Habilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de Ciencias

19
Habilidades del pensamiento y creatividad en la enseñanza de Ciencias Araceli Luna Méndez Puruándiro, Mich. 06 de junio, 2015. Educación Básica

Transcript of Habilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de Ciencias

Habilidades del pensamiento y creatividad en la enseñanza de Ciencias

Araceli Luna Méndez

Puruándiro, Mich.

06 de junio, 2015.

Educación Básica

Organizan, regulan y

articulan los espacios

Curriculares

Desarrollo personal y para la

Convivencia

Lengua y Comunicación

PensamientoMatemático

Campos Formativos en Educación Básica

Exploración y comprensión del mundo Natural y Social

Reconocimiento de su Historia, Naturaleza y Sociedad

• Que los alumnos reconozcan su historia personal,

• familiar y comunitaria,

• las semejanzas entre los seres vivos,

• Los componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven

Características Naturales y Sociales en el tiempo

• conozcan los componentes naturales y sociales de su localidad

• para describir y representar sus principales características

• y cómo han cambiado con el tiempo

Cuidado de su cuerpo y del medio ambiente

• valoren la importancia de cuidar su cuerpo

• y el ambiente,

• que se reconozcan como parte del lugar donde viven e identifiquen un pasado común.

Enfoque didáctico

El espacio geográfico

La noción de tiempo

El estudio de los seres vivos, los fenómenos y procesos naturales

Propósitos

El área Mundo natural Cultura y vida social

El alumno • Observa seres los vivos, elementos dela naturaleza, y fenómenos naturales.

• Formula preguntas que expresan sucuriosidad e su interés en los seresvivos y el medio natural.

• Experimenta con diversos elementos,para encontrar soluciones y respuestasa problemas y preguntas acerca delmundo natural.

• Formula explicaciones sobre losfenómenos naturales que observa, lascaracterísticas de los seres vivos y delos elementos del medio.

• Elabora deducciones y predicciones apartir de lo que sabe, supone y lo quehace para conocer.

•Participa y propone medidas para laconservación del medio natural.

• Establece relaciones entre el presente

y el pasado de su familia y comunidad por medio de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

• Distingue y explica características de la cultura propia y de otras culturas.

• Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad.

• Reconoce y comprende la importancia de las acciones humanas en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.

Competencias

Exploración y comprensión del mundo Natural y Social

Ciencias Naturales Geografía e Historia

alumnos desarrollan capacidades para

reconocer el mundo que los rodea

Características comunes de los seres

vivos y su historia personal y familiar

Valorar la diversidad natural y cultural

Construir una cultura del cuidado del ambiente y de

prevención de los desastres

Percepción de la naturaleza y la

sociedad

Comprende :

Habilidades del Pensamiento

En la enseñanza de las Ciencias, se fomenta el PENSAMIENTO CIENTÍFICO, que

supone un pensamiento metódico y sistemático que se pregunta continuamente

por las razones de los fenómenos, investiga y da respuestas a las preguntas y

permanece abierto a nuevas respuestas derivadas de los descubrimientos

científicos, tecnológicos y humanísticos. Está, por todo ello, estrechamente

vinculado con el PENSAMIENTO CRÍTICO, el análisis de nuestros prejuicios y

creencias y la apertura intelectual.

Duda Apertura intelectual Método científico

Habilidades del Pensamiento

Todo proceso de enseñanza pretende alcanzar un aprendizaje profundo, que implica

comprender de manera profunda. Esto conlleva al establecimiento de relaciones

significativas entre los conocimientos previos y la información que debe llegar a constituirse

en conocimiento, a través de las dinámicas de profundización y de extensión; lo que

conduce al dominio, El dominar un tópico cualquiera, implica ir más allá de la mera

reproducción de dicho conocimiento y es posible observarlo a través de la ejecución de

otras operaciones mentales: ... tales como dar explicaciones, mostrar evidencias y

ejemplos, generalizar, aplicar a situaciones nuevas,

establecer analogías, representar ese conocimiento en forma diferente, usarlo para resolver

problemas de la vida cotidiana, avanzar en el conocimiento estableciendo relaciones

inusuales” (Beas, Santa Cruz, Thomsen, & Utreras, 2001, p. 24).

