GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de...

26
GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Relevancia de la materia en la etapa Se trata de una asignatura obligatoria pero dentro de la modalidad opcional del bachillerato. Como objetivo básico se plantea el hacer acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las técnicas apropiadas por parte del alumnado. Asi como las habilidades básicas propias. 1.2. Marco legislativo REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. Contextualización de la programación En la actualidad el clima de convivencia en el Centro es bueno. El tipo de conducta problemática más frecuente y que corresponde generalmente a los alumnos de los tres primeros niveles de la ESO, tiene que ver con falta de educación y de respeto, incumplimientos de deberes o conculcación de derechos de carácter leve. De forma aislada han aparecido casos de alumnos con comportamiento disruptivo, interrumpiendo al profesor, incluso faltándole al respeto. Son alumnos, por otra parte, que en general no han mostrado interés alguno por las materias impartidas, en muchas ocasiones no traen el material necesario a clase, han repetido curso alguna vez a lo largo de su escolaridad, presentan dificultades de aprendizaje y acumulan un significativo retraso escolar. La edad de estos alumnos suele estar entre los 16 y 17 años. Siempre se ha concedido importancia especial a las conductas que supongan discriminación, racismo o xenofobia, y especialmente ahora que están matriculándose en nuestro Centro alumnos procedentes de otros países. En referencia al carácter práctico de esta asignatura, hay que resaltar la dificultad de hacer prácticas de laboratorio para grupos numerosos. Sobre todo cuando los alumnos son excesivamente distraídos. En los últimos cursos, al haber pocos alumnos, ha sido factible dar clases con seguridad en el laboratorio. 1.4. Componentes y funcionamiento del Departamento El departamento se compone de el jefe de departamento, D.Pedro Luis Ramírez Moreno, y de D. José Gabriel Díaz García, ambos con destino definitivo en el centro. 1.5. Distribución de grupos y asignación de profesores Ira en documento adjunto.

Transcript of GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de...

Page 1: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Relevancia de la materia en la etapa

Se trata de una asignatura obligatoria pero dentro de la modalidad opcional del bachillerato.

Como objetivo básico se plantea el hacer acceder a los conocimientos científicos y

tecnológicos fundamentales y dominar las técnicas apropiadas por parte del alumnado. Asi

como las habilidades básicas propias.

1.2. Marco legislativo

REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007)

Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008)

1.3. Contextualización de la programación

En la actualidad el clima de convivencia en el Centro es bueno. El tipo de conducta problemática

más frecuente y que corresponde generalmente a los alumnos de los tres primeros niveles de

la ESO, tiene que ver con falta de educación y de respeto, incumplimientos de deberes o

conculcación de derechos de carácter leve. De forma aislada han aparecido casos de alumnos

con comportamiento disruptivo, interrumpiendo al profesor, incluso faltándole al respeto. Son

alumnos, por otra parte, que en general no han mostrado interés alguno por las materias

impartidas, en muchas ocasiones no traen el material necesario a clase, han repetido curso

alguna vez a lo largo de su escolaridad, presentan dificultades de aprendizaje y acumulan un

significativo retraso escolar. La edad de estos alumnos suele estar entre los 16 y 17 años.

Siempre se ha concedido importancia especial a las conductas que supongan discriminación,

racismo o xenofobia, y especialmente ahora que están matriculándose en nuestro Centro

alumnos procedentes de otros países.

En referencia al carácter práctico de esta asignatura, hay que resaltar la dificultad de hacer

prácticas de laboratorio para grupos numerosos. Sobre todo cuando los alumnos son

excesivamente distraídos. En los últimos cursos, al haber pocos alumnos, ha sido factible dar

clases con seguridad en el laboratorio.

1.4. Componentes y funcionamiento del Departamento

El departamento se compone de el jefe de departamento, D.Pedro Luis Ramírez Moreno, y de D. José

Gabriel Díaz García, ambos con destino definitivo en el centro.

1.5. Distribución de grupos y asignación de profesores

Ira en documento adjunto.

Page 2: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

2. COMPETENCIAS

2.1. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas (este apartado se omite

para las programaciones de bachillerato) Para definiciones puede consultarse las

programaciones didácticas de este departamento en la ESO.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivos de la etapa

OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO

Según el REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007)

Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008)

Artículo 3. Objetivos del bachillerato.

El bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les

permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los

derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y

equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar

y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el

eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua

cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo

y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto

hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo

en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

Page 3: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

3.2. Objetivos de la materia en la etapa

Es importante que el alumno asuma el rigor que debe sustentar el trabajo científico y para ello

nada mejor que seguir los pasos que permitieron establecer la primera teoría científica sobre la

constitución de la materia.

Valorar la importancia del método científico para el avance de la ciencia.

Apreciar el rigor del trabajo de laboratorio.

Ser cuidadosos y ordenados en el trabajo de laboratorio respetando la seguridad de todos los

presentes.

4. CONTENIDOS

4.1. Bloques y Núcleos temáticos

Unidad 1. La teoría atómico- molecular de la materia

Esta unidad se centra en el conocimiento de la materia sobre la que va a tratar el estudio de este

curso de Química. Con independencia del modo en que se presente, los alumnos aprenderán a aislar las

sustancias puras.

También es importante que el alumno asuma el rigor que debe sustentar el trabajo científico y para

ello nada mejor que seguir los pasos que permitieron establecer la primera teoría científica sobre la

constitución de la materia.

2. Los estados de la materia

La teoría cinética permite explicar muchas de las propiedades de los sólidos, los líquidos y los

gases, así como comprender las diferencias existentes entre los estados de la materia. El estudio de los

gases, asimismo, es un buen ejemplo de aplicación del método científico.

Tema 3. Disoluciones

Un elemento muy importante de esta unidad es que los alumnos aprendan a hacer cálculos

relacionados con las disoluciones, tanto desde el punto de vista de su empleo en el laboratorio

(unidades químicas para expresar la concentración) como para su empleo en artículos cotidianos como

cremas, jarabes, etc. (unidades físicas para expresar la concentración)

El segundo aspecto de la Unidad se refiere al conocimiento y manejo de las propiedades de las

disoluciones para adaptar su uso a distintas necesidades científicas y de la vida cotidiana (aspectos

relacionados con la solubilidad y las propiedades coligativas)

Unidad 4. Los átomos

En esta unidad se abordará el estudio del átomo como elemento básico de la constitución de la

materia. Se llegará al concepto actual del mismo después de un estudio crítico de los distintos modelos

atómicos que surgieron a raíz de los descubrimientos científicos que se iban produciendo. Resulta de

gran interés hacer ver al alumnado que el estudio del problema que aquí nos ocupa motivó la necesidad

Page 4: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

de reformular las bases de la propia física que cobra una nueva dimensión en el ámbito de la física

cuántica.

