Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

download Hª de los Procesos Politicos  y Electorales Contemporáneos

of 37

Transcript of Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    1/37

     

    Hª PROCESOS POLÍTICOS Y

    ELECTORALESCONTEMPORÁNEOS 

    Apuntes de la asignatura 

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    2/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    1

    ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………………………………………………………….. 2 

    1. 

    Revolución……………………………………………………………………………………………………………………. 2 

    Revolución Inglesa ............................................................................................................... 3

    1. 

    Los Tudor. Siglo XV .............................................................................................................. 3

    2. 

    Conflictos con el Parlamento .............................................................................................. 3

    3.  Gobierno Personal de Cromwell……………………………………………………………………………………. 4

    4.  Restauración de la Monarquía………………………………………………………………………………………. 4 

    5.  Gloriosa Revolución de 1688…………………………………………………………………………………………. 5 

    Revolución Americana………………………………………………………………………………………………………… 6 

    1.  Las Colonias Británicas en América………………………………………………………………………………. 6 

    2. 

    Enfrentamientos con el Gobierno Británico…………………………………………………………………. 7 

    3.  Guerra de Independencia……………………………………………………………………………………………. 8 

    4.  Internacionalización de la Guerra……………………………………………………………………………….. 9 

    5. 

    La Federación…………………………………………………………………………………………………………….. 11 

    Revolución Francesa .......................................................................................................... 13

    1.  Contexto de la Revolución ................................................................................................ 13

    2.  Asamblea Constituyente ................................................................................................... 14

    3.  Asamblea Legislativa…………………………………………………………………………………………………… 16 

    4. 

    Convención…………………………………………………………………………………………………………………. 17 

    5.  Directorio……………………………………………………………………………………………………………………. 19 

    Revolución Española…………………………………………………………………………………………………………….. 20

    1.  Contexto de la Revolución………………………………………………………………………………………… 20 

    2.  Las Cortes de Cádiz…………………………………………………………………………………………………… 21 

    3. 

    La España josefina y los afrancesados………………………………………………………………………. 23 

    Revolución de 1848………………………………………………………………………………………………………………. 25 

    1.  La Revolución de 1848……………………………………………………………………………………………… 25 

    2. 

    La revolución en Francia…………………………………………………………………………………………… 25 

    3.  La revolución en el resto de Europa…………………………………………………………………………. 27 

    4.  La Comuna de Paris…………………………………………………………………………………………………. 28 

    Revolución Rusa…………………………………………………………………………………………………………………… 30

    1.  La Rusia Zarista………………………………………………………………………………………………………… 30 

    2.  Oposición al Zarismo……………………………………………………………………………………………….. 31 

    3.  Las revoluciones de 1917……………………………………………………………………………………...... 32 

    4.  La formación de la URSS………………………………………………………………………………………….. 33 

    5. 

    Del Comunismo de guerra a la NEP……………………………………………………………………….... 34 6.

     

    Stalin. La transformación económica de la URSS……………………………………………………… 35 

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    3/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    2

     Introducción

    1.  Revolución

    A. 

    Características  Transformación radical:  Transforma por completo todas las estructuras de una

    sociedad, sociales, económicas, políticas e ideológicas.

      Movilización de masas: Necesita la implicación de estas, aunque exista una élite o un

    partido que las dirija.

      Violencia: Las revoluciones casi siempre conllevan violencia, que varía según la fuerza

    y la determinación de los revolucionarios y los grupos dominantes. En líneas generales,

    la contrarrevolución suele ser más violenta que la revolución.

    B.  Fases de la Revolución

    1. 

    Impulso: Existe un grupo que demanda unas ciertas reformas debido a su situación. El

    liderazgo es claro y los objetivos están bien definidos.

    2.  Radicalización: Las masas no se conforman con lo obtenido, los objetivos están más

    difusos y se genera el caos, con lo que se extiende la violencia. El liderazgo se termina

    bifurcando entre moderación y radicalismo.

    3.  Consolidación: Las élites toman el control de la situación, se produce una vuelta al

    impulso y se retoman las medidas viables.

    C.  Tipos de Revoluciones

      Revoluciones políticas: Surgen cuando nuevas circunstancias económicas y sociales ya

    han tenido lugar, pero las instituciones públicas tienden a frenar cambias de mayor

    envergadura. Se buscan cambios en el personal y en las estructuras políticas, nopretenden una transferencia relevante de riqueza y propiedades de un grupo social a

    otro. Quienes presionan con fuerza en la revolución ya cuentan con un poder

    económico importante. Estas revoluciones tienden a no ser muy sangrientas. Son las

    revoluciones liberales.

      Revoluciones sociales:  Se trata de agitaciones más profundas y fundamentales.

    Pretenden, ante todo, una transferencia de riqueza, poder económico, estatus y

    privilegios sociales y políticos de un grupo social a otro. Tienden a ser mucho más

    violentas porque las élites dominantes se juegan mucho más. Surgen cuando un

    sistema social y económico se considerado estancado e incapaz de avanzar.

    D. 

    Que no es una revolución

      Golpe de Estado: Toma del poder por parte de un grupo relativamente pequeño, que

    a menudo implica a sectores del ejército. El objetivo es sustituir a un grupo de

    gobernantes por otro.

      Guerra Civil: Comienza como una lucha política por el poder entre grupos diferentes,

    que desemboca en una guerra. El objetivo principal sigue siendo la sustitución de unos

    gobernantes por otros.

      Rebelión: Agitaciones sociales masivas cuyo fin es conseguir reformas específicas.

      Reforma: Intento de introducir una mejora o paliar un daño.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    4/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    3

     Revolución Inglesa

    1.  Los Tudor, siglo XV

    A. 

    Poder Monárquico  Quedó centralizado tras la Guerra de las Dos Rosas, llegándose a la monarquía

    absoluta. Sin embargo, se respetó la Carta Magna, que implicaba colocar al rey por

    debajo de la ley (Common Law ).

    2.  Conflictos con el Parlamento

    A.  Gobierno de los Estuardo

      Finales del reinado de Isabel I: Esta muere sin descendencia y sube al trono Jacobo I

    de Escocia, hijo de María Estuardo.

     

    Ruptura con la tradición: El estado pasó a ser propiedad de la casa reinante, se acabócon la tradición de la Carta Magna y el rey se colocó por encima de la ley.

      Carlos I: Hijo de Jacobo I, disolvió el Parlamento cuando se negó a concederle tributos

    extraordinarios, pero en 1628 tuvo que volver a reunirlo. En este momento

    aprovecharon los Comunes para realizar una “Petición de Derechos” que Carlos

    concedió para conseguir el dinero solicitado.

      Violación de su palabra: Carlos rompió el acuerdo en 1629 y los Comunes declararon

    traidor al país a todo aquel que actuase sin la autorización del Parlamento. El rey

    disolvió a los Comunes y gobernó once años como monarca absoluto.

      1640: El rey se vio obligado a reunir de nuevo el Parlamento, aunque no consiguió su

    objetivo y volvió a disolverlo tres semanas después, conociéndose como el Parlamento

    Corto. De nuevo convocó el rey al Parlamento, surgiendo el Parlamento Largo.

    Dominado por su presidente John Pym, consiguió un informe denunciando los abusos

    del rey, numerosas reformas y la ejecución del consejero el Conde de Stanford.

    B.  Guerra Civil

      El rey: Este rechazó las protestas y acusó a los Comunes de alta traición. Se trasladó a

    Oxford donde convocó el Parlamento Auténtico  fiel al rey y reclutó un ejército de

    mercenarios.

      Parlamentarios: Reunieron un ejército radical y disciplinado (New Model Army ) en el

    que destacó Oliver Cromwell, reclutando a los futuros “ironsides”. 

      Acuerdo con el Rey: Frente a los moderados que pretendían llegar a un acuerdo con

    Carlos se encontraban los levellers y los diggers que proponían la ejecución de Carlos

    y la abolición de la Monarquía. El Ejército llevó a cabo una depuración del Parlamento

    de manera que se conformó como Alto Tribunal y juzgó y sentenció a Carlos a muerte.

      Parlamento Rump: Así se conoció al nuevo Parlamento que en 1649 juzgó y condenó

    a muerte a Carlos por tirano y criminal. Comenzó un gobierno revolucionario cuya

    primera intención fue buscar un nuevo rey, pero el predominio de los radicales llevó a

    la proclamación de la república y la abolición de los Lores.

      Gobierno de Asamblea:  En este nuevo gobierno que quedó constituido, el poder

    supremo pertenecía al Parlamento Rump, ejerciendo el poder ejecutivo un Consejo deEstado.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    5/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    4

    3.  Gobierno personal de Cromwell

    A.  Golpe de Estado

      Golpe:  El 20 de abril de 1653. Se produjo un auténtico enfrentamiento entre el

    Parlamento y los “ironsides” de Cromwell. 

      Lord Protector: Cromwell disolvió el Parlamento que quería perpetuarse por la fuerza

    y convocó uno nuevo, convirtiéndose él en el Lord Protector de Inglaterra.

    B.  Gobierno

      Reformas:  Comenzó la racionalización y simplificación legal con la codificación del

    Derecho, acabó con los privilegios eclesiásticos. Finalmente, el sistema terminó por

    convertirse en una monarquía personal.

      Constitución:  Aprobada por Cromwell, se denominó Instrument of Government , y

    establecía Parlamentos trienales con representación de Irlanda y Escocia. El voto era

    censitario, aunque en la práctica el gobierno era todopoderoso.

     

    Parlamento:  Fue disuelto por Cromwell tras su rechazo al poder del Ejército y suintento de reformar el Instrument of Government .

      Muerte: Muere en 1658, dando lugar a la Restauración de la Monarquía en Inglaterra.

