Habit Ad

8
EL INDIVIDUO: HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO Hábitat : Es el lugar físico en que se encuentra un individuo y en el que satisface al menos una de sus necesidades vitales. El individuo cuenta con adaptaciones que le permiten hacer uso de su hábitat; es decir, lograr compatibilizar su propia estructura y funcionamiento con las condiciones de su entorno físico. Ejemplo : La copa de un árbol será el hábitat para una paloma y un charco de agua será el hábitat para un sapo. Un organismo podrá tener tantos habitas como necesidades tenga. La paloma tendrá la copa del árbol como hábitat de descanso, protección e incluso de reproducción, pero su hábitat de alimentación podrá ser un matorral, un campo de cultivo o un pastizal. Nicho Ecológico : El nicho ecológico hace referencia al rol que desempeña una especia en una comunidad. Así la paloma del ejemplo, en un campo de cultivo cumple el rol de consumidora de gramos, siendo ese su nicho. Odum (1972) habla del hábitat como el “domicilio” y del nicho como su “profesión”.

Transcript of Habit Ad

EL INDIVIDUO: HBITAT Y NICHO ECOLGICO

EL INDIVIDUO: HBITAT Y NICHO ECOLGICO

Hbitat: Es el lugar fsico en que se encuentra un individuo y en el que satisface al menos una de sus necesidades vitales. El individuo cuenta con adaptaciones que le permiten hacer uso de su hbitat; es decir, lograr compatibilizar su propia estructura y funcionamiento con las condiciones de su entorno fsico.

Ejemplo:

La copa de un rbol ser el hbitat para una paloma y un charco de agua ser el hbitat para un sapo. Un organismo podr tener tantos habitas como necesidades tenga. La paloma tendr la copa del rbol como hbitat de descanso, proteccin e incluso de reproduccin, pero su hbitat de alimentacin podr ser un matorral, un campo de cultivo o un pastizal.

Nicho Ecolgico: El nicho ecolgico hace referencia al rol que desempea una especia en una comunidad. As la paloma del ejemplo, en un campo de cultivo cumple el rol de consumidora de gramos, siendo ese su nicho.

Odum (1972) habla del hbitat como el domicilio y del nicho como su profesin.

DEMOGRAFA Y POBLACIN HUMANA

DEMOGRAFA:

El crecimiento de la poblacin humana y los aspectos relacionados con su cuantificacin y dinamismo propici el surgimiento de esta nueva disciplina que pertenece al rea de las ciencias sociales.

El hombre de acuerdo con sus caractersticas biolgicas y ecolgicas, debe ser una especie con crecimiento poblacional regulado por factores denso dependientes; sin embargo el antecedente histrico, tendencia actual y futura es la de comportarse como una especie con un crecimiento exponencial.

En la poca actual se est dando un aumento excesivamente rpido en la poblacin humana, caracterstico de la etapa final de la curva de crecimiento exponencial; esto significa que el siguiente paso ser la declinacin catastrfica a niveles bajos de densidad originado por uno o ms factores limitantes, sin embargo es difcil de precisar la ocurrencia de tal fenmeno.

TEORIAS SOBRE POBLACIN

THOMAS MALTHUS (1766 1834).- Establece una relacin entre el crecimiento de la poblacin y los procesos socioeconmicos.

Postulados:

Primero, que la comida es necesaria para la existencia del hombre

Segundo que la pasin entre los sexos es necesarios y que perdurar aproximadamente as en su presente estado.

Suponiendo, pues, concedidos mis postulados, digo que la capacidad de poblacin es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La poblacin aumenta con razn geomtrica. Los alimentos aumentan en razn aritmtica. Un ligero conocimiento de aritmtica mostrar la inmensidad de la primera capacidad en comparacin con la segunda.

Teoras Culturales: El deseo del individuo es ascender en la escala social para obtener un mayor reconocimiento por parte de la sociedad. Su comportamiento reproductivo consiste en procrear el menor nmero de hijos, para que stos no lo limiten en la acumulacin de riqueza y ascenso en la escala social. Arsene Dumont (1849-1902).

