG de desarrollo y otros intermediarios de servicios

microfinancieros sin fines de lucro.

Sin embargo, debemos recordar que el estudio de las Micro finanzas es

relativamente reciente, su campo está siendo explorado y ha comenzado a

adquirir "cierta" importancia, sin embargo sigue siendo joven su estudio.

Cabe mencionar a manera de señalamiento que en México la Iglesia es el

sector que inicia el establecimiento de cajas de préstamo, en 1775 instala el Sacro

y Real Monte de Piedad en donde sin interés la población recibe préstamos

prendarios y en 1904 se apertura el Monte de Piedad privado Luz Saviñón, la

historia de las Organizaciones de Ahorro y Crédito Popular inicia formalmente en

México hacia 1951, año en que apareció la primera Caja de Ahorro Popular. La

iniciativa fue del sacerdote Pedro Velázquez Hernández, quien dos años antes

había enviado a varios sacerdotes a estudiar el movimiento de las Cajas

Populares de Canadá y de las Uniones de Crédito de los Estados Unidos.

Para 1954 existían alrededor de 20 instituciones similares y diez años

después, en 1964, se creó la Confederación Mexicana de Cajas Populares,

integrada por Cajas, Federaciones y Confederaciones. Por otra parte, a lo largo de

décadas enteras, el gobierno no participó en esta actividad, ni con políticas de

fomento, ni con acciones para regularla. Hasta 1989 la Comisión Nacional

Bancaria y de Seguros realizó estudios para establecer un marco regulatorio en el

Sector de Ahorro y Crédito Popular y, en 1991, se modificó la Ley General de

Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito para incluir a las Sociedades

de Ahorro y Préstamo como intermediarios financieros regulados, con la única

facultad de otorgar créditos a sus miembros.

En 1993, surgieron las Cajas Solidarias a iniciativa de campesinos

beneficiarios de créditos a la palabra del Programa Nacional de Solidaridad,

PRONASOL. Su origen tuvo el objetivo de motivar el pago de créditos al

PRONASOL y con el capital recuperado formar un intermediario que proporcionara

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XLVI

servicios financieros a la comunidad. Un año más tarde, en 1994, la Ley General

de Sociedades Cooperativas se modificó para incluir a las Cooperativas de Ahorro

y Préstamo.

QUE ES EL SISTEMA FINANCIERO EN MÉXICO.

Antes de abordar este apartado es necesario resaltar que no existe ni

sistemática ni definición legal del sistema financiero, ya que no hay una ley que lo

regule en su conjunto, pues tanto las diversas actividades de intermediación que

se dan en el sistema financiero como las relaciones jurídicas que de estas se

derivan son reguladas por varias leyes. (Díaz Infante, 1999)

En este sentido, se comparte la opinión de diversos doctrinarios que

consideran que con sistematización y orden legal pudiera llegar a formularse un

código de la materia, cuya necesidad proviene de la dificultad que en ocasiones

representa el análisis del sector financiero, debido a que las disposiciones

normativas financieras se encuentran dispersas en diferentes cuerpos legales,

pues la utilidad de ordenar elementos bajo un sistema es que simplifica el estudio

del derecho y asegura su conocimiento preciso y completo. Por sistema debemos

entender la ordenación de elementos, en movimiento continuo, elementos que se

condicionan y determinan recíprocamente y son vistos unitariamente (Díaz Infante,

1999).

De esta forma en la actualidad la organización del sistema financiero

mexicano así como las diversas acepciones que del mismo existen, son resultado

del arduo trabajo realizado por diversos doctrinarios, algunos de los cuales a

continuación referiremos.

El autor Fernando Hegewisch Díaz Infante, más que dar un concepto de

sistema financiero establece como está formado, pues una vez que define al

derecho financiero como un conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto

regular la actividad de los diversos entes que intervienen en la intermediación

financiera, las relaciones jurídicas se derivan de ésta y el objeto materia de las

mismas. (Díaz Infante, 1999) agrega que todo lo anterior conforma el sistema

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XLVII

financiero.

Sostiene que al estar constituido por un conjunto de leyes orgánicamente

vinculadas - normas especializadas distintas a las normas que regulan la actividad

financiera del estado -el derecho financiero crea un sistema orgánico de entidades

y sujetos que llevan al cabo la intermediación financiera. Para el autor, la actividad

financiera encuentra su fundamento en el concepto de intermediación entendida

como el acto jurídico a través del cual la entidad financiera presta el servicio que,

legalmente esté autorizada a brindar al público demandante del mismo. (Díaz

Infante, 1999)

En este orden de ideas, el autor Enrique Arias Zamarripa (Arias Zamarripa,

2007) considera que el sistema financiero tiene como objetivo central la

intermediación entre quienes tienen ahorro y los que necesitan crédito.

Para los autores Alfredo Díaz Mata y Luis A. Hernández Almora, el sistema

financiero mexicano es el conjunto de personas y organizaciones, tanto públicas

como privadas, por medio de las cuales se captan, administran, regulan y dirigen

los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos,

dentro del marco de la legislación correspondiente. (Díaz Mata, y Hernández

Almora, 1999)

Por su parte los autores Eduardo Villegas Hernández y Rosa María Ortega

Ochoa, señalan que la función de cualquier sistema financiero es canalizar

recursos financieros a quienes los requieren para darles un uso productivo y

eficiente. Además, quienes solicitan estos recursos están dispuestos a pagar a

aquellos que los ofrecen el precio que tienen, con lo que generan riqueza.

(Villegas Hernández, y Ortega Ochoa, 2002)

Marcos Cueva González considera que el sistema financiero es el mercado

donde las empresas públicas o privadas, o personas físicas canalizan sus

excedentes o buscan satisfacer sus necesidades financieras de crédito. (Cueva

González, 1996) En este tenor de ideas, los instrumentos e intermediarios

financieros, junto con los mercados en los que tienen lugar los intercambios de los

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XLVIII

activos financieros, constituyen lo que se denomina sistema financiero, cuyo

estudio se refiere al análisis de aquellas vías o canales por los que pasa el ahorro

para su conversión en inversión, desde las unidades de gasto con superávit hasta

las unidades de inversión deficitarias.

(http://www.condusef.org.mx/Sistema_Financiero)

El Doctor Jesús de la Fuente Rodríguez proporciona un concepto amplio

del sistema financiero mexicano, al definirlo como el conjunto de: autoridades que

regulan y supervisan; entidades financieras que intervienen generando, captando,

administrando, orientando y dirigiendo tanto el ahorro como la inversión;

instituciones de servicios complementarios, auxiliares o de apoyo a dichas

entidades, de agrupaciones financieras que prestan servicios integrados; así como

otras entidades que limitan sus actividades a información sobre operaciones

activas o prestan servicios bancarios con residentes en el extranjero. (Fuente

Rodríguez, 2005)

De los conceptos anteriores se desprende que el sistema financiero

mexicano está integrado por:

Autoridades supervisoras y reguladoras, siendo la máxima autoridad la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (S.H.C.P.), el Banco de

México (BdM) como organismo autónomo del Estado así como la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (C.N.B.V.), la Comisión

Nacional de Seguros y Fianzas (C.N.S.F.), la Comisión Nacional del

Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) y la Comisión Nacional

para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

(CONDUSEF), dentro de este rubro se incluye al Instituto para la

Protección al Ahorro Bancario (IPAB);

Entidades financieras que componen los sectores bancario, del

mercado de valores, de organizaciones y actividades auxiliares del

crédito, de seguros y fianzas, de ahorro para el retiro y de ahorro y

crédito popular;

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XLIX

Agrupaciones financieras que prestan servicios integrados;

Instituciones financieras del exterior, filiales de instituciones financieras

del exterior, oficinas de representación de entidades financieras del

exterior y sucursales de bancos extranjeros, y

Entidades de servicios complementarios, auxiliares o de apoyo.

Además cabe agregar que se considera que todo sistema financiero debe

lograr la consecución de tres objetivos, y el grado o medida en que éstos se

alcancen constituye el reflejo de su eficacia, y son:

El fomento del ahorro privado, como fuente básica de los recursos de

que se ha de nutrir su funcionamiento, facilitando que se mantenga con

las mayores garantías posibles.

Una asignación eficaz de los recursos financieros escasos, es decir,

que todas las necesidades sean satisfechas óptimamente, y los activos

sean adquiridos por los mejores ahorradores posibles; todo ello

adecuando perfiles tanto en plazos como en costes, para poder

alcanzar un cúmulo del capital existente en una economía de la forma

más eficaz posible.

Actuar con la flexibilidad suficiente para que instituciones, instrumentos

y mercados se adapten a los cambios precisos y obtener los dos

primeros objetivos, contribuyendo al logro de la estabilidad monetaria y

financiera y permitiendo el desarrollo de la política monetaria.

(http://www.condusef.org.mx/Sistema_Financiero)

Ya que el propósito de un sistema financiero, es poner en contacto

(intermediar) a las personas que necesitan dinero (demandantes) y a las personas

que lo tienen (oferentes), esto es financiamiento, es así que cuando las personas

o empresas que tienen el dinero lo depositan con una institución del sistema

financiero se convierte en ahorro o inversión, que le permiten a la institución

financiera dirigirlo con las personas o empresas que lo necesitan convirtiéndose

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

L

en financiamiento, esta colocación de inversión se le dice crédito.

(http://www.condusef.org.mx/Sistema_Financiero). Además cumple con la función

de ayudar a la circulación eficiente del dinero, esto es el sistema de pagos.

Por último, debemos mencionar que diversos autores consideran la

existencia de un sistema financiero formal, constituido por las instituciones

autorizadas para este tipo de funciones por la S.H.C.P. o la C.N.B.V., bajo la

supervisión y regulación de las autoridades financieras, y otro sistema financiero

informal o paralelo, que no está regulado ni supervisado por las mismas.

EL SECTOR FINANCIERO DE AHORRO Y CRÉDITO

POPULAR EN NUESTRO PAÍS.

Los sistemas financieros en las economías actuales tienen un papel

primordial para canalizar los recursos excedentes a las actividades productivas.

Las grandes transformaciones que ha tenido el sistema financiero de

México no podrían ser entendidos sin los antecedentes del entorno económico y

financiero que se vivieron en la década de los 70's, tanto en el ámbito nacional,

como en el ámbito internacional.

La concepción más aceptada de los sistemas financieros es la de

intermediar entre los agentes superavitarios de la economía, que deciden dejar

sus recursos en las instituciones financieras (ahorro financiero), con aquellos

agentes deficitarios que requieren de estos recursos para sus proyectos de

inversión (financiamiento).

Formalmente, Ledgerwoods menciona que el sistema financiero incluye

todas las oportunidades de ahorro y financiamiento y las instituciones financieras

que proveen oportunidades de ahorro y financiamiento, así como las normas

válidas y modos de comportamiento relacionados con estas instituciones y sus

operaciones. Los mercados financieros son los mercados para los servicios

prestados por las instituciones financieras a los sectores no financieros de la

economía (Ledgerwood, Joanna, 2000).

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LI

Los sistemas financieros se pueden dividir en aquellas instituciones que

prestan sus servicios de forma autorizada y aquellas instituciones que dan sus

servicios en la informalidad. Krahnen y Schmidt (Krahnen, J., Pieter y Schmidt, H.,

Reinhard, 1997), lo definen como cualquier operación, servicio, mercado o

institución de tipo financiero si su cumplimiento es respaldado por el sistema legal.

De lo contrario puede considerarse informal. No obstante, algunas instituciones no

se apegan a esta definición, como es el caso de las organizaciones no

gubernamentales, los montes de piedad, inclusive se puede dar el caso de

instituciones que no estando en la legalidad puedan cumplir los contratos de sus

prestatarios.

Los servicios financieros dentro del sistema financiero formal son más

costosos para las personas de bajos ingresos, en el sentido de que les resulta

oneroso trasladarse a la sucursal, el tiempo, tasa de interés negativas, altas

comisiones, por mencionar las más importantes.

Estas dificultades para la accesibilidad de los servicios financieros en la

gente pobre, hace que exista un mercado informal que capte los recursos y se

depositen en aquellas instituciones no reguladas y supervisadas. Las ventajas de

estas instituciones financieras son la cercanía con la gente de bajos recursos en

sus barrios, sin requisitos complicados y garantías de propiedades, con personas

parecidas y que comparten problemas comunes.

Como ya se señaló, el término de instituciones microfinancieras surge en

los años 70's, como respuesta a las críticas de la teoría basada en la oferta. La

característica predominante de las políticas económicas aplicadas es el

proporcionar crédito al sector rural de manera subsidiada, política que se

implementaría en la mayoría de los países en vías de desarrollo después de la

posguerra. Este tipo de programas inicialmente dirigidos a los sectores rurales,

evolucionaron hacia programas urbanos vinculados con las pequeñas y medianas

empresas, y en general, hacia sectores vulnerables en la sociedad.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LII

De esta forma podemos definir las microfinanzas como la prestación de

servicios financieros a clientes de bajos ingresos, con actividades microfinancieras

que suelen incluir:

1) Pequeños préstamos, por lo general para capital de trabajo,

2) La evaluación informal de prestatarios e inversiones,

3) Los sustitutos de garantías,

4) El acceso a préstamos repetidos y mayores, tomando en cuenta el

historial crediticio,

5) El desembolso racionalizado y el monitoreo de préstamos, y

5) El ahorro seguro (Ledgerwood, 2000).

La concepción de las microfinanzas para usos de esta investigación, se

entenderá como aquel sector de instituciones financieras que se dedican a la

prestación de ahorro y préstamo (y demás servicios financieros), principalmente.

En México, Incluye a las Cooperativas de Ahorro y Préstamo (CAP'S), las

Sociedades de Ahorro y Préstamo (SAP'S), las Uniones de Crédito (U.C.), las

Sociedades Civiles (S.C.), las Cajas Solidarias (C.S.), las Sociedades de

Solidaridad Social (S.S.S.) y aquellas instituciones que no tienen figura jurídico.

Empero, si existe una distinción con las instituciones microfinancieras, que son

aquellas con metodologías nuevas como la conformación de grupos solidarios.

LOS ANTECEDENTES DEL SECTOR.

Las instituciones y los mecanismos de ahorro y crédito popular en el

sistema financiero mexicano, muestran una gran diversidad. Entre las instituciones

financieras formales se destaca a las sociedades de ahorro y préstamo y las

uniones de crédito. No obstante, la mayoría de las instituciones de ahorro y crédito

popular están en la informalidad y no se encuentran reguladas ni supervisadas,

como las cajas populares, las cajas solidarias, las tandas, algunos prestamistas

informales y las sociedades de solidaridad.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LIII

Por lo que es conveniente revisar evolución histórica de las instituciones de

ahorro y crédito popular más representativas para mostrar una panorámica de

cómo ha evolucionado el sector popular hasta antes de la expedición de la Ley.

De esta forma podemos encontrar que las primeras expresiones de

instituciones populares se dieron en forma de especie, al respecto comenta Acosta

Romero que los antecedentes en México de la actividad bancaria los podemos

encontrar en la experiencia de las positos que eran almacenes de granos, que en

ocasiones hacían prestamos de ellos a los campesinos pobres para que la

cosecha los pagará con un interés moderado (Acosta, R., 1991).

Con un capitalismo incipiente y en pleno desarrollo, los sistemas financieros

apenas estaban en gestación, por lo que no existieron instituciones formales que

se encargaran de captar los ahorros de manera agregada de la Nueva España. En

lo individual, fueron sacerdotes y misioneros los que se encargaron de organizar

las primeras asociaciones de ahorro y crédito que se dirigían específicamente a

los sectores de bajos ingresos.

Fue el 2 de junio de 1774, que se estableció el Sacro y Real Monte de

Piedad de Ánimas, primera institución prendaría, organizada por Pedro Romero

tomando como base los montes de piedad europeos. Esta institución es el

antecedente del hoy Monte de Piedad, Mansell comenta al respecto que esta fue

declarada como institución de asistencia privada en 1927 y actualmente separado

de la iglesia, el Nacional Monte de Piedad es una institución del Distrito Federal

sujeta a la supervisión e inspección de la Secretaria de Salud (Mansell Carstens,

1995).

Otra institución de asistencia privada no lucrativa prendaría, fue la fundada

en 1904 por Luz Saviñón, la cual lleva su nombre "El Montepío Luz Saviñón".

Ambas instituciones aceptan el empeño de productos en buen estado -aunque

tienen restricciones- de casi cualquier cosa y llevan a cabo sus actividades con

capital e ingresos propios, es decir, no reciben subsidios gubernamentales.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LIV

Con el movimiento de independencia a principios del siglo XIX, México se

constituía como nación independiente. La gran inestabilidad social y política que

se vivió en los próximos 100 años dio como resultado que las actividades

bancarias y de los servicios populares no tuvieran un desarrollo considerable.

Fue hasta 1926, con la Ley de Crédito Agrícola que se preveía la

constitución de sociedades regionales de crédito, origen de las uniones de crédito

y que tienen como intención formar fondos de cuotas periódicas de sus socios y

conceder créditos a los solicitantes. Actualmente, se rigen por la Ley de

Organizaciones Auxiliares y Actividades de Crédito al respecto Mansell señala que

la unión de crédito, como entidad legal, data de 1932, cuando se estableció la Ley

General de Instituciones de Crédito. La primera unión de crédito en México fue la

unión de crédito ganadera, fundada en 1942, en el año 2005 operaban 184

instituciones de crédito según datos de la Secretaria de Hacienda y Crédito

Público.

De esta forma el movimiento cajista se inició a principios de los 50's, con la

primera caja popular denominada "Caja de León XIII", aunque ya en la Ley

Federal del Trabajo en 1931, se prevén algunos mecanismos de legislación para

las cajas de ahorro popular.

Durante los cuarenta años próximos, el sistema de cajas populares se

desarrolló, en general, con buenos resultados, aunque nunca fue reglamentado,

supervisado, ni contaba con un marco jurídico propio. Las cajas populares, por lo

general, operaban en función de su normatividad interna, organizadas como

sociedades cooperativas de capital variable y responsabilidad limitada, en la cual

sus miembros se asocian para ahorrar en común y obtener préstamos.

Las sociedades de ahorro y préstamo tuvieron su origen en 1991, cuando

se adicionó y modificó la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares

del Crédito para incluir, en su artículo 3, dicha figura, como una institución no

bancaria. Con esto se daba reconocimiento a las cajas de ahorro, también

conocidas como cajas populares.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LV

Las sociedades de ahorro y préstamo son sociedades de responsabilidad

limitada, con personalidad jurídica y patrimonios propios, de capital variable, no

lucrativas, de duración indefinida en las que la responsabilidad de los socios se

limita al pago de sus aportaciones, autorizadas por la Secretaria de Hacienda y

Crédito Público para la captación de recursos de sus socios. Y al igual que las

cajas de ahorro, las sociedades de ahorro y préstamo se manejan con principios

cooperativistas. En el año 2005, estaban autorizadas diez sociedades de ahorro y

préstamo.

Una vez que se expide la Ley de ahorro y crédito popular, se reformaron y

derogaron diversas disposiciones de la Ley General de Organizaciones y

Actividades Auxiliares del Crédito. Se menciona que las entidades interesadas (las

sociedades de ahorro y préstamo, uniones de crédito y las cajas de ahorro y

préstamo) en integrarse al nuevo sector popular, deberán registrarse ante la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores, manifestando su nombre, domicilio,

denominación, número de socios y demás requisitos que solicite la comisión.

Con la figura de la sociedades ahorro y préstamo, se realizó un movimiento

intenso para que las cajas adoptaran está figura, y pudieran integrarse al sistema

financiero formal, sin embargo, ante los requerimientos legales no fueron

aceptadas la mayoría de las cajas de ahorro. Estas tomaron las siguientes figuras

para su funcionamiento:

• Asociaciones Civiles (A.C.)

• Las Sociedades Civiles (S.C.)

• Las Cooperativas de Ahorro y Préstamo (C.A.P.)

• Las Sociedades de Solidaridad Sociales (S.S.S.)

• Las Instituciones de Asistencia Privada (I.A.P.)

• Las Sociedades de Producción Rural (S.P.R.)

• Las Entidades sin Figura Jurídica (S.F.J.)

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LVI

Las Cajas Solidarias toman los fondos destinados del programa nacional de

solidaridad para constituir cajas de ahorro, al respecto Mansell (Mansell Carstens,

1995) comenta que desde principios de 1993, las comunidades tienen la opción de

utilizar el capital recuperado para crear una caja de ahorro. La idea es ayudar a

movilizar los ahorros del sector rural y, paralelamente, extender más crédito a los

productores rurales a la vez que se logran índices menores de morosidad e

incumplimiento. En diciembre del 2000, existían 216 Cajas Solidarias en 323

municipios, instalados en 25 Entidades Federativas que atendían a los

campesinos productores. A pesar de tener un origen gubernamental, no se

consideraron dentro de ningún marco regulatorio y supervisor.

La intervención gubernamental en México de servicios financieros a los

sectores de bajos ingresos se da a través de diversos programas, específicamente

para el desarrollo sustentable del sector rural (L.P.E. 2005) destacan los

siguientes:

1) La secretaria de Agricultura, Ganadería y Recursos Hidráulicos con

Alianza para el Campo, Fondos Regionales de Combate a la Pobreza;

2) PROCAMPO, Sistema Financiero Rural;

3) Secretaria de Hacienda y Crédito Público, con Comisión Nacional para

el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Fondo para el Desarrollo

Productivo de Regiones Marginadas;

4) El banco Nacional de Servicios Financieros como apoyo al Sector

popular;

5) La secretaria de economía con el Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña

y Mediana Empresa; Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales;

Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, Programa

Mujeres Campesinas, Programa Nacional de Financiamiento al

Microempresario;

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LVII

6) Secretaria de desarrollo social, con Oportunidades, Programa de

Vivienda Rural.

Las organizaciones no gubernamentales están constituidos por instituciones

de asistencia privada, cuya área de operación son los sectores de bajos ingresos

más marginados y combaten la pobreza. Se han desarrollado con éxito en

diversos países por todo el mundo con excelentes resultados no sólo en los

servicios de crédito y de ahorro sino también en aspectos económicos como su

ocupación y nivel de ingreso e incluso, en algunos casos, en aspectos

sociodemográficos como las tasa de mortalidad y natalidad.

Entre los ejemplos internacionales más destacados tenemos:

1) Banco Graneen en Bangladesh,

2) Finca;

3) Acción Internacional;

4) Grupo Consultivo de Asistencia a los más Pobres;

5) Bank Rakyat Indonesia.

En México las entidades microfinancieras que destacan son:

1) Fundación para la Asistencia Internacional a Fundación Integral

Comunitaria;

2) Centro de Apoyo al Microempresario;

3) Fin Común, Servicios Comunitarios;

4) Fundación Dignidad. Apoyo al Desarrollo de la Social;

5) Ahorro y Microcrédito Santa Fe de Guanajuato.

Pero no todo el ahorro se da en las instituciones financieras formales, existe

una parte que se guarda en mecanismos diversos de manera informal es el caso

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LVIII

de los hábitos de ahorro provienen de áreas urbanas y rurales, de persona que

manejan microempresas, son agricultores o pescadores, son empleados del

gobierno y del sector privado. En muchos de estos casos, los hogares de los

ahorradores poseen múltiples formas de ingreso. En estos casos las principales

modalidades de este tipo de ahorro complementario son las siguientes (ver

Mansell Carstens, 1995; Conde Bonfil, 1998 y Robinson, 2004):

1) Efectivo.

2) Grano y cultivos comerciales;

3) Animales

4) Oro, plata, joyas y otros valores;

5) Tierras;

6) TANDAS o ROSCA's;

7) Materias prima; productos terminado y Materiales de construcción

8) Depósitos de recolectores de ahorro o los guarda dineros;

Las formas de ahorro monetario informal como son el efectivo, metales

preciosos, algunos tipos de tandas y los guarda dinero tiene la ventaja de su alta

liquidez y disponibilidad con la que cuentan. Son una forma excelente de cubrirse

para cualquier eventualidad, tomar oportunidades de inversión y regular el ingreso.

La principal desventaja es la inseguridad de hurto por vivir en lugares pequeños y

hacinados, así como la pérdida de valor en caso de una alta inflación o

devaluación y por qué no generan intereses. La excepción son los metales

preciosos que pueden variar su valor, y que por lo generar, tiende a una alza en el

largo plazo.

De esta forma el ahorro no monetario que los pobres utilizan son los granos

y cultivos comerciales, los animales, materias primas, de construcción y productos

terminados. La principal ventaja es la protección y cobertura para los tiempos

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LIX

difíciles de sequía, o de poca generación de ingreso. En general, al ser

almacenados su precio puede subir y obtener ganancias, son coberturas

semilíquidas que pueden ser utilizadas como garantía de algún préstamo. Las

principales desventajas son el espacio para almacenarlos y la posibilidad de ser

robados, puede disminuir su valor con el paso del tiempo y que se pudran o

maltraten. La tierra es sin duda una posesión valiosa para los hombres, da poder,

status social, la posibilidad de trabajarla y consumir sus frutos, generalmente

siempre sube de valor, aunque sea poco liquida, se cobren impuestos y se dificulte

su posesión.

UN BREVE RECORRIDO POR LA LEGISLACIÓN APLICABLE.

La constitución de un marco legal en el sector popular, surgen como una

necesidad derivada de los problemas intrínsecos de las instituciones financieras

de este sector, entre los principales encontramos los siguientes:

• El nacimiento de nuevas figuras de ahorro y crédito popular.

• Quiebra de instituciones financieras populares.

• La falta de supervisión y regulación.

Esta problemática que vivía el sector imponía retos importantes para

constituir y poner en orden al sector popular. Entre las prioridades

gubernamentales se convirtieron en objetivos principales el dotar de un marco

jurídico al sector popular, el dar la certidumbre a los depositantes, prestamistas,

como a las propias instituciones financieras populares.

En junio de 2001, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley de

Ahorro y Crédito Popular (L.A.C.P.) y, la Ley Orgánica del Banco de Ahorro

Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. que sustituyó al Patronato del Ahorro

Nacional, ambos documentos constituyen los instrumentos jurídicos principales

para la organización del sector popular.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LX

La Ley tiene como objetivo regular, promover y facilitar los servicios y

operaciones financieras de las entidades populares, así como proteger a los

agentes participantes y establecer la supervisión del sector popular. El ahorro y

crédito popular está definido en la ley como la captación de recursos en los

términos de la misma L.A.C.P. provenientes de los Socios o Clientes de las

Entidades, mediante actos causantes de pasivo directo o, en su caso contingente,

quedando la Entidad obligada a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios

financieros de los recursos captados, así como la colocación de dichos recursos

hecha entre los Socios o Clientes.

Una de las principales dificultades que enfrentaba el sector en los últimos

lustros, era la diversidad de instituciones que nacieron y no estaban supervisadas

ni reguladas por las autoridades financieras gubernamentales. Esta ley marca que

el nuevo sector popular se integrará por las siguientes dos figuras legales:

o Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y

o Las Sociedades Financieras Populares

Que sean dictaminadas favorablemente por una Federación y autorizadas

para operar como entidades de ahorro y crédito popular.

Las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo se constituyen bajo los

principios, tal y como lo marca la Ley General de Sociedades Cooperativas.

Adicionalmente cumplirán lo marcado en la Ley de ahorro y crédito popular. En

relación a su acta constitutiva y las modificaciones se deberán hacer ante notario

público, contarán con personalidad jurídica y patrimonio propio, será de capital

variable y podrán integrar a una institución fundadora sin fin de lucro para su

apoyo financiero. Estarán integradas por un mínimo de 100 y/o 200 (para

entidades de Nivel I, Nivel II, III y IV respectivamente) socios con interés comunes

y sobre la base de los lineamientos de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua.

Las sociedades financieras populares, son sociedades anónimas con

duración indefinida y domicilio en territorio nacional, que tiene por objeto prestar

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXI

tanto a sus socios como clientes las operaciones y servicios de ahorro y préstamo

popular. Ambas figuras tienen por objeto fomentar el ahorro y crédito popular; el

facilitar y apoyar el crédito a sus clientes y/o socios; financiar a las pequeñas y

medianas empresas; así como el bienestar de sus miembros y comunidades. Para

organizarse y funcionar como entidades populares se deberá enviar una solicitud

de autorización a la federación que se encargará de dictaminarla y enviarla a la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores para su autorización.

Las entidades populares se afiliarán a una federación para seguir el

proceso de aceptación, en caso de que opten por el régimen de no afiliadas,

deberán solicitar a alguna confederación participar en su fondo de protección, y en

caso de que ésta acepte, la entidad deberá acudir con alguna federación miembro

de la confederación respectiva para que emita el dictamen. La estructura

administrativa, que como mínimo, se integrará por la asamblea general, además

de un consejo de administración y un consejo de vigilancia designado por la

misma asamblea. Se designará a un gerente general y un comité de crédito

designado por la asamblea.

Las entidades populares tendrán que constituir un fondo social de reserva,

un fondo obra social, y adicionalmente las sociedades cooperativas contarán con

un fondo de educación. El primero, deberá constituirse por lo menos con el 10%

de los excedentes, en el caso de sociedades cooperativas, o de las utilidades en

el caso de las sociedades financieras, hasta alcanzar un monto equivalente a no

menos del 10% del capital contable de la entidad; además, deberá estar invertido

en valores gubernamentales de amplia liquidez y sólo será utilizado en caso de

afrontar pérdidas o restituir, en su caso, el capital de trabajo. El segundo fondo,

será de aportaciones anuales medido como porcentaje de los excedentes o

utilidades y que será determinado por la asamblea general. Para las cooperativas,

podrá destinarse a cubrir diversos riesgos como son las enfermedades

profesionales y formar fondos de pensiones; haberes de retiro de socios; primas

de antigüedad y para fines diversos.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXII

Las entidades podrán realizar las operaciones de ahorro y crédito popular

según el nivel de operación que haya propuesto la federación a la cual

pertenezcan y haya sido autorizado por la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores; se tomaran en cuenta los siguientes puntos para su nivel de operaciones:

1) Los activos y pasivos;

2) El Número de socios o clientes;

3) El área geográfica de operación; y

4) La capacidad técnica y operativa de la entidad.

Se considera que a un mayor nivel de operaciones se le permite realizar

más operaciones a las entidades y se conservan las operaciones del nivel anterior.

En resumen las operaciones son las siguientes:

Para el nivel de operaciones I.

Recibir depósitos a la vista, de ahorro, a plazo y retirables en días

preestablecidos;

Recibir préstamos y créditos de instituciones de crédito nacionales o

extranjeras, fideicomisos de fomento y organismos e instituciones

financieras internacionales, así como de sus proveedores nacionales

y extranjeros;

Recibir créditos de las federaciones a las que se encuentren

afiliadas,

Celebrar, como arrendatarias, contratos de arrendamiento financiero

sobre equipos de infraestructura.

Recibir pagos en moneda nacional, así como recibir en moneda

extranjera, únicamente para abono en cuenta en moneda nacional;

Constituir depósitos a la vista o a plazo en instituciones de crédito;

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXIII

Otorgar préstamos o créditos a corto plazo a sus socios o clientes;

Descontar, dar en garantía o negociar títulos de crédito y afectar los

derechos provenientes de los contratos de financiamiento que

realicen con sus socios, clientes o de las operaciones autorizadas

con las personas de las que reciban financiamiento, únicamente con

fideicomisos de fomento o con instituciones de banca de desarrollo.

Invertir sus excedentes de efectivo, directamente o a través de

reportos, en valores gubernamentales, pagarés con rendimiento

liquidable al vencimiento;

Otorgar créditos de carácter laboral a sus trabajadores, y

En el nivel de operaciones II.

Emitir órdenes de pago y transferencias en moneda nacional y

extranjera;

Realizar operaciones con empresas de factoraje financiero;

Otorgar préstamos o créditos a corto y mediano plazo a sus socios o

clientes;

Invertir sus excedentes de efectivo, directamente o a través de

reportos, en títulos bancarios;

Prestar servicios de caja de seguridad;

Ofrecer el servicio de abono y descuento en nómina;

Realizar la compraventa de divisas por cuenta de terceros.

Para el nivel de Operaciones III.

Otorgar préstamos o créditos a corto, mediano y largo plazo a sus

socios o clientes;

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXIV

Invertir sus excedentes de efectivo, directamente o a través de

reportos, en valores;

Realizar inversiones permanentes de capital en sociedades

mercantiles, que les presten servicios auxiliares, complementarios o

de tipo inmobiliario;

Celebrar, como arrendador, contratos de arrendamiento financiero;

Expedir y operar tarjetas de débito, y

En el nivel de Operaciones IV.

Emitir títulos de crédito, en serie o en masa, para su colocación entre

el gran público inversionista;

Otorgar descuentos de toda clase, reembolsables a plazos

congruentes con los de las operaciones pasivas que celebren;

Realizar inversiones en todo tipo de valores;

Expedir tarjetas de crédito con base en contratos de apertura de

crédito en cuenta corriente, y

Actuar como representante común de los tenedores de títulos de

crédito.

Las entidades populares podrán realizar las operaciones pasivas

siguientes:

Depósitos a la vista.

Depósitos en cuenta corriente asociados a tarjetas de débito o de

crédito.

Depósitos retirables en días preestablecidos.

Depósitos de ahorro.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXV

Depósitos a plazo fijo.

Asumir obligaciones por cuenta de terceros, con base en créditos

concedidos a través del otorgamiento de aceptaciones, endoso o

aval de títulos de crédito.

Las entidades populares podrán realizar las operaciones activas siguientes:

Otorgar préstamos o créditos de todo tipo a corto, mediano y largo

plazo a sus socios o clientes.

Realizar inversiones en todo tipo de valores.

Valores gubernamentales.

Títulos bancarios.

Valores.

Operaciones de descuento con fideicomisos de fomento o con

instituciones de banca de desarrollo.

Operaciones de descuento con cualquier persona física o moral

nacional o extranjera.

Emitir tarjetas de crédito con base en contratos de apertura de

crédito en cuenta corriente.

El sector popular contará con organismos de integración que se constituyen

como instituciones de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio

propios, podrán adoptar cualquier naturaleza jurídica, siempre que no tenga fines

lucrativos, mediante una solicitud de autorización a la Comisión Nacional Bancaria

y de Valores; y son de dos tipos: las federaciones y las confederaciones.

Los organismos de integración podrán realizar las funciones de

representante legal de sus afiliadas; dar asesoría técnica, legal, financiera y

capacitación; contratar créditos a sus integrantes (federaciones y entidades);

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXVI

homologar reglamentos, trámites y mecanismos operativos; entre los más

importantes. También formularán su reglamento interior, y tendrá que proporcionar

a sus afiliadas, la información sobre los servicios que ofrecen, y sobre el fondo de

protección, con el objeto de fortalecer la cultura financiera en general y del ahorro

popular en particular, el conocimiento y desarrollo de sus intermediarios, y el

fortalecimiento de esquemas de financiamiento para individuos; micro, pequeñas y

medianas empresas.

Las federaciones se deberán tener cuando menos la solicitud de ocho

sociedades, asociaciones o entidades, su constitución será con la agrupación

voluntaria de dichas organizaciones, y deberá solicitar la autorización a la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Contarán con un reglamento interior

donde se especifique la admisión, suspensión y exclusión de los afiliados;

metodología y reglas adicionales de supervisión; los derechos y obligaciones de

las entidades, la determinación de las cuotas de aportación, incluyendo el Fondo

de Protección; las medidas correctivas mínimas; los mecanismos de solución entre

entidades y los socios y clientes.

Las federaciones también podrán invertir en el capital social del Banco

Nacional de Servicios Financieros, de una confederación, y, previa autorización de

la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en las Administradoras de Fondos

para el Retiro, en las Sociedades de fondos para el Retiro y en las sociedades

operadoras de sociedades de inversión. En el 2005 se autorizaron los siguientes

organismos de integración:

Federación de cajas populares alianza, S.C. de R.L. de C.V.

Federación nacional de cajas solidarias, A.C.

Federación nacional de cooperativas financieras unisap, S.C. de R.L.

de C.V.

Federación victoria popular, S.C.

Fine servicios, S.C.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXVII

Fmeac, S.C. de R.L (S:H:C.P.)

Las confederaciones se constituirán con la agrupación voluntaria de

federaciones, y deberá estar autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores. Se constituirán con cuando menos la solicitud de tres federaciones, la

confederación formulará su reglamento interior que deberá contener lo relacionado

a la forma, metodología y aportaciones del fondo de protección; los derechos y

obligaciones de las federaciones; de las reglas prudenciales adicionales a la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores para las entidades afiliadas y no

afiliadas; el programa de control y corrección interno; y los procesos para las

Federaciones en caso de incumplimiento.

Las confederaciones tendrán las facultades de homologar las políticas de

supervisión auxiliar de sus federaciones, supervisarlas en la prestación de

servicios distintos a la supervisión auxiliar. Además, será el órgano de

colaboración del Gobierno Federal para el diseño y ejecución de los programas

que faciliten la actividad de ahorro y crédito popular. Las confederaciones deberán

contar con una asamblea general que será el órgano supremo, esta deberá tener

un representante por cada federación afiliada, o por una ponderación

representativa. A demás, contará con un consejo de administración el cual

nombrará al gerente general, la vigilancia interna de la confederación estará a

cargo de un consejo de vigilancia y un contralor normativo, de un auditor interno o

su equivalente.

El fondo de protección tiene como objetivo primordial el cubrir los depósitos

de los ahorradores en el sector popular, según el nivel de operación en que se

encuentre la entidad. El monto que se considera es de cuatro mil, seis mil, ocho

mil y diez mil unidades de inversión para los niveles de operaciones I; II; III y IV

respectivamente.

El fondo de protección también podrá ser utilizado para suministrar apoyos

financieros a las entidades y, excepcionalmente, se otorgará como apoyos

preventivos de liquidez. Será el comité técnico el encargado de calcular

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXVIII

mensualmente el monto de las aportaciones del fondo de protección, evaluar,

revisar y aprobar los movimientos del fondo, así como las bases para nombrar a

las personas de los órganos de las entidades, las formas de pago en caso de la

utilización del fondo.

Será la Comisión Nacional Bancaria y de Valores la encargada de

supervisar y regular a las entidades populares, autorizará la operación y la

revocación de las entidades previo dictamen de la federación a la que está

adscrita. También, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, expedirá las

reglas de carácter general y prudencial para el funcionamiento de las entidades

populares en referencia a lo que considere necesario puntualizar.

El Banco Nacional de Servicios Financieros es una institución de apoyo al

sector popular que pretende su desarrollo integral, promoviendo el ahorro, el

financiamiento y la inversión entre sus participantes, así como ofrecer los

instrumentos, servicios y los apoyos financieros necesarios para su

fortalecimiento.

En el marco de esta estrategia, el Banco del Ahorro Nacional y Servicios

Financieros, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo (BANSEFI) desarrolla

cuatro tareas fundamentales:

1. Continuar promoviendo el ahorro. Para ello, BANSEFI cuenta con 493

sucursales en toda la República y al 31 de agosto de 2012, se

administran 12.2 millones de cuentas, de las cuales, más de 11.9

millones son cuentas de ahorro, lo que representa la confianza de los

ahorradores a la institución. Además, se participa, entre otros, con los

institutos gubernamentales de vivienda para promover el ahorro como

un instrumento que permita acceder al crédito que ofrecen éstos.

2. Coadyuvar en el proceso de inclusión financiera. BANSEFI promovió

junto con un número creciente de sociedades del Sector, la creación

de mecanismos institucionales para llegar, con más productos y

servicios, a un mayor número de regiones. Con ese propósito se

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXIX

conformó una alianza comercial denominada L@Red de la Gente, que

actualmente es la primera red bancaria del país y la de mayor

cobertura a nivel municipal. Así al 31 de agosto de 2012, L@Red de la

Gente está conformada por 289 intermediarios y cuenta con 2,521

sucursales.

Es pertinente señalar que en 2011, se logró la bancarización del 100%

de las familias beneficiarias de Oportunidades. Durante el cuarto

bimestre del 2012, se dispersaron apoyos de manera electrónica a

más de 5.7 millones de familias pertenecientes al Programa de

Desarrollo Humano Oportunidades, de las cuales, alrededor de 4.7

millones recibieron su apoyo a través de las más de 19,630 terminales

financieras que BANSEFI ha dotado principalmente en zonas que

carecen de infraestructura bancaria.

3. Transformar a BANSEFI en el banco de las Organizaciones del Ahorro

y Crédito Popular y Cooperativo contempladas en las Leyes referidas

anteriormente. Una tarea fundamental del banco es servir a estas

organizaciones como banco de desarrollo de segundo piso con

servicios que les permitan mejorar sus ingresos, reducir sus costos y

eficientar sus procesos, así como ampliar la gama de servicios que

ofrecen a sus socios y clientes.

4. Coordinar los apoyos que el Gobierno Federal está asignando al

sector para facilitar su transformación y posicionarlo como un

componente estratégico del sistema financiero.

Para poder llevar a cabo el proyecto integral se contará con el

financiamiento del Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo se

concretará al mejoramiento tecnológico y a la capacitación de la supervisión

auxiliar. (http://www.bansefi.gob.mx)

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXX

LA ACTUAL ESTRUCTURA DEL SECTOR.

La complejidad y diversidad del sector popular antes de la Ley determinó

que estás figuras -cajas de ahorro, las sociedades de ahorro y préstamo, cajas

solidarias, uniones de crédito, sociedades civiles, asociaciones anónimas,

sociedades de solidaridad- y todas aquellas figuras que realizan actividades del

sector tendrán que emigrar a las dos figuras que plantea la ley, las sociedades

financieras populares y las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo. Así, la

constitución del nuevo sector popular estará integrado por las siguientes

organizaciones,

1) Las autoridades gubernamentales, específicamente será la Secretaria

de Hacienda y Crédito Público, a través de la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores la encargada de la supervisión y regulación, con

la supervisión auxiliar de las federaciones y confederaciones.

2) El Banco Nacional de Servicios Financieros, como banca de

desarrollo, coordinará, promoverá y canalizará las actividades

necesarias para el sector popular, mientras las confederaciones

manejarán el fondo de protección y darán asesoría técnica.

3) Los organismos de Integración: federaciones y confederaciones

4) Las entidades de ahorro y crédito popular:

• Las sociedades cooperativas y

• Las sociedades financieras populares.

Los principales requisitos que se piden a las entidades se encuentran los

relacionados con la capitalización, morosidad, liquidez, rentabilidad y los demás

criterios que juzgue necesario la supervisión y regulación del sector.

Es mediante las reglas de carácter general y prudencial donde podemos

encontrar los requisitos para operar como una entidad del sector popular.

Específicamente, en las reglas de carácter general de los artículos 10 fracción X y

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXXI

51 de la Ley que se expidieron el 27 de marzo del 2002, menciona cuales son los

requisitos mínimos.

Por el momento, las operaciones activas de captación hacen importante la

supervisión y regulación de las entidades financieras populares, por lo menos por

las tres razones:

• los riesgos de la estructura de los pasivos;

• El marco jurídico se convierte en una barrera a la entrada del sector

popular; y,

• Al contar con entidades vigiladas correctamente el sello de calidad y

garantía se debería de reflejar en una mayor realización de

operaciones financieras.

Así las instituciones y los mecanismos de ahorro y crédito popular nacen

desde la época de Nueva España, como una forma de subsanar la gran

desigualdad existente con los nativos de toda América. En el México

contemporáneo hubo una gran movilización en todo el siglo XX, en la formación de

instituciones financieras formales: desde el surgimiento del cooperativismo, que

creo a las uniones de crédito, las cajas populares y sus diferentes expresiones,

hasta terminar con la nueva visión, a nivel mundial, de las instituciones

microfinancieras con innovadoras formas de ofrecer los servicios financieros.

Los sectores de bajos ingresos buscan diferentes opciones para realizar

sus operaciones financieras. Por lo que además de las instituciones financieras

formales antes mencionadas, tienen a su alcance una gama de instrumentos

financieros informales, en lo que respecta al ahorro, destacan los siguientes:

1) granos, cultivos comerciales y animales;

2) metales preciosos;

3) Tierras;

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXXII

4) Tandas; y,

5) Diversos materias y productos terminados.

Las dificultades en la década de los 90's en el sector popular en México,

derivo en la expedición de la Ley de ahorro y crédito popular, que tiene como

objetivo poner orden a las diversas figuras de instituciones populares existentes.

Podemos destacar que la Ley, establece un control conjunto mediante

federaciones, confederación y la CNBV para las entidades que la conformen.

Dichas entidades son las sociedades financieras populares y las sociedades

cooperativas de ahorro y préstamos, que tendrán un nivel de operación marcado

por sus activos, pasivos, la cobertura del mercado, socios y su infraestructura

técnica y operativa, lo que determinará sus operaciones. El sector en su conjunto

deberá desempeñarse bajo la normatividad de los estándares que se le aplica al

sistema bancario, en áreas como la capital mínimo, capitalización, liquidez,

cobertura, rendimiento, morosidad y deuda.

MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA.

INTRODUCCIÓN

CAPITULO PRIMERO MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA.

1.1. DIVERSAS HIPÓTESIS EN MATERIA DE AHORRO.

1.1.1 EL INGRESO ABSOLUTO Y EL CONSUMO KEYNESIANO.

1.1.2 LA HIPÓTESIS DEL LLAMADO CICLO DE VIDA.

1.1.3 LA TEORÍA DEL INGRESO PERMANENTE DE MILTON FRIEDMAN.

1.1.4 LA HIPÓTESIS DEL ACERVO AMORTIGUADOR.

1.2 LA IDEA DE LAS MICROFINANZAS, COMO UNA ALTERNATIVA SOCIAL.

1.2.1 EL CAMINO A LA AUTOSUSTENTABILIDAD FINANCIERA.

1.2.2. EL AHORRO DENTRO DE LA CONCEPCIÓN DE LAS NUEVAS

MICROFINANZAS.

1.3. LAS DETERMINANTES DEL AHORRO POPULAR.

1.4. LA RECTORÍA DEL ESTADO SOBRE LA ECONOMÍA.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXXIII

1.4.1. EL SECTOR PÚBLICO.

1.4.2 EL DESARROLLO DEL ESTADO, BREVE RECUENTO.

1.5. QUE ENTENDEMOS COMO POLÍTICA ECONÓMICA.

1.6. LA APARICIÓN DE LAS MICRO FINANZAS BREVE HISTORIA.

1.7. QUE ES EL SISTEMA FINANCIERO EN MÉXICO.

1.7.1 EL SECTOR FINANCIERO DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR EN

NUESTRO PAÍS.

1.7.1.1. LOS ANTECEDENTES DEL SECTOR.

1.7.1.2. UN BREVE RECORRIDO POR LA LEGISLACIÓN APLICABLE.

1.7.1.3 LA ACTUAL ESTRUCTURA DEL SECTOR.

CAPITULO SEGUNDO. EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.

2.1. LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.

2.1.1. LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS

SERVICIOS FINANCIEROS.

2.1.2. EL BANCO DE MÉXICO.

2.1.3. EL SUB-SISTEMA DE BANCA Y VALORES.

2.1.3.1. EL ORGANISMO REGULADOR DEL SUB-SISTEMA C.N.B.V.

2.1.3.2. LOS ORGANISMOS CONTROLADORES DE GRUPOS FINANCIEROS.

2.1.3.3. LAS INSTITUCIONES OTORGANTE DEL CRÉDITO.

2.1.3.4. LAS SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO LIMITADO U OBJETIVO

MÚLTIPLE.

2.1.3.5. LAS ORGANIZACIONES ENCARGADAS DE LAS ACTIVIDAD AUXILIAR

DEL CRÉDITO.

2.1.3.6. EL BURÓ DE CRÉDITO O SOCIEDADES DE INFORMACIÓN

CREDITICIA.

2.1.4. LAS INSTITUCIONES DEL MERCADO DE VALORES.

2.1.4.1 LA BOLSA MEXICANA DE VALORES.

2.1.4.2. LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN.

2.1.4.3. ORGANISMOS DE SOPORTE.

2.1.4.4. LAS SOCIEDADES QUE OPERAN COMO INTERMEDIARIOS EN LAS

OPERACIONES BURSÁTILES.

2.1.4.5. ENTIDADES EMISORAS DE LOS VALORES Y TÍTULOS BURSÁTILES

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXXIV

2.1.4.6. EL MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS.

2.1.5. SUB-SISTEMA DE SEGUROS Y FIANZAS.

2.1.5.1. LA C.N.S.F. (COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS).

2.1.5.2. LA RAMA DE SEGUROS.

2.1.5.3. LA RAMA DE FIANZAS.

2.1.6. EL SUB-SISTEMA DEL AHORRO PARA EL RETIRO.

2.1.6.1. LAS AFORES.

2.1.6.2. LAS SIEFORES.

2.1.7. LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA BANCA DE DESARROLLO.

2.1.7.1. NAFINSA (NACIONAL FINANCIERA S.N.C.)

2.1.7.2. EL BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR S.N.C.

2.1.7.3. FINRURAL (FINANCIERA RURAL, S.N.C.).

2.2. EL SECTOR POPULAR DE LA BANCA EN MÉXICO.

2.2.1. LA NORMA REGULADORA DEL AHORRO Y CRÉDITO POPULAR.

2.2.2. LA NORMA REGULATORIA DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS

2.2.3. BANSEFI.

2.2.4. LAS SOCIEDADES FINANCIERAS POPULARES.

2.2.5. LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DEDICADAS AL AHORRO Y

PRÉSTAMO.

CAPÍTULO III. LA INCLUSIÓN FINANCIERA Y EL SECTOR DE AHORRO Y

CRÉDITO POPULAR EN NUESTRO PAÍS.

3.1 LAS CIRCUNSTANCIAS DEL AHORRO POPULAR EN MÉXICO.

3.2. BREVE HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE

CRÉDITO SOCIAL.

3.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ENTIDADES DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR.

3.4. ESTRUCTURA LEGAL DE SU FUNCIONAMIENTO.

3.5. BREVE ANÁLISIS DE LA REALIDAD QUE ENFRENTAN LAS ENTIDADES

DE CRÉDITO POPULAR.

3.6. POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES

DE AHORRO

3.7. APOYOS DEL GOBIERNO AL SECTOR DE AHORRO Y PRÉSTAMO

POPULAR.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXXV

3.8. ANÁLISIS DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO

POPULAR.

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXXVI

V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

HIPÓTESIS CENTRAL

El poco interés que el gobierno ha tenido para desarrollar el sector popular de la

economía y sus instituciones, se ve reflejado en los pocos programas que esta

administración ha puesto en marcha con el fin de fortalecerlo, lo cual ha

desfavorecido su crecimiento y con esto ha limitado la capacidad de las entidades

de ahorro y crédito popular existentes en el país, para fomenta la inclusión

financiera de las clases más populares.

SECUNDARIA.

La implementación de un marco jurídico más estricto en cuanto a control y vigila

de las actividades financieras que llevan a cabo las denominadas entidades de

ahorro y crédito popular, tiene como fin favorecer una mayor penetración de los

servicios financieros en los grupos sociales de más bajos recurso, sin embargo la

falta de atención a este sector ocasiona que las instituciones involucradas no

consigan realizar el objetivo.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXXVII

VI. COMPROBACIÓN Y CONTRASTACIÓN DE

LAS HIPÓTESIS.

Hipótesis principal.

El poco interés que el gobierno ha tenido para

desarrollar el sector popular de la economía y sus

instituciones, se ve reflejado en los pocos

programas que esta administración ha puesto en

marcha con el fin de fortalecerlo, lo cual ha

desfavorecido su crecimiento y con esto ha

limitado la capacidad de las entidades de ahorro y

crédito popular existentes en el país, para fomenta

la inclusión financiera de las clases más

populares.

Esta hipótesis resulta correcta ya que del desarrollo de la presente investigación

se puede desprender que durante el sexenio de Felipe Calderón este sector del

sistema financiero no fue prioritario, ya que los apoyos financieros otorgados al

sector fueron limitados y en su mayor parte los programas tuvieron que ver con

capacitación, dejando a un lado la integración de las entidades, que aunque existe

la obligación en ley, este no parece ser tema que le preocupe a las autoridades del

sector.

Esta falta aparente de interés, posiblemente corresponde a que la administración

en turno no alcanza a ver las ventajas que representa la integración financiera en

el desarrollo de la economía nacional.

Hipótesis Secundaria.

La implementación de un marco jurídico más

estricto en cuanto a control y vigila de las

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXXVIII

actividades financieras que llevan a cabo las

denominadas entidades de ahorro y crédito

popular, tiene como fin favorecer una mayor

penetración de los servicios financieros en los

grupos sociales de más bajos recurso, sin

embargo la falta de atención a este sector

ocasiona que las instituciones involucradas no

consigan realizar el objetivo.

Esta hipótesis es correcta como se desprende de la lectura de esta investigación,

ya que si bien, durante los primeros años de este siglo se le dio atención a este

sector, debido principalmente a la crisis que sufrieron estas entidades financieras y

que causaron la perdida de los ahorros de muchas personas, hecho que además

ocasiono la expedición de una ley en 2001 que regulaba y controlaba la actividad

de este sector, sin embargo, durante el sexenio del Felipe Calderón, la falta de

atención al cumplimiento de esta norma jurídica, no ha permitido un mayor

desarrollo de estas instituciones limitando por lo tanto una mayor integración

financiera de los grupos sociales que no tienen acceso a la banco comercial

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXXIX

Objetivo General Objetivos

específicos Preguntas Hipótesis Desarrollo

Realizar un análisis de carácter exploratorio con el fin de revisar la situación en que se encuentran las entidades de ahorro y crédito popular del sector social del sistema financiero del país, como instituciones reguladas que incentivan la inclusión financiera de las grupos sociales más necesitados, como parte de una estrategia para fomentar el ahorro y el desarrollo social.

Realizar una aproximación a las teorías que intentan explicar los mecanismos por los cuales las personas realizan sus decisiones de ahorro y consumo. Analizar las normas por medio de las cuales el Estado mexicano regula las actividades financieras del país, específicamente aquellas que tienen que ver con el sector social de la economía.

¿Cuáles son las condiciones necesarias para que las personas tomen la decisión de ahorra sus recursos excedentes? ¿Cuáles son las facultades y atribuciones que tienen el Estado mexicano en relación con el sistema financiero, especialmente el sector de la económica popular?

El poco interés que el gobierno ha tenido para desarrollar el sector popular de la economía y sus instituciones, se ve reflejado en los pocos programas que esta administración ha puesto en marcha con el fin de fortalecerlo, lo cual ha desfavorecido su crecimiento y con esto ha limitado la capacidad de las entidades de ahorro y crédito popular existentes en el país, para fomenta la inclusión financiera de las clases más populares.

CAPITULO PRIMERO MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA. 1.1. DIVERSAS HIPÓTESIS EN MATERIA DE AHORRO. 1.1.1 EL INGRESO ABSOLUTO Y EL CONSUMO KEYNESIANO. 1.1.2 LA HIPÓTESIS DEL LLAMADO CICLO DE VIDA. 1.1.3 LA TEORÍA DEL INGRESO PERMANENTE DE MILTON FRIEDMAN. 1.1.4 LA HIPÓTESIS DEL ACERVO AMORTIGUADOR. 1.2 LA IDEA DE LAS MICROFINANZAS, COMO UNA ALTERNATIVA SOCIAL. 1.2.1 EL CAMINO A LA AUTOSUSTENTABILIDAD FINANCIERA. 1.2.2. EL AHORRO DENTRO DE LA CONCEPCIÓN DE LAS NUEVAS MICROFINANZAS. 1.3. LAS DETERMINANTES DEL AHORRO POPULAR. 1.4. LA RECTORÍA DEL ESTADO SOBRE LA ECONOMÍA. 1.4.1. EL SECTOR PÚBLICO. 1.4.2 EL DESARROLLO DEL ESTADO, BREVE RECUENTO. 1.5. QUE ENTENDEMOS COMO POLÍTICA ECONÓMICA. 1.6. LA APARICIÓN DE LAS MICRO FINANZAS BREVE HISTORIA. 1.7. QUE ES EL SISTEMA FINANCIERO EN MÉXICO. 1.7.1 EL SECTOR FINANCIERO DE AHORRO Y CRÉDITO

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXXX

POPULAR EN NUESTRO PAÍS. 1.7.1.1. LOS ANTECEDENTES DEL SECTOR. 1.7.1.2. UN BREVE RECORRIDO POR LA LEGISLACIÓN APLICABLE.

Objetivo General Objetivos

específicos Preguntas Hipótesis Desarrollo

Realizar un análisis de carácter exploratorio con el fin de revisar la situación en que se encuentran las entidades de ahorro y crédito popular del sector social del sistema financiero del país, como instituciones reguladas que incentivan la inclusión financiera de las grupos sociales más necesitados, como parte de una estrategia para fomentar el ahorro y el desarrollo social.

Conocer de manera clara las facultades y funciones de cada uno de los actores que intervienen en el Sistema Financiero Nacional, especialmente en el caso del sector social de la economía y de las entidades de ahorro y crédito popular.

¿Cómo interactuar los diversos actores del sistema financiero nacional especialmente el sector popular de la economía?

La implementación de un marco jurídico más estricto en cuanto a control y vigila de las actividades financieras que llevan a cabo las denominadas entidades de ahorro y crédito popular, tiene como fin favorecer una mayor penetración de los servicios financieros en los grupos sociales de más bajos recurso, sin embargo la falta de atención a este sector ocasiona que las instituciones involucradas no consigan realizar el objetivo.

CAPITULO SEGUNDO. EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO. 2.1. LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO. 2.1.1. LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS. 2.1.2. EL BANCO DE MÉXICO. 2.1.3. EL SUB-SISTEMA DE BANCA Y VALORES. 2.1.3.1. EL ORGANISMO REGULADOR DEL SUB-SISTEMA C.N.B.V. 2.1.3.2. LOS ORGANISMOS CONTROLADORES DE GRUPOS FINANCIEROS. 2.1.3.3. LAS INSTITUCIONES OTORGANTE DEL CRÉDITO. 2.1.3.4. LAS SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO LIMITADO U OBJETIVO MÚLTIPLE. 2.1.3.5. LAS ORGANIZACIONES ENCARGADAS DE LAS ACTIVIDAD AUXILIAR DEL

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXXXI

CRÉDITO. 2.1.3.6. EL BURÓ DE CRÉDITO O SOCIEDADES DE INFORMACIÓN CREDITICIA. 2.1.4. LAS INSTITUCIONES DEL MERCADO DE VALORES. 2.1.4.1 LA BOLSA MEXICANA DE VALORES. 2.1.4.2. LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN. 2.1.4.4. LAS SOCIEDADES QUE OPERAN COMO INTERMEDIARIOS EN LAS OPERACIONES BURSÁTILES. 2.1.4.5. ENTIDADES EMISORAS DE LOS VALORES Y TÍTULOS BURSÁTILES. 2.1.4.6. EL MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS. 2.1.5. SUB-SISTEMA DE SEGUROS Y FIANZAS. 2.1.5.1. LA C.N.S.F. (COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS). 2.1.5.2. LA RAMA DE SEGUROS. 2.1.5.3. LA RAMA DE FIANZAS. 2.1.6. EL SUB-SISTEMA DEL AHORRO PARA EL RETIRO. 2.1.6.1. LAS AFORES. 2.1.6.2. LAS SIEFORES. 2.1.7. LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA BANCA DE DESARROLLO. 2.1.7.1. NAFINSA (NACIONAL FINANCIERA S.N.C.). 2.1.7.3. FINRURAL (FINANCIERA RURAL, S.N.C.). 2.2. EL SECTOR POPULAR DE LA BANCA EN MÉXICO.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXXXII

2.2.1. LA NORMA REGULADORA DEL AHORRO Y CRÉDITO POPULAR. 2.2.2. LA NORMA REGULATORIA DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS 2.2.3. BANSEFI. 2.2.4. LAS SOCIEDADES FINANCIERAS POPULARES. 2.2.5. LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DEDICADAS AL AHORRO Y PRÉSTAMO.

Objetivo General Objetivos

específicos Preguntas Hipótesis Desarrollo

Realizar un análisis de carácter exploratorio con el fin de revisar la situación en que se encuentran las entidades de ahorro y crédito popular del sector social del sistema financiero del país, como instituciones reguladas que incentivan la inclusión financiera de las grupos sociales más necesitados, como parte de una estrategia para fomentar el ahorro y el desarrollo social.

Analizar las condiciones actuales en las que las entidades de ahorro y crédito popular se encuentran, así como el trabajo que el gobierno mexicano ha desarrollado para fomentar la inclusión financiara de la población de bajos ingresos.

¿Cuál es el valor que el gobierno federal otorga al desarrollo de las entidades de ahorro y crédito popular como medio para fomentar la inclusión financiera de las los estratos más bajos de la sociedad?

El poco interés que el gobierno ha tenido para desarrollar el sector popular de la economía y sus instituciones, se ve reflejado en los pocos programas que esta administración ha puesto en marcha con el fin de fortalecerlo, lo cual ha desfavorecido su crecimiento y con esto ha limitado la capacidad de las entidades de ahorro y crédito popular existentes en el país, para fomenta la inclusión financiera de las clases más populares.

CAPÍTULO III. LA INCLUSIÓN FINANCIERA Y EL SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR EN NUESTRO PAÍS. 3.1 LAS CIRCUNSTANCIAS DEL AHORRO POPULAR EN MÉXICO. 3.2. BREVE HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO SOCIAL. 3.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ENTIDADES DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR. 3.4. ESTRUCTURA LEGAL DE SU FUNCIONAMIENTO. 3.5. BREVE ANÁLISIS DE LA REALIDAD QUE ENFRENTAN LAS ENTIDADES DE CRÉDITO POPULAR. 3.6. POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES DE AHORRO

3.7. APOYOS DEL GOBIERNO AL SECTOR DE AHORRO Y PRÉSTAMO POPULAR. 3.8. ANÁLISIS DE LAS

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXXXIII

ENTIDADES DEL SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXXXIV

VII. CONCLUSIONES.

Los sectores de bajos ingresos tienen poca accesibilidad a los servicios del

sistema financiero formal en las economías del mundo, y México no es la

excepción. De esa forma en el capítulo primero de la presente investigación se

revisaron las diferentes teorías sobre la conducta de la gente pobre y su entorno.

Mencionando que las teorías de microfinanciamiento y la teoría del ahorro

institucional se acercan más a la realidad de estos sectores pobres en los países

en vías de desarrollo, esto es una buena alternativa a las teorías tradicionales

sobre la conducta individual del ahorro en los individuos.

De esta forma la teoría de las microfinanzas, argumenta que las personas

pobres ahorran para cubrir su ingreso volátil y mantener cierto nivel de consumo,

existen diferentes instituciones donde se pueden guardar los ahorros, aunque por

lo general, se cree que las economías de bajos ingresos no generan ganancias

suficientes como para cubrirlos de servicios financieros y la rentabilidad de captar

estos pequeños ahorros resulta no rentable.

Sin embargo la práctica de diversas microfinancieras exitosas a nivel

mundial confirman lo contrario, las condiciones previas para su éxito son los

productos y servicios acordes a las necesidades de los pobres, un buen plan del

programa de ahorro junto con la estabilidad macroeconómica y una adecuada

supervisión y regulación.

Los determinantes del ahorro institucional subrayan la importancia de las

condiciones previas para el buen desarrollo de los servicios financieros en los

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXXXV

sectores de bajos ingresos. Argumenta, que son cuatro determinantes en la

acumulación de los activos de los pobres:

1) los mecanismos;

2) la información y educación financiera;

3) los estímulos; y

4) la accesibilidad.

Estos determinantes del ahorro institucional toman relevancia en el contexto

mexicano, ya que en a principios del siglo XXI, la política de Estado mexicano es

de dotar un marco jurídico que integre a la gran diversidad de entidades

populares.

Ya en el capítulo segundo se analizó brevemente el desarrollo histórico de

las entidades de ahorro y crédito popular en nuestro país, encontrando que el

origen de las cajas populares en México se remonta al año 1951, jurídicamente las

sociedades cooperativas de ahorro y préstamo son relativamente nuevas en

México, ya que la Ley que les da origen es del año 2001 y para 2009 existen 12

sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, 10 solicitudes de autorización en

trámite y 340 sociedades con prórroga condicionada. No podríamos alcanzar un

análisis estadístico confiable con los datos que pudiéramos obtener.

Siguiendo el estudio en el capítulo tercero se revisó la situación actual de

estas entidades financieras, resultando lo siguiente:

En materia de Integración, la Confederación de Cooperativas Financieras

de la República Mexicana (COFIREM), sólo concentra a 7 Federaciones de un

total de 13, además de que del total de cajas que operan en México número que

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXXXVI

haciende aproximadamente a 461 de las cuales sólo 86 están reguladas y

autorizadas por la C.N.B.V..

Por lo anterior debe recalcarse la obligatoriedad sobre la afiliación de las

Federaciones a una Confederación que involucre una participación operativa entre

una sociedad civil (como lo es la COFIREM) y el estado para que éste último

apoye a las entidades en su permanencia dentro de la Federaciones para que se

cumpla el objetivo de integrarse.

La confederación (o confederaciones si se diera el caso) deben ser más

que representantes de las federaciones y de las entidades, las entidades pueden

recibir apoyos crediticios y de capacitación, asistencia técnica y respaldo del fondo

de protección, esto solo para el caso de las entidades con niveles I a IV, ya que la

Ley que Regula las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y

Préstamo (L.R.A.S.C.A.P.) excluye de la participación del fondo de protección a

las entidades que operan en el nivel básico. También debe de participar en el

apoyo con créditos tanto a entidades como a federaciones para crear un círculo de

apoyo al sector que promueva el crecimiento de las entidades.

Aquí vale la pena plantear unas cuestiones y afirmaciones: si las entidades

autorizadas por la C.N.B.V. son 86 y las cifras de BANSEFI hablan de más de 460,

la L.R.A.S.C.A.P. y en general la L.A.y C.P. ¿tienen un problema de adaptación a

las entidades? O, bien no es prioridad del gobierno federal incentivar el

crecimiento de estas entidades dejándolas al margen de la ley y buscando quizás

su desaparición.

En cuanto las estrategias a promover, se encontrarían:

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXXXVII

1. Promover la integración de las entidades, la cual puede darse a través de

dos vertientes:

La integración efectiva por parte de las federaciones, es decir que

indudablemente las entidades sientan el respaldo institucional de un

organismo de integración que apoye sus operaciones siendo impulsado

con créditos provenientes de la misma federación o bien de apoyos

gubernamentales en términos de la ley de la materia, además de la

creación de institutos dentro de la confederación que se especialicen en

la instrucción profesional del personal involucrado en el sector de

ahorro y crédito popular en todos sus niveles.

Por medio de fusiones de entidades que operen en la misma localidad.

Esto con el fin de que las entidades cuenten con una solvencia

financiera mayor y un respaldo tecnológico y operativo que les permita

captar más clientes (y/o socios).

Una mezcla de estas dos vertientes, por medio de integración efectiva y fusiones,

que permitan equiparar el esquema de cobertura regional con carácter de refuerzo

institucional y financiero podría ser la solución a la dispersión y poca participación

de las entidades de ahorro y crédito popular a nivel regional en el país.

En el tema de representatividad y difusión hay una limitante en la voluntad

en cuanto a la integración de estas instituciones. En este caso la función de

supervisión hecha por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores no ha llegado a

difundirse de tal manera que se hagan estudios que permitan a los analistas la

comunicación con los ahorradores para fomentar el uso de sus servicios e

incrementando su potencial de mercado.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXXXVIII

2.- Se debe trabajar en la difusión sobre el uso de los servicios de estas

entidades. Si bien ya se ha incrementado su participación en los medios

de comunicación a nivel local, debe buscarse el apoyo de sus

organismos de integración y del gobierno federal para incrementar la

confianza de la población sobre el uso de instrumentos de ahorro y

crédito alternativos a los presentados por la banca múltiple; lo cual pasa

necesariamente por un proceso de educación financiera y promoción

emprendedora.

Debemos tener presente la importancia de la cultura y educación financiera

de la población. Como lo dice la C.N.B.V. en su reporte de inclusión financiera

(2009), un factor importante por el que la población aún se encuentra fuera de los

alcances de los servicios financieros es el desconocimiento sobre los servicios que

las entidades pueden ofrecer para el desarrollo personal y económico de su

entorno a través del crédito y otros productos.

Las empresas pueden establecer convenios con las entidades para ofrecer

los servicios de pago de nómina a los empleados favoreciendo el esquema de

ahorro de las regiones, además de utilizarlas como medio de financiamiento para

sus operaciones. Además de incentivar el uso de seguros y fondos de pensiones.

En lo referente a los recursos y las competencia de estas entidades

financieras, resulta evidente que en México no se le ha dado a las Entidades de

Ahorro y Crédito mexicanas, la importancia suficiente para subsidiarlas con

recursos de programas federales que canalicen servicios financieros de

trascendencia que les permitan incrementar sus cuotas de mercado, impedido

esto también por la competencia de las SOFOLES, SOFOMES, es prudente

mencionar el caso de la adquisición de Crédito Inmobiliario de SOFOM

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

LXXXIX

hipotecaria mexicana, por parte de Caja Mediterráneo, la cual invirtió un capital de

23 mil millones de pesos para la generación de nuevos esquemas de crédito o

bien fortalecer los existentes (Martínez 2009) y en general la banca múltiple.

Por otro parte, la banca múltiple en el país que si bien ha permitido la

introducción de tecnología y diversidad de productos financieros al mercado, no ha

trabajado lo suficiente para lograr una inclusión financiera plena de los pequeños

ahorradores.

Por lo que se hace evidente la falta de un sector fortalecido que cumpla

efectivamente con la función de otorgar servicios financieros a aquellas

comunidades donde la banca comercial no ve rentabilidad en sus operaciones.

3.- Promover a las entidades de financiamiento popular en verdaderas

promotoras del emprendimiento colectivo, tanto en empresas pequeñas

como medianas, a partir de la promoción de sinergias con otros agentes

financieros, como puede ser el sector bursátil y asegurador, con el fin

de promover la sustentabilidad a largo plazo.

En el tema del fomento a la producción, podemos anotar que una mayor

colaboración entre el gobierno federal y los organismos integradores con el fin de

canalizar recursos a través de éstas para el desarrollo de empresas y comenzar

ciclos de reproducción de capital que desarrollen además del capital humano

involucrado (a través de los programas actuales). Lo cual se puede lograr por

medio de contratos del Gobierno Federal con las federaciones para la canalización

de apoyos crediticios a entidades productivas pequeñas esparcidas en el territorio

nacional mediante fideicomisos que operen regionalmente.

Tocando el punto anterior, estos apoyos deben buscar un cambio radical en

el esquema crediticio de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular, logrando

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XC

incrementar la participación de los créditos empresariales y de apoyo para la

adquisición de vivienda disminuyendo los créditos destinados al consumo no

duradero, los cuales son mejor soportados por la banca múltiple.

Al hablar de cobertura, esta resulta en una oportunidades de crecimiento,

las Entidades de Ahorro y Crédito Popular deben aprovechar el momento

coyuntural por el que está pasando el sistema financiero a nivel mundial para

sumergirse en el mercado de captación del ahorro de los sectores vulnerables y

aquellos que no tienen la facilidad de recurrir a los servicios de la banca

tradicional. Haciendo esto se debe buscar la participación de sectores vulnerables

que no reciben apoyo por parte de las instituciones financieras.

La banca tradicional y los grandes grupos financieros a raíz de la crisis

económica mundial estallada en 2008, sufrieron de restricciones en su

otorgamiento de créditos buscando reducir el riesgo de sus operaciones

comenzando con la eliminación de aquellos grupos los cuales tienen poca

probabilidad de pagar los créditos que soliciten (dado el monto de crédito

solicitado); es por esto que la disponibilidad de los créditos para los sectores

menos rentables (para los bancos) deberán ser trasladados a una banca

alternativa que garantice el otorgamiento de los mismos, es este el mercado para

las Entidades de Ahorro y Crédito Popular deben buscar dentro de las

vulnerabilidades del sistema en tiempos de crisis los medios para adentrarse en el

mercado buscando oportunidades de negocio simples pero que fusionen

esquemas de innovación y rentabilidad en proyectos que retornen los recursos

otorgados en tiempos razonables teniendo la visión empresarial que muchas

veces se niega por parte de las grandes instituciones crediticias por su aversión al

riesgo.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XCI

Existe un problema mayor si se permite que las entidades enfrenten estos

problemas y asuman los riesgos ellos mismos. Como ya mencionamos se debe

buscar un apoyo gubernamental en la canalización de programas de desarrollo

además del apoyo administrativo y de capacitación actualmente reciben.

Suponiendo un escenario en el que se fusionen las Entidades de Ahorro y

Crédito Popular, se podrá contar con un capital en conjunto que les permita

competir de manera paralela. Es por esto que se debe buscar la reducción en el

número de entidades y una ampliación en la infraestructura de sucursales

utilizando la existente, será papel fundamental de las federaciones dedicar su

función en la integración (fusión efectiva) de las entidades para una mejora en el

funcionamiento de las mismas además del apoyo gubernamental de la C.N.B.V.

para el control de las fusiones además de la Secretaría de Economía y la

Secretaría de Hacienda para la canalización de recursos de programas federales.

Al buscar tal crecimiento, se evitaría el riesgo de asociarse con los grupos

financieros ya que como en el caso de otras entidades (SOFOLES), pueden ser

absorbidas por estos grupos, dejando atrás su competencia.

Las leyes mexicanas deben ser claras al momento de permitir las fusiones

de estas entidades, ya que la participación de la banca múltiple es un problema en

el sentido de que los usuarios pagan el costo de un mercado oligopolizado de

crédito.

Hablando de legislación el apoyo de las cámaras para legislar sobre la

operación de este sector ha sido trascendental para fomentar su integración, sin

embargo no es suficiente con realizar leyes para regirlas, hace falta una

legislación que se adapte a la estructura y operación de las entidades de ahorro y

crédito popular no sólo para regularlas y evitar malos manejos sino también para

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XCII

impulsarlas a crecer y competir formando un mercado más accesible para los

usuarios de servicios crediticios.

La Ley de ahorro y crédito popular (L.A.yC.P.) fue un paso importante para

integrar al sector, actualmente se trabaja en la Ley para regular las actividades de

las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo (L.R.A.S.C.A.P.) la cual se trata

de una extensión de la L.A.yC.P..

Entre otras cosas, esta ley promueve la operación sin requerimiento de

autorización de entidades con activos inferiores a 2,500,000 UDIS contando éstas

con un nivel de operaciones denominado básico (inferior al nivel I) .

Lo anterior refleja dos cosas; primero, la legislación ha ubicado a aquellas

entidades que no pudieron adaptarse a la L.A.yC.P. y que sin embargo apoyaban

de alguna manera las comunidades donde operan; segundo, no se ha trabajado

en la integración de estas entidades para hacer crecer sus activos dejando

rezagadas a estas entidades deslindándose de fomentar su crecimiento.

Se debe buscar en la legislación un análisis profundo de las entidades,

diferenciando bien su estructura, participación y mercado de las demás entidades

para poder enmarcar de manera correcta las funciones, operación y apoyos que

recibirán estas entidades. Actualmente las entidades deben adaptarse al marco

regulatorio existente, sin embargo podría decirse que no todas las estas tienen el

mismo objetivo y entorno que otras por lo que se debe buscar adaptar el marco

regulatorio a las entidades existentes y no al revés.

De esta manera podemos señalar que el sector de ahorro y crédito popular

mexicano tiene las bases legales para constituirse como un sector regulado y

abierto a sus operaciones para competir en el mercado crediticio, sin embargo

esto no promueve el crecimiento de las entidades y se debe principalmente:

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XCIII

A la falta de control del gobierno federal sobre las instituciones de

banca múltiple, cuya nacionalidad impide el implemento de políticas

públicas que favorezcan el sector en general para la ampliación de la

competencia a favor de los usuarios.

La escasa vinculación de los programas públicos de apoyo sobre estas

entidades a diferencia de otras instituciones, como son las SOFOLES o

la misma banca múltiple.

La poca difusión que tienen estas entidades para darse a conocer entre

la gente que puede valerse de sus servicios para obtener créditos y

hacer productivos sus ahorros.

La poca voluntad de los dirigentes para observar las alternativas

existentes para el desarrollo del mercado financiero nacional, las cuales

a pesar de estar probadas en otros países no se observan como

vigentes ni como alternativas funcionales o rentables dada la poca

difusión que tienen.

Resulta claro que el otorgamiento de facultades para el desarrollo de las

cajas de ahorro no es suficiente ya que no se tiene el mismo control sobre los

bancos ni la limitación para la participación extranjera de las empresas del sector

financiero. En nuestra opinión, el apoyo al sector de ahorro y crédito popular

puede ser trascendental para la recuperación de la nacionalidad de un sector

estratégico para el desarrollo de las entidades productivas nacionales, esto traerá

como consecuencia el crecimiento del mercado interno, que para muchos es la

clave para el desarrollo económico del país.

A pesar de que las instituciones bancarias aseguren que trabajan por la

ampliación de la competencia en el sentido de que fomentan la participación de las

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XCIV

micro-finanzas a través de corresponsalías bancarias, esta práctica terminará

extendiendo la misma participación de la banca múltiple incrementando su

territorio y consolidando su poder oligopólico, si esto sucede, pronto se verá

mermada la capacidad de las entidades de ahorro y crédito popular al punto de su

posible desaparición, argumentándose al final que la ineficiencia de estas

entidades fue la causante de su propio fracaso.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XCV

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

Adams, Dale W., y Fitchett, Delbert A., Informal Finance in Low-lncome Countries, Westview Press, 1992.

Alianza Cooperativa lnternacionai-ACI. Declaración sobre la Identidad Cooperativa. Aprobada En El XXXI Congreso de la ACI. Manchester. Sep-1995. CEPAC-UCV. Centro Documental Virtual. Documento de Apoyo N° 2. 1996.

Altman, Edward, Corporate Financia! Distress: A complete Guide to Predicting, Avoiding and Dealing with Bankrupcy, New York, John wiley & Sons. 1983.

Álvarez, Juan Luis y Jurgenson Gayou, Cómo hacer investigación cualitativa, Fundamentos y Metodología, Editorial Paidos, México. 2004.

Ando, A., y Modigliani, F., The 'life Cycle' Hypothesis of Saving; Aggregate lmplications and Test, American Economic Review, mars de 1963.

Andreu, José Miguel. Sobre los fundamentos del dinero y la banca. Madrid: Dykinson, 2004.

Arizpe, Ma. Guadalupe, Análisis de una experiencia: estrategia de impulso a la banca social y el microcrédito en México, El mercado de valores, México, abril 2001.

Arrau, Patricio y Oks, Daniel, El ahorro privado en México, 1980-1990, México, CEPAL, 1992.

Aspe, Pedro. El camino mexicano de la transformación económica. FCE. México. 1993.

Atanasia, O y Miguel Székely, Ahorro de los hogares y distribución del ingreso en México, Economía mexicana, Nueva Época, Vol. VIII, núm. 2, segundo semestre. México, CIDE.

Autores varios, por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, de Price wáter house Coopers, S.C. y del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C., Valuación de Empresas y creación de Valor, Nuevas formas de reportar sobre la creación de valor en las empresas, México. 2002.

Ayala Espino José Economía del Sector Público Mexicano Facultad De Economía Unam. México, 1999.

Ayala Espino José, Mercado, Elección Pública e Instituciones Una Revisión

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XCVI

de las Teorías Modernas del Estado Facultad De Economía UNAM. México 2004

Banco Interamericano de Desarrollo, Reestructuración y Modernización del Programa de Financiamiento Rural en la Fundación Mexicana para el desarrollo Rural, TC-98-02.25-9, 6 de enero de 2005.

Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial, 1989.

Banco Mundial. Reporte anual: El sistema financiero, Washington, 1989.

Barba Álvarez, Antonio y Pedro C. Salís Pérez. Cultura en las Organizaciones. Enfoques y Metáforas de los Estudios Organizacionales, Vertiente Editorial, México. 1997.

Beatriz Murulanda Y María Ütero. Perfil de las Microfinanzas En Latinoamérica en 10 Años: Visión y Características Acción International 56 Roland Street, Suite 300 Boston, Ma 02129 Usa 2005

Bellond, Redondo, J.F., Ahorro e inversión en el largo plazo: el caso de América Latina. El Trimestre Económico, Vol. 63. Núm 251. México FCE, 1996.

Bhalla, S. S., The role of sources of income and investment opportunities in rural savings, Journal of Development Economics, volumen 5, 1978.

Blancas Moncayo Karla Gabriela. El Ahorro y Crédito Popular Rural Un Sector Marginado del Sistema Financiero Facultad de Economía de la UNAM México, D. F. TESIS 2003.

Bodie, Zvi, Kane, Alex y Marcus, Alan J., "Essentials of lnvestments", lrwin McGraw-Hill, lnternational Edition. 1998.

Breverman y Guasch, Administrative Failures in Rural Credit Programs, In K. Hoff, A. Braverman, and J. E. Stiglitz, eds., The Economics of Rural Organization: Theory, Practice, and Policy. New York: Oxford University Press, 1993.

Breverman y Guasch, Rural Credit Markets and lnstitutions in Developing Countries: Lessons for Policy Analysis from Practice and Modern Theory, World Development, Vol. 14, Núm. 10/11, 1986.

Buira, Seira, Ariel, Los determinantes del ahorro en México, Naciones Unidas, CEPAL, Proyecto Regional Financiamiento del Desarrollo, Santiago de Chile, abril de 1990.

Burnside, Craig, Private Saving in Mexico, 1980-1995. The World Bank. Septiembre, 1998.

Cals Güell, Joan. El éxito de las cajas de ahorros: historia reciente,

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XCVII

estrategia competitiva y gobierno. Barcelona: Ariel, 2005.

Calva, J., Luis, La economía mexicana en perspectiva, Economía UNAM, núm. 1, México, UNAM, primer cuatrimestre, enero- abril, 2004.

Cárdenas, Enrique, La política económica en México, 1950 - 1994, FCE y Colegio de México, México, 1 Edición, 1996.

Carrera Santa Cruz, Marco. Propuesta para el manejo del ahorro social. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. http://www.condusef.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=657&Itemi d=161.

Carroll, Christopher, The Buffer Stock Theory of Saving: Some Macroeconomic Evidence, Brookings Papers on Economic Activity, Núm. 2, 1992.

Castillo Herrera Ana Beatriz, Ortega Ochoa, Rosa María y Villegas Hernández Eduardo, GVE® Un Modelo de Generación de Valor Económico, ponencia presentada en el 1 Congreso Internacional de las Ciencias Administrativas en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, septiembre 2000.

Catherine Mansell Carstens, Las Finanzas Populares en México el Redescubrimiento de un Sistema Financiero Olvidado. Editorial Milenio, Centro De Estudios Monetarios Latinoamericano Cemla, Itam. México, 1995

CGAP Working Group, Saving in the Context on Microfinance, Deutsche Gesellschaft Fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschborn, 1997.

Código de Comercio, Nuevo Código, Diario Oficial de la Federación, 15 de septiembre de 1889.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Boletín de prensa. México, 9 de junio de 2009.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Boletín Estadístico de la Banca Múltiple Marzo-Septiembre 2009; Diciembre 2001. www.cnbv.gob.mx.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Boletín Estadístico de las Organizaciones Auxiliares de Crédito. Marzo-Junio de 2009; Diciembre 2001. www.cnbv.gob.mx.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Boletín Estadístico de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo. Septiembre de 2009. www.cnbv.gob.mx.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Boletín Estadístico de la Banca de Desarrollo. Marzo-Junio 2009; Diciembre 2001. www.cnbv.gob.mx.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XCVIII

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Boletín Estadístico de las Sociedades Financieras de Objeto Limitado. Marzo-Septiembre de 2009; Diciembre 2001. www.cnbv.gob.mx.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Boletín Estadístico de las Sociedades Financieras Populares. Septiembre de 2009. www.cnbv.gob.mx.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Primer Reporte de Inclusión Financiera 2009. Diciembre de 2009..

Conde, Bonfil, Carola, Ahorro familiar y sistema financiero en México, UAM - 1, México, tesis doctoral, 1998.

Condusef. Evaluación reciente de las entidades de ahorro y crédito popular. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. 04 de diciembre de 2008. http://www.condusef.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=652&Itemi d=161.

Contreras, Lourdes,. Más bancos, más clientes. El Economista, 21 de agosto de 2008: 12.

Contreras, Lourdes. Brasil, modelo bancario para México. El Economista, 21 de agosto de 2008:

Contreras, Lourdes. Proponen crear ley contra el lavado de dinero. El Economista, 10 de octubre de 2008: 15.

Copeland, Tom, Soller, Tim y Murrin, Jack, Valuation, Measuring and Managing the Value of Companies, McKinsey & Company, lnc., John Willey & Sons, lnc, USA & Ganada, 3'd Ed. 2000.

Dale, W. Adams, Mobilizing Household Savings through Rural Financial Markets, Economic Development and Cultural Change, vol. 26, Núm. 3, 1978.

De la Fuente, Jesús, Tratado de derecho bancario y bursátil, seguros, fianzas organizaciones y actividades auxiliares del crédito. Ahorro y crédito popular, grupos financieros, Porrúa, Vol. 1 y Vol. 2, México, 2002.

Deaton, Angus, Saving and Liquidity Constraints, Econometrica, Vol, 5, Núm. 59, 2001.

Deaton, Angus, Undestanding Consumption, Oxford University Press, Oxford, 1992.

Dolan, Simón L, y Salvador García, La gestion par valeurs. Une nouvelle culture pour les organisations, Editions Nouvelles, Montreal, Canada. 1999.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

XCIX

Eguía Villaseñor, Florencia, Cajas Cooperativas, Caja Popular Mexicana 2001.

Eguía Villaseñor, Florencia, Introducción a la Teoría de la Cooperación, Caja Popular Mexicana. 2001.

Eguía Villaseñor, Florencia, Los Principios de las Cajas Populare, sin editorial. 1991.

Errázuriz, Enrique, Fernando, Ochoa y Eliana, Olivares, El ahorro familiar en Chile, en .Serie- CEPAL Núm. 115, Santiago de Chile, 2001

Esteller, D. El Acto Cooperativo, Editores Vadell Hermanos, Valencia­ Venezuela. 1996.

Farrell, Jr., James L.(1997) Portfolio Management, Theory & Application The McGraw-Hill Companies, lnc. Second Edition. 1997.

Friedman, Milton, A Theory of Consumption Function, Princeton, N. J., Princeton University Press, 1957.

Gadway J. y O'Donnell, M. Financing Micro-Enterprises and Rural Smallholders, Draft, 1996.

Gamarra, Walter, Cajas Populares de Ahorro y Préstamo: tipología y evaluación a un año de la crisis Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Chapingo, Biblioteca del Departamento de Economía Agrícola de la UACH, Texcoco, Estado de México, 1996.

García Saldaña Alma Alicia, El Arrendamiento Financiero como Fuente de Financiamiento, tesis, Facultad de Contaduría y Administración, UNAM, México. 1988.

Garrido, Celso y Tomás Peñaloza, Ahorro y Sistema Financiero en México, Editorial Grijalbo, México, 1996.

Gersovitz Mark, Ahorro y Desarrollo, Universidad de Princenton, CEPAL, 1989.

Glaser BG, Strauss A. Discovery of Grounded Theory, Strategies for Qualitative Research. Sociology Press. 1967.

Gonzáles, Gerardo, Alternativas de política para fortalecer el ahorro de los hogares de menores ingresos: el caso del Perú, publicado por la Unidad de Estudios Especiales, Serie Núm. 85, CEPAL, Santiago de Chile, septiembre, 1999.

González Núñez, José Carlos. Políticas Públicas en Microfinanzas. El Economista, 12 de noviembre de 2008: 18.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

C

Güemez García, Guillermo. El Ahorro Popular en México: Perspectiva. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. http://www.condusef.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=653&Itemi d=161.

Hoff,A. Braverman, and J. E. Stiglitz, The Economics of Rural Organization: Theory, Practice, and Policy. New York: Oxford University Press, 1993.

http:/(www .desjardins.e om/ en/ aee ueil.jsp

http:/(www .e ortazar.eom.mx/ alianza/historia.asp http:/(www .epjms.eom

http:/(www .eajamorelia.eom.mx/identidad/somos/historia.html http:// eajap opularsanrafael.eom /inieio.html

http:/(www .plataforma.uehile.e1/fg /semestre1/ 2004/ asoeia/modulo2/ e lase2/ doe/sector eoop.pdf http:/(www .sbfie.de/

http:/(www .woeeu.org/espanol/about sp.php

http:// eampoeoop.e1/does/ 1 128354793Historia%20dei%20C ooperativismo%20en%20ei%20Mundo.doe

http://VIMI\N.Iafogata.org/061atino/latino1/mex_16-1. htm search.fao. org/opensearch?lang=es www.unam.mx/- 45k

http://www .aeiamerieas.eoop/

http://www .baneomext.eom

http://www .banxieo.org.mx

http://www .bmv.eom.mx

http://www .e eea.es/CECA-C O R PORATIVO1es/ e aja a.htm1

http://www .eame.org.mx/

http://www .eontactopyme.gob.mx/agrupamientos/gue.html http:/(www .iea.eoop/ eoop/index.html

http://www .eontactopyme.gob.mx/integradoras/reguisitos.html

http://www .finoneierarural.gob.mx http://www .fmeae.eom.mx/

http://www .lared- delagente.eom.mx/htmls/ organizaeiones de ahorro/ antee edentes.html http://www .libertad.eom.mx/index.html

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

CI

http://www .monografias.e om/trabajos21/movimiento-eoop erativo/movimiento­eooperativo.shtml http:/(www .nafin.eom

http://www.sagarpa.gob.mx/sdr/progs2003/alianza2003.hlm http://www.inegi.gob.mx/ http://www.conapo.gob.mx/00cifras/2000.hlm

Hulme, David, and Mosley, Paul, Finace Against Poverty. Volumes 1 and 11. London: Routledge, 1996.

Imperial Zúñiga, Ramón. El ahorro popular, la experiencia mexicana. Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. http://www.condusef.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=654&Itemi d=161.

Imperial Zúñiga, Ramón. Las cajas de ahorro: Instrumentos de la sociedad civil. Comercio Exterior 54, nº 7 Julio 2004: 606-611.

Imperial Zúñiga, Ramón. Reflexiones sobre los retos y oportunidades del sector de ahorro y crédito popular. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. http://www.condusef.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=660&Itemi d=161.

Informe del Desarrollo Mundial 2000 y 2001: En el umbral del siglo XXI, 'Atacando la pobreza', Banco Mundial.

Izquierdo Albert Consuelo, El cooperativismo una alternativa de desarrollo a la globalización neoliberal para América Latina: una visión desde la identidad cooperativa, 2006. eumed.net ISBN-1 0:84689-5734-8 http//eumed.net/1 ibros/2005/ceia/index.htm

Johnson, Susan y Rogaly, Ben, Microfinanciamiento y reducción de la pobreza. Alternativas de ahorro y crédito para los sectores populares, Unión de Esfuerzos para el Campo A.C. Tequisquiapan, Querétaro, México, 1997.

Keynes, M., John, Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, FCE, edición definitiva, México, 2003.

Ledgen Nood, Joanna, Manual de Microfinanzas Una Perspectiva Institucional y Financiera The World Bank 2000. Washington, D. C. 20433, EE UU.

Ledgerwood, Joanna, Manual de Microfinanzas: Una perspectiva institucional y Financiera, Banco Mundial, Washington, D.C. , 2000.

Levi, Maurice D., Finanzas Internacionales, Un estudio de los mercados y de la administración financiera de empresas multinacionales, México, McGraw­Hill lnteramericana Editores, S.A. de C.V. 1997.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

CII

Ley de Ahorro y Crédito Popular, Diario Oficial de la Federación, 4 de junio de 2001.

Ley de Instituciones de Crédito, Diario Oficial de la Federación, 18 de julio de 1990.

Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, Diario Oficial de la Federación, 23 de mayo de 1996

Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, Diario Oficial de la Federación, 14 de enero de 1985.

Ley de Sociedades de Inversión, Diario Oficial de la Federación, 4 de junio de 2001.

Ley del Banco de México, Diario Oficial de la Federación, 23 de diciembre de 1993.

Ley General de Sociedades Cooperativas, Diario Oficial de la Federación, 3 de agosto de 1994.

Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior, Diario Oficial de la Federación, 20 de enero de 1986.

Ley Orgánica de la Financiera Rural, Diario Oficial de la Federación, 26 de diciembre de 2002.

Ley Orgánica de Nacional Financiera, Diario Oficial de la Federación, 26 de diciembre de 1986.

Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Diario Oficial de la Federación, 1 de junio de 2001.

Lorenzo, Fernando y Rosa Osimani, Alternativas de política para fortalecer el ahorro de los hogares de menores ingresos: el caso de Uruguay, Serie-CEPAL, Núm. 11O, Santiago de Chile, 2001

Lynn, Bennett y Cuevas, Carlos, Sustainable Banking with the Poor: Concepts, Approach and Methods, Journal of lnternational Development, 1996.

Mac Swiney González, Adela. La Banca para el Hombre Laborioso. 29 de noviembre de 2004. http://www.jornada.unam.mx/2004/11/29/004n1sec.html .

Mansell, Catherine, El nuevo estilo de programas crediticios para los pobres: una herramienta poderosa para la política social, informe mensual sobre la economía mexicana, México, CAlE, Vol. X, Núm. 12, 1993.

Mansell, Catherine, Las finanzas populares en México. El redescubrimiento de un sistema financiero olvidado, CEMLA, Editorial Milenio, ITAM, México, 1995.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

CIII

Mantey, Guadalupe, Liberalización financiera con oligopolio bancario: penalización al ahorro y a la inversión productiva, en Problemas del Desarrollo, Vol. 27, Núm. 107, octubre-diciembre, 1999.

Martínez Cervantes, Salvador. La experiencia del patronato de Ahorro Nacional. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. http://www.condusef.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=655&Itemi d=161.

Martínez, José Manuel. Caja Mediterráneo le apuesta a México. CNN EXPANSIÓN. 02 de julio de 2009. http://www.cnnexpansion.com/negocios/2009/07/02/caja-mediterraneo-23000-mdp- para-mexico.

Maza Pereda, Antonio y Paez Aragón, Alejandra, Causas de mortandad de la micro y pequeña empresa, México, IPE, COPARMEX y FUNDES. Sin fecha de publicación.

Me. Kinnon R. 1., Dinero y Capital en el Desarrollo Económico, CEMLA, Estudios, México, 1974.

Meade, Dionisio A. Una perspectiva legislativa sobre el ahorro popular. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. http://www.condusef.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=661&Itemi d=161.

Miracle, M., Miracle, D. y L. Cohen, Informal Savings Mobilization in Africa, Economic Development and Cultural Change, vol. 28, núm. 4, 1980.

Modigliani, Franco y Brumberg, R., Utility Análisis and the Consumption Funtion, en K.K. Kirihara (ed), Post- Keynesiam Economics, New Brunswick, Nueva Jersey, Rutgers University Press, 1994.

Modigliani, Franco, Life Cycle, Individual Thrift and the Wealth of Nations, American Economic Revieww, 76, june 1986.

Modigliani, Franco, The life Cycle of Savings, the Demand for Wealth and the Supply of Capital, Social Research, 33 june 1966.

Montoya Flores María Teresa del Socorro, Mujer, identidad y organización: Estudio de caso de una pequeña cooperativa, tesis de grado, Universidad Autónoma Metropolitana. 2007.

Morales Casas, Francisco. Fundamentos de la Actividad y Negocios Bancarios. Bogotá: Jurídica Radar Ediciones, 1991.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

CIV

Muhammad Yunus Hacia Un Mundo Sin Pobreza Editorial Andrés Bello Barcelona, España 1998

NOTIMEX. Wal-Mart México operará a través de corresponsales bancarios. El Universal. 12 de octubre de 2009. http://www.eluniversal.com.mx/notas/632764.html.

Ochoa T. Miguel, Quiroz A. Guillermo y Velarde D. Raúl Rion, Geo y Valore, Tres Instrumentos para Generar Valor, México, IPADE. 1998.

Ortega O. Rosa Ma. y Villegas H. Eduardo, El Nuevo Sistema Financiero Mexicano, Editorial Pac, S.A. de C.V. México, 1991.

Ortega Ochoa, Rosa María y Villegas H. Eduardo, El sistema financiero de México, McGraw-Hilllnter americana Editores, S.A. de C.V., México. 2002.

Partida Bush, Virgilio. Consejo Nacional de Población. 15 de Enero de 2008. http://www.conapo.gob.mx/00cifras/PEA/pea.pdf.

Penny, David H. Farm Credit Policy in the Early Stages of Agricultural Development. In J. D. Van Pischke, D. W. Adams, and G. Donald, eds., Rural Financial Markets in Developing Countries: Their Use and Abuse. Baltimore, Md.: The Johns Hopkins University Press. Extracted from Australian Journal of Agricultura Economics 12, 1968.

Pilar Campos Bolaños El Ahorro Popular en México Acumulando Activos para Superar la Pobreza. Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C. (CIDAC) World Bank Editorial: Miguel Ángel Porrúa México 2000

Pineda, J y otros. Cooperativismo Mundial150 Años, Ed. Consultaamérica Grupo Asesor. 1994.

Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000; SHCP.

Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006; SHCP.

Programa Nacional de Financiación al Desarrollo (PRONAFIDE). México. SHCP. 1997

Puig Escudero, Antonio. Sobre las cajas de ahorro y microfinancieras: ¿Qué está faltando? El Economista, 20 de octubre de 2008: 55.

Rappoport Alfred Creating Shareholder value. The new standard for business performance. New York, N.Y. The Free Press. 1986.

Requena, Carlos, Alternativas de política para fortalecer el ahorro de los hogares de menores ingresos en Bolivia, Serie-CEPAL Núm. 120, Santiago de Chile, 2002.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

CV

Robinson, Marguerite S. La Revolución Microfinanciera Finanzas Sostenibles para los Pobres. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) The World Bank INCA RURAL, A. C. 1• Edición en Español 2004 México, D. F.

Rodríguez, Leonardo Planificación, Organización y Dirección de la Pequeña Empresa, USA, South-Western Publishing Co. 1980.

Rojas Caria, Rosendo. Tratado de cooperativismo en México, Fondo de Cultura Económica, México. 1984.

Rojas, Juan José, Modelos de integración cooperativa en la historia del movimiento mexicano de cajas populares Cuadernos Agrarios Núm. 15, enero- junio 1997.

Rolando Cordera Campos Y Carlos Javier Cabrera Adame Superación de la Pobreza y Univerzalización de la Política Social Facultad De Economía De La Unam México 2005

Rosa Alburquerque, Ayuzabeth, La Micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática, Revista lztapalapa, Enero-junio, México. 2000.

Ross, Westerfield & Jaffe, Finanzas Corporativas, McGraw-Hill lrwin, tercera edición en español, 1997.

Rueda Peiro, Isabel y Simón Domínguez, Nadima, (coordinadoras), Asociación y cooperación de las micro, pequeñas y mediana empresas, México, Chile, Argentina, Brasil, Italia y España. México, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. 1999.

Rueda Peiro, Isabel, La globalización de la industria siderúrgica ubicada en México en Nadima Simón Domínguez e Isabel Rueda Peiro (coordinadoras), Globalización y competitividad. La Industria Siderúgica en México. México, Miguel Ángel Porrúa-Facultad de Contaduría y Administración, Instituto de Investigaciones Económicas, Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM. 2002.

Ruiz Duran Clemente Coordinador, Microfinanzas: Mejores Prácticas a Nivel Nacional e Internacional Facultad de Economía de La UNAM México, 2004

Ruiz, Clemente Propuesta de profundización financiera con base en el ahorro popular, SHCP, 26 de junio 1992.

Ruiz, Clemente Proyecto del ahorro popular. De la marginación a la modernidad financiera, SHCP, 10 de junio de 1992.

Ruiz, Clemente, Microfinanzas: mejores prácticas a nivel nacional e

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

CVI

internacional, UNAM, Facultad de Economía y Gobierno del DF., 2002.

Rutherford Stuart, Los Pobres y su Dinero Coedición, La Colmena Milenaria Universidad Iberoamericana México 2002.

Saavedra García, María Luisa, La Valuación de Empresas Enfoques Teóricos y Aplicación de los Modelos Black y Scholes, Valor Económico Agregado y Flujo de Efectivo Disponible en México: 1991-2000. Tesis de Grado, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración, México. 2002.

Schmidt R. y Zeitinger C., Prospects, Problems and Potential of Credit-Granting NGOS, Journal of lnternational Development, vol. 8, Núm. 2, 1996.

Scott, Elizabeth. Organizational Moral Values, Business Ethics Quarterly, Vol. 12. 2002.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Estructura Orgánica. SHCP. http://www.apartados.hacienda.gob.mx/acerca_shcp/organigrama_directorio/flash/swf/index _organigrama.html.

Secretaría General y División de Obra Social y Relaciones Institucionales de la CECA. Actividad Financiera y Gobierno Corporativo. Responsabilidad Social Corporativa de las Cajas de Ahorros. Confederación Española de Cajas de Ahorros. 2007.

SHCP, Diagnóstico sobre entidades de ahorro y crédito popular. Dirección general de Banca y Ahorro. México, 2000.