    4.  Restauración de la Monarquía

    A.  Carlos II

      Parlamento:  Consciente de los riesgos de la monarquía, no dejó en sus manos la

    política exterior, la religión ni el comercio.

      Católicos: Surgieron conflictos con la extrema tolerancia del rey hacia esta confesión,

    que era vista como la representación del absolutismo en Europa, y supuso un amplioapoyo del Parlamento al anglicanismo.

      Monarquía:  Vulneró constantemente los derechos de los ingleses convocando el

    Parlamento únicamente cuando era estrictamente necesario.

    B.  Jacobo II

      Hijos:  Tuvo una hija protestante casada con Guillermo de Orange, igualmente

    protestante que suponía unas grandes esperanzas. Pero más adelante tuvo un hijo y

    se temió por una regencia católica de su madre.

      Partidos políticos:  Surgen los dos partidos políticos de Inglaterra. Los Tories,

    anglicanos, conservadores, enemigos del catolicismo y defensores de una Corona

    fuerte sin resistencia a la autoridad. Los Whigs, puritanos, defensores de la tolerancia

    religiosa, un Parlamento fuerte y del pacto social.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    6/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    5

    5.  Gloriosa Revolución de 1688

    A.  Revolución de 1688

      Derrocar a Jacobo II:  Los dos partidos se unieron y pidieron ayuda a Guillermo de

    Orange que llegó a Inglaterra en noviembre. No se llegó a la guerra civil y se permitió

    a Jacobo II que se exiliara.

      Proclamación: La corona pasó a su hija María con la condición de que Guillermo de

    Orange fuera igualmente coronado rey.

      Declaración de Derechos (Bill of Rights):  Fueron las condiciones impuestas para el

    traspaso de la Corona que pusieron fin a la Gloriosa Revolución.

    B.  Nuevos Derechos

      Impuestos: Se estableció que debían ser aprobados por el Parlamento, consolidándose

    así la fuerza de los Comunes.

      Religión: Se estableció la libertad de culto excepto para los católicos.

     

    Unificación: Definitiva entre Inglaterra y Escocia. Se estableció una elección general

    cada tres años y se abolió la censura.

      Ley del Acuerdo (Settlement Act):  Supuso la limitación de la Corona y la mayor

    protección de las libertades. La Constitución comenzó a ser reconocida como un hito

    histórico.

      Nueva situación:  Favoreció el desarrollo económico y el comercio. Inglaterra se

    convirtió en la sociedad más avanzada de su época.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    7/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    6

     Revolución Americana

    1.  Las colonias británicas en América

    A. 

    Sociedad  Trece colonias:  New Hampshire, Massachusetts, Connecticut, Rhode Island, Nueva

    York, Nueva Jersey, Pensilvania, Maryland, Delaware, Virginia, Carolina del Norte,

    Carolina del Sur, Georgia.

      Población: En 1760 llegaba a estar cerca de los dos millones, lo que suponía una parte

    muy importante dentro del mundo británico. La corriente migratoria desde las Islas

    Británicas en el siglo XVIII era incesante, especialmente después de la Guerra de los

    Siete Años, lo que ocasionó una gran presión demográfica.

      Superpoblación:  Las ciudades más antiguas como Nueva York comenzaban a estar

    superpobladas, lo que hacía que la gente se trasladara en busca de terrenos en

    dirección al oeste, creando a su paso numerosas poblaciones.  Inmigrantes:  A los ingleses se habían unido poco a poco campesinos escoceses,

    irlandeses, alemanes, holandeses y protestantes franceses. Alemanes y suizos

    constituían incluso la décima parte de la población. A pesar de esta diversidad la vida

    social se regía en la mayor parte de los estados por las normas británicas.

    B.  Política

      Colonias: Se regían de forma diferente dependiendo de su origen, aunque sus sistemas

    políticos continuaban basándose en el británico, y durante mucho tiempo se sintieron

    pertenecientes a esta nación.

     

    Sistema: Estaban regidas por un gobernador y se organizaban en asambleas elegidaspor sufragio restringido. El gobernador era nombrado por el monarca o por la

    asamblea.

      Vida política:  Era muy activa, las sesiones públicas se preparaban en reuniones

    privadas en las tabernas, y toda la población se interesaba por las luchas que

    mantenían los electores.

      Autonomía:  Cada colonia funcionaba de forma casi autónoma a pesar de que la

    metrópoli intentaba reorganizar la administración colonial. El gobierno de Londres

    quedaba muy lejos y las colonias podían actuar a su conveniencia.

    C.  Economía

      Base de la economía: Era la agricultura, la caza, la pesca y el comercio. La mayor parte

    de la población trabajaba en el campo y adoptaron muchas formas de cultivo de los

    indios, incluso introduciendo productos autóctonos.

      Comercio con Gran Bretaña:  El resto de la población eran mercaderes, mineros y

    pequeños artesanos. La metrópoli recibía de las colonias numerosos productos que le

    servían para no depender de los productos de otros países europeos. Esto

    representaba un negocio muy lucrativo para Inglaterra, ya que las colonias estaban

    obligadas a comprar sus manufacturas.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    8/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    7

    2.  Enfrentamientos con el Gobierno Británico

    A.  Nuevos Impuestos

      Llegada al trono de Jorge III: En 760, y decidió participar activamente en los asuntos

    de Estado, cambiando las relaciones con los colonos. Tras la Guerra de los Siete Años,

    los enormes gastos de la contienda provocaron grandes problemas financieros que

    trató de solucionar con nuevos impuestos sobre las colonias.

      Ley del Azúcar (1764):  Se volvió a poner en vigor la prohibición de comerciar con

    cualquier país que no fuera Inglaterra. Esta ley gravó las importaciones de melaza que

    las colonias adquirían en las Antillas Francesas. Las asambleas de ocho colonias

    redactaron protestas que enviaron a las autoridades inglesas.

      Ley del Timbre (1765): Se gravaron todos los documentos legales y comerciales que se

    enviaban a las colonias y también periódicos, panfletos etc… Este aumento de la

    presión fiscal llegó cuando la economía se hallaba estancada.

    B. 

    Reacción de los colonos  Congreso de Nueva York (1765):  Nueve colonias realizaron este congreso ilegal,

    conocido como Congreso del Timbre, y decidieron rechazar los nuevos impuestos

    decretados por el Parlamento. Se limitaron las importaciones de Inglaterra y

    consiguieron la derogación de la Ley del Timbre.

      Matanza de Boston: En 1767 el Parlamento aprobó nuevos impuestos sobre el té, el

    vidrio y el plomo. Los disturbios ocasionados por esta decisión terminaron con la

    muerte de cinco colonos en enfrentamientos contra los soldados británicos.

      Motín del té: En 1773 el Parlamento concedió el monopolio del té a la Compañía de

    las Indias Occidentales. Los colonos en respuesta asaltaron los barcos de la Compañía

    y arrojaron al mar sus cargamentos. Se movilizó entonces al ejército, se cerró el puertode Boston, se abolió la Asamblea de Massachusetts, se trasladó a los implicados a

    Londres y se obligó a las colonias a abastecer el ejército.

      Acta de Quebec (1774): El gobierno anunció la expansión de esta provincia hacia el

    interior, prohibiendo a los colonos establecerse en os nuevos territorios. Pretendía así

    organizar la administración de los nuevos dominios para gobernarlos con más energía.

    C.  Primer Congreso Continental

      Comités de Correspondencia:  A partir de 1772, grandes personalidades de la vida

    política compartían información y transmitían sus inquietudes políticas a través de

    estos comités. Pretendían establecer los derechos de los colonos, negando laautoridad del Parlamento de Londres sobre ellos.

      Jefferson y Adams: En 1774 sostenían que las cámaras legislativas eran soberanas en

    Norteamérica, y que las colonias estaban vinculadas al Imperio Británico únicamente

    a través del monarca.

      Primer Congreso Continental de Filadelfia:  Tuvo lugar en septiembre de 1774,

    asistieron 55 delegados procedentes de 12 colonias (Georgia no). Decidió proclamar la

    Declaración de Derechos de las Colonias, mantener el boicot a las mercancías inglesas

    y dar fuerza legal a los Comités de Correspondencia.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    9/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    8

    3.  Guerra de Independencia

    A.  Primeros enfrentamientos

      Concord: Los primeros choques entre colonos y las tropas reales del general Gage se

    produjeron el 18 de abril de 1775, cuando las últimas trataron de incautar las armas y

    municiones rebeldes almacenadas en Concord. La Lucha se inició en Lexington y

    continuó en la ciudad de Concord, con el triunfo de los rebeldes.

      Saratoga: Las colonias no poseían ejército ni marina profesionales, cada colonia aportó

    una milicia local que carecía de entrenamiento y solo contaban con armas ligeras. Aun

    así, volvieron a vencer al ejército real en Saratoga.

      Bunker Hill: En junio de 1775 las tropas reales, al mando de general Howe, con un

    refuerzo de 4.500 soldados derrotaron a los colonos en Bunker Hill.

      Segundo Congreso Continental: Tras las noticias de los enfrentamientos, este asumió

    las responsabilidades de gobierno de todas las colonias, decidió establecer un ejército

    regular, nombrando comandante en jefe a Washington, autorizó la invasión de Canadá

    y nombró una comisión para negociar con otros países. El 4 de julio de 1776 el

    Congreso votó a favor de la Independencia de los Estados Unidos.

    B.  Situación fuera de control

      Colonias en rebeldía: En el verano de 1775 el gobierno británico se convenció de que

    no era una simple revuelta. El rey Jorge III proclamó a las colonias en rebeldía y en

    octubre las acusó de levantarse para lograr la independencia. Se estableció un bloqueo

    marítimo contra ellas.

      Ejército Continental:  La formación de este fue muy problemática a lo largo de la

    guerra. En 1776, contaban con más de 20.000 hombres a su mando, aunque un tercio

    venían de las milicias estatales. Durante la guerra sirvieron un total de 250.000hombres, aunque nunca hubo más de 90.000 luchando al mismo tiempo.