Estudiado el átomo como entidad se abordará el conocimiento de los átomos de los distintos

elementos químicos y se predecirán o justificarán las propiedades que presentan analizando como están

dispuestas en cada uno las partículas que lo forman. Con la mesura que requiere el curso en que nos

encontramos evitaremos caer en automatismos habituales para obtener la configuración electrónica de

los átomos o conocer como varían una serie de propiedades en los elementos; en su lugar, trataremos

de justificar Unidad 5. El enlace químico

En esta unidad el alumnado estudiará los enlaces químicos que se dan entre las distintas especies

presentes en una sustancia, para justificar las propiedades que se observan en ella. El estudio será

exhaustivo, comprendiendo tanto el enlace entre átomos como entre cualquier otra especie presente

(moléculas o moléculas con iones).

Las sustancias muestran una estructura interna que es consecuencia de los átomos que la forman. Se

parte, pues, de las características de los átomos que estudiamos en la unidad anterior para comprender

los distintos niveles de organización estructural responsables del comportamiento macroscópico que

observamos. Más que centrarse en la enumeración exhaustiva de las características de cada tipo de

enlace, el esfuerzo se orientará a justificar porqué ciertos elementos se enlazan de una manera tal que

forman sustancias con unas características concretas.

car el porqué de los hechos experimentales

Unidad 6. La reacción química

En esta unidad el alumnado aprenderá a hacer cálculos estequiométricos de forma sistemática. Se

presentará una casuística que permita abordar las dificultades de manera diferencial y graduada y se

hará especial insistencia en los procedimientos de cálculo.

De forma cualitativa, nos aproximaremos al estudio microscópico de las reacciones químicas para

entender cómo sucede y cómo se puede alterar su curso en función de los distintos intereses.

Consideramos muy interesante que el alumnado conozca algunas reacciones que tienen una gran

incidencia en su entorno vital y pueda aplicar a esos casos los procedimientos que ha aprendido a lo

largo de la unidad. Muchos de los casos analizados en la unidad se referirán a reacciones de ese tipo.

Unidad 7. La química orgánica

Se pretende en esta unidad que los alumnos se aproximen a la importancia socioeconómica de la

química orgánica. Ante la imposibilidad de abarcar todo el campo, incidiremos en el estudio de los

hidrocarburos, desde su obtención hasta sus aplicaciones industriales.

Como recurso imprescindible para conocer los compuestos que abarca esta parte de la química,

abordaremos el estudio sistemático de su formulación, dando especial relevancia a la detección de los

grupos funcionales implicados en los compuestos.

Resulta muy interesante que el alumnado se dé cuenta de la gran cantidad de compuestos que

existen en torno al carbono y de su importancia, tanto desde el punto de vista biológico, como desde el

farmacológico o industrial, ya que son la base de muchos de los nuevos materiales que manejamos.

Page 5: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

Unidad 8. Cinemática (I): cómo se describe el movimiento

La Física en Bachillerato se inicia con el Estudio del Movimiento. La Cinemática es una de las

partes de la Física en la que los conceptos que se introducen resultan más familiares: posición,

desplazamiento, velocidad o aceleración. Pero a la vez es un tema que introduce desarrollos

matemáticos complejos como el cálculo vectorial o el cálculo de derivadas. De hecho de su estudio

surge la ciencia moderna y la ruptura con dogmatismos y visiones simplistas de la naturaleza.

En la Cinemática el alumno puede apreciar la fidelidad con la que el lenguaje matemático describe

la naturaleza, y desarrollar el uso de expresiones algebraicas y la interpretación de graficas para la

descripción del Movimiento.

Unidad 9. Cinemática (II): algunos tipos de movimientos

En esta parte de la Cinemática se estudian diferentes tipos de movimientos. El análisis cualitativo de

un movimiento permite clasificarlo y utilizar las estrategias necesarias para determinarlo

cuantitativamente.

Además después del estudio de los diferentes movimientos, rectilíneo uniforme y uniformemente

acelerado, circular uniforme... el alumno toma conciencia de las magnitudes necesarias para la

descripción del movimiento (posición, velocidad y aceleración) y del carácter determinista de la física

clásica en claro contraste con las teorías científicas que llegaron a principios del siglo XX.

Unidad 10. Las leyes de Newton

Las leyes enunciadas son uno de los pilares de la física, y su aplicación ha permitido enunciar

numerosas leyes en campos muy diversos. Es importante destacar la introducción del principio de

conservación del momento lineal, una magnitud con la que muchos alumnos no están acostumbrados a

trabajar de momento, pero que resulta muy útil en todos los campos de la física.

Unidad 11. Las fuerzas

Después de estudiar las leyes de Newton se propone en esta unidad el estudio de las diversas fuerzas

que hay en la naturaleza. Es especialmente interesante la introducción del estudio serio de la fuerza de

rozamiento, pues sin ella no somos capaces de explicar los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor.

Unidad 12. Trabajo y energía

El principio de conservación de la energía es, probablemente, el principio que más fenómenos

naturales nos permite explicar. En cualquier rama de la física este principio resulta una herramienta

básica para explicar conceptos diversos. Junto con la teoría cinética de la materia, que será abordada en

la unidad siguiente, sirve como una herramienta fundamental para explicar fenómenos atómicos,

eléctricos, magnéticos, relacionados con los fluidos, etc.

Para entenderlo resulta asimismo fundamental asimilar el concepto de fuerzas disipativas

Unidad 13. Calor y energía

Conocer las diferentes unidades históricas que se han utilizado para definir la energía.

Relacionarlas con el tema de la nutrición y sobre todo entender el fenómeno de la degradación de la

energía en los procesos de transformación. Es importante hacer ver la unión de física y química que

ocurre justo en este tema.

Page 6: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

4.2. Unidades didácticas, Temporalización, y Temas transversales

UNIDAD DIDÁCTICA 1: APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO

OBJETIVOS:

– Iniciación al método científico y redacción de informes y comunicaciones.