SHCP, Encuesta sobre Ahorro y Crédito en Poblaciones Semi-urbanas y Rurales, México, 1996.

Siamwalla, Ammar y Otros, The Thai Rural Credit System and Elements of a Theory: Public Subsidies, Private lnformation, and Segmented Markets. In K. Hoff, A. Braverman, and J. E. Stiglitz, eds., The Economics of Rural Organization: Theory, Practice, and Policy. New York: Oxford University Press, 1993.

Sierra, Alejandra, El ahorro de los hogares urbanos en México, 1984 - 1994, Comercio exterior, julio 2000, núm. 603.

Sorto, Francisco, Alternativas de política para fortalecer el ahorro de los hogares de menores ingresos: el caso de El Salvador, Serie-CEPAL Núm. 89, Santiago de Chile, 1999.

Stewart, Bennett, The Quest for Value. HarperCollins, Publishers, lnc., U.S.A. 1991.

Suárez Carrera, Víctor, Tiene Futuro la Agricultura Campesina en México,

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

CVII

Políticas Públicas para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural con Campesinos Centros de Estudio para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. (CEDRSSA) Cámara de Diputados. LIX Legislatura Congreso de la Unión México. 2 Edición. Noviembre 2005.

Székely, Miguel, Monto y distribución del ahorro de los hogares en México, El Trimestre Económico, Vol. LXV, abril- junio, Núm. 258, 1998.

Taylor S.J. y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación, la búsqueda de los significados, Paidos, Buenos Aires. 1987.

Thirlwall, A. P., La movilización del ahorro para el crecimiento y el desarrollo en los países en vías de desarrollo, Revista Investigación Económica, México, UNAM, Vol. LXI, abril-junio, 2001.

Trasviña Peralte, Laura Argelia, El Valor Económico Agregado en las Empresas como Herramienta de Análisis Financiero. Tesis para obtener el grado de Maestra en Contaduría, FCA-UNAM, México. 2000.

Urbiola Salís Alejandra Elizabeth, Cultura y Comunicación en Organizaciones de Ahorro y Crédito Popular, Un Caso de Institucionalización de Mitos Racionales y Convergencia Simbólica, Tesis de Grado, Universidad Autónoma Metropolitana, México. 2004.

Van Horne, James C., Financial Management and Policy, Prentice-Hall, Fourth Edition, New Jersey, U.S.A. 1977.

Van Pischke, J. D. Toward an Operational Approach to Savings for Rural Depositors, en J. D. Van Pischke, D. W. Adams and G. Donald, Rural Financia! Markets in Developing Countries- Their Use and Abuse, EDI World Bank, Washington, 1983.

Vargas Durán, Alejandro. Supervisión de las sociedades de ahorro y préstamo: la experiencia de México. En Dinero Seguro: Desarrollo de cooperativas de ahorro y crédito eficaces en América Latina, de Banco Interamericano de Desarrollo y Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito, editado por Glen D. Westley y Brian Branch, 209-220. Washington, D.C.: Infotec, Conacyt Fideicomiso, 2000.

Villagómez, Alejandro, Comportamiento del ahorro para consumidores de bajos ingresos una nota para el caso de México, División de Economía, CIDE, México, octubre de 1995.

Villagómez, Alejandro, El ahorro privado y las tasas de interés en México: 1963 -1991, CIDE, Documento de trabajo 23, División de Economía, México, 1994.

Villagómez, Alejandro, Household Saving in México, CIDE, Documento de

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

CVIII

trabajo 78, Economía, México, 1997.

Villagómez, Alejandro, Los determinantes del ahorro en México: una reseña de la investigación empírica, CIDE, División de economía, Documento de trabajo 12, México, 1993.

Villegas H., Eduardo. El nuevo Sistema Financiero Mexicano. México: Pac, 1990.

Vogel, R. Burkett P., Mobilizing Small - scale Savings, lndustry and Finance Series, World Bank, Washington, DC, Vol. 15, 1986.

Weisleder, Saúl, Alternativas de políticas para fortalecer el ahorro de los hogares de menores ingresos: el caso de Costa Rica, Serie-CEPAL Núm. 124, Santiago de Chile, 2002.

www.ensf.org.mx

www.eclac.cl

www.comacrep.org. mx

www.cnbv.gob.mx

www.bancomundial. org

www.bansefi.gob. mx

www.shcp.gob.mx

Yaron Jacob, McDonald P. Benjamín Jr. Gerda L. Piprek "Financiamiento Rural" Problemas, Diseño y Prácticas Óptimas Serie de Monografías y Estudios sobre el Desarrollo Social y Ecológicamente Sostenible 14 The World Bank 1999. Washington, D. C. 20433, EE UU.

Yin, Robert K, Apllications of Case Study Research, SAGE Publications, second edition. 2003.

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

La Política del Fomento a la Inclusión

Financiera y Social, la Propuesta desde la

Economía Social y Solidaria, 2005 - 2010.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

1

INTRODUCCIÓN.

Una de las necesidades básicas y primordiales de cualquier Nación,

siempre ha sido la forma de captar recursos, no sólo públicos, sino también

privados, con la finalidad de alcanzar un desarrollo sano en su economía.

Asimismo, uno de los objetivos fundamentales que se han fomentado,

sobretodo en la década de los años noventa, ha sido el de estimular el ahorro

privado. Para ello, el Estado mexicano adoptó una serie de mecanismos

totalmente mercantilistas con la finalidad de fomentar la inversión en las cuentas

de ahorro y fortalecer, con esto, la economía nacional.

La idea de fortificar a una economía por medio del ahorro es, hasta

nuestros tiempos, una Política demasiado difícil de proponer, ya que el ahorro,

para el mayor número de personas, es un lujo que pocas personas están

dispuestas a realizar; toda vez que con el bajo poder adquisitivo de los salarios y

el poco empleo, resulta simplemente difícil y en algunos casos imposible.

Hoy en día, el estimular la cultura del ahorro no es una tarea nada sencilla,

pues a pesar de los grandes esfuerzos realizados tanto por la Banca Pública como

la Privada, se han visto pocos resultados. Poca es la gente que logra ahorrar, toda

vez que existe una notoria desproporción entre las tasas de interés que se pagan

por conseguir un préstamo y las que se aplican a los depósitos de los ahorradores,

pues las instituciones bancarias realmente pactan contratos leoninos con los

clientes. Debido a esta circunstancia, la población debe buscar la forma de cómo

lograr un mayor rendimiento con su dinero, optando por las instituciones no

consolidadas, es decir, las pequeñas agrupaciones de ahorro donde el interés es

mayor que en los grandes Bancos. Sin embargo, debido a la ignorancia y buena fe

de estas personas, tales agrupaciones sólo se dedican a estafar y dejar sin

ninguna utilidad de estas inversiones e, incluso, en muchas ocasiones, nunca

logran recuperar siquiera la inversión original.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

2

En la actualidad, existen numerosos casos en que la gente, en su mayor

parte de clase baja y media, ha sido menoscabada en su patrimonio por grupos de

defraudadores, ante la falta de un estricto control de supervisión de las

denominadas Cajas de Ahorro Popular por parte de las autoridades hacendarias y

bancarias; debido a la carencia de una Política Financiera sana plasmada en las

Leyes que permitan corregir estas deficiencias.

Por otro lado, dentro de la actividad económica de un país capitalista, el

crédito mantiene un papel fundamental no sólo porque acelera el proceso

productivo y la regeneración del capital implicado en el mismo, sino también

porque permite a las entidades económicas valerse de un medio financiero para

ser productivos antes de iniciar la venta de sus productos o servicios obteniendo

capital de trabajo o bienes de capital para iniciar y/o continuar sus operaciones.

Desafortunadamente en el contexto del sistema financiero existen

complicaciones para la canalización de los recursos hacia entidades productivas

que no cuentan con la estructura administrativa que permita la credibilidad y

sostenibilidad de su negocio ante entidades otorgantes de crédito.

Es bien sabido que en el entorno bancario nacional las posibilidades de

otorgamiento de crédito se canalizan a aquellas entidades que cuentan con un

historial crediticio y productivo sano, que de cierta manera tienen ingresos

comprobables, además de garantías que aseguren la restitución del préstamo

otorgado. Aún contando con los requisitos impuestos por estas entidades, en

algunas ocasiones el crédito otorgado sanciona de manera negativa el margen de

ganancia de las empresas y negocios dado que éste les resulta caro debido a la

complejidad de su operación o la naturaleza de las actividades del propio negocio.

Por lo que es necesario revisar las características de las Entidades de

Ahorro y Crédito Popular mexicanas para analizar su estructura y comportamiento

y ver de qué manera pueden mejorarse en su estructura, operación y

funcionamiento para incrementar su profundización en el Sistema Financiero

Nacional

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

3

Lo anterior con el fin de comprender el fenómeno de inclusión de empresas

y personas físicas hacia el mercado crediticio, que tengan la oportunidad de

alcanzar el desarrollo propio y el de las comunidades donde ejerzan sus

operaciones.

Considerando la el escenario de una posible creación de un ambiente más

competitivo que permita la evolución del propio sistema bancario a fin de mantener

en el mismo sistema dos alternativas reales de otorgamiento de crédito que

permitan a las personas físicas y morales acceder a sus productos mejorando los

márgenes de rentabilidad de sus proyectos y negocios. Se pretende también

realizar una crítica al sistema actual y a aquellas trabas que enfrentan las

pequeñas entidades otorgantes de crédito para lograr su pleno desarrollo.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

4

CAPITULO PRIMERO

MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA.

En las discusiones académicas y de política económica, el ahorro sigue

siendo un tema vigente para los países en vías de desarrollo, ya que es un

elemento primordial en el proceso de acumulación, progreso tecnológico y el

crecimiento económico (Villagómez, Amezcua, 1993 y Conde Bonfil, 1998). En

particular, la necesidad de desarrollo y crecimiento económico sostenido en este

tipo de economías requiere que el nivel de ahorro interno sea una parte importante

para el financiamiento productivo, esto toma relevancia después de la crisis en los

años 80's, donde se restringió los recursos financieros internacionales para la

mayoría de los países en vías de desarrollo.

El resurgimiento en el pensamiento económico sobre el ahorro, ha llevado a

que en el desarrollo teórico reciente se formulen nuevos modelos

macroeconómicos y microeconómicos. En la vertiente macroeconómica, se pone

atención en los procesos que determinan el consumo e inversión, la forma de

obtener los recursos financieros y la influencia de los cambios tecnológicos en pro

del bienestar económico nacional e internacional. Mientras que nivel

microeconómico, el énfasis resalta, entre los más importantes, la importancia del

ahorro precautorio, las restricciones por endeudamiento, la riqueza familiar, las

herencias y las condiciones institucionales.

1.1. DIVERSAS HIPÓTESIS EN MATERIA DE

AHORRO.

1.1.1 EL INGRESO ABSOLUTO Y EL CONSUMO

KEYNESIANO.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

5

En el año de 1936, Keynes propone una función de consumo

macroeconómica, en la cual el ahorro privado depende de manera directa del nivel

de ingreso corriente. El comportamiento de la teoría Keynesiana sobre los gastos

de consumo y ahorro, se resume en el concepto siguiente:

La ley psicológica fundamental en que podemos basarnos con entera

confianza, tanto a príorí partiendo de nuestro conocimiento de la naturaleza

humana como de la experiencia, consiste en que los hombres están dispuestos,

por regla general, y en promedio, a aumentar su consumo a medida que su

ingreso crece, aunque no tanto como el crecimiento de su ingreso (Maynard

Keynes, 2003).

De esta manera, podemos formalizar la ecuación de consumo como sigue:

C = c + PMgCYd;

Donde;

c > 0; y 0 < PMgC < 1.

En el grafico 1 se ilustra la relación entre consumo y renta disponible.

Donde (C) es el consumo real, el parámetro (c) es el consumo autónomo y tiene

un valor positivo, es decir, c recoge el efecto sobre el consumo de las variables

diferentes a la renta disponible. La propensión marginal a consumir (PMgC)

representa el incremento del gasto de consumo por unidad adicional de la renta

disponible, a medida que aumenta en una unidad el ingreso, el consumo lo hará

de manera positiva pero menor a esta unidad.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

6

Grafica 1 La función de consumo keynesiana.

Las características de la función de consumo se pueden resumir en:

• c = a la ordenada al origen y representa el nivel de consumo cuando

la renta es cero.

• La pendiente de la función de consumo es la Propensión marginal a

consumir a lo largo de la curva.

• La propensión marginal a consumir es el aumento que experimenta el

consumo por cada aumento unitario en la renta. Y este aumento es en una

proporción menor que el aumento del ingreso.

Formalmente, La definición de la propensión marginal a consumir es la

variación del ingreso con respecto al consumo, es decir, la derivada del consumo

respecto al ingreso (5C/5Y). Cabe destacar que Keynes argumenta que la

C = c + PMgCYd

C

c

Yd

Consumo

Renta disponible

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

7

propensión marginal a consumir está influenciada por factores objetivos y

subjetivos (Maynard Keynes, 2003):

Factores objetivos.

■ Un cambio en la unidad de salario.

■ Un cambio en la diferencia entre ingreso e ingreso neto.

■ Cambios imprevistos en el valor de los bienes de capital no

considerados al calcular el ingreso neto.

■ Cambios en la tasa de descuento del futuro.

■ Cambios en la política fiscal.

■ Cambios en las expectativas acerca de la relación entre el nivel

presente y el futuro del ingreso.

Factores subjetivos:

■ Motivo precaución.

■ Motivo transacción.

■ Motivo especulación.

Tales factores no varían apresuradamente en el tiempo, por lo que, se

puede considerar a la propensión marginal a consumir como una función estable

del ingreso. La función del ahorro estará determinada principalmente por el nivel

de ingreso actual.

Dado que para una economía simple la renta disponible {Yd) se define

como el consumo (C) más el ahorro (A) -a su vez, suponemos que la inversión es

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

8

igual al ahorro- que es igual al ingreso menos los impuestos (T). Siendo el ingreso

disponible la totalidad de la renta menos los impuestos, entonces podemos

escribir:

Yd = Y – T = C + A

Lo que muestra que la renta disponible es por definición el consumo más el

ahorro, es decir, la renta que no se gasta en consumo se ahorra, tal que:

A = Yd - C

El ahorro es igual a la renta disponible menos el consumo. Si sustituimos la

función de consumo en la ecuación anterior, obtenemos la función de ahorro:

A ≡ Yd- C = Yd – c - PMgCYd

A ≡ - c + (1 - PMgC) Yd

El ahorro es una función creciente del nivel de renta, la propensión marginal

a ahorrar es igual a uno menos la propensión marginal a consumir y es mayor que

cero, como se observa en la gráfica 2, La función de ahorro está relacionada

positivamente con cada nivel de renta disponible.

Grafica 2. La función de ahorro keynesiana.

Renta disponible

A ≡ - c + (1 - PMgC) Yd Ahorro

c

Yd

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

9

Las características de la función de ahorro se pueden resumir en las

siguientes:

• La c negativa es el desahorro cuando la renta disponible es igual a

cero.

• La pendiente de la función de ahorro es la PMgA = (1 - PMgC).

• Ya que la PMgA es la diferencia entre uno y la PMgC esta tiene una

relación positiva a medida que aumenta la renta disponible.

El traslado de esta hipótesis [hipótesis del ingreso absoluto, keynesiana] al

análisis microeconómico estático supone postular que el ahorro depende

positivamente del nivel de ingreso disponible, y que por ende, los hogares de

menos ingresos deben presentar una propensión a ahorrar inferior (Lorenzo, y

Osimani, 2001).

Las familias pobres satisfacen, en primera instancia, las necesidades

básicas siendo el consumo el de mayor importancia, esto indicaría que la

propensión marginal a ahorrar para los estratos bajos puede esperarse que sea

inferior al resto de los estratos medios y altos.

1.1.2 LA HIPÓTESIS DEL LLAMADO CICLO DE VIDA.

La hipótesis del ciclo de vida de Ando, Modigliani y Brumberg, explica como

los individuos toman decisiones con relación a la distribución del consumo y

ahorro durante su ciclo de vida. En las propias palabras de Modigliani (R,

Dombusch y S, Fischer, 2004):

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

10

El punto de partida del modelo del ciclo de vida es la hipótesis de que las

decisiones de las familias sobre el consumo y el ahorro a través del tiempo reflejan

un intento más o menos consciente por lograr la distribución del consumo durante

el ciclo de vida, condicionada a la restricción impuesta por la acumulación de

recursos por parte de la familia durante toda su vida (Modigliani, Franco, 1966).

El nivel de consumo que realizan las familias depende, tanto de la renta

actual, como de la renta que se espera a lo largo de su vida productiva. El ahorro

en la hipótesis del ciclo de vida se fundamenta, básicamente, por el deseo de los

individuos en consumir al mismo nivel durante su vejez, y es sobre la base de

esto, que las familias planean sus gastos en consumo y ahorro durante toda su

vida.

Es así que la hipótesis del ciclo de vida tiene la función de consumo

siguiente:

C = aWR + cYL

Dónde:

WR es la riqueza real,

a es la propensión marginal a consumir a partir de la riqueza,

YL es la renta del trabajo y

c es la propensión marginal a consumir a partir de la renta de trabajo.

Ahora bien si consideramos que:

• Una persona espera vivir VT años y percibir una renta YL durante VA

años y permanecer jubilado (VT-VA) años.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

11

• Se prescinde de la incertidumbre sobre la esperanza de vida o de la

duración de la vida laboral.

• Los ahorros no rinden intereses.

• Los precios se mantienen constantes.

Por lo que el ahorro actual se convierte en su totalidad en posibilidades

futuras de consumo (Dombusch, R. y Fischer, S., 1994).

Dados estos supuestos, las decisiones de ahorrar o consumir se pueden

plantear como:

1) ¿las posibilidades de consumo del individuo a lo largo de toda su vida?,

y;

2) ¿Cómo decidirá distribuir el individuo su consumo?

Suponiendo que va a trabajar VA años, la renta que obtendrá a lo largo de

toda su vida es YL*VA será la máxima. La cantidad que consume una persona a lo

largo de su vida no puede ser superior a la renta que percibe en este tiempo,

siempre y cuando el individuo no tiene riqueza previa.

Se supone que se prefiere tener un flujo uniforme de consumo, es decir, en

todos los periodos se prefiere consumir cantidades iguales. Esto implica que el

consumo no depende de la renta obtenida cada año, si no de la renta a lo largo de

toda la vida.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

12

Grafica 3 La función del ciclo de vida.

Cuando el individuo se encuentra en actividad laboral que dura WL años, el

individuo ahorra y hace una cantidad de activos.

Al jubilarse, comienza a vivir de dichos activos acumulados y desahorra

(WL - WL) en los próximos años. Hasta que muere.

El consumo se mantiene constante en el nivel C a lo largo de toda la vida

laboral y no laboral.

Al tener un consumo constante durante toda la vida del individuo, al igual

que la renta percibida, el nivel planeado de consumo C, es el mismo en todos los

periodos, por el número de años de vida VT y es igual a la renta obtenida en los

años de su vida productiva, por lo que tenemos.

C * VT = YL * VA

Desahorro

Ahorro

YL

C

WRmax

VA V Tiempo

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

13

Dividiendo ambos miembros por VT, tenemos el consumo anual planeado

proporcional a la renta de trabajo.

C =VA / VT * YL

Esta fórmula establece que en cada año de la vida laboral se consume una

parte de la renta del trabajo, que es igual a la parte de la vida total correspondiente

a la vida laboral.

La hipótesis del ciclo de vida, predice que los individuos ahorran más

cuando su renta es alta en relación con la renta media de toda su vida y

desahorran cuando su renta es baja en relación con la media de toda su vida.

S = YL – C = VT – VA / VT * YL

El consumo se planifica de tal manera que su nivel sea constante o

uniforme, ahorrando durante los periodos de renta alta y desahorrando durante los

periodos de renta baja. Esta idea representa un importante alejamiento en relación

al consumo que se basa en la renta obtenida de cada año.

El individuo acumula activos debido a que ahorra durante toda su vida de

trabajo. Su riqueza o activos aumentan en este periodo y alcanzan un máximo en

la edad en que se jubilan. A partir de entonces, los activos disminuyen cuando los

vende o los liquida para pagar lo que consume después de su vida productiva.

1.1.3 LA TEORÍA DEL INGRESO PERMANENTE DE MILTON

FRIEDMAN.

La teoría del consumo y ahorro que Milton Friedman (Friedman Milton,

1957) denominó la renta de ingreso permanente está basada, al igual que la

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

14

hipótesis del ciclo de vida, en que el consumo no está relacionado con la renta

obtenida cada año, si no con una estimación a más largo plazo de la renta.

Esta idea parte de la hipótesis del ingreso permanente, y señala que los

individuos prefieren tener un flujo uniforme de consumo. A partir de este

argumento, el consumo de cualquier día depende de la renta diaria media, es

decir, de la renta semanal dividida por el número de días de la semana.

La idea de que el gasto en consumo depende de la renta a largo plazo

media, sostiene que el consumo es proporcional a la renta permanente:

C = cYp

Dónde:

Yp es la renta permanente.

La hipótesis del ingreso permanente es la tasa constante de consumo que

podría mantener una persona durante el resto de su vida, dado el nivel actual de

riqueza y la renta que percibe actualmente y que percibirá en el futuro.

Para saber que parte de un aumento de la renta es permanente,

normalmente se adopta un punto de vista pragmático, suponiendo que la renta

permanente está relacionada con la conducta de la renta de ese año y del pasado.

La renta permanente es igual a la renta del año pasado más una parte de la

variación que ha experimentado desde el año pasado hasta este año. Se propone

una función de consumo que es proporcional a la renta permanente:

C = kYp; donde k > 0

Dónde:

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

15

Yp es la renta permanente,

AC es el factor de proporcionalidad.

Por lo que la definición de la renta permanente es el promedio esperado en

el largo plazo, se compone de la renta laboral esperada y de las ganancias

esperadas de la tenencia de activos.

Las expectativas que determinan los individuos en el largo plazo están o

dadas por la renta permanente en cierto periodo t y se revisan con el periodo,

entonces:

Ypt = Ypt-1 + j(Yt- Ypt-i), 0 < j < 1

Así, la renta permanente es ajustada en una fracción j de la diferencia entre

la renta en el periodo corriente y la renta permanente estimada correspondiente al

periodo anterior.

Sustituyendo en la función de consumo, nos queda:

Ct = k (1-j)Ypt-1 + kjYt

Por lo que, la relación entre el consumo y la renta es no proporcional en el

corto plazo (disminuye a medida que Y se incrementa), y en el largo plazo es una

relación constante.

1.1.4 LA HIPÓTESIS DEL ACERVO AMORTIGUADOR.

La evolución de los modelos sobre ahorro y consumo han propuesto

analizar el comportamiento de los individuos en distintos grupos de la población, e

incorporar las restricciones de liquidez y ante condiciones monopólicas.

(Villagómez, 1995).

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

16

Estos supuestos adquieren relevancia ya que representan algunas de las

peculiaridades de los sectores de bajos ingresos de los países en vías de

desarrollo como es el caso de México, como son los ingresos bajos, sujetos a las

temporalidades agrícolas, a los ciclos temporales urbanos, la existencia de

mercados financieros poco desarrollados o nulos en las áreas más marginadas y

que restringen sus posibilidades de servicios financieros en ahorro y crédito.

En este sentido, la hipótesis del acervo amortiguador presentados por A.

Deaton y/o C. Carroll (Carroll, Christopher, 1992 y Deaton, A., 1992), tiene la

particularidad de que los agentes mantienen activos, básicamente, con la finalidad

de proteger su consumo ante las fluctuaciones de los ingresos inciertos.

Este enfoque parte de los siguientes supuestos:

• Los consumidores son 'impacientes', los agentes no tienen certeza de

su ingreso.

• El ingreso es incierto, lo cual provee del motivo precaución para el

ahorro. De aquí nace el comportamiento de acervo amortiguador que

utilizan los agentes, surge de la combinación de ambos supuestos, ya

que la impaciencia provoca que los consumidores deseen gastar sus

activos, mientras que la precaución actúa para impedir que se gaste

totalmente.

• Los consumidores no pueden pedir prestado, lo cual permite introducir

la restricción de liquidez. Ante posibilidades limitadas o nulas de

crédito, los consumidores tienden a guardar dinero o bienes durante

los tiempos buenos con la finalidad de proveerse de un colchón frente

a tiempos desfavorables.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

17

Este último punto debemos señalar que es este supuesto crucial en el

modelo de Deaton, ya que en este caso el comportamiento resultante del ahorro

es determinado por la interacción de las restricciones de liquidez y el grado de

ahorro derivado del motivo precaución. (Deaton, A., 1992).

A continuación se exponen las principales características del modelo

propuesto por Deaton.

El modelo es derivado de un problema estándar de optimización

intertemporal para un consumidor el cual se asume impaciente y que enfrenta un

ingreso incierto. El sentido de impaciencia señalado requiere que su tasa de

preferencia temporal sea mayor que la tasa de interés, lo que permite hacer

contrapeso al incentivo para acumular que genera ésta última. Junto con la

restricción intertemporal de presupuestos y las condiciones de transversalidad

requeridas en este tipo de problema, el modelo incorpora una restricción de

préstamo (por ejemplo, imponiendo la condición de que la riqueza real del

consumidor no puede ser negativa en ningún momento).

El consumo derivado en modelo de Deaton es una función no lineal de una

variable que se denomina como "dinero en mano", esta función depende a su vez

de las características del ingreso y las preferencias del consumidor. El concepto

de "dinero en mano" se entiende como la cantidad máxima que puede ser gastada

en consumo en el tiempo (t). La solución a este problema depende del proceso

estocástico particular del ingreso. Como es común en este tipo de problemas,

generalmente no es posible obtener una forma analítica para la función consumo,

pero es posible inferir propiedades generales.

El comportamiento del consumo derivado de este modelo sería

aproximadamente el siguiente: la pendiente de la función consumo presenta una

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

18

discontinuidad de tal suerte que para valores altos de la variable “dinero en mano”,

la propensión marginal a consumir es baja y continúa disminuyendo en la medida

que la posición o tendencia de riqueza del consumidor mejora.

Un resultado muy importante de este modelo es la predicción de que el

ahorro es una función creciente de la variable "dinero en mano". Esto es, el ahorro

aumenta con las tenencias de activos del consumidor. Ambos resultados se

obtienen debido a que el modelo considera un nivel “objetivo” de ahorro. Es muy

importante notar que la imposibilidad de pedir prestado no implica que el

consumidor no pueda ahorrar. Finalmente, en este modelo la restricción de

liquidez refuerza la demanda por precaución de activos.

Dentro de las implicaciones más generales que pueden derivarse de este

modelo destaca lo siguiente:

• El hecho de que la dinámica del consumo e ingreso en el corto plazo

difiere de largo plazo, manteniéndose una separación entre estas

variables en el primer caso. Esto es así, porque existe la tendencia a

suavizar el comportamiento del consumo en el corto plazo, a

diferencia de lo que sugiere la hipótesis del ciclo vital, a una

suavización de baja frecuencia. En este sentido, el modelo es

consistente con la existencia de préstamos que cumplan esta función

amortiguadora, pero no con préstamos de largo plazo.

• Consistente con un ahorro que cumple la función de anticiparse a

caídas en el ingreso en el corto plazo. Sin embargo, este no ofrece

una explicación sobre las tenencias de activos para el conjunto de la

sociedad. Esto se debe al supuesto crucial de que los consumidores

son impacientes, de tal forma que los activos son un mal necesario. Es

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

19

decir, son oportunidades perdidas de consumo que deben de

mantenerse como seguro contra un futuro incierto. En este marco, la

mayor parte de los individuos no poseen riqueza, ya que al no existir

desviaciones del consumo e ingreso en el largo plazo y sólo en el

corto plazo, no existe acumulación.

• De acuerdo a Deaton, la riqueza es poseída por una minoría

'anormalmente' paciente, que tienen acceso a tasa de retornos

anormalmente largos o que fueron afortunados en heredar alguna

riqueza de padres o abuelos pacientes.

1.2 LA IDEA DE LAS MICROFINANZAS, COMO UNA

ALTERNATIVA SOCIAL.

En esta sección, seguiremos principalmente las ideas plasmadas en dos

documentos a saber: Robinson, S., Marguerite, "La Revolución Microfinanciera.

Finanzas sostenibles para los pobres", INCA RURAL Y SAGARPA, 2004. y CGAP

Working Group, Saving in the Context on Microfinance, Deutsche Gesellschaft Fur

Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschbom, 1997.

1.2.1 EL CAMINO A LA AUTOSUSTENTABILIDAD

FINANCIERA.

Terminada la segunda guerra mundial y con la independencia de diversos

países en vías de desarrollo, se originó el pensamiento de que los nuevos Estados

tenían importantes responsabilidades dentro del desarrollo económico. Este

enfoque era producto del pensamiento keynesiano y del proceso de diversas

etapas por las cuales tenía que pasar las economías nacientes y poco

desarrolladas para poder emigrar hacia una economía del primer mundo.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

20

Está visión cambio notablemente el papel del Estado hacia una actividad

directa en asuntos económicos y le daba la responsabilidad de intervenir en la

planeación de la inversión, la acumulación del capital, la promoción industrial y

agrícola, etc. Específicamente, la teoría del financiamiento basado en la oferta

postula que dado la importancia del sector agrícola como un área prioritaria y

estratégica en el desarrollo de las naciones, el fomento de las tecnologías

agrícolas es fundamental, para lograrlo es indispensable que se dirijan importantes

recursos a este sector. Los agricultores, en su mayoría no cuentan con los ahorros

suficientes para poder cubrir el financiamiento, entonces este debería ser

subsidiado. Así, la política de financiamiento se concretó a que los agricultores

recibieran créditos baratos vía subsidios mediante el sistema financiero.

En la década de los 80's, ante las condiciones económicas severas de los

países en vías de desarrollo, se ampliaron los préstamos agrícolas hacia el

financiamiento de las pequeñas y microempresas, y en general, a los sectores

más vulnerables de la sociedad.

La realidad de los programas basados en la teoría de la oferta fue muy

distante a lo que se esperaba y ocasionó serias distorsiones dentro del mercado

rural. Así en 1972-73 la U.S. Agency for Internacional Develoment (USAID) analizo

e informó por primera vez las fallas de los programas de crédito subsidiado. Esta

crítica origino a finales de los 70's y principios de los 80', toda una corriente crítica

para los programas de crédito rural en este tipo de mercados. (Penny, 1983).

Los resultados pueden resumirse en los siguientes puntos:

• No llegan a los hogares de bajos ingresos;

• Los realizaron principalmente, instituciones de gobierno y tienen altas

tasas de morosidad;

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

21

• Se canaliza a los grupos de poder y como apoyo político;

• Los clientes tienen altos costos de transacción;

• Los instrumentos crediticios no cubren las necesidades de los clientes;

y.

• Son ineficientes y limitan el desarrollo de instituciones financieras

sostenibles.

Esta crítica al derroche de los recursos hizo que se cambiara la visión de

financiamiento en los mercados rurales hacia una nueva teoría que destaca al

microfinanciamiento de manera autosustentable. Esta visión menciona que dadas

las condiciones macroeconómicas, políticas, legales, regulatorias y demográficas

favorables, las instituciones financieras populares pueden desenvolverse

exitosamente en los servicios financieros para los sectores de bajos ingresos de

una forma rentable, sostenible y con una amplia cobertura.

Para llegar a la autosuficiencia de las instituciones es necesario contar con

los elementos básicos en el conocimiento del microfinanciamiento comercial como

son: el tipo de clientes, características de la propiedad institucional, prioridades en

cuanto a la organización y administración, desarrollo de recursos humanos y

filosofía corporativa, entre los más importantes.

A partir de los años 80's, y hasta nuestros días, se desarrolló y evolucionó

el concepto de microfinancieras, que se aleja de los modelos económicos

rigurosamente teóricos. Este nueva corriente abarca a los sectores de bajos

ingresos y se ha orientado a evidenciar las experiencias de diversos países en

vías de desarrollo en todo el mundo de las instituciones microfinancieras. Se ha

extraído, en primer lugar, las enseñanzas exitosas y válidas para incorporarlas en

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

22

otras organizaciones y programas de ayuda a los sectores más vulnerables; y

segundo, con aportaciones teóricas primordiales para las decisiones de ahorro-

préstamo y de su movilización-canalización.

Entre los sectores de bajos ingresos existe una necesidad creciente de los

servicios financieros, principalmente en el ahorro y en el crédito. Estos servicios a

los pobres son proporcionados por instituciones financieras formales ya sean

públicas, como los bancos de desarrollo, y por instituciones privadas, como las

microfinancieras. Empero, la oferta de los servicios microfinancieros casi nunca es

satisfecha por el sistema financiero formal, esta limitación, es en el sistema

informal financiero donde la gente pobre, que no tiene acceso a los servicios

financieros, satisface sus necesidades financieras. Se han argumentado diversas

razones por las cuales los servicios financieros formales suelen estar fuera de su

alcance, entre los cuales podemos destacar los siguientes:

• La demanda no se percibe;

• El microfinanciamiento no es rentable para las instituciones bancarias;

• La existencia de mercados financieros fragmentados que hacen

referencia a que los agentes económicos se enfrentan a diferentes

precios para productos o servicios parecidos (Me. Kinnon R. I., 1974.).

Las teorías financieras de los agentes de bajos ingresos son:

• La teoría financiera basada en la oferta;

• El paradigma de la información imperfecta;

• Los prestamistas de crédito informales, y;

• La teoría de la movilización del ahorro.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

23

1.2.2. EL AHORRO DENTRO DE LA CONCEPCIÓN DE LAS

NUEVAS MICROFINANZAS.

La literatura económica en los mercados financieros urbanos y rurales

(Mansell, 1995, Conde, 2000 y Robinson, 2001), el papel del ahorro en el

microfinanciamiento tiene diversos pensamientos, los cuales podemos identificar

los siguientes:

• La absoluta ignorancia. (Banco Mundial)

• El escepticismo agresivo; (Schmidt y Zeitinger)

• La gestión de instituciones de depósito especializadas de microahorro,

(Gayway y O'Donnell), y;

• La fuerte gestión de movilización del ahorro de la Universidad Estatal

de Ohio.

Principalmente las personas pobres ahorran para cubrir el ingreso

intermitente y tener un flujo de consumo semiconstante. En los mercados rurales,

por ejemplo, los campesinos pobres ahorran en función de los ciclos agrícolas.

Algo similar sucede al referirse a la gente y los miniempresarios pobres en las

ciudades urbanas.

La pregunta que surge por lo tanto, en el siguiente sentido, si los pobres

ahorran de manera financiera, lo cual podemos señalar que generalmente sí. Y

esto es relevante, ya que el ahorro voluntario, tanto como un servicio como una

fuente de financiamiento, es el principio básico de las instituciones

microfinancieras. Particularmente, este tipo de instituciones, captan el ahorro

voluntario en cinco esquemas (Robinson, 2004):

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

24

6) Se integra por las instituciones exitosas de microcrédito pero que no

están autorizadas para movilizar ahorro público.

7) Las instituciones exitosas de préstamo que contando con

autorización para movilizar el ahorro deciden no llevarlo a cabo.

8) Son instituciones que otorgan crédito subsidiado y que son exitosas

en cuanto ahorro.

9) Son instituciones malas para proporcionar los servicios de ahorro y

crédito, en esta categoría se encuentran muchas de las instituciones

microfinancieras.

10) Las instituciones microfinancieras que logran tener éxito tanto en el

crédito como en el ahorro. Estas instituciones pueden satisfacer la

gran demanda de servicios de crédito y ahorro.

Las primeras cuatro categorías se asocian con instituciones subsidiadas, ya

sea por la parte del crédito o, por el lado del ahorro. Son instituciones

microfinancieras que no han satisfecho la demanda de crédito. Su diferencial entre

las tasas de interés activas y pasivas no genera las utilidades suficientes para

cubrir los costos de operación financieros de manera rentable de los servicios.

En la última categoría podemos identificar a las instituciones

microfinancieras exitosas, que se dividen en dos vertientes. La primera, del tipo

del banco de Rayat de Indonesia y el banco de Bangladesh, donde la totalidad de

los préstamos se financian con ahorro. Son microfinancieras maduras que se

encuentran con una demanda de ahorro mayor a la demanda de microcrédito. El

segundo, son instituciones del tipo BancoSol de Bolivia, en donde una parte se

financie con los ahorros y la otra con fuentes comerciales de financiamiento.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

25

Ambos permiten la intermediación financiera a gran escala dirigida a clientes de

bajos ingresos.

Las experiencias exitosas, sin embargo son las menores. La mayoría de las

instituciones financieras formales para movilizar ahorro muestra que han

fracasado. Las razones van desde una regulación gubernamental que no permita

la rentabilidad de las instituciones financieras, pasando por la incapacidad de

supervisar a las misma, como por obstáculos de infraestructura básica, hasta los

mitos donde se considera que los sectores de bajos ingresos no ahorran o no

quieren ahorran en bancos, que no existe utilidades rentables en la captación de

pequeños montos y sobre todo que no vale pena captar pequeños ahorros.

La visión sobre la movilización del ahorro ha cambiado con el paso de los

años. En los años 60's y 70's, los análisis sobre el tema ponían mayor énfasis a la

parte del crédito subsidiado sin darle un papel relevante al ahorro rural y urbano

para el desarrollo de los países en vías de desarrollo, particularmente del sistema

financiero y sus instituciones.

A pesar de lo anterior, algunos economistas vislumbraban la importancia

del ahorro: al sostener que el ahorro familiar, así como el ahorro agregado, puede

relacionarse estrechamente a las políticas del mercado financiero. Ellos

argumentan que los mercados financieros influyen en las formas en que se

expresan los ahorros, así como la cantidad total de consumo potencial que se

desvía al ahorro. Esta influencia puede entenderse bien y se clarifica, después dar

diversas dimensiones en que las familias rurales toman su decisión de mercado.

(Adams, Dale W., 1978)

A pesar de las evidencias documentadas en las instituciones financieras

populares, los gobiernos y los donantes siguen pensando que los sectores de

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

26

bajos ingresos no ahorran. La hipótesis de la cual se desprende es elemental: las

economías rurales y urbanas en los países en vías de desarrollo, en su mayoría,

son inoperantes para producir grandes ganancias, lo que ocasiona que el sistema

financiero formal no esté interesado en cubrir a esta parte del mercado, de esta

forma Bouman señala que la mayor parte de las economías rurales de Asia

pueden caracterizarse como economías de a centavo en las que las transacciones

monetarias entre los participantes en la economía son muy frecuentes, pequeñas

en tamaño y mesuradas, como quien dice, en moneditas de a diez y de a

veinticinco centavos en lugar de en dólares...Como muchos otros negocios, los

bancos sobreviven por el volumen y las economías de a centavo no generan

suficiente volumen de negocios (Bouman, 1999).

Una característica de los países en vías de desarrollo, es que el ahorro

interno se constituye principalmente del ahorro de las familias, la posibilidad de

movilizarlo debería constituir una política pública prioritaria y de las instituciones

financieras. Aun en la década de los años 90's, los diseñadores de las políticas

económicas y los banqueros que evalúan a las microfinanzas como poco viables

en el sistema bancario.

La rentabilidad de captar pequeños ahorros de manera rentable por parte

de las instituciones financieras, es un tema de intenso debate, Schmidt y Zeitinger,

argumentan que movilizar ahorros es poco viable, ya que una institución debería

pensarlo dos veces antes de emprende una actividad (movilización del ahorro) que

puede ser tan difícil como la de prestar al grupo meta (personas pobres

especialmente pequeñas o microempresarios) y que inevitablemente resulta ser

una fuente muy costosa de fondos. La movilización del ahorro a pequeña escala

es tan cara que uno se pregunta cómo es un intermediario en sus operaciones de

crédito esta ya intentando realizar un mercado difícil y costoso de atender, podría

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

27

suponerse que puede ofrecer este conjunto adicional de servicios, que son caros y

extremadamente difíciles de prestar (Robinson, 2004).

Esta idea es la que subyace en las políticas públicas y privadas sobre el

papel de las instituciones financieras en el ahorro de los pobres. Sin embargo,

existen las siguientes razones para refutar a Schmidt y Zeitinger:

• La evidencia es inadecuada e ignorada.

• Exceso de énfasis en las utilidades.

• Frecuencia sobrestimada de transacciones.

• La importancia no reconocida de dar servicio al público controlando los

costos administrativos.

Por su parte, Robinson argumenta que, Schmidt y Zeitinger, dejan fuera las

experiencias exitosas de la movilización de ahorro de las instituciones

microfinancieras y que asegura su rentabilidad. Los casos del banco de Raytak y

el banco de Bangiadesh son evidencia innegable de que es posible que las

instituciones financieras puedan llevar acabo el lado del ahorro en los sectores de

bajos ingresos que por muchos años ha sido la parte olvidada del sistema

financiero formal (D. W. Adams. D. H. Graham, and J.D.Von Pischke, 1984)

Por último, una vez que se toman en cuenta las experiencias exitosas de

estos bancos, las ventajas y las desventajas del ahorro formal e informal, y las

condiciones que rodean al ahorro en pequeños montos, podemos llegar a

preguntarnos cuál es el camino que deben seguir las instituciones financieras para

tener éxito en la movilización del ahorro, a este respecto Robinson (Robinson, S.,

2004), ofrece las siguientes opciones para fortalecer la movilización de ahorro en

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

28

las instituciones financieras débiles en el lado del ahorro, deben considerar los

siguientes puntos:

• Condiciones previas.

• Productos y servicios adecuados.

• Secuencia apropiada para construir el programa de ahorro.

Recientemente se le puede adicionar una problemática a ahorro popular:

que deben ser realizadas por instituciones especializadas en ahorro y no por

intermediarios financieros. Este último argumento, donde no se ofrecen crédito, es

posible en condiciones en los que no existe otra opción, la intermediación

financiera es lo deseable, donde ambos servicios sean proporcionados.

1.3. LAS DETERMINANTES DEL AHORRO POPULAR.

La conducta de los servicios financieros y sus condiciones en los sectores

de bajos ingresos tiene poco tiempo de ser estudiada. La teoría de las

microfinanzas da un acercamiento más realista de estos determinantes. Las

teorías iniciales del ciclo de vida, del ingreso permanente e incluso del acervo

amortiguador no se adentran a las condiciones de las clases pobres.

Son Bervely y Sherraden (Bervely y Sherraden, 1999) quienes desarrollan

una teoría de acumulación de activos que explique el comportamiento del ahorro

en los sectores de bajos ingresos y en general de los servicios financieros. Los

autores argumentan que el comportamiento del ahorro de los hogares y los

individuos es afectado por el proceso institucional en que se desenvuelven. Así,

las instituciones y las políticas públicas son decisivas para el fomento o detrimento

de los individuos y la realización de su ahorro, su bienestar y la acumulación de

activos.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

29

Es así que Bervely y Sherraden, señalan como determinantes

institucionales del ahorro: las implicaciones para los hogares de bajos ingresos y

la política pública. (Journal Social Economic, 1999)

En este sentido, Bervely y Sherraden mencionan cuatro determinantes que

tienen efectos en la acumulación de los activos de los pobres:

1) Los mecanismos de ahorro institucionales. Los mecanismos de

ahorro institucionales deben proveer seguridad, disponibilidad y

que cubra las necesidades de los pobres.

2) La información y educación financiera. El tener conciencia de cómo se

pueden beneficiar con los instrumentos de ahorro y la acumulación de

activos, así los individuos pueden incrementar su ahorro. Por ello la

importancia de la información de los diferentes programas públicos y

privados para que estimulen los beneficios que trae consigo el dedicar

una parte del ingreso y de reservar activos.

3) Los estímulos atractivos del ahorro. Van directamente vinculados con

los retornos que el ahorro puede generar, mientras mayor sea el

atractivo para que la gente ahorre, se podrá incrementar su ahorro.

4) La accesibilidad al ahorro. Las facilidades con que cuenta la gente

pobre son provistas por los diversos mecanismos de ahorro a su

alcance para acceder a ellos, como son los ahorros de jubilación o las

cuentas que junto con la participación del estado se realizan a las

personas que no están registradas en algunas instituciones para el

retiro.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

30

Los determinantes institucionales toman relevancia en el caso de México.

Ya que la integración del sector de ahorro y crédito popular en el país se ha vuelto

una prioridad y se ve reflejado en las políticas públicas de los gobiernos resientes.

La expedición de la Ley de ahorro y crédito popular en el año 2001, es muestra de

ello y pretende datar de los elementos para el fortalecimiento de los agentes que

participan en la realización de operaciones financieras del sector popular. En este

sentido, el papel de la supervisión y regulación es clave para la conformación de

las entidades populares, existen ciertos requerimientos mínimos de desempeño

financiero que necesitan ser cubiertos por las instituciones financieras populares

para la integración del sector popular.

De esta forma los modelos ortodoxos originales explican el comportamiento

del ahorro en los individuos a través de supuestos que resultan muy restrictivos y

poco adaptables a las condiciones de los hogares de bajos ingresos en los países

en vías de desarrollo. La teoría del ciclo de vida y la teoría del ingreso

permanente son los modelos más utilizados para la describir la conducta individual

en el ahorro, parten de la premisa de que los individuos ahorran para transferir

recursos entre un periodo y otro para mantener el nivel de consumo frente a

posibilidades de cambios en el ingreso, con individuos que tienen una visión

perfecta de sus ingresos, precios, estabilidad macroeconómica, racionalidad y

planeación de su retiro de vejez.

Ambas teorías tienen el planteamiento central de los modelos de

optimización temporal, donde no sólo se depende del ingreso actual, también son

importantes el ingreso permanente y los elementos que lo modifican, como son los

factores de la estructura de la edad y el sexo. Empero, los sectores de bajos

ingresos en los países en vías de desarrollo no tienen las características de los

modelos de optimación, si no que los ingresos que perciben son bajos, inestable y

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

31

supeditados a los ciclos económicos locales, además los mercados formales

institucionales son poco desarrollados por lo que existe una fuerte restricción de

liquidez.

Estas limitaciones en los modelos básicos dieron como desarrollo de los

modelos del tipo de acervo amortiguador de Carroll y Deaton. Este tipo de

hipótesis predice que los hogares de bajos ingresos mantienen activos en

pequeñas cantidades para estabilizar su consumo ante la inestabilidad de sus

ingresos y las restricciones de liquidez que enfrentan. En este sentido, los

modelos de acumulación de acervos predicen que la riqueza es constante a lo

largo de la vida laboral. A pesar de que este tipo de modelos incorpora las

restricciones a la liquidez continúa con la optimización intertemporal.

De esta forma la teoría de las microfinanzas sin duda se ha acercado a un

marco teórico realista sobre la conducta de los hogares de bajos ingresos.

Desde el punto de vista del ahorro, existen diferentes posiciones, se

destaca la movilización del ahorro donde los argumentos en contra van en el

sentido de la poca relación del sistema financiero con los sectores de bajo monto

en el ahorro, la incapacidad de generar beneficios en estos sectores pobres y la

poca rentabilidad que generan los depósitos de los pobres. Estos argumentos han

sido dejados de lado ante las experiencias exitosas de las instituciones

microfinancieras internacionales. Para tener éxito, menciona Robinson, se debe de

contar con ciertas condiciones, entre ellas las condiciones previas de un marco

jurídico coherente con las instituciones que conforman el sector de ahorro y crédito

popular.

Aun cuando, las microfinanzas se acercan a un complejo teórico en el

comportamiento del ahorro popular, la corriente de los determinantes

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

32

institucionales del ahorro en los hogares de bajos ingresos complementa la visión

de las microfinanzas. Específicamente, el contar con instituciones sólidas y un

marco jurídico adecuado que se apeguen a las características de los integrantes

financieros de ahorro y crédito popular elevará la tasa de ahorro en el sector

popular, que se verá reflejado en un mayor bienestar de las clases más

desprotegidas de la sociedad.

1.4. LA RECTORÍA DEL ESTADO SOBRE LA

ECONOMÍA.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en su

artículo 39 que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el

Pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de

este. El Pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alternar o modificar

la forma de su Gobierno. A la luz de este artículo se pueden desprender

elementos del Estado: Pueblo, Soberanía, Derecho a alternar y Poder Público.

Es en el ejercicio de ese Poder Público que el Estado tiene presencia en

todos los sectores que conforman un país, por ejemplo: Social, garante de la

soberanía y seguridad, educación, empleo digno y vivienda; Político, cuenta con

los Cámaras de Diputados y senadores, responsable de cumplir y hacer cumplir

las leyes, vigila elecciones; Financiero, manejo de los recursos fiscales, y

Económico, intervención en los mercados.

El Estado moderno es definido como una organización e institución en que

se concentra el poder político de una sociedad, es decir, el poder de tomar las

decisiones que afectan al conjunto de la población. Como tal, al Estado se le

asigna el monopolio de la violencia legítima.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

33

En esta cuestión Weber se hace referencia, tanto al legítimo monopolio de

la coacción física para el mantenimiento del orden vigente, como a la

monopolización de la violencia legítima, la cual será producto de un desarrollo de

la sociedad, correspondiente y equivalente a esta

(http://usuarios.iponet.es/ddt/violencia.htm)

Además, desarrolla un conjunto de funciones que lo convierten en un

agente económico de suma importancia: por una parte cobra impuestos, que

constituyen su fuente de ingresos, y por otra realiza gastos, que incluyen el pago

de los funcionarios que prestan servicio en sus distintas dependencias, el

desempeño de la burocracia resulta ineficiente al no lograr los objetivos de

disminución de la pobreza, elevar el nivel de educación, evitar daños a la ecología,

mantener zonas con ausencia de servicios de salud y carencia de vivienda, etc.

Otra de las funciones que lleva a cabo son las adquisiciones de los bienes

que requiere para desempeñar sus actividades. Así mismo, provee a los

ciudadanos de diversos bienes públicos y, en muchos casos, realiza funciones de

empresario, pues es poseedor y/o administrador de empresas públicas, también

en las sociedades modernas, asume las funciones de emitir dinero, de regular

diversos mercados y de influir en el comportamiento económico del país mediante

su política económica y las diversas regulaciones que puede imponer.