      Fieles a la Corona:  Los británicos creyeron que muchos se mantendrían fieles a la

    Corona, pero entre un 40% y un 45% participaron activamente en la rebelión, y tan

    solo un 15% se mantuvieron fieles a la Corona Británica. 13.000 indios llegaron a luchar

     junto a los británicos.

    C.  Evolución de la guerra

      Inicio del conflicto: Gran Bretaña parecía poseer todas las bazas para ganar la guerra

    rápidamente. Su armada era la mayor del mundo y poseían un ejército profesional y

    bien organizado que llegó a tener 50.000 efectivos en tierras americanas.  Desventajas británicas:  Tenían que dirigir las operaciones desde el continente,

    combatían en un terreno desconocido y de gran extensión, no se enfrentaban a un

    ejército en batallas organizadas, ya que la mayor parte de la contienda se desarrolló

    en ataques de guerrillas locales, además no había un solo centro de poder que atacar.

      Verano de 1776: El general Howe, al mando de 30.000 hombres llegó al puerto de

    Nueva York con la intención de aislar a Nueva Inglaterra del resto de los rebeldes, en

    una campaña que duraría dos años.

      Agosto de 1776: El ejército de Washington fue derrotado en Long Island y obligado a

    salir de Nueva York. Howe ocupó Nueva Jersey y distribuyó tropas por varias ciudades

    de la zona. Muchos colonos leales se unieron a las tropas de Howe y los americanosestuvieron a punto de ganar la guerra.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    10/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    9

      Triunfo de Washington: Entre diciembre de 1776 y enero de 1777, Washington logró

    tomar los puestos avanzados de Trenton y Princeton, obligando al ejército de Howe a

    retirarse a orillas del río Delaware.

      General Burgoyne: En 1777 se movilizaron 8.000 hombres para avanzar desde Canadá

    hacia el sur, al mando del general Burgoyne. Debían unirse al teniente coronel Barry y

    al general Howe desde Nueva York.  Filadelfia: Howe decidió tomar la ciudad de Filadelfia, sede del Congreso, y se enfrentó

    con Washington en Brandywine y en Germantown. Aunque vencieron en ambas

    batallas el ejército americano demostró que podía enfrentarse a los británicos en

    combate organizado, e impidió que Howe pudiera unirse a Burgoyne.

      Saratoga: Tras una penosa marcha, debilitados por las hambrunas y las emboscadas,

    el ejército de Burgoyne al llegar a Saratoga se enfrentó a más de diez mil soldados

    americanos al mando de Horatio Gates y no tuvo más remedio que rendirse.

    4.  Internacionalización de la Guerra

    A. 

    Ayuda Internacional

      Tratados:  Tras la derrota inglesa en Saratoga en octubre de 1777, las colonias

    consiguieron firmar un tratado con Francia en 1778 y con España en 1779.

      Acuerdo de paz: La derrota también decidió a los británicos a ofrecer un acuerdo a las

    colonias para volver a la situación anterior a 1763. Este acuerdo fue rechazado, pero

    sirvió para lograr acuerdos comerciales y económicos con Francia.

      Francia: Había estado suministrando en secreto armas y dinero a los rebeldes desde el

    inicio de la guerra, para vengarse de su derrota en la Guerra de los Siete Años.

      Rusia:  En 1780 firmó la Liga de la Neutralidad Armada con las demás potencias

    marítimas de Europa, dejando a Gran Bretaña aislada.B.  Victorias Británicas en el Sur

      Antillas: Las campañas militares se desplazaron al sur. Con el apoyo de la Armada, los

    británicos, al mando del general Henry Clinton, bombardearon puertos e hicieron

    incursiones en el interior sin conseguir grandes resultados.

      Objetivos británicos:  Los británicos concentraron sus fuerzas en el sur y se

    mantuvieron a la defensiva en Nueva York y Rhode Island, abandonando Filadelfia.

    Esto permitió a Washington atacarles en su retirada el 28 de junio de 1778 sin que

    ninguno de los dos ejércitos venciera, pero supuso un punto de inflexión.

      Georgia y Carolina del sur: En el invierno de 1778-1779 los británicos restablecieron

    el gobierno de la Corona en Georgia y conquistaron Carolina del Sur, venciendo al

    ejército de Lincoln, lo que supuso la mayor derrota de los patriotas en toda la guerra.

      Habitantes: Los saqueos de los casacas rojas y las represalias de los leales a la Corona

    hicieron que muchos habitantes de Georgia y Carolina del Sur apoyaran la revolución,

    y organizaran partidas de patriotas.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    11/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    10

    C.  Derrota y fin de la guerra

      Carolina del Norte:  El general Cornwallis, atacado constantemente por la guerrilla,

    decidió en otoño de 1780 llevar a sus tropas a Carolina del Norte, aunque las noticias

    le obligaron a regresar al sur. Los americanos habían logrado organizar un nuevo

    ejército en el sur al mando de Nathanel Green.  Charleston: En enero de 1781, una legión británica fue destruida por un destacamento

    americano al mando de Daniel Morgan. Esto hizo que los británicos abandonasen su

    base en Charleston, reunieron las tropas en Carolina del Norte y de ahí pasaran a

    Virginia, dejando Georgia y las dos Carolinas que pudieron ser reconquistadas por los

    americanos en la primavera 1781.

      Yorktown: Una vez en Virginia, los británicos eligieron Yorktown como cuartel general.

    Sin embargo, las fuerzas conjuntas entre franceses y americanos lograron reunir un

    poderosos ejército para atacar a los británicos. La flota francesa impidió a la armada

    inglesa apoyar a su ejército y este tuvo que rendirse con sus 8.000 hombres. La guerra

    continuó unos meses más, pero la victoria en Yorktown significó el triunfo de los

    americanos.

    D.  Negociaciones de paz

      Alianzas:  Los americanos tuvieron que negociar una paz complicada debido a las

    alianzas con Francia y España. Se habían comprometido con Francia a negociar una paz

    conjunta, por lo que había que tener en cuenta las pretensiones de España.

      Temor: Ni a Francia ni a España les interesaba una Norteamérica poderosa, además

    España temía que las ideas republicanas se extendieran por sus colonias de América.

      Negociación individual:  Los diplomáticos enviados a Europa, Adams, Franklin y Jay

    decidieron negociar únicamente con Gran Bretaña. Las fronteras de EEUU llegarían al

    Misisipi en el oeste, a Canadá en el norte, y al paralelo 31 en el sur. Los británicospodrían navegar libremente por el Misisipi y los americanos poseerían derechos de

    pesca en Terranova y San Lorenzo.

      Negociación con Francia:  Tras estas negociaciones, Francia aceptó el acuerdo con

    reticencias. Recobraba Saint Pierre, Miquelón y algunas concesiones en India y África.

    España tuvo que renunciar a Gibraltar, pero conservó Florida.

      Tratado de Versalles: Firmado en septiembre de 1783, reconocía la independencia de

    los Estados Unidos de América por parte de la Corona Británica.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    12/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    11

    5.  La Federación

    A.  Acta de Independencia

      4 de julio de 1777: Con la guerra de fondo, el Congreso aprobó el Acta de

    Independencia basada en un borrador de Adams, Jefferson y Franklin.

      Principios: Los principios de este Acta tenían su origen en Locke, que afirmaba que

    todo sujeto posee derechos naturales, y en caso de ser violados, se rompe el pacto

    entre el pueblo y el monarca. También en Rousseau, que declaraba que el objetivo de

    todo gobierno era garantizar los derechos del hombre.

      Modelo Político: En el centro y el sur los federalistas pretendían que se instaurara un

    fuerte gobierno central, con mayor poder en manos del ejecutivo. Los más radicales se

    oponían tanto a la monarquía como a un gobierno que limitara el poder local. Las trece

    colonias se denominaban a sí mismas Estados, expulsando a los gobernadores

    británicos, cerrando los tribunales y comenzando a preparar constituciones propias.

    B. 

    La Confederación  Artículos de la Confederación y Unión Perpetua: Aprobados por el Congreso en 1777,

    ratificados en marzo de 1781 pasando a denominarse Congreso de la Confederación.

    Establecían que el Congreso era la única institución por encima de los 13 Estados,

    aunque afirmaba la prioridad de los estados separados sobre el gobierno de la

    Confederación.

      Poderes del gobierno central:  Dirigir las relaciones exteriores, declarar la guerra,

    establecer pesos y medidas y ser árbitro entre los estados. Cada uno de los Estados

    tenía un voto en el Congreso de la Confederación y una delegación.

      Congreso de la Confederación: Se requería la aprobación de nuevo Estados para incluir

    uno nuevo en la Confederación, y se aprobó la admisión de Canadá. Los gastos seríanfinanciados por fondos recaudados por los gobiernos locales. Se aceptaba la deuda de

    guerra del Congreso antes de la promulgación de los artículos. No se quería establecer

    un gobierno central poderoso, por lo que se creó una estructura unicameral débil.

      Problemas: Cada Estado actuaba de forma soberana. En política exterior, cada uno

    defendía sus propios intereses, y las otras potencias tenían que firmar los tratados con

    cada Estado. Además, los Estados de la costa gravaban las mercancías que pasaban por

    sus tierras hacia el interior del continente.

      Artículos: No sirvieron para establecer un nuevo Estado, ya que no eran suficientes

    para afrontar todos los problemas del país. El poder federal era muy débil y era

    necesario crear una administración interior y una hacienda eficaz.

    C.  La Convención de Filadelfia

      Convención de Filadelfia: Reunida en mayo de 1787 como Convención Federal, con la

    asistencia de todos los Estados, representados por sus hombres más notables. Como

    presidente fue elegido George Washington, por su reconocido prestigio militar y

    político. Los dirigentes creían que debían darse nuevos poderes al Congreso para

    enmendar los artículos de la Confederación y controlar los impuestos y el comercio.

      Plan Madison: Madison inició el debate con propuestas radicales, apoyadas por los

    estados grandes, que propugnaban la creación de un nuevo gobierno nacional más

    poderoso, la creación de dos cámaras, la representación proporcional a la población yel ejecutivo y judicial nombrados por las Cámaras.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    13/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    12

      Triunfo del Plan Madison:  Muchos delegados rechazaron el Plan Madison, porque

    suponía ir mucho más allá de lo que se había proyectado. Paterson planteó un plan

    alternativo, pero Madison convenció a la mayoría para que lo rechazara, y haciendo

    concesiones de importancia en el suyo, logró finalmente su aprobación.

      Transacción de Connecticut: Por este nombre se conoció a una comisión formada por

    un miembro de cada Estado, que presentó un informe que fue aceptado en el que seincluía: creación de dos Asambleas, Cámara de los Representantes y Senado, creación

    de una Federación, a la que pasaría la soberanía popular de los Estados y los tres

    poderes se mantendrían separados. Los Estados del norte pidieron ventajas en

    materias comerciales y los Estados del sur lucharon por conservar la esclavitud.

    D.  La Constitución

      Constitución: Redactada durante el verano de 1787, aprobada por la Convención el 17

    de septiembre y enviada para su ratificación el 28. El Congreso fijó la fecha del 4 de

    marzo de 1789 para que el gobierno comenzara a trabajar. El Congreso propuso 12

    enmiendas en septiembre de 1789, diez de la cuales fueron aprobadas y ratificadas.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    14/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    13

     Revolución Francesa

    1.  Contexto de la Revolución

    A. 

    El Tercer Estado  Estado llano: En los últimos años del reinado de Luis XVI, la mayoría de los 26 millones

    de habitantes de Francia pertenecían al llamado “estado llano” compuesto por

    personas de muy diversos niveles económicos.

      Francia: Era la nación más poderosa de Europa, poseía colonias en varios continentes

    y su lengua dominaba en todas las cortes europeas.

      Población francesa:  Se encontraba cada día más descontenta debido a las malas

    cosechas, la actuación de grandes especuladores, la participación de Francia en la

    Guerra de Independencia de Norteamérica y los desaciertos financieros.

    B.  La Ilustración

      Burguesía: Iba en aumento gracias a su progresivo enriquecimiento, pero continuaba

    privada de los derechos políticos suficientes para hacerse con el poder.

      Ilustración:  Movimiento filosófico y literario, europeo y americano, del siglo XVIII

    caracterizado por la extremada confianza en la capacidad de la razón natural. Los

    ilustrados franceses más destacados fueron Voltaire, Rousseau y Montesquieu.

      Mentalidad política: Fuertemente influida por la reciente Constitución de los EEUU

    que incluía una Declaración de Derechos, y la revolución industrial que tenía lugar en

    Inglaterra, que se había convertido en una Monarquía Constitucional. Esto despertó

    las conciencias burguesas y las prepararon para lograr la mejora de sus condiciones

    políticas.

    C.  Situación económica y política

      Estamentos privilegiados:  Aunque estaban exentos de pagar impuestos se

    encontraban insatisfechos con las diferentes reformas fiscales que habían llevado a

    cabo los sucesivos ministros de finanzas franceses. Sus medidas no perjudicaban solo

    al tercer estado, sino que también incidían negativamente en los privilegiados.

      Asamblea de Notables: Se reunió en Versalles en 1787. Los representantes del primer

    y el segundo Estado debían dar su aprobación al establecimiento de nuevas

    subvenciones territoriales. Sin embargo, las nuevas medidas fiscales fueron

    rechazadas por la Asamblea.

      Subida de impuestos: Medida tomada como último recurso, junto con la reforma de

    la Hacienda, con el fin de sacar al país de la crisis financiera. Los estamentos

    privilegiados presentaron sus protestas y se unieron para luchar contra el absolutismo

    monárquico. El malestar aumentó igualmente en el Tercer Estado.

      Bancarrota: Se produjo en 1789, con la deuda pública como factor principal. La política

    de prestigio adoptada durante el siglo XVIII provocó un aumento en los gastos del

    Estado que tuvo que recurrir a préstamos y empréstitos, agravando el déficit público.

    Ante esto los representantes del Tercer Estado exigieron a Luis XVI la convocatoria

    inmediata de los Estados Generales del Reino.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    15/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    14

    D.  Estados Generales

      Estados Generales: No se reunían desde 1614. Era una Asamblea con representantes

    de los tres estamentos, en la que las deliberaciones se realizaban por separado en cada

    estamento, y cada grupo poseía un voto. Luis XIV, el rey Sol, había suprimido en el siglo

    XVII esta consulta.  Parlamento de París: Para evitar el hundimiento económico del país, impuso a Luis XVI

    la condición de que para aprobar la futura reforma fiscal debía convocar los Estados

    Generales.

      5 de mayo de 1789: Se congregaron en el Palacio de Versalles los representantes de

    los 3 estamentos. El rey anunció que había reunido los Estados Generales para poner

    orden en las finanzas del reino. El rey abandonó la reunión y los dos primeros

    estamentos se retiraron a otras salas para deliberar. En esos momentos comienzan las

    primeras discusiones y por Francia empiezan a circular numerosos cuadernos de

    quejas.

      Tercer Estado: Decididos a rechazar el debate se proclamaron “comunes”. Solicitaron

    el aumento de sus delegados y el voto individual. En París, las insurrecciones y

    tumultos se iban multiplicando.

      Asamblea Nacional:  El 16 de junio, ante la intransigencia del monarca y el

    enfrentamiento con los dos primeros estados, los delegados del Tercer Estado se

    constituyeron en Asamblea Nacional e iniciaron los debates para la reforma fiscal. Se

    reunieron en la sala del juego de la pelota y juraron dar una constitución al pueblo.

    Luis XVI no tuvo más opción, e invitó a los dos primeros estamentos a unirse a la

    Asamblea.

    2.  Asamblea Constituyente

    A.  Asamblea Constituyente

      9 de julio de 1789: La Asamblea Nacional se transformó en Asamblea Constituyente,

    ya que su fin en adelante sería redactar una Constitución.

      Plan constitucional: Se establecieron unas condiciones con las que desarrollar la nueva

    constitución. Se debía formular una “declaración de derechos del hombre”, fijarse los

    principios de la monarquía y los derechos de los ciudadanos, así como precisar la

    organización y función de la Asamblea.

      Concentración de tropas:  El rey, ante el temor a una revuelta popular, ordenó la

    concentración de tropas en Versalles, provocando las protestas de la población. La

    Revolución había comenzado.

    B.  Asalto a La Bastilla y Comuna de París

      Comité Permanente: En París, los electores populares eligieron un comité permanente

    para mostrar su apoyo a los representantes de Versalles. Mientras, los partidarios del

    Duque de Orleans conspiraban para derrocar a Luis XVI.

      Asalto a La Bastilla: El 14 de julio fueron asaltadas las armerías militares con el objetivo

    de distribuir las armas entre la población. La multitud se dirigió a La Bastilla, símbolo

    del poder absoluto, donde se produjo la quema de la torre y una gran cantidad de

    muertos y heridos en los enfrentamientos.

     

    Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano:   El 26 de agosto quedósancionada, proclamando los principios fundamentales de “Libertad, Igualdad y

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    16/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    15

    Fraternidad”. Quedaban así establecidos los derechos de la persona y se sustituyó el

    concepto de “absolutismo real” por el de “soberanía nacional”, había comenzado el

    Nuevo Régimen.

      Comuna de París: El Comité Permanente se transformó en Comuna de París y comenzó

    a regir la ciudad el 16 de julio. Organizó una milicia urbana, la Guardia Nacional, al

    mando del Marqués de La Fayette, un monárquico liberal. Se extendió por toda Franciay los revolucionarios del campo y las ciudades se hicieron con el control de los

    ayuntamientos. El rey se negó a firmar las decisiones tomadas por la Asamblea, pero

    finalmente tuvo que sancionar los decretos de agosto. En octubre se trasladó al Palacio

    de las Tullerías, dónde la Asamblea Constituyente estableció su sede.

    C.  Reformas de la Asamblea

      Constitución Civil del Clero: Afectó a las relaciones del Estado Francés con la Iglesia de

    Roma. Supuso la supresión de antiguas instituciones y la reestructuración de las

    diócesis y las parroquias. Los obispos y sacerdotes debían ser elegidos por los fieles y

    el Estado se hacía cargo de la remuneración del clero.  Desamortización: Junto con la nacionalización delos bienes de la Iglesia, con lo que los

    sacerdotes se convertían en funcionarios públicos y debían jurar la futura Constitución.

    Los bienes eclesiásticos fueron vendidos a cambio de deuda pública, lo que provocó

    una gran inflación, pero favoreció a la burguesía que adquirió esos bienes.

      Ley Le Chapelier: Decretó la abolición del feudalismo, instauró la libertad de empresa

    y prohibió las asociaciones corporativas y los gremiales, quedando abolidos los

    monopolios y los gremios. Impedía a los trabajadores y dueños de las industrias tomar

    acuerdos sobre intereses comunes. Esto sentó las bases del liberalismo económico.

      Huida de la Familia Real: Impulsado por el miedo y la falta de ayuda europea, el 20 de

     junio de 1791 el rey huyó con su familia del Palacio. Fue detenido en Varennes y puestobajo arresto domiciliar, quedó suspendido de todas sus funciones por la Asamblea.

    D.  Grupos políticos

      Cordeleros y Jacobinos:  Los cordeleros era un grupo extremista del pueblo llano

    liderados por Danton y Marat, se consideraban plenamente demócratas y exigían la

    instauración de la República. Los jacobinos eran revolucionarios exaltados que tenían

    sus reuniones en el convento expropiado de San Jacobo. El 17 de julio de 1791

    incitaron a una gran multitud a que se congregara ante el “Atar de la Patria” para exigir

    la República. La Asamblea ordenó su disolución, provocando más de cincuenta

    muertes, lo que agravó las diferencias entre moderados monárquicos y demócratas

    republicanos.

      Girondinos y Cistercienses: Los girondinos eran revolucionarios moderados, pequeños

    burgueses defensores de la monarquía procedentes de la región de a Gironda. Los

    cistercienses recibían su nombre porque sus reuniones se celebraban en el convento

    expropiado del Císter. Ambos se separaron de los jacobinos por ser contrarios a la

    República.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    17/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    16

    3.  Asamblea Legislativa

    A.  Primera Constitución

      Promulgación: La Constitución francesa fue promulgada el 3 de septiembre de 1791 y

     jurada por Luis XVI el 14 de septiembre, que fue repuesto en sus atribuciones.

      Libertad económica: Quedó garantizada ya que abolía los monopolios, los privilegios

    económicos y los gremios, instaurando el principio delibre iniciativa en la creación de

    empresas y reformando el sistema fiscal al crearse un impuesto directo, más igualitario

    que los anteriores.

      Monarquía Constitucional: Así quedó establecido el régimen, junto a la división de

    poderes. El Ejecutivo lo ostentaba el Rey, con poderes recortados, le correspondía

    designar a los Secretarios y dirigir el Ejército y la diplomacia. El Poder Judicial debía ser

    independiente, y el Legislativo quedaba en manos de una nueva Asamblea Nacional

    Legislativa.

    B. 

    Nueva Cámara Legislativa  Composición: Estaba compuesta por 754 diputados varones mayores de 25 años, y era

    renovada cada dos años. 264 diputados eran de “derecha”, procedentes de los

    girondinos, 345 de “centro” sin adscripción política, que se sentaban en la parte baja

    de la sala la “Llanura”, y 136 eran de “izquierda”, procedentes de los jacobinos, que se

    sentaban en la parte alta, en la “Montaña”. 

      Tipos de ciudadanos: Solo podían votar los ciudadanos “Activos”, hombres que tenían

    más de 25 años y pagaban impuestos directos equivalentes a tres días de trabajo, por

    lo tanto, era un sistema electoral censitario. Los que no podían votar se seguían

    considerando ciudadanos, pero “pasivos”.

     

    Sistema de elección:  Era una elección indirecta. Cada dos años se reunían enasambleas que nombraban “electores” para cada Departamento, y eran estos

    electores los que elegían a los diputados de la Asamblea Nacional. Los ciudadanos

    “pasivos no podían intervenir en la política oficial del Estado.

    C.  Primera Coalición Contrarrevolucionaria

      Exterior:  Los círculos de emigrantes y los gobiernos europeos alentaban a la

    contrarrevolución. El pueblo francés continuaba sufriendo las subidas de precios y la

    represión, por lo que la mayoría de sermones eclesiásticos alentaban a rebelarse

    contra la Constitución.

     

    Monarcas Europeos: Decidieron unir sus fuerzas y en agosto de 1791 Austria y Prusiafirmaron la Declaración de Pilnitz, donde alentaban a los demás gobiernos de Europa

    a combatir a la Francia revolucionaria. En abril de 1792, Austria y Prusia formaron la

    Primera Coalición e invadieron Francia con sus tropas. El ejército francés fue derrotado

    por el alemán debido a su inferior preparación.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    18/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    17

    4.  La Convención

    A.  La Convención

      Asalto al Palacio de las Tullerías: Tanto la Asamblea como el pueblo culpaban al rey y

    a los monárquicos de la derrota militar. Formaron una “comuna insurreccional” y el 10

    de agosto de 1792 asaltaron el palacio de las Tullerías deteniendo el rey y a toda su

    familia, aprovechando la Asamblea para despojarle de todas sus prerrogativas.

      Convención: Se convocaron nuevas elecciones por sufragio universal masculino y la

    elección de una Convención el 20 de septiembre. El ejército francés consiguió una gran

    victoria en Valmy contra los ejércitos europeos invasores. Mientras, la Convención se

    radicalizó hacia la izquierda y se formó un Consejo Ejecutivo presidido por Danton.

      Composición: La nueva Convención se dividía en 150 diputados de derecha, partidarios

    de la continuación de la guerra contra las monarquías europeas; 224 pertenecientes a

    la izquierda jacobina, que fueron conocidos como “montañeses; y 375 diputados del

    centro que al inicio apoyaron a los girondinos, pero finalmente no dudaron en apoyar

    a los montañeses.

    B.  La República

      Convención Girondina:  La nueva Convención comenzó siendo dirigida por los

    girondinos y tuvo como primera misión redactar una Constitución Republicana. Al rey

    se le abrió un proceso judicial para culparle de los intentos contrarrevolucionarios y el

    20 de septiembre se le consideró culpable de traición a la Revolución.

      República: El 22 de septiembre se instituyó la República como sistema político que se

    fundamentaba en la Constitución y en la igualdad de todos los ciudadanos ante la Ley.

    Los súbditos franceses se convirtieron en “ciudadanos” y se cambió el calendario

    gregoriano cristiano por un nuevo anuario republicano que comenzaba en el Año I.  Ejecución del rey: El 20 de enero de 1793 la Convención decidió ejecutar al rey Luis

    XVI. El gobierno republicano impuso la guillotina como método más rápido de

    ejecución para las penas de muerte. El 21 de enero de 1793 Luis XVI era guillotinado,

    dando así fin a la Monarquía Constitucional en Francia.

      Guerra: Gran Bretaña, España, Holanda y otros países se unieron entonces a la Primera

    Coalición anti francesa. Por ello, la convención decretó la leva de 300.000 soldados, lo

    que provocó el levantamiento del campesinado en la región de La Vendée. La

    Convención quedó dividida y los montañeses fueron consiguiendo poder gracias al

    apoyo de los sans-culottes.

     

    Nuevos Tribunales:  Para hacer frente a tantas dificultades comenzaron a crearsenuevos comités y tribunales. En primer lugar, el Tribunal Revolucionario

    Extraordinario, para juzgar a nobles y clérigos, además se repartieron por las ciudades

    Comités de Vigilancia y Seguridad General con el propósito de detectar y contener las

    insurrecciones.

    C.  Convención Jacobina. El Terror

      Comité de Salud Pública:  Los diputados más extremistas consiguieron formar este

    comité presidido por Danton, para perseguir y ejecutar a los enemigos de la Revolución

    y controlar al gobierno girondino.

     

    Gobierno delTerror 

    : Los jacobinos, tras hacerse con la Guardia Nacional, consiguierondetener a los diputados girondinos. El 2 de junio Robespierre se puso al frente de la

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    19/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    18

    nueva Convención jacobina, dirigida ahora por los montañeses. Intentó sustituir el

    cristianismo por un culto de Estado, prometió proteger la propiedad individual y

    perseguir a los causantes de los desórdenes sociales. Suprimió los últimos privilegios

    de la nobleza y el clero y juzgó y guillotinó a todos los sospechosos antirrevolucionarios

      Segunda Constitución:  No terminó de implantarse. Recogía el sufragio universal

    masculino y directo, el poder Ejecutivo debía ser elegido por la Asamblea y seconsolidaban los derechos de trabajo, asistencia e instrucción gratuita. Se abolió la

    esclavitud y se recogió el derecho a la rebelión.

      Problemas de la sociedad: Continuaron las insurrecciones en varios departamentos y

    se vivieron los enfrentamientos más sangrientos. El 12 de julio era asesinado Marat, el

    líder de los sans-culotte, y los jacobinos desataron el “Gran Terror”. Se suspendieron

    las garantías constitucionales y aumentaron las persecuciones contra todos los

    sospechosos. SE ajusticiaron a más de 35.000 personas.

      Robespierre: Se convirtió en “gran dictador” a finales de 1793 y dominaba todos los

    aspectos del legislativo y el ejecutivo. La oposición casi había sido anulada. La crisis

    económica no acababa de solucionarse a pesar de la nueva ley de precios y salarios ylas requisas de alimentos. Se adoptó una economía dirigista, necesaria para cubrir las

    necesidades de abastecimiento del ejército.

      Ley del Maximun General:  Fijaba los precios máximos que podían alcanzar las

    subsistencias y los salarios. Esta economía dirigida triunfó porque en esos momentos

    permitió alimentar a la población y al ejército, lo que propició una gran aceptación del

    dictador por parte del pueblo francés. El poder político quedó completamente

    centralizado.

    D.  Golpe de Estado de Termidor

     

    Crisis política y social: El Comité de Salud Pública iba perdiendo el apoyo de la mayoríaparlamentaria, que ya estaba cansada de la represión y la intervención en la economía.

    Los diputados de la Llanura comenzaron a conspirar contra Robespierre y sus

    seguidores para hacerse con el gobierno de la Convención.

      Golpe de Estado: El 9 de Termidor (27 de julio de 1794) dieron un golpe de Estado y

    apresaron de forma violenta a Robespierre y a los partidarios del “Terror ” que sin juicio

    previo fueron guillotinados al día siguiente.

      Reacción termidoriana: Se suprimió el Comité de Salud Pública y se depuró el Tribunal

    Revolucionario. Los girondinos que habían logrado huir durante el Terror, regresaron

    a Francia de su exilio. Se decretó la persecución contra los jacobinos. Fue restablecido

    el culto católico y suprimida la Ley del Maximum General, quedando restablecida la

    libertad de precios y el comercio de granos.