– Sensibilizar al alumno sobre el proceso de medida y su importancia.

– Realizar cálculos de errores

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES:

– Procedimientos del trabajo científico: método científico.

– Evolución y explicación de la realidad a través de modelos.

– Actitudes científicas: Indagación bibliográfica y hábitos de trabajo.

– La medida: significado y tipos.

– Magnitud, variable, valor, unidades.

– Conversión de unidades.

– Representaciones gráficas.

– Incertidumbre de toda medida: errores, tipos y cálculo.

– Sensibilidad y precisión de un instrumento.

PROCEDIMENTALES:

– Distinción clara entre leyes y teorías y entre modelo y teoría.

– Interpretación de gráficas.

– Cálculo de errores.

– Desarrollo de investigaciones bibliográficas.

– Redactar informes y conclusiones.

ACTITUDINALES:

– Valorar el proceso de medida incluyendo la precisión del aparato y los errores

del experimentador.

– Comprender los erróneo de hacer cálculos con cifras no significativas.

– Interesarse por la búsqueda bibliográfica.

– Adoptar actitudes que sean aplicación del método científico.

– Actitud crítica y formarse una opinión personal.

– Valorar la importancia de los “modelos” en ciencia.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

– Material bibliográfico.

TEMAS TRANSVERSALES:

– La comunicación científica de resultados: Revistas especializadas.

EVALUACIÓN:

Page 7: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

– Propuesta de un trabajo de búsqueda bibliográfica.

– Problemas de cambios de unidades.

– Problemas de errores y de cifras significativas

TEMPORALIZACIÓN: 4 horas

UNIDAD DIDÁCTICA 2:

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

OBJETIVOS:

– Afirmar en el alumno la interconexión entre las tres áreas.

– Promover una visión crítica de esta interconexión.

– Hacer reflexionar al alumno sobre la problemática.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES:

– Naturaleza de la ciencia: logros y carácter tentativo y de búsqueda.

– Relaciones de la ciencia con la tecnología. Implicaciones sociales.

– Consecuencias en la vida humana y en el medio ambiente. Valoración crítica.

– Interrelación ciencia, tecnología, sociedad. Valoración crítica.

– Los recursos naturales, su búsqueda y agotamiento. Alternativas

PROCEDIMENTALES:

– Informe y redacción, con valoración crítica, de los temas conceptuales.

– Búsqueda bibliográfica.

– Análisis del caso concreto del petróleo y sus derivados.

ACTITUDINALES:

– Presentar hábitos del método científico como la búsqueda de información y la

elaboración de teorías.

– Interesarse por las consecuencias de la aplicación de la ciencia.

– Desarrollar una visión crítica de los logros científicos.

– Participar activamente en los debates del aula.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

– Material bibliográfico.

TEMAS TRANSVERSALES:

– La energía atómica: sus usos actuales. Andalucía no nuclear.

EVALUACIÓN:

– Redacción de informe con valoración personal sobre un tema conceptual.

TEMPORALIZACIÓN:

4 horas.

UNIDAD DIDÁCTICA 3:

NATURALEZA DE LA MATERIA

OBJETIVOS:

Page 8: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

– Ofrecer al alumno la base matemática de la razón de proporcionalidad lineal de las

masas en las reacciones químicas.

– Estructurar la concepción del alumno de la materia.

– Realizar cálculos de moles y composición centesimal, como aplicación de Dalton y

Avogadro.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES:

– Teoría de Dalton.

– Leyes ponderales y volumétricas.

– Hipótesis de Avogadro.

– Concepto de mol.

– Masas atómicas y moleculares. Aplicaciones.

PROCEDIMENTALES:

– Explicación de las leyes de la química sobre la base de la teoría de Dalton.

– Explicar claramente las hipótesis de Avogadro basándose en la ley de los

volúmenes de combinación.

– Aprender claramente el concepto de mol.

– Realizar correctamente cálculos basados en el concepto de mol.

– Determinar fórmulas empíricas y moleculares.

ACTITUDINALES:

– Valorar la teoría atómica de Dalton.

– Mostrar interés por la corrección de Avogadro.

– Participar en los debates sobre problemas planteados por el profesor.

RECURSOS DIDÁCTICOS.

– Material bibliográfico.

– Material videográfico.

TEMAS TRANSVERSALES:

– Dalton y Berthold: una discusión histórica.

EVALUACIÓN:

– Cuestiones y problemas sobre los contenidos conceptuales y procedimentales.

– Informe sobre los métodos de determinación del número de Avogadro

TEMPORALlZACIÓN: 8horas

UNIDAD DIDÁCTICA 4:

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

OBJETIVOS:

– Recordar los planteamientos de 3º ESO.

– Poner las bases de un futuro estudio.

– Desarrollar la teoría de los gases perfectos.

CONTENIDOS:

Page 9: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

CONCEPTUALES:

– Estados de agregación y cambios de estado.

– El estado sólido: osciladores atómicos.

– El estado líquido: gas de muy alta densidad.

– El estado gaseoso: ecuación de estado del gas ideal.

– Ampliación de Van der Waals.

– Gases reales: aproximación.

PROCEDIMENTALES:

– Explicar los cambios de estado según la teoría cinético – molecular.

– Realizar cálculos en la ecuación de estado del gas ideal.

– Comprender la generalización a gases reales.

– Interpretar gráficas de gases.

ACTITUDINALES:

– Interés por la explicación de los estados de la materia.

– Valorar la descripción de los gases.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

– Material bibliográfico.

– Material videográfico.

TEMAS TRANSVERSALES:

– Gases licuados : producción y distribución en Andalucía.

EVALUACIÓN:

– Cuestiones y problemas sobre los contenidos.

– Cuestionario sobre el video de la serie “El universo mecánico”: Temperatura absoluta

y Leyes de los gases.

TEMPORALIZACIÓN:

8 horas.

UNIDAD DIDÁCTICA 5:

DISOLUCIONES

OBJETIVOS:

– Completar el estudio iniciado en 3° ESO.

– Utilizar las unidades químicas de expresión de la concentración.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES:

– Disoluciones: soluto y disolvente. Tipos.

– Concentración. Unidades físicas y químicas.

– Solubilidad.

