Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

30
RE-ORGANIZACIÓN CAFETERA EN COLOMBIA Y SU RELACION CON LA TERMINACION DEL ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ. Gustavo Enrique Niño Chaparro* 1 Estudiante Economía Universidad de los Andes [email protected] 27 de Noviembre, 2014 RESUMEN En 1989 el sector cafetero enfrentó una de las mayores crisis de la historia. Los caficultores se enfrentaron a un mundo nuevo con mucha incertidumbre, solo los municipios con ventajas competitivas como tecnología y eficiencia pudieron sobrevivir. Sin embargo, recientemente la aparición de un interés por la diferenciación del producto en los mercados maduros que, de otra forma, ya no crecían generó una oportunidad a los agricultores que tenían condiciones geográficas y ambientales específicas. El artículo explica el impacto que tuvo la terminación del pacto del café en Colombia, en los años siguientes al rompimiento del acuerdo, y evalúa también los cambios ocurridos en la década posterior (1997-2009). Con un modelo de regresión lineal en dos periodos se muestra que la institucionalidad cafetera y la diferencia en productividad entre regiones explican el efecto inicial del rompimiento del pacto sobre las regiones cafeteras del país. A medida que pasa el tiempo, factores derivados de la demanda como calidad del café de ciertos orígenes, explican de manera más importante los cambios en la distribución regional de la producción. Palabras clave: Pacto del café, calidad, productividad, tecnología, Colombia, distribución regional. 1 * Agradezco a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia por su apoyo al suministrar los datos que utiliza este documento. En especial, les agradezco a Juan Pablo Becerra y Alejandro Vacca quienes garantizaron acceso a los datos y suministraron consejos útiles sobre el sector. Le agradezco a Ximena Rueda profesora asistente de la facultad de Administración de la Universidad de los Andes por su guía especializada en el mundo del café, así como su interés y inestimables consejos en mi trabajo, su conocimiento del sector fue una valiosa fuente de información. Le agradezco a Ximena Peña por su constante apoyo y consejos que sacaron lo mejor de este trabajo. Le agradezco a Adriana González por las largas horas ayudándome a transcribir los datos. Y les doy un especial agradecimiento a mis padres Gustavo Niño y Laura Chaparro por apoyarme desde siempre en mi vida académica.

Transcript of Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

Page 1: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

RE-ORGANIZACIÓN CAFETERA EN COLOMBIA Y SU RELACION CON LA

TERMINACION DEL ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ.

Gustavo Enrique Niño Chaparro*1

Estudiante Economía

Universidad de los Andes

[email protected]

27 de Noviembre, 2014

RESUMEN

En 1989 el sector cafetero enfrentó una de las mayores crisis de la historia. Los caficultores se

enfrentaron a un mundo nuevo con mucha incertidumbre, solo los municipios con ventajas

competitivas como tecnología y eficiencia pudieron sobrevivir. Sin embargo, recientemente la

aparición de un interés por la diferenciación del producto en los mercados maduros que, de otra

forma, ya no crecían generó una oportunidad a los agricultores que tenían condiciones

geográficas y ambientales específicas. El artículo explica el impacto que tuvo la terminación del

pacto del café en Colombia, en los años siguientes al rompimiento del acuerdo, y evalúa también

los cambios ocurridos en la década posterior (1997-2009). Con un modelo de regresión lineal en

dos periodos se muestra que la institucionalidad cafetera y la diferencia en productividad entre

regiones explican el efecto inicial del rompimiento del pacto sobre las regiones cafeteras del país.

A medida que pasa el tiempo, factores derivados de la demanda como calidad del café de ciertos

orígenes, explican de manera más importante los cambios en la distribución regional de la

producción.

Palabras clave: Pacto del café, calidad, productividad, tecnología, Colombia, distribución regional.

1 * Agradezco a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia por su apoyo al suministrar los datos que utiliza este documento. En especial,

les agradezco a Juan Pablo Becerra y Alejandro Vacca quienes garantizaron acceso a los datos y suministraron consejos útiles sobre el sector. Le

agradezco a Ximena Rueda profesora asistente de la facultad de Administración de la Universidad de los Andes por su guía especializada en el

mundo del café, así como su interés y inestimables consejos en mi trabajo, su conocimiento del sector fue una valiosa fuente de información. Le

agradezco a Ximena Peña por su constante apoyo y consejos que sacaron lo mejor de este trabajo. Le agradezco a Adriana González por las largas

horas ayudándome a transcribir los datos. Y les doy un especial agradecimiento a mis padres Gustavo Niño y Laura Chaparro por apoyarme desde

siempre en mi vida académica.

Page 2: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

ABSTRACT

In 1989 the coffee sector dealt one of the biggest crises in the history. The coffee growers were in a

new world with uncertainty, only towns with competitive advantages like technology and efficiency

could survive. However, the recently appearance of a profit because the product differences in a

grown market, create an opportunity for the coffee growers that had specific geographical and

environmental conditions. The article explains the impact of the International Coffee Agreement

breaking in Colombia; in the next years of the pact ending, and it also evaluate the changes in the

following decade (1997-2009). With a MSO model in two periods the article shows that the initial

effect of the breaking in the coffee regions in Colombia is explained for the institutions and

dissimilarity in productivity among the regions. For some time now, the demand factors like coffee

quality of some origins explain the changes in the regional production distribution.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años gran parte de las zonas cafeteras han cambiado su área cultivada en café.

Aunque existen diferentes interpretaciones sobre las causas de este fenómeno, la principal es la

terminación del Acuerdo Internacional del Café (CRECE, 2002; Muñoz-Mora, 2010). Los

cambios en el poder de compra de los tostadores les permitió disponer de un gran mercado al que

comprar, la calidad de la bebida disminuyo por su afán de abaratar costos y usar mezclas con

granos de calidad pobre. Los márgenes de los caficultores disminuyeron en un mundo tan

competitivo y de masificación con pobre diferenciación (Ponte, 2005). Los precios cayeron y su

variabilidad aumento, creando más incertidumbre en el mercado.

La incertidumbre afecta a los agentes de diferentes formas de acuerdo con las condiciones en las

que se encuentran. La tecnología, la productividad, capital y el apoyo institucional a los

agricultores son herramientas que ayudan a mitigar la incertidumbre y sus efectos (Bejarano,

1998).Los agentes que posean más herramientas estarán favorecidos en un mundo de

incertidumbre. Los grandes cambios de áreas cultivadas responden a las formas que tienen los

caficultores de afrontar choques externos. Los productores agrícolas pequeños tienen poco

margen de maniobra para afrontar la incertidumbre derivada de la actividad agropecuaria: solo

puede decidir sobre su área cultivada y los factores que usara en ella para responder a los cambios

(pág. 112 Bejarano, 1998). Así, en periodos de precios bajos, pueden decidir diversificar el

portafolio de productos que producen (reemplazando la actividad cafetera por otras) o reducir la

Page 3: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

mano de obra que dedican al café (buscando empleo en otras actividades o reduciendo su nivel de

consumo).

La demanda también juega un papel muy importante en las decisiones de producción como

cuando el mercado muestra señales de diferenciación a productos que se encuentran en

condiciones especiales y no hacen parte del mercado homogéneo. Después del pacto se crearon

dos mercados: uno especializado de mejor calidad y otro más homogéneo (Ponte, 2002; Daviron

& Ponte, 2005). El mercado especializado al parecer empezó a tener importancia al inicio del

milenio con el estancamiento del mercado común de café u homogéneo.

Esta diferenciación por calidad responde a características intrínsecas del cultivo, asociadas a

factores como la calidad del suelo y las condiciones ambientales .Para el caso del café, la

diferenciación se da principalmente por la altura (Daviron & Ponte, 2005; Bacon, 2005;

Buenaventura. S & Castaño. J, 2002; Rincón, J. 2006) y su interacción con la latitud, porque a

menores latitudes se puede cultivar más alto (Jaramillo, 2005).

