Guión literario

3
Producción audiovisual Lic. Pablo Hernández Menéndez 1 El guión literario Es un documento en el que se expone el contenido de una obra de ficción audiovisual, con los detalles necesarios para su realización. Es elaborado por el guionista. Está compuesto por los encabezados de escena, las descripciones y los diálogos. 1. ENCABEZADO DE ESCENA Este texto nos permite conocer el lugar y el momento en los que se desarrolla la historia. En primer lugar indica el número de escena. Luego, si la escena se desarrolla en un interior o un exterior. Después, señala el lugar exacto en donde ocurren los acontecimientos. Finalmente, el encabezado revela en qué momento día, noche, amanecer, atardecer o alguna hora específica acontecen los hechos. El encabezado se escribe en mayúscula de acuerdo con la siguiente estructura: # De Escena. INT. (Interior) / EXT. (Exterior) Lugar Momento del día Ejemplo: 1. EXT. PARQUE NOCHE 2. INT. FARMACIA DÍA Cuando el ambiente en donde se desarrolla la historia está ubicado dentro de un lugar más amplio, el encabezado se escribe de la siguiente forma: # De Escena. INT. / EXT. Lugar amplio Lugar pequeño Momento del día Ejemplo: 3. INT. CASA DE LUCÍA SALA - DÍA 4. INT. UNIVERSIDAD AULA 101 11:00 P.M. 2. DESCRIPCIONES Exponen las acciones de los personajes de la historia. También revelan las características físicas de los protagonistas y las locaciones. Los verbos de las descripciones se redactan en el tiempo presente. Cuando un personaje aparece por primera vez en el guión, su nombre se escribe en mayúscula y se hace una breve descripción de éste. Ejemplo: LUCÍA, una adolescente de quince años, duerme sobre la cama. Lucía tiene una cicatriz en forma de media luna en la

description

Guión literario

Transcript of Guión literario

Page 1: Guión literario

Producción audiovisual – Lic. Pablo Hernández Menéndez

1

El guión literario

Es un documento en el que se expone el contenido de una obra de ficción audiovisual, con los detalles necesarios para su realización. Es elaborado por el guionista. Está compuesto por los encabezados de escena, las descripciones y los diálogos. 1. ENCABEZADO DE ESCENA Este texto nos permite conocer el lugar y el momento en los que se desarrolla la historia. En primer lugar indica el número de escena. Luego, si la escena se desarrolla en un interior o un exterior. Después, señala el lugar exacto en donde ocurren los acontecimientos. Finalmente, el encabezado revela en qué momento – día, noche, amanecer, atardecer o alguna hora específica – acontecen los hechos. El encabezado se escribe en mayúscula de acuerdo con la siguiente estructura: # De Escena. INT. (Interior) / EXT. (Exterior) Lugar – Momento del día Ejemplo:

1. EXT. PARQUE – NOCHE

2. INT. FARMACIA – DÍA

Cuando el ambiente en donde se desarrolla la historia está ubicado dentro de un lugar más amplio, el encabezado se escribe de la siguiente forma:

# De Escena. INT. / EXT. Lugar amplio – Lugar pequeño – Momento del día Ejemplo:

3. INT. CASA DE LUCÍA – SALA - DÍA

4. INT. UNIVERSIDAD – AULA 101 – 11:00 P.M.

2. DESCRIPCIONES Exponen las acciones de los personajes de la historia. También revelan las características físicas de los protagonistas y las locaciones. Los verbos de las descripciones se redactan en el tiempo presente. Cuando un personaje aparece por primera vez en el guión, su nombre se escribe en mayúscula y se hace una breve descripción de éste. Ejemplo:

LUCÍA, una adolescente de quince años, duerme sobre la

cama. Lucía tiene una cicatriz en forma de media luna en la

Page 2: Guión literario

Producción audiovisual – Lic. Pablo Hernández Menéndez

2

mejilla derecha. La habitación está en penumbras. Se

observa una multitud de peluches sobre el tocador. Lucía se

levanta y camina hacia la puerta.

3. DIÁLOGOS Son las palabras pronunciadas por los protagonistas de la historia. Para escribirlas se debe redactar el nombre de cada personaje en mayúscula, mientras que los parlamentos se escriben en mayúscula y minúscula. Ejemplo:

10. EXT. PLAYA – ATARDECER

Rosa y Luis, tomados de la mano, están de pie en la orilla.

LUIS

¿Qué era eso tan

importante que me querías

decir?

ROSA

No sé cómo empezar.

LUIS

(Decepcionado)

Me vas a dejar… ¿verdad?

Rosa baja la mirada lentamente y suelta la mano de Luis.

Para redactar un guión literario se deben considerar las siguientes especificaciones:

a. Tipo de fuente: Courier New, tamaño 12.

b. Interlineado: Espacio y medio.

c. Encabezados de escena y descripciones: Alineados a la izquierda y con tres centímetros de margen izquierdo y derecho desde el borde de la hoja. El margen superior es de 1.3 centímetros mientras que el inferior es de 2.5 centímetros.

Page 3: Guión literario

Producción audiovisual – Lic. Pablo Hernández Menéndez

3

d. Diálogos: Centrados y con siete centímetros de margen izquierdo y derecho desde el borde de la hoja. Los nombres de los personajes se escriben en mayúscula.

e. Tamaño de la página: A4 (Europa) Carta (Estados Unidos)

Ejemplo de guión literario:

1. EXT. CALLE - NOCHE

JUAN, un joven de diecisiete años, camina con cierta prisa.

La calle luce desierta. Detrás de Juan, a pocos metros, un

HOMBRE ALTO, vestido con gabardina, lo sigue. El hombre

alto camina con prisa y lo toca en el hombro. Juan voltea.

El hombre alto saca una pistola de su gabardina.

HOMBRE ALTO

(Apuntando con el arma al

cuerpo de Juan)

Marisela te envía saludos.

Juan se sorprende. El hombre alto dispara. La bala impacta

en el estómago de Juan. Juan cae y se retuerce de dolor. El

hombre alto escapa.

2. INT. UNIVERSIDAD – CAFETERÍA - DÍA

MARISELA, una joven y bella estudiante, bebe un jugo

sentada a la mesa. Suena un timbre de teléfono celular.

Marisela abre su bolso, saca rápidamente el celular y

contesta.

MARISELA

(Impaciente)

¿Cómo te fue?

------------------