Gustavo Petro

6
LA PAZ PENDIENTE Informe reunión de trabajo: PARTIDO POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO (PDA) GUSTAVO PETRO CANDIDATO OFICIAL A LA PRESIDENCIA 2010 - 2014

description

Informe reunión de trabajo “Partido Polo Democrático Alternativo (PDA)” –candidato oficial a la presidencia 2010 - 2014 Gustavo Petro.

Transcript of Gustavo Petro

LA PAZ PENDIENTE

Informe reunión de trabajo:

PARTIDO POLO DEMOCRÁTICO

ALTERNATIVO (PDA)

GUSTAVO PETRO CANDIDATO OFICIAL A LA PRESIDENCIA 2010 - 2014 

   

     

Índice temático:                                                                                 1. Enfoque sobre el conflicto    2. Guerrillas (FARC y ELN)    3. Seguridad   4. Narcotráfico   5. Paramilitares   6. Víctimas   7. Enfoque sobre construcción de paz   8. ¿Alguna vía de negociación?    9. La institucionalidad para la salida que proponen             

1. Enfoque sobre el conflicto  

• La tierra como el eje central del conflicto. • Reconoce  a  la  guerrilla  como  un  actor  político  para  negociar  pero  no  es  la 

preocupación vital del escenario que se enfrenta en la actualidad.  • La concentración de la tierra es lo que ha consolidado los poderes locales de la 

mafia en las diversas regiones del país. • Existe  la  necesidad  de  redistribuir  la  tierra.  Pues  la  tierra  que  debería  estar 

siendo  destinada  a  la  agricultura  y  que  en  este momento  es  improductiva  o está destinada  a otros  fines  se debería negociar para que  sea productiva  en todo su potencial. Con  lo cual se ayudaría a resolver problemas de fondo que contribuyen al sostenimiento prolongado del conflicto. 

• En este marco, el conflicto no tiene futuro.   2. Guerrillas (FARC y ELN)  

• La guerrilla no va a ser derrotada militarmente. • La guerrilla tiene un carácter político, sin embargo, es claro para que no es el 

centro de los conflictos en el país. • Una  eventual  negociación  con  ella  necesariamente  tiene  que  pasar  por  un 

acuerdo  nacional  que  supere  los  problemas  estructurales  que  alimentan  el conflicto colombiano.  

• La apuesta política es  la “asfixia democrática”: a partir de un Estado con una capacidad  real de satisfacción de las necesidades de la población por medio del cumplimiento  de  lo  establecido,  en  el marco  del  Estado  Social  de  Derecho, como  sus obligaciones,  lograr desmontar  la acción de  la guerrilla, pues ya no tendría fundamento político. 

  3. Seguridad  

• Seguridad  Integral,  respetuosa  de  los  Derechos  Humanos,  que  resalta  la seguridad desde  la protección de  la vida, es decir, que  implica no  solo  la vía militar  de  resolución  del  conflicto  sino  una  visión  que  involucra  políticas sociales, ambientales etc. diferentes de las existentes.  

• Reconoce que hay un vínculo muy estrecho entre paz y seguridad. • Se  ha  usado  también  la  expresión  de  “Democracia  Segura”,  que  refiere  a  la 

vinculación de  la  seguridad  y  la paz.  Las  fuerzas militares   deben  ser usadas mientras  no  haya  una  negociación  seria  porque  son  la  fuerza  legítima  del Estado, que están para proteger los derechos de los ciudadanos. 

     

4. Narcotráfico  

• Son  necesarias  nuevas  políticas  que  surjan  a  partir  de  una  Comisión  que  se encargue  de  revisar  temas  como  la  legalización,  la  política  internacional,  en especial con Estados Unidos y Venezuela. 

• En  cuanto  al  Plan  Colombia,  se  considera  necesaria  una  renegociación  del mismo en cuanto al direccionamiento de los recursos. 

• Incautar las tierras que estén en manos de los narcotraficantes y establecer un programa de sometimiento a la justicia con beneficios jurídicos.  

• A  cambio  de  tierras,  verdad  y  poder  en  los  territorios  locales  el  gobierno central,  en  cabeza  del  Presidente,  garantizaría  la  no  extradición  a  los narcotraficantes.  

• La  existencia  de  poderes  fácticos  en  lo  local  no  permite  el  ejercicio  de  la soberanía en  la  totalidad del  territorio del país. En este  sentido es necesario crear mecanismos que permitan desmontar  las  lógicas y estructuras mafiosas que han estado y están detrás del conflicto. 

  5. Paramilitares  

• El problema principal que se enfrenta con el para militarismo es su alianza con los poderes institucionales y/o las elites locales y regionales. 

• Esto no ha permitido que se  lleve a cabo un proceso real de Verdad,  justicia y reparación. 

• En tanto exista una relación entre paramilitares y Estado para  los funcionarios públicos  son  extremadamente  peligrosas  las  declaraciones  de  Verdad  de  los paramilitares,  que  pueden  involucrarlos  en  diversos  crímenes  de  lesa humanidad. 

• Aunque  la Ley de  justicia y paz es un progreso no representa un escenario de reparación concreta para las víctimas del paramilitarismo. Crítica la decisión del gobierno central de extraditar a los jefes del para militarismo antes de que ellos pudieran contribuir a la reparación de las víctimas. 

  6. Víctimas  

• La creación de condiciones objetivas que generen el perdón de  las víctimas a los victimarios es una de las propuestas que toma a las víctimas como el centro. 

• Es necesario que se de un acuerdo nacional que se traduzca en lo regional con el fin de generar espacios de encuentro entre víctimas y victimarios. Donde se pueda  trabajar  el  tema  de  del  reconocimiento,  la  reconciliación  con  sus victimarios y el tema asistencial. 

• La Ley de Justicia y Paz tiene elementos similares a las leyes de Verdad, Justicia y  Reparación  pero  no  ha  sido  suficiente  y  por  lo  tanto  lo  ideal  seria  la implementación de la justicia transicional. 

• Es necesario  fortalecer el  tema de  la  justicia,  con mecanismos que permitan llegar a la verdad. 

• Se debe  involucrar  los diversos actores que hacen parte del conflicto que, de una u otra manera, han sido victimarios –paramilitares, guerrilla, Estado etc.‐ y deben responder en un proceso de reparación a la totalidad de las víctimas. 

• Es necesario redireccionar los recursos del Plan Colombia, que se destinen a las víctimas. 

  7. Enfoque sobre construcción de paz  

• Acuerdos societarios regionales, donde  los ciudadanos sean  los protagonistas. Es decir, una negociación de carácter local que se enfoque en los conflictos de cada región. 

• Necesidad  de  una  negociación  con  los  ganaderos  en  función  de  la reorganización  necesaria  de  la  tierra,  para  la  superación  del  conflicto  y  la construcción de paz. 

• El  campesinado sería el sujeto social que en Colombia lideraría, en el marco de la recuperación de tierras fértiles para  la producción de alimentos, un cambio sustancial en la situación de Colombia. 

• Por esta vía el campesino encontrará el camino a la prosperidad económica que es el camino a la paz, y la mayor producción de alimentos subsanara otra serie de dolencias que aquejan al país. 

• Crear  un  nuevo  modelo  de  desarrollo.  Donde  el  campo  sea  el  eje  de prosperidad y producción de riqueza. 

• La propuesta de “Pactemos el Futuro” puede ser una nueva constituyente en donde entren cosas que no entraron en el pasado, sobre todo, en el tema de justicia. 

• La búsqueda de la paz es el cambio del paisaje político e implica el  surgimiento de    otro  sujeto  político  democrático  con  capacidad  para  desarrollar  los objetivos de cambio democrático capaz de crear condiciones para la paz. 

  8. ¿Alguna vía de negociación?  

• Reparación  y  reconciliación,  reconstrucción  de  los  puentes  de  diálogo  entre toda la sociedad. 

• El diálogo con la guerrilla u otros actores pasa por el sometimiento a la justicia.  • El elemento central del conflicto no es la guerrilla; la negociación con ella no es 

un punto de partida para superar el conflicto. La negociación política empieza por discutir temas estructurales para la construcción de la paz que lleven a una negociación con la guerrilla. Por ejemplo, el modelo de desarrollo.  

• A  partir  del  dialogo  se  crearan  las  condiciones  para  acuerdos  locales  y regionales para  la  reconciliación entre  los  colombianos,  con  la generación de condiciones objetivas que den lugar al perdón de las víctimas a los victimarios. En  este  sentido,  también  hace  parte  de  su  propuesta  la  necesidad  del 

sometimiento a  la  justicia por parte de  los  interlocutores para poder dialogar con condiciones justas. 

• Emprender  una  ofensiva  política  en  vez  de  una  ofensiva militar,  ya  que  la apuesta es emprender procesos democráticos que diluyan el conflicto.  

  9. La institucionalidad para la salida que proponen  

• El instrumento institucional es la construcción de política pública de paz, la cual necesariamente  tiene  que  pasar  por  los  acuerdos  societarios.  Este  proceso tiene que ser liderado en última instancia por el gobierno central. 

• La política de seguridad democrática tiene algunas aristas rescatables. Se debe mantener la mano dura, que debe ser en lo judicial y no en lo militar como se ha manejado hasta ahora. 

• Defender la justicia y el espíritu de la Constitución de 1991.  • Participación de  la ciudadanía se daría sólo en el marco de un sometimiento a 

la justicia. • La voluntad de paz debe tener elementos reales de presión, para quitar espacio 

mediante reformas efectivas. El gobierno elegido debe emprender importantes reformas  para  el  país.  A  partir  de  estas  reformas  se  generara  un  ambiente propicio para la negociación en el país. Es decir, primero las reformas de fondo y después las negociaciones.