• Las habilidades que se emplean en la confección de las pruebas de Ciencias, están basadas en la taxonomía de Benjamín Bloom para el dominio cognoscitivo

• Siguiendo la línea de pensamiento de Benjamín Bloom, las habilidades del dominio cognoscitivo son seis:

• Para la confección de pruebas de ciencias, éstas seis habilidades están acotadas a cuatro.

Las tres primeras se mantienen y las habilidades de análisis, síntesis y evaluación se funden en una gran habilidad llamada ASE (Análisis–Síntesis–Evaluación)

• A partir de los Objetivos Fundamentales (OF) señalados en el Marco Curricular, las cuatro habilidades de la taxonomía de Bloom que se establecen para Ciencias quedan definidas de la siguiente forma:

• Análisis• Síntesis• Evaluación.

• Conocimiento• Comprensión• Aplicación

CONOCER

Definir

Describir

Identificar

Clasificar

Enumerar

Nombrar

Reseñar

Reproducir

Seleccionar

Fijar

Reconocimiento

implican la memorización, el

recuerdo, o la reproducción de

información, en forma similar a como fueron recibidas

ComprensiónVa más allá de la memorización mecánica. Está referida a un nivel superior donde el estudiante comprende, traduce, selecciona, transfiere y aplica distintos tipos de información, comparándola, contrastándola, ordenándola y agrupándola en base a conocimientos previos.

COMPRENDER

Distinguir

Sintetizar

Inferir

Explicar

Resumir

Extraer

conclusiones

Relacionar

Interpretar

Generalizar

Predecir

Fundamentar

Aplicación

APLICAR

Ejemplificar

Cambiar

Manipular

Operar

Resolver

Computar

Descubrir

Modificar

Usar

Demostrar

uso de la información, utilización de métodos, conceptos y teorías en situaciones nuevas, principalmente en la resolución de problemas

Habilidades del Pensamiento en Ciencias.

Análisis–Síntesis–Evaluación

Categorizar Reorganizar

Juzgar Reconstruir

Compilar Fundamentar

Justificar Combinar

Crear Contrastar

Apreciar Componer

Diseñar Discriminar

Comparar Proyectar

Organizar Planificar

Criticar Esquematizar

En Ciencias, las habilidades de aplicación: realizar, experimentar, preparar, hacer, aplicarSe pueden conjuntar de la siguiente manera:

Para responder preguntas los alumnos(as) requieren ciertas capacidades, dentro de las cuales se pueden destacar las siguientes:

• Realizar estimaciones de medidas.• Resolver problemas.• Realizar comparaciones de información.• Emplear procedimientos propios para la resolución de problemas.

• Genera mentes activas y científicas

• Ejercicio del razonamiento

• Pensamiento lógico

• Detección de errores, fallas

• Curiosidad intelectual

• Solución de problemas

• Genera capacidades para la comprensión propia y de los demás

• Convivencia en la diversidad

• Posibilidad de llegar a acuerdos

• Tolerancia

• Resolución de conflictos

Bases a considerar en las estrategias durante la formación del pensamiento crítico y reflexivo

• Que aprendan a preguntar y cuestionarse

• A usar la evidencia científica como base de sus argumentos y conclusiones

• A resolver problemas, utilizando alternativas

• Aplicar conocimientos en situaciones y contextos diferentes

• Y como en todos los ámbitos, motivar su curiosidad y creatividad con nuevos retos que le sean significativos.

Lo que debemos fomentar en los estudiantes en el proceso del desarrollo del pensamiento científico

Estrategias para la enseñanza en ciencias

La curiosidad espontánea y sin límites y la capacidad de asombro que caracteriza a los pequeños, los lleva a preguntar constantemente cómo y por qué ocurren los fenómenos a su alrededor y otros acontecimientos que llaman su atención, y a observar y explorar cuanto pueden usando los medios que tienen a su alcance.

Cualidad que debemos aprovechar para incentivar el entusiasmo por el aprendizaje de las ciencias mediante diversas estrategias que se adapten a los contenidos, de manera que ellos puedan experimentar, observar, reflexionar, explicar, indagar, fundamentar, deducir, predecir, producir innovar, investigar, dialogar, etc.

• Realizar el método científico mediante practicas para la reafirmación de contenidos.

• Trabajar por proyectos

• Análisis de casos

• Observación de resultados al manejar variables y tener en cuenta los diversos contextos o situaciones

• Reflexión sobre resultados

• Aprendizaje de los errores mediante la reflexión de la causa y el efecto

• Innovar los métodos así como resultados

• Apertura al cambio.