PROCEDIMENTALES:

– Usar correctamente las nociones sobre disoluciones distinguiendo en una lista

los solutos y disolventes en diferentes estados.

Page 10: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

– Calcular correctamente concentraciones.

– Preparar disoluciones de concentración determinadas a partir de disoluciones o

sólidos comerciales.

– Interpretar correctamente gráficas de solubilidad.

ACTITUDINALES:

– Entender y valorar las disoluciones.

– Mostrar interés por la preparación de disoluciones.

– Valorar las aplicaciones y usos diarios de las disoluciones.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

– Material bibliográfico.

– Material de laboratorio.

TEMAS TRANSVERSALES:

– Enología: actividad en Andalucía.

EVALUACIÓN:

– Cuestiones y problemas sobre los contenidos.

TEMPORALIZACIÓN:

8 horas.

UNIDAD DIDÁCTICA 6:

ESTRUCTURA INTERNA DE LA MATERIA

OBJETIVOS:

– Recordar al alumno los planteamientos de 3° ESO y ampliarlos.

– Estructurar el átomo y realizar cálculos.

– Sentar las bases para el estudio de la atomística en 2° bachillerato.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES:

– Modelos atómicos de Thomson y Rutherford.

– Modelo de Böhr. Cálculos sobre el modelo de Böhr.

– Espectros atómicos.

– Modelo mecano – cuántico.

– Orbitales atómicos.

– Ecuación de Schrödinger.

– Configuraciones electrónicas.

PROCEDIMENTALES:

– Explicar los modelos atómicos con sus limitaciones.

– Distinguir entre órbita y orbital.

– Interpretación probabilística del modelo actual.

– Construir configuraciones electrónicas.

ACTITUDINALES:

– Valorar la importancia de los diferentes modelos criticando sus limitaciones.

Page 11: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

– Interesarse por la descripción probabilística.

– Presentar una actitud abierta a la descripción del átomo.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

– Material bibliográfico.

– Material videográfico.

TEMAS TRANSVERSALES:

– Partículas subatómicas.

– Centro Nacional de Aceleradores de Sevilla.

EVALUACIÓN:

– Cuestionario y problemas sobre los contenidos.

– Realización de configuraciones electrónicas.

TEMPORALIZACIÓN:

8 horas.

UNIDAD DIDÁCTICA 7:

SISTEMA PERÍÓDICO

OBJETIVOS:

– Repasar lo estudiado en 3º ESO ampliándolo.

– Prepara las bases para el uso posterior de la tabla periódica.

– Relacionar la configuración electrónica con la posición de los elementos.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES:

– Diversas clasificaciones históricas.

– Clasificación de Mendeleiev.

– Clasificación actual.

– Relación entre la posición y la configuración electrónica.

– Propiedades periódicas.

PROCEDIMENTALES:

– Relacionar las propiedades de un elemento con su posición en la tabla.

– Relacionar las propiedades de un elemento con su configuración electrónica.

– Dar la configuración electrónica a partir de la posición del elemento.

– Dar la posición del elemento a partir de su configuración electrónica.

ACTITUDINALES:

– Valorar la sistematización emprendida para ordenar los elementos.

– Interesarse por la relación filas/grupos con la estructura electrónica.

– Participar en los debates de clase.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

– Material bibliográfico.

– Mural del Sistema Periódico.

TEMAS TRANSVERSALES:

Page 12: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

– El efecto túnel: explicación de la conducción en conductores discontinuos.

EVALUACIÓN:

– Cuestionario sobre los contenidos.

TEMPORALIZACIÓN.

6 horas.

UNIDAD DIDÁCTICA 8:

EL ENLACE QUÍMICO

OBJETIVOS:

– Repasar los enlaces estudiados en 3° ESO y ampliar el estudio.

– Introducir el estudio de la polaridad y geometría de moléculas.

– Relacionar las propiedades de una sustancia con el tipo de enlace que presenta.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES:

– Razones del enlace químico.

– Enlace iónico. Propiedades.

– Enlace covalente. Propiedades.

– Enlace metálico. Propiedades.

– Fuerzas intermoleculares.

PROCEDIMENTALES:

– Interpretar las razones del enlace químico.

– Explicar las propiedades de las sustancias en función del tipo de enlace.

– Explicar algunos fenómenos por las fuerzas intermoleculares.

ACTITUDINALES:

– Valorar las razones del enlace.

– Interesarse por la explicación de las propiedades a partir del tipo de enlace.

– Participar en los debates de clase.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

– Material bibliográfico.

– Modelos moleculares.

TEMAS TRANSVERSALES.

– Superconductividad.

EVALUACIÓN:

– Cuestionario sobre los contenidos.

TEMPORALIZACIÓN:

6 horas.

UNIDAD DIDÁCTICA 9:

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA

OBJETIVOS:

Page 13: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

– Terminar la formulación comenzada en 3º ESO.

– Iniciar al alumno en la química orgánica.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES:

– Formulación y nomenclatura inorgánica de oxoácidos, oxosales, sales ácidas y

sales básicas.

– El carbono y sus enlaces.

– Grupos funcionales.

– Isomería de los compuestos del carbono.

– Formulación y nomenclatura orgánica (sin relación a grupos funcionales como

radicales radicales).

PROCEDIMENTALES:

– Uso correcto de las normas IUPAC.

– Para los compuestos inorgánicos , uso de la formulación tradicional.

ACTITUDINALES:

– Valorar la importancia de la nomenclatura.

– Interesarse por el lenguaje común de los compuestos químicos.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

– Material bibliográfico.

– Modelos moleculares.

TEMAS TRANSVERSALES:

– La alquimia.

– El petróleo: Aplicaciones y aspectos socioeconómicos.

EVALUACIÓN:

– Ejercicios de nomenclatura y formulación de compuestos orgánicos e inorgánicos.

TEMPORALIZACIÓN:

10 horas.

UNIDAD DIDÁCTICA 10:

REACCIONES QUÍMICAS

OBJETIVOS:

– Realizar un estudio pormenorizado de estequiometría, rendimiento y ajuste de

reacciones químicas.

– Establecer las bases del estudio de los balances de energía en las reacciones químicas.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES:

– Ecuaciones químicas.

– Ajuste de ecuaciones.

– Relaciones estequiométricas.

– Reactivo limitante.

Page 14: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

– Rendimiento.