Este documento estima el efecto de los factores de oferta (i.e, apoyo institucional y

productividad) y de los factores de demanda, principalmente la calidad representada en la

ubicación en condiciones ambientales ideales sobre la reconfiguración espacial de la caficultura

Colombiana en las dos últimas décadas y como consecuencia del Pacto cafetero.

MERCADO DEL CAFÉ Y LA TERMINACION DEL AIC

Más del 90% de la producción del café se da en países en desarrollo mientras que su principal

consumo se da en países desarrollados. Ha sido, en la mayor parte de la postguerra, el segundo

bien más transado, después del petróleo (Ponte, 2002) .La industria cafetera representa un

comercio anual estimado de USD$80 mil millones (Avery, 2007).

El precio de este bien agrícola se calcula de dos maneras: 1. Por el International Cofee

Organization (ICO), en donde se crea un indicador de las transacciones físicas, donde cada

contrato tiene especificaciones de calidad, origen, embarque, moneda y destino; y 2. Precios

determinados por el mercado de futuros, son de corto plazo y son una síntesis total de aspectos

fundamentales del mercado (Ponte, 2002).A su vez existen dos principales variedades de café que

se tranzan en el mercado internacional, Robusta (Coffea canephora) y Arábica (Coffea arabica).

La variedad Robusta es una planta más sólida, menos susceptible a enfermedades y con más

Page 4: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

contenido de cafeína que el Arábico. Es usada para la elaboración de cafés solubles, como base

de mezclas del café Arábico y en la preparación del expreso para producir la crema que se ubica

en la parte superior de la bebida (Daviron & Ponte, 2005). El café Arabico es más apetecido y

mejor valorado por el mercado. En condiciones de oferta normales, los precios de mercado son

más altos para la categoría Colombian milds. La categoría Colombian milds incluye además de

Colombia, a todos los orígenes centroamericanos y algunos orígenes del este de África. Son los

cafés suaves lavados reconocidos por su alta acidez y mayor suavidad.

GRAFICA 1: Precios café suave Colombia y Robusta.

Precios ICO, Fuente: Federación de Cafeteros de Colombia

El mercado cafetero está caracterizado por su relativamente baja elasticidad-precio tanto de la

oferta como de la demanda (McClumpha, 1988). La elasticidad de la oferta es baja en el corto

plazo y alta en el largo plazo debido a que toma más de dos años para que los nuevos árboles

sean productivos y los rendimientos óptimos se alcanzan dos o tres años después (Ponte, 2002).

Además de esta condición, en el mercado cafetero el consumo incrementa cuando el ingreso lo

hace también, pero solo en los niveles más altos. Es por eso que el mercado del café se considera

relativamente maduro y de bajo crecimiento del consumo, solo de 1% entre 1987-97 (Van Dijk,

vanDoesburg, Heijbroek, Wazir, & de Wolff, 1988).

El café tiene particular importancia para Colombia debido a su historia exitosa inserción y

participación en la economía nacional y el desarrollo de un mercado interno para la industria

local. En Colombia lo cultivan más de 500 mil familias quienes en promedio tienen 1,5 has

(Lozano, 2011). Con una producción anual cercana a los nueve millones de sacos de 60 Kg,

Page 5: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

Colombia llego a ser en el año 2010 el cuarto país productor en volumen y el principal en el tipo

de café arábigo suave lavado (ICO, 2011).

La principal institución encargada de velar por los caficultores es la Federación Nacional de

Cafeteros (FNC). Se creó en 1927 y el gobierno nacional le otorgó la administración del fondo de

estabilización del precio en 1929, lo cual le dio la fuerza institucional necesaria para proveer

apoyo a la expansión del café en muchas regiones de Colombia (Ibáñez, Muñoz. & Verwimp,

2013). Los caficultores tienen la opción de vender su café a comercializadores locales o a la

FNC. La Federación Nacional de Cafeteros compra el café a través de 36 cooperativas que

cuentan con 511 agencias en todo el país. Con los recursos del Fondo Nacional del Café, esta

institución asegura un precio mínimo además de proveer otros servicios como asistencia técnica e

Investigación y Desarrollo. Por lo que según Junguito & Pizano (1997, pag.69) el país ha

alcanzado altos niveles de desarrollo, gracias a la presencia del marco institucional que generó la

FNC.

El café tiene una cadena de producción muy corta si se compara con otras materias primas de

bienes industriales. Los caficultores tienen que secar el café luego de recogerlo y algunos lo

hacen en sus fincas mientras que otros los mandan a secadoras que están en grandes ciudades del

país, luego se vende a un comerciante local quien a su vez lo vende a un exportador que envía el

café usando alguno de los 4 principales puertos del país (Buenaventura, Cartagena, Santa Marta,

Barranquilla) a un importador o directamente a un tostador. El tostador prepara el café para

venderlo en grandes cadenas de productos o lo vende para ser entregado en servicios como

hoteles y restaurantes, o lo venden directamente, como Starbucks, que tiene sus propias

cafeterías. Este proceso se puede ver en la Grafica 2.

Desde 1962 y hasta 1989 operó el Acuerdo Internacional del café (AIC). El primer Acuerdo fue

firmado en 1962 y se incluyeron en él la mayoría de países productores y consumidores. La idea

del acuerdo era mantener un precio objetivo o unas bandas de precios para el café y que cada

productor exportara cuotas que fueron debidamente asignadas .Si el precio del mercado subía se

aliviaban las cuotas para que el aumento en la oferta bajara el precio y si el precio del mercado

bajaba se fortalecían las cuotas para que la disminución de la oferta subiera el precio. (Ponte,

2002) El principal cambio en el sector se dio cuando las clausulas económicas del Acuerdo

Internacional del Café (AIC) dejaron de operar en 1989 (Lewin, Giovannucci, &Varangis, 2004).

Page 6: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

GRAFICA 2: Cadena de valor del café.

Fuente: TCC, 2010

Al finalizar el pacto en 1989 la estructura de cadena de valor del sector experimentó profundos

cambios. El precio cayo substancialmente y tuvo grandes fluctuaciones, que no eran conocidas

por los caficultores (GRAFICA 3). La innovación tecnológica y las nuevas plantaciones de países

como Vietnam exacerbaron la sobreproducción y la caída de los precios, los incrementos

asociados a la productividad aumentaron la competencia. (Reina, Silva, Samper-& Fernández,

2007). Esto llevo a una concentración del valor en los países consumidores y una reducción en

los países productores. Además el dominio de los países consumidores sobre los productores

aumentó (Ponte, 2002).

GRAFICA 3: Precio externo del café.

PRECIO ICE contrato “C”, FUENTE: FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA

Page 7: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

Con un aumento tan significativo de la oferta, la concentración de valor del café se quedó en los

tostadores y comercializadores, se creó una especie de monopsonio. En 1998 los 6 principales

comerciantes de café controlaban el 50% del mercado, sin mencionar que el mercado de tostado

estaba controlado por Nestlé y Philip Morris quienes tenían un 49% del mercado en conjunto

(Ponte, 2002). El dominio de los países consumidores sobre la retención de valor también

aumentó. Según Estima Talbot (1997,pag 65-67), en 1970 en promedio el 20% del valor final del

café era retenido por países caficultores mientras que casi 53% lo retenía el país consumidor,

pero como si esto no fuera desigual esta diferencia se aumentó. Entre 1990-1995 la proporción

que les tocaba a países productores era de 13% y la de consumidores era de 78% (GRAFICA 4).

Los tostadores encontraron la oportunidad de reducir los costos. Con la gran variedad de granos

que se encontraban en el mercado muchos redujeron la calidad de la mezcla para competir con

precio y aumentar sus ventas. Suelen vender grandes cantidades de mezclas relativamente

homogéneas y no diferenciadas de calidad mediocre o pobre (pág. 74 Ponte, 2005). Este mercado

empezó a mostrar señales de estancamiento en los inicios del milenio, en 2001 el consumo

ocasional de café (no especializado) fue de 61% y en 2003 fue de 54%. El mercado de cafés

especiales está creciendo rápidamente en los países consumidores tradicionales, en 1999 la

población adulta que tomaba café especial en Estados Unidos era de 9% y en 2003 era de 12%

(pág. 76, Ponte, 2005).Este fenómeno es conocido como “revolución latte”.

