Habitex24sep04

32
Albergue de la Vía de la Plata y Centro de Interpretación (Hervás) Albergue de la Vía de la Plata y Centro de Interpretación (Hervás) d I Congreso Internacional del Patrimonio

description

Edición Nº 24 de Habitex en que se publican el Proyecto ganador del Concurso para la recuperación de la Granja de San Miguel en Plasencia y el Albergue Centro de interpretación de Hervás.

Transcript of Habitex24sep04

Albergue de la Vía de la Plata y

Centro de Interpretación (Hervás)

Albergue de la Vía de la Plata y

Centro de Interpretación (Hervás)

d

I Congreso Internacional del Patrimonio

2 habitex setiembre/octubre 2004

La impresora OKI B4200 es perfecta

para pequeños grupos de trabajo y

como impresora individual. Produce

18 ppm con resolución de 600x1200 dpi, 8 Mb de memoria y

emulación PCL5e y PCL6. Puertos USB y paralelo.

Las nuevas C5200 y C 5400 de OKI for-

man parte de las mejoradas Series

C5000. Con 16ppm en color y 24ppm en monocromo y

tarjeta de red integrada, las impresoras permiten producir do-

cumentos de forma rápida, flexible y fiable, tanto en color

como en monocromo.

Además la C5400 tiene 64 ó 128Mb, PostScript y opción

modelo DN con impresión Dúplex (ambas caras).

Imprime tarjetas de visita, banner de 1.2m, ayudado por el

software "Oki Template Manager".

2 AÑOS DE GARANTÍA

La impresora HP De-

signJet 500 A1/A0

ofrece excelente ca-

lidad en dibujos lineales y

fotografías para diseño ar-

quitectónico, mecánico y

de ingeniería y construc-

ción.

Proporciona buenos

tonos continuos, suaves transiciones y una amplia

gama cromática, permitiendo planos en los mode-

los A1/A0 de hasta 610 y 1.067 mm de ancho.

La impresora se ofrece con un año de garantía,

con servicio gratuito a domicilio al siguiente día la-

borable. Los HP SupportPack y los contratos de ser-

vicios permiten ampliar la garantía a un máximo de

5 años, a criterio del cliente.

Se incluye el soporte para rollos, pieza funda-

mental para poder obtener formatos largos.

Accesorios opcionales: Patas soporte,

tarjeta HPGL/2, Servidor Red.

Ampliación de garantía a 3 años (Support pack).

Hardware básico estándar, recomendable por precios, para Arquitectura, Ingeniería y Empresas Constructoras

HP

De

sig

nJ

et

50

0 A

1/A

0

Laser Color OKIC3100 C5200 C5400

Laser MonocromoOKI B4200

Para mayor información:IngeCAD Consultores S.L. - Tel: 902 198705Email: comercial@ingecad. com - www. ingecad.com

novedades

setiembre/octubre 2004 habitex 3

Los ganadores de la III edición de este prestigioso premio.

“EL FUTURO DE LA ARQUITECTURA”

Este fue el tema del I Foro Nacional de Arquitectura Sostenible

que se realizó en Valencia en junio, organizado por la Asocia-

ción Nacional para la Vivienda del Futuro (ANAVIF).

CUATRO ESTACIONES

Proyecto ganador del concurso de ideas para la recupe-

ración de la Granja de San Miguel en Plasencia.

En Hervás, ALBERGUE DE LA VÍA DE LA PLATA y CENTRO DE INTERPRETACIÓN

II I PREMIO EUROPEO

DEL ESPACIO PÚ-

BLICO URBANO

Un trabajo de restauración del muelle de carga y edifi-

cio de viajeros de la Estación de Renfe, realizado por

los arquitectos Luis

Acevedo bruno y

Benito Jiménez Gon-

zález.

EL PORQUÉ DELA GEOTECNIA

Ya sabemos que el

informe geotécnico

es obligatorio, pero

¿por qué lo es?.

Aparte de que lo

sea por ley, el riesgo

geológico es un

factor muy a tener

en cuenta a la hora

de cualquier tipo de

construcción.

Un artículo de José

Antonio Verde Ro-

dríguez, Director de

Entecsa.

GUÍA PROFESIONAL

Información sobre Cursos, Seminario, Con-gresos y Publicaciones.

Los autores de este tra-

bajo son el arquitecto

Luis Valverde Lorenzo, el

arquitect técnico Miguel

Ángel Tierno de Dios y la

Delineante Ma. Teresa

Centeno Cortés.

4 habitex setiembre/octubre 2004

El I Foro Nacional para la Arqui-

tectura Sostenible tuvo lugar en

Valencia en junio pasado,

como preludio a la Inauguración de

la exposición de proyectos de Arqui-

tectura Sostenible de ANAVIF y el ar-

quitecto Luis de Garrido

El Foro, con un claro carácter de

referencia nacional para la elabora-

ción de estrategias que permitan el

establecimiento de un modelo de ar-

quitectura sostenible en España, ha

estado integrada por diferentes per-

sonalidades que representan, de

forma exhaustiva, a los intereses en el

sector de la construcción. La cualifi-

cación de los integrantes es tal que

permite proporcionar un panorama

general válido y completo de lo que

es y de lo que debe ser la arquitec-

tura sostenible en España.

Para lograr los objetivos del Foro,

éste se ha dividido a su vez, en cuatro

Foros de Trabajo, con los siguientes

temas:

- La arquitectura sostenible del futuro

- Integración de energías alternativas

en la arquitectura

- Eficiencia energética en los edificios

- La vivienda social del futuro

Las conclusiones obtenidas pre-

tenden ser vinculantes para todo el

territorio nacional, de tal modo que,

de forma inmediata, puedan ser

adoptadas como recomendaciones,

y que en un futuro más o menos in-

mediato, puedan ser adoptadas

como normativa de obligado cumpli-

miento por las diferentes administra-

ciones públicas.

En el foro se han establecido un

conjunto de medidas que son las que

mas eficacia medioambiental tienen

en el sector de la construcción, y a su

vez, son las de menor coste. Por ello,

su aplicación puede ser inmediata.

Cualquier profesional que desee

visualizar los resultados del estableci-

miento de las medidas adoptadas en

el foro, puede verlas en la exposición

de arquitectura sostenible del presti-

gioso arquitecto

Luis de Garrido, que permanecerá

abierta un año en el Museo de las

Ciencias Príncipe Felipe, hasta el día 3

de mayo del 2005.

ANAVIF (Asociación Nacional para la Vi-

vienda del Futuro)

Tel: 93 3223333 - Fax: 93 3224444

Email: [email protected]

I Foro Nacional de Arquitectura Sostenible

“El Futuro de la Arquitectura”

“El ComplejoActio”. Un Com-plejo de edificiosdel arquitecto Luisde Garrido califi-cado como mo-délico para lahumanidad.

not icias

setiembre/octubre 2004 habitex 5

Los especialistas de tráfico coinciden en que las formas de organizar el tráfico ur-

bano, generalmente, se desarrollan in situ como respuesta a los problemas específicos

de cada ciudad. Las soluciones dependen de la topografía, la configuración del te-

rreno y la estructura urbana, las finanzas y necesidades de cada centro en particular.