El trabajo práctico permite a los alumnos establecer relaciones entre el mundo real y los conceptos

El mundo Dominio de los objetos y los

fenómenos reales y observables

los ConceptosDominio de las ideas

Las experiencias prácticas, dice Lunetta (1998), cuando están desarrolladas

apropiadamente, pueden tener consecuencias para la enseñanza como:

a) Permitir a los estudiantes comparar y discutir datos que ellos mismos u otros

han colectado, discutir diferentes explicaciones causa-efecto, efectuar diversas

consideraciones respecto del tamaño de la muestra, del uso de metodologías

alternativas, del origen de fuentes de error y sobre la validez y posibilidad de

generalizar los resultados encontrados.

b) Abordar diversos niveles de indagación.

c) Incorporar en la investigación diversos grupos de actividades.

d) Impactar los contextos de enseñanza.

e) Tener implicaciones para la evaluación.

f) Contar con la posibilidad de emplear diversas tecnologías.

La Práctica

Incentivar a los alumnos a pensar como científico:

- Haz observaciones

- Pregunta

- Formula hipótesis

- Planifica y comprueba

- Anota y analiza

- Saca conclusiones

Recuerda

Conclusión

• Sin una buena formación del pensamiento critico y científico, losciudadanos del futuro difícilmente podrán conocer, interpretar y actuar enel mundo que les toque vivir, donde lo único constante será el cambio.

• El pensamiento critico y el pensamiento científico se desarrollan a la par,formando múltiples competencias para la vida.

• Se debe llevar a los estudiantes a cuestionarse, en primera instancia, apartir de la elaboración de preguntas y después, formar como hábitocotidiano la claridad lógica de sus conceptos y la coherencia con la queplantean sus ideas.

Bibliografía• SEP (1993) Plan y programas de estudio. Educación Básica. Págs. 14-19.

http://www.iea.gob.mx/webiea/sistema_educativo/planes/plan_primaria.pdf 03 de Junio, 2015.

• “El pensamiento, una pieza en el tablero que debes identificar y saber jugar” Manual Bloque II,, leerenabatros.com, https://leerenalbatros.files.wordpress.com/2012/08/1-habilidades_basicas-b2.pdf , 05 de junio de 2015.

• Borjas M., De la Peña Leyva F., “Desarrollo de habilidades de Pensamiento creativo en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental”, Zona Próxima - Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, Colobia,, ssn1657-2416, 10 julio, 2009, http://www.redalyc.org/pdf/853/85312281002.pdf & http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/1655/4645 , 05 de junio de 2015,

• Valenzuela J., “Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo”, Université Catholique de Louvain, Bélgica, Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653, n.º 46/7, 25 de julio de 2008. Ed. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), http://www.rieoei.org/deloslectores/2274Valenzuela.pdf , 05 de junio de 2015.

• Campos Campos Y., « Desarrollo del pensamiento creativo y la tecnología educativa”, DGENAMDF, Agosto 2002, www.camposc.net, http://www.camposc.net/0repositorio/ensayos/02creatividad.pdf , 05 de junio de 2015.

• Castro, Tovar, Rosa Delia. “Enseñanza de las ciencias en educación básica: una estrategia hacia el logro de aprendizajes científicos”, Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM (en línea) julio-diciembre 2004, XIV, en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65414203> ISSN 1405-3543, [Fecha de consulta: 5 de junio de 2015] Disponible

• “Estrategias y Técnicas de aprendizaje”, http://www.orientacionandujar.es/ el 8 julio, 2013, http://www.orientacionandujar.es/2013/07/08/22-estrategias-y-tecnicas-de aprendizaje/ consulta 03 de Junio, 2015.

• Castro, Tovar, Rosa Delia. “Enseñanza de las ciencias en educación básica: una estrategia hacia el logro de aprendizajes científicos”, Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM (en línea) julio-diciembre 2004, XIV, en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65414203> ISSN 1405-3543, [Fecha de consulta: 5 de junio de 2015] Disponible

Bibliografía

• Castro, Tovar, Rosa Delia. “Enseñanza de las ciencias en educación básica: una estrategia hacia el logro de aprendizajes científicos”, Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM (en línea) julio-diciembre 2004, XIV, en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65414203> ISSN 1405-3543, [Fecha de consulta: 5 de junio de 2015] Disponible