Frank Fetter; considera que la conducta reproductora del hombre est regida por la voluntad, que impulsa a las familias de bajos ingresos a tener un mayor nmero de hijos, porque creen que stos pueden contribuir desde pequeos a la economa familiar, en cambio las familias con altos ingresos consideran que cada hijo adicional es un incremento al gasto familiar.

Brentano L., seala que las clases pobres presentan altos niveles de fecundidad porque encuentran en los excesos sexuales la compensacin a las limitaciones impuestas por sus bajos ingresos y trabajo. Por el contrario, las clases altas gozan de placeres distintos, como son viajes, desarrollo intelectual, etc., de tal modo que para tener acceso a nuevas y mayores oportunidades de placer, el individuo limita el nmero de hijos.

LA EXPLOSIN DEMOGRFICA

Se conoce como explosin demogrfica al crecimiento de la poblacin y constituye uno de los principales problemas que ocasionan el deterioro del medio ambiente.

Uno de los peligros de la explosin demogrfica es la falta de alimentos, pues como afirm Malthus: Mientras que la poblacin humana crece Geomtricamente, los recursos lo hacen Aritmticamente.

El crecimiento de la poblacin mundial es una seria amenaza a la integridad de la tierra en su conjunto, por que se ejerce presin desmesurada sobre esta y sus recursos naturales.

Los pases desarrollados han registrado en algunas etapas un descenso en su tasa de crecimiento anual de 1,3% a 0,6%, lo cual les ha permitido alcanzar cierto grado de bienestar.Los pases menos desarrollados mantienen tasas de crecimiento anual en 2%. La tasa en el Per refera en algunos quinquenios 2,3 anual; indudablemente las condiciones se agravaran y se torna urgente adoptar medidas para disminuir el crecimiento poblacional.

El crecimiento poblacional que registra el Per, esta acompaado de un incremento sustantivo de la poblacin urbana, llegndose en a niveles considerables de densidad poblacional y una reduccin de la poblacin rural. Las ciudades crecen y el campo se est despoblando. Se considera como centro de oportunidades a la gran metrpoli. COMUNIDADES

Comunidad

La comunidad es la totalidad de las poblaciones en el ambiente y suele definirse en trminos de las poblaciones o especies que se encuentran compartiendo un mismo hbitat, y que, en algunos casos forman sociedades.

Factores que afectan la distribucin de las Especies

A. F. Extrnsecos:

1. Geogrficos: Los caractersticos geogrficos de la Tierra constituyen uno de los factores ms importantes en la distribucin de los organismos; actan en beneficio como desfavorablemente. Montaas, ros, mares, desiertos.

2. Edficos: Incluyen la composicin, textura y naturaleza del suelo, que puede ser factor determinante en la colonizacin por los diversos organismos. Es ms importante para las plantas que los animales (los que viven en galeras subterrneas).

3. Climticos: Factor ms importante en la distribucin de los organismos y primordial para el desarrollo del ciclo biolgico de las plantas.

Temperatura, humedad y la luz; as como el rgimen de los vientos son los ms importantes.

4. Biticos: Algunas plantas utilizan animales para su diseminacin, tenemos animales, parsitos, o caros que son transportados por otros animales.

5. Humanos: Capacidad que tiene el humano de modificar el medio en el que se encuentra; la destruccin de reas naturales, as como el transplante de plantas y animales (transfloracin y transfaunacin) han sido causa de extinsiones y modificaciones de las reas de distribucin de las especies.

B. F. Intrnsecos :

Estos factores incluyen caractersticas como morfologa, peso, poder germinativo, tolerancia ecolgica, composicin qumica, los cuales coadyuvan al desplazamiento y distribucin de cada especie.

CAPACIDAD DE CARGA

Viene a ser el nmero mximo de individuos que un ambiente puede mantener de acuerdo con sus condiciones y con la cantidad de recursos que ofrece.