Gumboro

33
ENFERMEDAD DEL GUMBORO

Transcript of Gumboro

Page 1: Gumboro

ENFERMEDAD DEL GUMBORO

Page 2: Gumboro

Definición

La Enfermedad de Gumboro o Enfermedad Infecciosa de la Bolsa, es una enfermedad de aves que afecta principalmente la Bolsa de Fabricio, un órgano importante en aves jóvenes con un aparato inmunitario en desarrollo.Es una enfermedad altamente contagiosa, de curso agudo, rápida difusión, morbilidad del 100% y mortalidad hasta del 65%.

Page 3: Gumboro

SinonimiaIBD.BURSITIS INFECCIOSA AVIAR.ENFERMEDAD INFECCIOSA DE LA BOLSA.SÍNDROME NEFRÍTICO HEMORRÁGICO.NEFROSIS AVIAR.

Page 4: Gumboro

La importancia de esta enfermedad radica en la capacidad inmunodepresora del virus de la infección de la bolsa de Fabricio.

Este virus es altamente inmunodepresor en pollitos con bajos niveles de anticuerpos maternos.

la mortalidad directa que puede llegar a niveles de 65%, y las infecciones secundarias puede causar la muerte debido al funcionamiento subóptimo del sistema inmune.

Importancia económica

Page 5: Gumboro

•La Enfermedad de Gumboro fue descrita por primera vez como una nueva enfermedad por Cosgrove en el pueblo de Gumboro, Delaware, Estados Unidos.

•Las variantes de la Enfermedad de Gumboro se reportaron por primera vez en los Estados Unidos en 1986/1987.

•Actualmente la enfermedad de Gumboro tiene distribución mundial, apareciendo en todos los países con producción avícola importante.

Reseña histórica

Page 6: Gumboro

Frecuencia

JOVEN

ES

Page 7: Gumboro

Incidencia y distribución Se encuentra mundialmente distribuida en las áreas de producción avícola. Su incidencia se considera muy elevada, principalmente en aquellas aves con bajos niveles de anticuerpos maternos que se infectan en los primeros 21 días de vida con severas reducciones en su respuesta inmune.

Las aves que son expuestas al virus después de la tercer semana, son las que pueden llegar a presentar la forma clínica caracterizada por lesiones nefrítico hemorrágicas.

Page 8: Gumboro

Etiología • Familia Birnavirus, destruye los

linfocitos B inmaduros en la Bolsa de Fabricio, lo que resulta en inmunosupresión.

• Se distinguen dos serotipo 1 y 2• Capaz de soportar una amplio rango de

pH (pH 2 – 12)• Resistente a temperaturas altas.• Nivel elevado de resistencia ante la

mayoría de los desinfectantes comunes.• Sobrevive en el medio ambiente por

periodos extensos de tiempo.

Page 9: Gumboro

Corte histopatológico de una bolsa de Fabricio

Page 10: Gumboro

PERIODO DE INCUBACIÓN

El período de incubación es muy corto y los signos clínicos de la enfermedad pueden observarse en 2 a 3 días.

Page 11: Gumboro

•Depresión.•Anorexia.•Plumas erizadas.•Presencia de picoteo.•Predisposición a agentes como E. Coli, Coccidia y virus respiratorios.•Las aves muertas generalmente están deshidratadas (lo que causa lesiones renales).•Se observan frecuentemente lesiones en músculos pectorales y en los muslos.•Las lesiones en la Bursa son variables y dependen de la evolución de la enfermedad.

Síntomas

Page 12: Gumboro
Page 13: Gumboro

Trasmisión

•No se trasmite verticalmente.(madre a pollito)•La transmisión horizontal por heces y equipo contaminado es la mas común.•También por objetos inanimados.•El Alphitobius diaperinus lo trasmite de un galpón a otro. •La principal vía de infección es la oral.

Page 14: Gumboro

Anticuerpos

• en las siguientes animaciones ilustran de manera simplificada la interacción del virus y los anticuerpos en el organicismo del animal (para ver ilustraciones siga el enlace)

http://www.enfermedad-gumboro.com/control/vacunacion/anticuerpos.asp

Page 15: Gumboro

Signos clínicos

La severidad de los signos clínicos y las lesiones dependen de la virulencia del virus y del status inmune del ave afectada.

• Infección aguda clínica • Infección subclínica

Page 16: Gumboro

Infección aguda clínica

• Rápido desarrollo de la enfermedad • Las aves infectadas están deprimidas, presentan

plumas erizadas y aparecen picoteadas • La mortalidad y la morbilidad se empiezan a

manifestar a los 3 días post infección, • Las aves que mueres están generalmente

deshidratadas.• Se observan frecuentemente lesiones hemorrágicas en

los músculos pectorales y en los muslos.• Las lesiones a nivel de la Bolsa de Fabricio son

variables y dependen de la evolución de la enfermedad.

Page 17: Gumboro
Page 18: Gumboro
Page 19: Gumboro

Infección subclínica• Ocurre en aves expuestas ala Enfermedad durante las 2

primeras semanas de vida y que tienen suficiente inmunidad maternal en el momento de la infección que previene la manifestación de la enfermedad clínica pero no la replicación del virus en la Bolsa

• Se caracteriza por atrofia de la Bolsa e inmunosupresión que resulta en aumento en la susceptibilidad a infecciones secundarias.

• Las infecciones secundarias resultan en un continuo aumento en la tasa estándar de mortalidad diaria y una mala conversión alimenticia.

Page 20: Gumboro
Page 21: Gumboro
Page 22: Gumboro

Lesiones macroscópica y microscópica

Lesiones macroscópica:

Las aves que murieron de la infección presentan marcada deshidratación, hemorragias subcutáneas y musculares en: pechuga, muslo y pierna. Ocasionalmente se puede observar hemorragias en proventrículo. Los riñones se encuentran aumentados de tamaño, pálidos. La Bolsa de Fabricio aumente su tamaño y luego lo reduce.

Page 23: Gumboro
Page 24: Gumboro
Page 25: Gumboro

Numerosas hemorragias en la bolsa de Fabricio

Page 26: Gumboro

Lesiones microscópica:

Descenso en la cantidad de linfocitos de la bolsa, y si esto se produce en las 2 primeras semanas de vida, puede conducir a una reducción significativa de la respuesta inmune.

Page 27: Gumboro

Diagnostico

Aislamiento del agente causal RT-PCR, RFLP.Serología: ELISA

Page 28: Gumboro

Diagnostico diferencial• Intoxicación por sulfas, • intoxicación por sal, • deficiencia de vitamina k • Anemia Infecciosa aviar.• Coccidiosis.• Enfermedad de Marek. • Leucosis. • Hepatitis. • Enfermedad de Newcastle.

Page 29: Gumboro

Control• El control debe ser

preventivo.• vacunación de las

reproductoras con vacunas inactivadas, para proporcionar una buena inmunidad pasiva a la descendencia.

• asegurar buenos niveles de bioseguridad, desinfección .

Page 31: Gumboro

zoonosis

• Este enfermedad no es zoonotica (no se transmite al ser humano)

Page 32: Gumboro

Bibliografía

• http://www.enfermedad-gumboro.com/

• http://fmvz.uat.edu.mx/aves/#bug1

• http://www.slideshare.net/casfonck/gumboro

• http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/ganaderia/aves/enfermedades/enfermedad-de-gumboro.htm

• http://www.veterinarialosheroes.com/aves/enfermedades.htm

Page 33: Gumboro

GRACIAS

EDISSON IVÁN RODRÍGUEZ SÁNCHEZCÓD.: 920023UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA