habilidades lectura

download habilidades lectura

of 12

description

habilidades

Transcript of habilidades lectura

  • Curso: Lenguaje Tercero Medio

    Material LT01

    PRESENTACIN PRUEBA DE SELECCIN UNIVERSITARIA

    1. Consideraciones acerca de la PSU de Lenguaje y Comunicacin

    La PSU de Lenguaje y Comunicacin se articula sobre una estructura doble:

    a) El conocimiento de los contenidos propios de la asignatura, aplicado a la resolucin de problemasde ndole verbal vinculados al manejo de conceptos propios de la disciplina en tres ejes temticosdel subsector:

    Lengua Castellana y Comunicacin (Formas de interaccin comunicativa, tipos de discursos ysus formas de organizacin, recursos verbales y no verbales, principios de gramtica oracional ytextual).

    Medios de Comunicacin (tipos, propsitos, contenidos y relaciones entre el contexto cultural ylos medios de comunicacin).

    Literatura (aspectos relativos a los componentes bsicos de las obras literarias segn su gnero,caractersticas y desarrollo histrico).

    b) La medicin de habilidades cognitivas y competencias propias del razonamiento verbal.Para responder las preguntas de esta prueba se requiere que los postulantes sean capaces detrabajar con las competencias lingsticas y habilidades cognitivas derivadas de los ObjetivosFundamentales del subsector:

    Competencia 1:

    Extraer informacin explcitade los textos.

    HABILIDADES COGNITIVAS1. Conocer: saber (o recordar) informacin explcita del texto.2. Comprender analizar: adems del conocimiento explcito de lainformacin, sta debe ser examinada a fin de localizar el o loselementos sobre los cuales se elabora la pregunta.3. Identificar: reconocer elementos, conceptos, procedimientos deorden textual, lingstico o literario presentes en el estmulo o en eltexto.4. Caracterizar: sealar los rasgos o caractersticas que conformanlos elementos descriptivos del estmulo, texto o situacincomunicativa en la cual se basa el problema.

    Competencia 2:

    Interpretar informacinexplcita e implcita de los

    textos.

    5. Analizar sintetizar: descomponer el todo (texto, estmulo ysituacin comunicativa) en sus partes y elementos constitutivos yresumir la informacin resultante.6. Analizar interpretar: descomponer el todo (texto, estmulo ysituacin comunicativa) en sus partes y elementos constitutivos yadjudicarles valores deducibles y aplicables al todo.7. Inferir localmente: concluir, derivar informacin implcita desdela informacin explcita contenida en el texto o el estmulo. Si se tratade un pasaje, fragmento o prrafo, la inferencia es local.8. Sintetizar localmente: resumir o determinar la idea o las ideascentrales de un texto o estmulo. Si se trata de un pasaje, fragmentoo prrafo, la sntesis es local.9. Sintetizar globalmente: si el resumen abarca la totalidad deltexto, se considera una sntesis global.10. Interpretar: determinar la funcin o finalidad de una idea,elemento textual, lingstico, literario o meditico.

  • 2

    Competencia 3:

    Evaluar informacin explcitae implcita de los textos.

    HABILIDADES COGNITIVAS11. Inferir globalmente: concluir, derivar informacin implcitadesde la informacin explcita contenida en el texto o el estmulo. Sise trata de la totalidad del texto, la inferencia es global.12. Transformar: convertir de lenguaje potico a lenguaje habitual,o viceversa. Reformular expresiones de un cdigo a otro.13. Evaluar: co-emitir o co-producir juicios valorativos con relacin alo expuesto en el texto o situacin comunicativa.

    2. Estructura de la PSU de Lenguaje y Comunicacin:

    Considerando el conocimiento de los contenidos de la asignatura y el desarrollo de lacapacidad de lectura y resolucin de problemas de razonamiento verbal alcanzados por un alumno decuarto ao medio, la PSU de Lenguaje se estructura de la siguiente manera:

    Seccin 1: 15 preguntas sobre conceptos bsicos y habilidades generales de lenguaje y comunicacin.

    Seccin 2: Mide la capacidad del postulante para producir textos, dividida en dos partes quecontemplan 5 preguntas de manejo de conectores y 10 de plan de redaccin.

    Seccin 3: Evala el nivel de comprensin de lectura de textos breves y extensos, a travs de 15preguntas de vocabulario contextual y 35 de lectura propiamente tal.

    Cada tem se compone de una situacin problema (condicin variable, pues algunos temes incluyendirectamente la pregunta o la afirmacin, sin necesidad de considerar un contexto previo), unapregunta o una afirmacin, y cinco opciones de respuesta, que incluyen cuatro distractores y unarespuesta correcta o clave.

    Cada pregunta corresponde a un Contenido Mnimo Obligatorio (CMO) del Marco Curricular de LenguaCastellana y Comunicacin y a una habilidad cognitiva, presentes en la Matriz Curricular de Lenguaje.

    La pregunta anterior corresponde a un CMO de literatura del nivel Segundo Medio y la habilidadrequerida para su desarrollo es el anlisis e interpretacin.

    Recuerda que las habilidades se desarrollan slo a travs de la ejercitacin constante y que una vezque te has apropiado de ellas pasan a constituir una competencia. El trabajo que desarrollars duranteeste ao te permitir reforzar los CMO de los niveles de Primero, Segundo y Tercero Medio y, a la vez,ejercitar las habilidades necesarias para rendir con xito la PSU.

    2) Una lejana base espacial, plantada enfrente de la nebulosa Solaris, es el centro de unpuado de fenmenos inexplicables. Los que fueron y volvieron estn turbados, con un pieen la locura. Lo que sabr Kelvin -el psiclogo enviado a investigar- es que Solaris corporizaciertos deseos ntimos.

    Comentario de la pelcula Solaris, de Andrei Tarkovsky

    A qu tipo de mundo representado se alude en el fragmento ledo?

    A) De la ciencia ficcin.B) Onrico.C) Mitolgico.D) Utpico.E) Fantstico.

    Una respuesta correcta

    Situacin problema

    Opciones de respuesta

    Pregunta

  • 3

    3. Ejercitacin oficial de todas las secciones de la PSU

    PRIMERA SECCIN

    CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BSICOS Y HABILIDADES GENERALESDE LENGUAJE Y COMUNICACIN

    INSTRUCCIONES

    En las siguientes preguntas se plantean problemas acerca de conceptos bsicos de Lenguajey Comunicacin. Algunas contienen textos breves de los cuales derivan una o mspreguntas. Lalos con atencin antes de contestar.

    1. Qu funcin de los medios de comunicacin define el siguiente enunciado?

    Recoger y distribuir informacin verdadera y oportuna sobre los hechos que ocurren en elmundo.

    A) Educar.B) Persuadir.C) Formar opinin.D) Informar.E) Convencer.

    Esta es la relacin de cmo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todoinmvil, callado, y vaca la extensin del cielo. Esta es la primera relacin, el primerdiscurso. No haba todava un hombre, ni un animal, pjaros, peces, cangrejos, piedras: soloel cielo exista (...) Solamente haba inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Soloel Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeadosde claridad (...) Entonces dispusieron la creacin y crecimiento de los rboles y la creacindel hombre.

    Annimo, Popol Vuh.

    2. Qu tipo de mundo presenta el fragmento anterior?

    A) Fantstico.B) Mtico.C) Realista.D) De ciencia ficcin.E) Onrico.

    Es tu boca de rubesPurprea granada abierta.

    Gustavo Adolfo Bcquer, Rimas y Leyendas (fragmento).

    3. Qu figura literaria se utiliza en los versos anteriores?

    A) Personificacin.B) Hiprbole.C) Metfora.D) Comparacin.E) Aliteracin.

  • 4

    Sinti que el hombre aquel que llevaba sobre sus hombros dej de apretar las rodillas ycomenz a soltar los pies, balancendose de un lado a otro.

    Juan Rulfo, No oyes ladrar los perros (fragmento).

    4. Qu tipo de narrador se presenta en el fragmento anterior?

    A) Testigo.B) Secundario.C) Protagonista.D) Omnisciente.E) Antagonista.

    El doctor Mariano Levn, genetista de reconocido prestigio y vasta trayectoria, asegura quese puede extraer informacin sobre cerca de 30.000 genes para actuar sobre la salud de lapoblacin.

    5. Cul es el recurso argumentativo que se utiliza en el fragmento anterior?

    A) Generalizacin.B) Hechos.C) Causa.D) Autoridad.E) Analoga.

    6. Imagine que tiene que hacer un trabajo de investigacin acerca de El Lazarillo de Tormes.Qu tema desarrollara bajo el acpite de contexto de produccin?

    A) Las aventuras del Lazarillo de Tormes.B) El viaje del Lazarillo de Tormes.C) Los amos del Lazarillo de Tormes.D) El narrador de El Lazarillo de Tormes.E) El Lazarillo de Tormes y el Renacimiento.

  • 5

    SEGUNDA SECCININDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS

    MANEJO DE CONECTORES

    Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija laopcin con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesin sintctica ycoherencia semntica.

    7. . se compara un cuento . una novela, vienen a la mente lascaractersticas de la fotografa . filme.

    A) Siempre que con y elB) Cuando junto a con elC) Si es que a ante elD) Por mucho que con con unE) Si y y del

    8. Se rindi homenaje al ilustre poeta . un discurso del director . un anlisisde la proyeccin de su obra.

    A) con en relacin conB) por ,y asimismo,C) a travs de as comoD) en msE) mediante y

    9. Segn algunos estudiosos, la poesa popular fue . de transmisin oral .apareci la imprenta.

    A) a veces cuandoB) de vez en cuando despus de queC) casi siempre hasta queD) raras veces en tanto noE) en ocasiones por mucho que

    10. . la poesa de Neruda hay mucho que decir, pero, ., es precisocomprender su visin filosfica del mundo y del hombre.

    A) En cuanto a tal vezB) En sobre todoC) De en cierto modoD) Acerca de ante todoE) Sobre por cierto

  • 6

    SEGUNDA SECCININDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS

    PLAN DE REDACCIN

    Las preguntas de esta seccin van encabezadas por una frase que puede servir de ttulopara un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada uno unaidea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste enrestituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin coherente del texto.

    11. Los perodos de la novela hispanoamericana

    1. Dos grandes perodos de la gran novela hispanoamericana.2. La novela "moderna": descriptivista, criollista, con atencin al problema indgena y

    social.3. La novela "contempornea": universaliza sus tipos y aborda problemas tambin

    universales.4. Azuela, Gallegos, Alegra, Giraldes: grandes novelistas modernos.5. Fuentes, Carpentier, Garca Mrquez, Vargas Llosa, Cortzar: cumbres de la novela

    contempornea.

    A) 1 2 3 4 5B) 1 4 5 2 3C) 2 3 1 5 4D) 2 4 3 5 1E) 1 3 2 5 4

    12. El dossier

    1. Consta de elementos de introduccin, cuerpo documental, apndice y suplementos.2. Desarrolla un motivo central y algunos secundarios.3. Una especie de informe amplio con diversos documentos.4. Puede tratar literatura y cine.5. Estructura muy organizada, para poder utilizarse segn necesidad.

    A) 3 1 5 2 4B) 5 1 2 4 3C) 1 2 4 5 3D) 3 4 5 1 2E) 1 3 2 5 4

  • 7

    13. La poesa

    1. La poesa y el arte literario.2. Diferentes tipos de poesa.3. La palabra al servicio de los sentimientos.4. El verso libre en la poesa contempornea.5. La estrofa y el verso.

    A) 1 2 3 4 5B) 3 2 5 4 1C) 3 1 2 5 4D) 1 3 4 5 2E) 1 4 2 5 3

    14. La poesa francesa del siglo XIX"

    1. Las tres tendencias de la poesa francesa del siglo XIX: el romanticismo, el parnaso y elsimbolismo.

    2. El siglo XIX francs, tres formas del existir artstico, tres maneras de expresar lo bello.3. El romanticismo influye en el arte francs desde 1820 a 1850, aproximadamente.4. El parnaso y el simbolismo influyen en la segunda mitad del siglo XIX.5. Si bien las fechas no son precisas, estas formas poticas presentan un estilo singular que

    las hace distinguirse entre s.

    A) 3 1 2 4 5B) 2 1 5 3 4C) 1 3 5 2 4D) 1 5 2 3 4E) 2 5 1 4 3

    15. La fotografa

    1. La fotografa artstica.2. Proyeccin de una imagen dentro de una caja oscura, a travs de un pequeo orificio.3. La fijacin de la imagen proyectada en una placa sensible.4. Los daguerrotipos: las primeras fotografas.5. La tecnologa aplicada a la mquina fotogrfica.

    A) 2 4 5 3 1B) 4 3 2 1 5C) 1 2 3 4 5D) 3 2 1 5 4E) 2 3 4 5 1

  • 8

    TERCERA SECCIN

    COMPRENSIN DE LECTURA y VOCABULARIO CONTEXTUAL

    Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dostipos de preguntas:

    a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayadaen el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegir para reemplazarel trmino subrayado, segn su significado y adecuacin al contexto, de modo que nocambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de gnero.

    b) Preguntas de comprensin de lectura, que usted deber responder de acuerdo con elcontenido de los fragmentos y de su informacin acerca de esos contenidos.

    TEXTO 1 (16)

    Los mall lindan con la obscenidad. Se constata la lgica capitalista del despilfarro. Se vecmo se malgastan recursos sin considerar la miseria de millones, sin tomar en cuenta losefectos de producir un estmulo y el deseo de consumir, en personas que no puedensatisfacer ese impulso. La obscenidad consiste en escenificar esa agobiante abundancia apocos miles de metros de la miseria, en exhibirla ante los ojos de los parias sin dinero nicrdito, que peregrinan hacia esos templos para mirar, pero sin poder adquirir.

    Toms Moulin, El consumo me consume (fragmento).

    16. La intencin dominante del emisor de este prrafo es

    A) manifestar una postura crtica.B) exponer objetivamente los hechos.C) divagar acerca del tema presentado.D) argumentar a favor del despilfarro.E) valorar una realidad sin comprometerse.

    TEXTO 2 (17)

    A la cuarta vez de encontrarse con todo eso, de hacer todo eso, el ingeniero haba decididono salir ms de su coche, a la espera de que la polica disolviese de alguna manera elembotellamiento. El calor de agosto se sumaba a ese tiempo a ras de neumticos para quela inmovilidad fuese cada vez ms enervante.

    Julio Cortzar, Autopista del sur (fragmento).

    17. El prrafo anterior alude a un viaje

    A) interior.B) a lo desconocido.C) de aventuras.D) mtico.E) fsico.

  • 9

    TEXTO 3 (18)

    Segismundo:Ay, msero de m! Ay, infelices!Apurar, cielos, pretendo,ya que me tratis as,qu delito cometcontra vosotros naciendo:aunque si nac, ya entiendoqu delito he cometido;bastante causa ha tenidovuestra justicia y rigor,

    pues el delito mayordel hombre es haber nacido.Slo quisiera saberpara apurar mis desvelos(dejando a una parte, cielos,el delito de nacer),qu ms os pude ofender,para castigarme ms?

    Caldern de la Barca, La vida es sueo (fragmento)

    18. Cul es el tema central de la estrofa anterior?

    A) El dolor de un hombre que se siente excesivamente castigado por el solo hecho de habernacido.

    B) El haber nacido como el peor delito del ser humano sobre esta tierra.C) El ruego a la divinidad por el destino del hombre.D) El hombre que est siendo castigado por delitos cometidos.E) Las ofensas que un hombre ha hecho a los cielos, por las que se le castiga.

    TEXTO 4 (19)

    Desmayarse, atreverse, estar furioso,spero, tierno, liberal, esquivo,alentado, mortal, difunto, vivo,leal, traidor, cobarde y animoso;no hallar fuera de bien, centro y reposo,mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,enojado, valiente, fugitivo,

    satisfecho, ofendido, receloso;huir el rostro al claro desengao,beber veneno por licor suave,olvidar el provecho, amar el dao,creer que un cielo en un infierno cabe,dar la vida y el alma a un desengao,esto es amor; quien lo prob, lo sabe.

    Lope de Vega, Soneto 126

    19. Segn el poema, el amor es un sentimiento

    A) que todos los seres humanos deberan experimentar.B) difcil e inexpresable en palabras.C) complejo, que se puede comprender slo desde la experiencia.D) transitorio, asociado a lo efmero de la existencia.E) que provoca desmayos, furia y resistencia al desengao.

  • 10

    TEXTO 5 (20 26)

    1. La gama muy amplia de gestos que acompaan a la palabra se basa en una relacinrealmente especfica entre lo gestual y el lenguaje. Los usuarios son muy sensibles a esarelacin, pero menos respecto de s mismos que de los dems, porque esos gestos, amenudo, se realizan inconscientemente.

    2. Todo el mundo ha observado que se hacen gestos al hablar por telfono, lo quedemuestra lo profunda que es esa asociacin, que va mucho ms all de una funcinreforzativa (ftica).

    3. A la inversa, lo especfico de la relacin se manifiesta tambin en el hecho de que la faltade gestos en el discurso slo puede obedecer a una omisin voluntaria o de carctercultural. Este rechazo se expresa con las actitudes apropiadas: por ejemplo, los brazospegados al cuerpo cuando se recitan ciertos textos rituales, o las manos apretadas entrelos muslos, en las sociedades en las que no se considera decente que las mujeres hagangestos al relatar algn suceso.

    4. Aunque los gestos de la comunicacin se ejecuten las ms de las veces de manera casiinconsciente, los propios locutores consideran que cumplen funciones muy precisas:acompaan, subrayan, recalcan sus palabras. Establecen o mantienen la comunicacin(funcin ftica). En el caso de la narracin oral (trtese de literatura oral tradicionalconsagrada o de relatos que se introducen espontneamente en la conversacincorriente), desempean una funcin de dramatizacin muy apreciada por los auditores.Por ltimo, a veces reemplazan totalmente al enunciado, sea porque ste se consideraintil, dado el valor particularmente expresivo del gesto o porque se estima que elenunciado es demasiado violento o peligroso.

    5. Ahondando an ms, puede hablarse de una verdadera relacin de complementariedadentre los gestos y el discurso, en la que se estima que esos gestos son uno de losresortes esenciales de la comunicacin, que difcilmente podra establecerse sin ellos.

    20. GAMA

    A) frecuenciaB) variedadC) clasificacinD) progresinE) serie

    21. RELACIN

    A) proximidadB) afinidadC) uninD) subordinacinE) conexin

    22. RECALCAN

    A) resaltanB) ensalzanC) manifiestanD) exaltanE) precisan

    23. Qu relacin existe entre los prrafos uno y cinco del texto ledo?

    En el prrafo uno se Y el cinco seA) entrega los fundamentos de la

    relacin gesto-palabra.seala la importancia del gesto en lacomunicacin.

    B) enfatiza la percepcin de laspersonas con respecto a los gestos.

    expone la dificultad comunicacional que existirasin la funcin reforzativa de los gestos

    C) explica la influencia social de larelacin gesto-palabra.

    sopesa la relevancia del gesto en lacomunicacin.

    D) Habla acerca de la realizacininconsciente del gesto.

    Discute la complementariedad del gesto y eldiscurso.

    E) presenta el tema del texto. repite concluyentemente lo expresado en elprimero.

  • 11

    24. El emisor del texto, en el prrafo cinco, afirma que

    A) en lo esencial, el gesto slo es el complemento de lo no expresado en el discurso oral.B) el verdadero discurso es aquel que va acompaado de la funcin reforzativa del gesto.C) un discurso adquiere toda su real significacin en la realizacin gestual.D) los gestos son insustituibles en los discursos.E) sin los gestos, la comunicacin es casi imposible.

    25. Cul de las siguientes opciones sintetiza mejor la idea fundamental del texto?

    A) La realizacin inconsciente de los gestos que acompaan al acto comunicativo.B) Las actitudes que se asumen ante los gestos.C) La convencin social de la relacin gesto discurso.D) La importancia que tienen los gestos en el proceso de la comunicacin.E) La expresividad que poseen los gestos que acompaan al acto comunicativo.

    26. En el prrafo tres, el emisor menciona la falta de gestos en el discurso con el propsito de

    A) sealar que la relacin gesto-palabra se establece inconscientemente.B) identificar las sociedades que poseen estrictos cdigos rituales.C) precisar que la ausencia del gesto se debe a una imposicin cultural.D) reafirmar que el gesto es aprendido en la interaccin social del individuo.E) establecer que la literatura sagrada o ritual es privativa de los hombres.

    TEXTO 6 (27 38)

    1. La tecnologa ha cambiado las noticias, ha hecho que la informacin sea ms rpida, hatrado mayor competencia y mayor capacidad de reportear noticias complejas. Ahora, lainformacin est disponible en fuentes a las que sola ser muy difcil acceder. La nuevatecnologa, con su comunicacin satelital y la computadora, permite una conexininmediata y entrega la informacin de una noticia lejana en tiempo mediato real.

    2. Esto ha provocado que los medios ms tradicionales, entre ellos, la prensa escrita, estnempezando a enfrentar el desafo de la transmisin de noticias acerca de un mundo cadavez ms grande, complejo y multirrelacional, y frente a un pblico cada vez msindividualista. Hay un tremendo problema para determinar cules de todos los hechosgenerados por nuestra sociedad deben ser difundidos.

    3. Cada vez es ms difcil determinar qu es lo que debe ser dado a conocer y la paleta decontenidos posibles se ha ampliado de tal forma que es la misma definicin de noticia laque ha comenzado a perder sus contornos.

    4. La consecuencia que esto tiene para la definicin de la noticia es que la importancia -quetiene como referente lo comunitario, lo objetivo- est siendo reemplazada por el intersque tiene como referente lo individual, lo subjetivo. Se difunde as algo que causa intersa muchos individuos, pero no afecta a la comunidad.

    5. Compartir un inters no compromete a una comunidad, porque no se generanconexiones que liguen a los individuos. Los temas que llamamos interesantes,generalmente, no nos piden decisiones y si lo hacen, ellas revierten sobre nosotrosmismos. En cambio, las decisiones que cada uno toma respecto de algn tema queimporta a la comunidad revierten sobre ella, son esos temas los que generan conexionesy refuerzan el sentido comunitario.

    6. Este paulatino vaco de la importancia en los contenidos mediales explica que se d cadavez ms espacio a la emocin, la rareza y a aspectos vinculados con la vida privada delas personas. Y que pongamos de manifiesto, cada vez menos, la consecuencia o elconflicto.

  • 12

    27. CONEXIN

    A) ligaznB) enlaceC) acoplamientoD) engancheE) relacin

    28. PROVOCADO

    A) permitidoB) motivadoC) ocasionadoD) evidenciadoE) experimentado

    29. GENERADOS

    A) creadosB) admitidosC) propagadosD) asumidosE) producidos

    30. REEMPLAZADA

    A) alteradaB) sustituidaC) determinadaD) condicionadaE) estimulada

    31. VINCULADOS

    A) enlazadosB) atadosC) unidosD) relacionadosE) ligados

    32. Se afirma en el texto que

    A) las comunicaciones deben preocuparse menos de la tecnologa.B) la seleccin de la noticia se hace cada vez ms difcil.C) el mundo contemporneo no se interesa mayormente por las noticias.D) la seleccin de la noticia radica en la importancia y el inters.E) las decisiones acerca de la importancia de las noticias dependen de la comunidad.

    33. De acuerdo con el texto, un tema noticioso ser interesante si

    A) es de nuestro propio gusto.B) nos permite definirnos y tomar decisiones.C) nos permite generar conexiones.D) nos refuerza el sentido comunitario.E) es tratado de manera objetiva.

    34. En el texto se afirma que el problema al que se enfrenta el periodismo actual radica,principalmente, en

    A) la utilizacin de tecnologas que han desvirtuado la verdadera funcin de la prensa.B) la pugna de intereses entre los distintos estratos de la comunidad.C) la falta de criterios vlidos para determinar qu es lo que constituye realmente una

    noticia.D) las notorias diferencias entre los avances de la tecnologa y el desarrollo de la profesin.E) el fenmeno de la globalizacin, que ha ampliado extraordinariamente las fuentes de

    informacin.

    35. De acuerdo con lo expresado en el texto, cul sera su ttulo ms apropiado?

    A) "La comunicacin en el mundo actual".B) "Tecnologa: los pro y contras de la modernidad".C) "La globalizacin y la tecnologa".D) "El periodismo y su dilema actual: qu es noticia?".E) "El periodismo frente al reto de la tecnologa".

    DMTR-LT01