– Tipos de reacciones.

– Reacciones endotérmicas y exotérmicas.

– Conservación de la energía.

PROCEDIMENTALES:

– Interpretar diagramas entálpicos.

– Ajustar ecuaciones.

– Cálculos de reactivo limitante y rendimiento.

– Distinguir los tipos de reacciones de una lista.

ACTITUDINALES:

– Tomar interés por los ajustes y cálculos estequiométricos.

– Valorar los balances de energía en las reacciones.

– Asumir las aplicaciones de los tipos de reacciones.

– Buscar información.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

– Material bibliográfico.

– Material de laboratorio.

TEMAS TRANSVERSALES:

– La industria química y básica de Huelva.

EVALUACIÓN:

– Cuestiones y problemas sobre los contenidos.

TEMPORALlZACIÓN: 12 horas

UNIDAD DIDÁCTICA 11:

CINEMÁTICA

OBJETIVOS:

– Establecer el estudio del movimiento como aplicación de los vectores.

– Introducir el uso del cálculo diferencial.

– Desarrollar el movimiento circular.

– Introducir la relatividad galileana.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES:

– Magnitudes y conceptos básicos en la descripción del movimiento en el plano.

– M.R.U. Y M.U.A.

– Composición de movimientos.

– Movimiento circular.

– Componentes intrínsecas de la aceleración.

– Relatividad de galileo.

PROCEDIMENTALES:

– Interpretación y construcción de gráficas del movimiento.

Page 15: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

– Cálculos de parámetros en los distintos movimientos.

ACTITUDINALES:

– Valorar los vectores y derivadas como elementos matemáticos que precisan y

simplifican el estudio del movimiento.

– Interesarse por la composición de movimientos.

– Asumir los presupuestos de la relatividad galileana.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

– Material bibliográfico.

– Material videográfico.

TEMAS TRANSVERSALES:

– Concepciones pregalileanas sobre el movimiento.

– La teoría de la relatividad general.

EVALUACIÓN:

– Cuestiones y problemas sobre los contenidos.

TEMPORALIZACIÓN:

12 Horas.

UNIDAD DIDÁCTICA 12:

DINÁMICA

OBJETIVOS:

– Asentar el estudio de las fuerzas realizado en 4° ESO.

– Aplicaciones a casos cotidianos utilizando sistemas inerciales.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES:

– Relación fuerza-movimiento antes de Galileo.

– Leyes de Newton.

– Momento lineal e impulso mecánico.

– Principio de conservación del momento lineal.

– Aplicaciones: fuerzas gravitatorias en la superficie terrestre, fuerzas de fricción

y fuerzas elásticas.

– Dinámica del movimiento circular.

PROCEDIMENTALES:

– Saber aplicar correctamente las leyes de Newton dependiendo de las

situaciones.

– Distinguir entre sistemas inerciales y no inerciales, conociendo la

representación de fuerzas en cada uno.

– Calcular correctamente ejercicios de fuerzas tanto en dinámica lineal como en

circular.

– Usar correctamente las unidades.

ACTITUDINALES:

Page 16: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

– Interesarse por las aplicaciones de las leyes de Newton.

– Valorar la discusión entre sistemas inerciales y no inerciales.

– Apreciar el estudio de la dinámica de rotación.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

– Material bibliográfico.

– Material videográfico.

TEMAS TRANSVERSALES:

– Geocentrismo y heliocentrismo. El caso Galileo.

EVALUACIÓN:

– Cuestiones y problemas sobre los contenidos.

TEMPORALIZACIÓN: 12 horas

UNIDAD DIDÁCTICA 13:

TRABAJO Y ENERGÍA

OBJETIVOS:

– Establecer e! estudio de la energía, sus transformaciones y su transferencia.

– Introducir el concepto de degradación de la energía.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES:

– Trabajo, energía y calor: evolución histórica.

– Búsqueda del trabajo máximo realizable por un sistema.

– Trabajo como medida de la energía transferida entre cuerpos puntuales.

– Definiciones operativas de trabajo y potencia.

– Definición operativa de energías cinética y potencial gravitatoria.

– Conservación de la energía.

– Energía interna de un sistema.

– Diferenciación entre energía y calor: Primer principio de la termodinámica.

– Degradación de la energía.

PROCEDIMENTALES:

– Entender y aplicar correctamente las definiciones y unidades asociadas.

– Comprender y aplicar la conservación de la energía.

– Explicar correctamente la degradación de la energía.

– Realizar cálculos sobre las magnitudes implicadas.

– Desarrollar la implicación ciencia, técnica y sociedad respecto de la energía y

su degradación.

ACTITUDINALES:

– Asumir la búsqueda bibliográfica.

– Interesarse por el problema de la energía.

– Valorar el estudio de las magnitudes que nos permiten manejar la energía.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Page 17: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

– Material bibliográfico.

– Material videográfico.

TEMAS TRANSVERSALES:

– El ciclo de Carnot y el ciclo de Sterling. Ciclo real de los motores de explosión.

– Energías alternativas ante la crisis energética.

– Problemas medioambientales de las distintas formas de producción de energía.

EVALUACIÓN.

– Cuestiones y problemas sobre los contenidos.

TEMPORALIZACIÓN: 14 Horas.

UNIDAD DIDÁCTICA 14:

ELECTRICIDAD Y CORRIENTE ELÉCTRICA

OBJETIVOS:

– Valorar la importancia de la Ley de Coulomb y las consecuencias que de ella se

derivan.

– Comprender el concepto de campo eléctrico como medio de describir la interacción

electrostática.

– Utilizar los conocimientos de electrostática y corriente continua en situaciones

ordinarias o cotidianas.

– Aplicar el principio de conservación de la energía en circuitos eléctricos.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES:

– La carga como propiedad de la materia: materiales aislantes y conductores;

principio de conservación.

– Interacción electrostática: ley de Coulomb.

– Campo eléctrico: magnitudes que lo definen, representación.

– Principio de superposición para el campo y la fuerza eléctricos.

– Efecto de los campos eléctricos sobre la materia.

– Potencial en un punto. Diferencia de potencial.

– Condensadores y capacidad.

– Corriente eléctrica: intensidad y resistencia.

– Ley de Ohm.

– Trabajo y energía en los circuitos de corriente continua.

