Habilidades_produccion_textos

download Habilidades_produccion_textos

of 9

Transcript of Habilidades_produccion_textos

  • Cmo desarrollar habilidades para la produccin de textos Estimados colegas: La produccin de textos es un proceso que requiere del conocimiento del plan de redaccin y de las tcnicas adecuadas, para que nuestros estudiantes puedan desarrollar a su vez el pensamiento creativo y la inteligencia lingstica segn Gardner. A continuacin exponemos algunas experiencias interesantes en el proceso de creacin literaria, de los autores: Daniel Yamasaki y Heriberto Tejo G. Esperamos sean bien acogidas e incorporadas en su quehacer docente.

    Virginia G. Atarama Vsquez

    Docente Formadora [email protected]

    Lectura motivadora:

    Los pinginos son hermosos animales, pero tambin tienen una particularidad. Despus que mam pingino pone el huevo, es pap pingino quien lo empolla hasta que nace el beb. Cuando ste ha nacido ambos padres se encargan de cuidarlo y alimentarlo, hasta que tienen la edad suficiente y lo llevan al kinder junto con los dems pinginitos. Mam y pap salen a pescar. Cada da llevan el alimento a su pequeo y se lo dan. Cada vez ms lejos del grupo y ms cerca del mar. Hasta que un da, tras los padres, el pequeo se echa al mar y aprende a pescar. Al da siguiente, pap y mam pingino lo dejan en libertad.

    Preguntas para la reflexin Qu ensearon mam y pap pingino? Crees que la educacin de los padres conlleva a la libertad de los hijos? Consideras que la escuela propicia espacios para que los estudiantes se desenvuelvan con total libertad? Por qu? Qu relacin hay entre la libertad y la creatividad? Qu es el Texto? Es toda manifestacin verbal completa que se produce con una intencin comunicativa. Desde esta perspectiva tenemos: Las conversaciones amicales o informales, las redacciones de diversa ndole y finalidad, los poemas, las noticias, un informe, etc. Para Jurij M. Lotean (1979), el texto es: cualquier comunicacin que se realice en un determinado sistema de signos. As, son textos una presentacin de ballet, un espectculo teatral, una pintura, una ecuacin matemtica, etc. Todo texto:

    Tiene carcter comunicativo, es decir, posee la intencin o finalidad de comunicar algo. Se produce en una situacin determinada en un contexto especfico en relacin con la

    interaccin de sujetos. Fuera del contexto carece de sentido. A ello se le denomina carcter pragmtico.

    Todo texto posee una estructura, con elementos que se ordenan segn normas establecidas (reglas gramaticales, puntuacin, coherencia, etc.) que garantizan el significado del mensaje y el xito de la comunicacin.

  • Cules son las propiedades del texto?

    Qu tipo de textos hay?

    Tipos Significado Recursos Gramaticales Narrativo Relato de uno o ms hechos reales o imaginarios

    ocurridos en un tiempo y en un lugar determinados. Generalmente se estructura as: Exposicin-nudo-desenlace. Son elementos constitutivos: personajes, ambiente, tiempo, narrador

    -Uso de verbos en pasado. -Conectores espaciales y temporales, de orden o secuencia.

    Descriptivo Representacin detallada de la imagen de objetos, paisajes, situaciones, personas, animales, etc. Su estructura puede ser: de la forma al contenido; de lo general a lo particular; de lo prximo a lo ms alejado en el tiempo y en el espacio, o a la inversa en cada uno de los casos mencionados.

    -Predominancia de adjetivos calificativos. -Comparaciones o smiles. -Metforas e imgenes retricas. -Conectores espaciales.

    Expositivo Desarrollo y explicacin de un tema con el propsito de informar rigurosa y objetivamente acerca de l. La estructura presenta: Introduccin-desarrollo-conclusin

    -Uso de sustantivos abstractos -Tecnicismos. -Sustitucin lxica. -Conectores de secuencia, consecuencia, adicin, ejemplificacin.