      Mayor pobreza: Provocada por estas medidas en las clases populares, mientras los

    financieros y los grandes especuladores amasaban inmensas fortunas. La escasez de

    alimentos y las malas cosechas de 1795 agravaron la situación y se produjeron

    levantamientos populares reprimidos por el ejército al mando de Napoleón Bonaparte.

      Paz:  En 1975, Francia firmó en Basilea la paz con España y Prusia, a la vez que

    conquistaba las Provincias Unidas.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    20/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    19

    5.  El Directorio

    A.  Tercera Constitución Francesa

      Retroceso: Aprobada en septiembre de 1795 supuso un gran retroceso respecto de las

    dos anteriores. Se mantenía la igualdad de los ciudadanos ante la Ley y el derecho a la

    propiedad, pero se anulaban numerosos derechos conseguidos en las anterioresetapas revolucionarias.

      Legislativo: La Asamblea que ostentaba este poder quedó dividida en dos Cámaras: el

    Consejo de Ancianos, formado por 250 miembros de más de 40 años, encargados de

    aprobar las leyes, y el Consejo de los Quinientos, compuesto por 500 legisladores

    encargados de elaborar los proyectos de ley. Se suprimió el sufragio universal,

    sustituyéndolo por el censitario.

      Ejecutivo: Ejercido por un Directorio formado por cinco miembros designados por el

    Consejo de Ancianos de una lista de 10 propuesto por el Consejo de los Quinientos. Se

    mantuvo en cambio la administración territorial.

    B. 

    Gobierno del Directorio

      Reformas políticas y sociales: El problema financiero continuaba sin resolverse, y las

    condiciones de vida de los franceses continuaban empeorando. Surgió un nuevo papel

    moneda de curso forzoso que tampoco logró solucionar el problema de la economía

    francesa.

      Sublevaciones:  Se produjeron varias sublevaciones contra el Directorio como la

    Conjura de los Iguales, que deseaba instaurar un régimen comunista con la supresión

    de la propiedad privada. Sin embargo, estos idealistas fueron denunciados y

    guillotinados en mayo de 1797.

     

    Moneda:  El Directorio volvió a la moneda metálica, lo que provocó la deflación. Eldéficit del Tesoro continuaba sin resolverse y los directores tuvieron que volver a

    recurrir a banqueros, especuladores… Finalmente decidieron abordar una reforma

    financiera para reducir la deuda del Estado.

    C.  Política Exterior

      Conquistas: Gracias al ya poderoso ejército y al genio militar de algunos generales

    como Napoleón, Francia continuó conquistando territorios europeos. Se fundaron

    “Repúblicas Hermanas” y se anexionaron el Piamonte y la Toscana.

      Egipto:  En julio de 1798 Bonaparte fue enviado a Egipto y tras la Batalla de las

    Pirámides logró dominar el noreste africano. Sin embargo, la flota francesa fue

    aniquilada por el almirante inglés Horacio Nelson.

      Segunda Coalición:  Este éxito militar inglés permitió la formación de una Segunda

    Coalición formada por Inglaterra, Austria, Rusia, Turquía y el rey de Nápoles. En la

    primavera de 1799 Francia perdió toda Italia y Alemania.

    D.  Golpe de Estado del 18 Brumario

      Golpe de Estado: Tras las derrotas el Directorio se encontraba en su fase más baja.

    Algunos de sus directores decidieron recurrir a la fuerza del Ejército para solucionar la

    situación. Hicieron llamar al general más prestigioso, Napoleón Bonaparte, y con el

    organizaron un golpe de Estado. Se produjo el 18 de Brumario (9 de noviembre de

    1799) y consiguió poner fin a la etapa revolucionaria del Directorio e iniciar la delConsulado.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    21/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    20

     Revolución Española

    1.  El contexto de la revolución

    A. 

    Acontecimientos  Tratado de Fontainebleau: Firmado el 27 de octubre de 1807, se establecía permiso a

    las tropas francesas a cruzar España para la invasión conjunta a Portugal.

      Motín de Aranjuez: Del 17 al 19 de marzo, fuerza a Carlos IV a abdicar en Fernando

    VII, y a pedir ayuda a Napoleón.

      Entrada de los franceses:  Las tropas francesas al mando de Murat entran el 23 de

    marzo en Madrid. Fernando viaja entonces a la frontera de Francia para encontrarse

    con Napoleón y deja al mando una Junta Suprema de Gobierno.

      Abdicaciones de Bayona: Napoleón reúne en esta ciudad a padre e hijo y logra que

    abdiquen la Corona en él en apenas 10 días.

     

    Proclamación de José: El 6 de junio Napoleón proclama Rey a su hermano mediantedecreto y convoca la Junta de Bayona para que apruebe el Estatuto de Bayona, que no

    fue redactado por esa Junta.

      Últimos decretos de Fernando: Otorga a la Junta el ejercicio de la soberanía y manda

    al Consejo de Castilla convocar Cortes para la defensa del reino. Sin embargo, la Junta

    estuvo presidida por Murat que llegó incluso a prohibir la comunicación con Fernando.

      Consejo de Castilla:  Tampoco cumplió la función de representatividad y decidió

    castigar a cuantos hablasen mal de los franceses. El mismo 2 de mayo salió a la calle

     junto a la Junta para mantener el orden, ni siquiera las Audiencias o los Capitanes

    Generales llegaron a ejercer la función legitimadora.

     

    2 de mayo: Al tratar de embarcar el infante Francisco rumbo a Bayona se inició ellevantamiento madrileño, y la represión a este provocó la sublevación popular iniciada

    por el Alcalde de Móstoles, que se propagó a Andalucía y Extremadura. En Oviedo se

    produjo el levantamiento el 9 de mayo, declarando la guerra a Francia y constituyendo

    la primera Junta Nacional. Se enviaron delegados a Londres a pedir ayuda y el ejemplo

    fue seguido por Santander, Coruña, Cádiz y Sevilla.

      Vacío de poder en España: Supuso el fin de las instituciones del Antiguo Régimen,

    surgiendo las Juntas Provinciales, origen del nuevo poder en España.

    B.  Juntas Supremas Provinciales

     

    Viejas instituciones: Se aprovecharon las instituciones locales y se resucitaron viejas

    instituciones para llenar el vacío de poder. En muchos casos las mismas autoridades

    derrocadas por los franceses constituían un Gobierno Provisional tras el levantamiento

    popular.

      Juntas Supremas Provinciales:  Se organizaron trece juntas más dos Capitanes

    Generales. Fueron tomando contacto unas con otras hasta que en cuatro meses se

    consiguió una organización central, formándose el 25 de septiembre de 1808 en

    Aranjuez la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino.

      Avance del ejército francés: Tras la capitulación de Madrid el 4 de diciembre, la Junta

    partió a Sevilla donde se estableció durante 1809. Finalmente tuvo que partir a Cádiz

    en enero de 1810 y se estableció en la isla de León.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    22/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    21

      La Junta Central: Estuvo compuesta por dos vocales de cada Junta Suprema. Fue un

    órgano de poder autónomo y soberano en el que los vocales no representaban solo a

    su provincia sino a toda la nación. Fue presidida por Floridablanca, y se encargó del

    Gobierno y la dirección de la guerra. A su muerte le sustituyó Jovellanos.

      Las tres tendencias en la Junta Central: 

    Tradicional: Defendida por Floridablanca, proponía una Regencia según las leyestradicionales, que tomará el Gobierno y disolviera las Juntas.

    o  Centrista: Defendida por Jovellanos, buscaba una solución mixta entre lo nuevo

    y lo viejo, formando un Consejo y unas Juntas, según el modelo inglés. Esta

    tendencia solo fue apoyada por el Consejo de Castilla.

    o  Liberal: Defendida por Quintana, afirmaban la soberanía nacional, recaída en las

    Juntas Supremas; proponían la apertura de un proceso constituyente y recibió el

    apoyo de la mayoría de las Juntas. Fue la opción que finalmente triunfó.

      Disolución de la Junta Central: El avance de los franceses y la derrota de Ocaña,

    sumada a la falta de convocatoria de las Cortes hizo que se acusara a la Junta de

    inacción. Esta no tuvo más remedio que disolverse y nombrar un Consejo de Regencia,dejando convocadas las Cortes.

      El Consejo de Regencia: Se le transfirió todo el poder y la autoridad sin limitación.

    Estuvo formado por cinco miembros y presidida por el General Castaños. Las Cortes se

    reunieron por primera vez el 24 de septiembre de 1810 en la Isla de León.

    C.  Las Guerrillas

      La guerra de guerrillas: Fue el levantamiento espontáneo de partidas que luchaban sin

    las reglas de la guerra contra los ocupantes franceses. La Junta Central las tuvo en gran

    estima y las sostuvo y las reguló. A partir del otoño de 1808 la Junta Central establecióel primer reglamento que las distribuía en las divisiones del Ejército. El último

    reglamento de 1814 las disolvió y las integró en el ejército regular. Hay que tener en

    cuenta la debilidad del Ejército regular que nunca llegó a reunir más de 500.000

    hombres. 

    2.  Las Cortes de Cádiz

    A.  Convocatoria a Cortes

      Anuncio: El 22 de mayo de 1809 se anuncia la convocatoria para 1810, sin fecha fija, y

    en Decreto del 28 de octubre la fecha queda fijada para el 1 de marzo.  Consulta al país:  Llevada a cabo por la Junta Central se preguntaba sobre el mejor

    modo de observar las Leyes Fundamentales a la vez que mejorar la Legislación y la

    Administración. Las respuestas cuestionaron el Antiguo Régimen y se tocaron temas

    como el límite del poder real y la soberanía o los derechos de los ciudadanos. Para

    estudiar los resultados se creó una comisión de Cortes, formada por 7 Juntas auxiliares,

    entre las que destacó la Junta Auxiliar de Legislación. 

      Primer esbozo constitucional:  A la Junta Auxiliar de Legislación se la encargó un

    informe que fue presentado por Romanillos el 5 de noviembre, este supuso el primer

    esbozo de un proyecto constitucional. Se hizo recopilación de las leyes fundamentales

    del Reino, se fijó un nuevo concepto de Cortes otorgándoles iniciativa legislativa y se

    estableció la división de poderes. 

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    23/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    22

      Convocatoria: El último acto de la Junta Central antes de disolverse fue la Instrucción

    del 1º de enero de 1810 por la que se convocaban las Cortes y establecía un

    representante por cada 50.000 hombres, más uno por cada Junta Provincial, más los

    antiguos representantes de las ciudades con voto en Cortes.

      Asamblea Constituyente:  Las Cortes aparecían aún organizadas por estamentos, y

    esto no se corrigió hasta pocos días antes de reunirse debido a la urgencia delmomento. La difícil situación de la nación hizo que el 24 de septiembre de 1810 las

    Cortes que debían ser bicamerales autodeterminaran establecerse en una única

    Asamblea Constituyente. El orden fue improvisado, sin programa ni reglamento.

    Estaban presentes 104 diputados y presidió por edad Ramón Lázaro.

      Soberanía nacional: El diputado Muñoz Torrero consiguió la aprobación de un Decreto

    estableciendo que los Diputados representaban a la Nación legítimamente

    constituidos en Cortes Generales en las que residía la soberanía nacional, fijándose la

    obligación de la Regencia de dar cuenta a las Cortes, ante las que eran responsables.

      La Constitución de 1812: Promulgada el 19 de marzo de 1812, conocida como “La

    Pepa”. Fue la primera Constitución aprobada en España. Introdujo los principios delNuevo Régimen: división de poderes, derechos de los ciudadanos y reformó los

    aspectos de la vida política. Fue la Constitución más extensa de la historia de España

    con 382 artículos.

    B.  Las Reformas de las Cortes

      División de poderes: Se proclamó y juró rey a Fernando VII de Borbón, pero se le

    entregaba únicamente el poder Ejecutivo, quedando el Legislativo en manos de las

    Cortes y el Judicial en las de jueces permanentes e independientes de los otros dos. Se

    garantizaba así la Monarquía como forma de Gobierno tradicionalmente española. 

     

    Abolición de los Señoríos: Abolidos por Decreto de las Cortes el 6 de agosto de 1811.

    Fue consecuencia natural del principio de la propiedad privada propio del liberalismo,

    y la ocasión para que los nobles se opusieran de forma colectiva a la nueva política. Se

    distinguió entre Señorío jurisdiccional y territorial; el primero fue suprimido para que

    toda la población dependiera de las mismas leyes, mientras que el segundo paso a

    entenderse como propiedad privada.

      Fin de las instituciones del Antiguo Régimen: Los Consejos quedaron sin ninguna

    atribución por los Decretos de 17 de abril de 1812, que ordenaron la transferencia de

    sus funciones al Tribunal Supremo. En octubre se regularon las Audiencias, quedando

    circunscritas a tareas judiciales, y otorgando el resto de sus funciones a las 31 nuevas

    Diputaciones Provinciales. Los Capitanes Generales se ciñeron a las atribucionesmilitares siendo sustituidos por Jefes Políticos. Todo quedo regulado por la

    “Instrucción para el gobierno económico-político de las provincias” de 23 de junio de

    1813. 

      Ayuntamientos constitucionales:  Se regularon puesto que los ayuntamientos

    señoriales habían sido afectados por la abolición de los señoríos, y se pasó a

    organizarlos según el nuevo sistema. Se estableció un Ayuntamiento por cada mil

    habitantes, y el 23 de mayo de 1812 comenzó la regulación de los mismos. Se

    estableció un sistema electivo para los cargos municipales, cesando a los regidores

    perpetuos, debido a esto el régimen constitucional perdió numerosos apoyos. 

     

    Principio de unidad legislativa: Destinado a cumplir el precepto de todos iguales antela ley, supuso una misma ley para el conjunto de la nación, iniciándose el proceso de

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    24/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    23

    codificación legislativa. Se eliminaron los fueros y la legislación quedó unificada en

    toda la Monarquía.

      Desamortización:  Los problemas económicos de Hacienda llevaron a plantear la

    desamortización eclesiástica, centrada en el clero regular y sus posesiones por su falta

    de utilidad social. A las Órdenes se las exigió que prestasen servicio a la sociedad.

     

    Otras reformas: Libertad de imprenta en 1810 y la supresión de la Inquisición en 1813.

    3.  La España josefina y los afrancesados

    A.  Afrancesados

      Gentes quienes con ocasión de la ocupación francesa ocuparon cargos, juraron

    fidelidad al monarca o colaboraron con los ocupantes con fines diversos.

      Eran monárquicos, antirrevolucionarios y reformistas. Creyeron que era suficiente y

    válido el Estatuto de Bayona, que evitaría la revolución interior y la guerra de

    conquista.

     

    Se limitaron a acatar las órdenes de las autoridades tradicionales, que decidieron

    seguir la política francesa. Fueron más mediadores que colaboradores, nunca

    aceptaron la posibilidad de ceder las provincias del norte a Francia. Finalmente

    acabaron en el medio, entre el enfrentamiento con los patriotas y su propio

    enfrentamiento contra el predominio francés en el gobierno de José I Bonaparte.

    B.  El Gobierno de José I Bonaparte

      No se consiguió la ayuda económica se dividió el país en zonas militares regidas por

    mariscales franceses y se anexionó a Francia las provincias al norte del Ebro. La

    situación de José I siempre fue intermedia entre Napoleón y los españoles. Su

    Gobierno se puede dividir en cuatro etapas:  Primera etapa: Del 25 de julio al 6 de noviembre de 1808, cuando Napoleón acude a

    España a ponerse al frente del Ejército tras la derrota de Bailén. Se exigió juramento

    de fidelidad a todos los cargos de la Administración. Debido al problema financiero se

    comenzaron a imponer servicios extraordinarios tras la batalla de Bailén. Napoleón no

    proveyó a la administración josefina, ni le otorgó todo el poder a su hermano, sino que

    lo fragmentó entre sus mariscales, que expoliaron a España. Esto creó un gran

    resentimiento contra los afrancesados. El 4 de diciembre el mismo Napoleón sacó una

    serie de Decretos destinados a abolir los derechos feudales, la Inquisición, reducir los

    conventos y suprimir las barreras provinciales.

     

    Segunda etapa:  Hasta febrero de 1810. José recuperó la corona tras la marcha deNapoleón, el 6 de febrero de 1809 nombró jefes para cada una de las comisarías en

    que dividió España y desde junio de 1809 creó cuarenta y ocho milicias para fomentar

    la contraguerrilla, se formó un Cuerpo Especial para garantizar las comunicaciones y

    perseguir a los guerrilleros.

      Tercera etapa: Se abre con el Decreto de Napoleón de 8 de febrero de 1810, en un

    nuevo intento de disgregar las Provincias del Norte. Organizó cuatro gobiernos:

    Cataluña, Aragón, Navarra y Vizcaya bajo el mando de un gobernador que reunía todos

    los poderes. En mayo añadió los gobiernos de Burgos y Valladolid bajo un intendente

    que poseía el poder civil y militar. José dividió España en 38 prefecturas y el 23 de abril

    en 15 divisiones militares, intentando así evitar el desmembramiento de España.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    25/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    24

      Cuarta etapa: Fue la última fase. Es en su último año de reinado cuando José I consigue

    el mando absoluto del Ejército. El 22 de julio, tras la derrota en la batalla de Arapiles

    se vio obligado a dejar Madrid, y cuando retornó el 2 de noviembre desapareció el

    gobierno afrancesado y dejaron de celebrarse Consejos de Estado. La derrota en la

    batalla de Vitoria supuso su marcha definitiva de España, firmándose en diciembre el

    Tratado de Valençay.

    C.  Las reformas de José I

      Estatuto de Bayona:  Aprobado el 8 de julio fuera de territorio nacional, en una

    Asamblea de notables reunida en Bayona. Se organizó una Monarquía hereditaria,

    donde el Rey era el centro del poder, se recogían los derechos de los ciudadanos, se

    mantenían las Cortes estamentales y se creaba el Senado, manteniéndose también el

    Consejo de Estado. La tendencia fue muy moderada, aunque se introducían nuevos

    principios como la independencia del poder judicial.

      Obra legislativa: Recogida en el “Prontuario de las leyes y decretos”. Toda esta labor

    fue ineficaz por su falta de aplicación, fue un modesto programa de reformascomparada con el programa revolucionario de las Cortes de Cádiz.

      Decretos de diciembre de 1808: Sin mayor aplicación que los demás, abolieron los

    derechos feudales y el Tribunal de la Inquisición, redujeron el número de conventos a

    una tercera parte aprovechando los bienes para las necesidades del Estado y

    suprimieron las aduanas entre provincias. Se decretó la extinción de la Deuda Pública

    con la venta de bienes nacionales en subasta pública y se ordenó la creación de liceos

    y de casas de educación para niñas. Se pretendió adaptar el código napoleónico para

    unificar la legislación española.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    26/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    25

     Revolución de 1848

    1.  La Revolución de 1848

    A. 

    Oleada Revolucionaria  Europa continental:  De improviso Francia, Italia, el Imperio Austrohúngaro y la

    Confederación Germánica sufrieron una enorme convulsión que nadie fue capaz de

    prever. Ni Rusia ni la Europa meridional se vieron muy afectadas por las revueltas

    debido a lo atrasado de su sociedad civil.

      Características:  Se caracterizó por su brevedad y rapidez. Acabó con el sistema

    absolutista renacido en el Congreso de Viena de 1815. Supuso un nuevo avance del

    liberalismo, conquistó el derecho al sufragio universal, un nuevo régimen de libertades

    y numerosas reformas sociales.

      Consecuencias: Cayó la monarquía francesa de Luis Felipe, dando lugar a la Segunda

    República Francesa e inició la disolución de los imperios austriaco y otomano.

    B.  Factores comunes

      Crisis económica: En el bienio 1846-1847 que afectó sucesivamente a la agricultura, la

    industria y el comercio. Las malas cosechas provocadas por la sequía duplicaron el

    precio de los productos básicos, ocasionando hambrunas y enfermedades.

      Descenso del nivel adquisitivo:  Obligó a cerrar fábricas y parar la construcción de

    ferrocarriles. Esto hizo que aumentara la miseria y el desempleo y provocó el

    hundimiento de las bolsas.

      Gobiernos: Estaban ocupados en adquirir productos básicos y no pudieron rescatar a

    las sociedades crediticias por lo que gran parte de la economía europea se desplomó.  Inquietud social:  Tanto de obreros como de intelectuales. Desde 1830 habían

    comenzado a organizarse en Francia en pequeños grupos. Las ideas de pensadores

    socialistas, comunistas y anarquistas alentaron estos movimientos revolucionarios.

    2.  La Revolución en Francia

    A.  Monarquía liberal de Luis Felipe de Orleans

      Sistema menos opresivo: La madurez civil y cultural había convertido a la sociedad

    francesa en una sociedad más intolerante con las oligarquías y con el régimen

    moderado impuesto por el rey.

     

    Política: Trató de satisfacer los intereses de la burguesía. Medidas como la libertad deenseñanza defraudaron tanto a grupos católicos como a los partidos de izquierdas.

      Crisis económica: Provocó el cierre de fábricas y aumentó el desempleo y el hambre,

    surgiendo protestas en los obreros y generando un amplio frente de oposición a la

    monarquía.

      Detonante revolucionario: El 22 de febrero de 1848 el ministro Guizot prohibió un

    banquete republicano en los Campos Elíseos. Se iniciaron manifestaciones y

    enfrentamientos callejeros, París se llenó de barricadas. Las fuerzas del orden se

    negaron a intervenir. Con los obreros, la opinión pública, los partidos y las fuerzas del

    orden en contra a Luis Felipe no le quedó más remedio que abdicar.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    27/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    26

    B.  II República Francesa

      Proclamación:  El de febrero un Gobierno provisional dominado por republicanos y

    socialistas utópicos proclamaba la República.

      Programa político:  Defendía el sufragio universal masculino, la abolición de la

    esclavitud en las colonias, la libertad de reunión y prensa y la supresión de la pena demuerte. Abogaban por el derecho al trabajo y a la huelga, la jornada laboral de 10

    horas y la creación de talleres nacionales. Mientras, se ofreció una imagen de paz y

    moderación a las demás cancillerías europeas.

      Actividad política: Proliferaron los clubs y periódicos dispuestos a difundir los nuevos

    valores republicanos. El objetivo máximo era el sufragio universal. Sin embargo, el

    creciente temor de la burguesía impulsó una masiva retirada de depósitos bancarios,

    provocando el desplome de la Bolsa.

      Primeras elecciones:  En abril de 1848 tuvieron lugar las primeras elecciones por

    sufragio universal, que llevaron a la Asamblea una mayoría de liberales moderados.

    Las pretensiones de los obreros revolucionarios fueron truncadas por los

    amedrentados grupos burgueses.

    C.  Orden burgués conservador

      Rebelión obrera: Tras las elecciones los obreros volvieron a rebelarse y el ministro de

    guerra inició una cruenta represión. Tras los disturbios, la burguesía elaboró una

    Constitución que favorecía sus intereses y con amplios poderes para el Presidente de

    la República.

      Presidente: Se designó como presidente al candidato más conservador: Luis Napoleón

    Bonaparte. Las clases dominantes habían manipulado la opinión pública para

    conseguir un claro giro hacia posiciones más conservadoras.

     

    Leyes: Se derogó el sufragio universal, el derecho a la asociación y la libertad de prensay enseñanza. La república social sucumbió ante la alarma de la burguesía.

      Tensiones:  La sociedad francesa se debatió en frecuentes tensiones entre

    monárquicos, republicanos moderados, radicales y socialistas utópicos.

      Golpe de Estado: El 2 de diciembre de 1851 Luis Napoleón daba un golpe de Estado

    que acababa con la República y proclamándose un año después el Segundo Imperio

    Francés. Tras una revolución que había derrocado a una monarquía liberal, se pasó de

    una república social de nuevo a una monarquía autoritaria.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    28/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    27

    3.  La Revolución en el resto de Europa

    A.  Austria

      Tensiones sociales:  Cuando llegaron las noticias de la caída de Luis Felipe existían

    tensiones sociales desde hacía más de un año. Aprovechando las revueltas de París, se

    desencadenaron los disturbios en Viena.

      13 de marzo de 1848: Se sucedieron disturbios y los estudiantes y obreros exigieron al

    emperador Francisco I una Constitución y la dimisión del ministro Metternich, que

    huyó a Londres disfrazado. Esto supuso un toque de atención para el resto de las

    cancillerías europeas.

      Gobierno liberal:  Tras estas protestas el emperador prometió la creación de un

    gobierno liberal, la organización de una Guardia Nacional y a libertad de prensa. Un

    día después estallaba la revolución en Hungría que desembocaba en una guerra civil,

    en la que consiguieron cierta autonomía y la gestión de sus propios impuestos.

    B. 

    Confederación Germánica  Grupos liberales de Baden: Fueron los primeros en reaccionar a los sucesos franceses

    y mostraron el camino a los demás estados europeos. Exigieron al rey de Prusia la

    libertad de presencia, la formación de una milicia cívica y la creación de un Parlamento

    alemán elegido por sufragio universal.

      Asamblea de Fráncfort: La revolución se extendió desde Baviera y Sajonia hasta Berlín,

    consiguiendo que se convocara por sufragio universal masculino una Asamblea

    Constituyente en Fráncfort. Las discrepancias entre los grupos políticos acabaron con

    la revolución, no se alcanzó la unificación ni un modelo político constitucional.

      Represión:  Los intentos de ayuda a las protestas de Viena obligaron a Federico

    Guillermo de Prusia a reprimir el movimiento: se proclamó el estado de excepción y sedisolvió la Asamblea. Sin embargo, en 1850, Federico Guillermo otorgó al imperio una

    constitución relativamente abierta.

    C.  Italia

      Exaltación: Todos estos sucesos exaltaron los ánimos de los independentistas y los

    nacionalistas, que intentaron expulsar a los austriacos.

      Carlos Alberto de Saboya:  En marzo de 1848 estallaron en Venecia y Milán varios

    levantamientos a los que se unieron los piamonteses dirigidos por Carlos Alberto de

    Saboya. Un año después la revolución era vencida y Carlos Alberto abdicó en su hijo

    Víctor Manuel II.

    D.  Conclusiones

      Fin de la revolución: A mediados de 1849 los diferentes movimientos revolucionarios

    parecían estar sofocados. Los grupos de poder tradicionales habían conseguido frenar

    los movimientos. Se achaca el fracaso a la falta de integración del mundo rural y a las

    disensiones entre liberales y demócratas.

      Ley y orden: Frente a la unidad inicial, una vez alcanzadas ciertas reivindicaciones los

    revolucionarios se mostraron más preocupados de mantener la ley y el orden. Al

    apoyarse en los ejércitos poco a poco volvió el poder a los estamentos tradicionales.

      Conquistas: El sufragio universal se estableció en Francia y la mayor parte de Europa

    fue evolucionando hacia sistemas más democráticos y parlamentarios.

  • 8/16/2019 Hª de los Procesos Politicos y Electorales Contemporáneos

    29/37

    Hª de los Procesos Políticos yElectorales Contemporáneos

    28

    4.  La Comuna de París

    A.  Contexto Histórico

      Mediados de los años sesenta:  La grandeza exhibida en los salones del París del

    Segundo Imperio difícilmente podía ocultar las escandalosas diferencias sociales.

      Napoleón III: Debido a sus inquietudes reformistas había propiciado la tolerancia con

    las sociedades de ayuda mutua y aprobado una ley de huelga. Sin embargo, en la

    personalidad autoritaria del emperador se impuso el interés por los grandes negocios,

    la bolsa y la construcción.

      Embellecimiento de la capital: Llevada a cabo bajo la dirección de Haussmann. Con

    ella desaparecieron barrios enteros con lo que miles de familias obreras fueron

    expulsadas a los suburbios.

      Crisis económica: Surgida a partir de 1867 sacudió las finanzas francesas, a la que se

    unió la nefasta política exterior francesa en Europa y México. Aunque podía apreciarse

    una mejora real del nivel de vida, la miseria seguía siendo un inevitable compañero de

    muchos trabajadores industriales.

      Plebiscito:  Convocado el 8 de mayo de 1870, los ciudadanos tenían que decidir si

    aprobaban las reformas adoptadas en los últimos 10 años. La mayoría apoyaron el “si”,

    sin embargo, en los barrios obreros de París el porcentaje de “no” alcanzó el 70%. 

      Proclamación de la República: Tras la guerra con Prusia y la humillante derrota en

    Sedán, el 4 de septiembre de 1870 era proclamada la Tercera República Francesa.

    Alsacia y Lorena le eran arrebatadas a Francia.

      Situación de París:  Sin avituallamiento regular, el hambre y las enfermedades se

    extendían en una ciudad asediada. Muchos de los hombres pasaron a formar parte de

    la Guardia Nacional, el Gobierno Provisional armaba así a una nutrida masa de

    trabajadores pertenecientes a los estratos sociales más desfavorecidos.

    B.  Revuelta Popular

      Armisticio:  A final