PROCEDIMENTALES:

– Usar el cálculo vectorial y del principio de superposición en problemas de

fuerzas y campo creado por varias cargas en un punto.

– Calcular el potencial en un punto y la diferencia de potencial entre dos puntos.

– Saber aplicar la ley de Ohm y el efecto Joule a diferentes situaciones.

– Resolver circuitos sencillos con generadores, motores, asociaciones de

Page 18: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

resistencias, etc.

ACTITUDINALES:

– Valorar la importancia de la electricidad como “sistema circulatorio” de las

sociedades desarrolladas.

– Tomar conciencia sobre la necesidad del ahorro energético y sobre los riesgos

de la electricidad doméstica.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

– Material bibliográfico.

– Material videográfico.

– Material de laboratorio.

TEMAS TRANSVERSALES:

– Instalación eléctrica y seguridad en las viviendas.

EVALUACIÓN:

– Cuestiones y problemas sobre los contenidos.

TEMPORALIZACIÓN: 10 horas.

5. METODOLOGÍA

5.1. Tipos de actividades

La norma legal establece los principios metodológicos siguientes:

1. Las actividades educativas en todas las modalidades del Bachillerato favorecerán la capacidad del

alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para actuar con creatividad, iniciativa y

espíritu crítico, a través de una metodología didáctica comunicativa, activa y participativa.

2. Se orientarán, asimismo, a la aproximación a los métodos de análisis, indagación e investigación

propios de la modalidad elegida.

3. La educación en valores deberá formar parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin

de desarrollar en el alumno una madurez personal y social que le permita actuar de forma responsable y

autónoma.

4. La práctica docente de cada una de las materias deberá estimular en el alumnado el interés y el

hábito de la lectura, y garantizar las oportunidades de desarrollar adecuadamente el lenguaje oral y

escrito y de expresarse correctamente en público.

5. El Bachillerato deberá proporcionar oportunidades de mejorar la capacidad de utilizar las

tecnologías de la información y la comunicación, tanto en sus aplicaciones más generales como en

aquellas más vinculadas a la modalidad.

Al impartirse las clases en el laboratorio de física, se realizarán prácticas referentes a cinemática,

dinámica, espectrometría, y electromagnetismo.

Page 19: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

Fundamentos metodológicos: cómo aprenden los alumnos

El Bachillerato participa del mismo modelo que en la etapa secundaria obligatoria: la concepción

constructivista del aprendizaje. Esta concepción rompe con un modelo más tradicional, donde el

profesorado (a veces) se limitaba al «mero trasvase» de conocimientos y, por tanto, el alumno o alumna

quedaba como sujeto pasivo.

Esto no significa que no pueda utilizarse el «modelo clásico» (transmisión verbal de conocimientos),

pero con esta nueva perspectiva, el profesorado debe buscar el equilibrio entre la actividad constructiva

del alumnado, qué «ayuda» se le debe dar para impulsar dicha actividad y, por último, el mero papel de

transmisor.

Pero, en este punto, conviene recalcar que, manteniendo el principio fundamental del constructivismo,

no se puede prescribir ninguna metodología determinada ni, lógicamente, proscribir otras. Debe ser el

profesor o la profesora quien diseñe sus propias estrategias para que el alumnado asimile de forma

significativa los contenidos de la materia.

La concepción constructivista abarca no solo a los aprendizajes que han de realizar los alumnos y las

alumnas, sino, también, al proceso de enseñanza por parte del profesorado. Este ha de construir sus

propias estrategias, teniendo en cuenta que:

1. La memoria del alumno o la alumna entiende mejor aquello que relaciona con aspectos de la vida

diaria que puede ver.

2. Los alumnos y las alumnas extraen información de su memoria, usándola para construir activamente

significados a partir de los datos disponibles.

3. El aprendizaje ha de concebirse como un cambio o, a veces, como una consolidación de los

esquemas conceptuales e ideas previas del alumnado. Este tiene una serie de conocimientos, correctos o

incorrectos, que va a utilizar en cada situación de nuevo aprendizaje. En este contexto, es de gran

importancia que el profesor o la profesora tenga el mayor conocimiento posible de dichos esquemas e

ideas, de forma que pueda utilizar distintos ritmos, actividades y metodología.

4. Una buena parte del alumnado puede presentar cierta dificultad para aplicar los conocimientos

adquiridos previamente a la hora de justificar o explicar hechos experimentales sencillos.

5.2. Programa de comprensión lectora y animación a la lectura

Todos los alumnos realizaran un trabajo de lectura y escritura sobre un tema del libro propuesto en

navidad, en semana blanca y en semana santa.

Page 20: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

5.3. Trabajos monográficos interdisciplinares Se propondrán trabajos expositivos que realizarán los

alumnos para su exposición en clase basado en alguna experiencia o alguna bibliografía, siempre y

cuando la temporalización de cada tema lo permita.

6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Laboratorio:

En él disponemos de:

– Material de laboratorio para la realización de experiencias prácticas.

– Material bibliográfico, compuesto básicamente por libros de texto de diferentes

niveles y de distintas editoriales y por murales del Sistema Periódico.

– Material audiovisual, con un video-televisor, un cañón y videocassettes didácticos. Está obsoleto.

– Material informático, con un equipo completo conectado a internet y cañón.

• Biblioteca del Centro.

Para el desarrollo de la asignatura se propone seguir el libro de texto Física y Química 1º Bachillerato:

editorial Santillana.

http://www.explora.cl/exec/index.e3

http://www.educasites.net/

http://www.edu.aytolacoruna.es/aula/fisica/applets/Hwang/ntnujava/indexH.html

http://www.pntic.mec.es/

http://www.gruporion.unex.es/web/index.htm

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

7.1. Medidas de atención a la diversidad de carácter general

Una de las innovaciones más importantes en la LOGSE es el concepto de atención a la diversidad. La

complejidad que conlleva desarrollar este cometido aparece cuando se intenta llevar a la práctica.

El elemento de la programación en que mejor se pone de manifiesto el tratamiento que damos a la

heterogeneidad en los grupos de estudiantes es en las actividades, ya que consideramos que éstas

son esenciales para despertar los intereses necesarios en los alumnos(as) y constituyen nuestras

estrategias de aprendizaje.

Las actividades responderán a tres niveles de dificultad (baja, media y alta), para en cualquier

momento poder elegir las actividades más adecuadas para cada alumno, grupo de alumnos o

situación particular de la clase.