    Argumentativo Presentacin de razones vlidas para defender o refutar una opinin o idea. Su objetivo es convencer al receptor. Su estructura es: Tesis-Argumentacin-conclusin.

    -Frases afirmativas. -Oraciones compuestas. -Conectores de contraste, evidencia, equivalencia, causalidad.

    Instructivo Referencia a pasos, instrucciones, pautas, indicaciones a seguir. Presenta una secuencia ordenada e informacin precisa y detallada.

    -Uso de adjetivos numerales y cardinales. -Verbos imperativos en segunda persona. -Conectores de orden.

    Se debe tener en cuenta que un mismo texto puede incluir dos tipos distintos; por ejemplo, un cuento contiene descripcin y narracin, o una argumentacin puede ser a la vez una narracin testimonial de hechos.

    COHERENCIA Las ideas que han sido seleccionadas yjerarquizadas para la redaccin debenguardar relacin con el tema o asunto alcual se va referir el texto. De lo contrario elcontenido sera incoherente.

    COHESIN Las ideas de un texto deben estar unidasadecuadamente. Una idea se une a otramediante los signos de puntuacin, losconectores lgicos, la concordancia entresujeto y predicado, etc.

    ADECUACIN Es el uso adecuado de la lengua segn laintencin y el tipo de receptor al que sequiera dirigir el mensaje. No es lo mismoinformar sobre un hecho cientfico quenarrar una ancdota. El emisor debe sercapaz de elegir el nivel de lengua a utilizar.

    CORRECCIN ORTOGRFICA Es importante que el texto se cia a lanormativa de la lengua. Se deben conocerlas reglas ortogrficas de tal modo que eltexto sea impecable y claro.

  • TALLERES PARA ENSEAR EL PROCESO DE ESCRITURA

    A continuacin, presentamos un resumen de la entrevista realizada a Daniel Yamasaki, quien viene desarrollando los Talleres de Escritores con estudiantes de bajo rendimiento acadmico. Los Talleres de Escritores: Son un programa estructurado que ensea el proceso de escritura. Los estudiantes seleccionan el contenido (centro de aprendizaje) de acuerdo a sus intereses; trabajando a su propio ritmo, en el idioma que desea, estilo de narracin y pblico al que va dirigido. Cinco pasos para la Redaccin: Pre-escritura: Consiste en una lluvia de ideas realizada por los estudiantes sobre los personajes, la secuencia y los eventos de lo que van a escribir.

    Escritura: Los estudiantes hacen un borrador del texto. En este paso no se tienen en cuenta los errores que los estudiantes puedan cometer, lo ms importante es que escriban toda la historia. Revisin: En esta etapa, hay una revisin para comprobar si la historia tiene sentido, si se han desarrollado suficientemente los personajes y si existe una secuencia entre el inicio, la mitad de la historia y el fin. Los estudiantes se realimentan con las opiniones de sus compaeros, pues comparten sus historias con ellos.

    Edicin: En este paso los estudiantes revisan la correcta escritura y ortografa de sus historias.

    Publicacin: En este momento los estudiantes pasan el borrador de sus historias en limpio, agregan otros elementos del libro como biografa del autor, pgina dedicatoria, ilustraciones y, por supuesto, la cubierta de su libro.

    Ventajas

    Los estudiantes son ms independientes frente a lo que escriben, esa libertad que tienen de poder escoger el contenido de sus historias los motiva a dar lo mejor de si, permitindoles avanzar a su propio ritmo y que el profesor pueda apoyar de forma ms individual cada proceso.

    Desarrollo de habilidades como pensamiento crtico, trabajo en equipo y aprendizaje colectivo.

    El Tiempo, principal problema.

    La escritura es un proceso y como tal no puede acelerarse. Sin embargo, los estudiantes y profesores se encuentran bajo la presin del tiempo. Hay que mantener motivados a los estudiantes para que realicen un buen trabajo durante las clases sin apresurarlos para que lo terminen. Hay que apoyar individualmente al mayor nmero de estudiantes que sea posible, tomar apuntes sobre sus progresos y establecer con ellos las metas a alcanzar en su trabajo, las cuales sern revisadas en la siguiente asesora.

    Evaluacin de los textos producidos.

    Se tienen en cuenta tres aspectos.

    1. Revisin del desempeo que tuvieron durante las horas de trabajo, del desarrollo individual del proceso de escritura y si han tenido las herramientas de trabajo necesarias como Portafolio (coleccin de los trabajos realizados durante el ao), diccionario, etc.

    2. Los estudiantes deben presentar el portafolio, que incluye los ejercicios de pre-escritura, las hojas de borrador, los apuntes sobre la informacin recogida cuando ellos han presentado sus trabajos a sus compaeros y las evaluaciones de su trabajo. Este portafolio se presenta a los padres de los estudiantes en tres momentos diferentes: durante las conferencias de padres, estudiante y docentes.

  • 3. Cuando los estudiantes terminan sus historias, el docente debe evaluar los elementos de la historia y los aspectos tcnicos de la escritura. De esta forma el estudiante puede ver claramente su progreso como escritor as como sus fortalezas y sus debilidades.

    Resultados de los talleres

    Estos talleres propician un ambiente donde los estudiantes puedan tener control de su aprendizaje, donde su trabajo pueda ser validado, no slo por docentes, sino tambin por sus pares. Para algunos estudiantes el colegio es una experiencia frustrante por diferentes razones como dificultades de aprendizaje o baja autoestima. Para ellos su rendimiento es bajo en la mayora de sus clases pero con el trabajo en los Talleres de Escritores, ellos pueden tener xito con sus propios proyectos.

    Uso de la PC en cada etapa del proceso de Escritura.

    Los escritores contemporneos son afortunados por vivir en una poca donde los computadores y la tecnologa prevalecen y donde es posible publicar obras para que sean ledas por el pblico en general. Los estudiantes publican sus obras en http://www.gradefour.freeservers.com/poetry.htm Ello los motiva realizar trabajos de calidad.

    Varias maneras de usar el computador en las etapas del proceso de escritura.

    D. Yamasaki, recomienda el uso del software educativo como Storybook Weaver (http://www.riverdeep.net es una herramienta creativa para la escritura que inspira y motiva a los estudiantes para plasmar sus ideas en su propia historia multimedia. Este programa permite a los estudiantes escuchar lo que han escrito en ingls o en espaol). Permite que la historia pueda ser escrita en multimedia pues provee herramientas como efectos de sonido y visuales. Ayuda a los estudiantes que son muy creativos pero que tienen dificultades organizando sus ideas.

    Durante la etapa de escritura y revisin del proceso, sugiere el uso del procesador de textos, pues brindan la posibilidad de manipular el texto y mejorarlo; corrigiendo la ortografa sin tener que rescribirlo.

    Para la publicacin, el presentador de exposiciones, (PowerPoint), video beam y efectos de imagen y sonido

    El club de la Creatividad, la Promocin de la lectura y la creacin de textos.

    Djame inventar maestro, djame inventar. Un canto con aroma y un cuento de verdad

    Tejo G. seala que Solamente mejoraremos la calidad de la educacin, si implementamos en la escuela mtodos y estrategias que se adecuen a la naturaleza de nuestros educandos y posibiliten su formacin integral. Es urgente que nuestros estudiantes desarrollen libremente su personalidad y busquen en s mismos la capacidad de crear y de inventar. Este autor propone que para estimular la capacidad inventiva y creativa es necesario desarrollar todas las formas de expresin: hablada, escrita, grfica, pictrica, plstica, mmica-gestual, ldica, musical.