(http://www.eumed.net/cu rsecon/dic/S.htm#sector%20público)

El Estado interviene en la economía con la finalidad de alcanzar como

primordial objetivo: promover la equidad, entendida como la disminución de los

desequilibrios sociales y económicos; en busca de la justicia social que permita

alcanzar el bienestar de la sociedad.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

34

1.4.1. EL SECTOR PÚBLICO.

De acuerdo al concepto de Estado antes citado, se requiere para cumplir

con sus objetivos, una estructura que se ha denominado como el sector público de

la economía, este sector comprende una parte relevante de los recursos

económicos de una sociedad, factores productivos y de la producción que son de

apropiación pública, el sector público es la autoridad formal para tomar decisiones

que trascienden a los grupos privados y al mercado, lo cual le otorga un gran

poder e influencia sobre los recursos totales de los cuales disponen la economía y

la sociedad en su conjunto. (Ayala, 2001)

El sector público federal comprende el gobierno en sí, con su estructura

centralizada de poder, los órganos administrativos de los poderes legislativo,

ejecutivo y judicial federales y organismos públicos autónomos. Comprende por lo

mismo al Sector Central y al Sector Paraestatal de control presupuestario directo e

indirecto, excluye la administración de los gobiernos locales,

(http://www.eumed.net/cursecon/dic/S.htm#sector%20público) en resumen se

puede decir que, el sector público es el instrumento operativo del Estado, y

podemos agregar que existe una fuerte controversia en cuanto a la eficiencia,

tamaño y cantidad de recursos que se utilizan para mantener a quienes de

diversas maneras forman parte del multicitado sector.

El desarrollo industrial y la rápida urbanización, así como la creciente

complejidad y diversificación de la economía, sociedad y política, requirió de un

sector público que pudiera encarar las necesidades de una sociedad altamente

demandante, originando que las tareas del sector público en el sentido amplio

fueran definidas considerando problema de política y objetivos: (Ayala, 2001)

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

35

Organización gubernamental Mantiene y adapta la creación de

políticas e implanta agencias

públicas

Unidad Nacional Atenúa o evita las tendencias al

elitismo y fragmentación subcultural

Desarrollo Económico Mantenimiento o recuperación del

crecimiento, apoyo a la inversión y al

ahorro.

Estabilidad Económica Combinación satisfactoria en

proporción al incremento de la

inflación, mantenimiento de la

balanza de pagos y el empleo.

Bienestar Social Abrir oportunidades de empleo,

salud, educación, vivienda y

protección a los vulnerables.

Participación Responde a las demandas de la

participación popular, estatus social,

étnico, grupo de sexo y edad.

Calidad de vida Preservar la calidad de la vida en

zonas urbanas, proteger contra el

deterioro ambiental, favorecer la

cultura plural y tolerante.

Política exterior y de Seguridad Nacional Defender la soberanía, resolución

pacífica de controversias

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

36

internacionales, desarrollo del libre

comercio, libertades de migración y

respeto a los derechos humanos

Cabe señalar que por gobierno se entiende el órgano colegiado formado

por un Presidente o Primer Ministro y unos Ministros al que la Constitución o la

norma fundamental de un Estado atribuye el poder ejecutivo. El Gobierno,

constituye el centro desde el cual se ejerce el poder político sobre una sociedad.

Podría decirse que tiene una función identificadora de la actividad política, es el

núcleo irreductible, sin el cual parece difícil pensar en la dimensión de la propia

política.

La intervención del Estado en la economía en general y particularmente en

lo que refiere al sector financiero "formal" deberá aumentar su eficiencia para

lograr su objetivo primordial de equidad, justicia social y bienestar para el conjunto

de la sociedad.

1.4.2 EL DESARROLLO DEL ESTADO, BREVE RECUENTO.

En las últimas décadas se ha observado una importante evolución del

Estado, de garantizar la soberanía, otorgar educación gratuita y laica, salud y

vivienda, ha transitado hacia una creciente participación en la mayoría de los

mercados, el energético, el laboral, el agropecuario, importador, exportador, entre

otros y el mercado financiero.

En términos generales al Estado se le atribuyen, entre otras las siguientes

características: (http//www.monografíasmonografías.com/trabajos

12/elorigest/elorigest. shtml#LUZ)

Entidad territorial, se refiere al medio físico que es necesario para la

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

37

sustentación del Estado y debe ser una magnitud tal que no convierta

en demasiado pesadas las tareas que el Estado debe afrontar.

Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra

suprimir o reducir drásticamente a los antiguos poderes feudales,

entre ellos el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo que

actualmente llamaríamos el proyecto de Estado Nacional.

Creación de una infraestructura militar, administrativa, financiera y

diplomática. Se desarrolla una burocracia administrativa que trabaja

impersonalmente para el Estado. Burocracia y capacidad financiera

se retroalimentan. La obtención y administración de recursos exige

personal dedicado por completo a estas tareas. La diplomacia se

convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con las

demás entidades estatales que constituyen un sistema en su

conjunto.

Consolidación de la unidad económica. El Estado debe ser capaz de

regular y dirigir la economía en su propio seno, y con respecto al

exterior, implantar un sistema aduanal y normas precisas que

controlen la entrada y salida de bienes

De esta forma podemos reconocer que el Estado es algo más que una

Organización que interviene en la asignación de recursos, también es una

institución dotada de poder económico y político para imponer el marco de

obligaciones, regulaciones y restricciones al intercambio económico, además de

contar con empresas proveedoras de bienes y de instituciones financieras. Entre

sus actividades está la administración de los ingresos, función que consiste en

atesorar los recursos de la nación y crear un fondo de reserva, el cuál es conocido

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

38

comúnmente como "Reservas Internacionales de la Nación". Estas reservas son la

garantía general de que el Estado es capaz de cumplir con sus compromisos

internacionales y de que es susceptible de crédito externo.

La determinación del nivel de impuestos y las tarifas que deben pagar los

ciudadanos es función del Estado, las tasas impositivas pueden venir desde el

Congreso (para países con alto grado de centralización) o de los Gobiernos

locales como en el caso de los Gobiernos Federales.

De todo lo anterior, resulta claro que la influencia del Estado en el desarrollo

económico, como actor en los mercados y proveedor de bienes y servicios, leyes y

normas, infraestructura y arte.

1.5. QUE ENTENDEMOS COMO POLÍTICA

ECONÓMICA.

El concepto de Política Económica, según el enfoque, dirección y matiz que

se tome se define como la forma de hacer las cosas, por ejemplo: en la economía

influye en el comportamiento de los agentes económicos, especialmente en

decisiones de inversión, ahorro, trabajo y consumo, por lo tanto la

conceptualización (http://www.eumed.net/cursecon/dic/S.htm#sector%20público)

que está más apegada a lo anterior es que, la Política Económica es la Estrategia

general que trazan los gobiernos en cuanto a la conducción económica de un país.

Debido al incremento de la participación del sector público en las economías

modernas, y a la importancia que toda decisión fiscal o monetaria tiene para el

conjunto de las actividades productivas, la política económica se ha convertido en

uno de los elementos centrales de la política en sí.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

39

En ocasiones las directrices pueden parecer contradictorias, por el gran

número de objetivos a los que está dirigida, los gobiernos procuran alentar el

crecimiento, porque ello crea un clima de bienestar general que les proporciona

réditos políticos, así como disminuir el desempleo, eliminar o reducir la inflación y

satisfacer las aspiraciones de diversos grupos de presión que buscan intereses

particulares: sindicatos, asociaciones empresariales, importadores, exportadores,

grupos regionales, etc. Todo esto deriva en que resulte muy difícil encontrar en la

actualidad políticas económicas plenamente coherentes e integradas.

La Política Económica, contempla una serie de estrategias entre las que

destacan. (es.wikipedia.org/wiki/Economía)

a) La política monetaria, que incluye el control de la emisión de moneda y

es uno de los instrumentos básicos en política económica, pues ella

afecta la inflación y las tasas de intereses. Otro punto crucial es el

presupuesto público, que determina los gastos a realizar y los ingresos

que se obtendrán durante un período determinado: unos gastos

mayores que los ingresos pueden obligar a incrementar el

endeudamiento, incurriendo en déficits fiscales que pueden a su vez

llevar al aumento de la emisión monetaria y a la inflación. El gasto

público puede concentrarse en inversiones o en gastos corrientes, y

debe atender generalmente los considerables pagos por la deuda

pública acumulada. El gasto público, por otra parte, incrementa la

demanda agregada, por lo que se constituye en un estímulo al

crecimiento y un factor que tiende a disminuir el desempleo. El nivel

del gasto público, por lo tanto, tiene una influencia directa sobre la

inflación y el crecimiento económico, aunque dicha influencia no es

idéntica en cada economía nacional en particular.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

40

b). Política de impuestos, o sea al tipo de contribuciones que se exigen a

las empresas y a las personas físicas, forman parte de la política fiscal

y se denomina política tributaria. Dado que los impuestos son la

principal fuente de financiamiento de los Estados modernos, la política

tributaria debe tener una relación estrecha con el presupuesto de

gastos del Estado. Una carga excesiva de impuestos tenderá a reducir

la actividad económica, eliminando los incentivos a la inversión, pero

unos impuestos muy bajos llevarán con mayor facilidad a déficits

fiscales, provocando así la inflación.

c). Política Comercial, refiere en general, al comercio exterior, pero

también a la producción, distribución, precios y consumo interno así

como, a la política aduanera.

d). Política de Ingresos, que se basa en el cobro de impuestos pero

incluye otros factores, los subsidios directos e indirectos, y

muchísimos otros aspectos, entre los cuales no es el menos

importante el constituido por las diversas regulaciones legales que

afectan de un modo directo a las actividades económicas.

Otros elementos de la política económica se refieren a la proporción que

asumirán los gastos sociales y a su distribución entre diversos ministerios y

programas, además de la tenencia o no de empresas del Estado, que puede llevar

a políticas de nacionalizaciones o privatizaciones, según los casos.

Aunado a lo anterior, englobadas en la Política Económica, está la

responsabilidad del Estado en la formulación, estrategia y ejecución de la política

sectorial. La intervención gubernamental en el sector rural, ha sido poco eficiente,

la persistencia de las diferentes crisis económicas desde mediados de los sesenta,

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

41

puede explicarse, entre otras causas, fundamentalmente por las imprevisibles y

discontinuas políticas gubernamentales en materia de política económica (Suárez

Carrera, 1995). Si bien la economía mexicana ha empezado a crecer y la

alternancia política se ha dado sin conflictos, el rezago social, (particularmente en

el campo y en mayor medida en el sur y agudizada en el sureste del país), sigue

siendo la agenda pendiente del Gobierno.

1.6. LA APARICIÓN DE LAS MICRO FINANZAS

BREVE HISTORIA.

Las micro finanzas como concepto surgen a principios de los 80's como

respuesta a las dudas y a los resultados de las investigaciones sobre la

concepción de créditos subsidiados por el Estado para agricultores pobres. Las

Micro finanzas se definen como la prestación de servicios financieros a clientes de

bajos ingresos, incluyendo a los autoempleados, esta definición ha evolucionado y

actualmente considera tanto los servicios financieros como intermediación

financiera, formación de grupos de ahorro y como una herramienta para el

desarrollo. (Ledgerwood, 2000)

Las Instituciones Microfinacieras (IMF) que en los 60's y 70's realizaban sus

operaciones basados en donaciones y subsidios, a finales de 1970 y principios de

1980 se reconoce la necesidad de prestar servicios de ahorro a sus clientes, pero

buscando fuentes de financiamiento alternas en los mercados financieros, en vez

de depender por completo de los fondos de donantes. (Grupo Consultivo para la

Asistencia de los Pobres, 1996) Al principio, los proveedores de servicios

Microfinancieros eran principalmente Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

y otras organizaciones orientadas al desarrollo que querían aportar algo más que

educación informal, asistencia técnica e información a sus grupos objetivo. En los

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

42

últimos años, se ha registrado entre estos proveedores informales de crédito una

tendencia a profesionalizarse y convertirse en instituciones reguladas de micro

finanzas.

Las ONGs y otras Instituciones financieras no bancarias abren camino para

desarrollar metodologías de crédito apropiadas para los prestatarios de bajos

ingresos pero, con excepciones estas instituciones operan únicamente a muy

pequeña escala, otro aspecto que está influyendo en el desarrollo de las Micro

finanzas es la intervención del Estado, los gobiernos de algunos países establecen

reglas y normas específicas para que las Instituciones Microfinacieras (IMF)

puedan ser reguladas. Sin embargo, en muchos casos esta regulación implica que

las IMF no están autorizadas a recibir ahorros o depósitos de sus clientes ni a

prestar otros servicios financieros muy necesarios para los usuarios y las familias,

como seguros de varios tipos, depósitos a plazo y préstamos de emergencia, entre

otros.

Las micro finanzas comprenden microcrédito, prestación de servicios de

ahorros, pensiones, servicios de pago, préstamos para vivienda, seguros,

emergencias y otros préstamos privados, etc. para personas pobres o de bajos

ingresos y las microempresas que estas posean.

El término Institución de Micro Finanzas (IMF) hace referencia

principalmente a todas las instituciones formales y semiformales, de cualquier tipo,

que ofrecen servicios microfinancieros y a todas las organizaciones que dedican

por lo menos el 50% de su activo corriente a brindar servicios microfinancieros y/o

cuyos clientes son, al menos en un 50% personas de bajos ingresos, como

ejemplo podemos citar:

IMF reguladas: intermediarios financieros sujetos a las reglas y

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

43

normativas del gobierno o el Banco Central, pero que por los montos,

tipos de usuarios y servicios que ofrecen, no son considerados como

bancos.

Organizaciones no reguladas de microcrédito: cajas, cooperativas y

grupos de ahorro y préstamo dedicadas a las micro finanzas.

Cooperativas de (ahorro y) crédito y asociaciones de crédito:

cooperativas y asociaciones registradas formalmente, que prestan

servicios de micro finanzas a sus miembros.

ONG de desarrollo y otros intermediarios de servicios

microfinancieros sin fines de lucro.

Sin embargo, debemos recordar que el estudio de las Micro finanzas es

relativamente reciente, su campo está siendo explorado y ha comenzado a

adquirir "cierta" importancia, sin embargo sigue siendo joven su estudio.

Cabe mencionar a manera de señalamiento que en México la Iglesia es el

sector que inicia el establecimiento de cajas de préstamo, en 1775 instala el Sacro

y Real Monte de Piedad en donde sin interés la población recibe préstamos

prendarios y en 1904 se apertura el Monte de Piedad privado Luz Saviñón, la

historia de las Organizaciones de Ahorro y Crédito Popular inicia formalmente en

México hacia 1951, año en que apareció la primera Caja de Ahorro Popular. La

iniciativa fue del sacerdote Pedro Velázquez Hernández, quien dos años antes

había enviado a varios sacerdotes a estudiar el movimiento de las Cajas

Populares de Canadá y de las Uniones de Crédito de los Estados Unidos.

Para 1954 existían alrededor de 20 instituciones similares y diez años

después, en 1964, se creó la Confederación Mexicana de Cajas Populares,

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

44

integrada por Cajas, Federaciones y Confederaciones. Por otra parte, a lo largo de

décadas enteras, el gobierno no participó en esta actividad, ni con políticas de

fomento, ni con acciones para regularla. Hasta 1989 la Comisión Nacional

Bancaria y de Seguros realizó estudios para establecer un marco regulatorio en el

Sector de Ahorro y Crédito Popular y, en 1991, se modificó la Ley General de

Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito para incluir a las Sociedades

de Ahorro y Préstamo como intermediarios financieros regulados, con la única

facultad de otorgar créditos a sus miembros.

En 1993, surgieron las Cajas Solidarias a iniciativa de campesinos

beneficiarios de créditos a la palabra del Programa Nacional de Solidaridad,

PRONASOL. Su origen tuvo el objetivo de motivar el pago de créditos al

PRONASOL y con el capital recuperado formar un intermediario que proporcionara

servicios financieros a la comunidad. Un año más tarde, en 1994, la Ley General

de Sociedades Cooperativas se modificó para incluir a las Cooperativas de Ahorro

y Préstamo.

1.7. QUE ES EL SISTEMA FINANCIERO EN MÉXICO.

Antes de abordar este apartado es necesario resaltar que no existe ni

sistemática ni definición legal del sistema financiero, ya que no hay una ley que lo

regule en su conjunto, pues tanto las diversas actividades de intermediación que

se dan en el sistema financiero como las relaciones jurídicas que de estas se

derivan son reguladas por varias leyes. (Díaz Infante, 1999)

En este sentido, se comparte la opinión de diversos doctrinarios que

consideran que con sistematización y orden legal pudiera llegar a formularse un

código de la materia, cuya necesidad proviene de la dificultad que en ocasiones

representa el análisis del sector financiero, debido a que las disposiciones

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

45

normativas financieras se encuentran dispersas en diferentes cuerpos legales,

pues la utilidad de ordenar elementos bajo un sistema es que simplifica el estudio

del derecho y asegura su conocimiento preciso y completo. Por sistema debemos

entender la ordenación de elementos, en movimiento continuo, elementos que se

condicionan y determinan recíprocamente y son vistos unitariamente (Díaz Infante,

1999).

De esta forma en la actualidad la organización del sistema financiero

mexicano así como las diversas acepciones que del mismo existen, son resultado

del arduo trabajo realizado por diversos doctrinarios, algunos de los cuales a

continuación referiremos.

El autor Fernando Hegewisch Díaz Infante, más que dar un concepto de

sistema financiero establece como está formado, pues una vez que define al

derecho financiero como un conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto

regular la actividad de los diversos entes que intervienen en la intermediación

financiera, las relaciones jurídicas se derivan de ésta y el objeto materia de las

mismas. (Díaz Infante, 1999) agrega que todo lo anterior conforma el sistema

financiero.

Sostiene que al estar constituido por un conjunto de leyes orgánicamente

vinculadas - normas especializadas distintas a las normas que regulan la actividad

financiera del estado -el derecho financiero crea un sistema orgánico de entidades

y sujetos que llevan al cabo la intermediación financiera. Para el autor, la actividad

financiera encuentra su fundamento en el concepto de intermediación entendida

como el acto jurídico a través del cual la entidad financiera presta el servicio que,

legalmente esté autorizada a brindar al público demandante del mismo. (Díaz

Infante, 1999)

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

46

En este orden de ideas, el autor Enrique Arias Zamarripa (Arias Zamarripa,

2007) considera que el sistema financiero tiene como objetivo central la

intermediación entre quienes tienen ahorro y los que necesitan crédito.

Para los autores Alfredo Díaz Mata y Luis A. Hernández Almora, el sistema

financiero mexicano es el conjunto de personas y organizaciones, tanto públicas

como privadas, por medio de las cuales se captan, administran, regulan y dirigen

los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos,

dentro del marco de la legislación correspondiente. (Díaz Mata, y Hernández

Almora, 1999)

Por su parte los autores Eduardo Villegas Hernández y Rosa María Ortega

Ochoa, señalan que la función de cualquier sistema financiero es canalizar

recursos financieros a quienes los requieren para darles un uso productivo y

eficiente. Además, quienes solicitan estos recursos están dispuestos a pagar a

aquellos que los ofrecen el precio que tienen, con lo que generan riqueza.

(Villegas Hernández, y Ortega Ochoa, 2002)

Marcos Cueva González considera que el sistema financiero es el mercado

donde las empresas públicas o privadas, o personas físicas canalizan sus

excedentes o buscan satisfacer sus necesidades financieras de crédito. (Cueva

González, 1996) En este tenor de ideas, los instrumentos e intermediarios

financieros, junto con los mercados en los que tienen lugar los intercambios de los

activos financieros, constituyen lo que se denomina sistema financiero, cuyo

estudio se refiere al análisis de aquellas vías o canales por los que pasa el ahorro

para su conversión en inversión, desde las unidades de gasto con superávit hasta

las unidades de inversión deficitarias.

(http://www.condusef.org.mx/Sistema_Financiero)

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

47

El Doctor Jesús de la Fuente Rodríguez proporciona un concepto amplio

del sistema financiero mexicano, al definirlo como el conjunto de: autoridades que

regulan y supervisan; entidades financieras que intervienen generando, captando,

administrando, orientando y dirigiendo tanto el ahorro como la inversión;

instituciones de servicios complementarios, auxiliares o de apoyo a dichas

entidades, de agrupaciones financieras que prestan servicios integrados; así como

otras entidades que limitan sus actividades a información sobre operaciones

activas o prestan servicios bancarios con residentes en el extranjero. (Fuente

Rodríguez, 2005)

De los conceptos anteriores se desprende que el sistema financiero

mexicano está integrado por:

Autoridades supervisoras y reguladoras, siendo la máxima autoridad la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (S.H.C.P.), el Banco de

México (BdM) como organismo autónomo del Estado así como la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (C.N.B.V.), la Comisión

Nacional de Seguros y Fianzas (C.N.S.F.), la Comisión Nacional del

Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) y la Comisión Nacional

para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

(CONDUSEF), dentro de este rubro se incluye al Instituto para la

Protección al Ahorro Bancario (IPAB);

Entidades financieras que componen los sectores bancario, del

mercado de valores, de organizaciones y actividades auxiliares del

crédito, de seguros y fianzas, de ahorro para el retiro y de ahorro y

crédito popular;

Agrupaciones financieras que prestan servicios integrados;

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

48

Instituciones financieras del exterior, filiales de instituciones financieras

del exterior, oficinas de representación de entidades financieras del

exterior y sucursales de bancos extranjeros, y

Entidades de servicios complementarios, auxiliares o de apoyo.

Además cabe agregar que se considera que todo sistema financiero debe

lograr la consecución de tres objetivos, y el grado o medida en que éstos se

alcancen constituye el reflejo de su eficacia, y son:

El fomento del ahorro privado, como fuente básica de los recursos de

que se ha de nutrir su funcionamiento, facilitando que se mantenga con

las mayores garantías posibles.

Una asignación eficaz de los recursos financieros escasos, es decir,

que todas las necesidades sean satisfechas óptimamente, y los activos

sean adquiridos por los mejores ahorradores posibles; todo ello

adecuando perfiles tanto en plazos como en costes, para poder

alcanzar un cúmulo del capital existente en una economía de la forma

más eficaz posible.

Actuar con la flexibilidad suficiente para que instituciones, instrumentos

y mercados se adapten a los cambios precisos y obtener los dos

primeros objetivos, contribuyendo al logro de la estabilidad monetaria y

financiera y permitiendo el desarrollo de la política monetaria.

(http://www.condusef.org.mx/Sistema_Financiero)

Ya que el propósito de un sistema financiero, es poner en contacto

(intermediar) a las personas que necesitan dinero (demandantes) y a las personas

que lo tienen (oferentes), esto es financiamiento, es así que cuando las personas

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

49

o empresas que tienen el dinero lo depositan con una institución del sistema

financiero se convierte en ahorro o inversión, que le permiten a la institución

financiera dirigirlo con las personas o empresas que lo necesitan convirtiéndose

en financiamiento, esta colocación de inversión se le dice crédito.

(http://www.condusef.org.mx/Sistema_Financiero). Además cumple con la función

de ayudar a la circulación eficiente del dinero, esto es el sistema de pagos.

Por último, debemos mencionar que diversos autores consideran la

existencia de un sistema financiero formal, constituido por las instituciones

autorizadas para este tipo de funciones por la S.H.C.P. o la C.N.B.V., bajo la

supervisión y regulación de las autoridades financieras, y otro sistema financiero

informal o paralelo, que no está regulado ni supervisado por las mismas.

1.7.1 EL SECTOR FINANCIERO DE AHORRO Y CRÉDITO

POPULAR EN NUESTRO PAÍS.

Los sistemas financieros en las economías actuales tienen un papel

primordial para canalizar los recursos excedentes a las actividades productivas.

Las grandes transformaciones que ha tenido el sistema financiero de

México no podrían ser entendidos sin los antecedentes del entorno económico y

financiero que se vivieron en la década de los 70's, tanto en el ámbito nacional,

como en el ámbito internacional.

La concepción más aceptada de los sistemas financieros es la de

intermediar entre los agentes superavitarios de la economía, que deciden dejar

sus recursos en las instituciones financieras (ahorro financiero), con aquellos

agentes deficitarios que requieren de estos recursos para sus proyectos de

inversión (financiamiento).

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

50

Formalmente, Ledgerwoods menciona que el sistema financiero incluye

todas las oportunidades de ahorro y financiamiento y las instituciones financieras

que proveen oportunidades de ahorro y financiamiento, así como las normas

válidas y modos de comportamiento relacionados con estas instituciones y sus

operaciones. Los mercados financieros son los mercados para los servicios

prestados por las instituciones financieras a los sectores no financieros de la

economía (Ledgerwood, Joanna, 2000).

Los sistemas financieros se pueden dividir en aquellas instituciones que

prestan sus servicios de forma autorizada y aquellas instituciones que dan sus

servicios en la informalidad. Krahnen y Schmidt (Krahnen, J., Pieter y Schmidt, H.,

Reinhard, 1997), lo definen como cualquier operación, servicio, mercado o

institución de tipo financiero si su cumplimiento es respaldado por el sistema legal.

De lo contrario puede considerarse informal. No obstante, algunas instituciones no

se apegan a esta definición, como es el caso de las organizaciones no

gubernamentales, los montes de piedad, inclusive se puede dar el caso de

instituciones que no estando en la legalidad puedan cumplir los contratos de sus

prestatarios.

Los servicios financieros dentro del sistema financiero formal son más

costosos para las personas de bajos ingresos, en el sentido de que les resulta

oneroso trasladarse a la sucursal, el tiempo, tasa de interés negativas, altas

comisiones, por mencionar las más importantes.

Estas dificultades para la accesibilidad de los servicios financieros en la

gente pobre, hace que exista un mercado informal que capte los recursos y se

depositen en aquellas instituciones no reguladas y supervisadas. Las ventajas de

estas instituciones financieras son la cercanía con la gente de bajos recursos en

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

51

sus barrios, sin requisitos complicados y garantías de propiedades, con personas

parecidas y que comparten problemas comunes.

Como ya se señaló, el término de instituciones microfinancieras surge en

los años 70's, como respuesta a las críticas de la teoría basada en la oferta. La

característica predominante de las políticas económicas aplicadas es el

proporcionar crédito al sector rural de manera subsidiada, política que se

implementaría en la mayoría de los países en vías de desarrollo después de la

posguerra. Este tipo de programas inicialmente dirigidos a los sectores rurales,

evolucionaron hacia programas urbanos vinculados con las pequeñas y medianas

empresas, y en general, hacia sectores vulnerables en la sociedad.

De esta forma podemos definir las microfinanzas como la prestación de

servicios financieros a clientes de bajos ingresos, con actividades microfinancieras

que suelen incluir:

1) Pequeños préstamos, por lo general para capital de trabajo,

2) La evaluación informal de prestatarios e inversiones,

3) Los sustitutos de garantías,

4) El acceso a préstamos repetidos y mayores, tomando en cuenta el

historial crediticio,

5) El desembolso racionalizado y el monitoreo de préstamos, y

5) El ahorro seguro (Ledgerwood, 2000).

La concepción de las microfinanzas para usos de esta investigación, se

entenderá como aquel sector de instituciones financieras que se dedican a la

prestación de ahorro y préstamo (y demás servicios financieros), principalmente.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

52

En México, Incluye a las Cooperativas de Ahorro y Préstamo (CAP'S), las

Sociedades de Ahorro y Préstamo (SAP'S), las Uniones de Crédito (U.C.), las

Sociedades Civiles (S.C.), las Cajas Solidarias (C.S.), las Sociedades de

Solidaridad Social (S.S.S.) y aquellas instituciones que no tienen figura jurídico.

Empero, si existe una distinción con las instituciones microfinancieras, que son

aquellas con metodologías nuevas como la conformación de grupos solidarios.

1.7.1.1. LOS ANTECEDENTES DEL SECTOR.

Las instituciones y los mecanismos de ahorro y crédito popular en el

sistema financiero mexicano, muestran una gran diversidad. Entre las instituciones

financieras formales se destaca a las sociedades de ahorro y préstamo y las

uniones de crédito. No obstante, la mayoría de las instituciones de ahorro y crédito

popular están en la informalidad y no se encuentran reguladas ni supervisadas,

como las cajas populares, las cajas solidarias, las tandas, algunos prestamistas

informales y las sociedades de solidaridad.

Por lo que es conveniente revisar evolución histórica de las instituciones de

ahorro y crédito popular más representativas para mostrar una panorámica de

cómo ha evolucionado el sector popular hasta antes de la expedición de la Ley.

De esta forma podemos encontrar que las primeras expresiones de

instituciones populares se dieron en forma de especie, al respecto comenta Acosta

Romero que los antecedentes en México de la actividad bancaria los podemos

encontrar en la experiencia de las positos que eran almacenes de granos, que en

ocasiones hacían prestamos de ellos a los campesinos pobres para que la

cosecha los pagará con un interés moderado (Acosta, R., 1991).

Con un capitalismo incipiente y en pleno desarrollo, los sistemas financieros

apenas estaban en gestación, por lo que no existieron instituciones formales que

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

53

se encargaran de captar los ahorros de manera agregada de la Nueva España. En

lo individual, fueron sacerdotes y misioneros los que se encargaron de organizar

las primeras asociaciones de ahorro y crédito que se dirigían específicamente a

los sectores de bajos ingresos.

Fue el 2 de junio de 1774, que se estableció el Sacro y Real Monte de

Piedad de Ánimas, primera institución prendaría, organizada por Pedro Romero

tomando como base los montes de piedad europeos. Esta institución es el

antecedente del hoy Monte de Piedad, Mansell comenta al respecto que esta fue

declarada como institución de asistencia privada en 1927 y actualmente separado

de la iglesia, el Nacional Monte de Piedad es una institución del Distrito Federal

sujeta a la supervisión e inspección de la Secretaria de Salud (Mansell Carstens,

1995).

Otra institución de asistencia privada no lucrativa prendaría, fue la fundada

en 1904 por Luz Saviñón, la cual lleva su nombre "El Montepío Luz Saviñón".

Ambas instituciones aceptan el empeño de productos en buen estado -aunque

tienen restricciones- de casi cualquier cosa y llevan a cabo sus actividades con

capital e ingresos propios, es decir, no reciben subsidios gubernamentales.

Con el movimiento de independencia a principios del siglo XIX, México se

constituía como nación independiente. La gran inestabilidad social y política que

se vivió en los próximos 100 años dio como resultado que las actividades

bancarias y de los servicios populares no tuvieran un desarrollo considerable.

Fue hasta 1926, con la Ley de Crédito Agrícola que se preveía la

constitución de sociedades regionales de crédito, origen de las uniones de crédito

y que tienen como intención formar fondos de cuotas periódicas de sus socios y

conceder créditos a los solicitantes. Actualmente, se rigen por la Ley de

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

54

Organizaciones Auxiliares y Actividades de Crédito al respecto Mansell señala que

la unión de crédito, como entidad legal, data de 1932, cuando se estableció la Ley

General de Instituciones de Crédito. La primera unión de crédito en México fue la

unión de crédito ganadera, fundada en 1942, en el año 2005 operaban 184

instituciones de crédito según datos de la Secretaria de Hacienda y Crédito

Público.

De esta forma el movimiento cajista se inició a principios de los 50's, con la

primera caja popular denominada "Caja de León XIII", aunque ya en la Ley

Federal del Trabajo en 1931, se prevén algunos mecanismos de legislación para

las cajas de ahorro popular.

Durante los cuarenta años próximos, el sistema de cajas populares se

desarrolló, en general, con buenos resultados, aunque nunca fue reglamentado,

supervisado, ni contaba con un marco jurídico propio. Las cajas populares, por lo

general, operaban en función de su normatividad interna, organizadas como

sociedades cooperativas de capital variable y responsabilidad limitada, en la cual

sus miembros se asocian para ahorrar en común y obtener préstamos.

Las sociedades de ahorro y préstamo tuvieron su origen en 1991, cuando

se adicionó y modificó la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares

del Crédito para incluir, en su artículo 3, dicha figura, como una institución no

bancaria. Con esto se daba reconocimiento a las cajas de ahorro, también

conocidas como cajas populares.

Las sociedades de ahorro y préstamo son sociedades de responsabilidad

limitada, con personalidad jurídica y patrimonios propios, de capital variable, no

lucrativas, de duración indefinida en las que la responsabilidad de los socios se

limita al pago de sus aportaciones, autorizadas por la Secretaria de Hacienda y

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

55

Crédito Público para la captación de recursos de sus socios. Y al igual que las

cajas de ahorro, las sociedades de ahorro y préstamo se manejan con principios

cooperativistas. En el año 2005, estaban autorizadas diez sociedades de ahorro y

préstamo.

Una vez que se expide la Ley de ahorro y crédito popular, se reformaron y

derogaron diversas disposiciones de la Ley General de Organizaciones y

Actividades Auxiliares del Crédito. Se menciona que las entidades interesadas (las

sociedades de ahorro y préstamo, uniones de crédito y las cajas de ahorro y

préstamo) en integrarse al nuevo sector popular, deberán registrarse ante la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores, manifestando su nombre, domicilio,

denominación, número de socios y demás requisitos que solicite la comisión.

Con la figura de la sociedades ahorro y préstamo, se realizó un movimiento

intenso para que las cajas adoptaran está figura, y pudieran integrarse al sistema

financiero formal, sin embargo, ante los requerimientos legales no fueron

aceptadas la mayoría de las cajas de ahorro. Estas tomaron las siguientes figuras

para su funcionamiento:

• Asociaciones Civiles (A.C.)

• Las Sociedades Civiles (S.C.)

• Las Cooperativas de Ahorro y Préstamo (C.A.P.)

• Las Sociedades de Solidaridad Sociales (S.S.S.)

• Las Instituciones de Asistencia Privada (I.A.P.)

• Las Sociedades de Producción Rural (S.P.R.)

• Las Entidades sin Figura Jurídica (S.F.J.)

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

56

Las Cajas Solidarias toman los fondos destinados del programa nacional de

solidaridad para constituir cajas de ahorro, al respecto Mansell (Mansell Carstens,

1995) comenta que desde principios de 1993, las comunidades tienen la opción de

utilizar el capital recuperado para crear una caja de ahorro. La idea es ayudar a

movilizar los ahorros del sector rural y, paralelamente, extender más crédito a los

productores rurales a la vez que se logran índices menores de morosidad e

incumplimiento. En diciembre del 2000, existían 216 Cajas Solidarias en 323

municipios, instalados en 25 Entidades Federativas que atendían a los

campesinos productores. A pesar de tener un origen gubernamental, no se

consideraron dentro de ningún marco regulatorio y supervisor.

La intervención gubernamental en México de servicios financieros a los

sectores de bajos ingresos se da a través de diversos programas, específicamente

para el desarrollo sustentable del sector rural (L.P.E. 2005) destacan los

siguientes:

1) La secretaria de Agricultura, Ganadería y Recursos Hidráulicos con

Alianza para el Campo, Fondos Regionales de Combate a la Pobreza;

2) PROCAMPO, Sistema Financiero Rural;

3) Secretaria de Hacienda y Crédito Público, con Comisión Nacional para

el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Fondo para el Desarrollo

Productivo de Regiones Marginadas;

4) El banco Nacional de Servicios Financieros como apoyo al Sector

popular;

5) La secretaria de economía con el Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña

y Mediana Empresa; Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales;

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

57

Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, Programa

Mujeres Campesinas, Programa Nacional de Financiamiento al

Microempresario;

6) Secretaria de desarrollo social, con Oportunidades, Programa de

Vivienda Rural.

Las organizaciones no gubernamentales están constituidos por instituciones

de asistencia privada, cuya área de operación son los sectores de bajos ingresos

más marginados y combaten la pobreza. Se han desarrollado con éxito en

diversos países por todo el mundo con excelentes resultados no sólo en los

servicios de crédito y de ahorro sino también en aspectos económicos como su

ocupación y nivel de ingreso e incluso, en algunos casos, en aspectos

sociodemográficos como las tasa de mortalidad y natalidad.

Entre los ejemplos internacionales más destacados tenemos:

1) Banco Graneen en Bangladesh,

2) Finca;

3) Acción Internacional;

4) Grupo Consultivo de Asistencia a los más Pobres;

5) Bank Rakyat Indonesia.

En México las entidades microfinancieras que destacan son:

1) Fundación para la Asistencia Internacional a Fundación Integral

Comunitaria;

2) Centro de Apoyo al Microempresario;

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

58

3) Fin Común, Servicios Comunitarios;

4) Fundación Dignidad. Apoyo al Desarrollo de la Social;

5) Ahorro y Microcrédito Santa Fe de Guanajuato.

Pero no todo el ahorro se da en las instituciones financieras formales, existe

una parte que se guarda en mecanismos diversos de manera informal es el caso

de los hábitos de ahorro provienen de áreas urbanas y rurales, de persona que

manejan microempresas, son agricultores o pescadores, son empleados del

gobierno y del sector privado. En muchos de estos casos, los hogares de los

ahorradores poseen múltiples formas de ingreso. En estos casos las principales

modalidades de este tipo de ahorro complementario son las siguientes (ver

Mansell Carstens, 1995; Conde Bonfil, 1998 y Robinson, 2004):

1) Efectivo.

2) Grano y cultivos comerciales;

3) Animales

4) Oro, plata, joyas y otros valores;

5) Tierras;

6) TANDAS o ROSCA's;

7) Materias prima; productos terminado y Materiales de construcción

8) Depósitos de recolectores de ahorro o los guarda dineros;

Las formas de ahorro monetario informal como son el efectivo, metales

preciosos, algunos tipos de tandas y los guarda dinero tiene la ventaja de su alta

liquidez y disponibilidad con la que cuentan. Son una forma excelente de cubrirse

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

59

para cualquier eventualidad, tomar oportunidades de inversión y regular el ingreso.

La principal desventaja es la inseguridad de hurto por vivir en lugares pequeños y

hacinados, así como la pérdida de valor en caso de una alta inflación o

devaluación y por qué no generan intereses. La excepción son los metales

preciosos que pueden variar su valor, y que por lo generar, tiende a una alza en el

largo plazo.

De esta forma el ahorro no monetario que los pobres utilizan son los granos

y cultivos comerciales, los animales, materias primas, de construcción y productos

terminados. La principal ventaja es la protección y cobertura para los tiempos

difíciles de sequía, o de poca generación de ingreso. En general, al ser

almacenados su precio puede subir y obtener ganancias, son coberturas

semilíquidas que pueden ser utilizadas como garantía de algún préstamo. Las

principales desventajas son el espacio para almacenarlos y la posibilidad de ser

robados, puede disminuir su valor con el paso del tiempo y que se pudran o

maltraten. La tierra es sin duda una posesión valiosa para los hombres, da poder,

status social, la posibilidad de trabajarla y consumir sus frutos, generalmente

siempre sube de valor, aunque sea poco liquida, se cobren impuestos y se dificulte

su posesión.

1.7.1.2. UN BREVE RECORRIDO POR LA LEGISLACIÓN APLICABLE.

La constitución de un marco legal en el sector popular, surgen como una

necesidad derivada de los problemas intrínsecos de las instituciones financieras

de este sector, entre los principales encontramos los siguientes:

• El nacimiento de nuevas figuras de ahorro y crédito popular.

• Quiebra de instituciones financieras populares.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

60

• La falta de supervisión y regulación.

Esta problemática que vivía el sector imponía retos importantes para

constituir y poner en orden al sector popular. Entre las prioridades

gubernamentales se convirtieron en objetivos principales el dotar de un marco

jurídico al sector popular, el dar la certidumbre a los depositantes, prestamistas,

como a las propias instituciones financieras populares.

En junio de 2001, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley de

Ahorro y Crédito Popular (L.A.C.P.) y, la Ley Orgánica del Banco de Ahorro

Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. que sustituyó al Patronato del Ahorro

Nacional, ambos documentos constituyen los instrumentos jurídicos principales

para la organización del sector popular.

La Ley tiene como objetivo regular, promover y facilitar los servicios y

operaciones financieras de las entidades populares, así como proteger a los

agentes participantes y establecer la supervisión del sector popular. El ahorro y

crédito popular está definido en la ley como la captación de recursos en los

términos de la misma L.A.C.P. provenientes de los Socios o Clientes de las

Entidades, mediante actos causantes de pasivo directo o, en su caso contingente,

quedando la Entidad obligada a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios

financieros de los recursos captados, así como la colocación de dichos recursos

hecha entre los Socios o Clientes.

Una de las principales dificultades que enfrentaba el sector en los últimos

lustros, era la diversidad de instituciones que nacieron y no estaban supervisadas

ni reguladas por las autoridades financieras gubernamentales. Esta ley marca que

el nuevo sector popular se integrará por las siguientes dos figuras legales:

o Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

61

o Las Sociedades Financieras Populares

Que sean dictaminadas favorablemente por una Federación y autorizadas

para operar como entidades de ahorro y crédito popular.

Las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo se constituyen bajo los

principios, tal y como lo marca la Ley General de Sociedades Cooperativas.

Adicionalmente cumplirán lo marcado en la Ley de ahorro y crédito popular. En

relación a su acta constitutiva y las modificaciones se deberán hacer ante notario

público, contarán con personalidad jurídica y patrimonio propio, será de capital

variable y podrán integrar a una institución fundadora sin fin de lucro para su

apoyo financiero. Estarán integradas por un mínimo de 100 y/o 200 (para

entidades de Nivel I, Nivel II, III y IV respectivamente) socios con interés comunes

y sobre la base de los lineamientos de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua.

Las sociedades financieras populares, son sociedades anónimas con

duración indefinida y domicilio en territorio nacional, que tiene por objeto prestar

tanto a sus socios como clientes las operaciones y servicios de ahorro y préstamo

popular. Ambas figuras tienen por objeto fomentar el ahorro y crédito popular; el

facilitar y apoyar el crédito a sus clientes y/o socios; financiar a las pequeñas y

medianas empresas; así como el bienestar de sus miembros y comunidades. Para

organizarse y funcionar como entidades populares se deberá enviar una solicitud

de autorización a la federación que se encargará de dictaminarla y enviarla a la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores para su autorización.

Las entidades populares se afiliarán a una federación para seguir el

proceso de aceptación, en caso de que opten por el régimen de no afiliadas,

deberán solicitar a alguna confederación participar en su fondo de protección, y en

caso de que ésta acepte, la entidad deberá acudir con alguna federación miembro

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

62

de la confederación respectiva para que emita el dictamen. La estructura

administrativa, que como mínimo, se integrará por la asamblea general, además

de un consejo de administración y un consejo de vigilancia designado por la

misma asamblea. Se designará a un gerente general y un comité de crédito

designado por la asamblea.

Las entidades populares tendrán que constituir un fondo social de reserva,

un fondo obra social, y adicionalmente las sociedades cooperativas contarán con

un fondo de educación. El primero, deberá constituirse por lo menos con el 10%

de los excedentes, en el caso de sociedades cooperativas, o de las utilidades en

el caso de las sociedades financieras, hasta alcanzar un monto equivalente a no

menos del 10% del capital contable de la entidad; además, deberá estar invertido

en valores gubernamentales de amplia liquidez y sólo será utilizado en caso de

afrontar pérdidas o restituir, en su caso, el capital de trabajo. El segundo fondo,

será de aportaciones anuales medido como porcentaje de los excedentes o

utilidades y que será determinado por la asamblea general. Para las cooperativas,

podrá destinarse a cubrir diversos riesgos como son las enfermedades

profesionales y formar fondos de pensiones; haberes de retiro de socios; primas

de antigüedad y para fines diversos.

Las entidades podrán realizar las operaciones de ahorro y crédito popular

según el nivel de operación que haya propuesto la federación a la cual

pertenezcan y haya sido autorizado por la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores; se tomaran en cuenta los siguientes puntos para su nivel de operaciones:

1) Los activos y pasivos;

2) El Número de socios o clientes;

3) El área geográfica de operación; y

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

63

4) La capacidad técnica y operativa de la entidad.

Se considera que a un mayor nivel de operaciones se le permite realizar

más operaciones a las entidades y se conservan las operaciones del nivel anterior.

En resumen las operaciones son las siguientes:

Para el nivel de operaciones I.

Recibir depósitos a la vista, de ahorro, a plazo y retirables en días

preestablecidos;

Recibir préstamos y créditos de instituciones de crédito nacionales o

extranjeras, fideicomisos de fomento y organismos e instituciones

financieras internacionales, así como de sus proveedores nacionales

y extranjeros;

Recibir créditos de las federaciones a las que se encuentren

afiliadas,

Celebrar, como arrendatarias, contratos de arrendamiento financiero

sobre equipos de infraestructura.

Recibir pagos en moneda nacional, así como recibir en moneda

extranjera, únicamente para abono en cuenta en moneda nacional;

Constituir depósitos a la vista o a plazo en instituciones de crédito;

Otorgar préstamos o créditos a corto plazo a sus socios o clientes;

Descontar, dar en garantía o negociar títulos de crédito y afectar los

derechos provenientes de los contratos de financiamiento que

realicen con sus socios, clientes o de las operaciones autorizadas

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

64

con las personas de las que reciban financiamiento, únicamente con

fideicomisos de fomento o con instituciones de banca de desarrollo.

Invertir sus excedentes de efectivo, directamente o a través de

reportos, en valores gubernamentales, pagarés con rendimiento

liquidable al vencimiento;

Otorgar créditos de carácter laboral a sus trabajadores, y

En el nivel de operaciones II.

Emitir órdenes de pago y transferencias en moneda nacional y

extranjera;

Realizar operaciones con empresas de factoraje financiero;

Otorgar préstamos o créditos a corto y mediano plazo a sus socios o

clientes;

Invertir sus excedentes de efectivo, directamente o a través de

reportos, en títulos bancarios;

Prestar servicios de caja de seguridad;

Ofrecer el servicio de abono y descuento en nómina;

Realizar la compraventa de divisas por cuenta de terceros.

Para el nivel de Operaciones III.

Otorgar préstamos o créditos a corto, mediano y largo plazo a sus

socios o clientes;

Invertir sus excedentes de efectivo, directamente o a través de

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

65

reportos, en valores;

Realizar inversiones permanentes de capital en sociedades

mercantiles, que les presten servicios auxiliares, complementarios o

de tipo inmobiliario;

Celebrar, como arrendador, contratos de arrendamiento financiero;

Expedir y operar tarjetas de débito, y

En el nivel de Operaciones IV.

Emitir títulos de crédito, en serie o en masa, para su colocación entre

el gran público inversionista;

Otorgar descuentos de toda clase, reembolsables a plazos

congruentes con los de las operaciones pasivas que celebren;

Realizar inversiones en todo tipo de valores;

Expedir tarjetas de crédito con base en contratos de apertura de

crédito en cuenta corriente, y

Actuar como representante común de los tenedores de títulos de

crédito.

Las entidades populares podrán realizar las operaciones pasivas

siguientes:

Depósitos a la vista.

Depósitos en cuenta corriente asociados a tarjetas de débito o de

crédito.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

66

Depósitos retirables en días preestablecidos.

Depósitos de ahorro.

Depósitos a plazo fijo.

Asumir obligaciones por cuenta de terceros, con base en créditos

concedidos a través del otorgamiento de aceptaciones, endoso o

aval de títulos de crédito.

Las entidades populares podrán realizar las operaciones activas siguientes:

Otorgar préstamos o créditos de todo tipo a corto, mediano y largo

plazo a sus socios o clientes.

Realizar inversiones en todo tipo de valores.

Valores gubernamentales.

Títulos bancarios.

Valores.

Operaciones de descuento con fideicomisos de fomento o con

instituciones de banca de desarrollo.

Operaciones de descuento con cualquier persona física o moral

nacional o extranjera.

Emitir tarjetas de crédito con base en contratos de apertura de

crédito en cuenta corriente.

El sector popular contará con organismos de integración que se constituyen

como instituciones de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

67

propios, podrán adoptar cualquier naturaleza jurídica, siempre que no tenga fines

lucrativos, mediante una solicitud de autorización a la Comisión Nacional Bancaria

y de Valores; y son de dos tipos: las federaciones y las confederaciones.

Los organismos de integración podrán realizar las funciones de

representante legal de sus afiliadas; dar asesoría técnica, legal, financiera y

capacitación; contratar créditos a sus integrantes (federaciones y entidades);

homologar reglamentos, trámites y mecanismos operativos; entre los más

importantes. También formularán su reglamento interior, y tendrá que proporcionar

a sus afiliadas, la información sobre los servicios que ofrecen, y sobre el fondo de

protección, con el objeto de fortalecer la cultura financiera en general y del ahorro

popular en particular, el conocimiento y desarrollo de sus intermediarios, y el

fortalecimiento de esquemas de financiamiento para individuos; micro, pequeñas y

medianas empresas.

Las federaciones se deberán tener cuando menos la solicitud de ocho

sociedades, asociaciones o entidades, su constitución será con la agrupación

voluntaria de dichas organizaciones, y deberá solicitar la autorización a la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Contarán con un reglamento interior

donde se especifique la admisión, suspensión y exclusión de los afiliados;

metodología y reglas adicionales de supervisión; los derechos y obligaciones de

las entidades, la determinación de las cuotas de aportación, incluyendo el Fondo

de Protección; las medidas correctivas mínimas; los mecanismos de solución entre

entidades y los socios y clientes.

Las federaciones también podrán invertir en el capital social del Banco

Nacional de Servicios Financieros, de una confederación, y, previa autorización de

la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en las Administradoras de Fondos

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

68

para el Retiro, en las Sociedades de fondos para el Retiro y en las sociedades

operadoras de sociedades de inversión. En el 2005 se autorizaron los siguientes

organismos de integración:

Federación de cajas populares alianza, S.C. de R.L. de C.V.

Federación nacional de cajas solidarias, A.C.

Federación nacional de cooperativas financieras unisap, S.C. de R.L.

de C.V.

Federación victoria popular, S.C.

Fine servicios, S.C.

Fmeac, S.C. de R.L (S:H:C.P.)

Las confederaciones se constituirán con la agrupación voluntaria de

federaciones, y deberá estar autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores. Se constituirán con cuando menos la solicitud de tres federaciones, la

confederación formulará su reglamento interior que deberá contener lo relacionado

a la forma, metodología y aportaciones del fondo de protección; los derechos y

obligaciones de las federaciones; de las reglas prudenciales adicionales a la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores para las entidades afiliadas y no

afiliadas; el programa de control y corrección interno; y los procesos para las

Federaciones en caso de incumplimiento.

Las confederaciones tendrán las facultades de homologar las políticas de

supervisión auxiliar de sus federaciones, supervisarlas en la prestación de

servicios distintos a la supervisión auxiliar. Además, será el órgano de

colaboración del Gobierno Federal para el diseño y ejecución de los programas

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

69

que faciliten la actividad de ahorro y crédito popular. Las confederaciones deberán

contar con una asamblea general que será el órgano supremo, esta deberá tener

un representante por cada federación afiliada, o por una ponderación

representativa. A demás, contará con un consejo de administración el cual

nombrará al gerente general, la vigilancia interna de la confederación estará a

cargo de un consejo de vigilancia y un contralor normativo, de un auditor interno o

su equivalente.

El fondo de protección tiene como objetivo primordial el cubrir los depósitos

de los ahorradores en el sector popular, según el nivel de operación en que se

encuentre la entidad. El monto que se considera es de cuatro mil, seis mil, ocho

mil y diez mil unidades de inversión para los niveles de operaciones I; II; III y IV

respectivamente.