En Cáceres, uno de los problemas específicos que condicionan la organización del

tráfico es sin duda la degradación física y el impacto ambiental que ocasiona el auto-

móvil en la zona antigua.

Cáceres presenta una estructura urbana compleja, con un centro histórico amura-

llado emplazado sobre una colina, y una densa e irregular red de vías que no es apta

para proveer acceso fácil a la circulación de los vehículos.

Ante estas condiciones, los trabajos de restricción a la circulación vehicular, de pea-

tonalización de algunas calles y habilitación de nuevos estacionamientos, realizados

en la zona, representan las soluciones más directas e inmediatas para reducir el im-

pacto físico y ambiental que produce el automóvil en el centro.

Sería ideal, sin embargo, que tales actuaciones se abordaran desde una planifica-

ción más global, con el objeto de no descuidar aspectos sociales o económicos que

pueden verse agravados si no se tienen en cuenta de manera oportuna.

Aspectos como el proceso de despoblamiento que acusa el centro, o las necesida-

des de acceso a actividades que, como el comercio o el turismo, son tradicionales y

deben ser potenciadas. En otras palabras, aspectos relacionados necesariamente, con

la revitalización del tejido urbano que ha sido soporte de las más variadas relaciones

sociales y funcionales que dan valor al conjunto.

Es evidente que un enfoque así estará condicionado, tanto por los recursos dispo-

nibles como por la posibilidad de aunar los intereses que residentes, comerciantes, au-

tomovilistas, peatones, turistas y la misma administración tienen en el área antigua.

Pero lo cierto es que desde hace algunos años, el cuidado y conservación de los

conjuntos históricos y del patrimonio se afronta con esta nueva óptica. No como la

protección y restauración de edificios individualizados, sino como la conservación de

toda un área insertada en la dinámica social, política y económica de la ciudad.

Un enfoque global para la organización deltráfico en el centro de Cáceres

Colaboradores:

Luis Ramón Varlverde,Luis Acevedo Bruno,

Benito Jiménez González,Jose Antonio Verde Rodríguez,ANAVIF, Asociación Nacional

para la Vivienda del Futuro

www.revistahabitex.com

E.mail : [email protected]@revistahabitex.com

Publicidad: Teléfono/Fax: 927 221866.

Móvil: 605 780132Apartado Postal: 630

10002 CÁCERES

Director: Joaquín Bohórquez Sánchez

Editora: Lourdes Santos Durán

E.mail:[email protected]

ISSN: 1578-1445. Depósito Legal: CC. 279 -1999

habitex es una publicación independiente que recoge informaciones de interés para el sector profesional y empresarial

de la arquitectura y construcción en Extremadura y su periferia inmediata. Los artículos firmados reflejan la opinión de su

autor y no representan necesariamente la posición de habitex, que se expresa en su Editorial.

Todos los artículos y demás informaciones relativas al contenido de habitex, que sean usados por otros medios, deberán

de mencionar la fuente.

6 habitex setiembre/octubre 2004

El 10 de septiembre se inauguró la IX

Muestra Internacional de Arquitectura

de Venecia que bajo el lema Metamor-

fosis, ha congregado la participación

de más de 170 arquitectos de todo el

mundo y más de 200 proyectos que po-

drán apreciarse hasta el 7 de noviem-

bre.

La Muestra, dirigida por el presti-

gioso crítico Kart W. Forster (profesor en

las Universidades de

Yale, Stanford, Berke-

ley, Harvard), quiere

poner en evidencia

los grandes cambios

que en casi todas las

disciplinas se están

experimentando y re-

velar los que se acu-

san en el campo de

la arquitectura con-

temporánea, así

como en la teoría y

práctica proyectual y

el uso de las nuevas tecnologías cons-

tructivas.

Corredores de Fondo

En este año la representación espa-

ñola está formada por 52 proyectos

elaborados por 26 equipos de arquitec-

tos, representantes de varias genera-

ciones, algunos ya desaparecidos

como los destacados maestros Alejan-

dro de la Sota, Francisco Sáenz de

Oiza, José Antonio Corderch, Josep

María Sostres y José Lluis Sert.

La muestra española que cuenta

con pabellón propio y se presenta bajo

el título “Corredores de Fondo”, fue in-

augurado con la presencia de las Minis-

tras de Vivienda, María Antonia Trujillo

(foto), y la de Cultura, Carmen Calvo.

El comisario español es el arquitecto

Gerardo Ayala, que este año se ha en-

cargado del diseño del pabellón.

METAMORFOSIS: IX

Muestra Interna-

cional

de Arquitectura

en Venecia

El Pabellón Español en la Bienal de Venecia, construido en el año 1952, es obra del arquitecto Joaquín Vaquero Palacios. Gerardo Ayala, profesorde proyectos en la Escuela de Arquitectura de Madrid, transforma el pabellón en una escenografía con una veladura de lamas que envuelve el edi-ficio y esconde su envejecida apariencia, para insertar al espectador a un interior lleno de efectismo.

not icias

Bie

na

l de

Ve

ne

cia

C Á C E R E S : C t r a . d e M é r i d a , K m . 0 , 5 - T e l : 9 2 7 2 3 6 2 5 4

M É R I D A : P o l . I n d . P r i n c e s a S o f í a s / n - T e l : 9 2 4 3 3 0 2 1 8

B A D A J O Z : C t r a . M a d r i d - L i s b o a K m . 3 9 9 - T e l : 9 2 4 2 2 9 1 4 4

8 habitex setiembre/octubre 2004

not icias

III PREMIO EUROPEO

DEL

ESPACIO PÚBLICO UR-

BANO

La Remodelación del Paseo del Óvalo

en Teruel (Aragón), de Ute David Chip-

perfield Architects + B720, arquitectos; y

la Restauración paisajística del depósito

controlado de la Vall d’en Joan en Be-

gues (Cataluña), a cargo de Enric Batlle,

Joan Roig y Teresa Galí-Izars, han resul-

tado ganadores.

El Premio se instituyó en el año 2000

con el fin de reconocer y potenciar el

movimiento de recuperación y crea-

ción de espacios públicos en las ciuda-

des europeas. El galardón, de carácter

bianual, no premia sólo a los profesio-

nales responsables de la intervención

urbana, sino asimismo, y muy impor-

tante, a aquellas instituciones que la

han promovido.

En mayo se reunió el Jurado Inter-

nacional de la tercera edición del Pre-

mio Europeo del Espacio Público

Urbano que otorgan el Architekturzen-

trum Wien (AzW), el Centre de Cultura

Contemporània de Barcelona (CCCB),

el Nederlands Architectuurinstituut

(NAI), The Architecture Foundation (AF)

y el Institut Français d'Architecture (IFA),

con el patrocinio de COPCISA

Una vez estudiados y valorados los

169 proyectos que optaban al Premio,

el Jurado decidió otorgarlo ex-aequo a

la Remodelación del Paseo del Óvalo,

la Escalinata y su entorno en Teruel

(Aragón), obra de los arquitectos David

Chipperfield y Fermín Vásquez (UTE

David Chipperfield architects + b720 ar-

quitectos), y a la Restauración paisajís-

tica del depósito controlado de la Vall

d'en Joan en Begues (Cataluña), obra

de los arquitectos Enric Batlle, Joan

Roig y Teresa Galí-Izard.

Paseo del Óvalo, la Escalinata y su entorno en Teruel (Aragón)

setiembre/octubre 2004 habitex 9

La Remodelación del Paseo del

Óvalo, la Escalinata y su entorno en Te-

ruel mejora el funcionamiento de un ám-

bito emblemático de la ciudad. La

intervención, que supone la superación

puntual de una barrera topográfica,

hace más amable el itinerario entre el

casco urbano y la estación de tren y re-

suelve con acierto un problema funcio-

nal -la inserción de unos ascensores- de

forma austera y monumental. Desde la

nueva plazoleta pública al pie de la mu-

ralla, la actuación se erige en contraste

con la escalinata barroca existente, haciendo hincapié en la

historia, el tiempo y el paisaje.

La Restauración paisajística del depósito controlado de la

Vall d'en Joan en Begues reintegra el ámbito del antiguo ver-

tedero de residuos del área metropolitana de Barcelona al

Parque Natural del Garraf habilitándolo como un nuevo espa-

cio de ocio. La actuación recupera el paisaje, al mismo

tiempo que incorpora unos elementos escultóricos que alu-

den al pasado reciente del lugar: unos muros de residuos es-

tructuran las nuevas terrazas del parque metropolitano.

MENCIONES HONORÍFICAS

Teniendo en cuenta la calidad y el volumen de las realizacio-

nes presentadas, el Jurado ha establecido cuatro menciones hono-

ríficas: Havnebadet, Copenhague (Dinamarca) por PLOT/ Julien De

Smedt + Bjarke Ingels. Una nueva piscina pública al aire libre.

El Tilla-Durieux-Park de Berlín (Alemania), realizado por DS

Landscape Architects; Bruno Doedens, Maike van Stiphout, Jana

Crepon, Harma Horlings, Ingo Golz, Merijn Groenhart y Willem Jan

Snell, es un nuevo parque en el corazón de la ciudad ganado por

el enterramiento de unas líneas ferroviarias.

Tenerife Verde, Buenavista del Norte (Tenerife) es obra del

equipo GPY Arquitectos; Juan Antonio González, Urbano Yanes y

Félix Perera, Arquitectos. Una constelación de pequeñas interven-

ciones en el casco urbano de Buenavista del Norte recupera espa-

cios urbanos fuertemente degradados y los enlaza a través de

nuevos itinerarios.

Stortorget, Kalmar (Suecia), obra de Caruso St. John Architects,

recupera una antigua plaza-aparcamiento.

La lista de todos los proyectos presentados al Premio está dis-ponible en Internet http://urban.cccb.org

Depósito controlado de la Vall d'en Joan en Begues (Cataluña)

10 habitex setiembre/octubre 2004

Proyecto ganador del concurso

de ideas para la recuperación

de la Granja de San Miguel.

Plasencia

Luis Ramón Valverde, arquitecto

Aunque es cierto que

en este solar existió

una granja, La de San

Miguel, de la que apenas

nadie sabe nada, indagando

se ha observado que no ha

aportado al barrio ningún tipo

de impronta o imagen colec-

tiva a conservar; todo lo con-

trario es desconocido lo

preexistente y no tiene sentido

fantasías de reinventar un pa-

sado incierto.

Por ello, se trata de conferir

a este espacio de una imágen

cierta, que hasta la actuali-

dad era la de desarraigo y

abandono, una impronta de

un carácter lúdico e identifi-

catorio, en el que el ciuda-

dano se encuentre a sí mismo

y con los demás.

“CUATRO ESTACIONES”

diseño urbano

LUIS RAMÓN VALVERDE LORENZO, Ar-

quitecto,

MIGUEL ÁNGEL TIERNO DE DIOS, Ar-

quitecto Técnico;

y MA. TERESA CENTENO CORTÉS, Deli-

neante

EQUIPO DE TRABAJO

El jardín

Un homenaje a las cuatro estacio-

nes en una comarca donde lo son con

esas manifestaciones tan característi-

cas es, si acaso, una idea original, de

vuelta a los orígenes, donde la natura-

leza y lo preexistente es bello en sí

mismo. Razón bastante que vertebre y

ordene un espacio público:

La primavera representada por una

cortina formada por trece Cerezos, son

las poblaciones del Valle del Jerte, in-

cluso, aquellas dos desaparecidas en

el tiempo pero no en la memoria, ésta

trama arbórea hará de filtro desde el

que observar la ciudad tanto para el

ciudadano como para el viajero que

busca imágenes para el recuerdo

El invierno en la zona más soleada

del conjunto dispondrá del área infantil

de juegos y un árbol autóctono inver-

nal – tipo Castaño.

El otoño en una zona intermedia

cuenta con un espacio entre el sol y la

sombra y un amplio poyete en el que

sentarse, una explanada en la que

desarrollar juegos populares ( la calva,

petanca, bolos...), se proyecta un pe-

destal para una escultura que siempre

conmemora y ennoblece los espacios

públicos ( en este caso dedicada por

ejemplo a Vivaldi por sus cuatro esta-

ciones ) y un árbol autóctono de as-

pecto longiforme ( que compita con la

altura de la edificación colindante y

una marcada coloración otoñal – tipo

Álamo.

El verano en la zona más deprimida

y la más umbría, cuenta con una

fuente de agua potable y zona de cés-

ped que dan ese frescor buscado y ne-

cesario en estío, centrado un árbol

autóctono de floración estival – tipo

Madroño.

Luis Ramón Valverde Lorenzoes Diplomado en Arquitec-tura Técnica por la EscuelaPolitécnica de Cáceres, yen Arquitectura por la ETSAde Sevilla Ganador del primer pre-mio del Concurso para la re-habilitación, “adecuación yreforma del Teatro-Cine Al-kázar” de Plasencia , y en elconcurso de “adecuacióndel espacio público” convo-cado por el Ayuntamientode Plasencia en julio de

2004. Ejerce la Arquitecturacomo profesional libre, y tra-baja como profesor de en-señanza secundaria. Harealizado también trabajospara la Administración, entrelos que destacamos el Alber-gue para Escuela-Taller de laMancomu-nidad de Cerrode Pedro Gómez; Proyectosde viviendas Autopromovi-das; y Dirección de Obras deResidencia de Ancianos deAhigal.

setiembre/octubre 2004 habitex 11

Espacio funcional:

Mostrar el comportamiento de la

naturaleza en las diferentes estaciones

tiene una componente pedagógica in-

teresante a modo de jardín botánico,

máxime teniendo un colegio público

en el entorno próximo.

Este espacio público está conce-

bido para uso y disfrute de todas las

personas, cumpliendo y considerando

las posibles discapacidades del usua-

rio.

El ecopunto se implanta en una

zona de fácil acceso para carga y lim-

pieza, vinculado a los residentes para

su mayor conciencia en el uso.

SECCIÓN TRANSVERSAL

ALZADO ESTE

PLANTA DEL CONJUNTO

12 habitex setiembre/octubre 2004

diseño urbano

Paisaje urbano:

No cabe la menor duda de que las

vistas desde el solar dentro de la trama

urbana son todas excepcionales, co-

menzando desde el norte, se observa el

conjunto de los Dominicos, convento,

iglesia, palacio del Marqués de Mirabel,

la iglesia de San Nicolás, Casa de las

Dos Torres ..., continuando por el este,

las dos catedrales, el palacio del

Obispo, partes de la muralla y aca-

bando por el sur la Sierra de Santa Bar-

bara, una visión de la silueta de la

ciudad como en pocas condiciones se

puede ver.

Esta circunstancia convierte a este

espacio urbano en un lugar idóneo

como mirardor volcado a la ciudad.

Este espacio público, al igual que en

Granada con sus miradores dispuestos

en el Albaicín revalorizan la Alhambra,

haciendo que se genere actividad y

vida social y turística.

Al atardecer, y con el oeste a mi es-

palda, aparece la luz que evoca una

“VEDUTE DI PLASENCIA.”

PLANO DE VEGETACIÓN

Mónica GarcíaConcejal de Urbanismo, Ayunta-miento de Plasencia

Habitex: ¿Qué imagen de

ciudad quiere alcanzar la

actual administración para

Plasencia?

M. García: Lo primero: con-

vertir Plasencia realmente

en una ciudad, no sólo por

el número de habitantes

sino por la fisonomía de la

ciudad. Para ello hemos

programado hacer boule-

vares y recuperar algunos

espacios, como por ejem-

plo el de la Granja de San

Miguel que es un lugar muy

degradado y que con el

concurso de ideas que

hemos hecho va a quedar

un parque fantástico.

H: ¿La recuperación de la

Isla está entre estos espa-

cios?

MG.: La Isla está bastante

recuperada ya. La Isla tuvo

un proyecto hace unos

años, como se sabe. Se

trata de una zona de

baños que está bastante

bien, con mucha afluencia

de público, tanto en ve-

rano como en invierno y

muchas actividades pro-

gramadas.

Tenemos otras muchas ac-

tuaciones, para recuperar

la plaza de la Cruz Dorada,

la iglesia de San Francisco,

lo que era el cine Sequeira

cuyo proyecto está casi

adjudicado, la segunda

fase de la calle del Sol, del

centro comercial abierto.

Además hemos recibido di-

nero de Europa para reno-

var todas las calles radiales

setiembre/octubre 2004 habitex 13

de la Plaza, incluidas sus

redes.

H: ¿En qué consiste la ini-

ciativa de plantear la can-

didatura de Plasencia

como ciudad patrimonio

de la humanidad?

MG.: Estudiamos la posibili-

dad de plantear la candi-

datura junto con Trujillo y

Monfragüe. Hay que bus-

car un nexo de unión entre

los tres elementos. Estamos

recogiendo documenta-

ción para ver si es posible o

no plantear la candidatura

y qué acciones tendríamos

que llevar a cabo para lo-

grarlo.

H: ¿Qué podría resaltarse

del proyecto de reforma

de la plaza de San Miguel?

MG.: La Granja de San Mi-

guel está un poco escon-

dida. Es una zona de 1.200

m2 rodeada de viviendas

que está muy degradada.

El barrio ha solicitado que

se arregle desde hace mu-

chos años. Vamos a invertir

unos 90.000 euros en hacer

un parque agradable.

Desde allí las vistas a la ca-

tedral son muy bonitas.

“...El hecho de sacar concursos de ideas para ciertasactuaciones urbanísticas, promueve la participación

de mucha gente...”

14 habitex setiembre/octubre 2004

ALBERGUE DE LA VÍA DE LA PLATA Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN

Restauración del Muelle de carga y edificio de viajeros de la Estación de RENFE en Hervás (Cáceres)

La actuación se centra en un conjunto

de edificaciones situadas en la zona este de

la ciudad, en una situación topografica más

elevada que el resto del municipio en las

prostrimerías de la sierra, en la calle paseo

de la estación, en la antigua carretera de la

Cerecilla de Hervás.

Su ubicación permite que las vistas desde

su entorno sean de todo el municipio desde

un lugar de más cota, estando a su vez rela-

cionado con la naturaleza por encontrarse

cercano a la abundante vegetación de la

montaña.

rehabi l i tación

PLANO DE SITUACIÓN

setiembre/octubre 2004 habitex 15

AUTORES DEL PROYECTO Y DIRECCIÓN FACULTATIVA: LUIS ACEVEDO BRUNO Y BENITO JIMENEZ GONZALEZ, arquitectos; y

URBANO CHOUSA ALVAREZ, arquitecto técnico

EMPRESA CONSTRUCTORA: ALONSO JIMENEZ S.L.

Reseña histórica

El trazado de ferrocarril denominado Astorga-Palazuelo,

inaugurado en agosto de 1892, supuso la creación de una vía

que seguía el primitivo trazado de calzada Romana de la vía

de la Plata, y que era transversal a la red de comunicaciones

radiales, propias de un estado centalista como era el Español

en fines del Siglo XIX. El itinerario, superados multiples proble-

mas, se mantuvo en uso unos 90 años y a inicios de 1985 tuvo

lugar la supresión definitiva del tráfico de pasajeros y mercan-

cias, con ellos el trazado férreo y las instalaciones a él asocia-

das, inutilizadas, comienzan un lento pero inexorable proceso

de destrucción que, sin ser irreversible, aún no había sido ata-

jado. La creación de la red Astorga-Palazuelo supuso un sensi-

ble despegue para las economías de la zona norte

Extremeña a finales del Siglo XIX. La década final del Siglo XX

y los inicios del Siglo XXI han de servir para aprovechar el pa-

trimonio ferroviario para otros usos.

ALZADOS DESDE VÍAS

16 habitex setiembre/octubre 2004

Descripción del edificio

Se trata de dos edificios con estructura y formalización

muy generalizada en todas las estaciones de Renfe de muni-

cipios similares a Hervás. Este tipo de estaciones cuenta con

dos inmuebles, uno de una planta y poca altura para viajeros,

y otro tipo almacen para carga, descarga y almacenaje del

material de transporte de trenes. Las construcciones son para-

lelas a las vías del tren y se encuentran integrados en un com-

plejo cuyo uso como estación de viajeros y de tranporte de

mercancias, ha estado vigente hasta 1985. Estos inmuebles

están muy relacionados con el entorno ferroviario, donde

cada construcción y cada elemento tenía una función deter-

minada en el complejo funcionamiento ferroviario de la esta-

ción. Este valor patrimonial del conjunto debe ser conservado

y transmitido a las generaciones venideras.

Edificio de descarga

Es un espacio diáfano de gran altura a dos agua con

aperturas de huecos en las fachadas longuitudinales, construi-

das de paramentos de piedra revocados y estructura de cer-

chas de madera con teja vana. El edificio tiene unas

dimensiones de 20 x 11 metros aproximadamente, paralelo al

trazado del tren.

El nivel del suelo de este edificio se encuentra aproxima-

damente 1 metro por encima del nivel de la calle exterior,

con objeto de facilitar la carga y descarga de las mercancias

desde los trenes a los camiones y viceversa.

Destacan elementos como las puertas situadas en las fa-

chadas laterales realizadas en chapa metálica y que tienen

un sistema de apertura corredero que se recuperará en el

nuevo uso del edificio.

Edificio de viajeros

Es una construcción de una planta a dos aguas rectangu-

lar con unas dimensiones de 20 x 8 y con una tipología de es-

pacios tabicados muy propio de las estancias de viajeros de

las estaciones de Renfe en España. Actualmente está com-

partimentado según distribución de la función que originaria-

mente realizaba, así como posteriores construcciones que

alteraron aún más los espacios.

Las continuas modificaciones sufridas desde el cierre de la

estación, han convertido a la nave en una serie de habitacio-

nes o dependencias sin ningún valor espacial o arquitectó-

nico destacable, por lo que se prevé demoler todas estas

reformas con el fin de recuperar un espacio interesante for-

mado por las fachadas y la cubierta de madera.

Urbanización

Entre las dos edificaciones hay un espacio propio de este

tipo de estaciones que corresponden con una zona de des-

carga terrestre y un jardín del edificio de viajeros que deberá

ser ordenado como espacio público.

Existe tambien una pequeña construcción auxiliar desti-

nada a albergar los aseos de la estación. Es de ladrillo visto,

con cubierta de estructura de madera muy característica de

este tipo de construcciones. Se encuentra en la actualidad

en un estado de abandono bastante grande, que hace in-

cluso peligrar la estabilidad de ciertos elementos.

Está prevista la rehabilitación de esta zona en una se-

gunda fase.

rehabi l i tación

Edificio de carga Edificio de viajeros

setiembre/octubre 2004 habitex 17

ALZADOS DESDE ESTACIÓN

PLANTA BAJA ALBERGUE

PLANTA ALTA ALBERGUE

18 habitex setiembre/octubre 2004

Programa

La intervención que se ha realizado incluye el programa

que a continuación detallamos:

Edificio de descaga. Albergue de turismo de la Vía de la

Plata.

- Recepción y dependencias administrativas.

- Comedor, salón de alberguistas y cantina.

- Consigna y almacen.

-Camaretas para un número de plazas de 21.

-Servicios y aseos.

- Adecuación del entorno.

Edificio de viajeros. Centro de interpretación de

RENFE.

- Tienda- escaparate y centro de información

de la oferta turística de la vía.

- Sala exposiciones (Centro de interpretación

del ferrocarril)

- Adecuación del entorno.

Espacio urbano entre edificios

A esto hay que sumar la adecuación del espacio entre

los dos edificios como zona pública de estancia, en la que la

unica intervención desrrollada ha sido la de colocar una serie

de 'cajas' de chapa metálica estriada que pretegen el sis-

tema de instalación de calefacción (caldera y deposito de

combustible) así como el modulo de contadores electrico y el

de abastecimiento de agua.

El acabado de la plaza, así como la realización del mobiliario

de la misma ha quedado previsto para fases posteriores.

rehabi l i tación

SECCIÓN LONGITUDINAL ALBERGUE

ALZADO ALBERGUE

SECCIÓN TRANSVERSAL ALBERGUE

setiembre/octubre 2004 habitex 19

REHABILTACIÓN Y REFORMA DE LA ANTIGUA ESTACIÓN DE FE-

RROCARRIL DE HERVÁS PARA SU USO COMO CENTRO DE IN-

TERPRETACIÓN DEL FERROCARRIL Y ALBERGUE DE LA VIA DE LA

PLATA

El desarrollo de este proyecto parte de la base de un co-

nocimiento global del conjunto, tanto formal como funcional,

a lo largo de su historia.

El carácter funcional de este tipo de edificio ha primado

siempre sobre cualquier otro valor, aunque lo que ha perdu-

rado en nuestra memoria sea la estética y el ambiente ca-

racterístico de este tipo de construcciones. Prueba de ello es

el hecho de que esta estación sea un proto tipo repetido en

multitud de ocasiones en otros municipios.

Con esta rehabilitación vamos a modificar los usos origi-

nales para los que fueron creados estos edificios (excepto el

de los servicios públicos). Nuestra pretensión es que a pesar

del cambio la configuración arquitectónica y la idea de uni-

dad y conjunto se mantenga entre todos y en cada uno de

ellos.

El muelle de carga pasa a convertirse en albergue y la

propuesta introduce este uso a modo de mobiliario dentro de

una edificación diáfana de magníficas proporciones. Se ha

estudiado la forma de que cada elemento necesario del al-

bergue se comporte como una 'caja' colocada en el muelle,

recordando los embalajes y cajas que han pasado por esta

edificación.

20 habitex setiembre/octubre 2004

En el albergue se pretende

que no se pierda la imagen ge-

neral del gran contenedor que es

el magnifico edificio por lo que

'las cajas' no se adosan a los

muros perimetrales, no tocan la

cubierta, etc. El diseño de las

cajas busca también una línea

muy sobria, intentando dar una

imagen abstracta de caja de

embalaje. Al interior se ha op-

tado por mantener la simplicidad

unificando acabados y trata-

mientos superficiales: suelos de

madera, falsos techos continuos -

en determinadas, divisiones for-

malmente ligeras donde se

integra el vidrio con acabados

trasparentes u opalizados, con

volúmenes diferenciados en ta-

blero de viruta orientada y un

ambiente general limpio y alegre.

En el edificio de viajeros,

dada la degradación tan grande

de espacios que se ha producido

en él a lo largo del tiempo, se ha

optado por intentar potenciar los

elementos de valor originales e in-

trínsecos del edificio (cerchas, cu-

bierta de madera, huecos, etc.) con el fin de crear un

contenedor de elementos que configurarán el centro de inter-

pretación. Este edificio está concebido para establecer en él

una exposición fuertemente basada en la proyección de au-

diovisuales, aunque también se han dejado paneles previstos

para poder exponer otro tipo de material.

Entre los dos edificios anteriores se ha creado un nuevo es-

pacio de relación a modo de amplia plaza en la que unica-

mente se han colocado a modo de cajas metálicas (recordar

que esta zona era el muelle de descarga exterior que tenía la

estación) que albergan las diversas intalaciones generales de

los dos edificios, así como la rampa de acceso para personas

con minusvalías.

De este modo también se consigue establecer un orden y

un cierto interés en la plaza que se pretende establecer en

esta zona para convertirla en un nuevo espacio de uso pu-

blico de estancia y relación que se construirá en fases poste-

riores.

rehabi l i tación

PLANTA CENTRO DE INTERPRETACIÓN

ALZADO CENTRO DE INTERPRETACIÓN

ALZADO CENTRO DE INTERPRETACIÓN

SECCIÓN CENTRO DE INTERPRETACIÓN

Por último destacar que se podrían y deberían llevar a

cabo diversas actuaciones, además de las previstas, dada la

importancia y el interés que puede tener este eje de comuni-

cación tradicional, únicamente pasaremos a señalarlas con

el fin de que se tengan en cuenta en futuras intervenciones:

-Recuperación de los depósitos de agua, explicando o

incluso recuperando el sistema de llenado de los mismos

desde el 'Puente de Hierro'.

-Adecuación de la zona próxima a la edificación anexa

al albergue; esta construcción debería ser demolida para

ubicar en esta zona una terraza exterior con acceso

directo desde la cantina.

-Adecuación del tramo de vía entra el 'Puente Blanco' y

el Puente de Hierro, creando una zona de paseo que ter

mine en un mirador en el Puente de Hierro.

-Se propone la urbanización y adecuación de todos los

espacios que rodean los edificios, teniendo en cuenta

que gran parte de ellos tienen la peculiaridad de ser vías

de ferrocarril. Estos espacios libres tendrán un aspecto lo

más cercano posible al original, no obstante en las zonas

de nueva peatonalización o estancia como la plaza o el

acerado paralelo a la

carretera se utilizará un

lenguaje arquitectónico

mas actual ya que son los

únicos espacios de nueva

creación.

setiembre/octubre 2004 habitex 21

Benito Jiménez González, ar-quitecto

Luis Acevedo Bruno, arquitecto

Titulados con la calificación de

notable por la ETSAM , han participado en di-

versos concursos como los del Centro de

Salud "Zofio-Pradolongo", y el del "Barrio del

Pilar IV". en Madrid. El del Albergue y Centro

de Interpretación. Vía de la Plata en Hervás.

Cáceres, convocado por la Consejería de

Cultura de la Junta de Extremadura. El Cam-

pamento público de Turismo de 1ª Categoría

en Valencia de Alcantara. Y el Proyecto 63

viviendas, oficinas, locales y garajes. Parcela

M-E2. SAU-3 'Ciudad Jardín' de Arroyomolinos

(Madrid).

Premios

1994-99 Proyecto y Dirección de Obras de

136 Viviendas de Protección Oficial, locales,

garajes y trasteros para Sdad. Coop. Ltda. de

Viviendas Villa-Rosa-Los Llanos. Parcela RC-

17. P.P. II-4 San Blas-Las Rosas. Madrid.

XIV Premios de Arquitectura, Urbanismo y

Obra Pública, Ayuntamiento de Madrid.

Mención. Apartado E. Edificios de nueva

planta dedicados a vivienda.

2º Premio Concurso Reabilitación Cine de

Hervás (Cáceres). Consejería de Cultura.

Junta de Extremadura.

En 1996 octuvieron el Accesit en el Concurso

"Puerta de Coslada", Madrid.

Concurso EMVICOSA, en colaboración con

Jaime Iribas y Suárez del OteroPol. Las Capellanías10005 CÁCERES

927 230 818927 230 904670 668 768

22 habitex setiembre/octubre 2004

Riesgos causados por materiales geológicos La reducción de riesgos causados por materiales geológi-

cos podría llegar a ser el más costoso de los proyectos me-

dioambientales que tendrá que soportar la sociedad en el

siglo XXI. Algunos peligros son reales, otros parecen más ima-

ginarios que reales.

Suelos expansivos:

Son aquellos que aumentan sustancialmente de volumen

cuando hay agua presente. El caso más común es el de las

arcillas que al absorber agua en su estructura aumentan de

tamaño llegando a ejercer presiones de 6 y hasta 10 Kg/cm².

Otro caso es el de los sulfatos cálcicos (yeso y anhidrita),

donde el proceso de hidratación de la anhidrita para conver-

tirse en yeso puede ejercer presiones de 750 Kg/cm².

Ya sabemos que el informe geotéc-

nico es obligatorio, pero ¿porqué lo

es?. Aparte de que lo sea por ley, el

riesgo geológico es un factor muy a

tener en cuenta a la hora de cual-

quier tipo de construcción.

Los riesgos geológicos cuestan

anualmente más de 100.000 vidas y

generan daños de miles de millones

de euros a la economía mundial. Se

ha demostrado repetidamente que

la participación de geólogos profe-

sionales en el estudio de estos pro-

cesos puede minimizar los riesgos

geológicos y reducir sus pérdidas.

Pero, ¿cuáles son esos riesgos?.

Estos riesgos se pueden dividir en

riesgos causados por un tipo parti-

cular de materiales o por un tipo

particular de procesos.

El porqué de la geotecnia

El r iesgo geológico

informe

Fig. 1:Todo va bien hasta que el riego del césped, el mal dre-

naje de la red de alcantarillado o acometidas, empapan los

suelos expansivos produciendo el levantamiento en época

de lluvias y el hundimiento en épocas de sequía dañando

considerablemente las construcciones. Las soluciones a pos-

teriori son muy costosas. Es preferible una correcta planifica-

ción previa.

Otros riesgos por materiales geológicos son los producidos

por:

Sulfuros de hierros, que al oxidarse producen sulfatos y

ácido sulfúrico.

Los asbestos, que se encuentran en algunas rocas meta-

mórficas como las pizarras. Causan daños a la salud pero no

a construcciones.

Radón: Es un gas radioactivo que en ciertas cantidades

resulta tóxico. Se genera a partir de materiales radioactivos y

de hecho convivimos con él.Fig 1: Distribución del riesgo geológico en España.

Por, José Antonio Verde Rodríguez, Director de Entecsa

Fig. 1

setiembre/octubre 2004 habitex 23

Riesgos derivados de los procesos geológicos

Algunos de estos riesgos no nos afectan es-

pecialmente en nuestra región pero si son a

tener en cuenta. Son los siguientes:

Terremotos

Debido al movimientos de las placas tec-

tónicas, se generan tremendas descargas de

energía que se transmiten a la superficie cau-

sando catástrofes cuando son de gran inten-

sidad.

Volcanes:

Los riesgos directos producidos por erup-

ciones volcánicas no son frecuentes paro si

devastadores. De hecho las grandes erupcio-

nes pueden llegar a cambiar el clima del pla-

neta por unos años. Es más, junto a la hipótesis

del impacto meteorítico causante de la fa-

mosa extinción de los dinosaurios, la otra teo-

ría dice que fue un ciclo de erupciones

masivas en la meseta del Dekán el motivo de

dicha extinción. Lo que hace más peligroso a

un volcán es que hoy día es prácticamente

imposible prever una erupción.

Deslizamientos y aludes: Estos si son más comunes. En España se

producen anualmente unas pérdidas econó-

micas de 200 millones de euros, y causan va-

rias muertes. Evitar zonas de alto riesgo o en su

caso proyectar medidas de estabilización por

parte de las empresas implicadas en la edifi-

cación, promoción y construcción, es una

postura deseable. La realización de estudios

geotécnicos de la zona y de la estabilidad de

los taludes incrementa considerablemente la

seguridad de las obras y construcciones.

El mapa de riesgo sísmico en España segúnla NCSE-94

Equivalencia de magnitud de los terremotos

Daños causados por un deslizamiento a una carretera.

24 habitex setiembre/octubre 2004

Av. de la constitución 25 - 06460 CAMPANARIO (Badajoz)Tel: 924 85 22 18 - www.entecsa.com

1 Estudios medioambientales1 Estudios geotécnicos del terreno1 Cálculo, asesoría y control de

cimentaciones especiales1 Ensayos a materiales de construcción1 Control de instalaciones de equipos1 Análisis químicos de tierras y aguas1 Asistencia técnica y control de calidad

en obras 1 Topografía

Subsidencia:

La subsidencia rara vez causa víctimas pero si cuantiosas pér-

didas económicas a los propietarios. Las zonas donde ha habido

minería subterránea o donde hay calizas u otras rocas con gran-

des oquedades naturales son zonas de alto riesgo.

Inundaciones:

Dada su frecuencia son el riesgo geológico con mayor capa-

cidad destructiva. Puede acarrear numerosas pérdidas de vidas

humanas e ingentes daños económicos. Pese a ello las inunda-

ciones son procesos naturales y cíclicos que contribuyen al equili-

brio medioambiental. Las ha habido y siempre las va ha haber,

resultan inevitables. Pero está en nuestras manos que el desarrollo

de las actividades humanas no afecte en la generación de inun-

daciones y en la erosión así como en la calidad del agua.

Riesgos costeros: ondas de tormenta, maremotos

y erosión costera:

A pesar de que en los países desarrollados estos riesgos están

cada vez más controlados, los daños siguen siendo cuantiosos.

Pero pueden ser disminuidos construyendo sobre materiales geo-

lógicos favorables y con una correcta ordenación del territorio.

Diferentes casos de subsidencia

A: Daños causados por una caverna que termina

por colapsar. B: Un grave caso de asiento diferen-

cial, al estar parcialmente cimentado sobre terreno

blando. C: La construcción está sobre un relleno po-

roso que cede a favor de la oquedad. D: La cons-

trucción dentro de zonas deprimidas con lluvias

normales, el drene natural evacua el agua, pero en

caso de fuertes tormentas, se producen inundacio-

nes.

José An-tonioVerde Ro-dríguez

Director de Laboratorios Entecsa

Estudió Ciencias Geológicas en la Universidad

Complutense de Madrid. Master en Sistemas de In-

formación Geográfica.

Adquirió experiencia empresarial tras algunos

años en diversos puestos dentro del departamento

comercial de varias empresas.

Junto a Antonio Jiménez Gallardo, actuó como

responsable de implantar el sistema de calidad (ISO

9001:2000), creando su propia empresa: Entecsa.

Actualmente, y después de años de duro tra-

bajo, junto a un sistema de calidad bastante

estricto, han servido para lanzar el laboratorio

en el mercado extremeño con bastante éxito.

informe

Fotografías y gráficos tomados de la Guía Ciudadana de los Riesgos Geológicos(ICOG), reproducidas previa autorización del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos deEspaña.

setiembre/octubre 2004 habitex 25

El sistema de calefac-ción eléctrica ELKAofrece una amplia

gama de productos condiversas formas, tamaños yclases de rendimiento queson aptos para todo ta-maño de habitación y queencajan perfectamenteen todo tipo de diseño yestilos. En primer lugar, las estu-fas cerámicas o chime-neas decorativas conefecto de “fuego real”, sinsalida de humos que, ade-más de crear un ambienteespecial y cálido, son unmedio de calefacción se-guro para niños. La oferta sigue con loscalefactores de pared,prácticos y adaptables acada lugar que se presen-tan de forma muy plana(máximo 8 cm) y su mon-taje es muy fácil. La calefacción eléc-trica de suelo que tiene laaltura de una alfombrillade solamente 2 mm. Y loscalefactores de acumula-ción de calor que vienennormalmente montadossobre pies o ruedas y por lotanto representan una al-ternativa flexible y móvil.

Otras ventajas de estesistema son los bajos costesde compra, de instalacióny mantenimiento, así comola reducción o eliminaciónde los problemas de cobroy liquidación de facturasde calefacción.

La calefacción eléctricaELKA se regula, habitaciónpor habitación y garantiza,sin grandes problemas ad-ministrativos, el cálculoexacto del consumo paracada vivienda. Además,no se producen costes ex-tras por la adquisición decontadores de calor uotros aparatos de medi-ción.

Serec S.L.Tel: 938140176 – Fax:[email protected]

Sistema de Calefacción Eléctrica ELKA

Persianas solares VELUX

Dentro de la nueva línea de productos solares,VELUX ofrece la primera Persiana Solar que hace uso dela más avanzada tecnología para proteger el medioambiente, ya que funciona con la energía solar que secapta con un pequeño panel situado en uno de los ex-tremos exteriores de la persiana.

Gracias a un mando por radio frecuencia, la nuevaPersiana Solar VELUX se maneja a distancia con soloapretar un botón. Entre sus ventajas destacamos: * Sin coste, ya que la energía solar es gratuita.* Sin cables. Se coloca sin hacer obras adicionales en lavivienda. * Máximo Confort. * Fácil de instalar.

Las persianas exteriores VELUX permiten aumentar elaislamiento térmico, al proteger la vivienda de los rayos sola-res en verano y de las pérdidas de calor en invierno lo que su-pone un importante ahorro energético. VELUX ofrece la persiana exterior solar en promocióndesde 565,85 € (IVA incluido) hasta el 30 de noviembre.

Para más información:www.VELUX.esAtención al Cliente: 902 400 484

En

pro

mo

ció

nempresas

26 habitex setiembre/octubre 2004

guía profes ional

El arquitecto Iván Pérez Carre-

tero, autor del proyecto para el

Canal de Indian Creek en Miami,

Florida, expresa su satisfacción

por el uso de ArchiCAD: “ Conocí a ArchiCAD

a principios de 1998. Desde el primer instante me entu-

siasmé porque creí en el concepto de Edificio Virtual.

Aprendí solo, sin ningún manual ni tutorial. ArchiCAD ordena

tu proyecto y simplifica tu trabajo. Convirtiendo el habitual

trauma de "pasar los planos a ordenador" en algo más útil:

"construir ideas".

Construir en lugar de delinear contribuye directamente

a prever decisiones en obra. Por lo tanto, ArchiCAD no sólo

mejora toda la documentación del proyecto, también agi-

liza la ejecución en obra.