    Descripcin de la experiencia:

    El punto de partida fue que los educandos desarrollaran a travs de la prctica mltiple de diversos medios de expresin creativa, aspectos importantes de su personalidad individual y social. As las actividades estuvieron orientadas a desarrollar la imaginacin, originalidad, flexibilidad, expresividad, en suma todo su potencial creativo.

    El ambiente creado fue el de la sala abierta.Un ambiente con un clima de libertad, confianza y alegra, propicio para la expresin espontnea y libre de los estudiantes.

  • Objetivos:

    - Desarrollar la creatividad a travs de las diferentes formas de expresin. - Estimular y guiar la conducta creativa. - Crear conciencia sobre el valor de las propias ideas.

    Estrategia Metodolgica

    Tejo considera tres etapas:

    1. Actividades Motivadoras. Si el proceso de creacin fuera instantneo, el profesor simplemente dira al nio crea. Pero, necesita tener experiencias concretas que le proporcionen la materia prima, y el estmulo que lo motive a expresarse de forma creativa. El papel del profesor ser animar y alimentar la capacidad creadora del estudiante mediante sugestiones mnimas. Dichas actividades pueden ser: juegos, canciones, lecturas de cuentos y poemas, dibujos, dramatizaciones, selecciones musicales, etc. Una actividad creativa sirve de motivacin a otra. Un dibujo motiva a crear un cuento y este a una representacin dramtica.

    2. Las actividades de expresin creativa. El autor parte de que todo estudiante es

    potencialmente creativo, capaz de expresar sus ideas, sus emociones, sus aspiraciones y sus experiencias en una forma que es nueva y original para l.La creatividad se define como proceso y como producto, el autor piensa que en el estudiante lo que ms interesa es la creatividad como proceso. Es el acto de crear, ms que el producto, lo que hace que el esfuerzo creativo sea bueno y satisfactorio para el nio. El maestro debe dejar al nio que acte libre y espontneamente, sin influir su actividad ni mucho menos dirigirla. Algunas actividades realizadas en esta experiencia: Creacin de cuentos, creacin de poemas, ilustracin de cuentos y poemas, composicin de canciones simples, creacin de crucigramas sencillos, creacin de diapositivas de papel, modelado con arcilla de seres y objetos inventados, realizacin de juegos dramatizados inventados, etc.

    3. La puesta en comn. La creatividad no puede ser un fin en s misma; de ah la exigencia del

    nio de compartir con alegra espontnea su producto creativo. Los estudiantes sienten mucha alegra y satisfaccin cuando su profesor los comprende y valora sus impulsos creativos.

    CREATIVIDAD Y PROMOCIN DE LA LECTURA.

    Esta actividad ha sido til para fomentar en ellos el placer por la lectura, especialmente la lectura de tipo recreativa. Al realizar las actividades motivadoras utilizando la literatura, as como tambin las actividades creativas relacionadas con la expresin escrita, los estudiantes tuvieron la oportunidad de leer sus propios cuentos y poemas a sus compaeros con espontnea alegra y satisfaccin.

  • ETAPAS ACTIVIDAD DEL NIO ACTIVIDAD DEL METODOLOGICAS PROFESOR

    TCNICAS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD LITERARIA.

    En didctica para la creatividad literaria en la escuela (Revista Signo. P.19), Tejo propone tcnicas motivadoras para la creacin narrativa:

    Toda tcnica utilizada para la creatividad literaria seala Ana Franco, citada por Tejo, lleva consigo una propuesta de trabajo, una excusa, un pretexto para escribir. El punto de partida capaz de facilitar la creacin de un nuevo texto narrativo o potico.

    Las propuestas sern adecuadas cuando elijamos tcnicas que provoquen textos dismiles, variados y ricos y no lo sern cuando la mayora de los textos tengan los mismos esquemas y parecida direccin. Una propuesta de creatividad debe ser abierta y sugerente, y ofrecer muchas posibilidades de interpretacin y uso.