GRAFICA 4: Valor agregado del café.

Nota: Datos tomados ponte (2005) que tomo de Talbot (1997)

En Colombia la terminación del pacto del café llevo a una caída del precio interno muy

pronunciada (Grafica 5). A partir de entonces el precio interno comenzó a fluctuar con los

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1971-1980 1981-1988 1989-1995

Valor agregado paisesconsumidores

costo de transporte yperdida de peso

valor agregado enpaises productores

precio pagado a losproductores

Page 8: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

movimientos del precio internacional. Esto llevo a una contracción del área de producción, (un

millón de has en 1980 a un poco más de 800 mil en 1997) y un distanciamiento cada vez mayor

entre los costos de producción y los ingresos de los caficultores (pág. 23 Rincón, 2006). Muchos

de los ingresos de los productores en Colombia dependían exclusivamente del café. Con una

crisis tan profunda la calidad de vida de los caficultores disminuyo drásticamente (Tabla 1).

GRAFICA 5: Precio interno y externo del café.

Comparación de precio externo del café (eje izquierdo) y precio interno (eje derecho), FUNETE: Federación Nacional de Cafetero

TABLA 1: Disponibilidad de compra de los caficultores.

El mercado libre y la competencia en un mundo sin pacto desataron una serie de condiciones y

requerimientos que favorecen a los más competentes (pág. 26 Rincón, 2006). El desplazamiento

y desaparición de miles de áreas de cultivo de café, significo la transición y reconfiguración a

economías regionales, además de la búsqueda de otros ingresos como la coca y la amapola que

Variación en la disponibilidad de compra

Carne -32%

Fertilizante -38.70%

ACPM -16%

salarios mínimos -25% Nota: Comparación julio 1989 y marzo 1995, datos tomados de

Rincón, 2006 pagina 24.

Page 9: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

aumentaron significativamente después del pacto en la zona cafetera (Rincón, J. 2006). La

Federación impulsó la focalización de su actividad en zonas con alta productividad de la tierra y

gran influencia del gremio, pensando en la creación de una ventaja comparativa apoyada en la

suavidad del grano y las mejores eficiencias productivas de esas zonas de corto plazo.

El fin del pacto significó para algunas regiones el tránsito hacia el olvido. La dinámica de la

asistencia técnica, financiamiento y comercialización prestada a esas regiones fue reduciéndose

hasta que se convirtieron zonas marginadas (Rincón, 2006).Otras regiones lograron diversificar

su base productiva; era la oportunidad de estas regiones de cambiar su fuente de ingreso y utilizar

mejor los buenos recursos de infraestructura, educación y mano de obra que poseen. Incluso la

FNC aliada con empresas privadas a principios de los 90 financió programas de diversificación

que hicieron que gran parte de la zona cafetera afrontara el choque económico de la mejor forma,

pero que cambiara en gran parte su actividad productiva (pág. 36, Rincón, 2006).

Incertidumbre, apoyo institucional y diferenciación del café.

El mercado de bienes básicos agrícolas se caracteriza por ser un mercado de bienes homogéneos.

La diferenciación del producto es mínima y la volatilidad del precio es muy alta. El precio se

forma casi en totalidad por los movimientos de la oferta y la demanda. Por lo que típicamente los

agricultores son tomadores de precios. Esta estructura de mercado dificulta la generación de

ventajas competitivas (pág. 43, Bejarano, 1998). A su vez, la actividad agrícola está determinada

tanto por los recursos naturales físicos o biológicos como por los factores económicos: El capital

de la firma, el costo de la mano de obra, el costo de otros insumos y el apoyo institucional

(Bejarano, 1998).

Los precios son señales del mercado que toman los agricultores para calcular sus ingresos. El

agricultor racionalmente conoce que los factores tienen una relación con sus costos. En la

agricultura los factores sobre los que tiene control los productores son: el capital, la mano de obra

y otros insumos como fertilizantes (Bejarano, 1998).Los productores solo pueden calcular la

superficie que dedicarán a su cultivo o los factores que utilizarán en su línea de producción, pero

no pueden pronosticar con exactitud la cantidad que van a producir. Los agentes interpretan los

precios pasados, los actuales y expectativas de precios futuros para calcular los factores que

utilizarán y los costos asociados a ellos. La decisión de la cantidad de factores que usarán se basa

Page 10: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

en una relación de ingreso marginal y costo marginal. En términos más simples es una relación

entre ingresos esperados y costos esperados según los factores que utilizarán y las señales de

precios que tengan.

La dificultad más grande a la que se enfrentan los agricultores es la incertidumbre. Entre los

factores de incertidumbre que más afecta la agricultura están lo económico, es decir, aquellos

derivadas de las oscilaciones de los precios de los productos. El agricultor, al tomar sus

decisiones respecto a la producción, no sabe qué precio tomar puesto que la venta tiene lugar en

un momento posterior. Para productos permanentes como el café está puede ser incluso varios

años después (pág. 127, Bejarano, 1998).Algunos estudios argumentan que los agricultores

“normales” que no son ni optimistas ni pesimistas, reaccionan frente a situaciones inciertas

reduciendo su oferta (Dillon, 1997).

Aparte de disminuir el volumen de producción el agricultor puede tomar otras decisiones para

hacer frente a la incertidumbre: seguros contra cosechas, firmar contratos de ventas, dedicarse a

actividades con menos incertidumbre o diversificar actividades y cultivos (Bejarano, 1998).Entre

los mecanismos que pueden utilizar los agricultores los más comunes son los de diversificación,

pues son los que están en sus manos y dependen menos de la oferta institucional de seguros

contra cosechas o contratos de venta a futuro. El agricultor de manera racional evalúa el costo de

oportunidad de cultivar más de un producto a expensas de otro.Si el cultivo se encuentra en una

región de clima y suelo adecuados puede disponer de un gran margen de elección respecto de los

cultivos. Por lo contrario, algunos productores operan en condiciones agroclimáticas específicas

para ciertos cultivos y solamente podrán escoger entre dos o tres productos (Bejarano, 1998).

Aunque la decisión del agricultor de cuánto disponer del producto en su área está muy

influenciada por el clima y el suelo, hay otras condiciones que influyen en su decisión. La

tecnología del cultivo y la cantidad de capital que dispone son dos de ellas. La tecnología del

cultivo permite generar más productividad por su reducción de costos por unidad de factor

(tierra), lo que lleva a un aumento en sus rendimientos (Bejarano, 1998). Entre las tecnologías

más conocidas en la agricultura están el uso de fertilizantes y otros insumos, el desarrollo de

nuevas variedades y la implementación de técnicas de cultivo más intensivas. En una situación de

caída de precios el agente con rendimientos más altos tendrá ventaja con el que no la tiene. Así

Page 11: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

mismo, la cantidad de capital influye en el acceso a crédito y el costo del mismo. Los pequeños

productores tienen poco acceso al crédito y cuando se les otorga es costoso (pág. 54 Bejarano,

1998). Como si fuera poco los agricultores a gran escala tienen más facilidad de aprovechar la

tecnología, por su acceso a recursos.

Para que la diferencia en oportunidades entre pequeños y grandes agricultores sea mínima es

necesario un marco institucional bien constituido. Una institución fuerte en la agricultura ayuda a

resolver problemas de incertidumbre, carencias de facilidades de mercado y falta de herramientas

tecnológicas. Los agricultores pueden elevar su nivel de información, de tecnología y eficiencia

con una institución que los acompañe neutralizando parcialmente los efectos de la incertidumbre

(pág. 128, Bejarano, 1998).