Page 21: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

Sin embargo dado el carácter voluntario de la asignatura y la necesidad de preparar bien la parte del

alumnado que pretenda realizar física o química en el curso siguiente, será preceptivo que se

cumplan al menos los contenidos mínimos para poder aprobar la asignatura, aunque solo sea para

la obtención del título de bachillerato.

7.1.1. Agrupamientos flexibles.

No es posible, dada la asignación de medios al departamento

7.1.2. Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales

No es posible, dada la asignación de medios al departamento

7.1.3. Apoyo en grupos extraordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del

aula

No es posible, dada la asignación de medios al departamento

7.1.4. Programación de actividades para las horas de libre disposición

No es posible, dada la asignación de medios al departamento

7.2. Programas de atención a la diversidad

7.2.1. Programas de refuerzo

7.2.1.1. Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas

Siempre que sea posible se realizaran repeticiones de contenidos en el ritmo normal de la clase.

7.2.1.2. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no

adquiridos

Al final de cada trimestre se plantearan actividades de recuperación. También se propondrán tema a

tema.

MEDIDAS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACION

Al final del curso se hará una prueba global para la recuperación de aquellos alumnos que no

hayan superado la asignatura a lo largo del curso y para aquellos que han aprobado puedan subir

nota. Dicha prueba será común para todos los alumnos del mismo nivel y se diseñara entre el

profesorado de dicho nivel.

7.2.2. Programas de adaptación curricular

Se realizaran de forma no significativa cuando exista un grupo completo de alumnos que precisen de

tal atención.

Se realizaran de forma significativa en cada circunstancia individual en colaboración con el

departamento de orientación

Para alumnos con mas capacidad, se propondrán actividades extras que correspondan a 1º de

bachillerato

Page 22: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

8. EVALUACIÓN

8.1. Criterios de evaluación específicos de la materia

La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones curriculares.

Permite definir adecuadamente los problemas educativos, emprender actividades de

investigación didáctica, generar dinámicas de formación del profesorado y, en definitiva, regular

el proceso de concreción del curriculum a cada comunidad educativa.

Los criterios de evaluación, que a continuación se relacionan, deberán servir como indicadores

de la evolución de los aprendizajes del alumnado, como elementos que ayudan a valorar los

desajustes y necesidades detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las

estrategias de enseñanza puestas en juego:

1. Aplicar las estrategias propias de la metodología científica a la resolución de problemas

relativos a los movimientos estudiados.

Se trata de comprobar que en la resolución de problemas relativos a los movimientos estudiados,

y a la combinación de éstos, como es el caso de encuentros de móviles, se plantea el estudio

cualitativo de la situación, se precisa el problema, se prueban en su resolución vías o estrategias

coherentes con el cuerpo teórico de conocimientos, se analizan los resultados, etc.

2. Identificar las fuerzas reales que actúan sobre un cuerpo y relacionar la dirección y el

sentido de la fuerza resultante con el efecto que produce en él según su velocidad.

Se trata, con este criterio, de comprobar que el alumnado reconoce las fuerzas que actúan sobre

móviles, tales como un ascensor, un tren que toma una curva, una pelota lanzada hacia arriba que

sube o que baja, un cuerpo colgado o apoyado, etc., y sabe predecir, por su comportamiento,

hacia dónde actúa la resultante, en el caso de que el cuerpo lleve alguno de los movimientos

estudiados.

3. Identificar las interacciones que se producen entre distintos cuerpos en casos concretos,

explicando los efectos que se producen en cada uno de los cuerpos.

Se tratar de comprobar que alumnos y alumnas son capaces identificar esas interacciones en

diversos casos (movimientos en horizontal y vertical, con y sin rozamiento, planos inclinados,

interacción gravitatoria, movimientos circulares uniformes...) representando los correspondientes

diagramas de fuerzas, calculando en cada caso la fuerza resultante y prediciendo o justificando, a

partir del módulo, dirección y sentido de ésta, así como el tipo de movimiento que realiza el

cuerpo. Debe valorarse si el alumnado conoce que las dos fuerzas representativas de una misma

interacción, aunque sean opuestas, no pueden anularse, pues actúan sobre cuerpos diferentes, y

que, además, pueden provocar efectos distintos sobre cada uno de ellos.

4. Aplicar el teorema de la conservación del momento lineal para explicar fenómenos

cotidianos, identificando el sistema en el que se aplica.

Se trata de comprobar que el alumnado sabe elegir el sistema adecuado para aplicar este

principio de conservación y que sabe reconocer que, si el sistema no está aislado de fuerzas

exteriores, cómo es el arma sin proyectil o el motor a reacción sin los gases que expulsa, no se

Page 23: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

conserva la cantidad de movimiento.

5. Interpretar, diseñar y montar circuitos, determinando teórica y experimentalmente el

valor de la intensidad en sus diferentes ramas, si las tuviese, y la diferencia de potencial

entre dos puntos cualesquiera.

Este criterio pretende comprobar si alumnos y alumnas son capaces no sólo de realizar cálculos

sobre circuitos eléctricos elementales (que incluyan generador, resistencias y en algunos casos un

motor), sino también de efectuar sus montajes y de traducir circuitos reales a esquemas

eléctricos.

6. Analizar las transformaciones de energía que tienen lugar en montajes tecnológicos

sencillos, tanto mecánicos como eléctricos, resaltando el cumplimiento en todos ellos del

principio de conservación de la energía.

Se trata de comprobar que alumnos y alumnas son capaces de observar y describir las

transformaciones energéticas que tienen lugar en procesos diversos (el funcionamiento del gato

de los coches, de la pértiga en un salto, el de las grúas, aparatos electrodomésticos, circuitos

eléctricos y máquinas térmicas sencillas ...) en el marco de la conservación de la energía. En

estos análisis deben diferenciarse los conceptos de trabajo y calor, así como utilizar las ideas de

conservación y degradación de la energía.

7. Contrastar diferentes fuentes de información y elaborar informes en relación a

problemas físicos y químicos relevantes de la sociedad.

Se pretende saber si alumnos y alumnas son capaces de buscar bibliografía, adecuada a su

preparación, referente a temas de actualidad tales como las demandas energéticas o la

elaboración de materiales de importancia tecnológica, y de estructurar el trabajo bibliográfico de

manera adecuada.

