Guión de clase

5

Click here to load reader

description

Guiòn de clase

Transcript of Guión de clase

Page 1: Guión de clase

Asignatura: Lenguaje

Unidad Uno: Nos comunicamos

Contenido Conceptual: El lenguaje oral y escrito

Contenido Procedimental: Diferenciación entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito,

a través del conocimiento de sus características

principales.

Contenido Actitudinal: Esmero al reconocer las diferentes entre lenguaje oral y

escrito.

Competencias:

Eje Transversal:

Valor a fomentar: La comunicación

Indicadores de logro: Expresa, con esmero diferencias entre el

lenguaje oral y escrito.

Interviene con espontaneidad, en diálogos

orales.

ANTICIPACIÓN DE CONOCIMIENTOS

1. Saludo a los estudiantes. (4 minutos)

2. Presentación del tema. (1 minuto)

3. Al grupo de alumnos se les presenta un tema con el cual se generará un diálogo entre

todos ellos. El profesor sólo observa y controla el orden del grupo. El tema generador del

diálogo: La familia. (15 minutos).

Preguntas explorativas:

¿Cuál es la importancia de la comunicación en la familia?

¿Qué consecuencias generaría la falta de comunicación en la familia?

¿Cuáles son los beneficios de una buena comunicación?

4. Cuando las intervenciones hayan terminado se les pide que escriban lo que han

expresado. (5 minutos)

Page 2: Guión de clase

5. Con esos 2 procedimientos realizados ya se puede teorizar sobre los conceptos de

lenguaje oral y lenguaje escrito, conceptos que surgen de la participación estudiantil y los

aportados por los textos. (10 minutos)

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

6. Explicar y dictar sobre qué es el lenguaje oral y escrito y cuál es la diferencia entre ambos.

(20 minutos)

7. Explicar y dictar características de ambos lenguajes y su importancia.

LENGUAJE ORAL LENGUAJE ESCRITO

Es más espontáneo y

dinámico.

Intervienen los sonidos.

Es temporal, es decir se da

en un momento y en un

lugar.

No se usan signos de

puntuación.

Es compartido por más de

dos personas.

Es importante para la

comunicación diaria entre los

Es más refinado y estático.

Interviene una serie de elementos

gramaticales: oraciones, signos de

puntuación, etc.

Es atemporal, es decir puede darse

en un momento, pero se puede

corregir, mejorar, portarlo de un lugar

a otro.

Se usan signos de puntuación.

No puede ser compartido por más de

dos personas. Cuando usted escribe

lo hace usted sólo y si lee a lo sumo

LENGUAJE ORAL LENGUAJE ESCRITO

Es aquel que utiliza la expresión

verbal en la cual intervienen los

órganos fonadores de la persona y la

cual produce sonidos.

Este es hablado por unos y

escuchado por otros, por lo cual no

intervienen los signos de puntuación.

Es aquel que utiliza la expresión escrita, en la

cual intervienen palabras escritas.

Esta es escrita por unos y leída por otros,

para lo cual son importantes los signos de

puntuación.

Page 3: Guión de clase

hablantes. podrán participar 2 personas.

Es importante para la comunicación

escrita entre dos o más personas

porque leer y escribir son

importantes para el ser humano.

CONSOLIDACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Retroalimentación del tema.

Actividad en la que un compañero del mismo curso escribirá acerca de 3 temas o los que los que

ellos designen: el deporte, la escuela, la música, etc., haciendo uso de signos de puntuación. (25

minutos)

El compañero que recibe la carta la lee en voz baja y luego se comparte con el otro.

Trabajo Ex aula: Álbum sobre características, importancia y diferencias entre el lenguaje oral y

escrito. Se harán las siguientes actividades para ello:

Formación de grupos de trabajo

Explicar lineamientos de trabajos en grupos

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Duración: (10 minutos)

Diagnóstica:

Preguntas explorativas.

Formativa:

Responsabilidad Puntualidad Creatividad Orden y aseo

Sumativa:

Álbum sobre características, importancia y diferencias entre el lenguaje oral y escrito.

Page 4: Guión de clase

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:

Vivaldi, Martin (1976) “Curso de redacción”. Editorial Paraninto, Madrid.

Viana Guzmán, Karla y otros (2006). “La sintaxis en la lengua y el habla (Fascículo). Santa

Ana.

www.realacademia.com