Hasta ahora me he referido a las condiciones y respuestas que tienen los productores (oferta) para

afrontar la incertidumbre, sin embargo el mercado puede generar señales (demanda) que le

permitan obtener un precio Premium por la diferenciación de su producto. El mercado de los

productos agrícolas es muy homogéneo, encontrar una diferenciación es muy difícil. A pesar de

eso en los últimos años ha existido una tendencia a la diferenciación del café. (Daviron, B

&Ponte, 2005; Ponte, 2002; Rueda & Lambin ,2012).El aumento de la concientización de los

consumidores y el crecimiento de la demanda por cafés de alta calidad son tendencias que están

en auge en años recientes. Cafés especiales con un énfasis en su tipo de producción (p.ej.

orgánico), en la forma de venta (p.ej. precio justo al agricultor), en la localización del productor

(origen) y en la calidad intrínseca del mismo están ganando mercado (Daviron, B &Ponte,2005).

Este mercado ha sido una oportunidad para los caficultores colombianos de recibir un precio más

alto por su producto. Regiones que tenían las condiciones geográficas y climáticas adecuadas

afrontaron la incertidumbre por su café de buena calidad.

Datos y Metodología.

Datos

Este documento usa como fuente principal de información las bases de datos de la FNC

conformadas por: el Censo cafetero de 1980-81, la encuesta cafetera de 1993-97 y el Sistema de

Información Cafetera (SICA) de 2009. El Censo cafetero de 1980-81 fue tomado a nivel

Page 12: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

municipal con técnicas de fotografías desde el aire que evidencian el estado de la caficultura

colombiana en años anteriores a la caída del pacto. Este censo contiene variables de área

cultivada, número de árboles, área cultivada tecnificada, área cultivada tradicional, número de

árboles tradicional, número de árboles tecnificado. La encuesta cafetera de 1993-97 fue un

esfuerzo de la Federación Nacional de Cafeteros para recolectar información más detallada de los

caficultores y las características específicas de cada lote por medio de encuestas e intervenciones

personales a cada caficultor vinculado a la Federación de Cafeteros. Esta encuesta contiene más

información que el censo cafetero de 1980-81, porque su unidad de análisis es la finca y

contienen más variables, como el estado socioeconómico de los caficultores. El (SICA) de 2009

es un sistema de información de la FNC que obtiene los datos por medio extensionistas2 o por

brigadas que recogen información. Contiene las mismas unidades de análisis que la encuesta

cafetera pero se diferencia en algunas variables, debido a que la FNC decidió no recolectar

variables socioeconómicas en esta ocasión. Todas estas fuentes de información tienen 518

municipios en común, lo cual lo convierte en la muestra del documento.

Además, se usaron otras fuentes de datos como: los mapas de localización de los municipios y de

puertos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC); la encuesta municipal de datos panel

de CEDE; Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total 1985-

2020 del Departamento Nacional de Estadística (DANE).

De estas fuentes de datos se tomó el municipio como unidad de análisis porque es la única que

comparten las fuentes, además de considerarse suficientemente detallada para encontrar

diferencias altitudinales y latitudinales .Los precios de los diferentes tipos de café y de los tipos

de cotización (interno y externo) fueron suministrados por la Federación Nacional de Cafeteros.

Metodología

El trabajo empírico del documento tiene dos objetivos. El principal es mostrar el efecto de

condiciones ambientales ideales para producir un cultivo de calidad en el cambio de área de café

después de la caída del AIC. El objetivo secundario es mostrar el efecto del rezago en

productividad y su relación con las políticas de la Federación en el cambio de área de café

2 Técnicos que proveen ayuda a los caficultores con los cultivos.

Page 13: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

después de la caída del AIC. La variable dependiente que tomé fue el cambio en área de cultivo

en café:

Donde i es el municipio y t es el tiempo. La mayoría de estudios económicos acerca de la calidad

se basan en un análisis objetivo. En el café se buscan atributos que puedan ser clasificados de

manera objetiva como el color del grano, el número de imperfecciones que tiene o la limpieza

(ponte,2005). Estos atributos pueden medirse con los sentidos humanos o muchas veces con la

ayuda de aparatos electrónicos como los espectrógrafos. Sin embargo en varios estudios utilizan

proxies de calidad como la altura. Según Wrigely, 1988(pag 490) “los cafés de más alta calidad

se producen a mayores altitudes”. Bacon ,2005 utilizo la altura como medida de calidad en su

estudio sobre el café en Nicaragua. Buenaventura. S & Castaño. J, (2002) mostraron que existe

una relación entre altura y calidad de la bebida de café en un estudio en Tolima, Colombia. La

relación entre altura y calidad se explica por su interacción con las variables que afectan el cafeto.

La atura interactúa con la radiación solar, la temperatura y la disponibilidad de agua

(Jaramillo,2005). Tener condiciones ideales para un cultivo productivo y de calidad tiene una

relación muy fuerte con la altura. Es por todas estas razones que tome altura como medida de

calidad en este documento.

Sin embargo, aunque la altitud es una medida reconocida en la literatura relacionada con calidad

en el café, también es célebre el uso de la latitud. La latitud interactúa con el periodo de lluvias,

en la temperatura y en la época de cosechas (Pulgarin, 2007). La interacción con esas variables

hace que sea necesaria su inclusión y su interacción con la altitud en el trabajo empírico. Genere

tres variables dummy que muestran los tres grupos latitudinales que tiene el país distribuidos por

su periodo de lluvia: Zona sur (latitud 1-3), zona central (latitud 3-7), zona norte (latitud 7-11)

(Pulgarin, 2007).

Page 14: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

Se incluyó una variable llamada aptitud3 que muestra la calidad del suelo, por lo que altura y

latitud representas variables climáticas y de geografía mientras que aptitud muestra las

condiciones de la tierra.

Para capturar el efecto de rezago en la productividad se creó una variable llamada porctipica que

muestra el porcentaje del área del municipio que se encuentra en variedad típica. La variedad

típica, es una variedad que siempre ha existido en el país y que no tiene ningún tipo de resistencia

a enfermedades como la Roya. Colombia desarrollo otras variedades que tienen más resistencia a

las plagas como la Caturra o la Colombia. El porcentaje del municipio que tiene típica es un buen

indicador del nivel de productividad porque además existe una amplia relación entre la densidad

del cultivo y la variedad típica. El árbol de la variedad típica necesita un sombrío, parcelas que

tienen un alto porcentaje de esta semilla son menos densas y por lo tanto menos eficientes por

unidad de área. Además los cafetales más viejos son también los que están en variedad típica

porque no han adoptado las nuevas variedades.

Cabe recordar que el principal organismo que apoya a los caficultores en Colombia es la

Federación Nacional de Cafeteros por lo que se incluyó una variable que muestra el número de

técnicos que atienden cada municipio en el corte posterior al pacto del café. Esta variable se

incluyó debido a que quería capturar un efecto institucional. Según Rincón, (2005) entre las

principales formas de focalizar esfuerzos por parte de la Federación después del choque está la

asistencia técnica. Se tomó como un efecto fijo por el uso de la misma variable en otra

investigación sobre el café en Colombia (Ibañez & Muñoz & Verwimp, 2013) y por la limitada

información que se tiene en el periodo anterior al pacto. El efecto institucional de la Federación

Nacional de Cafeteros no solo esta capturada en el número de técnicos, el porcentaje de variedad

típica que tienen los municipios también lo captura. Las principales variables en términos de

política cafetera que intentan mejorar la competitividad son: el tipo de variedad, la edad de los

cafetales, la densidad, el sistema de producción y la adopción de prácticas correctas (Ramirez

,2002). Las dos últimas variables pueden ser capturadas por el número de técnicos y las tres

primeras por la porción en típica.

3Este es un índice de aptitud de las tierras para actividades agropecuarias. El índice de aptitud comprende siete categorías dependiendo de

las posibilidades o limitaciones para actividades agropecuarias según condiciones como topografía, drenaje, clima y otros.Se construye a

partir de información georeferenciada a nivel sub-municipal suministrada por el IGAC

Page 15: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

El documento utiliza un modelo de regresión multivariado con el fin de estimar el impacto de las

variables de condiciones climáticas y de suelo; apoyo institucional y productividad:

Dónde:

Las es un vector de variables de control que afectan el uso del área cultivada en Colombia.