El fondo de protección también podrá ser utilizado para suministrar apoyos

financieros a las entidades y, excepcionalmente, se otorgará como apoyos

preventivos de liquidez. Será el comité técnico el encargado de calcular

mensualmente el monto de las aportaciones del fondo de protección, evaluar,

revisar y aprobar los movimientos del fondo, así como las bases para nombrar a

las personas de los órganos de las entidades, las formas de pago en caso de la

utilización del fondo.

Será la Comisión Nacional Bancaria y de Valores la encargada de

supervisar y regular a las entidades populares, autorizará la operación y la

revocación de las entidades previo dictamen de la federación a la que está

adscrita. También, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, expedirá las

reglas de carácter general y prudencial para el funcionamiento de las entidades

populares en referencia a lo que considere necesario puntualizar.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

70

El Banco Nacional de Servicios Financieros es una institución de apoyo al

sector popular que pretende su desarrollo integral, promoviendo el ahorro, el

financiamiento y la inversión entre sus participantes, así como ofrecer los

instrumentos, servicios y los apoyos financieros necesarios para su

fortalecimiento.

En el marco de esta estrategia, el Banco del Ahorro Nacional y Servicios

Financieros, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo (BANSEFI) desarrolla

cuatro tareas fundamentales:

1. Continuar promoviendo el ahorro. Para ello, BANSEFI cuenta con 493

sucursales en toda la República y al 31 de agosto de 2012, se

administran 12.2 millones de cuentas, de las cuales, más de 11.9

millones son cuentas de ahorro, lo que representa la confianza de los

ahorradores a la institución. Además, se participa, entre otros, con los

institutos gubernamentales de vivienda para promover el ahorro como

un instrumento que permita acceder al crédito que ofrecen éstos.

2. Coadyuvar en el proceso de inclusión financiera. BANSEFI promovió

junto con un número creciente de sociedades del Sector, la creación

de mecanismos institucionales para llegar, con más productos y

servicios, a un mayor número de regiones. Con ese propósito se

conformó una alianza comercial denominada L@Red de la Gente, que

actualmente es la primera red bancaria del país y la de mayor

cobertura a nivel municipal. Así al 31 de agosto de 2012, L@Red de la

Gente está conformada por 289 intermediarios y cuenta con 2,521

sucursales.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

71

Es pertinente señalar que en 2011, se logró la bancarización del 100%

de las familias beneficiarias de Oportunidades. Durante el cuarto

bimestre del 2012, se dispersaron apoyos de manera electrónica a

más de 5.7 millones de familias pertenecientes al Programa de

Desarrollo Humano Oportunidades, de las cuales, alrededor de 4.7

millones recibieron su apoyo a través de las más de 19,630 terminales

financieras que BANSEFI ha dotado principalmente en zonas que

carecen de infraestructura bancaria.

3. Transformar a BANSEFI en el banco de las Organizaciones del Ahorro

y Crédito Popular y Cooperativo contempladas en las Leyes referidas

anteriormente. Una tarea fundamental del banco es servir a estas

organizaciones como banco de desarrollo de segundo piso con

servicios que les permitan mejorar sus ingresos, reducir sus costos y

eficientar sus procesos, así como ampliar la gama de servicios que

ofrecen a sus socios y clientes.

4. Coordinar los apoyos que el Gobierno Federal está asignando al

sector para facilitar su transformación y posicionarlo como un

componente estratégico del sistema financiero.

Para poder llevar a cabo el proyecto integral se contará con el

financiamiento del Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo se

concretará al mejoramiento tecnológico y a la capacitación de la supervisión

auxiliar. (http://www.bansefi.gob.mx)

1.7.1.3 LA ACTUAL ESTRUCTURA DEL SECTOR.

La complejidad y diversidad del sector popular antes de la Ley determinó

que estás figuras -cajas de ahorro, las sociedades de ahorro y préstamo, cajas

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

72

solidarias, uniones de crédito, sociedades civiles, asociaciones anónimas,

sociedades de solidaridad- y todas aquellas figuras que realizan actividades del

sector tendrán que emigrar a las dos figuras que plantea la ley, las sociedades

financieras populares y las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo. Así, la

constitución del nuevo sector popular estará integrado por las siguientes

organizaciones,

5) Las autoridades gubernamentales, específicamente será la Secretaria

de Hacienda y Crédito Público, a través de la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores la encargada de la supervisión y regulación, con

la supervisión auxiliar de las federaciones y confederaciones.

6) El Banco Nacional de Servicios Financieros, como banca de

desarrollo, coordinará, promoverá y canalizará las actividades

necesarias para el sector popular, mientras las confederaciones

manejarán el fondo de protección y darán asesoría técnica.

7) Los organismos de Integración: federaciones y confederaciones

8) Las entidades de ahorro y crédito popular:

• Las sociedades cooperativas y

• Las sociedades financieras populares.

Los principales requisitos que se piden a las entidades se encuentran los

relacionados con la capitalización, morosidad, liquidez, rentabilidad y los demás

criterios que juzgue necesario la supervisión y regulación del sector.

Es mediante las reglas de carácter general y prudencial donde podemos

encontrar los requisitos para operar como una entidad del sector popular.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

73

Específicamente, en las reglas de carácter general de los artículos 10 fracción X y

51 de la Ley que se expidieron el 27 de marzo del 2002, menciona cuales son los

requisitos mínimos.

Por el momento, las operaciones activas de captación hacen importante la

supervisión y regulación de las entidades financieras populares, por lo menos por

las tres razones:

• los riesgos de la estructura de los pasivos;

• El marco jurídico se convierte en una barrera a la entrada del sector

popular; y,

• Al contar con entidades vigiladas correctamente el sello de calidad y

garantía se debería de reflejar en una mayor realización de

operaciones financieras.

Así las instituciones y los mecanismos de ahorro y crédito popular nacen

desde la época de Nueva España, como una forma de subsanar la gran

desigualdad existente con los nativos de toda América. En el México

contemporáneo hubo una gran movilización en todo el siglo XX, en la formación de

instituciones financieras formales: desde el surgimiento del cooperativismo, que

creo a las uniones de crédito, las cajas populares y sus diferentes expresiones,

hasta terminar con la nueva visión, a nivel mundial, de las instituciones

microfinancieras con innovadoras formas de ofrecer los servicios financieros.

Los sectores de bajos ingresos buscan diferentes opciones para realizar

sus operaciones financieras. Por lo que además de las instituciones financieras

formales antes mencionadas, tienen a su alcance una gama de instrumentos

financieros informales, en lo que respecta al ahorro, destacan los siguientes:

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

74

1) granos, cultivos comerciales y animales;

2) metales preciosos;

3) Tierras;

4) Tandas; y,

5) Diversos materias y productos terminados.

Las dificultades en la década de los 90's en el sector popular en México,

derivo en la expedición de la Ley de ahorro y crédito popular, que tiene como

objetivo poner orden a las diversas figuras de instituciones populares existentes.

Podemos destacar que la Ley, establece un control conjunto mediante

federaciones, confederación y la CNBV para las entidades que la conformen.

Dichas entidades son las sociedades financieras populares y las sociedades

cooperativas de ahorro y préstamos, que tendrán un nivel de operación marcado

por sus activos, pasivos, la cobertura del mercado, socios y su infraestructura

técnica y operativa, lo que determinará sus operaciones. El sector en su conjunto

deberá desempeñarse bajo la normatividad de los estándares que se le aplica al

sistema bancario, en áreas como la capital mínimo, capitalización, liquidez,

cobertura, rendimiento, morosidad y deuda.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

75

CAPITULO SEGUNDO.

EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.

El sistema financiero mexicano ha sufrido grandes modificaciones de 1970

a la fecha. Estas modificaciones se han logrado en medio de la incertidumbre del

retiro de la concesión del servicio bancario concesionado a los particulares o mejor

conocido como nacionalización, de dos crisis bancarias severas, en 1982 y en

1995 y de la pérdida de nacionalidad de la banca. Sin embargo estructuralmente

podemos presumir de tener un sistema financiero moderno y potencialmente

eficiente.

2.1. LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

MEXICANO.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público es la máxima autoridad y

ejerce funciones de supervisión y vigilancia a través de tres comisiones

nacionales, que subdividen al Sistema Financiero Mexicano en tres subsistemas,

el bancario y de valores, el de seguros y fianzas y el de ahorro para el retiro. Sin

embargo debemos aclarar que esta clasificación es arbitraria pero muy útil y que

algunas operaciones o instituciones son supervisadas por dos comisiones. A

manera de ejemplo en las operaciones de fondos para el retiro el seguro vitalicio

es supervisado por la C.N.S.F. y la formación del ahorro para la adquisición de

este seguro es vigilado por la CONSAR.

Estas comisiones han tenido diferentes estructuras y con el paso del tiempo

han tenido transformaciones. Actualmente son la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores (C.N.B.V.), la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (C.N.S.F.) y la

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

76

De esta forma el sistema financiero contienen los siguientes subsistemas:

El subsistema bancario y de valores, En cuanto a las instituciones

tradicionales está integrado por instituciones de crédito de banca múltiple y de

banca de desarrollo, organizaciones auxiliares del crédito, actividad auxiliar del

crédito, sociedades financieras de objeto limitado (sofoles) y de objeto múltiple

(sofomes), el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, fideicomisos del

Gobierno Federal para el fomento económico, bolsa de valores, bolsa de

derivados, empresas calificadoras, casas de bolsa, Asociación Mexicana de

Intermediarios Bursátiles, sociedades de inversión, sociedades operadoras de

sociedades de inversión y el S.D. Indeval. Ahora pueden incluirse además las

sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, las federaciones y

confederaciones que las agrupan y las financieras populares, integrantes del

sistema financiero popular. Todos estos organismos supervisados por la Comisión

Nacional Bancaria y de Valores (C.N.B.V.).

El subsistema de seguros y fianzas, integrado por instituciones de

seguros, sociedades mutualistas e instituciones de fianzas, organismos

supervisados por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (C.N.S.F.).

El subsistema de ahorro para el retiro, integrado por administradoras de

fondos para el retiro (afores) y sociedades de inversión especializadas en fondos

para el retiro (siefores), supervisadas por la Comisión Nacional del Sistema de

Ahorro para el Retiro (CONSAR).

Existe una cuarta comisión: la Comisión Nacional para la Protección y

Defensa de los Servicios Financieros (Condusef), que aunque no vigila ni

supervisa algún sector del Sistema Financiero Mexicano, proporciona seguridad a

los usuarios del mismo.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

77

2.1.1. LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN Y

DEFENSA DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS.

La Condusef inició sus funciones el 19 de abril de 1999. De acuerdo con la

Ley de Protección al Ahorro Bancario tiene como objetivo promover, asesorar,

proteger y defender los intereses de los usuarios del Sistema Financiero

Mexicano, actuar como árbitro en los conflictos que surjan y sean sometidos a su

jurisdicción y promover una situación de equidad entre los usuarios del Sistema

Financiero Mexicano y las instituciones financieras.

El personal que conforma esta Comisión es el que desempeñaba las

labores de quejas y atención a usuarios en las Comisiones Nacionales Bancaria y

de Valores, de Seguros y Fianzas y del Sistema de Ahorro para el Retiro. Las tres

funciones principales de la Comisión son:

Orientar a los usuarios de los servicios financieros.

Conciliar las controversias que surjan entre éstos y las instituciones

financieras.

Fungir como árbitro.

Haremos referencia a Villegas y Ortega (Ortega Ochoa y Villegas H., 2001)

para estudiar la estructura y las funciones que desarrollan los organismos

integrantes del Sistema Financiero Mexicano.

2.1.2. EL BANCO DE MÉXICO.

El Banco de México, de fundamental importancia, es una institución

autónoma cuyas disposiciones y funciones son base de la actividad económica en

México, ya que regula los cambios y la intermediación. Su fundamento se

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

78

encuentra en el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos que señala:

El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus

funciones y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad

del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del

desarrollo nacional que corresponde al Estado. Ninguna autoridad podrá ordenar

al banco conceder financiamiento.

No constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera

exclusiva, a través del banco central en las áreas estratégicas de acuñación de

moneda y emisión de billetes. El banco central, en los términos que establezcan

las leyes y con la intervención que corresponda a las autoridades competentes,

regulará los cambios, así como la intermediación y los servicios financieros,

contando con las atribuciones de autoridad necesarias para llevar a cabo dicha

regulación y proveer a su observancia. La conducción del banco estará a cargo de

personas cuya designación será hecha por el Presidente de la República con la

aprobación de la Cámara de Senadores o de la Comisión Permanente, en su

caso; desempeñarán su encargo por periodos cuya duración y escalonamiento

provean al ejercicio autónomo de sus funciones; sólo podrán ser removidas por

causa grave y no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con

excepción de aquéllos en que actúen en representación del banco y de los no

remunerados en asociaciones docentes, científicas, culturales o de beneficencia.

Las personas encargadas de la conducción del banco central, podrán ser sujetas

de juicio político conforme a lo dispuesto por el artículo 110 de esta Constitución.

(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2005)

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

79

La naturaleza, finalidades y funciones del banco central mexicano se

encuentran en el capítulo I de su propia Ley (Ley del Banco de México, 2000).

Banco de México es el principal organismo del Sistema Financiero

Mexicano al actuar como regulador de la masa monetaria y los tipos de cambio,

como banco de reserva y acreditante de última instancia, al prestar servicios de

tesorería al Gobierno Federal, del cual también es asesor, y al operar con los

organismos internacionales, especialmente con el Fondo Monetario Internacional.

Con esto sus disposiciones afectan a la actividad económica en general.

2.1.3. EL SUB-SISTEMA DE BANCA Y VALORES.

2.1.3.1. EL ORGANISMO REGULADOR DEL SUB-SISTEMA C.N.B.V.

Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas de acuerdo a su propia Ley

que tiene por objeto supervisar y regular a las entidades financieras bancarias y

bursátiles, buscando mantener y fomentar el equilibrio de este subsistema a través

de su estabilidad y buen funcionamiento, para proteger el interés de los

ahorradores inversionistas (especuladores). También debe supervisar y regular a

todas aquellas personas que realicen las actividades previstas en las leyes

relativas al sistema financiero.

Las entidades financieras que supervisa y regula son: sociedades

controladoras de grupos financieros, instituciones de crédito, bolsas de valores,

casas de bolsa, sociedades de inversión, almacenes generales de depósito,

uniones de crédito, arrendadoras financieras, empresas de factoraje financiero,

sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, sociedades financieras populares,

casas de cambio, sociedades financieras de objeto limitado y de objeto múltiple,

organismos de soporte bursátiles, emisoras de valores, sociedades de información

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

80

crediticia, y todas las instituciones y fideicomisos públicos que realicen actividades

financieras, respecto de las cuales la Comisión ejerza facultades de supervisión.

Además a través de las federaciones y confederaciones se auxiliará en la

supervisión a las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo y a las

sociedades financieras populares.

En la tendencia que muestra nuestro Sistema Financiero Mexicano hacia la

banca universal, la figura principal es la sociedad controladora, poseedora de las

acciones de cada una de las instituciones participantes.

2.1.3.2. LOS ORGANISMOS CONTROLADORES DE GRUPOS

FINANCIEROS.

Es la empresa dueña de cuando menos el cincuenta y uno por ciento del

capital de las instituciones financieras que conforman a un grupo financiero y que

debe tener el control de la asamblea de accionistas de todas las empresas

integrantes del grupo. De hecho su objeto es adquirir y controlar acciones de las

empresas que lo integran, nunca realizar las actividades que desarrollan cada una

de ellas. La Ley para Regular a las Agrupaciones Financieras, señala en su

artículo 7 que las instituciones que conforman un grupo financiero deben ser una

sociedad controladora, además de algunas de las entidades financieras

siguientes: almacén general de depósito, arrendadora financiera, empresa de

factoraje financiero, casa de cambio, institución de fianzas, institución de seguros,

sociedad financiera de objeto limitado, casa de bolsa, institución de banca

múltiple, así como por sociedad operadora de sociedades de inversión.

2.1.3.3. LAS INSTITUCIONES OTORGANTE DEL CRÉDITO.

La Ley de Instituciones de Crédito (Ley de Instituciones de Crédito, 1990)

(L.I.C.) señala en sus artículos primero y segundo qué es el servicio de banca y

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

81

crédito y cuáles son las instituciones que pueden ofrecerlo y con base en esto se

señala que existen bancos múltiples y bancos de desarrollo, los primeros

constituidos como sociedades anónimas y los segundos como sociedades

nacionales de crédito. Los bancos múltiples son intermediarios financieros

indirectos ya que captan recursos del público ahorrador a través de certificados de

depósito, pagarés, etc., reconocidas como operaciones pasivas y otorgan

diferentes tipos de créditos o también llamadas operaciones activas.

Con esto están cumpliendo la función primordial de cualquier intermediario

financiero: canalizar los recursos financieros de los participantes que tengan

excedentes de dinero a aquellos participantes que los necesiten y tengan la

posibilidad de pagar un interés por su uso, además de reembolsarlos en tiempo y

forma para que el banco a su vez los regrese a los depositantes en el momento en

que le sean requeridos.

De este concepto se desprende que un banco idealmente transforma los

recursos que capta en créditos. Esto no se puede cumplir siempre y en muchas

ocasiones el banco simplemente capta los recursos financieros y gracias al uso

discrecional que puede dar a los mismos los invierte en instrumentos de deuda

gubernamentales.

El Sistema Bancario Mexicano está definido en el artículo tercero de esta

misma Ley y señala que está integrado por Banco de México, las instituciones de

banca múltiple, las instituciones de banca de desarrollo, Bansefi y los fideicomisos

públicos constituidos por el Gobierno Federal para el fomento económico.

Es muy importante considerar dentro del sistema bancario al Banco del

Ahorro Nacional y Servicios financieros (Bansefi) ya que es el banco encargado de

promover la cultura del ahorro y brindar servicios financieros al sector de ahorro y

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

82

crédito popular, además es el coordinador de los apoyos del Gobierno Federal

para que funcione la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

De acuerdo a su Ley Orgánica promueve el ahorro, el financiamiento y la

inversión entre los miembros del sector de ahorro y crédito popular, es una

especie de banco de bancos, entendiéndose como bancos, en este punto, a las

cooperativas de ahorro y crédito popular y a las financieras populares. Con estas

entidades el trabajo que debe realizar Bansefi debe canalizarse a:

• Ampliar la cartera de productos y servicios que las entidades de ahorro y

crédito popular ofrecen a sus usuarios.

• Lograr que generen mayores ingresos.

• Promover que disminuyan los costos de regulación y operación.

• Mejorar la gestión de las entidades de ahorro y crédito popular.

Lo más importante respecto a las instituciones de crédito son las

operaciones que les están permitidas realizar, lo que se encuentra plasmado en el

artículo 46 de la Ley.

En lo que se refiere a la Banca de Desarrollo, la Ley de Instituciones de

Crédito señala en sus artículos 4 y 30 sus características y definición. En el primer

párrafo del artículo 4 se señala que es el Estado quien ejercerá la rectoría del

Sistema Bancario Mexicano, a fin de que este oriente fundamentalmente sus

actividades a apoyar y promover el desarrollo de las fuerzas productivas del país y

el crecimiento de la economía nacional.

Cabe destacar que en el período 2000-2006, lo referente al crecimiento de

la economía nacional no se ha cumplido cabalmente: México no mostró

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

83

crecimiento económico. Sin embargo en el segundo párrafo se encuentra el

fundamento de la Banca de Desarrollo; ya que atenderán las actividades

productivas que el Congreso de la Unión determine.

Lo señalado es de primordial importancia pues con esta base el 1 de junio

de 2001 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Orgánica del Banco

del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., (Bansefi) que sustituyó al

Patronato del Ahorro Nacional, (Pahnal).

En la banca de desarrollo en México destacaron por su importancia tres

instituciones: Nacional Financiera, Banco Nacional de Comercio Exterior y Banco

Nacional de Crédito Rural (Banrural). Por el objetivo de nuestro tema y porque

pensamos que el futuro de la banca mexicana se encuentra en el ahorro popular

consideramos que la principal institución de banca será en adelante el Banco del

Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., (Bansefi).

Las operaciones que pueden realizar las instituciones de crédito de banca

de desarrollo se encuentran en el artículo 47, en el que se señala que realizarán

las operaciones necesarias para la adecuada atención del correspondiente sector

de la economía nacional. Para dar mayor importancia a su actividad, se señala

que en cuanto a las actividades para recibir depósitos de dinero y aceptar

préstamos y créditos, serán realizadas por las instituciones de banca de desarrollo

con vistas a facilitar a los beneficiarios de sus actividades, el acceso al servicio

banca y crédito y propiciar en ellos el hábito del ahorro y el uso de los servicios

que presta el Sistema Bancario Mexicano, de manera que no se produzcan

desajustes en los sistemas de captación de recursos del público. Los bonos

bancarios que emitan las instituciones de banca de desarrollo, deberán propiciar el

desarrollo del mercado de capitales y la inversión institucional.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

84

2.1.3.4. LAS SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO LIMITADO U

OBJETIVO MÚLTIPLE.

Las sociedades financieras de objeto limitado encuentran su antecedente

en la historia bancaria mexicana ya que desde sus inicios y hasta 1970, existió en

México la banca especializada. En ese año se permitió la aparición de los grupos

bancarios no formales y finalmente este concepto desapareció en 1976 con la

aparición de la banca múltiple.

En 1993 estas financieras especializadas renacieron con la publicación en

el Diario Oficial de la Federación el día 14 de junio, de las reglas generales a las

que deberán sujetarse las sociedades financieras. Estas reglas tienen su

fundamento en la fracción IV del artículo 103 de la Ley de Instituciones de Crédito

en el que se misiona que ninguna persona, física o moral, podrá captar directa o

indirectamente recursos del público en el territorio nacional, mediante actos

causantes de pasivo directo o contingente, obligándose a cubrir el principal y en su

caso, los accesorios financieros de los recursos captados.

De aquí nace la posibilidad de que se formen sociedades financieras de

objeto limitado (Sofol o sofoies) o múltiple (Sofomes), así como sociedades

anónimas que tiene por objeto captar recursos provenientes de la colocación de

valores inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios (R.N.V.I.) y

otorgar créditos para determinada actividad o sector. En 2006 fue cuando se

autorizó la operación de las sociedades financieras de objeto múltiple (Sofom) y la

gran diferencia es que pueden otorgar créditos para diferentes actividades o

sectores.

Para que las Sofoles no infringieran la Ley también se señala que con la

autorización por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrán

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

85

captar recursos provenientes de la colocación de instrumentos inscritos en el

R.N.V.I.

La aparición de las sofoles y las sofomes aumentó la posibilidad de

financiamiento adicional en México, convirtiéndose en una importante alternativa

para el sector hipotecario. Ahora existe además la perspectiva de la bursatilización

o titulización, que en esencia consiste en colocar en bolsa los créditos otorgados y

así permitir a las sofoles o sofomes continuar financiando específicamente al

sector hipotecario.

La importancia que tienen las sofoles nos la señala Horacio Urbano

(Horacio Urbano, 2006), al señalar que al finalizar abril del 2006, existían ya 61

sofoles; cinco en el sector automotriz, nueve en el de créditos personales, 20

hipotecarias, y 27 empresariales.

Hay que decir que a su vez el sector de sofoles dirigidas al sector

empresarial, se forma por firmas que atienden subsectores muy específicos; hay

ocho enfocadas al rubro agroindustrial, 11 al de pequeñas y medianas empresas

(pymes), dos al de maquinaria y equipo, una al de educación, y cuatro a

intermediarios o distribuidores.

También cabe señalar que las perspectivas para estas empresas,

específicamente en el sector hipotecario, son muy atractivas pues el déficit

habitacional en México es de 4.3 millones de viviendas y el crecimiento de la

demanda por estas es de 1 millón al año, en tanto la oferta crece entre 0.9 y 1.1

millones de viviendas

(10http://64.233.167.104/search?q=cache:ZEvWkNASAvAJ:www.titularizadora.co

m/esp/Titularizacion/Documentos/Mexico.pdf+sofoles+mexico&hl=es&ql=mx&ct=cl

nk&cd=40). Estas empresas que iniciaron en México, prácticamente con la crisis

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

86

de 1994-1995, tomaron la ventaja del mercado que los bancos abandonaron y

posteriormente los bancos reaccionaron, no otorgando crédito hipotecario sino

adquiriendo sofoles y con esto desarrollando a la banca especializada.

2.1.3.5. LAS ORGANIZACIONES ENCARGADAS DE LAS ACTIVIDAD

AUXILIAR DEL CRÉDITO.

La Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito reconoce la

existencia de cinco tipos de organizaciones auxiliares del crédito y una sola

actividad auxiliar del crédito que para poder operar en México requieren

autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, excepción hecha de

las uniones de crédito que requieren autorización de la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores. La actividad auxiliar del crédito es la compra-venta habitual

y profesional de divisas. Las cuatro formas de organización auxiliar del crédito

existentes en México son:

Almacenes generales de depósito;

Empresas de factoraje financiero;

Arrendadoras financieras; y

Uniones de crédito.

Por sus características y en una orientación de nuestro Sistema Financiero

Mexicano hacia un esquema de banca universal, las tres primeras pueden

pertenecer a un grupo financiero. Las uniones de crédito no, debido a que son

asociaciones de personas con objetivos financieros complementarios entre y para

los socios mismos, que además tienden a conformarse como Sociedades

Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

87

- LOS ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO.

La Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito

(L.G.O.A.A.C.) define en su artículo 11 a los Almacenes Generales de Depósito

así como su objeto.

De esta forma los almacenes generales de depósito en esencia realizan las

siguientes actividades:

Expedir certificados en los que se señalen las características de la

mercancía depositada.

Acompañar estos certificados con bonos de prenda, útiles para

obtener créditos prendarios. Este tipo de crédito no es muy útil pues

aun y cuando se certifica la calidad de la mercancía depositada, no se

fija el precio. Puede darse el caso en que la mercancía que constituye

la garantía, no cubre el importe del crédito y la institución que otorgó el

préstamo, ya sea el almacén o un banco, no lo cobre o tenga dificultad

para hacerlo.

El poder servir adicionalmente como almacén fiscal en tanto se pagan

los aranceles o permisos de importación. Esta característica permite

que mercancía que pasa por México sea considerada como si no

hubiera ingresado y puede ser enviada a otro país.

- LAS ARRENDADORAS FINANCIERAS.

A través de un contrato, la arrendadora financiera adquiere un bien que

otorga en arrendamiento financiero a una persona física o moral llamada

arrendataria. En virtud de este contrato se tiene el uso o goce a un plazo forzoso y

a cambio de esto paga una serie de rentas o parcialidades que cubren el valor de

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

88

los bienes más la carga financiera. Al vencimiento del contrato el arrendatario

puede optar por cualquiera de las opciones señaladas en al artículo 27 de la

L.G.O.A.A.C.. Las opciones son:

Comprar los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición,

previamente fijado en el contrato y en caso contrario, el precio debe

ser inferior al valor de mercado a la fecha de compra.

Prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando

una renta inferior a los pagos periódicos que venía haciendo; y

Participar con la arrendadora financiera en el precio de la venta de los

bienes a un tercero.

En el contrato podrá convenirse la obligación de la arrendataria de adoptar,

de antemano, alguna de las opciones antes señaladas, siendo responsable de los

daños y perjuicios en caso de incumplimiento. La arrendadora financiera no podrá

oponerse al ejercicio de dicha opción.

Como se deduce de estos conceptos, a través del arrendamiento financiero

las empresas encuentran una alternativa de financiamiento que les permite, a

través del pago de rentas periódicas utilizar un bien, preferentemente mueble,

para continuar con su actividad productiva. La arrendataria es quien escoge a los

proveedores de los bienes y este financiamiento es tan flexible que pueden llegar

a emplear lo que se conoce como arrendamiento ficticio (sale & léase back), que

consiste en vender a la arrendadora el bien y tomarlo en arrendamiento financiero.

También puede ser utilizado como un incentivo para algunos empleados a los

cuales se les permite el uso de un vehículo y al final del contrato se les vende,

utilizando la tercera opción del arrendamiento financiero.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

89

La Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito

(L.G.O.A.A.C.) en su artículo 24 define las operaciones que pueden realizar las

arrendadoras financieras y en su artículo 29 sus obligaciones.

Alma Alicia García Saldaña (García Saldaña, 1988) nos señala cuatro

modalidades dentro del arrendamiento financiero:

Arrendamiento Financiero Neto. Es aquel en el que el arrendatario

cubre todos los gastos de instalación, seguros, mantenimiento,

daños, impuestos, reparaciones, etc., como sucede en el

arrendamiento de maquinaria.

Arrendamiento Financiero Global. Es lo contrario al anterior, es decir

todos los gastos mencionados corren por cuenta del arrendador

financiero quien los repercute en el monto de las rentas pactadas.

Ejemplo: arrendamiento de computadoras.

Arrendamiento Financiero Total. Es aquel que permite al arrendador

recuperar con las rentas pactadas en el plazo forzoso, el costo total

del activo arrendado más el interés del capital invertido. Ésta es una

de las características fundamentales del arrendamiento financiero.

Arrendamiento Financiero Ficticio. También conocido como venta y

arrendamiento posterior. Consiste en que el propietario de un bien lo

vende a una compañía arrendadora, para que ésta a su vez se lo

arriende con su respectivo derecho de opción de compra al término

del contrato. De esta manera el propietario original no pierde la

utilización del mismo y obtiene dinero en efectivo que puede ser

empleado en otras opciones del negocio.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

90

- EMPRESAS DE FACTORAJE FINANCIERO

El factoraje financiero son operaciones que consisten en que una empresa

de factoraje, llamada factor, compra a un cliente, llamado cedente, que es

proveedor de bienes y servicios, su cartera vigente formada por saldos de clientes,

facturas, listados, contra-recibos y documentos por cobrar, con un descuento.

Una vez realizada la operación, el cedente debe notificarla a sus clientes

para que le paguen al factor. El primer problema que pueden enfrentar las

empresas de factoraje es no haber realizado un estudio de crédito adecuado. Es

común que le den más énfasis al estudio de crédito del cedente que a las

características de la cartera que están "comprando" y quien va a pagar no es el

cedente sino el deudor del cedente. Un segundo aspecto que el factor debe

observar es que la cartera que compra provenga de operaciones normales,

propias del negocio del cedente.

El factor puede realizar operaciones de factoraje con recurso, es decir si el

deudor no paga, puede acudir con el cedente a cobrar.

Existe el factoraje a proveedores, en este caso si el cedente es una

empresa pequeña, puede acudir con la empresa grande a ofrecer operaciones de

factoraje, pactando con la empresa grande el pago de las cuentas con sus

proveedores y acudiendo con sus proveedores a ofrecerles la compra de su

cartera.

A pesar de que en México el factoraje financiero se remonta a muchos años

de antigüedad, fue el 3 de enero de 1990 cuando apareció publicado en el Diario

Oficial de la Federación el decreto mediante el cual se institucionalizó la existencia

de estas organizaciones auxiliares del crédito en nuestro Sistema Financiero

Mexicano.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

91

Los fundamentos legales de las empresas de factoraje financiero se

encuentran en el Capítulo Ill-Bis, artículos 45-A y 45-B de la Ley General de

Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito (L.G.O.A.A.C.).

- LAS UNIONES DE CRÉDITO.

Una unión de crédito es un organismo creado como sociedad anónima de

capital variable, gracias a la concesión otorgada por la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores. Los socios que integran a la unión de crédito pueden ser

personas físicas o morales y la unión puede operar en el ramo agropecuario,

industrial, comercial o ser mixto si se dedica a dos o más de las actividades

señaladas. Este tipo de organización probablemente va a desaparecer para

convertirse en cooperativa de ahorro y préstamo. En el artículo 41 de la

L.G.O.A.A.C. se señalan los requisitos de constitución y en los artículos 39 y 40

las ramas y las actividades que pueden realizar.

La experiencia de las uniones de crédito en México ha sido mala y por ello

no gozan de buena reputación. Su esencia es el asociacionismo para mediante la

unión lograr mejores condiciones de negociación tanto al realizar compras o

ventas en conjunto, como al presentar una sociedad que convierta a sus socios en

mejores sujetos de crédito. Así mismo pueden tener un servicio administrativo que

atienda a todos sus socios y respetar el espíritu emprendedor de cada uno de

ellos. Se asocian para ser más fuertes y subsanar sus deficiencias administrativas,

financieras, de poder de negociación de compra, de poder de negociación de

venta y tecnológicas.

Las uniones de crédito también tienen prohibiciones que se encuentran

descritas en el artículo 45 de la ley antes señalada.

- LAS CASAS DE CAMBIO DE DIVISAS.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

92

El artículo 81 del título quinto de la Ley General de Organizaciones y

Actividades Auxiliares del Crédito describe la única actividad auxiliar del crédito: la

compra venta habitual y profesional de divisas dentro del territorio nacional Las

Casas de Cambio pueden realizar con divisas las siguientes operaciones:

Compra y venta de billetes así como piezas acuñadas en metales

comunes, con curso legal en el país de emisión.

Compra y venta de cheques de viajero denominados en moneda

extranjera.

Compra y venta de piezas metálicas acuñadas en forma de moneda.

Compra de documentos a la vista denominados y pagaderos en

moneda extranjera, a cargo de entidades financieras hasta por un

monto equivalente no superior a tres mil dólares de los Estados

Unidos de América por documento. Estos documentos sólo pueden

venderlos a instituciones de crédito y casas de cambio.

De acuerdo al artículo 20 de la Ley Orgánica del Banco de México divisas

son billetes y monedas metálicas extranjeros, depósitos bancarios, títulos de

crédito y toda clase de documentos de crédito, sobre el exterior y denominados en

moneda extranjera, así como, en general, los medios internacionales de pago.

Las casas de cambio tienen una serie de requisitos y prohibiciones

señaladas en los artículos 82 y 87-A- de la Ley.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

93

2.1.3.6. EL BURÓ DE CRÉDITO O SOCIEDADES DE INFORMACIÓN

CREDITICIA.

El Buró de Crédito es la empresa que tiene como objetivo concentrar y

proporcionar información respecto al perfil de crédito de personas físicas a las

empresas afiliadas, siempre que lo soliciten.

El perfil de crédito hace referencia al historial crediticio de las personas que

tienen o han tenido algún crédito. Esta información se proporciona a instituciones

de crédito, a organizaciones auxiliares del crédito y a empresas comerciales que

requieren de esta información para evaluar solicitudes de crédito de manera más

objetiva.

Se conoce de manera popular que las personas físicas no tienen acceso al

buró de crédito para aclarar posibles situaciones equivocadas. Esto

aparentemente no es totalmente cierto, sí puede hacerlo a través de alguna

institución de crédito o de manera personal. Es gratis consultarlo una vez al año. A

manera de ejemplo, suponga una persona que nunca ha accedido al crédito, o que

ha rechazado una tarjeta de crédito podría aparecer en el buró de crédito con un

mal expediente. Esta persona puede solicitar a través de su banco conocer cuál es

su situación y tratar de resolverla.

Esto podría deberse al extravío de la credencial del Registro Federal de

Electores y que ésta haya sido utilizada para obtener fraudulentamente un crédito

o al hecho de que la persona no aceptó la tarjeta y por equivocación le cobran

comisiones o intereses sobre el saldo.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

94

2.1.4. LAS INSTITUCIONES DEL MERCADO DE VALORES.

El fundamento del mercado de valores lo constituyen las bolsas de valores

que son señaladas en la Ley del Mercado de Valores. En México existen dos: la

Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V. (B.M.V.) para el mercado de activos

financieros de contado y el Mercado Mexicano de Derivados, S.A. de C.V.

(Mexder) para las operaciones del mercado de productos derivados.

2.1.4.1 LA BOLSA MEXICANA DE VALORES.

Es la Sociedad Anónima de Capital Variable que con concesión de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público es el eje del mercado accionario en

México. Tiene por objetivo dar transparencia y liquidez al mercado de valores al

facilitar que sus socios, las casas de bolsa, realicen las operaciones de compra y

venta ordenadas por sus clientes, hacer viable el financiamiento a las empresas y

gobierno a través de la colocación primaria de títulos en el mercado y proveer el

medio para que los tenedores de títulos registrados en el Registro Nacional de

Valores e Intermediarios intercambien sus valores. En esencia proporcionar los

servicios, los medios y la infraestructura necesaria para que la emisión, colocación

y comercio de valores inscritos en dicho Registro se lleve a cabo de manera eficaz

y eficiente.

La Bolsa Mexicana de Valores (B.M.V.) no compra ni vende valores, facilita

la realización de estas operaciones que son llevadas a cabo por sus accionistas,

las casas de bolsa. Cada casa de bolsa es propietaria de una acción de la B.M.V.

y al ser socio de esta institución puede llevar a cabo estas operaciones.

La B.M.V. cuenta con instalaciones e infraestructura. En sus instalaciones

tiene un área de información en donde los interesados pueden acudir a consultar

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

95

datos de las emisoras que cotizan sus títulos o hacerlo vía internet. Estos datos

pueden ser estados financieros trimestrales, informes anuales, boletines diarios

del comportamiento del mercado de capital o de dinero, resúmenes semanales

referentes a lo mismo, anuarios bursátiles o financieros y publicaciones

especializadas.

Las operaciones que se realizan en la Bolsa Mexicana de Valores se hacen

de manera automatizada con el sistema B.M.V.-Sentra Capitales, sistema

electrónico de negociación, transacción, registro y asignación para el mercado de

capital que permite al usuario registrar ofertas públicas, consultar hechos y

posturas, ingresar órdenes y cerrar operaciones con títulos opcionales (warrants) y

acciones. También permite registrar precios de valuación de sociedades de

inversión y negociar picos.

La Bolsa Mexicana de Valores calcula diferentes índices, siendo el principal

el índice de Precios y Cotizaciones (I.P.C.). Este número expresa un valor

abstracto, como cualquier número índice en cuanto a que no se paga ninguna

moneda por él y representa, en función de los precios de una muestra de acciones

cotizadas en la B.M.V., un valor útil en cuanto sea comparado con otros valores.

Esta muestra se revisa bimestralmente y está integrada por 35 emisiones, más o

menos, de acciones de empresas que operan en diferentes sectores de la

economía.

La Bolsa Mexicana de Valores también hace público el índice México o

Inmex, que se calcula con una muestra de 20 a 25 emisoras con los más altos

niveles de bursatilidad. Cada emisora no puede exceder del 10% en la

ponderación del Inmex y la muestra se revisa semestralmente.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

96

El IMC30 es el índice de Mediana Capitalización desarrollado por la Bolsa

Mexicana de Valores para representar a las empresas de mediana capitalización y

que incorpora criterios de tamaño y operatividad. Su antecedente es el IP-MMEX,

índice representativo de la mediana empresa que perdió su razón de ser cuando la

sección B o de mercado de la mediana empresa se incorporó al mercado principal.

Además la bolsa publica índices sectoriales que representan el

comportamiento bursátil de las acciones de empresas de ciertos sectores o

industrias de la economía. Los índices sectoriales que calcula la bolsa son:

Extractiva

Transformación

Construcción

Comercio

Comunicaciones y Transporte

Servicios

Varios

Otras publicaciones importantes que tiene la Bolsa son:

Boletín Bursátil Sección Mercado de Capitales

Boletín Bursátil Sección Mercado de Dinero y Metales

Información Financiera Trimestral

Información sobre Asambleas

Avance Financiero

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

97

Indicadores Bursátiles

Indicadores Financieros

Resumen Bursátil

Mercado para la Mediana Empresa Mexicana (Mmex)

Inversión y Finanzas

Anuario Bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores

Anuario Financiero de la Bolsa Mexicana de Valores

2.1.4.2. LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN.

De acuerdo a la Ley de Sociedades de Inversión, una sociedad de inversión

es una sociedad anónima que tiene por objeto la adquisición de valores y

documentos seleccionados de acuerdo al criterio de diversificación de riesgos, con

recursos provenientes de la colocación de las acciones representativas de su

capital social entre el público inversionista. (Ley de Sociedades de Inversión,

2001).

Para un inversionista ser dueño de las acciones de la sociedad de

inversión, representa ser propietario de una parte de la cartera de valores de esa

empresa, que se dedica a invertir profesionalmente, es decir, representa la

posibilidad de diversificar en la cartera de inversión con la aportación de todos.

La sociedad de inversión cumple cuatro objetivos éticos fundamentales:

Fortalece y descentraliza el mercado de valores.

Permite el acceso del pequeño y mediano inversionista al mercado de

valores.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

98

Promueve la democratización del capital.

Contribuye al financiamiento de la planta productiva.

Además podemos señalar que en México existen tres tipos de sociedad de

inversión:

1. La sociedad de inversión en instrumentos de deuda.

2. La sociedad de inversión de renta variable.

3. La sociedad de inversión de capitales (Sinca o como se le conocía

originalmente capital de riesgo).

2.1.4.3. ORGANISMOS DE SOPORTE.

El sistema bursátil en México cuenta además con organismos de soporte

que ayudan al mejor desarrollo de este mercado. Estos organismos de soporte

son:

• La Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles.

• El Fondo de Apoyo al Mercado de Valores.

• El S.D. Indeval, Instituto Central para el Depósito de Valores.

• La Academia Mexicana de Derecho Financiero.

• Las Calificadoras de Valores.

La Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB).

El 16 de mayo de 1980 se creó La Asociación Mexicana de Casas de

Bolsa, antecedente inmediato de la AMIB, para fortalecer la representación

gremial ante autoridades y organismos nacionales e internacionales en lo

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

99

referente al desarrollo de la actividad bursátil nacional y su proyección

internacional. Es la organización que agrupa las casas de bolsa que operan en

México y como se señaló, las representa ante las autoridades reguladoras del

mercado de valores y ante otras organizaciones como el Consejo Coordinador

Empresarial. Su propósito principal es promover el crecimiento, desarrollo y

consolidación de las casas de bolsa; propicia además condiciones que favorecen

su desarrollo y las induce a que adopten medidas de autorregulación para que su

desempeño sea acorde a los parámetros internacionales. Dentro de lo anterior

promueve la conducta ética y el profesionalismo de sus miembros con base en el

Código de Ética de la Comunidad Bursátil Mexicana.

La actividad más importante de la AMIB consiste en capacitar al personal

de las casas de bolsa a través del Centro Educativo del Mercado de Valores que

también lleva a cabo convenios con diversas entidades académicas nacionales e

internacionales para promover programas de formación bursátil.

Fondo de Apoyo al Mercado de Valores.

Es un fondo constituido con aportaciones de las casas de bolsas para dar

seguridad al público en el aspecto económico. Es una forma de garantizar

indirectamente la solvencia económica del mercado de valores.

S.D. Indeval, S.A. de C.V. (Instituto Central para el Depósito de

Valores)

El Indeval fue creado por decreto el 28 de abril de 1978 con el nombre de

"Instituto para el Depósito de Valores" y tiene por objeto prestar los servicios

referentes a la custodia, administración, compensación, liquidación y transferencia

de valores. Todo esto con el objetivo de evitar su desplazamiento físico. Hasta

antes de esta fecha era común encontrar anuncios en el elevador del edificio de la

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

100

Bolsa Mexicana de Valores ubicado en Uruguay 68 en la Ciudad de México que

solicitaban el no operar ciertos títulos que habían sido extraviados.

En 1987 el Indeval se privatizó con base en lo publicado el 21 de julio en el

Diario Oficial de la Federación y cambió su nombre a S.D. Indeval, S.A. de C.V.,

que inició operaciones como tal el 1 de octubre de ese mismo año.

Academia Mexicana de Derecho Financiero.

Esta academia tuvo su origen en la Academia Mexicana de Derecho

Bursátil. Su nombre se modificó ya que el Derecho Bursátil encuentra su

fundamento en el Derecho Financiero, concepto más amplio. Esta academia

contribuye a la actualización y difusión del marco normativo bursátil ya que analiza

y difunde de manera permanente el derecho financiero, específicamente el

derecho bursátil.

Empresas Calificadoras de Valores.

La circular 10-118 (Ortega O. y Villegas H. 1991) de fecha 20 de abril de

1989 de la Comisión Nacional de Valores, ahora Comisión Nacional Bancaria y de

Valores dio origen a las empresas calificadoras de valores. El objeto de estas

empresas es dar un dictamen, una opinión acerca de la capacidad de pago de las

empresas que emiten cualquier tipo de títulos de deuda. Una empresa que no

haya obtenido una calificación adecuada no podrá emitir deuda para colocarla

entre el público inversionista.

Es conveniente aclarar que la calificación la otorgan las empresas

calificadoras respecto a determinada emisión de deuda, no respecto a la empresa

que la emite. De hecho pueden tener diferente calificación en cada emisión. La

calificación refleja la opinión de la empresa calificadora en lo referente a la

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

101

posibilidad de pago de la emisora. Para emitir esta calificación toman en cuenta

tanto los aspectos cuantitativos (estados financieros y flujos de caja) como los

cualitativos (Liderazgo en mercado, estrategia de negocios, recursos humanos).

Cada empresa calificadora tiene sus propias reglas de calificación, aún y

cuando son similares.

La empresa Calificadora fue la primer empresa en establecerse en México y

ahora le subsiste Standard & Poors, S.A. de C.V., División de McGraw-Hill

Companies, Inc.. En enero de 1992 Duffand Phelps de México, S.A. de C.V. fue

autorizada por la Comisión Nacional de Valores a operar como tal y además

existen Clasificadora de Riesgos, S.A. de C. V. y Dictaminadora de Valores, S.A.

de C.V..

Debemos señalar que tienen calificaciones internacionales y/o

calificaciones nacionales. A manera de ejemplo en Standard & Poors, tienen una

calificación Caval respecto a títulos de crédito colocados en México a través del

mercado financiero mexicano. Pero además califican de manera diferente la deuda

a corto plazo y la de largo plazo.

En general, podríamos decir que los ejecutivos de las empresas

calificadoras analizan la información histórica, realizan alguna inspección ocular a

las empresas emisoras, cuestionan y valúan las proyecciones financieras de las

empresas, comentan con algún comité calificador, otorgan una calificación previa,

discuten ésta con los representantes de la empresa emisora, esperan la decisión

de éstos sobre la aceptación o rechazo, otorgan una calificación final y cobran por

este servicio útil para los compradores de títulos de deuda. La calificación no es

una garantía de que la empresa sí va cubrir sus deudas, pero reduce el riesgo.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

102

Esta información, de manera indirecta, es también útil para las personas

que piensan comprar títulos accionarios de las empresas calificadas. La

calificación nunca va a implicar una recomendación de compra o venta, pero sí es

una opinión profesional adicional que puede ser tomada en cuenta.

Las calificaciones que otorgan las empresas calificadoras van de más a

menos y tienen 3 o 4 niveles. En el mejor nivel, llamémosle 1 o A, existe mayor

posibilidad de pago por parte de la empresa emisora de deuda. En el segundo

nivel (2 o B), las empresas deudoras presentan una mayor incertidumbre respecto

al pago, y del tercer al cuarto nivel (3 o C a 4 o D), las posibilidades de pago

tienden a reducirse drásticamente.

2.1.4.4. LAS SOCIEDADES QUE OPERAN COMO INTERMEDIARIOS EN

LAS OPERACIONES BURSÁTILES.

Una casa de bolsa son las empresas organizadas como sociedad anónima

de capital variable que cuentan con concesión de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público otorgada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores puede

operar como agente de valores, como intermediario directo en la operación

bursátil.

De esta forma las casas de bolsa son intermediarios autorizados para

realizar intermediación en el mercado bursátil. Se ocupan de las siguientes

funciones:

I. Realizar operaciones de compraventa de valores;

II. Brindar asesoría a las empresas en la colocación de valores y a los

inversionistas en la constitución de sus carteras;

III. Recibir fondos por concepto de operaciones con valores, y realizar

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

103

transacciones con valores a través de los sistemas electrónicos de la

BMV, por medio de sus operadores.

(http://www.bmv.com.mx/BMV/HTML/sec1 glosario.html#cabol =).

2.1.4.5. ENTIDADES EMISORAS DE LOS VALORES Y TÍTULOS

BURSÁTILES.

El objeto de la bolsa es proporcionar la infraestructura necesaria para la

realización eficiente y eficaz de la emisión, colocación e intercambio de valores y

títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios (R.N.V.I.).

Las empresas que requieren recursos financieros deben inscribir sus títulos

en el R.N.V.I.. Con esto tienen acceso vía la bolsa al financiamiento de su

operación, del pago de su deuda o de sus proyectos de expansión. Los títulos que

puede emitir son acciones, obligaciones, papel comercial y pagarés de mediano

plazo o certificados bursátiles. Estos títulos son colocados entre los inversionistas

a través de la Bolsa Mexicana de Valores en un mercado de libre competencia y

con igualdad de oportunidades para todos los participantes.

La empresa que requiera este tipo de financiamiento debe acudir ante una

casa de bolsa o un grupo financiero para que su área de banca de inversión le

haga el estudio correspondiente y ofrezca públicamente, en serie o masa, estos

títulos ante el gran público inversionista.

Los requisitos (Diversos boletines de la B.M.V.) que deben cubrir las

empresas para mantenerse en el listado de la Bolsa Mexicana de Valores son:

• Estar inscritas en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios de la

C.N.B.V..

• Presentar una solicitud a la B.M.V., por medio de una casa de bolsa,

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

104

anexando la información financiera, económica y legal correspondiente.

• Cumplir con lo previsto en el Reglamento General Interior de la B.M.V..

• Cubrir los requisitos de listado y mantenimiento de inscripción en bolsa.

De esta forma el número de emisoras inscritas en México es muy bajo, a

finales de 2005 son: 155 emisoras de instrumentos de deuda y 131 emisoras de

acciones. Sin embargo con la nueva Ley del Mercado de Valores y la Sociedad

Anónima Promotora de Inversión Bursátil que aparece en ésta, se abre la

posibilidad de que la Bolsa Mexicana de Valores se convierta en una mejor

alternativa de financiamiento. Para lograrlo tendrá menores requerimientos, mejor

asesoría y costos compartidos con las empresas para que en un plazo de tres

años, a partir del 28 de junio de 2006, fecha en que entró en vigor la nueva Ley,

puedan cumplirse los requerimientos y así estas empresas coloquen títulos en

bolsa. Dentro del programa la B.M.V. cancelará las cuotas de inscripción y

mantenimiento a los nuevos emisores nacionales.

2.1.4.6. EL MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS.

El Mercado Mexicano de Derivados (MexDer) nació oficialmente en 1997 a

pesar de que hace muchos años se operaban productos derivados. En los años

setenta los petrobonos, en los ochenta las coberturas cambiarias y en los noventa

los títulos opcionales (warrants).