    ACTIVIDADES

    MOTIVADORAS

    Siente el deseo de crear (cualquierexpresin creativa: Hablada, escrita,grfica, pictrica, mmica-gestual)

    Juega con las ideas. Consideravarias posibilidades.

    Proporciona elestmulo de crear.

    Crea el clima para la expresin creativa.

    ACTIVIDADESDE

    EXPRESIN CREATIVA

    Descubre las ideas. Empieza a crear.

    Termina su obra creativa a su enterasatisfaccin.

    PUESTA EN

    COMN

    Comparte libremente el producto creado

    Est alerta paraayudar si es necesario.

    Estimula al nio.

    Proporciona el tiempo, orientacin y estmulo.

    Observa y escucha con inters, sensibilidad y cortesa. Contribuye a la divulgacin de la obra. Ocasionalmente comparte el propio producto creativo con el grupo.

  • Tcnicas motivadoras para la creacin narrativa.

    De acuerdo al tipo de propuesta que sugieren se clasifican en:

    1. A partir de un ttulo.- Proponer un ttulo es proponer un texto. Y si no existe el texto hay que crearlo.

    Tcnica de los posibles ttulos: Consiste en proponer una lista de seis u ocho ttulos cuya temtica sean animales, personas o cosas con algn tipo de conducta divergente. La mitad de ellos deben ser propuestos por los estudiantes. Les preguntamos qu historia imaginan para cada ttulo, dando el tiempo necesario para estimular su imaginacin. Luego les pedimos que seleccionen un ttulo propuesto o elaboren otro similar y que a partir de l inventen el cuento ms original e interesante. Posibles ttulos: El secreto de la ballena que poda volar, Mnica y la gran naranja, El monstruo que se alimentaba de sombra.

    2. A partir de varias palabras.- Toda palabra se mueve dentro de campos asociativos, adems de sugerir connotaciones diversas. Ello facilita la aparicin de nuevas palabras que en la mente del nio irn conformando la historia o el discurso narrativo. Unas sern convertidas en personajes o ambientes, otras se subordinarn a elementos del nuevo relato. La propuesta consiste en provocar la creacin de un cuento o relato a partir de cierto nmero de palabras.

    Tcnica de las cuatro o cinco palabras.- Proponemos cuatro o cinco palabras seleccionadas por su capacidad de sugerir (sonoridad, significado, etc.) as como por pertenecer a mbitos semnticos totalmente distintos. Ejemplo: cristal, naranja, viento, elefante, cofre. Se da cierto tiempo para que el estudiante las recree en su interior. Luego se da la consigna: Crea un cuento incluyendo todas las palabras escritas. Un cuento donde no haya imposibles y el cristal, la naranja, el viento, el elefante y el cofre puedan relacionarse con total libertad. Algunas propuestas: Camino, cajita, tres, cocodrilo, fresas, calle, foto, Isabel, nubes

    Tcnica de los cuatro elementos del cuento.- En toda narracin actan personajes; los personajes intervienen en los hechos; los hechos ocurren en algn lugar y en un tiempo determinado. Proponemos el siguiente juego

    Escribir en cuatro papelitos por separado un personaje, una accin, un lugar y un tiempo, indicndolo con pocas palabras.

    Depositar papelitos en las cuatro bolsas respectivas. Escoger un papelito de cada una de las bolsas. Con las ideas propuestas en los cuatro papelitos inventar una historia original. No importa si

    resulta una historia disparatada y absurda. Al final ponerle un ttulo.