Entre estas variables se encuentran: la distancia de forma lineal a el puerto más cercano que

transporta café en Colombia (Buenaventura, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta) calculada

con el mapa de municipios y puertos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi que intenta medir

el efecto del flete y la lejanía de los municipios; número de personas en edad de trabajar en las

zonas rurales4 del año 1985 que intenta capturar el efecto del tamaño de la fuerza laboral en los

municipios antes del choque; Un índice de ruralidad5suministrado por el CEDE y el número de

árboles. Todas las variables independientes son del periodo t. Es importante recordar que la

variable dependiente se creó por la resta del periodo t+1 y el periodo t.

Análisis descriptivo

El objetivo del análisis descriptivo es mostrar cómo se encuentra en términos generales la

caficultura colombiana en los tres periodos de tiempo que considera este documento. La tabla 2

4 El DANE toma como personas en edad de trabajar en zona rural a los mayores de 10 años y en zona urbana a los mayores de 12 años. 5Porcentaje de la población que se encuentra en la zona rural del municipio.

Page 16: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

muestra un análisis de las principales variables caficultoras que poseen las tres fuentes de datos

(Área de café, número de árboles de café, porcentaje de área total de café que se encuentra

cultivado con semilla típica) y sus diferencias entre los periodos de 1980-81 y 1993-97 a nivel

municipal. La tabla 3 muestra el mismo análisis entre los periodos 1993-97 y 2009.

Lo primero que es importante notar es la existencia de cambios significativos en las tres variables

entre el periodo anterior al choque y el periodo inmediatamente posterior. El área de café

disminuyo en promedio 248.1616 has a nivel municipal, el porcentaje de árboles que estaban en

la variedad típica disminuyo casi un 30%. A pesar de la disminución en estas dos variables

existió un aumento de árboles en promedio en el país. La caída del área se explica en gran medida

por la terminación del AIC. La disminución de la variedad típica y el aumento de los arboles

tienen que ver con políticas de la FNC para afrontar el choque6. Si miramos un periodo más allá

en el 2009, podemos notar que el área en promedio disminuyo 4.72 has sin ser el cambio

estadísticamente significativo. El porcentaje de árboles en típica disminuyo 14% y los arboles

continuaron aumentando pero con una significancia de 10%.

TABLA 2: Diferencia de medias de los municipios cafeteros.

Las estadísticas muestran que los caficultores sufrieron un duro golpe en términos de área

sembrada después de la terminación del pacto del café, tanto el área promedio como el área total

(grafica 5) disminuyeron. Pero en el 2009 se ve una leve recuperación, mostrando un tenue

crecimiento en el área total.

6 Entre las políticas cafeteras para mejorar la competitividad del sector están aumentar la densidad y dar incentivos a la renovación (pag 54 Ramírez, 2002)

Page 17: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

Es importante mostrar cuales son las zonas más afectadas por la caída del pacto en términos de

cambio en área cultivada de café. Este análisis se hizo clasificando las zonas del país por

departamentos. El mapa 1 muestra que gran parte del país fue afectado por el choque a excepción

de 4 departamentos que aumentaron su área de cultivo: Cesar, Magdalena, Huila y Nariño.

Boyacá y Cundinamarca son los departamentos más afectados, es lógico ver que ellos hayan sido

grandes perdedores debido a que no tienen una fuerte historia cafetera. El mapa 2 muestra un

análisis con un periodo de tiempo más largo. Tome el cambio de 1980 a 2009 y no de 1997 a

2009 porque el primero muestra si los departamentos tienen al menos el mismo nivel que tenían

antes del pacto y el segundo solo revelaría los que aumentaron pero sin mostrar si alcanzaron a

recuperarse. En los últimos años ha existido una leve recuperación a lo largo del país como ya

había mostrado en las estadísticas descriptivas. Sin embargo es importante notar que solo cauca

logro tener los niveles que tenía en un periodo anterior al pacto y solo lo hizo después de más de

diez años.

Mapa 1: Cambio Área de café 1980-1997 Mapa 2: Cambio Área de café 1980-2009

Page 18: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

Símbolo Rango

-46,27% a -42,48%

-42,49% a -35,78%

-35,79% a -23,3%

-23,4% a -00001%

0%

0,1% a 29,71%

>30%

Fuente: Elaboración por el autor.

Las estadísticas municipales de la tabla 4 muestran las diferencias que existen entre los

municipios cafeteros y no cafeteros en variables que afectan las condiciones de la calidad del

ambiente y del suelo. El índice de aptitud el suelo7 para municipios no cafeteros es 0.2504 mayor

que para municipios cafeteros. El índice de erosión del suelo8

es 0.86503 mayor en los

municipios cafeteros. Por lo visto en estos dos índices pareciera que los municipios cafeteros

están ubicados en lugares que tienen peores condiciones de calidad del suelo. Sin embargo, la

altura es 346.47 msnm mayor en los municipios cafeteros que en el resto de municipios. Dado

que la altura es un factor muy importante para el cultivo del café, es lógico que los municipios

cafeteros se encuentren ubicados en mayores alturas que los demás. La desviación estándar de la

altura para municipios cafeteros es de 590.417, su dispersión es moderada y no mayor que la

media.

La grafica 6 y 7 muestran la dispersión entre densidad y porctipica, el mismo comportamiento se

observa en 2009. Ambas graficas muestran una tendencia lineal negativa entre las dos variables.

La correlación de las variables para todos los años es de -0.71. Las gráficas también muestran un

desplazamiento de los datos a la izquierda y arriba por la reducción de cultivos de típica en el

país y el aumento de la densidad como mostré en análisis anteriores. Estas graficas muestran que

los cultivos que tienen más área en típica son los menos densos, reafirmando la premisa que los

cultivos menos técnicos son menos eficientes por unidad de área. También es conocida la

7El índice de aptitud comprende siete categorías dependiendo de las posibilidades o limitaciones para actividades agropecuarias según condiciones como topografía, drenaje, clima y otros. 8Para el índice de erosión se utilizan las siguientes categorías: áreas inundadas, erosión muy ligera, erosión ligera, erosión moderada, erosión

severa, erosión muy severa y sin erosión.

Page 19: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

relación que tiene la porción en típica con la edad del cafetal. La correlación que existe para estas

dos variables en los años 1997 y 2009 es de 0.85 y 0.81 respectivamente.

TABLA 4: Diferencia entre municipios cafeteros y no cafeteros.

Municipio no Cafetero Municipio Cafetero Diferencia de Medias

Índice de Aptitud del

Suelo

Media 2.791217 2.540732 0.2504847

Error Estándar (0.0590011) (0.0457515) (122.3107)***

Índice de Erosión del suelo

Media 1.495603 2.360636 -0.8650329

Error Estándar (0.04487) (0.03926) (0.0597944)***

Altura

Media 1013.365 1359.844 -346.4784

Error Estándar (64.7577) (25.9289) (70.7295)***

numero de observaciones 539 523 Nota:* significancia al 1%, **significancia al 5%, ***significancia al 10%. Test de diferencia de medias en pares. El índice de aptitud del suelo y de erosión del suelo son medidas de calidad del terreno suministradas por el CEDE y la altura es una medida de calidad ambiental suministrada por el

CEDE

Grafica 6: Densidad contra porctipica 1980 Grafica 7: Densidad contra porctipica 1997

10

00

20

00

30

00

40

00

50

00

60

00

0 .2 .4 .6 .8 1tipica/total area

Fitted values densidad

20

00

40

00

60

00

80

00

0 .2 .4 .6 .8 1tipica/total area

Fitted values densidad

Page 20: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

El comportamiento de las demás variables de control se muestra en la tabla 5.En promedio los

municipios cafeteros tienen 2,467 técnicos que se encargan de asistir a las fincas de cada

municipio. Los municipios de la muestra son muy rurales y se encuentran en promedio a 299,28

kilómetros de distancia del puerto más cercano.

Tabla 5: Resumen de las variables de control.

