Habilidades diag + empatía

3
TEMA 2 ENTR. HABILIDADES PGS HABILIDADES DIAGNÓSTICAS Antes de nada preguntarse por: Ámbito actuación profesional: profesional y secundarios (área de ctº): si es de clínica, infantil, organizaciones, si es grave o no,… Demanda y primera evaluación profesional. Valoración de competencias profesionales: si el caso me compete o no (si toca al área de Psicología de la Salud nos compete, aunque luego se podrá derivar, etc.). (!) Artículo de Jill G. Klein. 5…diagnosis. BMJ, 2005, pp. 781-83. “Hacer las preguntas más adecuadas, para interpretar las respuestas correctas, y decidir cuando dejar de buscar más información”, es la mejor manera de reunir información sobre la cual fundamentar nuestros juicios. En la entrevista, etc., hay que guiar la información (!): saber qué preguntar, si es relevante o no,… El motivo de la recogida de información es para poder tomar una decisión: cunado lo tengamos hemos de dejar de tomar información. Biax cognitivos más frecuentes que pueden afectar un diagnóstico/toma de decisiones: - Representatividad heurística: nuestra experiencia en lo que nos presenta. Ej.: caso Daniel decir que es un mal criado, por un caso parecido que vimos o conocemos. Para evitarlo hay que triangular todas las informaciones (ej. Daniel, con él –pruebas estandarizadas–, padres y maestros con las notas de evaluación que muestran los mínimos requisitos). - Disponibilidad heurística (sobrevaloración): parecido al anterior pero en el tiempo: acabamos de trabajar con una depresión profunda y nos viene uno llorando: pensamos que es una depresión. Para evitarlo, hay que valorar la representatividad de los datos sobresalientes (+ triangular). - Exceso de confianza: sobre todo médicos y neuropsicólogos. Para evitarlo: evaluar los límites de nuestro ctº y buscar otras opiniones (opuestas + humildad: muy sano y enriquecedor). - Biax confirmatorio: buscar datos o focalizar la atención en lo que es coherente o congruente con nuestra hipótesis. Para evitarlo: buscar información que contradiga nuestras decisiones. - Correlaciones ilusorias: falsas correlaciones que queremos ver como ciertas. Para evitarlo hay que buscar situaciones en las que no se cumplen . Abordaje diagnóstico: 1. El caso merece una intervención desde la PGS ¿? 2. Áreas problema y por orden de prioridad. 1

description

Tema 2 - Habilidades diag + empatía

Transcript of Habilidades diag + empatía

Page 1: Habilidades diag + empatía

TEMA 2 ENTR. HABILIDADES PGS

HABILIDADES DIAGNÓSTICAS

Antes de nada preguntarse por:

∙ Ámbito actuación profesional: profesional y secundarios (área de ctº): si es de clínica, infantil, organizaciones, si es grave o no,…

∙ Demanda y primera evaluación profesional.

∙ Valoración de competencias profesionales: si el caso me compete o no (si toca al área de Psicología de la Salud nos compete, aunque luego se podrá derivar, etc.).

(!) Artículo de Jill G. Klein. 5…diagnosis. BMJ, 2005, pp. 781-83.

“Hacer las preguntas más adecuadas, para interpretar las respuestas correctas, y decidir cuando dejar de buscar más información”, es la mejor manera de reunir información sobre la cual fundamentar nuestros juicios.

En la entrevista, etc., hay que guiar la información (!): saber qué preguntar, si es relevante o no,…

El motivo de la recogida de información es para poder tomar una decisión: cunado lo tengamos hemos de dejar de tomar información.

Biax cognitivos más frecuentes que pueden afectar un diagnóstico/toma de decisiones:

- Representatividad heurística: nuestra experiencia en lo que nos presenta. Ej.: caso Daniel decir que es un mal criado, por un caso parecido que vimos o conocemos. Para evitarlo hay que triangular todas las informaciones (ej. Daniel, con él –pruebas estandarizadas–, padres y maestros con las notas de evaluación que muestran los mínimos requisitos).