    3. Tcnicas motivadoras para la creacin potica. A continuacin se presentan algunas tcnicas. a) De los versos generadores.- Consiste en proporcionarle un verso determinado de una o

    ms palabras-interrumpido a veces de puntos suspensivos-capaces de estimular la creacin potica de los nios. Dicho verso generador podr colocarse al comienzo al final o en el medio o en definitiva modificado en el poema. El secreto de la eleccin del verso generador estar en el tema, tema que debe ser de inters para el estudiante. No es lo mismo proponer al nio escribir un poema sobre el tema: Un da de lluvia que sugerirle, por ejemplo, el verso Como llueve.Temas tradicionales como Mi madre, Las vacaciones, La primavera, deben ser desechados. Un estudiante no responde del mismo modo cuando, por ejemplo, se siente tocado por Mam yo quisiera que, o un Quiero hablarte mam. Los versos generadores deben provocar vivencias en el nio, posibilitando as la exteriorizacin de su mundo interior. Ejemplos de versos generadores: Cuando sea grande; Qu lindo es el cielo!; Quisiera ser; Ayer so que tena; Porque mi patria es hermosa. Antes de presentar el verso generador se debe sensibilizar al estudiante con poemas que guarden relacin.

    b) De las palabras rimadas. Tcnica de las cuatro palabras rimadas.- Se anota en la pizarra cuatro palabras que rimen dos a dos en cualquier orden. Ejemplo: papel, rosa, mariposa, pincel. Luego realizamos un juego-concurso por grupos para ver quin inventa ms estrofas que terminen dichas en tales palabras. Variantes segn Arturo Corchera:

  • Ejemplo: Su zapatito blanco Puso el nio en la acequia A falta de barco A falta de barco Cruz el nio la acequia En su zapatito blanco Un barco navegando. Sobre la acequia el nio Va en su zapatito blanco.

    QU ES LA INTELIGENCIA LINGSTICA? 1. Inteligencia Lingstica Forma parte de las mltiples inteligencias que seala Gardner. Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita, para informar, para convencer, para describir. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fontica, la semntica y los usos pragmticos del lenguaje: la retrica, la mnemnica (arte que procura aumentar la capacidad y alcance de la memoria), la explicacin y el metalenguaje. Est presente en escritores, poetas, periodistas, polticos, maestros, novelistas, abogados, locutores, secretarios, bibliotecarios y oradores, entre otros. Est en los nios a quienes les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. Figuras notables: Goethe, Borges, T.S. Elliot, Virginia Wolf, Julio Cortzar, Thoreau, Rilke, Isabel Allende, Jos Mara Arguedas, Csar Vallejo, Mario Vargas Llosa, Csar Hildebrandt, Ciro Alegra,....

    Nadie rebaje a la lgrima o reproche esta declaracin de la maestra de Dios, que con

    magnifica irona me dio los libros y la noche

    Jorge Luis Borges ACTIVIDADES PARA LA INTELIGENCIA LINGSTICA Realizar escrituras rpidas como reaccin a algn suceso importante. Realizar crucigramas. En pequeos grupos, hacer una presentacin, entre ellos, acerca de un tema. Crear palabras clave o frases para cada contenido de la hoja al releer. Usar una palabra que presente un concepto amplio, como libertad, para escribir un frase con

    cada letra de la palabra. Escribir un diario. Crear una charla en un programa de radio. Crear un boletn informativo, folleto o diccionario sobre una fecha cvica. Inventar un lema. Conducir una entrevista sobre..... con... Escribir una carta sobre.... a ..... Usar la tecnologa para escribir.... Escribir la biografa de ...... Escribir un informe de un libro de..... Dar o sugerir ideas acerca de..... Usar el humor. Dar un discurso sobre..... Investigar en la biblioteca acerca de .....

  • Contar un cuento sobre... Leer individualmente.

    Bibliografa.

    Revista Innovando N 11. Ministerio de Educacin. 2003 Revista Innovando N 13. Ministerio de Educacin. Julio 2003. Tejo Gmez. H. Didctica de la creatividad literaria en la escuela. Segunda parte. Revista signo.2004. Mdulo autoinstructivo de Comunicacin, curso virtual para docentes del rea de comunicacin. www.Ciberdocencia.gob.pe. 2006.