Media

Desviación Estándar

Población rural en edad de trabajar

7932,87 6947,122

Numero de técnicos por municipios

2,467 1,917

Ruralidad 65,50% 22,10%

distancia a el puerto más cercano(kilómetros)

299,2815 114,6713

observaciones 518

RESULTADOS

Después de la terminación del pacto la incertidumbre fue muy alta por la volatilidad de los

precios. Muchos factores pueden inferir en el grado de pérdida de los caficultores. En este

documento tomamos dos: 1. Las condiciones ambientales, geográficas y de calidad del suelo que

hacen que la posibilidad del agricultor de generar un café de excelente calidad mejoren sus

rentabilidades. 2. Las condiciones de productividad y tecnología que con la ayuda de una

asistencia institucional generan una oportunidad de controlar la incertidumbre.

Estas dos hipótesis se testean con un modelo de regresión multivareado. La primera hipótesis se

plasma con las variables de altura, latitud y sus interacciones así como con el índice de aptitud

del suelo. La segunda hipótesis se plasma con las variables de porctipica y nrotecnicos. También

se compararon los datos de 1997 con los de 2009 para conocer un posible rezago del choque. El

siguiente modelo resume las variables:

Page 21: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

La tabla 5 muestra los coeficientes de las variables que se usaron en el modelo para los dos

cortes. Para testear la primera hipótesis lo primero que hay que recordar es que el grupo base está

compuesto por los municipios que están ubicados en el centro del país, por lo que cualquier

comparación que tenga latitud y altura se hace con respecto a ellos. Se comparó con ellos porque

como muestra el mapa 1 y 2 la región media fue la que más perdió área, y es interesante

compararla con las que ganaron.

TABLA 5: Regresiones

∆Areacafe(1980-1997) ∆Areacafe(1997-2009)

altura 0.2531 0.046

(3.30)*** (0.77)

Latitud1 307.12 1193.47

(1.49) (6.26)***

Latitud3 644.4107 274.2231

(3.16)*** (3.16)*

alt_lat1 -0.189 -0.447827

(1.5) (1.50)***

alt_lat3 -0.419 -0.1542977

(3.14)*** (1.36)

aptitud -90.649 -46.93474

(2.56)** (1.9)*

nrotecnicos 245.404 254.7482

(5.55)*** (21.076)***

arboles 0 0

(6.08)*** (10.56)***

ruralidad -465.104 76.071477

(2.59)*** (0.6)

porctipica -535.149 -145.0248

(3.79)*** (1.45)

mayoresde10añosrural -0.012 -0.012

(1.12) (2.85)***

distanciapuerto -0.005 0.70345

(0.01) (2.55)**

Constante

295.347 295.347

(0.91) (2.97)***

R2 0.43 0.38

N 513 518

Page 22: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

Nota: Los errores se reportan en paréntesis;*significativo al 10%, ** significativo al 5%; *** significativo al

1%. La variables independientes están en el periodo t mientras que la variable dependiente es una resta entre el

periodo t+1 y el periodo t. Es decir para la primera regresión de izquierda a derecha el periodo t es 1980 y para la segunda es 1997.

La tabla 6 muestra las significancias conjuntas de las variables de altura y latitud para ambos

cortes. Este análisis se tiene que hacer primero antes de evaluar los coeficientes de las variables.

Como existen interacciones entre ellas y las variables dummy están relacionadas (si una es 1 la

otra necesariamente es 0) existe multicolinearidad imperfecta, por lo que la varianza de todos los

estimadores la capturan unos pocos coeficientes. La primera hipótesis de la tabla muestra la

significancia conjunta de las latitudes en general, la segunda muestra la significancia de la latitud

sur, la tercera la significancia de la latitud norte, la cuarta la significancia de la interacción con la

altura y la última muestra la significancia de la altura en general.

La primera hipótesis del test de Chow es significativa al 5% para el primer corte y al 1% para el

segundo corte, lo que quiere decir que existen diferencias entre los grupos latitudinales en el

cambio de área. La segunda hipótesis es significativa en el segundo corte pero no en el primero y

la tercera es en el primero pero no en el segundo, lo que muestra que la diferencia entre la latitud

sur y el centro no es significativa en el primer corte pero en el segundo si y la diferencia en el

primer corte de la latitud norte es significativa pero no en el segundo. Las hipótesis 4 y 5 son

significativas al 1% para ambos modelos, por lo que era necesario la interacción con la altura de

las latitudes y a nivel general la altura tiene un efecto significativo.

TABLA 6: TEST DE CHOW

La variable altura dice el efecto de la altura si las dummy de latitud y sus interacciones son 0, es

decir el efecto de la altura en la parte central del país. Para el primer corte el coeficiente nos dice

(1980-1997) (1997-2009)

Hipótesis nula f significancia f significancia

2,8 5% 15.45 1%

1,22

30.45 1%

5,1 1% 2.04

5,13 1% 7.62 1%

5,06 1% 6.08 1%

Page 23: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

que si el municipio pertenece al centro del país aumenta su área en 0.2531 has por cada msnm

que suba la altura. Sin embargo hay que tener cuidado con este coeficiente, no se puede solo

mirar ese coeficiente porque la latitud tiene un efecto moderador en la altura y como muestran los

coeficientes y las pruebas de Chow los grupos latitudinales del sur y del norte aumentaron su área

con respecto al centro. Para que el análisis sea más completo se deben mirar los coeficientes de

las latitudes y las interacciones que los acompañan.

Los coeficientes latitud 1 y latitud 2 no muestran el efecto completo de ubicarse en sur o en el

norte. Solo el coeficiente de latitud 1 muestra el efecto de pertenecer al sur en una altura 0 (lo

cual no es interesante, ni practico). Para saber el efecto completo se tienen que mirar los

coeficientes con sus respectivas interacciones. Es decir el efecto completo para la latitud1

es . Esta ecuación dice que a una altura X el

municipio por pertenecer al sur cambio un área Y, manteniendo lo demás constante. La ecuación

tiene un efecto positivo y uno negativo por lo que debe tener un punto de inflexión que muestre

hasta qué altura aumentara su área por pertenecer a cierto grupo latitudinal. Para este particular

ejemplo de latitud1 y primer corte (1980-1997) es

. Como las latitudes en

ambos cortes tienen un efecto positivo por no ser del centro y uno negativo por la interacción con

la altura, se pueden mostrar los puntos de inflexión de ellas. La tabla 7 muestra todos los puntos

de inflexión y la altura promedio de los municipios cafeteros. Todos los valores son superiores al

promedio por lo que en general los municipios que pertenecen al sur o al norte ganaron área con

respecto al del centro en ambos cortes.

TABLA 7: Puntos de inflexión.

Punto de inflexión

Grupo latitudinal (1980-1997) (1997-2009)

latitud1 1624,97 2665,19

latitud3 1537,97 1778,36

Promedio de los municipios cafeteros 1359,844

Page 24: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

El efecto de la variable aptitud es negativo y significativo al 5 % en el primer corte. Un aumento

en un punto de aptitud en un municipio disminuye 90.649 has. En el segundo corte su

significancia es moderada y el efecto bajo a 46.93 has perdidas por punto de aptitud.

La segunda hipótesis que quiero testear con modelo es el efecto del rezago productivo y la ayuda

institucional. Para testear esta hipótesis se incluyeron en el modelo las variables porctipica y

nrotecnicos. Para ambos cortes los coeficientes tienen el signo esperado. Para el primer corte los

municipios que tenían un técnico más aumentaron 245.404 has más y un aumento en 1% de

variedad típica en su cultivo disminuía 5.35 has, ambas variables son significativas al 1%. Para el

segundo corte la variable típica no es significativa y el efecto de un técnico más es de 254.74 has

con significancia de 1%.

A ambos modelos se les aplico el test de Breusch-Pagan para evaluar heterocedasticidad. El

primer modelo rechazo la prueba de hipótesis por lo que existe heterocedasticidad. Es por eso que

se calculó con errores robustos. El segundo corte no rechazo la prueba de hipótesis por lo que no

tiene errores robustos. Se evaluó multicolinearidad calculando los factores centrados. Para ambos

cortes ningún valor supero el límite establecido de 10 y ninguno que no fuera latitud y su

interacción con la altura supero el factor de 3.