- Disponibilidad heurística (sobrevaloración): parecido al anterior pero en el tiempo: acabamos de trabajar con una depresión profunda y nos viene uno llorando: pensamos que es una depresión. Para evitarlo, hay que valorar la representatividad de los datos sobresalientes (+ triangular).

- Exceso de confianza: sobre todo médicos y neuropsicólogos. Para evitarlo: evaluar los límites de nuestro ctº y buscar otras opiniones (opuestas + humildad: muy sano y enriquecedor).

- Biax confirmatorio: buscar datos o focalizar la atención en lo que es coherente o congruente con nuestra hipótesis. Para evitarlo: buscar información que contradiga nuestras decisiones.

- Correlaciones ilusorias: falsas correlaciones que queremos ver como ciertas. Para evitarlo hay que buscar situaciones en las que no se cumplen.

Abordaje diagnóstico:

1. El caso merece una intervención desde la PGS ¿?

2. Áreas problema y por orden de prioridad.

3. Variables a estudio: modelo del Conductismo Paradigmático*.

4. Hipótesis por orden de relevancia en función de las áreas prioritarias.

5. Metodología para la contrastación de hipótesis. Condicionantes y limitaciones provenientes del caso.

6. Valoraciones del caso.

* Modelo conductismo paradigmático:

E1 → O1 → RBC → O2 COND

E2 → O3

Modelo topográfico:

Conducta problema → Conducta

Áreas vitales → Antecedentes

Bajo qué circunstancias + con qué consecuencias → Consecuencias

1

O: condiciones biológicasRBC (personalidad): repertorios básicos de conductaE: variables estimulantes históricas (antecedentes)

Page 2: Habilidades diag + empatía

EMPATÍA Empatía ≠ Simpatía

(Sin sentir lo del otro) (Siento lo del otro con el otro: ↓)

Fisiología + Comportamiento + Pensamiento: empatía con el otro en un de estos.

Importante: identificar en el otro + mostrárselo al otro.

Pilares Empatía: (Bimbela, 2001)

- No es estar de acuerdo con conductas y opiniones del otro (sino peligro: simpatía).

- Empatía global no sirve caso (te entiendo): borrar del vocabulario.

- Hace falta practicar la empatía “concreta” (determinando que es aquello que se entiende).

- Empatizar NO implica el relato de vivencias personales.

Objetivo: Emociones desadaptativas x Emociones adaptativas (no x Ausencia de Emociones).

Ansiedad anticipatoria siempre es mayor que la Ansiedad de Ejecución.

Importante identificar pensamientos que generan los estados emocionales.

Fomentar la empatía:

- No buscar rápidamente una respuesta al problema ni aconsejar, sino centrarse en la emoción.

- No relativizar el problema del otro.

- Prestar atención con todo el cuerpo, validando aspectos de la CNV.

- Evitar buscar problemas.

- Ser abierto y flexible delante de las opciones de los otros, no juzgar.

- No imponer las ideas propias.

- Tener capacidad de autocrítica

Actitudes para la empatía:

- Sonreír (no siempre) ayuda a fomentar un ambiente de confianza y cordialidad.

- Considerar como importante los asuntos de los otros y después los propios.

- No hacer juicios prematuros.

- Si no es posible escuchar a otro, expresarle el malestar que esto conlleva. Buscar una nueva ocasión pronto.

- Evitar mostrar prisa, aburrimiento, cansamiento, distraerse con otras cosas: estar en el presente.

- Utilizar el contacto físico.

Escucha activa o EP:

- Comunicarse NV utilizando el lje corporal y expresiones faciales, para demostrar que estamos atendiendo.

- Parafrasear o repetir con palabras propias lo que el otro ha dicho.

- Emitir palabras refuerzo.

- Preguntar para que diga más.

- Habilidades de escucha:

∙ Clarificación

∙ Paráfrasis (contenidos)

∙ Reflejo (sentimientos)

∙ Síntesis

- Habilidades de acción:

∙ Preguntas abiertas

∙ Confrontación

∙ Informar

∙ Interpretar

∙ Emitir palabras de refuerzo y cumplidos

2