En 1994 el Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores,.

autorizó un presupuesto específico para desarrollar el mercado de Futuros y

Opciones financieras buscando aprovechar la relación que existe naturalmente

entre los mercados de contado (B.M.V.) y de derivados.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

105

El Mexder es una Sociedad Anónima de Capital Variable que con concesión

de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene como misión la de impulsar el

crecimiento del Mercado Mexicano de Derivados de acuerdo a las necesidades de

las empresas, inversionistas y del Sistema Financiero en general, desarrollando

herramientas que faciliten la cobertura, administración de riesgos y eficiencia en el

manejo de portafolios de inversión, en un marco de transparencia e igualdad de

oportunidades para todos los participantes. (http://www.mexder.com/MEX7Bolsa

de Derivados.html)

Los participantes en el MexDer son:

• Operadores, sociedades facultadas para operar contratos en el sistema

electrónico de negociación como comisionistas de uno o más socios

liquidadores.

• Socios liquidadores, fideicomisos que participan como accionistas de

MexDer, y que tienen como finalidad liquidar y celebrar contratos de

futuros y opciones por cuenta de clientes.

• Formadores de mercado, operadores que mantienen en forma

permanente y por cuenta propia, cotizaciones de compra o venta de

Contratos de Futuros y Opciones.

En el Mexder se operan los siguientes instrumentos de futuro:

• Dólar de los Estados Unidos de América (DEUA).

• índice de Precios y Cotizaciones de la BMV (IPC).

• Cetes a 91 días (CE91), TIIE a 28 días(TE28), Bono a 3 años (M3),

Bono a 10 años(M10)y UDI.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

106

• Acciones de América Móvil L, Cemex CPO, Femsa UBD, Gcarso A1 y

Telmex L.

También se operan opciones sobre:

• El índice de Precios y Cotizaciones de la BMV.

• ¡Shares S&P500 Index, (IW), NASDAQ 100-lndex Tracking StockSM

(QQQQ).

• América Móvil y el Naftrac 02.

Asigna, Compensación y Liquidación.

Asigna es la cámara de compensación que sirve como garante de las

obligaciones financieras del Mexder. El objetivo de Asigna, Compensación y

Liquidación es ser la contraparte o garante de todos los contratos negociados en

el Mexder. Se constituyó como un fideicomiso de pago en BBVA Bancomer. Los

socios liquidadores (fideicomitentes y fideicomisarios) aportaron los recursos

patrimoniales del fideicomiso.

Como cámara de compensación que asigna debe generar la seguridad y

confianza que una institución de este tipo requiere y para ello cuenta con un fondo

de compensación para enfrentar las contingencias de mercado. Este fondo se

integra como un porcentaje de las aportaciones de los socios liquidadores y se

actualiza con base en los riesgos y posiciones del Mercado. Los recursos de este

fondo se encuentran en efectivo o en valores gubernamentales a plazo menor de

90 días. Las pérdidas potenciales se cubrirán hasta en un 99% en todo momento

con aportaciones de los socios liquidadores.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

107

2.1.5. SUB-SISTEMA DE SEGUROS Y FIANZAS.

2.1.5.1. LA C.N.S.F. (COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS).

Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas de acuerdo a su propia Ley

cuya misión es garantizar a los usuarios de los seguros y las fianzas, que los

servicios y actividades que las instituciones y entidades autorizadas realizan, se

apeguen a lo establecido por las leyes. (www.cnsf.org.mx)

Las entidades financieras que supervisa y regula son las instituciones de

seguros, las sociedades mutualistas y las instituciones de fianzas.

Para el cumplimiento de sus objetivos la C.N.S.F. cuenta con las facultades

que le otorgan las leyes relativas al sistema financiero. Para ejercer su actividad

tiene los siguientes órganos:

Junta de Gobierno,

Presidencia,

Vicepresidencias,

Contraloría Interna y

Direcciones Generales.

2.1.5.2. LA RAMA DE SEGUROS.

Es la empresa que se obliga mediante la celebración de un contrato, en el

momento de su aceptación y mediante el cobro de una prima, a resarcir un daño o

pagar una suma de dinero al ocurrir la eventualidad prevista en ese contrato.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

108

Al firmarse el contrato la aseguradora deberá entregar los siguientes

documentos:

• La póliza (contrato de seguro) en la que se incluyen, ya sea en el

cuerpo de la póliza o anexo a la misma, las condiciones generales que

establecen los derechos del beneficiario y las obligaciones de la

aseguradora.

• El recibo oficial de pago.

• La lista de los ajustadores con domicilio y teléfonos para dar atención

en caso de siniestro.

• El endoso o cláusulas adicionales que procedan.

Además se conviene señalar que existen diversos ramos o tipos de seguros

a saber:

• De automóviles;

• De vida;

• De accidentes personales y enfermedades;

• De gastos médicos mayores;

• Agropecuario;

• Seguros diversos;

• De transportes;

• De incendio;

• De responsabilidad civil y riesgos profesionales y

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

109

• De crédito

Además debemos tomar en cuenta que el agente que representa a la

compañía de seguros tiene como obligaciones las siguientes:

• Identificarse con cédula vigente expedida por la Comisión Nacional de

Seguros y Fianzas.

• Entregar fechado el recibo oficial de la institución de seguros, único

comprobante de pago del seguro, firmado por el cobrador.

En México, los beneficios derivados de un seguro tienen dos años de

vigencia, excepto en las siguientes situaciones:

• En el caso de omisión o falsedad de declaraciones sobre el riesgo

cubierto, persona u objeto asegurado.

• En el momento en que el beneficiario reclame formalmente ante la

C.N.S.F., en cuyo caso el plazo comienza a correr de nuevo al

terminar la revisión de dicha reclamación por parte de C.N.S.F..

• Cuando el beneficiario desconocía su condición de beneficiario,

siempre y cuando pueda comprobarlo ante la compañía aseguradora.

• Cuando el beneficiario es un tercero, se necesitará además, que

tenga conocimiento de su derecho.

• Cuando la compañía de seguros desconozca la verdadera causa del

siniestro hasta que se nombren peritos que la determinen.

Debe destacarse que en el sector asegurador mexicano existe la

Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros que agrupa a las instituciones

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

110

de seguros autorizadas para operar en México y que tiene por misión promover el

desarrollo sano, tanto del seguro, como de las empresas de seguros. Sus

principales funciones son promover la cultura del seguro, capacitar a los miembros

del sector asegurador y brindar apoyo técnico a las empresas asociadas.

La importancia de la función del seguro se da al redistribuir las aportaciones

de menor cuantía para pagar o cubrir indemnizaciones cuantiosas a los afectados.

La posibilidad de cubrir estos siniestros la logran al administrar adecuadamente

sus carteras de inversión.

La ley que ampara el funcionamiento de las instituciones de seguros y las

sociedades mutualistas es la Ley General de Instituciones y Sociedades

Mutualistas de Seguros. Sus últimas modificaciones importantes se publicaron en

el Diario Oficial del 3 de enero de 1997.

2.1.5.3. LA RAMA DE FIANZAS.

Las instituciones de fianzas se definen como la empresa que se obliga

mediante la celebración de un contrato a cumplir a un acreedor la obligación de su

deudor en caso de que éste no lo haga, todo esto mediante el cobro de una prima.

Por lo que, los que intervienen son:

• El fiado, el deudor principal y por quien se obliga la institución

afianzadora.

• El beneficiario, el acreedor ante quien se garantiza la obligación del

fiado.

• El obligado Solidario, persona física o moral que aparece en algunos

casos complementando las garantías aportadas por el fiado.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

111

• El fiador, institución de fianzas concesionada por el Gobierno Federal

para expedir fianzas a título oneroso.

Por otra parte los requisitos que se deben cumplir para la expedición de una

fianza son:

• Que provenga de una obligación principal válida y legal.

• Que existan garantías de recuperación.

• Que exista un contrato de fianza.

• Que el cuestionario sea llenado y firmado para saber qué es lo que se

garantiza y a quién se le garantiza.

• Que se pague la prima de la fianza.

También se cuenta con diversos tipos de contratos de fianza, los cuales son

los siguientes:

• Fidelidad, aquélla que garantiza a un patrón el desempeño fiel y

honesto de trabajador. Dicho de otra forma, garantiza el pago o

reparación sufrido por un patrón en cualquiera de sus bienes en caso

de alguna conducta delictiva por parte de sus trabajadores. En

algunos casos, aún y cuando teóricamente deberían estar afianzados

los trabajadores, como es el caso de los cajeros bancarios, la

incidencia de actos delictivos, no justifica el pago de las fianzas.

• Judicial, aquélla que garantiza el cumplimiento de una resolución

emitida por una autoridad judicial, como la libertad bajo fianza o

condicional. Esta fianza emana de cualquier procedimiento judicial que

se desee garantizar.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

112

• Administrativa, aquélla que garantiza el cumplimiento de obligaciones

derivadas de un contrato. A manera de ejemplo, la fianza por un

contrato de renta.

• De crédito, aquélla que garantiza el pago de algún crédito otorgado.

La ley que regula el funcionamiento de las instituciones de fianzas es la Ley

de Instituciones de Fianzas y con base en ésta, la afianzadora debe proporcionar:

• Contrato propuesta de fianza (individual o múltiple).

• Póliza de fianza llenada y firmada por un funcionario de la institución

autorizado para ello.

• Recibo del pago de la prima.

2.1.6. EL SUB-SISTEMA DEL AHORRO PARA EL RETIRO.

La Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro señala que el objeto de

esta norma es la de regular el funcionamiento de los sistemas de ahorro para el

retiro y sus participantes previstos en esta Ley y en las leyes del Seguro Social,

del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Instituto

de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Ley de los

Sistemas de Ahorro para el Retiro), que la coordinación, regulación, supervisión y

vigilancia de los sistemas de ahorro para el retiro están a cargo de la Comisión

Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

En este sistema los trabajadores destinan una parte de su salario a un

ahorro forzoso para su supervivencia en el retiro, otra aportación la hace el patrón

y una más el Gobierno Federal. Estas aportaciones se pueden incrementar con el

ahorro voluntario del trabajador. Todo este esfuerzo se acumulará en el ahorro a

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

113

largo plazo que se genera en el país y que una vez que los trabajadores deciden

qué empresa les administrará sus ahorros, se transfieren a una sociedad de

inversión especializada en fondos para el retiro (siefore). El objetivo de este ahorro

es que los trabajadores puedan pensionarse en el momento del retiro.

En este sistema participan las autoridades que supervisan (CONSAR),

empresas que administran los ahorros (afores) y empresas en las que los

trabajadores son accionistas, que son en las que finalmente invierten los ahorros

de su vida laboral (siefores). Estos participantes se encuentran definidos en la Ley

de Sistemas de Ahorro para el Retiro en los artículos 1, 2, 3, 5, 18, 39 y 42.

2.1.6.1. LAS AFORES.

Las afores administran los ahorros de los trabajadores y les pueden cobrar

cuotas fijas y comisiones con cargo a sus cuentas y aportaciones voluntarias de

acuerdo con las reglas de carácter general expedidas por la Consar y tienen

prohibido emitir obligaciones, gravar su patrimonio, otorgar garantías y adquirir el

control de empresas, lo anterior con el fin de salvaguardar el patrimonio de los

trabajadores.

2.1.6.2. LAS SIEFORES.

Estas son las empresas en las que se invierten los ahorros de los

trabajadores, y de las cuales son accionistas. Su objeto exclusivo es invertir los

recursos provenientes de las cuentas individuales que reciban en los términos de

las leyes de seguridad social, pero también invirtiendo los recursos de las

administradoras.

Para organizarse y operar como sociedad de inversión se requiere

autorización de la CONSAR, quien la otorgará discrecionalmente, oyendo la

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

114

opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, siempre y cuando los

solicitantes que presenten propuestas satisfagan los requisitos previstos en la Ley.

Deben estar constituidas como sociedades anónimas de capital variable, no

utilizar en su denominación expresiones en idioma extranjero o el nombre de

alguna asociación política o religiosa y su administración debe estar a cargo de un

consejo de administración en los términos que establece la ley.

Su capital social variable está constituido por los recursos que los

trabajadores invierten. Este capital proviene del ahorro que realizan en las cuentas

individuales depositados en las afores. Las sociedades de inversión deben contar

con un comité de inversión cuyo objeto es determinar la política y estrategia de

inversión y la composición de los activos de la sociedad, así como designar a los

operadores que ejecuten la política de inversión.

El régimen de inversión deberá otorgar la mayor seguridad y la obtención

de una adecuada rentabilidad de los recursos de los trabajadores, tendiendo a

incrementar el ahorro interno y el desarrollo de un mercado de instrumentos de

largo plazo acorde con el sistema de pensiones.

La sociedad de inversión tiene la obligación de recomprar a los trabajadores

afiliados a precio de valuación hasta el 100% de su tenencia accionaria, cuando

tengan derecho a gozar de una pensión, cuando se haga una modificación al

régimen de inversiones o de comisiones y cuando soliciten el traspaso de su

cuenta individual a otra administradora.

Las sociedades de inversión deberán tener a disposición de los

trabajadores afiliados folletos explicativos de los puntos básicos de las inversiones

y las comisiones que se cobrarán, redactados en forma clara, sencilla y en un

lenguaje accesible.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

115

2.1.7. LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA BANCA

DE DESARROLLO.

Es la banca orientada al desarrollo de cierto sector o promoción de ciertas

actividades que son de interés nacional como el desarrollo industrial, el desarrollo

del sector agropecuario, del comercio exterior, el financiamiento a la

infraestructura o a las fuerzas armadas.

Esta banca ha sido cuestionada en múltiples ocasiones y de hecho se ha

planteado su desaparición en México para permitir que estas actividades sólo las

lleve a cabo el sector privado o bien una fusión con la que se podría lograr mayor

eficiencia en su gestión. Para fortuna de México esto no ha ocurrido y de hecho es

impensable que pudiera existir un banco privado que realizara todas las

actividades que lleva a cabo la banca de desarrollo o que pudiera crearse un

banco de desarrollo múltiple que funcionara con una mejor gestión. Baste citar que

la historia de la banca de desarrollo en México tiene más de 70 años y que

actualmente la llevan a cabo los siguientes bancos especializados en su nicho

específico de mercado:

• Nacional Financiera, S.N.C. (Nafin). Es la institución fundada en 1934

durante el gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas y cuyo objeto

fue fomentar el desarrollo del Sistema Financiero Mexicano.

Actualmente su objeto es fomentar el desarrollo industrial.

• Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (Bancomext). Fue

constituido en 1937 y su objeto fue financiar y promover el comercio

exterior de bienes y servicios. Actualmente su objeto es, de acuerdo

con su Ley Orgánica, el financiar el comercio exterior del país, así

como participar en la promoción de dicha actividad. (Ley Orgánica del

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

116

Banco Nacional de Comercio Exterior)

• Financiera Rural. (Finrural, antes Banrural). En realidad esta

institución es producto de la fusión de tres instituciones: el Banco

Nacional de Crédito Agrícola, fundado en 1926, El Banco Nacional de

Crédito Ejidal fundado en 1935 y el Banco Nacional de Crédito

Agropecuario, fundado en 1965 en lo que fue el Banco Nacional de

Crédito Rural que desapareció el 27 de diciembre de 2002. Su objeto

es, de acuerdo con su Ley Orgánica, la función de impulsar el

desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y

todas las demás actividades económicas vinculadas al medio rural,

con la finalidad de elevar la productividad, así como de mejorar el nivel

de vida de su población. (Ley Orgánica de Financiera Rural).

• Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (Banobras). Se

creó en 1933, como Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras

Públicas, S.A. De acuerdo con su Ley Orgánica tiene por objeto

financiar o refinanciar proyectos de inversión pública o privada en

infraestructura y servicios públicos, así como coadyuvar al

fortalecimiento institucional de los gobiernos federales, estatales y

municipales, con el propósito de contribuir al desarrollo sustentable del

país. (Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras y Servicios

Públicos).

• Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C.

(Banjército). Se creó en 1946 con el objetivo de proporcionar los

servicios bancarios al personal de las fuerzas armadas. De acuerdo

con su Ley orgánica tiene por objeto otorgar apoyos financieros a los

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

117

miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada mexicanos. (Ley

Orgánica del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada)

Es pertinente mencionaremos lo que señalan María de Jesús Lozano y

María Luisa Valle en su artículo el Futuro de la Banca de Desarrollo

(http://www.banobras.qob.mx/NRADEA7467D04E/151/bancadesarrollo.pd) en el

que citan al Banco Interamericano de Desarrollo respecto al papel que debe

asumir este tipo de banca, al señalar que el Banco Interamericano de Desarrollo

ha identificado cuatro áreas estratégicas en donde la banca de desarrollo tiene un

papel que asumir:

La reforma del estado: Existe la necesidad de consolidar los

sistemas democráticos como condición fundamental para ejecutar

políticas públicas. La banca de desarrollo, además de modernizarse,

debe ser instrumento de apoyo al sector privado en aquellas áreas

en que la banca privada no participa.

El desarrollo social y la reducción de la pobreza: Aquí hay una

oportunidad para mejorar el capital social, a partir de la generación

de más trabajo, más ahorro y más educación. El desarrollo social

debe ser prioridad de los gobiernos en los tres niveles.

La competitividad: En un mundo globalizado promover la

competitividad es la base de un crecimiento económico sostenible y

condición del desarrollo social. Esto implica un uso más eficiente de

los recursos de capital. La banca de desarrollo debe empezar por si

misma a ser competitiva para poder apoyar la asimilación y el

desarrollo de tecnología en los diversos ámbitos en donde incide, de

manera especial apoyando a las zonas rurales y urbanas,

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

118

desarrollando instrumentos y acercando los servicios financieros a

aquellos sectores que hoy no tienen acceso al crédito.

La integración regional: La integración de América Latina, no sólo

se refiere a lo económico, en donde se ha avanzado, MERCOSUR,

Grupo Andino, Mercado Común Centroamericano, el Caricom y el

ALCA, sino a la cooperación regional en otros campos como la

educación y la salud. La banca de desarrollo debe explorar las

posibilidades de integración en el acción regional de esta banca.

Resulta relevante para nuestro tema de estudio la presente cita pues el BID

identifica cuatro áreas estratégicas fundamentales para el desarrollo de las

sociedades cooperativas de ahorro y préstamo: el desarrollo social, la reducción

de la pobreza, la competitividad y la integración regional.

2.1.7.1. NAFINSA (NACIONAL FINANCIERA S.N.C.).

Nacional Financiera (Nafinsa) fue creada en 1934 y ha pasado por

diferentes etapas en el desarrollo de su historia. En un principio como promotora

del mercado de valores movilizando el financiamiento hacia actividades

productivas. En 1940, con una nueva Ley Orgánica se convirtió en banca de

fomento con facultades para promover, crear y financiar a empresas prioritarias

además de ser agente del Gobierno Federal y continuar como promotora del

mercado de valores. Entre 1945 y 1980 su objetivo fue fomentar la

industrialización, consolidar el sistema financiero y continuar con el impulso del

mercado de valores. En la década de los ochenta, orientó su experiencia y

capacidad a empresas fundamentales para preservar la planta productiva y el

empleo. A partir de la apertura, la globalización y el proceso neoliberal, Nafinsa

tomó nuevos caminos y con base en su Ley Orgánica lleva a cabo otras funciones.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

119

La razón de ser de Nafinsa es fomentar el desarrollo de la pequeña y

mediana empresa, proporcionando financiamiento, capacitación y asistencia

técnica, así como el desarrollo del mercado financiero, con el fin de promover el

crecimiento regional y la creación de empleos para el país.

La estrategia para lograr lo anterior se lleva a cabo a través de resolver las

necesidades de sus clientes proveyéndolos de productos financieros, capacitación

y asistencia técnica, fomentando el desarrollo de la pequeña y mediana empresa

(Pyme) buscando el crecimiento regional, actuando preferentemente como banca

de segundo piso. También apoya el desarrollo del mercado de valores.

Sus objetivos derivan de la estrategia y con sus productos facilitan el

desarrollo de la Pyme, canalizando créditos a este sector.

Es claro que Nafin ha reducido su actividad y se orienta a la pequeña y

mediana empresa buscando el desarrollo regional y al desarrollo del mercado

financiero, objetivo que ha mantenido desde su creación.

Nafin estima cumplir su cometido orientado a la Pyme y en busca del

desarrollo regional. Los resultados se muestran en las gráficas siguientes.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

120

PORCENTAJE DE OPERACIONES POR SECTOR

Número de operaciones por año.

Fuente: Análisis de la Operación Nacional Financiera 2001-2006

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2001 2002 2003 2004 2005 2006

industria

comercio

servicios

Número de Operaciones

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

2,000,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

121

De este cuadro se deduce que el financiamiento que más ha crecido es a

los servicios (9 puntos porcentuales) y al comercio con 5 puntos porcentuales, con

una reducción al sector industrial de 14 puntos porcentuales.

Porcentaje de operaciones por región.

Fuente: Análisis de la Operación Nacional Financiera 2001-2006

Del grafico anterior se deduce que el financiamiento a la región centro se

redujo en 32 puntos porcentuales, creciendo en el noreste 20 puntos porcentuales,

en el occidente 4 puntos porcentuales, lo mismo que en el sureste y en el noreste

2 puntos porcentuales.

2.1.7.2. EL BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR S.N.C.

El Banco Nacional de Comercio Exterior, Bancomext, se constituyó el 8 de

junio de 1937 y se transformó en Sociedad Nacional de Crédito el 20 de enero de

1986, fecha en que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación su Ley

Orgánica (http://www.bancomext.co

m/Bancomext/portal/portal.¡sp?parent=6&cateqory=3597&document=3556 ).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Sureste

Noroeste

Noreste

Occidente

Centro

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

122

De acuerdo a su artículo 3 tiene por objeto el financiar el comercio exterior

del país, así como participar en la promoción de dicha actividad. Mientras que sus

objetivos y operaciones se señalan el artículo 6 de la misma ley.

Así la misión de Bancomext consiste en impulsar el crecimiento de las

empresas mexicanas, principalmente pequeñas y medianas e incrementar su

participación en los mercados globales, ofreciendo soluciones que fortalezcan su

competitividad y fomenten la inversión, a través del acceso al financiamiento y a

otros servicios financieros y promocionales.

Lo que se busca, es incrementar las exportaciones de bienes y servicios,

aumentar el número de exportadores y consolidar los existentes, desarrollar

proveedores de las empresas exportadoras y apoyar la sustitución de

importaciones, incrementar el apoyo a las empresas pequeñas y medianas,

aumentar la captación de inversión extranjera y la inversión mexicana en el

exterior.

2.1.7.3. FINRURAL (FINANCIERA RURAL, S.N.C.).

Como ya se comentó su antecedente inmediato fue el Banco Nacional de

Crédito Rural o Sistema Banrural y a partir del 26 de diciembre de 2002 se creó la

Financiera Rural cuyo objeto se señala en su Ley Orgánica.

En realidad es poco lo que se conoce de la Financiera Rural (Finrural) y lo

que se conoce de su misión es muy ambiguo

(http://www.financierarural.qob.mx/portal/index.html), ya que se establece que su

función es coadyuvar a realizar la actividad prioritaria del Estado de impulsar el

desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y todas las

demás actividades económicas vinculadas al medio rural, con la finalidad de

elevar la productividad, así como de mejorar el nivel de vida de su población, a

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

123

través del otorgamiento de crédito y manejando sus recursos de manera prudente,

eficiente y transparente.

Esta misión pudo haber sido la de Banrural o de cualquier institución

financiera pública orientada al sector agropecuario. No se conocen sus objetivos

estratégicos y los resultados que presenta son muy raquíticos. Su vida es muy

corta y su operación pequeña.

2.2. EL SECTOR POPULAR DE LA BANCA EN

MÉXICO.

El sistema de banca popular en México está integrado por Bansefi,

sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, sociedades financieras populares,

federaciones y confederaciones, todas estas organizadas en función de la Ley de

Ahorro y Crédito Popular que señala el marco en que se desenvuelven y por la

Ley General de Sociedades Cooperativas que brinda la posibilidad de existencia a

las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo. El Banco del Ahorro Nacional y

Servicios Financieros, S.N.C. como institución líder y de respaldo a este sistema,

las sociedades financieras populares como uno de los dos tipos de institución que

pueden llevar a cabo la actividad de banca popular y las sociedades cooperativas

de ahorro y préstamo como las instituciones con el potencial para mexicanizar a la

banca mexicana y servir de palanca al desarrollo del crédito en México.

2.2.1. LA NORMA REGULADORA DEL AHORRO Y CRÉDITO

POPULAR.

La Ley de Ahorro y Crédito Popular, tiene su base en el artículo 71 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a señalar que el derecho

de iniciar leyes o decretos compete, entre otros al Presidente de la República, a

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

124

los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión y a las Legislaturas de los

Estados.

Las iniciativas presentadas por el Presidente de la República, por las

Legislaturas de los Estados o por las Diputaciones de los mismos, pasarán desde

luego a comisión. Las que presentaren los diputados o los senadores se sujetarán

a los trámites que designe el Reglamento de Debates.

Además la Constitución señala en el artículo 73 fracción X que es facultad

del Congreso legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, industria

cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, intermediación y

servicios financieros y en su fracción XXIX señala que para establecer

contribuciones y sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros.

También podemos señalar que en el artículo 28 se establece que El banco

central, regulará los cambios, así como la intermediación y los servicios

financieros, contando con las atribuciones de autoridad necesarias para llevar a

cabo dicha regulación y proveerá su observancia.

En el año de 2001 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de

Ahorro y Crédito Popular que es un instrumento jurídico-legal que tiene por

finalidad regular, promover y facilitar el servicio de captación de recursos y

colocación de crédito por parte de las entidades de ahorro y crédito popular; la

organización y funcionamiento de las Federaciones y Confederaciones en que

aquéllas voluntariamente se agrupen; regular las actividades y operaciones que

las entidades de ahorro y crédito popular realicen con el propósito de lograr su

sano y equilibrado desarrollo y proteger los intereses de quienes celebren

operaciones con dichas entidades.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

125

También debemos considerar que la Ley en su artículo 8 señala que las

leyes supletorias o complementarias se deben aplicar en materia de ahorro

popular.

2.2.2. LA NORMA REGULATORIA DE LAS SOCIEDADES

COOPERATIVAS

La ley de Ahorro y Crédito Popular, se publicó en el Diario Oficial de la

Federación el día 4 de agosto de 1994, y fue reformada y adicionada el día 4 de

junio de 2001 por Decreto publicado también en el Diario Oficial de la Federación.

Esta Ley tiene por objeto regular la organización y funcionamiento de las

sociedades cooperativas. Sus disposiciones son de interés social y de observancia

general en el territorio nacional, entendiendo por organismos cooperativos, a las

uniones, federaciones y confederaciones que integren las sociedades

cooperativas, y como sistema cooperativo, a la estructura económica y social que

integran las sociedades cooperativas y sus organismos. La Ley define lo que es

una cooperativa y respetando los principios cooperativos también los incluye en su

texto. Dadas estas definiciones, las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo

son reguladas por esta Ley.

Es importante el que la Ley respete los principios cooperativos

internacionales pero además en su artículo 21 fracción III señala el fundamento

que da existencia a las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo. Este

artículo señala que estas también forman parte del Sistema Cooperativo las

siguientes clases de sociedades cooperativas:

I. De consumidores de bienes y/o servicios;

II. De productores de bienes y/o servicios, y

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

126

III. De ahorro y préstamo.

Además el artículo 33 complementa al 21 señalando que Las sociedades

cooperativas que tengan por objeto realizar actividades de ahorro y préstamo se

regirán por esta Ley, así como por lo dispuesto por la Ley de Ahorro y Crédito

Popular.

Es así que estas dos leyes son los fundamentos legales directos de las

Cooperativas de Ahorro y Préstamo y estas cooperativas tendrán que operar en

relación directa con el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros.

2.2.3. BANSEFI.

La relación que el Bansefi mantiene con el sector del ahorro popular y el

objetivo del mismo se define en su capítulo I artículos 2 y 3 de su Ley Orgánica

(Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros).

Bansefi es la entidad responsable de promover el ahorro popular y

orientarlo en general al desarrollo nacional y regional. Es el fertilizante que

ayudará a que de cada semilla sembrada (cooperativa de ahorro y préstamo o

sociedad financiera popular) brote fruto (crecimiento y desarrollo regional).

Lo anterior se complementa con lo señalado en el artículo 7 que señala los

objetivos y operaciones de la institución.

El artículo 47 de la Ley de Instituciones de Crédito señala que la Banca de

Desarrollo realizará las operaciones señaladas en el artículo 46 fracciones I y II

para facilitar a los beneficiarios de sus actividades el acceso al servicio de banca y

crédito y propiciar el hábito del ahorro y el uso de los servicios que ofrece el

Sistema Bancario Mexicano. Por lo demás puede realizar todas las operaciones

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

127

que realizan las instituciones de crédito. Las fracciones I y II se refieren a recibir

depósitos bancarios de dinero y a aceptar préstamos y créditos.

Las actividades potenciales son muy ambiciosas y permiten augurar, en

caso de que las autoridades del banco tengan la habilidad política y la vocación

negociadora, un futuro promisorio en el mediano plazo similar a aquél alcanzado

en Canadá, España o Alemania.

2.2.4. LAS SOCIEDADES FINANCIERAS POPULARES.

En el artículo 2 la Ley de Ahorro y Crédito Popular señala cuáles son las

instituciones que conforman el Sistema de Ahorro y Crédito Popular, las

sociedades cooperativas de ahorro y préstamo y las sociedades financieras

populares que sean dictaminadas favorablemente por una Federación y

autorizadas para operar como entidades de ahorro y crédito popular, en los

términos de esta Ley; por las Federaciones que estén autorizadas por la Comisión

Nacional Bancaria y de Valores para ejercer las funciones de supervisión auxiliar

de las entidades referidas, así como por las Confederaciones autorizadas por la

propia Comisión para que administren sus respectivos fondos de protección.

Además, define a las sociedades financieras populares como aquéllas que

operan conforme a la Ley General de Sociedades Mercantiles y conforme a la Ley

de Ahorro Popular. En los artículos 41 a 46 se señalan específicamente las

características de las sociedades financieras populares como sociedades

anónimas que pueden prestar servicios a socios y a clientes en los términos del

ahorro y crédito popular.

La Ley señala en su artículo 36 las actividades que pueden efectuar, y

dentro de estas podemos destacar las siguientes:

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

128

Recibir depósitos a la vista, de ahorro, a plazo, retirables en días

preestablecidos y retirables con previo aviso; recibir préstamos y

créditos de instituciones de crédito, de fideicomisos públicos o de

organismos e instituciones financieras internacionales;

Recibir créditos de las Federaciones a las que se encuentren

afiliadas; recibir o emitir órdenes de pago y transferencias en

moneda nacional o en moneda extranjera para abono en cuenta en

moneda nacional;

Realizar, por cuenta de sus socios o clientes, operaciones con

empresas de factoraje financiero; emitir títulos de crédito para ser

colocados entre el gran público inversionista; otorgar préstamos o

créditos a sus socios o clientes;

Invertir en valores; expedir tarjetas de crédito con base en contratos

de apertura de crédito en cuenta corriente;

Prestar servicios de caja de seguridad; ofrecer el servicio de abono y

descuento en nómina;

Expedir y operar tarjetas de débito y tarjetas recargables;

Prestar servicios de caja y tesorería;

Realizar la compra-venta de divisas por cuenta de terceros;

Inversiones en el capital social de la Federación a la que se

encuentren afiliadas y/o en el capital social de Bansefi y previa

autorización de la Comisión, realizar inversiones en acciones de

administradoras de fondos para el retiro, sociedades de inversión

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

129

especializadas en fondos para el retiro y sociedades operadoras de

sociedades de inversión sin que en este último caso asuman el

control de manera individual;

Promover entre sus socios o clientes, las acciones de las sociedades

de inversión operadas por las sociedades operadoras de sociedades

de inversión en que participan y promocionar la afiliación de

trabajadores a las Afores en cuyo capital participen.

Las entidades únicamente podrán recibir depósitos de los Gobiernos

Federal, Estatales o Municipales, ya sea a través de sus sectores central o

paraestatal.

Nunca podrán autorizar a sus socios o clientes la expedición de cheques a

su cargo.

En resumen lo que la Ley autoriza es una financiera, en este caso con la

palabra adicional de "popular", el equivalente a una sociedad financiera que

obtiene recursos de las aportaciones de sus socios y de préstamos, transformando

estos recursos en créditos.

2.2.5. LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DEDICADAS AL

AHORRO Y PRÉSTAMO.

La Ley de Ahorro y Crédito Popular define a las instituciones base de este

sistema en su artículo 3 y señala como cooperativa a las sociedades constituidas y

que operen conforme a esta Ley y la Ley General de Sociedades Cooperativas,

que tengan por objeto realizar exclusivamente operaciones de ahorro y préstamo.

Señala también que tendrán por objeto el ahorro y crédito popular se facilita

a sus miembros el acceso al crédito; apoyar el financiamiento de micro, pequeñas

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

130

y medianas empresas y, en general, propiciar la solidaridad, la superación

económica y social, y el bienestar de sus miembros y de las comunidades en que

operan, sobre bases educativas, formativas y del esfuerzo individual y colectivo.

De esta forma se define cuáles son las instituciones que pueden utilizar los

términos referentes a ahorro y crédito popular al señalar que las palabras entidad

de ahorro y crédito popular, sociedad financiera popular, sociedad cooperativa de

ahorro y préstamo, caja rural o cualquier otra que exprese ideas semejantes en

cualquier idioma, sólo podrán ser usadas en México en la denominación de las

entidades que sean autorizadas en términos de la Ley.

Así como enfatiza el hecho de que las palabras sociedad cooperativa de

ahorro y préstamo, caja popular, caja de ahorro sólo podrán ser utilizadas por

sociedades cooperativas de ahorro y préstamo autorizadas para operar como

entidades en los términos de la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

La única excepción existente la constituyen las cajas de ahorro a que hace

mención la legislación laboral.

Dentro de estos conceptos queda claro que las sociedades cooperativas de

ahorro y préstamo son intermediarios financieros que reciben recursos de sus

cooperativistas a los cuales les hacen préstamos y la Ley las define

específicamente en sus artículos 38 a 40.

En términos de la ley, las Sociedades cooperativas de ahorro y préstamo

deben constituir los fondos sociales de reserva con el 10% de los excedentes

hasta alcanzar al menos el 10% del capital contable. Mientras que deberán

mantener un fondo de obra social, el cual debe constituirse con la aportación anual

que resulte de aplicar el porcentaje determinado por la asamblea general sobre los

excedentes. Este fondo se destinará a la realización de obras sociales o a

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

131

reservas para cubrir los riesgos y enfermedades profesionales y formar fondos de

pensiones y haberes de retiro de socios, primas de antigüedad, gastos médicos y

de funeral, subsidios por incapacidad, becas educativas para los socios y sus

hijos, guarderías infantiles, actividades culturales y deportivas y otras prestaciones

de previsión social.

La administración de la entidad financiera debe ser ejercida por la asamblea

general, el consejo de administración, el consejo de vigilancia o comisario, el

comité de crédito y un gerente general o directo.

El consejo de administración tendrá entre 5 miembros y 15 miembros,

quienes actuarán por un periodo máximo de hasta cinco años con posibilidad de

una sola reelección. El cincuenta por ciento de los miembros del consejo deberá

ser electo cada mitad del periodo que en su caso determine la Entidad. En caso de

que el consejo esté integrado por un número impar de personas, éstos serán

electos de acuerdo a lo que determine la cooperativa en sus bases constitutivas

tomando en consideración lo antes señalado.

Las facultades del consejo de administración son: establecer las políticas

generales de administración y de crédito; crear los comités necesarios para el

desarrollo de la cooperativa; autorizar los reglamentos que propongan los comités

respectivos o los que el consejo determine; elaborar y aprobar los manuales de

administración y operación, además de los programas de actividades; autorizar las

operaciones que así lo requieran; aprobar presentar ante la asamblea general los

estados financieros del ejercicio; presentar informe a la asamblea; atender las

observaciones del consejo de vigilancia o comisario; nombrar al director o gerente

general y en caso necesario removerlo; otorgar poderes generales o especiales al

director o gerente general; autorizar los contratos que las Entidades celebren con

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

132

terceros con los que tengan nexos patrimoniales y acordar la emisión de

obligaciones subordinadas.

El director general o gerente, además de poder asistir a las sesiones del

consejo de administración, con voz pero sin voto, ejecutará las políticas

establecidas por el consejo de administración, por el comité de crédito o su

equivalente y los demás comités operativos. Preparará y propondrá el presupuesto

anual; informará mensualmente sobre la situación financiera al consejo de

administración; presentará al consejo de administración los estados financieros

para su aprobación; representará a la Entidad en los actos determinados por el

consejo de administración; aplicará y hará aplicar los reglamentos y manuales

operativos y mantendrá actualizados los libros y registros contables y sociales de

la Entidad.

El comité de crédito debe integrarse por entre 3 y 7 personas encargadas

de analizar y en su caso aprobar las solicitudes de crédito de los clientes.

El consejo de vigilancia o el comisario será el encargado de supervisar el

funcionamiento interno de la Entidad y el cumplimiento de sus estatutos, políticas,

lineamientos y de las disposiciones aplicables. En el caso del consejo de

vigilancia, estará integrado por entre 3 y 7 personas y sus obligaciones están

contempladas en el artículo 30 de la Ley.

Los consejeros fungirán por un periodo de hasta cinco años con posibilidad

de una sola reelección y deberá ser electo el cincuenta por ciento de los miembros

del consejo cada mitad del periodo que en su caso determine la Entidad. En caso

de que el consejo esté integrado por un número impar de personas, éstos serán

electos de acuerdo a lo que determine la Cooperativa en sus bases constitutivas

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

133

tomando en consideración lo antes señalado. Las mismas restricciones serán

aplicables en el caso del comisario.

En cuanto a la operación es importante recalcar que el artículo 33 lleva a

sociedades cooperativas de ahorro y préstamo a operar dentro de los parámetros

del mercado financiero ya que establece la obligación de no celebrar operaciones

en las que se pacten condiciones y términos que se aparten significativamente de

las prácticas del mercado que de manera general aplican las Entidades del mismo

tipo, ni tampoco podrán otorgar créditos distintos de los que correspondan a su

objeto social o al nivel de operaciones que les hubiere asignado la Comisión.

Las actividades que pueden efectuar las sociedades cooperativas de ahorro

y préstamo se señalan en el artículo 36 de la Ley y son las mismas que las que se

autorizan para las financieras populares:

Recibir depósitos a la vista, de ahorro, a plazo, retirables en días

preestablecidos y retirables con previo aviso;

Recibir préstamos y créditos de instituciones de crédito, de

fideicomisos públicos o de organismos e instituciones financieras

internacionales;

Recibir créditos de las Federaciones a las que se encuentren

afiliadas;

Recibir o emitir órdenes de pago y transferencias en moneda

nacional o en moneda extranjera para abono en cuenta en moneda

nacional;

Realizar, por cuenta de sus socios o clientes, operaciones con

empresas de factoraje financiero;

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

134

Emitir títulos de crédito para ser colocados entre el gran público

inversionista; otorgar préstamos o créditos a sus socios o clientes;

Invertir en valores;

Expedir tarjetas de crédito con base en contratos de apertura de

crédito en cuenta corriente;

Prestar servicios de caja de seguridad;

Ofrecer el servicio de abono y descuento en nómina;

Expedir y operar tarjetas de débito y tarjetas recargables;

Prestar servicios de caja y tesorería;

Realizar la compra-venta de divisas por cuenta de terceros;

Inversiones en el capital social de la Federación a la que se

encuentren afiliadas y/o en el capital social de Bansefi y previa

autorización de la Comisión, realizar inversiones en acciones de

administradoras de fondos para el retiro, sociedades de inversión

especializadas en fondos para el retiro y sociedades operadoras de

sociedades de inversión sin que en este último caso asuman el

control de manera individual;

Promover entre sus socios o clientes, las acciones de las sociedades

de inversión operadas por las sociedades operadoras de sociedades

de inversión en que participan;

Promocionar la afiliación de trabajadores a las Afores en cuyo capital

participen.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

135

Las entidades únicamente podrán recibir depósitos de los Gobiernos

Federal, Estatales o Municipales, ya sea a través de sus sectores central o

paraestatal.

Nunca podrán autorizar a sus socios o clientes la expedición de cheques a

su cargo.

Cabe hacer mención del hecho de que tanto las sociedades financieras

populares como las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo se agrupan en

federaciones que pueden auxiliar a la C.N.B.V. en sus actividades de supervisión.

Más allá de lo señalado las federaciones son importantes pues permiten la

agrupación voluntaria de las entidades y además las federaciones se agrupan en

confederaciones que deben estar autorizadas por la C.N.B.V. para administrar el

fondo de protección.

La importancia de las federaciones y confederaciones se puede

fundamentar con base en las siguientes actividades señaladas en el artículo 52 de

la ley:

• Fungir como representantes legales de sus afiliadas ante personas,

organismos, autoridades e instituciones tanto nacionales como

extranjeras;

• Prestar entre otros, los servicios de asesoría técnica, legal, financiera y

de capacitación;

• Contratar créditos con el objeto de canalizarlos a las Federaciones y

Entidades afiliadas que lo requieran;

• Promover la superación y capacidad técnica y operativa de sus

afiliadas, así como de sus empleados, y

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

136

• Homologar, en lo procedente, reglamentos, trámites y mecanismos

operativos, así como sistemas contables e informáticos.

Podrán además integrar bases de datos para dar seguimiento al

comportamiento crediticio de los acreditados de las Entidades, la calificación de

riesgos, y en general el funcionamiento de las Entidades para el cumplimiento de

su objeto, debiendo abstenerse de proporcionar información para fines distintos de

los antes mencionados.

En adición a lo anterior, las Federaciones podrán invertir en el capital social

del Bansefi, en el de una Confederación, y, previa autorización de la Comisión, en

el de Administradoras de Fondos para el Retiro, Sociedades de Inversión

Especializadas en Fondos para el Retiro y Sociedades Operadoras de Sociedades

de Inversión.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

137

CAPÍTULO III.

LA INCLUSIÓN FINANCIERA Y EL SECTOR DE

AHORRO Y CRÉDITO POPULAR EN NUESTRO

PAÍS.

3.1 LAS CIRCUNSTANCIAS DEL AHORRO

POPULAR EN MÉXICO.

El problema es, como ya se mencionó, que las personas de escasos

recursos no acuden a las instituciones financieras formales a invertir sus

ahorros por diferentes causas, entre otras lo poco que pueden ahorrar o la

ignorancia. Esta es la razón por la que acuden a invertir su patrimonio financiero

al sistema informal. (Ortega y Villegas, 2001) señalan entre las alternativas de

inversión que utilizan las siguientes:

o Atesoramiento de dinero. Las personas que no son bien atendidas

en el banco, por su aspecto físico o su escaso poder económico

mantienen en algunas ocasiones su dinero guardado en la ropa

limpia, en su cuerpo cubierto por alguna prenda íntima, en

trastes de cocina y hasta en libros. Esto es terrible pues no

reciben ningún beneficio económico de esa forma de ahorro y corren

el riesgo de que se los roben. Su ventaja es la extraordinaria

liquidez que mantienen.

o Una segunda forma de ahorro es a través del patrón que les

guarda su dinero en tanto lo necesitan. Esta necesidad puede

ser que el día que tengan que enviar su ahorro a su familia en

su pueblo, normalmente cada mes o cada quincena, tengan la

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

138

posibilidad de llevarlo a la terminal de camiones para que alguien

del pueblo lleve lo de todos. Otra posibilidad es que sabiendo que

se lo gastan, le pidan al patrón que se los guarde para juntar para la

compra de una televisión, radio u otro aparato electrodoméstico.

o Las aportaciones a las cajas de ahorro sindicales o de empresa,

que a cambio de su aportación les dan un interés o una cantidad

igual a la aportada.

o Las tandas. Como en los bancos no les pagan un buen interés ni

les prestan dinero a muchas personas, es común que se

reúnan en una tanda y unos financien a otros. Este sistema de

tandas consiste en la aportación periódica de dinero de parte de los

miembros de un grupo, en el mismo número de períodos que los

integrantes. A manera de ejemplo $ 50 pesos a la semana diez

amigos o compañeros de trabajo, durante diez semanas. La

cantidad que se junta la recibe una de las personas, que

continúa aportando la cantidad pactada, en nuestro caso la

cantidad que recibe es de $ 500. El orden en que reciben las

aportaciones se rifa al inicio de la tanda y de esta manera, con la

aportación de esa cantidad reciben en una ocasión la suma de

todas las aportaciones. Este principio se utiliza para lo que se

conoce en México como autofinanciamiento.

o Las aportaciones a las cajas populares.

o La compra de mercancías o bienes. Es frecuente que las

personas que no tienen acceso a alguna inversión o que la

inversión les pague tan poco, que les convenga más comprar

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

139

desde ganado o aves hasta alguna mercadería para

posteriormente venderla. En esta forma de ahorro se incluyen las

compras en abonos, que constituyen una inversión ya que es la

única forma de aumentar su patrimonio familiar. Muchas veces, a

pesar del costo financiero tan elevado les conviene comprar las

cosas en abonos porque de otra forma nunca podrían tener

acceso a esos bienes.

o La compra de dólares o de metales preciosos para atesorar.

Muchas personas se compran joyas para tener algo valioso. En

contadas ocasiones esto les ha redituado. Tal vez el último

ejemplo rentable fue cuando el precio del oro subió a Dls. 850 en

enero de 1980. De cualquier forma, si no les da miedo pueden

lucir las joyas para aparentar riqueza. En el caso de los

dólares, como normalmente se los envían parientes que se fueron

a trabajar al norte del Río Bravo, los acumulan en la esperanza de

irse o de que cuando regresen valgan más.

Siguiendo a los mismos autores, señalan que las personas de escasos

recursos prácticamente no recurren al crédito bancario ya que no son sujetos de

crédito, motivo por el cual acuden, entre otros, a las siguientes formas de

financiamiento:

o Préstamos de parientes y/o amigos. Estos son préstamos

solidarios que casi nunca pagan interés. Es común encontrar que

el papá le prestó al hijo(a) para que comprara un departamento,

cobrándole la tasa de interés que le pagaría el banco. Esta tasa

siempre es menor a la que se hubiera conseguido en cualquier

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

140

institución, en caso de ser sujeto de crédito. También los préstamos

que alguna persona con mayores ingresos en la escala jerárquica

de la institución otorga a otra persona. Esta personas pueden

ser el patrón o la patraña y el (la) trabajador(a) doméstico(a).

Este tipo de crédito por supuesto es sin interés. En esta misma

categoría se encuentran los préstamos que las empresas otorgan a

sus empleados o los que las cajas de ahorro de la empresa o

sindical les otorgan. Estos préstamos tienen la ventaja del buen

cobro dado que existe la relación laboral.

o El préstamo de negocio. Este tipo de préstamo o crédito se da

en el campo cuando los agricultores o ganaderos reciben algún

anticipo de sus clientes. En este caso específico la transacción

puede ser una venta anticipada. En el caso de los comerciantes,

algunos fabricantes les otorgan crédito y ellos a su vez, para

realizar las ventas otorgan crédito a sus clientes. En el caso

de sus proveedores, en algunas ocasiones les solicitan como

garantía un cheque posfechado por el importe de la

transacción. Es común encontrar en las misceláneas letreros

que niegan el crédito como "le fío si viene acompañado de su

abuelito y usted tiene más de 90 años", "el que fía salió a cobrar" o

"en este negocio no se fía". Sin embargo, los tenderos mantienen

una lista de quienes son las personas que les deben porque

cuando fueron a comprarles no tenían dinero o pagaban con un

billete de alta denominación y ellos no tenían cambio.

Puede ocurrir en este tipo de crédito que el carpintero, ebanista, electricista

u otro no tenga para comprar los materiales y entonces se le da un anticipo en lo

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

141

que entrega el trabajo. Una característica indispensable para este tipo de

transacciones es la buena reputación de la persona.

o El crédito de los aboneros. Esta es una atractiva forma de

financiamiento ya que cumple el objetivo de fomentar la actividad

económica del que vende y al mismo tiempo, de manera sencilla,

permite la posibilidad de adquirir los bienes al que compra. Los

aboneros pueden ser de diferentes tipos, los que venden en abonos

a sus compañeros de oficina, los que venden en abonos en

los mercados o recorriendo las calles o los que venden en

abonos siendo comercios establecidos. Muchas veces se puede

confundir la venta en abonos que realiza un comerciante con el

financiamiento de una sofol, que puede dar financiamiento para

que una empresa realice la venta en abonos de un automóvil

o algún otro bien de consumo duradero como una lavadora. La

sofol pertenece al ámbito del sistema formal.

o El crédito de los agiotistas. Estas personas, que tienen sobrante

de dinero para prestar, son muy mal vistas y de hecho aunque

puede considerarse una operación ilegal, sus préstamos los

pueden garantizar documentándolos, además de solicitar alguna

garantía como joyas, autos o bienes inmuebles. Su importancia

puede ser tal, que quizás sean la única alternativa de

financiamiento para mucha gente. En el año de 1971 el Banco

del Pequeño Comercio del Distrito Federal llevó a cabo un

programa para combatir el agio otorgando préstamos fáciles a los

locatarios de los mercados de la Ciudad de México.

Desgraciadamente los agiotistas los otorgaban de manera más fácil.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

142

La característica de los agiotistas es que otorgan crédito sin

buscar fomentar la actividad productiva o solidaria, simplemente

buscan el beneficio económico de cobrar un interés muy elevado o

quedarse con el bien empeñado. Recordemos que en ese año de

1971 algún agiotista le prestaba a una verdulera en un

mercado de la ciudad de México 50 pesos y al día siguiente le

cobraba 75 pesos, una tasa del 50% diaria. Este tipo de

financiamiento se da aún a los grandes comerciantes de la central

de abastos de la ciudad de México o a los apostadores en las

casas de juego.

La banca popular (cooperativas de ahorro y crédito o financieras populares)

da respuesta a estas carencias y dan la oportunidad a las personas de escasos

recursos de formar asociaciones para ahorro y crédito (grupos de ahorro y

crédito). En este proceso Bansefi juega un papel fundamental al actuar como

agencia promotora prestando a la financiera popular que a su vez lo transforma en

préstamos individuales a sus grupos, los cuales con base en presión interna de

cada integrante del grupo hacen que se pague el mismo. Algo similar ocurre con

las cooperativas de ahorro y crédito: los préstamos son a corto plazo, en su gran

mayoría e idealmente deberían destinarse a utilizarlos en actividades productivas.