Discusión

Muchas cosas se pueden ver de los resultados sobre los efectos que dominaron en la caída del

pacto y una década posterior. Lo primero que hay que notar es el efecto negativo de pertenecer al

centro del país. La idea que más explica este fenómeno es el efecto de las políticas de la

Federación por sustituir actividades económicas en el centro, y que el café no fuera el único

sustento de las familias. Muchas zonas del centro del país se volvieron turísticas o cambiaron su

modelo de negocio, el centro llego a ser un foco de inversión por sus posibilidades de desarrollo.

Caldas y Risaralda eran fuertes en manufactura mientras el Quindío lo fue en la agroindustria.

Pereira se había convertido en un nuevo centro manufacturero, Manizales por su parte estaba

dando muestras de distintas alternativas industriales (pág. 43, Rincón, 2006).

El norte del país tuvo un efecto positivo en la caída del pacto (1980-1997). En comparación con

el centro fueron ganadores. Que haya ganado significativamente este sector del país puede ser

Page 25: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

explicado por la presencia de grandes latifundistas .En promedio en 1997 los municipios que

estaban ubicados en la parte norte del país tenían 20.1 has por finca mientras que el resto del país

tenía 6 has por finca. Para ellos era más fácil afrontar el choque, por las herramientas que poseían

para mitigar la incertidumbre (Bejarano, 1998; Carta Financiera, 1996; Rincón ,2006). Aunque,

como no existe ninguna variable de tamaño de la finca en el periodo anterior al pacto, solo es una

hipótesis.

Los puntos de inflexión para (1980-1997) muestran que hasta los 1625 msnm el sur gano área

con respecto al centro, después de ese límite perdió. El norte gano área hasta los 1538 msnm. La

altura en la que el sur empieza a perder área es mayor que la del norte. Es lógico porque entre

menores latitudes se puede cultivar más alto. Sin embargo, la altura de ambos grupos no es muy

exaltada. Para el norte puede ser normal pero para el sur no, en Nariño se orgullecen de producir

café a alturas cercanas a los 2300 msnm (FNC, 2010). Por lo que la calidad (altura) no tiene un

efecto significativo en el cambio de área en este corte. En el periodo posterior los puntos de

inflexión de ambos grupos latitudinales aumentan, en especial el del sur llegando casi a 2700

msnm. Esto evidencia un aumento en las áreas cultivadas en las partes altas de los extremos del

país, en especial del sur. El aumento de la demanda por la calidad produjo una oportunidad en

lugares que tenían las condiciones geográficas (latitud) y ambientales (altura) adecuadas, como el

sur del país. El café del sur gano terreno por la fama de departamentos como Cauca, Nariño y

Huila que son reconocidos por el cultivo a grandes alturas. Es importante no descartar que el

aumento de los puntos de inflexión en las alturas pueda tener una relación con el cambio

climático. En los últimos años se ha evidenciado un aumento de la temperatura, por el llamado

calentamiento global. El aumento de la temperatura permite a los caficultores cultivar en lugares

más altos. Aun así, es claro que las señales de mercado de los cafés especiales afectaron a

Colombia y sus rentabilidades en años recientes (Rueda & Lambin , 2012)

El efecto de la calidad del suelo (aptitud) es negativo. Si un agricultor está ubicado en una zona

en la que el suelo le permite producir más de un cultivo, racionalmente calculara el costo de

oportunidad de ambos y tomara la mejor opción. Entre más calidad tenga el suelo más opciones

de cambio tendrá el agricultor (Bejarano, 1998). Las estadísticas descriptivas de este documento

muestran que los municipios cafeteros están ubicados en lugares menos aptos en calidad del suelo

que los no cafeteros, por lo que aprecian más la altura que las condiciones de la tierra. El efecto

Page 26: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

negativo de la aptitud del suelo puede ser explicado por el efecto neto de sustituir cultivos. Guhl,

2009 muestra que el uso de otros sistemas productivos en el suelo en los municipios cafeteros

además del café pasó en 1970 de 17% a 44% en 1997.

El efecto del rezago en la productividad capturado en porctipica muestra que los municipios

menos productivos por ser menos tecnológicos y menos eficientes por unidad de área (densos)

perdieron cultivo en café en el periodo (1980-1997). Los factores tecnológicos y de productividad

generan ventajas competitivas a los agentes en un mercado homogéneo como el agrícola

(Bejarano, 1998). Los productos agrícolas tienen características que los hacen similares a bienes

en competencia perfecta. En la época en la que el pacto termino empezó a crecer una corriente

que intentaba diferenciar los cafés, sin embargo esta cultura tuvo significancia solo hasta años

recientes (ponte, 2002). En los años en los que termino el pacto, el café tenía características de

bienes agrícolas homogéneos. Muchos tostadores disminuyeron la calidad de la bebida después

del pacto, por el intento de abaratar los costos y ganar clientes con un precio más bajo. Esto

influyo en la caída de los precios y en el aumento de la competencia. Los agricultores que tenían

mejor tecnología y productividad podían competir.

Un marco institucional fuerte disminuye la incertidumbre, corrige ineficiencia de mercado,

disminuye la brecha entre los grandes agricultores y los pequeños, facilita el intercambio y ayuda

afrontar choques (Bejarano, 1998). El efecto institucional en el documento es capturado por la

variable nrotecnicos. Rincón, 2006 muestra que después del pacto, la Federación solo tenía un

cuarto de los recursos que tenía antes de la crisis, esto hizo que los recursos se focalizaran y

disminuyeran la ayuda a muchos municipios. El número de técnicos en un periodo posterior es

una buena forma de saber los municipios que más ayuda institucional tenían. El efecto de tener

un técnico más en cada municipio es muy parecido para ambos modelos y muy significativo,

además de tener un efecto económico importante y positivo. Los municipios en los que se

focalizo esfuerzos fueron los más beneficiados y siguen siéndolo aun. La variable porctipica

también muestra en parte los efectos de las políticas cafeteras. Según Ramírez, (2002) los

principales instrumentos para desarrollar competitividad y afrontar la crisis en el sector fueron: el

servicio de extensionistas, las variedades desarrolladas por Cenicafé9 y los incentivos a la

9 Centro de investigación del café en Colombia. Se encarga de desarrollar tecnologías e investigación para el sector cafetero en

Colombia.

Page 27: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

renovación. La Federación inicio una carrera por intensificar el cultivo y renovar las variedades

en todo el país. Las estadísticas descriptivas muestran que la eficiencia (densidad) ha aumentado

en el país y el promedio en porción típica de la muestra paso de 68% en 1980 a 23% en 2009.

Aunque las políticas de la Federación muestran un avance en términos de eficiencia y mejora

tecnológica, la significancia del rezago productivo ya no es confiable en el segundo corte (1997-

2009). Esto se puede explicar por dos razones, la primera es que la diferencia en tecnología ya no

es tan grande en el país (en términos de típica) por lo que los que ya no son productivos son muy

pocos. La segunda y más importante es que los municipios que tienen más típica en el país están

ubicados en el norte. Los municipios del norte del país para 2009 tienen 40% en variedad típica

mientras que el resto del país tiene 20%. Con el surgimiento de los cafés especiales estos cultivos

consiguieron un Premium por ser orgánicos y por ser cultivados artesanalmente por los indígenas.

Este es el caso de los cafés de la Sierra Nevada de Santa Marta. Esto quiere decir que lo que la

Federación consideraba como improductivo y poco eficiente logro tener un precio Premium por

su forma de cultivo. Es cierto que la productividad y el rezago tecnológico influyen en la

competitividad del país pero el efecto se volvió ambiguo en (1997-2009) por los sistemas de

producción del Norte.