ArchiCAD

El concepto

del Edif ic io

Virtual

Iván Pérez Carretero, Arquitecto

Vistas del proyecto para el Canal de Indian Creek en Miami, Florida(EE.UU).

setiembre/octubre 2004 habitex 27

AR&PA 2004 Feria de la Restau-ración del Arte y elPatrimonio

Del 11 al 14 de noviembre, Valladolid seconvertirá en la capital de la restauraciónen el ámbito Iberoamericano, con el des-arrollo de la IV edición de la Feria AR&PA2004. Paralelamente, el IV Congreso Inter-nacional “Restaurar la Memoria”plantea la problemática de la Restaura-ción, Arte y Arqueología dentro de lasmás variadas acepciones que comportanestos vocablos considerados desde laconservación.Informes:Institución Ferial de Castilla y León, Avda. de Ramón Pradera s/n. 47009 VALLADOLID.Tel. 600 414 732 - Fax 983 411 688www.arpa2004.com

Feria

Los fabricantes de "Ado-

quín Cerámico", integra-

dos en de la organización

Hispalyt (Asociación Espa-

ñola de Fabricantes de

Ladrillos y Tejas de Arcilla

Cocida), han editado el

"Manual para el uso del

Adoquín Cerámico"

donde se recopilan, orde-

nan y actualizan todos los

aspectos técnicos y de

colocación del producto

con el fin de mejorar el

conocimiento de los pro-

fesionales y optimizar

todas sus prestaciones.

La obra, escrita por el in-

geniero de Caminos Ra-

fael García Sáez, resulta

un complemento forma-

tivo muy eficaz para los

profesionales del sector

de la construcción, ya

que con su sola consulta

se adquieren los conoci-

mientos básicos para en-

tender todas las

potencialidades y ejecu-

tar correctamente todo

tipo de pavimentos con

este material.

Todas aquellas personas y

profesionales que estén

interesados en este mate-

rial, pueden solicitar un

ejemplar a Hispalyt a tra-

vés de su página web:

www.hispalyt.es, dentro

del apartado de publica-

ciones.

Publicaciones

Hispalyt edita el primer Manual para

el uso del adoquín cerámico

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Ca-

nales y Puertos, y el Ayuntamiento de San Fer-

nando convocan a todos los profesionales

relacionados con el patrimonio cultural defen-

sivo, a este congreso internacional en el que

se analizarán los criterios de restauración de

mayor actualidad así como proyectos que ya

se están desarrollando para la recuperación

de líneas costeras fortificadas en el sur de Eu-

ropa.

La Gerencia de Urbanismo de San Fer-

nando presentará en estas jornadas su Plan In-

tegral de Recupe-ración de Fortificaciones

Históricas, bautizado como Almenasur, apro-

bado por los Ministerios de Fomento y Cultura.

La inscripción al Congreso tiene un costo

de 300 €.

Para mayor información:

F. Javier Toledo Coello. (Director Técnico Científico)

Tel.: 956 940 948

Email: fran.toledogurbanismosanfernando.org

I Congreso In-ternacionalde Patrimonio

18, 19 y 20 de

noviembre, en

San Fernando

(Cádiz)

28 habitex setiembre/octubre 2004

GUÍA BÁSICA DELA SOSTENIBILIDAD

La Guía básica de la

sostenibilidad propone una

aproximación a uno de los

problemas clave a los que

se enfrentan los arquitectos

en el siglo XXI.

Escrito por Brian Ed-

wards con la colaboración

de Paul Hyett, este práctico

libro constituye una única

obra de consulta que reúne

muchas de las diversas y

complejas tendencias que

se agolpan tras el con-

cepto de “sostenibilidad”.

Ampliamente ilustrado,

resultará atractivo tanto

para estudiantes y profesio-

nales del diseño y de la la

construcción como para

quien desee conocer los as-

pectos fundamentales del

desarrollo sostenible.Editorial Gustavo Gili, SAe-mail: infogggili.com

El Cálculo de laDemanda Ener-gética como Herr-maienta deDiseño

Bajo el título “Aisla-

miento térmico en la edifi-

cación”, se presentó en

julio un práctico manual

editado por el Colegio de

Aparejadores y Arquitectos

Técnicos de Tarragona,

cuyo autor, Joseph Sole, Di-

rector Técnico de Poliglas,

pretende proporcionar a

los arquitectos, arquitectos

técnicos e ingenieros una

interesante herramienta de

trabajo para las fases de

proyecto.

Con este manual, Jo-

seph Sole proyecta de una

forma muy sistemática los

diferentes aspectos que

definen la calidad energé-

tica de los edificios, consi-

derándolos de una forma

lo suficientemente sencilla

como para que puedan

utilizarse en fases iniciales

del proyecto sin que ello

conlleve una pérdida de

rigor técnico.

El Complejo Olímpico de Atenas, resultado de mejorar y armonizar el

complejo existente (OAKA) según el proyecto del arquitecto Santiago

Calatrava, es el artículo central deL número de Menhir del bimestre

junio-julio.

La filosofía y objetivos del proyecto desarrollado para el complejo y la

descripción de las estructuras y espacios más importantes del mismo

configuran el artículo.

Completan la edición una entrevista a Afeez Contractor, arquitecto

indio, miembro del Comité del Patrimonio de Bombay y acreedor de

muchos premios; La intervención en la capilla de san Lorenzo en Gijón;

El Complejo ACTIO, un complejo de tres edificios ecológicos, sosteni-

bles y bioclimáticos en Alborache (Valencia), calificado como modé-

lico para la humanidad; y un artículo sobre la arquitectura y diseño en

China.

E-mail: arkitecgpmenhir.com

www.pmenhir.es

La Fundación del Cole-

gio de Aparejadores y Ar-

quitectos técnicos de

Cáceres ha publicado el

libro “Breve historia del

COAAT Cáceres en el si-

gloXX” .

En la obra han partici-

pado los ex presidentes re-

latando los hechos más

importantes ocurridos en

cada época, desde la pri-

mera Junta directiva en

1934.

También deja espacio

para recordar las diferentes

sedes que ha tenido el co-

legio, desde la primera en

la plaza Mayor, la del edifi-

cio Astorga y la primera pro-

moción de arquitectos

técnicos de la Uex, en el

año 1982.

“Breve historia delCOAAT Cáceresen el sigloXX”

De esta forma se apre-

ciará mucho más clara-

mente la correlación

existente entre una solu-

ción constructiva y su

efecto sobre la demanda

energética, resultando

mucho más eficaz para la

evaluación de diferentes

alternativas de proyecto y

poder tomar las decisiones

de diseño basándose en

elementos objetivos cuan-

tificados en vez de la sim-

ple intuición o

consideraciones pura-

mente cualitativas”.

Para adquirir este libro deben

de dirigirse al Colegio Oficial

de Aparejadores y Arquitectos

Técnicos de Tarragona.

Tel: 977 212799 – e-mail: forma-

ciogapatgn.co

guía profes ional