8. Justificar las sucesivas elaboraciones de modelos atómicos valorando el carácter abierto

de la ciencia.

Se pretende con este criterio conocer si el alumnado es capaz de identificar hechos y fenómenos

que pongan en entredicho los modelos atómicos vigentes en un momento dado, y valorar la ciencia

como un proceso dinámico, cambiante y sometido a continua revisión.

9. Determinar masas atómicas a partir del análisis de los resultados producidos en

reacciones químicas destinadas a este fin, así como determinar el número de moles

presentes en una cierta cantidad de sustancia.

Se pretende saber si alumnos y alumnas son capaces de sacar conclusiones cuantitativas de

experiencias en las que se utilicen compuestos con interés en la vida real, ya sea porque se les

hayan aportado los datos de ellas o porque se hayan realizado en el laboratorio. También se trata

de conocer si son capaces de calcular el número de moles de una determinada cantidad de sus98

tancia en estado sólido, líquido o gaseoso.

10. Ante el comportamiento que presentan ciertas sustancias, emitir hipótesis sobre el tipo

de enlace que une sus átomos, diseñar experiencias que permitan contrastar dichas

hipótesis y realizarlas.

Se trata de comprobar si alumnos y alumnas son capaces de emitir hipótesis sobre el enlace que

Page 24: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

presentan algunas sustancias, como la sal, el azúcar, el benceno, etc. a la luz de su

comportamiento, de diseñar experiencias para comprobar sus hipótesis, de dar al menos una

explicación de su diseño y de utilizar correctamente el material del laboratorio para su realización.

11. Resolver ejercicios y problemas teóricos y aplicados utilizando toda la información que

proporciona la correcta escritura de una ecuación química.

Se trata de comprobar que los estudiantes saben extraer de una ecuación química información

sobre el estado físico de las sustancias, las relaciones entre moles, la energía de reacción, etc. y

que saben deducir, a partir de ellas, la cantidad de los productos y reaccionantes que intervienen,

sin que éstos se tengan que encontrar necesariamente en proporciones estequiométricas. Se

utilizarán, en la medida de lo posible, ejemplos de reacciones que puedan realizarse en los

laboratorios escolares y en distintos tipos de industrias.

12. Valorar la importancia del carbono, señalando las principales razones que hacen de él

un elemento imprescindible en los seres vivos y en la sociedad actual.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado conoce la presencia del carbono tanto en

los seres vivos como en la mayor parte de los objetos que nos rodean. Si justifican esta presencia

por el carácter singular de sus átomos de unirse fácilmente consigo mismo y con otros, y si

valoran el carbono por sus posibilidades tecnológicas, al permitir la fabricación de una gran

cantidad de nuevos materiales.

13. Reconocer y describir algunas de las múltiples facetas en que se ponen de manifiesto las

relaciones que hoy existen entre ciencia, tecnología y sociedad.

Se pretende comprobar si, a lo largo del curso, el alumnado ha tomado conciencia de la

importancia de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad y si es capaz de manifestar

opiniones argumentadas sobre cuestiones como la independencia o no de los científicos para

investigar, aspectos éticos relacionados con la investigación científica, aspectos ambientales

relacionados con el desarrollo industrial, el papel que ciencia y/o tecnología han jugado como

motores de la investigación en determinados momentos de la historia, la incidencia de factores

económicos, sociales, etc en el desarrollo científico y tecnológico, …

8.2. Criterios de calificación

Los ejercicios y cuestiones, de las pruebas escritas, se calificarán por igual hasta un total de diez

puntos. Si alguno de los ejercicios o cuestiones tienen varios apartados, éstos se calificarán por

igual.

En la valoración de las cuestiones se tendrá en cuenta la claridad y concisión de la explicación

así como el uso adecuado del lenguaje.

En los ejercicios se valorará el planteamiento y su correspondiente desarrollo matemático. El

resultado, incluidas las unidades, sólo se tendrá en cuenta si el procedimiento para conseguirlo

es correcto.

Se valorará el cuaderno de clase y el de prácticas atendiendo a los siguientes aspectos:

Expresión escrita, presentación y limpieza, comprensión y desarrollo de las actividades,

Page 25: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...

utilización de fuentes de información, hábito de trabajo, grado de consecución de los objetivos

propuestos.

Así mismo, en la calificación, se tendrá en cuenta: Asistencia a clase, actitud de iniciativa e interés por

el trabajo, participación en el trabajo de aula y de laboratorio, relaciones con los compañeros

en el aula y en el laboratorio, las habilidades y destrezas en el trabajo experimental.

La calificación global, en Física y Química y por evaluación, se cuantificará de la siguiente manera

90% exámenes

10 % nota de clase

En los resultados finales debe aparecer una calificación que sea fiel reflejo de todo lo acumulado

parcial y globalmente. En lo referente a lo parcial, debe de ser superado, con la calificación

mínima de cinco puntos, incluyendo toda clase de pruebas, y la global no debe servir de refugio

de medias que incluyan calificaciones inferiores a cinco puntos. Es decir, la calificación final,

será un reflejo de que el alumno ha superado todas las pruebas mínimas, con sus respectivas

recuperaciones en caso negativo y de esta manera el conjunto final tendrá en cuenta la media

de todo lo superado.

8.3. Evaluación extraordinaria

Se realizara un examen que podrá ser de física, de química o de física y química.

8.4. Evaluación de la práctica docente

Se seguirá el guion propuesto por el departamento de formación innovación y evaluación educativa. Se

cumplimentaran trimestralmente, y se hará llegar a tal departamento.

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Lectura de textos científicos y de interés con los temas tratados a lo largo del curso y a su nivel.

Colaboración con otros Departamentos en las actividades extraescolares programadas.

Interpretación y representación de los cambios químicos mediante diagramas, ecuaciones químicas,

etc.,

Análisis de las consecuencias ecológicas de las reacciones químicas.

Visita al centro de ciencia Principia.

Elaboración de disoluciones

10. BIBLIOGRAFÍA

Para el desarrollo de la asignatura se propone seguir el libro de texto Física y Química 1º de

Bachillerato de la editorial Santillana.

Page 26: GUIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - · PDF fileREAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 266 de 6/11/2007) Y la orden ESD1729/2008 de 11 de junio (BOE 147 de 18/6/2008) 1.3. ...