El importe de los créditos es pequeño y de acuerdo a la experiencia de crédito

tienden a incrementarse. Lo fundamental es que se vinculan con el ahorro, semilla

para crédito de los grupos internos. Esta forma de ahorro y crédito tuvo sus

orígenes en los trabajos de John Hatch, Ruppert Scofield y Achules Lanao

(http://www.came.orq.mx/) que en los años ochenta del siglo XX crearon la

metodología de los bancos comunales en Bolivia. Esta metodología se basó en

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

143

las tandas (roscas en Sudamérica). Hatch fue más allá y estableció la Fundación

para la Asistencia Internacional Comunitaria (FINCA) en 1984.

3.2. BREVE HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LAS

INSTITUCIONES DE CRÉDITO SOCIAL.

Las cajas populares o cajas de ahorro, surgen en México en los años 50,

cuando un par de sacerdotes, Pedro y Manuel Velásquez, que habían estudiado el

sistema de cooperativas estadounidenses las introdujeron al país adoptando el

nombre otorgado por Alfonso Desjardins en Canadá.

Desde entonces tuvieron el objetivo de apoyar a los pequeños ahorradores

principalmente agricultores, mediante novedosas formas de ahorro y préstamo

inexistentes para ese entonces (Imperial Zúñiga s.f.).

Las primeras tres cajas populares se establecieron en 1951 convocándose

a un primer Congreso Nacional de Cajas Populares en 1954 constituyéndose así

el Consejo Central de Cajas Populares. La Confederación Nacional de Cajas

Populares se fundó en 1964 cuando había en total cerca de 500 cajas populares

con 30,000 asociados y ahorros cercanos a los 12 millones de pesos (Imperial

Zúñiga, 2004).

Las cajas de ahorro operaron al margen del sistema financiero formal en la

forma de sociedades civiles.

En 1991 se incorpora la figura de Sociedades de Ahorro y Préstamo a la ley

que regula a los intermediarios financieros no bancarios, como y ase señalo es la

Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito; esto con el fin

de integrar a las regiones que no contaban con una forma de intermediación

financiera como medio para depositar los ahorros, en un principio, las entidades

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

144

funcionaban de una manera general operaban bajo la figura de sociedades civiles

de capital variable sin fines de lucro o bien como sociedades cooperativas; la

colocación de los recursos debía hacerse exclusivamente entre sus socios o en

inversiones para beneficio conjunto de éstos; ningún socio podía ser tenedor de

más de una parte social operando como cooperativa, es decir, se manejaba el

término de: "un socio, un voto", al igual que ahora, estaban sujetas a la

supervisión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México y

la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

En 1993, surgieron las Cajas Solidarias a iniciativa de campesinos

beneficiarios de créditos a la palabra del Programa Nacional de Solidaridad,

PRONASOL. Su origen tuvo el objetivo de motivar el pago de créditos al

PRONASOL y con el capital recuperado formar un intermediario que proporcionara

servicios financieros a la comunidad.

Sin embargo es a raíz de la creación de la Ley de Ahorro y Crédito Popular

(en 2001) que fueron derogadas las características y regulaciones que se

contenían dentro de la Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito,

con la finalidad de conjuntar a este tipo de entidades y tener un mejor control y

supervisión sobre las mismas. Sin embargo esto no se dio de inmediato y propició

que muchas entidades operaran al margen de la Ley o bien, retrasaran su

incorporación en base a la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

Por lo que resulta necesario, tener una mejor comprensión de la evolución

de la banca social en México tenemos que acudir en primer lugar a los trabajos

del Profesor Florencio Eguía Villaseñor "Introducción a la Teoría de la

Cooperación," (2001 a) "Los Principios de las Cajas Populares" (1991) y "Cajas

Cooperativas" (2001 b), pues diferentes autores o instituciones lo citan como la

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

145

principal fuente al narrar la historia del movimiento cajista en México, entre

otros Urbiola Solís, La Red de la Gente y las diferentes cooperativas de ahorro y

préstamo.

En general todos los autores aceptan que la primera caja popular apareció

en México en 1951 por iniciativa del sacerdote Pedro Velásquez Hernández,

quien envió en 1949 varios sacerdotes a estudiar el movimiento cajista en

Canadá y a las uniones de crédito en Estados Unidos de América. Para 1954 ya

existían unas 20 instituciones de este tipo y se organizó el Primer Congreso

Nacional de Cajas Populares del que se desprendió constituir el Consejo Central

de Cajas Populares.

En 1964 se creó la Confederación Mexicana de Cajas Populares y de

ahí se formó la estructura básica de organización actual formada por cajas

(actualmente financieras populares y cooperativas de ahorro y crédito),

federaciones y confederaciones. Se estima que existían alrededor de 500 cajas y

trescientos mil asociados, cajas principalmente creadas por iniciativa de la Iglesia

Católica. (http://www.lared-delaqente.com.mx/htmls/orqanizaciones de

ahorro/antecedentes.html)

El gobierno mexicano aparentaba no ver la existencia de estos

intermediarios financieros y fue hasta 1991 cuando intentaron ordenarlos con la

aparición de la figura legal de las Sociedades de Ahorro y Préstamo en la Ley de

Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. Aparecieron como

organización auxiliar del crédito con la facultad de otorgar crédito a sus socios.

Dos años más tarde, en 1993, surgieron las Cajas Solidarias a iniciativa

de campesinos beneficiarios de créditos a la palabra del Programa Nacional de

Solidaridad, PRONASOL. El objetivo era motivar el pago de créditos al

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

146

PRONASOL y con el capital recuperado formar un intermediario que proporcionara

servicios financieros a la comunidad.

En 1994 se modificó la Ley General de Sociedades Cooperativas y se

incluyeron a las Cooperativas de Ahorro y Préstamo. Con esta modificación

ocurrieron varios cambios en el Sector de Ahorro y Crédito Popular como son:

Los requisitos para la operación de las Cooperativas de Ahorro y

Préstamo fueron más flexibles que aquellos que regían el

funcionamiento de las SAP.

No se estableció regulación prudencial, sistemas de supervisión,

barreras de entrada, sistemas de control interno en los órganos

de gobierno, mecanismos de salida, ni sanciones.

Las Uniones de Crédito que se incluyeron dentro del sector

continuaron funcionando.

Algunas Cajas de Ahorro continuaron operando bajo la forma

jurídica de Asociaciones Civiles y Sociedades Civiles.

Las organizaciones no gubernamentales, que ya trabajaban en

México, centraron su actividad en el micro-crédito en zonas de alta

marginación.

En los años que siguieron a la crisis de 1994-1995, parte del sector de

ahorro y crédito popular, tuvo que enfrentarse a serios problemas, entre los que

podemos señalar:

La existencia de sistemas de información y contabilidad

heterogéneos.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

147

Una mala administración.

El desconocimiento de la administración de riesgos.

Una inadecuada contabilización de la cartera vencida.

Problemas de solvencia.

Ya en el año 2000, y aunando a estos problemas se dio la aparición de

"seudos-cajas" creadas por defraudadores que aprovecharon la falta de

supervisión y laxitud del sistema, con esto, aparecieron los problemas financieros

que ocasionaron que el 29 de diciembre del 2000 se emitiera la Ley para crear un

Fideicomiso para administrar el Fondo para el Fortalecimiento de Sociedades y

Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores.

Así las cosas, para este año, existían en el mercado 322 entidades que

captaban recurso con funciones de ahorro, estas se dividían de la siguiente forma:

216 eran Cajas Solidarias, 3 eran Sociedades de Ahorro y Préstamo, 60 eran

Cooperativas de Ahorro y Préstamo, 13 Uniones de Crédito, y 30 de otro tipo,

entre las que se encontraban sociedades civiles, asociaciones civiles, sociedades

de solidaridad, etc.

Ahora bien, estas entidades prestaban el servicio a 570,237 ahorradores, lo

que significaban recursos por un monto de $ 2,005,580,000.00 de pesos, que se

dividían de la siguiente manera: Cajas Solidarias, con 203,416 socios que

significaba $240,063,000.00 pesos en recursos ahorrados; Sociedades de Ahorro

y Préstamo, con 137,686 socios que significaban recursos ahorrados por $

754,669,000.00 pesos; Cooperativas de Ahorro y Préstamo cuenta a esta fecha

con 148,074 socios, lo que significa en recursos la cantidad de $ 848,823,000.00

pesos en ahorros; Uniones de Crédito cuentan con 44,169 socios y recursos por $

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

148

83,759,000.00 pesos en ahorros; y había 36,892 socios que se distribuyen en

diversas instituciones, y que significaban la cantidad de $ 78,266,000.00 pesos de

ahorros. (Patronato del Ahorro Nacional, 2001)

Por otra parte estas entidades también prestaban el servicio de crédito, por

lo que su cartera total significaba la cantidad de $ 2,652,293,000.00 pesos

divididos por tipo de entidad de la siguiente manera: Cajas Solidarias tenían una

cartera por $384,419,000.00 pesos, Sociedades de Ahorro y Préstamo tenían una

cartera por $684,189,000.00 pesos, Cooperativas de Ahorro y Préstamo tenían

una cartera por $ 586,619,000.00 pesos, Uniones de Crédito tenían una cartera de

$ 934,256,000.00 y otras instituciones contaban en su conjunto con una cartera de

$ 62,810,000.00 pesos. (Patronato del Ahorro Nacional, 2001)

En esta realidad, la ley contempló que el fideicomiso público otorgara dos

tipos de apoyo a las Sociedades y Cooperativas de Ahorro y Préstamo con

problemas financieros:

o El pago del 70% de los saldos netos menores o iguales al monto

básico de pago ($190,000.00 en promedio) de los ahorradores

defraudados.

o Apoyo a las sociedades con problemas de solvencia.

Esto representó el apoyo a 224,717 ahorradores, que representaba el

97.7% del total de defraudados.

La Cámara de Diputados aprobó el 14 de diciembre de 2002, una segunda

fase de apoyo a los ahorradores, previamente, el 4 de junio de 2001 se publicó en

el Diario Oficial de la Federación la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

149

Para 2006 y tomando como fuente, la organización llamada la Red de la

Gente (http://www.lareddelaqente.com.mx/htmls/orqanizaciones de

ahorro/cuantas y a quienes.html) señala que las Organizaciones de Ahorro y

Crédito Popular son en su mayoría instituciones financieras (cooperativas y no

cooperativas) que captan ahorros y prestan recursos siendo alrededor de 630,

las cuales en su momento brindaban servicios a más de 2 millones 500 mil

personas con activos que suman 14 mil millones de pesos. También señalan que

estas instituciones se concentran en las Sociedades de Ahorro y Préstamo y en

las Cooperativas de Ahorro y Préstamo, representando el 89% de los activos

totales y el 92% del número de socios.

Un dato importante que señalan es que existen muy pocas Organizaciones

de Ahorro y Crédito Popular con cientos de miles de socios y cientos de ellas con

menos de mil socios siendo el número de participantes por organización

relativamente pequeño, ya que el 74% de las organizaciones tiene menos de 3 mil

afiliados y esta proporción de organizaciones pequeñas podría incrementarse si se

incluyera a las organizaciones desconocidas.

En lo referente a la estructura de captación se observan importantes

diferencias en función del tipo de organización. Las Cooperativas de Ahorro y

Préstamo y las Sociedades de Ahorro y Préstamo sólo se fondean de los

depósitos de ahorro o a plazo que realizan los socios y de sus aportaciones al

patrimonio, mientras que la principal fuente de fondeo de las Uniones de Crédito

captadoras son los préstamos que reciben de bancos, de otros organismos y de

los propios socios.

En las Cajas Solidarias la función de ahorro no es tan significativa, ya que

el principal medio de fondeo es el capital recuperado de los diferentes programas

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

150

gubernamentales de apoyo al campo. Sin embargo, reciben ahorro y depósitos a

plazo de sus socios.

Es de notarse que se desconoce el número y que la heterogeneidad

continúa, sin embargo el trabajo para convertir a todas en Cooperativas de Ahorro

y Préstamo o en Financieras Populares también continúa. De 1951 a 2001 pasó

medio siglo de crecimiento desordenado que se va corrigiendo con la nueva Ley y

su aplicación. Esto no es fácil pues hasta los mismos cooperativistas se sienten

afectados por el nuevo control y la modificación de los principios cooperativos.

3.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ENTIDADES DE AHORRO

Y CRÉDITO POPULAR.

El ahorro popular se entiende como la captación de recursos provenientes

de los socios o clientes de las entidades de ahorro y crédito popular, mediante

actos causantes de pasivo directo, o en su caso, contingente quedando la Entidad

obligada a cubrir el principal y aquellos accesorios financieros de los recursos

captados, así como la colocación de dichos recursos hecha entre los socios o

clientes.

Las Entidades de Ahorro y Crédito Popular tienen como objeto el ahorro y

crédito popular, facilitar a sus miembros el acceso al crédito, mediante el apoyo de

financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas y, en general, propiciar la

solidaridad, la superación económica y social, y el bienestar de sus miembros y de

las comunidades en que operan, sobre bases educativas, formativas y del

esfuerzo individual y colectivo.

Como ya se señaló el sistema de Ahorro y Crédito Popular está

directamente normado por la Ley de Ahorro y Crédito Popular, y de acuerdo a esta

Ley, el Sistema se compone de dos tipos de Entidades a saber:

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

151

Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

Estas entidades están regidas por la Ley General de Sociedades

Cooperativas y la Ley de Ahorro y Crédito Popular, y su objetivo es realizar

exclusivamente operaciones de ahorro y préstamo. Para la denominación de las

Entidades, las palabras Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, Caja

Popular, Caja de Ahorro, sólo podrán ser utilizadas por Sociedades Cooperativas

de Ahorro y Préstamo.

Sociedades Financieras Populares.

Estas entidades están regidas por la Ley General de Sociedades

Mercantiles y la Ley de Ahorro y Crédito Popular, tienen como diferencia la

captación y otorgamiento de recursos tanto a sus socios como a sus clientes.

A su vez, las Entidades pueden voluntariamente estar afiliadas a

Federaciones que otorguen servicios de organización, supervisión auxiliar, y

administradoras de fondos de protección. A su vez, las Federaciones se pueden

organizar en Confederaciones que rijan en los términos de ésta ley su fondo de

protección común. A las Federaciones y Confederaciones se les denomina

Organismos de Integración.

En este sentido, las Sociedades Financieras Populares serán las que

puedan desarrollarse de manera tal que compitan con la banca múltiple debido a

su libertad de captar recursos de los clientes

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

152

3.4. ESTRUCTURA LEGAL DE SU

FUNCIONAMIENTO.

Las sociedades de ahorro y préstamo en conjunto como Entidades de

Crédito Popular son reguladas de manera directa por la Ley de Ahorro y Crédito

Popular.

De acuerdo a los artículos 12 y 13 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular,

las Entidades deberán constituir dos fondos sociales:

• De reserva, y

• De obra social.

Las Cooperativas además deberán constituir un fondo de educación

cooperativa. Este fondo de reserva deberá constituirse por lo menos con el diez

por ciento de los excedentes tratándose de Cooperativas, o de las utilidades por lo

que se refiere a las Sociedades Financieras Populares, que se obtengan en cada

ejercicio social, hasta alcanzar un monto equivalente a, por lo menos, el diez por

ciento del capital contable de la Entidad.

Dicho fondo deberá estar invertido en valores gubernamentales de amplia

liquidez y sólo podrá ser afectado cuando lo requiera la Entidad para afrontar

pérdidas o restituir, en su caso, el capital de trabajo, entendido este como la

diferencia entre activos y pasivos a plazo menor de un año, debiendo ser

reintegrado en ejercicios subsecuentes con cargo a los excedentes o utilidades.

De acuerdo al artículo décimo cuarto, el fondo de obra social se constituirá

con la aportación anual que resulte de aplicar el porcentaje que sobre los

excedentes o utilidades, en su caso, sea determinado por la asamblea general y

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

153

se aplicará en los términos del artículo siguiente. El fondo de obra social que se

constituya conforme a este artículo, será administrado por el Consejo de

Administración de la Entidad. Dicho consejo deberá elaborar un informe anual

sobre la realización de obras sociales, el cual se integrará al informe anual de la

Entidad que será hecho del conocimiento de su asamblea y de la Secretaría.

El fondo de obra social se destinará a la realización de obras sociales y

adicionalmente en el caso de las Cooperativas, podrá destinarse a reservas para

cubrir los riesgos y enfermedades profesionales y formar fondos de pensiones y

haberes de retiro de Socios, primas de antigüedad y para fines diversos que

cubrirán: gastos médicos y de funeral, subsidios por incapacidad, becas

educativas para los Socios y sus hijos, guarderías infantiles, actividades culturales

y deportivas y otras prestaciones de previsión social de naturaleza análoga en los

términos que establezcan las bases constitutivas y sus estatutos.

Al inicio de cada ejercicio la asamblea ordinaria de la Entidad, fijará las

prioridades para la aplicación de este fondo, de conformidad con las perspectivas

económicas de la Entidad.

Las actividades permitidas a las Entidades de Ahorro y Crédito Popular son

establecidas de acuerdo a su nivel de operaciones, el cual será determinado por la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores y variará de acuerdo al monto de sus

activos, sus pasivos, número de socios o clientes, el ámbito geográfico de sus

operaciones y la capacidad técnica y operativa de la Entidad. Los niveles

asignados van del I al IV donde el nivel I corresponde a una operación limitada y

básica.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

154

De esta forma, la Ley de Ahorro y Crédito Popular y la Circular Única de

Entidades de Ahorro y Crédito Popular son establecidas por la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores y son las siguientes:

Niveles de operación de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular

De acuerdo al artículo 20 de las Disposiciones de Carácter General

Aplicables a las Entidades de Ahorro y Crédito Popular y Organismos de

Integración a que se refiere la Ley de Ahorro y Crédito Popular (Publicadas el 18

de diciembre de 2006, y modificadas y actualizadas el 18 de enero y 11 de agosto

de 2008), las Entidades se clasifican de acuerdo al monto total de sus activos en 4

Niveles de Operación:

• Nivel de Operación I: Entidades con Activos Totales iguales o inferiores

a 7'000,000 UDIS.

• Nivel de Operación II: Entidades con Activos Totales entre 7'000,000

UDIS y 50'000,000 UDIS.

• Nivel de Operación III: Entidades con Activos Totales entre 50'000,000

UDIS y 280'000,000. UDIS.

• Niveles de Operación IV: Entidades con Activos Totales iguales o

superiores a 280'000,000. UDIS.

Atendiendo al Nivel de Operaciones que les sea asignado, las Entidades

podrán realizar las operaciones siguientes:

I. Entidades con Nivel de Operaciones I podrán:

1. Recibir depósitos a la vista, de ahorro, a plazo, retirables en días

preestablecidos y retirables con previo aviso;

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

155

2. Recibir préstamos y créditos de instituciones de crédito y demás

intermediarios financieros nacionales o extranjeros, así como de

instituciones integrantes de la Administración Pública Federal o

Estatal y fideicomisos públicos, constituidos por el Gobierno Federal

o estatales para el fomento económico, que realicen actividades

financieras, organismos e instituciones financieras internacionales, y

de sus proveedores nacionales o del extranjero;

3. Otorgar a las Entidades afiliadas y no afiliadas que supervise de

manera auxiliar su Federación, previa aprobación del Consejo de

Administración de ésta y con cargo a sus excedentes de capital,

préstamos de liquidez, mismos que deberán descontar de su capital,

debiendo sujetarse a los requisitos y condiciones establecidas en el

Capítulo II del Título Cuarto de las presentes disposiciones;

4. Recibir créditos de las Federaciones a las que se encuentren

afiliadas, en términos del Artículo 52 fracción III de la Ley;

5. Celebrar, como arrendatarias, contratos de arrendamiento financiero

sobre equipos de cómputo, transporte y demás que sean necesarios

para el cumplimiento de su objeto social, y adquirir los bienes que

sean objeto de tales contratos;

6. Celebrar contratos de arrendamiento sobre bienes muebles e

inmuebles para la consecución de su objeto;

7. Prestar su garantía en términos del Artículo 92 de la Ley;

8. Recibir y emitir órdenes de pago y transferencias en moneda

nacional. Emitir órdenes de pago y transferencias en moneda

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

156

extranjera, así como recibir estas últimas únicamente para abono en

cuenta en moneda nacional, siendo necesaria en estos casos la

autorización previa de la Comisión;

9. Descontar, dar en garantía o negociar títulos de crédito y afectar los

derechos provenientes de los contratos de financiamiento que

realicen con sus Socios o Clientes o de las operaciones autorizadas

con las personas de las que reciban financiamiento, únicamente con

fideicomisos públicos, constituidos por el Gobierno Federal o

estatales para el fomento económico, o con instituciones de crédito y

organizaciones auxiliares del crédito. Cuando los recursos recibidos

a través de operaciones de descuento en términos de este numeral,

sean destinados a otorgar préstamos o créditos, y exista congruencia

entre los plazos de ambas operaciones, los préstamos o créditos

otorgados por la Entidad podrán ser de hasta 36 meses; siempre y

cuando el plazo no rebase el límite establecido en el último párrafo

del inciso a) de la fracción I del Artículo 25 de las presentes

disposiciones;

10. Constituir depósitos a la vista o a plazo en instituciones de crédito;

11. Otorgar a sus Socios o Clientes, préstamos o créditos a un plazo

máximo de 18 meses, salvo por lo establecido por el inciso a) de la

fracción I del Artículo 25 de las presentes disposiciones;

12. Invertir sus excedentes de efectivo, directamente o a través de

reportos, en valores gubernamentales, Pagarés con Rendimiento

Liquidable al Vencimiento, suscritos por instituciones de crédito y en

sociedades de inversión cuyos activos objeto de inversión sean

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

157

únicamente los valores antes mencionados;

13. Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para la

realización de su objeto y enajenarlos cuando corresponda;

14. Fungir como receptor de pago de servicios por cuenta de terceros,

siempre que lo anterior no implique para la Entidad la aceptación de

obligaciones directas o contingentes;

15. Otorgar créditos de carácter laboral a sus trabajadores;

16. Recibir donativos;

17. Expedir y operar tarjetas de débito y tarjetas recargables;

18. Realizar inversiones en el capital social de la Federación a la que se

encuentren afiliadas, así como en títulos representativos del capital

social del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.,

Institución de Banca de Desarrollo;

19. Realizar inversiones en acciones de Administradoras de Fondos para

el Retiro y Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para

el Retiro, previa autorización de la Comisión;

20. Ofrecer y distribuir, entre sus Socios o Clientes, las acciones de las

Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro a

que hace referencia el inciso anterior o por aquéllas en cuyo capital

participen indirectamente a través, entre otros, de la Federación a la

que se encuentren afiliadas, así como promocionar la afiliación de

trabajadores a las Administradoras de Fondos para el Retiro en cuyo

capital participen directa o indirectamente a través, entre otros, de la

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

158

Federación a la cual se encuentren afiliadas;

21. Llevar a cabo la distribución y pago de productos, servicios y

programas, todos ellos gubernamentales;

22. Realizar la compra y venta de divisas, por cuenta de terceros, y

23. Ofrecer y distribuir, entre sus Socios o Clientes, seguros los cuales

se formalizarán a través de contratos de adhesión, por cuenta de

alguna institución de seguros debidamente autorizada de

conformidad con la Ley General de Instituciones y Sociedades

Mutualistas de Seguros y sujetándose a lo establecido en el artículo

41 de la referida ley.

II. Las Entidades con Nivel de Operaciones II, además de las operaciones

señaladas en la fracción I anterior, podrán efectuar las siguientes:

1. Descontar, dar en garantía o negociar títulos de crédito y afectar los

derechos provenientes de los contratos de financiamiento que

realicen con sus Socios o Clientes o de las operaciones autorizadas

con las personas de las que reciban financiamiento, únicamente con

fideicomisos públicos, constituidos por el Gobierno Federal o

estatales para el fomento económico, o con instituciones de crédito y

organizaciones auxiliares del crédito. Cuando los recursos recibidos

a través de operaciones de descuento en términos de este inciso,

sean destinados a otorgar préstamos o créditos, y exista congruencia

entre los plazos de ambas operaciones, los préstamos o créditos

otorgados por la Entidad podrán ser por plazos superiores a 36

meses, siempre y cuando el plazo no rebase el límite establecido en

el último párrafo del inciso a) de la fracción I del Artículo 25 de las

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

159

presentes disposiciones;

2. Realizar, por cuenta de sus Socios o Clientes, operaciones de

factoraje financiero;

3. Otorgar a sus Socios o Clientes, préstamos o créditos por plazos de

más de 18 y hasta 36 meses, salvo por lo establecido por el inciso a)

de la fracción I del Artículo 25 de las presentes disposiciones;

4. Invertir sus excedentes de efectivo, directamente o a través de

reportos, en títulos bancarios y en sociedades de inversión cuyos

activos objeto de inversión sean únicamente valores

gubernamentales y/o títulos bancarios;

5. Prestar servicios de caja de seguridad, y

6. Ofrecer el servicio de abono y descuento en nómina.

III. Las Entidades con Nivel de Operaciones III, además de las operaciones

señaladas en las fracciones I y II anteriores, podrán efectuar las siguientes:

1. Otorgar a sus Socios o Clientes, préstamos o créditos a plazos

superiores a 36 meses;

2. Invertir sus excedentes de efectivo, directamente o a través de

reportos, en valores, pero tratándose de inversiones en capital

únicamente a través de sociedades de inversión;

3. Realizar inversiones permanentes de capital en otras sociedades

mercantiles, siempre y cuando les presten servicios auxiliares,

complementarios o de tipo inmobiliario;

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

160

4. Celebrar, como arrendador, contratos de arrendamiento financiero, y

5. Prestar servicios de caja y tesorería.

IV. Las Entidades con Nivel de Operaciones IV, además de las operaciones

señaladas en las fracciones I, II y III anteriores, podrán efectuar las siguientes:

1. Descontar, dar en garantía o negociar títulos de crédito, y afectar los

derechos provenientes de los contratos de financiamiento que realicen con sus

Socios o Clientes o de las operaciones autorizadas con las personas de las

que reciban financiamiento, con cualquier persona física o moral;

2. Emitir títulos de crédito, en serie o en masa, para su colocación entre

el gran público inversionista;

3. Asumir obligaciones por cuenta de terceros, con base en créditos

concedidos, a través del otorgamiento de aceptaciones, endoso o aval de

títulos de crédito;

4. Otorgar descuentos de toda clase, reembolsables a plazos

congruentes con los de las operaciones pasivas que celebren;

5. Realizar inversiones en todo tipo de valores, mientras éstos no

correspondan a empresas que tengan vínculos con los miembros del Consejo

de Administración o el Director o Gerente General, salvo que dichos valores

coticen en mercados reconocidos.

6. Expedir tarjetas de crédito con base en contratos de apertura de

crédito en cuenta corriente;

7. Actuar como representante común de los tenedores de títulos de

crédito,

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

161

h) Emitir obligaciones subordinadas;

8. Realizar inversiones en acciones de Sociedades Operadoras de

Sociedades de Inversión, previa autorización de la Comisión, y

9. Ofrecer y distribuir, entre sus Socios o Clientes, las acciones de las

sociedades de inversión operadas por las Sociedades Operadoras de

Sociedades de Inversión a que hace referencia el inciso anterior o, en su caso,

por aquéllas en cuyo capital participen indirectamente a través, entre otros, de

la Federación a la que se encuentren afiliadas.

3.5. BREVE ANÁLISIS DE LA REALIDAD QUE

ENFRENTAN LAS ENTIDADES DE CRÉDITO POPULAR.

Existe en México un problema relacionado al manejo de la información de

las Entidades de Ahorro y Crédito Popular, es a raíz de la creación de la Ley de

Ahorro y Crédito Popular decretada el 4 de junio de 2001 que la Federación obliga

a aquellas entidades que quieran ser autorizadas para la operación de actividades

relacionadas al ahorro y préstamo, a cumplir con determinados requisitos que

involucran un manejo adecuado de la información financiera que haga eficiente a

su vez, el manejo adecuado de los recursos.

Sin embargo no fue sino hasta 2009 que la C.N.B.V. publicó los primeros

reportes trimestrales referentes a las entidades de ahorro y crédito popular, lo cual

dificultó en gran medida el análisis del sector de ahorro y crédito popular desde la

creación de la L.A. y C.P. y por tanto el desarrollo de la presente investigación.

Es a raíz de esta Ley, que se crea un sistema capaz de abarcar dichas

entidades y que permite incorporar a las pequeñas instituciones y asociaciones de

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

162

ahorro y préstamo en el sistema financiero mexicano protegiendo así los recursos

de sus socios o clientes.

Las Entidades de Ahorro y Crédito Popular actualmente manejan una

capacidad limitada de recursos en comparación a la banca comercial, y más con

respecto a los grupos financieros, como ejemplo de lo anterior podemos señalar

que para 2006 los activos de estas entidades sumaban la cantidad de 32,065

millones de pesos, cabe señalar que esta cifra no refleja su tamaño, si no es

comparada con el principal participante en el sistema crediticio mexicano, la banca

comercial, cuyos activos rondaban cerca de los 4,244,873 millones de pesos, es

decir la participación de estas Entidades es del 0.78% de los activos de éstos

últimos, aunque es importante señalar que esta cifra sólo corresponde a aquellas

entidades afiliadas a aquellas federaciones a su vez afiliadas a la Confederación

de Cooperativas Financieras de la República Mexicana en ese año.

De acuerdo a cifras actualizadas de la Comisión Nacional bancaria y de

Valores al 16 de diciembre de 2009, el Sector de Ahorro y Crédito Popular abarca

37 Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS) autorizadas, de las cuales 30 se

encuentran todavía en operación, de las 37 el 77% se encuentra dentro del Nivel I

de Operación, 1% corresponde al Nivel II y 16% corresponden al Nivel II de

Operación.

Mientras existen 49 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo

autorizadas (SOCAPS), de las cuales el 50% se encuentra en el Nivel III de

Operación, 19% dentro del Nivel II y 30% dentro del Nivel I.

Lo anterior nos indica que el tamaño y capacidad financiera de las SOCAPS

rebasa el de las SOFIPOS en el sentido que la mayoría de las SOCAPS

corresponden al Nivel de Operaciones III. Existe cierta diferencia entre la

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

163

participación de estas entidades, esto se puede ver en el tamaño de sus activos.

Las SOFIPOS cuentan en total con 12,333 millones de pesos y 1.4 millones de

clientes mientras que las SOCAPS cuentan con 37,979 millones de pesos y 2.6

millones de socios.

De estas carteras, el crédito al consumo es predominante tanto en las

SOCAPS como en las SOFIPOS, representando en las primeras un 88% del total

y 76% en el caso de las segundas.

El crédito a la vivienda tiene poca importancia, en el caso de las SOFIPOS,

representa el 3.36% del total de su cartera mientras que en el caso de las

SOCAPS representa 5.86% de su cartera de créditos. Esto quizás por la amplia

participación (en el mercado crediticio privado) de las SOFOLES y las instituciones

de banca múltiple.

De esta forma la cartera de crédito de las Sociedades Cooperativas de

Ahorro y Préstamo, se divide de la siguiente forma: 6% se utiliza para la vivienda,

otro 6% para créditos de carácter comercial y el 88% para el consumo. (Datos de

la C.N.B.V.)

Mientras que las Sociedades Financieras Populares dividían su tipo de

crédito en las siguientes proporciones: 4% para la vivienda, 20% para créditos

comerciales y 76% para el consumo (Datos de la C.N.B.V.)

Ahora bien, la participación de los crédito otorgados por las entidades de

Ahorro y Crédito Popular, tomando en cuenta el nivel de operación de las

entidades, por lo que el 3 % del crédito lo manejo el nivel I, el 2% fue manejado

por aquellas entidades encuadradas en el nivel II, mientras que el 95 % del crédito

lo manejaron las entidades enmarcadas en el nivel III. (Datos de la C.N.B.V.)

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

164

A pesar de lo anterior, la Secretaría de Hacienda, con base en estadísticas

de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores continúa ofreciendo datos

referentes a las Sociedades de Ahorro y Préstamo. Para mayo de 2009, se

maneja un Total de Recursos por parte de las Sociedades de Ahorro y Préstamo

por un monto de 26 mil 834 millones de pesos, lo cual representa un 0.43% del

total de activos y cartera de crédito de la banca múltiple lo cual nos habla de

manera clara de una casi nula participación del sector en el total de la penetración

financiera de los bancos dada la infraestructura que cuentan estos últimos.

Cabe recordar que dada la publicación reciente de los boletines estadísticos

de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular las cifras presentadas por Banco de

México variarán dadas las disposiciones de incorporar a la mayor parte de las

pequeñas Entidades oferentes de crédito al Sistema de Ahorro y Crédito Popular,

por lo que no resulta significativo analizar dichas cifras hasta tener una

comparativa trimestral que divida la participación de las Entidades de Acuerdo a

su situación jurídica.

Hablando de cartera de créditos, el total de 18 mil 675 millones de pesos de

las Sociedades de Ahorro y Préstamo para mayo de 2009, representa tan sólo el

1% del total poseído por las instituciones de banca múltiple. Por lo tanto aún no es

comparable el funcionamiento de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular con

los bancos comerciales en México, los cuales han tenido grandes ventajas en

cuanto a su establecimiento y situación legal para su organización y operación.

Con esto nos referimos a que dada su condición de apertura hacia la inversión

extranjera generada por los grandes desequilibrios en la banca de crisis pasadas,

les fueron permitidas varias formas de inmersión en el mercado bancario y

financiero del país, lo cual tiene como resultado que sean organizaciones fuertes,

autosuficientes y otorgantes de múltiples productos que si bien han logrado

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

165

diversificarse entre la población ahorradora, han impedido el desarrollo de otras

actividades de crédito que pudieran ser más adecuadas para las necesidades de

la población que busca por principio de cuentas tener incentivos para ahorrar en

cantidades mucho menores que las exigidas por el mercado bancario actual

(Imperial Zúñiga, 2004) además los montos de ahorro promedio depositados en

las cajas de ahorro oscilan entre $5,000 y $10,000.

La cartera total de las Sociedades Financieras Populares asciende a 10,534

millones de pesos, mientras que en el caso de las Sociedades Cooperativas de

Ahorro y Préstamo cuentan con 28,267 millones de pesos. Se presenta un índice

de morosidad IMOR34 para las SOFIPOS de 11.52%, mientras que es de 9.62%

para el caso de las SOCAPS y 7.85% para la banca múltiple; lo anterior

representa la presencia de riesgos crediticios para las pequeñas Entidades

ligeramente mayor que en el caso de la banca múltiple. Sin embargo los riesgos

crediticios están cubiertos por sus reservas preventivas en todos los casos: Para

las SOCAPS, su índice IARC, (Índice de Adecuación a los Requerimientos de

Capital), el cual consiste en Dividir su Capital Neto entre su Requerimiento Neto

de Capital por riesgos y que es de 168.69% indicando que los cubre en su

totalidad más 68%; para el caso de las SOFIPOS este mismo índice refleja una

cobertura del 236.96% de los riesgos lo cual nos puede indicar una alerta en su

índice de morosidad, ya que la presencia y exigencia de mayores coberturas por

riesgos crediticios es indicio de la limitante en la operación de estas entidades,

esto se da principalmente por la presencia predominante del crédito al consumo

en su cartera, que sin embargo está cubierto por sus reservas preventivas; para el

caso de la banca múltiple, se analiza el índice ICOR (Estimaciones Preventivas

para Riesgos Crediticios entre Cartera Vencida Total) el cual se ubica en 150.37%

todas para Septiembre de 2009.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

166

3.6. POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y

ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES DE AHORRO

Las Entidades de Ahorro y Crédito Popular están reguladas por la Ley de

Ahorro y Crédito Popular y supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores. De acuerdo a la C.N.B.V. la organización de las Entidades de Ahorro y

Crédito Popular se da de la siguiente manera (Comisión Nacional Bancaria y de

Valores 2009):

Una Confederación; 13 Federaciones; 49 Sociedades Cooperativas de

Ahorro y Préstamo y 37 Sociedades Financieras Populares.

Confederación de Cooperativas Financieras de la República

Mexicana, S.C. de R.L. de C.V. (COFIREM).

La COFIREM es la única confederación autorizada para operar como

organismo de integración de Federaciones y Entidades de Ahorro y Crédito

Popular por parte de la C.N.B.V. Fue constituida en los términos del artículo 50 de

la L.A.Y.P.

De acuerdo al título tercero, capítulo primero de la L.A.Y.C.P., las Entidades

deberán recurrir a las Federaciones para solicitar su autorización por parte de la

C.N.B.V., sin embargo se deja a la libre elección de la Entidad su afiliación a

alguna Federación y éstas a una Confederación, es por esto que no todas las

Federaciones están afiliadas a la Confederación de Cooperativas Financieras de

la República Mexicana (COFIREM).

Esta actúa como empresa financiera especializada y crediticia, al buscar

eficiencia y competitividad financiera en: el otorgamiento de servicios a aquellas

entidades confederadas, tales como asesoría fiscal, capacitación de empleados y

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

167

de implementación de sistemas automatizados de evaluación de riesgos;

solicitando créditos para canalizarlos a las Federaciones y Entidades afiliadas

promoviendo la superación de la capacidad técnica y operativa de las mismas; y

sirviendo como apoyo mediante su fondo de protección que busca cubrir los

depósitos de cada ahorrador.

La COFIREM ampara a las siguientes Federaciones:

Fine Servicios, S.C.

FMEAC, S.C. de R.L

Federación de Cajas Populares Alianza, S.C. de R.L. de C.V.

Federación Victoria Popular, S.C.

Federación Nacional de Cooperativas Financieras UNISAP, S.C. de

R.L. de C.V.

Federación Nacional de Cajas Solidarias, A.C.

Federación Regional de Cooperativas de Ahorro y Préstamo Centro

Sur, S.C. de R.L. de C.V.

Federación Sistema Coopera, S.C. de R.L. de C.V.

Federación de Instituciones y Organismos Financieros Rurales, A.C.

Federación Atlántico Pacífico de Entidades de Ahorro y Crédito

Popular, S.C.

Federación Regional de Cooperativas de Ahorro y Préstamo

Noreste, S.C.L. de C.V.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

168

Federación Fortaleza Social, A.C.

Federación Mexicana de Desarrollo, A.C. (C.N.B.V., 2008)

Cabe destacar que en esta descripción del mercado de Entidades de

Ahorro y Crédito Popular sólo se describen a aquellas que están efectivamente

reguladas por la C.N.B.V., sin embargo existen muchas otras que aún están en

proceso de autorización y que por lo tanto aun no figuran en estas tablas, por lo

que se debe mencionar también que el proceso de autorización conlleva cambios

frecuentes en la lista de las Entidades, por tanto es factible que existan

modificaciones en periodos cortos de tiempo.

En total, según fuentes de información de BANSEFI se habla de 461

Entidades de las cuales sólo el 16.3% corresponde a Entidades autorizadas; del

100% de dichas Entidades, 44% corresponde a Sociedades Financieras Populares

y el 56% restante a Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

El nivel de Participación en el Territorio Nacional.

De acuerdo a datos de BANSEFI, 15.62% del total de entidades (461)

autorizadas y en proceso de autorización corresponden a Oaxaca (72 Entidades),

seguidos de Jalisco con 11.28%; Guanajuato con 6.07% y Nayarit con 4.77%. En

cuanto el total de entidades autorizadas para operar como EACP, Jalisco ocupa el

primer lugar con 22.67%, seguido de Guanajuato con 13.33% y Querétaro con

10.67%. Cabe destacar que Oaxaca a pesar de tener el mayor número del total de

entidades, sólo cuenta con 4 entidades autorizadas ocupando el 5.33% de

participación en el total de entidades autorizadas.

A diferencia de la distribución de sucursales de banca múltiple en el país,

donde se encuentran centralizadas en el Distrito Federal, aquí se distribuyen en

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

169

estados con menor producto y dirigidas a sectores de población con mayores

diferencias de ingresos.

La Administración de la cartera Crediticia en las Entidades de

Ahorro y Crédito Popular.

El Crédito en las Entidades de Ahorro y Crédito Popular es un tema poco

tratado desde sus inicios de operación, sin embargo, en los últimos años se ha

dado cabida a discusiones sobre la regulación y legislación en las mismas, esto

debido a la escasa organización, poca capacitación de los integrantes, y en

algunos casos, situaciones de fraude de las entidades no reguladas por la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

En cuanto a la administración del crédito podemos mencionar la

reglamentación implicada dentro de ellas de acuerdo a la Circular única de Ahorro

y Crédito Popular expedida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la

cual especifica la normatividad a la cual deben estar sujetas las entidades de

acuerdo a sus niveles de operación, esta se presenta de manera detallada en las

reglas de carácter prudencial para las Entidades de Ahorro y Crédito Popular para

cada uno de los niveles. Aquí se determinan:

Las provisiones de capital mínimo;

Requerimientos de capitalización por riesgos de crédito y de mercado;

La integración de su capital neto (para los fines de cálculo de sus

requerimientos de capital);

El control interno de la entidad;

Responsabilidades del consejo de administración, de crédito, de vigilancia

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

170

y del gerente general;

Elaboración de manuales de crédito;

Operación y control interno;

Integración de expedientes de crédito;

Aprovisionamiento de la cartera crediticia;

Coeficiente de liquidez;

Diversificación de activos, pasivos y los riesgos en las operaciones.

3.7. APOYOS DEL GOBIERNO AL SECTOR DE

AHORRO Y PRÉSTAMO POPULAR.

El sector no recibe una canalización directa de recursos como para poder

decir que se destina una cantidad considerable de capital para el desarrollo del

mismo, más bien recibe asesoría y soporte de parte del Banco del Ahorro Nacional

y Servicios Financieros (BANSEFI).

BANSEFI se plantea el objetivo de promover el ahorro distribuyendo

además los programas de apoyo gubernamental en materia de ahorro y la

bancarización de la población.

De manera directa a las Entidades de Ahorro y Crédito Popular se dedica a

asesorarlas en la transición hacia la Ley de Ahorro y Crédito Popular además de

servir como banco de segundo piso que otorga crédito a estas Entidades

mejorando sus ingresos, reduciendo costos, haciendo más eficientes sus

procesos.

Es así que BANSEFI participa con dos tipos de programas:

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

171

A través de recursos federales y

A través de recursos del Banco Mundial

Ambos programas persiguen 5 objetivos principales:

1. Asistencia Técnica- Se desarrollan e implementan planes de trabajo

para estabilizar financiera y operativamente a cada Entidad para

conducirlas legalmente en los requerimientos para adoptar la forma

de Entidades reguladas. Todo esto mediante consultores

especializados.

2. Plataforma Tecnológica BANSEFI (PTB)- Es un proyecto orientado al

diseño y desarrollo de la infraestructura técnica y de sistemas

adecuados a las necesidades del sector.

3. Capacitación- Se destina al personal tanto de las Entidades como de

las Federaciones para sentar las bases de un sistema de

capacitación permanente.

4. Difusión- En cuanto a los beneficios que trae la incorporación de las

organizaciones para convertirse en Entidades reguladas por la Ley

de Ahorro y Crédito Popular.

5. Evaluación y Monitoreo- Se mide con recursos tanto federales como

del Banco Mundial el impacto del apoyo recibido del Sector en los

hogares y comunidades donde se prestan los servicios de las

Entidades de Ahorro y Crédito Popular.

Los programas implementados con recursos de Banco Mundial

corresponden en su gran mayoría a apoyo en asesoría, asistencia técnica y

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

172

capacitación de empleados, además de la implementación de productos y

servicios financieros propios de BANSEFI tal como el denominado "La Red de la

Gente".

Esta Red de la Gente consiste en realizan visitas de un Prestador de

Servicios Calificado a las instalaciones para validar las condiciones operativas,

financieras, tecnológicas, jurídicas, de infraestructura y recursos humanos con

apoyos que van de los $4,480 a los $6,720 por campo de gestión.

Para los casos de Capacitación estas se dan en aplicaciones informáticas,

sobre oferta integral de los servicios de BANSEFI (monto de $33,600) y aspectos

para la operación de los servicios teniendo cada entidad un apoyo integral en

materia de capacitación por un monto máximo de $44,400. El programa opera con

un 20% de recursos propios de la Entidad para posteriormente recibir una

ministración a cargo de BANSEFI del 80% al terminar la validación y/o la

capacitación.

Por parte de los programas destinados con recursos del Gobierno Federal

existe uno denominado Programa de Apoyo para Fomentar la Inclusión Financiera

y el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular (PAFOSACP) el cual

tiene como objeto fomentar la inclusión financiera y el fortalecimiento del sector a

través del fomento del hábito de ahorro mediante pláticas e incentivos a clientes

que se comprometan a seguir un patrón de ahorro; incentivar a las Entidades de

Ahorro y Crédito Popular para que se integren al programa "La Red de la Gente"

captando nuevos ahorradores y apoyar con capital semilla a quienes se quieran

integrar para constituirse como figuras contempladas en la Ley de Ahorro y Crédito

Popular.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

173

Con todo esto, podemos realizar una breve comparación entre una

institución del sector social de la economía como lo es Caja Popular Mexicana con

un Banco de similar monto de Activos pero que pertenece al sector bancario,

como lo es Banca Mifel.

Caja Popular Mexicana, S.C. de A.P. se constituyó en 2007 ateniéndose a

la legislación vigente como Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo después

de operar por 12 años como Sociedad de Ahorro y Préstamo en base a la anterior

Ley de Instituciones y Actividades Auxiliares de Crédito.

En 2008 comienza sus operaciones como E.A.C.P. amparada por su

experiencia en el Sector teniendo una tasa anual de crecimiento en sus activos del

20%. Para 2009 cuenta con 21 mil 862 millones de pesos para el cierre del mes de

Agosto. Su captación representa el 81% de sus activos; siendo estos de 17 mil

740 millones de pesos; además coloca el 89% de su captación en créditos a sus

socios, teniendo ésta una suma de 18 mil 933 millones de pesos.

En cuanto al número de sucursales, se tienen a 2009 la cantidad de 386 a

nivel nacional repartidas en 22 Estados de la República; el número de socios

representado en sus operaciones asciende a 1 millón 586 mil 604. Comparado con

el total de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular, esta cifra representa el

37.4% del total de clientes y socios del sector de ahorro y crédito popular a

Septiembre de 2009.

Grupo Financiero Mifel, ocupa el lugar número 17 entre los 43 bancos

comerciales operando con activos superiores a los 25 mil millones de pesos para

junio de 2009 y una cartera de 9 mil 522 millones de pesos, poco más de la mitad

de la cartera colocada por Caja Popular Mexicana.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

174

De esta forma si comparamos entre las dos entidades tenemos que en

materia de Activos Banca Mifel tenía 25,307 millones de pesos, mientras que en

Caja Popular Mexicana estos Activos significan 21,862 millones de pesos; En el

tema de Cartera de Crédito Banca Mifel tenía 9,522 millones de pesos, mientras

que Caja Popular Mexicana tenía 17,740 millones de pesos.

Otros datos comparativos son: Activos Empresariales significan para Banca

Mifel 6,809 millones de pesos; Consumo tiene 50 millones de pesos; para Vivienda

tienen 586 millones de pesos; en el tema de captación de recursos tenemos 8,419

millones de pesos; con 27 sucursales y 29,569 clientes.

Para el caso de la Caja Popular Mexicana los Activos Empresariales

representan 0 pesos, y es lo mismo para los casos del Consumo y Vivienda,

mientras que en el caso de la Captación de recurso significan 18,933 millones de

pesos, con 386 sucursales y 1,586,604 socios. (Datos de la C.N.B.V. y

www.cpm.org.mx).

Lo que queremos destacar aquí es que el tamaño de la entidad no es

determinante de su capacidad de otorgamiento de crédito y captación, es por eso

que se debe buscar fomentar el uso de estas entidades ya que se especializan en

la captación y colocación de recursos. Además, debe buscarse una ampliación en

la participación de los créditos a la actividad empresarial o comercial,

principalmente de las pequeñas y medianas empresas. Esto pudiera darse con los

siguientes mecanismos:

• Vinculación de las EACP's con la banca de desarrollo en cuanto a la

canalización de créditos como se da en el caso de las SOFOLES y la

banca comercial.

• Incremento en la profesionalización de las EACP's con el apoyo a la

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

175

Confederación de Cooperativas Financieras de la República Mexicana

sirviendo como base para la formación de profesionales especialistas

en el sector.

• Creación de fideicomisos independientes que favorezcan el desarrollo

regional de acuerdo a la distribución de las Federaciones, esto para

favorecer la trasparencia en la asignación de recursos provenientes de

la banca de desarrollo vía crédito.

A diferencia del "Fideicomiso para administrar el Fondo de

Fortalecimiento de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo y

de apoyo a sus ahorradores", en el cual sólo se busca el apoyo a

entidades clasificadas como de tipo II y de los ahorradores (algunos

defraudados) de aquellas entidades que hayan mostrado insolvencia,

los fideicomisos propuestos servirán para la agilización en el manejo de

los recursos para el fortalecimiento integral y productivo de las

entidades. Es decir, el fideicomiso existente tiene carácter de apoyo

más no de fomento al sector de ahorro y crédito popular.

• Fomentar transformación del esquema de la cartera de crediticia hacia

créditos productivos y de vivienda reduciendo la participación de los

créditos al consumo o personales con la condicionante del apoyo de la

banca de desarrollo.

Para posteriores investigaciones será interesante analizar la operación de

esta entidad comparándola con las cifras de un grupo financiero de similar tamaño

a fin de determinar efectivamente la viabilidad de apoyar este tipo de entidades

para que su progreso trascienda en un mercado que tiene muchos obstáculos

(principalmente de competencia) para poder operar con costos crediticios menores

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

176

y premios al ahorro mayores a un mayor número de personas y el efecto no se

limite a esquemas simples como los pensados por la banca al fomentar servicios

de corresponsalía bancaria que si bien son buenos esquemas de inclusión, son

complementarios y no favorece la ampliación plena del mercado.

Mencionamos la limitante en el sentido de que la administración de los

recursos dentro de las entidades tendrá un carácter profesional no sólo en cuanto

a la captación sino en la canalización de los créditos dentro de las regiones.

3.8. ANÁLISIS DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR DE

AHORRO Y CRÉDITO POPULAR.

El sistema Financiero abarca varios tipos de entidades que similarmente

atienden a aquellos agentes que no son cubiertos por los servicios de la banca

comercial y de los cuales no se ha hablado detalladamente, cabe señalar que se

dejan fuera de este análisis a las Uniones de Crédito ya que de acuerdo a su

ámbito operativo manejan recursos destinados a empresas de ramos

exclusivamente determinados y cuentan ahora con una Ley específica que las

regula.