Indudablemente la terminación del Acuerdo Internacional de Café afectó a todo el país. La

disminución del área en café y la pérdida de capacidad de compra de los caficultores es prueba de

ello. Aun así, el documento muestra que la condición del café Colombiano tiene dos partes

después del pacto .La primera parte es el periodo posterior(1980-1997) a la terminación del AIC

y la segunda es un periodo más reciente(1997-2009). En la primera parte, el mercado homogéneo

al que se enfrentaban los caficultores hizo que los agentes que no tenían herramientas para

competir como: tecnología, eficiencia y capital, sufrieran más los efectos del choque y decidieran

sustituir o abandonar el cultivo de café. Solo los más competitivos sobrevivieron (Carta

Financiera, 1996). La Federación busco afrontar el choque con políticas que se enfocaban en

diversificar los monocultivos, mejorar la eficiencia y la competitividad en general. Pero en años

recientes los cafés especiales diferenciados por ciertas características mejoraron las rentabilidades

de los caficultores (Rueda & Lambien, 2012). Municipios ubicados en condiciones geográficas y

alturas adecuadas aumentaron su área de café y lo que era una desventaja en términos de

productividad para los municipios del norte se convirtió en su sello de calidad.

Page 28: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

Conclusiones

Colombia le debe mucho al café. En épocas de bonanza fue una fuente de ingreso para políticas

que mejoraron la infraestructura, el capital humano y social. Cuando entró en crisis el sector, el

país intento devolverle el favor dándole subsidios a los caficultores. Sin embargo esta política no

puede continuar. Muchos argumentan que es culpa de la falta de competitividad del país en el

sector agrícola y que la Federación Nacional de Cafeteros perdió el tiempo cuando tenía que

actuar. El documento muestra que la institución fue un fuerte soporte para los municipios que

pudo ayudar. Con una reducción de recursos tan drástica, hizo lo que pudo por mantener la

competitividad del país.

El documento muestra que la era de la competitividad y eficiencia está en declive. La Federación

ha hecho esfuerzos por mejorar la tecnología del sector, Cenicafé es prueba de ello. Pero las

nuevas señales de mercado muestran que la oportunidad esta en los cafés especiales. Estas

señales son preocupantes, los caficultores que no tengan un diferenciador claro de su producto

seguirán sufriendo. Es necesario mirar nuevos horizontes, la generación de valor en el café.

Este documento muestra con ayuda de otros autores que los países productores como Colombia

solo generan un 13% del valor final del café. Si se generara más valor con ayuda de la marca y la

reputación que ya tiene el país por el café que produce, los precios que reciben los caficultores

serian justos, las rentabilidades de los agricultores mejorarían y los recursos de los subsidios se

utilizarían en otras inversiones de mayor valor.

Si el país sigue mejorando la competitividad o hace esfuerzos para diferenciar los cafés del país,

los agricultores estarán en mejores condiciones y capturaran mejores beneficios. Pero los

beneficios no serán muy grandes, el 13% que capturan los caficultores de Colombia es una cifra

muy pobre, ¿no sería mejor intentar capturar más valor en la cadena en vez de seguir intentando

mejorar en un mercado que genera beneficios lamentables?

Page 29: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

Bibliografía

Avery, K. (Noviembre de 2007). The Coffee Trade and its MDG Ramifications. Recuperado el 3 de Junio

de 2009, de UN Chronicle Online:

http://www.un.org/Pubs/chronicle/2007/webArticles/111407_coffee_trade.html

Bacon, C. (2005) Confronting the Coffee Crisis: Can FairTrade, Organic, and Specialty Coffees

ReduceSmall-Scale Farmer Vulnerability in Northern Nicaragua?.World Development. Vol 33, No3

Bejarano.J.(1998). Economia de la Agricultura. Tercer mundo S.A. Coedicion con universidad nacional,

iica y fonade.

Buenaventura. S & Castaño. J. (2002). Influencia de la Altitud en la Calidad de la Bebida de muestras de

café procedente del ecotopo 206B en Colombia. Cenicafe

CartaFinanciera N° 101,1996. “El café colombiano y la supervivencia del mas fuerte”.pags 51-53

CRECE. (2002). Evaluación de la Gestión del Comité de Cafeteros en el 2001 e Identificación de

Necesidades y Expectativas para el 2002: Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales.

Daviron, B &Ponte,S.(2005).La Paradoja del Café mercados Globales, Comercio de Bienes Primarios y la

Esquiva Promesa del Desarrollo.ZedBooks.Ltd

DillonJ.(1997).The analysis of response in crop and livestock production.Pergamon Press. Oxford.

FNC. (2010). Factores Agroclimáticos. Consultado en:

http://narino.cafedecolombia.com/es/narino/el_cafe_de_narino/factores_agroclimaticos/

Guhl. (2004). Café y cambio de paisaje en la zona cafetera colombiana, 1970-1997. Cenicafé, 55(1): 29-44

Jaramillo , A. (2005). Clima andino y café en Colombia. Chinchiná, Cenicafé, 196 p.

Ibañez. A & Muñoz. J. &Verwimp. P. (2013) Abandoning Coffe under the Threat of Violence and the

Presence of Illicit Crops. Evidencefrom Colombia. TAMNEAC. University of Sussex.

ICO (2011). Monthly Coffee Market Report. February2011. Obtenido de International

CoffeeOrganization:http://dev.ico.org/documents/cmr-0211-e.pdf

Junguito, R., & Pizano, D. (1997). Instituciones e instrumentos de la política económica cafetera.

Colombia:Fondo Cultural Cafetero y FEDESARROLLO.

Lewin, B., Giovannucci, D., &Varangis, P. (2004). Coffee markets: new paradigms in global supply and

semand. World Bank. Agriculture and Rural DevelopmentDiscussionPaper 3.

Lozano. A, Samper. L & García. J (2011) Las Indicaciones Geográficas - IG y la ciencia como

instrumento de competitividad: el caso del café de Colombia,. Ensayos sobre economia cafetera.

Federacion Nacional de Cafeteros

McClumpha, A. D. (1988). The trading of green coffee. In R. J. Clarke, & R. Macrae (Eds.), Coffee

(volume 6): commercial and technico-legal aspects. London and New York: Elsevier Applied Science.

Page 30: Gustavo Enrique Niño Chaparro*1 Estudiante Economía ...

Muñoz-Mora, J. C. (2010). Los caminos del café: Aproximación a los efectos del conflicto armado rural

en la producción cafetera Colombiana. Ensayos sobre Política Económica, 28.

Bernal,R&Peña,X.(2011). Guía Práctica para la Evaluación de impacto. Ediciones Uniandes. Capítulo 5:

Experimentos Naturales o Cuasi Experimentos, pags:69-100.

Ponte .S (2002). The „Latte Revolution‟? Regulation, Markets and Consumption in the Global Coffee

Chain. World development. Vol 30. No. 7, pp. 1099–1122.

Pulgarin. J.(2007). Sistemas de Producción de café en Colombia. Capítulo 3:Factores que determinan la

productividad del cafetal. FNC-Cenicafe

Ramirez. L (2002). El café, capital social estratégico. Informe final de la comisión de ajuste a la

institucionalidad cafetera. Bogotá.

Reina, M., Silva, G., Samper, L., & Fernández, M. (2007). Juan Valdez. La estrategia detrás de la marca.

Bogotá: Ediciones B.

Rincón, J. (2006). Trabajo, territorio y política: Expresiones regionales de la crisis cafetera 1990-2002.La

Carreta Editores E.U.

RITCHIE, T.J. (1991). Specifications for the ideal model for predicting crop yields. In: Muchow, R.S.;

Bellamy, J.A. (Eds.). Climate risk in crop production: models and management for semiarid tropics and

subtropics. Wallingford, CAB, p. 97-122.

Rueda.X&Lambin. F.(2012) Linking Globalization to Local Land Uses: How Eco-consumers and

Gourmand are Changing the Colombian Coffe Landscapes. WorldDevelopment

Talbot, J. M. (1997a). Where does your coffee dollar go? The division of income and surplus along the

coffee commodity chain. Studies in Comparative International Development, 32(1), 56–91.

TCC(Tropical Commoditycoalition) (2010) .Barómetro Cafetero: una revisión de los estándares de

certificación y verificación de café en Europa1. Ensayos Sobre Economía Cafetera. Federación Nacional

deCafeteros.

van Dijk, J. B., van Doesburg, D. H. M., Heijbroek, A. M. A., Wazir, M. R. I. A., & de Wolff, G. S. M.

(1998). Theworldcoffeemarket. Utrecht: Rabobank International.