Existía cierta confusión con respecto a la definición de dichas entidades,

esto debido a que las organizaciones pudieron haber comenzado a operar bajo

distintos tipos de denominaciones, históricamente, el sector se ha compuesto de:

• Cajas Solidarias

• Microbancos

• Microfinancieras

• Asociaciones Civiles

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

177

• Sociedades Cooperativas

• Cajas Populares

• Sociedades de Ahorro y Préstamo

• Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

• Sociedades Financieras Populares.

Lo importante a detallar aquí es que se ha realizado el esfuerzo por

conjuntar dichas Entidades convirtiéndolas en las últimas 2 mencionadas en la

lista (SOCAPS y SOFIPOS) consolidando su supervisión y organización. El

problema radica en el tamaño de las Entidades, al ser organizaciones pequeñas,

el hecho de legalizar sus operaciones en base a los requerimientos de la C.N.B.V.

hace que incurran en costos que su operación no puede soportar, por lo cual

deciden mantenerse al margen de esta regulación colocándose por debajo de los

requerimientos mínimos de capital.

Es por esto que los apoyos otorgados por parte del Gobierno Federal no

pueden ser muy grandes debido a que se canalizarían a pocas Entidades que

tienen poca penetración y mucha competencia por parte de otras entidades

otorgantes de crédito, como el caso de las Sociedades Financieras de objeto

Limitado y de Objeto Múltiple. Por eso debe buscarse trabajar en su integración

mediante su fusión o integración efectiva a las Federaciones que cumplan con su

papel de representatividad a nivel regional.

Es así que históricamente, el Sector de Ahorro y Crédito Popular ha sufrido

de una mala reputación durante su adaptación al mercado de crédito mexicano,

las entidades de ahorro y préstamo han sido foco de fraudes y malos manejos a

causa de la falta de supervisión por parte de las entidades bancarias además de la

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

178

poca capacitación financiera de las Entidades. Si bien el Gobierno Federal a

través de BANSEFI y Banco Mundial se ha preocupado por capacitar a los

empleados por medio de subsidios directos a las Entidades o canalizados por las

Federaciones, no ha podido penetrar en su apoyo al total de ellas; esto se

demuestra en la relación de Entidades Autorizadas y aquellas que siguen en

proceso de autorización.

Otro problema generado dada la falta de supervisión de las Entidades y la

poca educación financiera de la población es la utilización de éstas como fuente

de lavado de dinero, sus características regionales y su tamaño no impiden su

utilización para medios ilícitos. Es por esto que también se debe trabajar en un

marco regulatorio integral que permita a las Entidades ser supervisadas en

materia de Lavado de Dinero en este punto es Contreras, quien proponen crear la

ley contra el lavado de dinero en este tipo de entidades financiaras (Contreras,

2008).

Las diversas modificaciones a las Leyes en materia del Sector de Ahorro y

Crédito Popular, a nuestra forma de pensar, impide que las Entidades perciban

una confiablidad en cuanto a su supervisión, regulación y apoyos para su

operación, por lo que desincentiva la creación de estas Entidades, facilitando el

acceso de otros esquemas de otros intermediarios.

La C.N.B.V. ha optado por profesionalizar la operatividad de las entidades

imponiendo reglas de operación básicas para las mismas, sin embargo no ha

podido hacer crecer el sector desde que fue creada la Ley de Ahorro y Crédito

Popular lo cual indica que las entidades no han sido observadas operativamente

para establecer una legislación efectiva que abarque la totalidad de las entidades,

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

179

Por lo que podemos plantear a manera de alternativas para el Sector, lo

que se reconoce como Banca por Corresponsales, este es un modelo de

profundización financiera en el cual, compañías y entidades no financieras ofrecen

servicios bancarios, tales como supermercados, farmacias y locales de lotería

respaldados por Instituciones Bancarias de mayor tamaño (Contreras, 2008).

Estos actúan como comisionistas de instituciones de banca múltiple operando en

sectores o regiones en donde el acceso a la banca es limitado

Un ejemplo claro de lo anterior es el caso de banco Wal-Mart de México

que opera este modelo bajo la autorización de la C.N.B.V. a través de 29 unidades

comerciales en el Distrito Federal y sus alrededores (NOTIMEX 2009).

Este sistema se ha pensado en convertir en el complemento ideal de la

banca múltiple, permitiendo incorporar al Sistema Bancario a aquellos agentes que

no disponen de las facilidades necesarias para la colocación de su ahorro en

entidades bancarias, aunado a esto, puede existir la limitante de que las pequeñas

sociedades cooperativas existentes sólo permitan el acceso a sus servicios a

aquellos agentes que cumplan de manera oportuna con los requisitos o

características de los socios participantes. Es por esto también que es importante

el desarrollo de la figura de la Sociedad Financiera Popular, la cual tiene la

característica de captar recursos no sólo de sus socios sino de clientes que no

necesariamente cumplen con tales requisitos.

Como ya lo mencionamos, esta alternativa es buena para la inclusión de

personas al mercado crediticio.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

180

CONCLUSIONES.

Los sectores de bajos ingresos tienen poca accesibilidad a los servicios del

sistema financiero formal en las economías del mundo, y México no es la

excepción. De esa forma en el capítulo primero de la presente investigación se

revisaron las diferentes teorías sobre la conducta de la gente pobre y su entorno.

Mencionando que las teorías de microfinanciamiento y la teoría del ahorro

institucional se acercan más a la realidad de estos sectores pobres en los países

en vías de desarrollo, esto es una buena alternativa a las teorías tradicionales

sobre la conducta individual del ahorro en los individuos.

De esta forma la teoría de las microfinanzas, argumenta que las personas

pobres ahorran para cubrir su ingreso volátil y mantener cierto nivel de consumo,

existen diferentes instituciones donde se pueden guardar los ahorros, aunque por

lo general, se cree que las economías de bajos ingresos no generan ganancias

suficientes como para cubrirlos de servicios financieros y la rentabilidad de captar

estos pequeños ahorros resulta no rentable.

Sin embargo la práctica de diversas microfinancieras exitosas a nivel

mundial confirman lo contrario, las condiciones previas para su éxito son los

productos y servicios acordes a las necesidades de los pobres, un buen plan del

programa de ahorro junto con la estabilidad macroeconómica y una adecuada

supervisión y regulación.

Los determinantes del ahorro institucional subrayan la importancia de las

condiciones previas para el buen desarrollo de los servicios financieros en los

sectores de bajos ingresos. Argumenta, que son cuatro determinantes en la

acumulación de los activos de los pobres:

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

181

1) los mecanismos;

2) la información y educación financiera;

3) los estímulos; y

4) la accesibilidad.

Estos determinantes del ahorro institucional toman relevancia en el contexto

mexicano, ya que en a principios del siglo XXI, la política de Estado mexicano es

de dotar un marco jurídico que integre a la gran diversidad de entidades

populares.

Ya en el capítulo segundo se analizó brevemente el desarrollo histórico de

las entidades de ahorro y crédito popular en nuestro país, encontrando que el

origen de las cajas populares en México se remonta al año 1951, jurídicamente las

sociedades cooperativas de ahorro y préstamo son relativamente nuevas en

México, ya que la Ley que les da origen es del año 2001 y para 2009 existen 12

sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, 10 solicitudes de autorización en

trámite y 340 sociedades con prórroga condicionada. No podríamos alcanzar un

análisis estadístico confiable con los datos que pudiéramos obtener.

Siguiendo el estudio en el capítulo tercero se revisó la situación actual de

estas entidades financieras, resultando lo siguiente:

En materia de Integración, la Confederación de Cooperativas Financieras

de la República Mexicana (COFIREM), sólo concentra a 7 Federaciones de un

total de 13, además de que del total de cajas que operan en México número que

haciende aproximadamente a 461 de las cuales sólo 86 están reguladas y

autorizadas por la C.N.B.V..

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

182

Por lo anterior debe recalcarse la obligatoriedad sobre la afiliación de las

Federaciones a una Confederación que involucre una participación operativa entre

una sociedad civil (como lo es la COFIREM) y el estado para que éste último

apoye a las entidades en su permanencia dentro de la Federaciones para que se

cumpla el objetivo de integrarse.

La confederación (o confederaciones si se diera el caso) deben ser más

que representantes de las federaciones y de las entidades, las entidades pueden

recibir apoyos crediticios y de capacitación, asistencia técnica y respaldo del fondo

de protección, esto solo para el caso de las entidades con niveles I a IV, ya que la

Ley que Regula las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y

Préstamo (L.R.A.S.C.A.P.) excluye de la participación del fondo de protección a

las entidades que operan en el nivel básico. También debe de participar en el

apoyo con créditos tanto a entidades como a federaciones para crear un círculo de

apoyo al sector que promueva el crecimiento de las entidades.

Aquí vale la pena plantear unas cuestiones y afirmaciones: si las entidades

autorizadas por la C.N.B.V. son 86 y las cifras de BANSEFI hablan de más de 460,

la L.R.A.S.C.A.P. y en general la L.A.y C.P. ¿tienen un problema de adaptación a

las entidades? O, bien no es prioridad del gobierno federal incentivar el

crecimiento de estas entidades dejándolas al margen de la ley y buscando quizás

su desaparición.

En cuanto las estrategias a promover, se encontrarían:

1. Promover la integración de las entidades, la cual puede darse a través de

dos vertientes:

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

183

La integración efectiva por parte de las federaciones, es decir que

indudablemente las entidades sientan el respaldo institucional de un

organismo de integración que apoye sus operaciones siendo impulsado

con créditos provenientes de la misma federación o bien de apoyos

gubernamentales en términos de la ley de la materia, además de la

creación de institutos dentro de la confederación que se especialicen en

la instrucción profesional del personal involucrado en el sector de

ahorro y crédito popular en todos sus niveles.

Por medio de fusiones de entidades que operen en la misma localidad.

Esto con el fin de que las entidades cuenten con una solvencia

financiera mayor y un respaldo tecnológico y operativo que les permita

captar más clientes (y/o socios).

Una mezcla de estas dos vertientes, por medio de integración efectiva y fusiones,

que permitan equiparar el esquema de cobertura regional con carácter de refuerzo

institucional y financiero podría ser la solución a la dispersión y poca participación

de las entidades de ahorro y crédito popular a nivel regional en el país.

En el tema de representatividad y difusión hay una limitante en la voluntad

en cuanto a la integración de estas instituciones. En este caso la función de

supervisión hecha por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores no ha llegado a

difundirse de tal manera que se hagan estudios que permitan a los analistas la

comunicación con los ahorradores para fomentar el uso de sus servicios e

incrementando su potencial de mercado.

2.- Se debe trabajar en la difusión sobre el uso de los servicios de estas

entidades. Si bien ya se ha incrementado su participación en los medios

de comunicación a nivel local, debe buscarse el apoyo de sus

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

184

organismos de integración y del gobierno federal para incrementar la

confianza de la población sobre el uso de instrumentos de ahorro y

crédito alternativos a los presentados por la banca múltiple; lo cual pasa

necesariamente por un proceso de educación financiera y promoción

emprendedora.

Debemos tener presente la importancia de la cultura y educación financiera

de la población. Como lo dice la C.N.B.V. en su reporte de inclusión financiera

(2009), un factor importante por el que la población aún se encuentra fuera de los

alcances de los servicios financieros es el desconocimiento sobre los servicios que

las entidades pueden ofrecer para el desarrollo personal y económico de su

entorno a través del crédito y otros productos.

Las empresas pueden establecer convenios con las entidades para ofrecer

los servicios de pago de nómina a los empleados favoreciendo el esquema de

ahorro de las regiones, además de utilizarlas como medio de financiamiento para

sus operaciones. Además de incentivar el uso de seguros y fondos de pensiones.

En lo referente a los recursos y las competencia de estas entidades

financieras, resulta evidente que en México no se le ha dado a las Entidades de

Ahorro y Crédito mexicanas, la importancia suficiente para subsidiarlas con

recursos de programas federales que canalicen servicios financieros de

trascendencia que les permitan incrementar sus cuotas de mercado, impedido

esto también por la competencia de las SOFOLES, SOFOMES, es prudente

mencionar el caso de la adquisición de Crédito Inmobiliario de SOFOM

hipotecaria mexicana, por parte de Caja Mediterráneo, la cual invirtió un capital de

23 mil millones de pesos para la generación de nuevos esquemas de crédito o

bien fortalecer los existentes (Martínez 2009) y en general la banca múltiple.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

185

Por otro parte, la banca múltiple en el país que si bien ha permitido la

introducción de tecnología y diversidad de productos financieros al mercado, no ha

trabajado lo suficiente para lograr una inclusión financiera plena de los pequeños

ahorradores.

Por lo que se hace evidente la falta de un sector fortalecido que cumpla

efectivamente con la función de otorgar servicios financieros a aquellas

comunidades donde la banca comercial no ve rentabilidad en sus operaciones.

3.- Promover a las entidades de financiamiento popular en verdaderas

promotoras del emprendimiento colectivo, tanto en empresas pequeñas

como medianas, a partir de la promoción de sinergias con otros agentes

financieros, como puede ser el sector bursátil y asegurador, con el fin

de promover la sustentabilidad a largo plazo.

En el tema del fomento a la producción, podemos anotar que una mayor

colaboración entre el gobierno federal y los organismos integradores con el fin de

canalizar recursos a través de éstas para el desarrollo de empresas y comenzar

ciclos de reproducción de capital que desarrollen además del capital humano

involucrado (a través de los programas actuales). Lo cual se puede lograr por

medio de contratos del Gobierno Federal con las federaciones para la canalización

de apoyos crediticios a entidades productivas pequeñas esparcidas en el territorio

nacional mediante fideicomisos que operen regionalmente.

Tocando el punto anterior, estos apoyos deben buscar un cambio radical en

el esquema crediticio de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular, logrando

incrementar la participación de los créditos empresariales y de apoyo para la

adquisición de vivienda disminuyendo los créditos destinados al consumo no

duradero, los cuales son mejor soportados por la banca múltiple.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

186

Al hablar de cobertura, esta resulta en una oportunidades de crecimiento,

las Entidades de Ahorro y Crédito Popular deben aprovechar el momento

coyuntural por el que está pasando el sistema financiero a nivel mundial para

sumergirse en el mercado de captación del ahorro de los sectores vulnerables y

aquellos que no tienen la facilidad de recurrir a los servicios de la banca

tradicional. Haciendo esto se debe buscar la participación de sectores vulnerables

que no reciben apoyo por parte de las instituciones financieras.

La banca tradicional y los grandes grupos financieros a raíz de la crisis

económica mundial estallada en 2008, sufrieron de restricciones en su

otorgamiento de créditos buscando reducir el riesgo de sus operaciones

comenzando con la eliminación de aquellos grupos los cuales tienen poca

probabilidad de pagar los créditos que soliciten (dado el monto de crédito

solicitado); es por esto que la disponibilidad de los créditos para los sectores

menos rentables (para los bancos) deberán ser trasladados a una banca

alternativa que garantice el otorgamiento de los mismos, es este el mercado para

las Entidades de Ahorro y Crédito Popular deben buscar dentro de las

vulnerabilidades del sistema en tiempos de crisis los medios para adentrarse en el

mercado buscando oportunidades de negocio simples pero que fusionen

esquemas de innovación y rentabilidad en proyectos que retornen los recursos

otorgados en tiempos razonables teniendo la visión empresarial que muchas

veces se niega por parte de las grandes instituciones crediticias por su aversión al

riesgo.

Existe un problema mayor si se permite que las entidades enfrenten estos

problemas y asuman los riesgos ellos mismos. Como ya mencionamos se debe

buscar un apoyo gubernamental en la canalización de programas de desarrollo

además del apoyo administrativo y de capacitación actualmente reciben.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

187

Suponiendo un escenario en el que se fusionen las Entidades de Ahorro y

Crédito Popular, se podrá contar con un capital en conjunto que les permita

competir de manera paralela. Es por esto que se debe buscar la reducción en el

número de entidades y una ampliación en la infraestructura de sucursales

utilizando la existente, será papel fundamental de las federaciones dedicar su

función en la integración (fusión efectiva) de las entidades para una mejora en el

funcionamiento de las mismas además del apoyo gubernamental de la C.N.B.V.

para el control de las fusiones además de la Secretaría de Economía y la

Secretaría de Hacienda para la canalización de recursos de programas federales.

Al buscar tal crecimiento, se evitaría el riesgo de asociarse con los grupos

financieros ya que como en el caso de otras entidades (SOFOLES), pueden ser

absorbidas por estos grupos, dejando atrás su competencia.

Las leyes mexicanas deben ser claras al momento de permitir las fusiones

de estas entidades, ya que la participación de la banca múltiple es un problema en

el sentido de que los usuarios pagan el costo de un mercado oligopolizado de

crédito.

Hablando de legislación el apoyo de las cámaras para legislar sobre la

operación de este sector ha sido trascendental para fomentar su integración, sin

embargo no es suficiente con realizar leyes para regirlas, hace falta una

legislación que se adapte a la estructura y operación de las entidades de ahorro y

crédito popular no sólo para regularlas y evitar malos manejos sino también para

impulsarlas a crecer y competir formando un mercado más accesible para los

usuarios de servicios crediticios.

La Ley de ahorro y crédito popular (L.A.yC.P.) fue un paso importante para

integrar al sector, actualmente se trabaja en la Ley para regular las actividades de

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

188

las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo (L.R.A.S.C.A.P.) la cual se trata

de una extensión de la L.A.yC.P..

Entre otras cosas, esta ley promueve la operación sin requerimiento de

autorización de entidades con activos inferiores a 2,500,000 UDIS contando éstas

con un nivel de operaciones denominado básico (inferior al nivel I) .

Lo anterior refleja dos cosas; primero, la legislación ha ubicado a aquellas

entidades que no pudieron adaptarse a la L.A.yC.P. y que sin embargo apoyaban

de alguna manera las comunidades donde operan; segundo, no se ha trabajado

en la integración de estas entidades para hacer crecer sus activos dejando

rezagadas a estas entidades deslindándose de fomentar su crecimiento.

Se debe buscar en la legislación un análisis profundo de las entidades,

diferenciando bien su estructura, participación y mercado de las demás entidades

para poder enmarcar de manera correcta las funciones, operación y apoyos que

recibirán estas entidades. Actualmente las entidades deben adaptarse al marco

regulatorio existente, sin embargo podría decirse que no todas las estas tienen el

mismo objetivo y entorno que otras por lo que se debe buscar adaptar el marco

regulatorio a las entidades existentes y no al revés.

De esta manera podemos señalar que el sector de ahorro y crédito popular

mexicano tiene las bases legales para constituirse como un sector regulado y

abierto a sus operaciones para competir en el mercado crediticio, sin embargo

esto no promueve el crecimiento de las entidades y se debe principalmente:

A la falta de control del gobierno federal sobre las instituciones de

banca múltiple, cuya nacionalidad impide el implemento de políticas

públicas que favorezcan el sector en general para la ampliación de la

competencia a favor de los usuarios.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

189

La escasa vinculación de los programas públicos de apoyo sobre estas

entidades a diferencia de otras instituciones, como son las SOFOLES o

la misma banca múltiple.

La poca difusión que tienen estas entidades para darse a conocer entre

la gente que puede valerse de sus servicios para obtener créditos y

hacer productivos sus ahorros.

La poca voluntad de los dirigentes para observar las alternativas

existentes para el desarrollo del mercado financiero nacional, las cuales

a pesar de estar probadas en otros países no se observan como

vigentes ni como alternativas funcionales o rentables dada la poca

difusión que tienen.

Resulta claro que el otorgamiento de facultades para el desarrollo de las

cajas de ahorro no es suficiente ya que no se tiene el mismo control sobre los

bancos ni la limitación para la participación extranjera de las empresas del sector

financiero. En nuestra opinión, el apoyo al sector de ahorro y crédito popular

puede ser trascendental para la recuperación de la nacionalidad de un sector

estratégico para el desarrollo de las entidades productivas nacionales, esto traerá

como consecuencia el crecimiento del mercado interno, que para muchos es la

clave para el desarrollo económico del país.

A pesar de que las instituciones bancarias aseguren que trabajan por la

ampliación de la competencia en el sentido de que fomentan la participación de las

micro-finanzas a través de corresponsalías bancarias, esta práctica terminará

extendiendo la misma participación de la banca múltiple incrementando su

territorio y consolidando su poder oligopólico, si esto sucede, pronto se verá

mermada la capacidad de las entidades de ahorro y crédito popular al punto de su

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

190

posible desaparición, argumentándose al final que la ineficiencia de estas

entidades fue la causante de su propio fracaso.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

191

BIBLIOGRAFÍA

Adams, Dale W., y Fitchett, Delbert A., Informal Finance in Low-lncome

Countries, Westview Press, 1992.

Alianza Cooperativa lnternacionai-ACI. Declaración sobre la Identidad

Cooperativa. Aprobada En El XXXI Congreso de la ACI. Manchester. Sep-1995.

CEPAC-UCV. Centro Documental Virtual. Documento de Apoyo N° 2. 1996.

Altman, Edward, Corporate Financia! Distress: A complete Guide to

Predicting, Avoiding and Dealing with Bankrupcy, New York, John wiley & Sons.

1983.

Álvarez, Juan Luis y Jurgenson Gayou, Cómo hacer investigación

cualitativa, Fundamentos y Metodología, Editorial Paidos, México. 2004.

Ando, A., y Modigliani, F., The 'life Cycle' Hypothesis of Saving; Aggregate

lmplications and Test, American Economic Review, mars de 1963.

Andreu, José Miguel. Sobre los fundamentos del dinero y la banca. Madrid:

Dykinson, 2004.

Arizpe, Ma. Guadalupe, Análisis de una experiencia: estrategia de impulso

a la banca social y el microcrédito en México, El mercado de valores, México, abril

2001.

Arrau, Patricio y Oks, Daniel, El ahorro privado en México, 1980-1990,

México, CEPAL, 1992.

Aspe, Pedro. El camino mexicano de la transformación económica. FCE.

México. 1993.

Atanasia, O y Miguel Székely, Ahorro de los hogares y distribución del

ingreso en México, Economía mexicana, Nueva Época, Vol. VIII, núm. 2,

segundo semestre. México, CIDE.

Autores varios, por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM,

de Price wáter house Coopers, S.C. y del Instituto Mexicano de Ejecutivos de

Finanzas, A.C., Valuación de Empresas y creación de Valor, Nuevas formas de

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

192

reportar sobre la creación de valor en las empresas, México. 2002.

Ayala Espino José Economía del Sector Público Mexicano Facultad De

Economía Unam. México, 1999.

Ayala Espino José, Mercado, Elección Pública e Instituciones Una Revisión

de las Teorías Modernas del Estado Facultad De Economía UNAM. México 2004

Banco Interamericano de Desarrollo, Reestructuración y Modernización del

Programa de Financiamiento Rural en la Fundación Mexicana para el desarrollo

Rural, TC-98-02.25-9, 6 de enero de 2005.

Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial, 1989.

Banco Mundial. Reporte anual: El sistema financiero, Washington, 1989.

Barba Álvarez, Antonio y Pedro C. Salís Pérez. Cultura en las

Organizaciones. Enfoques y Metáforas de los Estudios Organizacionales,

Vertiente Editorial, México. 1997.

Beatriz Murulanda Y Maria Ütero. Perfil de las Microfinanzas En

Latinoamérica en 10 Años: Visión y Características Accion International 56 Roland

Street, Suite 300 Boston, Ma 02129 Usa 2005

Bellond, Redondo, J.F., Ahorro e inversión en el largo plazo: el caso de

América Latina. El Trimestre Económico, Vol. 63. Núm 251. México FCE, 1996.

Bhalla, S. S., The role of sources of income and investment opportunities in

rural savings, Journal of Development Economics, volumen 5, 1978.

Blancas Moncayo Karla Gabriela. El Ahorro y Crédito Popular Rural Un

Sector Marginado del Sistema Financiero Facultad de Economía de la UNAM

México, D.F. TESIS 2003.

Bodie, Zvi, Kane, Alex y Marcus, Alan J., "Essentials of lnvestments", lrwin

McGraw-Hill, lnternational Edition. 1998.

Breverman y Guasch, Administrative Failures in Rural Credit Programs, In

K. Hoff, A. Braverman, and J. E. Stiglitz, eds., The Economics of Rural

Organization: Theory, Practice, and Policy. New York: Oxford University Press,

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

193

1993.

Breverman y Guasch, Rural Credit Markets and lnstitutions in Developing

Countries: Lessons for Policy Analysis from Practice and Modern Theory, World

Development, Vol. 14, Núm. 10/11, 1986.

Buira, Seira, Ariel, Los determinantes del ahorro en México, Naciones

Unidas, CEPAL, Proyecto Regional Financiamiento del Desarrollo, Santiago de

Chile, abril de 1990.

Burnside, Craig, Private Saving in Mexico, 1980-1995. The World Bank.

Septiembre, 1998.

Cals Güell, Joan. El éxito de las cajas de ahorros: historia reciente,

estrategia competitiva y gobierno. Barcelona: Ariel, 2005.

Calva, J., Luis, La economía mexicana en perspectiva, Economía UNAM,

núm. 1, México, UNAM, primer cuatrimestre, enero- abril, 2004.

Cárdenas, Enrique, La política económica en México, 1950 - 1994, FCE y

Colegio de México, México, 1 Edición, 1996.

Carrera Santa Cruz, Marco. Propuesta para el manejo del ahorro social.

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financieros.

http://www.condusef.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=657

&Itemi d=161.

Carroll, Christopher, The Buffer Stock Theory of Saving: Some

Macroeconomic Evidence, Brookings Papers on Economic Activity, Núm. 2, 1992.

Castillo Herrera Ana Beatriz, Ortega Ochoa, Rosa María y Villegas

Hernández Eduardo, GVE® Un Modelo de Generación de Valor Económico,

ponencia presentada en el 1 Congreso Internacional de las Ciencias

Administrativas en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, septiembre 2000.

Catherine Mansell Carstens, Las Finanzas Populares en México el

Redescubrimiento de un Sistema Financiero Olvidado. Editorial Milenio, Centro De

Estudios Monetarios Latinoamericano Cemla, Itam. México, 1995

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

194

CGAP Working Group, Saving in the Context on Microfinance, Deutsche

Gesellschaft Fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschborn, 1997.

Código de Comercio, Nuevo Código, Diario Oficial de la Federación, 15 de

septiembre de 1889.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Boletín de prensa. México, 9 de

junio de 2009.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Boletín Estadístico de la Banca

Múltiple Marzo-Septiembre 2009; Diciembre 2001. www.cnbv.gob.mx.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Boletín Estadístico de las

Organizaciones Auxiliares de Crédito. Marzo-Junio de 2009; Diciembre 2001.

www.cnbv.gob.mx.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Boletín Estadístico de las

Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo. Septiembre de 2009.

www.cnbv.gob.mx.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Boletín Estadístico de la Banca

de Desarrollo. Marzo-Junio 2009; Diciembre 2001. www.cnbv.gob.mx.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Boletín Estadístico de las

Sociedades Financieras de Objeto Limitado. Marzo-Septiembre de 2009;

Diciembre 2001. www.cnbv.gob.mx.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Boletín Estadístico de las

Sociedades Financieras Populares. Septiembre de 2009. www.cnbv.gob.mx.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Primer Reporte de Inclusión

Financiera 2009. Diciembre de 2009..

Conde, Bonfil, Carola, Ahorro familiar y sistema financiero en México, UAM

- 1, México, tesis doctoral, 1998.

Condusef. Evaluación reciente de las entidades de ahorro y crédito popular.

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financieros. 04 de diciembre de 2008.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

195

http://www.condusef.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=652

&Itemi d=161.

Contreras, Lourdes,. Más bancos, más clientes. El Economista, 21 de

agosto de 2008: 12.

Contreras, Lourdes. Brasil, modelo bancario para México. El Economista,

21 de agosto de 2008:

Contreras, Lourdes. Proponen crear ley contra el lavado de dinero. El

Economista, 10 de octubre de 2008: 15.

Copeland, Tom, Soller, Tim y Murrin, Jack, Valuation, Measuring and

Managing the Value of Companies, McKinsey & Company, lnc., John Willey &

Sons, lnc, USA & Ganada, 3'd Ed. 2000.

Dale, W. Adams, Mobilizing Household Savings through Rural Financial

Markets, Economic Development and Cultural Change, vol. 26, Núm. 3, 1978.

De la Fuente, Jesús, Tratado de derecho bancario y bursátil, seguros,

fianzas organizaciones y actividades auxiliares del crédito. Ahorro y crédito

popular, grupos financieros, Porrúa, Vol. 1 y Vol. 2, México, 2002.

Deaton, Angus, Saving and Liquidity Constraints, Econometrica, Vol, 5,

Núm. 59, 2001.

Deaton, Angus, Undestanding Consumption, Oxford University Press,

Oxford, 1992.

Dolan, Simón L, y Salvador García, La gestion par valeurs. Une nouvelle

culture pour les organisations, Editions Nouvelles, Montreal, Canada. 1999.

Eguía Villaseñor, Florencia, Cajas Cooperativas, Caja Popular Mexicana

2001.

Eguía Villaseñor, Florencia, Introducción a la Teoría de la Cooperación,

Caja Popular Mexicana. 2001.

Eguía Villaseñor, Florencia, Los Principios de las Cajas Populare, sin

editorial. 1991.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

196

Errázuriz, Enrique, Fernando, Ochoa y Eliana, Olivares, El ahorro familiar

en Chile, en .Serie- CEPAL Núm. 115, Santiago de Chile, 2001

Esteller, D. El Acto Cooperativo, Editores Vadell Hermanos, Valencia­

Venezuela. 1996.

Farrell, Jr., James L.(1997) Portfolio Management, Theory & Application

The McGraw-Hill Companies, lnc. Second Edition. 1997.

Friedman, Milton, A Theory of Consumption Function, Princeton, N. J.,

Princeton University Press, 1957.

Gadway J. y O'Donnell, M. Financing Micro-Enterprises and Rural

Smallholders, Draft, 1996.

Gamarra, Walter, Cajas Populares de Ahorro y Préstamo: tipología y

evaluación a un año de la crisis Tesis de Maestría. Universidad Autónoma

Chapingo, Biblioteca del Departamento de Economía Agrícola de la UACH,

Texcoco, Estado de México, 1996.

García Saldaña Alma Alicia, El Arrendamiento Financiero como Fuente de

Financiamiento, tesis, Facultad de Contaduría y Administración, UNAM, México.

1988.

Garrido, Celso y Tomás Peñaloza, Ahorro y Sistema Financiero en México,

Editorial Grijalbo, México, 1996.

Gersovitz Mark, Ahorro y Desarrollo, Universidad de Princenton, CEPAL,

1989.

Glaser BG, Strauss A. Discovery of Grounded Theory, Strategies for

Qualitative Research. Sociology Press. 1967.

Gonzáles, Gerardo, Alternativas de política para fortalecer el ahorro de los

hogares de menores ingresos: el caso del Perú, publicado por la Unidad de

Estudios Especiales, Serie Núm. 85, CEPAL, Santiago de Chile, septiembre, 1999.

González Núñez, José Carlos. Políticas Públicas en Microfinanzas. El

Economista, 12 de noviembre de 2008: 18.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

197

Güemez García, Guillermo. El Ahorro Popular en México: Perspectiva.

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financieros.

http://www.condusef.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=653

&Itemi d=161.

Hoff,A. Braverman, and J. E. Stiglitz, The Economics of Rural Organization:

Theory, Practice, and Policy. New York: Oxford University Press, 1993.

http:/(www .desjardins.e om/ en/ aee ueil.jsp

http:/(www .e ortazar.eom.mx/ alianza/historia.asp http:/(www .epjms.eom

http:/(www .eajamorelia.eom.mx/identidad/somos/historia.html http:// eajap

opularsanrafael.eom /inieio.html

http:/(www .plataforma.uehile.e1/fg /semestre1/ 2004/ asoeia/modulo2/ e

lase2/ doe/sector eoop.pdf http:/(www .sbfie.de/

http:/(www .woeeu.org/espanol/about sp.php

http:// eampoeoop.e1/does/ 1 128354793Historia%20dei%20C

ooperativismo%20en%20ei%20Mundo.doe

http://VIMI\N.Iafogata.org/061atino/latino1/mex_16-1. htm search.fao.

org/opensearch?lang=es www.unam.mx/- 45k

http://www .aeiamerieas.eoop/

http://www .baneomext.eom

http://www .banxieo.org.mx

http://www .bmv.eom.mx

http://www .e eea.es/CECA-C O R PORATIVO1es/ e aja a.htm1

http://www .eame.org.mx/

http://www .eontactopyme.gob.mx/agrupamientos/gue.html http:/(www

.iea.eoop/ eoop/index.html

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

198

http://www .eontactopyme.gob.mx/integradoras/reguisitos.html

http://www .finoneierarural.gob.mx http://www .fmeae.eom.mx/

http://www .lared- delagente.eom.mx/htmls/ organizaeiones de ahorro/

antee edentes.html http://www .libertad.eom.mx/index.html

http://www .monografias.e om/trabajos21/movimiento-eoop

erativo/movimiento­eooperativo.shtml http:/(www .nafin.eom

http://www.sagarpa.gob.mx/sdr/progs2003/alianza2003.hlm

http://www.inegi.gob.mx/ http://www.conapo.gob.mx/00cifras/2000.hlm

Hulme, David, and Mosley, Paul, Finace Against Poverty. Volumes 1 and

11. London: Routledge, 1996.

Imperial Zúñiga, Ramón. El ahorro popular, la experiencia mexicana.

Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

http://www.condusef.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=654

&Itemi d=161.

Imperial Zúñiga, Ramón. Las cajas de ahorro: Instrumentos de la sociedad

civil. Comercio Exterior 54, nº 7 Julio 2004: 606-611.

Imperial Zúñiga, Ramón. Reflexiones sobre los retos y oportunidades del

sector de ahorro y crédito popular. Comisión Nacional para la Protección y

Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

http://www.condusef.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=660

&Itemi d=161.

Informe del Desarrollo Mundial 2000 y 2001: En el umbral del siglo XXI,

'Atacando la pobreza', Banco Mundial.

Izquierdo Albert Consuelo, El cooperativismo una alternativa de desarrollo a

la globalización neoliberal para América Latina: una visión desde la identidad

cooperativa, 2006. eumed.net ISBN-1 0:84689-5734-8 http//eumed.net/1

ibros/2005/ceia/index.htm

Johnson, Susan y Rogaly, Ben, Microfinanciamiento y reducción de la

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

199

pobreza. Alternativas de ahorro y crédito para los sectores populares, Unión de

Esfuerzos para el Campo A.C. Tequisquiapan, Querétaro, México, 1997.

Keynes, M., John, Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero,

FCE, edición definitiva, México, 2003.

Ledgen Nood, Joanna, Manual de Microfinanzas Una Perspectiva

Institucional y Financiera The World Bank 2000. Washington, D. C. 20433, EE

UU.

Ledgerwood, Joanna, Manual de Microfinanzas: Una perspectiva

institucional y Financiera, Banco Mundial, Washington, D.C. , 2000.

Levi, Maurice D., Finanzas Internacionales, Un estudio de los mercados y

de la administración financiera de empresas multinacionales, México, McGraw­Hill

lnteramericana Editores, S.A. de C.V. 1997.

Ley de Ahorro y Crédito Popular, Diario Oficial de la Federación, 4 de junio

de 2001.

Ley de Instituciones de Crédito, Diario Oficial de la Federación, 18 de julio

de 1990.

Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, Diario Oficial de la

Federación, 23 de mayo de 1996

Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, Diario Oficial de

la Federación, 14 de enero de 1985.

Ley de Sociedades de Inversión, Diario Oficial de la Federación, 4 de junio

de 2001.

Ley del Banco de México, Diario Oficial de la Federación, 23 de diciembre

de 1993.

Ley General de Sociedades Cooperativas, Diario Oficial de la Federación,

3 de agosto de 1994.

Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior, Diario Oficial de

la Federación, 20 de enero de 1986.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

200

Ley Orgánica de la Financiera Rural, Diario Oficial de la Federación, 26 de

diciembre de 2002.

Ley Orgánica de Nacional Financiera, Diario Oficial de la Federación, 26 de

diciembre de 1986.

Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Diario

Oficial de la Federación, 1 de junio de 2001.

Lorenzo, Fernando y Rosa Osimani, Alternativas de política para fortalecer

el ahorro de los hogares de menores ingresos: el caso de Uruguay, Serie-CEPAL,

Num. 11O, Santiago de Chile, 2001

Lynn, Bennett y Cuevas, Carlos, Sustainable Banking with the Poor:

Concepts, Approach and Methods, Journal of lnternational Development, 1996.

Mac Swiney González, Adela. La Banca para el Hombre Laborioso. 29 de

noviembre de 2004. http://www.jornada.unam.mx/2004/11/29/004n1sec.html .

Mansell, Catherine, El nuevo estilo de programas crediticios para los

pobres: una herramienta poderosa para la política social, informe mensual sobre la

economía mexicana, México, CAlE, Vol. X, Núm. 12, 1993.

Mansell, Catherine, Las finanzas populares en México. El redescubrimiento

de un sistema financiero olvidado, CEMLA, Editorial Milenio, ITAM, México, 1995.

Mantey, Guadalupe, Liberalización financiera con oligopolio bancario:

penalización al ahorro y a la inversión productiva, en Problemas del Desarrollo,

Vol. 27, Núm. 107, octubre-diciembre, 1999.

Martínez Cervantes, Salvador. La experiencia del patronato de Ahorro

Nacional. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de

Servicios Financieros.

http://www.condusef.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=655

&Itemi d=161.

Martínez, José Manuel. Caja Mediterráneo le apuesta a México. CNN

EXPANSIÓN. 02 de julio de 2009.

http://www.cnnexpansion.com/negocios/2009/07/02/caja-mediterraneo-23000-

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

201

mdp- para-mexico.

Maza Pereda, Antonio y Paez Aragón, Alejandra, Causas de mortandad de

la micro y pequeña empresa, México, IPE, COPARMEX y FUNDES. Sin fecha de

publicación.

Me. Kinnon R. 1., Dinero y Capital en el Desarrollo Económico, CEMLA,

Estudios, México, 1974.

Meade, Dionisio A. Una perspectiva legislativa sobre el ahorro popular.

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financieros.

http://www.condusef.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=661

&Itemi d=161.

Miracle, M., Miracle, D. y L. Cohen, Informal Savings Mobilization in Africa,

Economic Development and Cultural Change, vol. 28, núm. 4, 1980.

Modigliani, Franco y Brumberg, R., Utility Análisis and the Consumption

Funtion, en K.K. Kirihara (ed), Post- Keynesiam Economics, New Brunswick,

Nueva Jersey, Rutgers University Press, 1994.

Modigliani, Franco, Life Cycle, Individual Thrift and the Wealth of Nations,

American Economic Revieww, 76, june 1986.

Modigliani, Franco, The life Cycle of Savings, the Demand for Wealth and

the Supply of Capital, Social Research, 33 june 1966.

Montoya Flores María Teresa del Socorro, Mujer, identidad y organización:

Estudio de caso de una pequeña cooperativa, tesis de grado, Universidad

Autónoma Metropolitana. 2007.

Morales Casas, Francisco. Fundamentos de la Actividad y Negocios

Bancarios. Bogotá: Jurídica Radar Ediciones, 1991.

Muhammad Yunus Hacia Un Mundo Sin Pobreza Editorial Andrés Bello

Barcelona, España 1998

NOTIMEX. Wal-Mart México operará a través de corresponsales bancarios.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

202

El Universal. 12 de octubre de 2009.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/632764.html.

Ochoa T. Miguel, Quiroz A. Guillermo y Velarde D. Raúl Rion, Geo y Valore,

Tres Instrumentos para Generar Valor, México, IPADE. 1998.

Ortega O. Rosa Ma. y Villegas H. Eduardo, El Nuevo Sistema Financiero

Mexicano, Editorial Pac, S.A. de C.V. México, 1991.

Ortega Ochoa, Rosa María y Villegas H. Eduardo, El sistema financiero de

México, McGraw-Hilllnter americana Editores, S.A. de C.V., México. 2002.

Partida Bush, Virgilio. Consejo Nacional de Población. 15 de Enero de

2008. http://www.conapo.gob.mx/00cifras/PEA/pea.pdf.

Penny, David H. Farm Credit Policy in the Early Stages of Agricultural

Development. In J. D. Van Pischke, D. W. Adams, and G. Donald, eds., Rural

Financia! Markets in Developing Countries: Their Use and Abuse. Baltimore, Md.:

The Johns Hopkins University Press. Extracted from Australian Journal of

Agricultura! Economics 12, 1968.

Pilar Campos Bolaños El Ahorro Popular en México Acumulando Activos

para Superar la Pobreza. Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C.

(CIDAC) World Bank Editorial: Miguel Ángel Porrúa México 2000

Pineda, J y otros. Cooperativismo Mundial150 Años, Ed. Consultaamérica

Grupo Asesor. 1994.

Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000; SHCP.

Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006; SHCP.

Programa Nacional de Financiación al Desarrollo (PRONAFIDE). México.

SHCP. 1997

Puig Escudero, Antonio. Sobre las cajas de ahorro y microfinancieras: ¿Qué

está faltando? El Economista, 20 de octubre de 2008: 55.

Rappoport Alfred Creating Shareholder value. The new standard for

business performance. New York, N.Y. The Free Press. 1986.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

203

Requena, Carlos, Alternativas de política para fortalecer el ahorro de los

hogares de menores ingresos en Bolivia, Serie-CEPAL Núm. 120, Santiago de

Chile, 2002.

Robinson, Marguerite S. La Revolución Microfinanciera Finanzas

Sostenibles para los Pobres. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) The World Bank INCA RURAL, A. C. 1•

Edición en Español 2004 México, D. F.

Rodríguez, Leonardo Planificación, Organización y Dirección de la Pequeña

Empresa, USA, South-Western Publishing Co. 1980.

Rojas Caria, Rosendo. Tratado de cooperativismo en México, Fondo de

Cultura Económica, México. 1984.

Rojas, Juan José, Modelos de integración cooperativa en la historia del

movimiento mexicano de cajas populares Cuadernos Agrarios Núm. 15, enero-

junio 1997.

Rolando Cordera Campos Y Carlos Javier Cabrera Adame Superación

de la Pobreza y Univerzalización de la Política Social Facultao De Economía De

La Unam México 2005

Rosa Alburquerque, Ayuzabeth, La Micro, pequeña y mediana empresa en

México: sus saberes, mitos y problemática, Revista lztapalapa, Enero-junio,

México. 2000.

Ross, Westerfield & Jaffe, Finanzas Corporativas, McGraw-Hill lrwin, tercera

edición en español, 1997.

Rueda Peiro, Isabel y Simón Domínguez, Nadima, (coordinadoras),

Asociación y cooperación de las micro, pequeñas y mediana empresas, México,

Chile, Argentina, Brasil, Italia y España. México, Instituto de Investigaciones

Económicas, UNAM. 1999.

Rueda Peiro, Isabel, La globalización de la industria siderúrgica ubicada en

México en Nadima Simón Domínguez e Isabel Rueda Peiro (coordinadoras),

Globalización y competitividad. La Industria Siderúgica en México. México, Miguel

Ángel Porrúa-Facultad de Contaduría y Administración, Instituto de

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

204

Investigaciones Económicas, Dirección General de Asuntos del Personal

Académico, UNAM. 2002.

Ruiz Duran Clemente Coordinador, Microfinanzas: Mejores Prácticas a

Nivel Nacional e Internacional Facultad de Economía de La UNAM México, 2004

Ruiz, Clemente Propuesta de profundización financiera con base en el

ahorro popular, SHCP, 26 de junio 1992.

Ruiz, Clemente Proyecto del ahorro popular. De la marginación a la

modernidad financiera, SHCP, 10 de junio de 1992.

Ruiz, Clemente, Microfinanzas: mejores prácticas a nivel nacional e

internacional, UNAM, Facultad de Economía y Gobierno del DF., 2002.

Rutherford Stuart, Los Pobres y su Dinero Coedición, La Colmena

Milenaria Universidad Iberoamericana México 2002.

Saavedra García, María Luisa, La Valuación de Empresas Enfoques

Teóricos y Aplicación de los Modelos Black y Scholes, Valor Económico Agregado

y Flujo de Efectivo Disponible en México: 1991-2000. Tesis de Grado, Universidad

Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración, México.

2002.

Schmidt R. y Zeitinger C., Prospects, Problems and Potential of Credit-

Granting NGOS, Journal of lnternational Development, vol. 8, Núm. 2, 1996.

Scott, Elizabeth. Organizational Moral Values, Business Ethics Quarterly,

Vol. 12. 2002.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Estructura Orgánica. SHCP.

http://www.apartados.hacienda.gob.mx/acerca_shcp/organigrama_directorio/flash/

swf/index _organigrama.html.

Secretaría General y División de Obra Social y Relaciones Institucionales

de la CECA. Actividad Financiera y Gobierno Corporativo. Responsabilidad Social

Corporativa de las Cajas de Ahorros. Confederación Española de Cajas de

Ahorros. 2007.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

205

SHCP, Diagnóstico sobre entidades de ahorro y crédito popular. Dirección

general de Banca y Ahorro. México, 2000.

SHCP, Encuesta sobre Ahorro y Crédito en Poblaciones Semi-urbanas y

Rurales, México, 1996.

Siamwalla, Ammar y Otros, The Thai Rural Credit System and Elements of

a Theory: Public Subsidies, Private lnformation, and Segmented Markets. In K.

Hoff, A. Braverman, and J. E. Stiglitz, eds., The Economics of Rural Organization:

Theory, Practice, and Policy. New York: Oxford University Press, 1993.

Sierra, Alejandra, El ahorro de los hogares urbanos en México, 1984 - 1994,

Comercio exterior, julio 2000, núm. 603.

Sorto, Francisco, Alternativas de política para fortalecer el ahorro de los

hogares de menores ingresos: el caso de El Salvador, Serie-CEPAL Núm. 89,

Santiago de Chile, 1999.

Stewart, Bennett, The Quest for Value. HarperCollins, Publishers, lnc.,

U.S.A. 1991.

Suárez Carrera, Víctor, Tiene Futuro la Agricultura Campesina en México,

Políticas Públicas para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural con

Campesinos Centros de Estudio para el Desarrollo Rural Sustentable y la

Soberanía Alimentaria. (CEDRSSA) Cámara de Diputados. LIX Legislatura

Congreso de la Unión México. 2 Edición. Noviembre 2005.

Székely, Miguel, Monto y distribución del ahorro de los hogares en México,

El Trimestre Económico, Vol. LXV, abril- junio, Núm. 258, 1998.

Taylor S.J. y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de

investigación, la búsqueda de los significados, Paidos, Buenos Aires. 1987.

Thirlwall, A. P., La movilización del ahorro para el crecimiento y el desarrollo

en los países en vías de desarrollo, Revista Investigación Económica, México,

UNAM, Vol. LXI, abril-junio, 2001.

Trasviña Peralte, Laura Argelia, El Valor Económico Agregado en las

Empresas como Herramienta de Análisis Financiero. Tesis para obtener el grado

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

206

de Maestra en Contaduría, FCA-UNAM, México. 2000.

Urbiola Salís Alejandra Elizabeth, Cultura y Comunicación en

Organizaciones de Ahorro y Crédito Popular, Un Caso de Institucionalización de

Mitos Racionales y Convergencia Simbólica, Tesis de Grado, Universidad

Autónoma Metropolitana, México. 2004.

Van Horne, James C., Financia! Management and Policy, Prentice-Hall,

Fourth Edition, New Jersey, U.S.A. 1977.

Van Pischke, J. D. Toward an Operational Approach to Savings for Rural

Depositors, en J. D. Van Pischke, D. W. Adams and G. Donald, Rural Financia!

Markets in Developing Countries- Their Use and Abuse, EDI World Bank,

Washington, 1983.

Vargas Durán, Alejandro. Supervisión de las sociedades de ahorro y

préstamo: la experiencia de México. En Dinero Seguro: Desarrollo de cooperativas

de ahorro y crédito eficaces en América Latina, de Banco Interamericano de

Desarrollo y Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito, editado por

Glen D. Westley y Brian Branch, 209-220. Washington, D.C.: Infotec, Conacyt

Fideicomiso, 2000.

Villagómez, Alejandro, Comportamiento del ahorro para consumidores de

bajos ingresos una nota para el caso de México, División de Economía, CIDE,

México, octubre de 1995.

Villagómez, Alejandro, El ahorro privado y las tasas de interés en México:

1963 -1991, CIDE, Documento de trabajo 23, División de Economía, México,

1994.

Villagómez, Alejandro, Household Saving in México, CIDE, Documento de

trabajo 78, Economía, México, 1997.

Villagómez, Alejandro, Los determinantes del ahorro en México: una reseña

de la investigación empírica, CIDE, División de economía, Documento de trabajo

12, México, 1993.

Villegas H., Eduardo. El nuevo Sistema Financiero Mexicano. México: Pac,

1990.

La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y

Solidaria, 2005 - 2010.

207

Vogel, R. Burkett P., Mobilizing Small - scale Savings, lndustry and

Finance Series, World Bank, Washington, DC, Vol. 15, 1986.

Weisleder, Saúl, Alternativas de políticas para fortalecer el ahorro de los

hogares de menores ingresos: el caso de Costa Rica, Serie-CEPAL Núm. 124,

Santiago de Chile, 2002.

www.e nsf.org.mx

www.eclac.cl www.comacrep.org. mx www.cnbv.gob.mx

www.bancomundial. org www.bansefi.gob. mx www.shcp.gob.mx

Yaron Jacob, McDonald P. Benjamín Jr. Gerda L. Piprek "Financiamiento

Rural" Problemas, Diseño y Prácticas Óptimas Serie de Monografías y Estudios

sobre el Desarrollo Social y Ecológicamente Sostenible 14 The World Bank 1999.

Washington, D. C. 20433, EE UU.

Yin, Robert K, Apllications of Case Study Research, SAGE Publications,

second edition. 2003.

M O V I M I E N T O

C I U D A D A N O

Tarea Editorial

1ª Edición Marzo del 2013.

1ª Impresión Marzo del 2013.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA, PROHIBIDA SU VENTA.

La obra denominada “La Política del Fomento a la Inclusión Financiera y Social, la Propuesta desde la Economía Social y Solidaria, 2005 - 2010.”, es una publicación de Movimiento Ciudadano y se terminó de imprimir en el municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, el día 6 de marzo del 2013.

Esta impresión consta de 250 ejemplares más sobrantes y fueron impresos por: Diseños Publicitarios de Master, S.A. de C.V., en Calle Paseo Convento de Santa Mónica Número 126, Oficina 5, Col. Jardines de Santa Mónica, Municipio Tlalnepantla de Baz, Estado de México, C.P: 54050. La edición estuvo al cuidado de la Tesorería Nacional de Movimiento Ciudadano, Partido Político Nacional.