Hacia Donde Va La Economia Mundo

download Hacia Donde Va La Economia Mundo

of 163

description

Autor Hugo Salinas

Transcript of Hacia Donde Va La Economia Mundo

  • HACIA DONDE VA LA ECONOMA MUNDO?

    Teora sobre los Procesos de Trabajo

    y La Relacin de Dominacin

    UNSA

    HUGO SALINAS GONZALES

  • 2

    HUGO SALINAS GONZALES

    HACIA DONDE VA LA

    ECONOMA MUNDO?

    Teora sobre los Procesos de Trabajo y

    La Relacin de Dominacin

    FACULTAD DE ECONOMA UNIDAD DE INVESTIGACION

    NOVIEMBRE 1993

  • 3

    Titulo Original: O VA L'ECONOMIE MONDE? Thorie sur les procs de travail et le rapport de domination HUGO SALINAS GONZALES, mars, 1993

    Traduccin y autorizacin de edicin por el autor

    Primera Edicin en Espaol, noviembre 1993

    Derechos reservados

    Revisado por: Nicols Calla Paredes

    Lucio Romero Caldern

    La publicacin de este libro cont con el apoyo del Rectorado

    de la Universidad Nacional San Agustn de Arequipa

    Diseo: Jos Zuzunaga Melgar Flavio Mamani Huaihua

    FACULTAD DE ECONOMA - UNSA Av. Venezuela S/N - Ciudad Universitaria

    AREQUIPA - PER Telf. 215105 Fax. (054) 215105

  • 4

    A Hugo y Giovana

  • 5

    PRESENTACIN

    Es indudable que la organizacin socio-econmica mundial actual presenta increbles

    paradojas, as como diferencias socio-econmicas alarmantes entre pases. La brecha que se profundiza en la distribucin del producto social generando la

    miseria, la pobreza, el desempleo y la depredacin de los recursos naturales, contrasta con la acumulacin, concentracin y centralizacin de capitales en escasos pases.

    Cmo comprender esos fenmenos y sistematizar su explicacin? Existe todava una alternativa de solucin? La ciencia econmica, pasada y presente, cuenta con las herramientas de anlisis adecuados para abordar estos problemas y estas preocupaciones?

    Estas interrogantes son analizadas por el economista Hugo Salinas, formulando respuestas a travs de la elaboracin de una nueva teora sobre los procesos de trabajo y las relaciones de dominacin, remitindose a las races de cada fenmeno y sus respectivos problemas. Incluso, el esfuerzo de sistematizacin del conocimiento que aborda este enfoque en los diferentes aspectos de la actividad socio-econmica se remonta a los orgenes de la humanidad.

    Al ser humano, en su deseo de supervivencia y desarrollo, le anima una manera de trabajar. As, cada proceso laboral origina nuevas formas de manifestacin del trabajo que constituyen palancas del desarrollo y de la transformacin de la actividad socio-econmica. La forma de manifestacin del trabajo, incluida en el proceso de trabajo, resulta ser su impronta y, al mismo tiempo, condicionante de la relacin de trabajo entre los miembros de la sociedad, su sistema, la estructura del producto social, etc. Cada proceso de trabajo es la matriz de la actividad socioeconmica. No obstante, esta actividad cuenta con otro elemento, la decisin socio-econmica, que puede ser social o privada. Y la interaccin de estos dos elementos configura la relacin de distribucin del producto social.

    As las paradojas de nuestro tiempo y los fenmenos antinaturales que nos agobian, son estudiados desde sus races, descubrindose las condiciones de su creacin y de su eliminacin.

    Estos aportes, desde la perspectiva de los pases en vas de desarrollo, entre los cuales se encuentra el Per, son de especial importancia para reestructurar el pensamiento y la manera de plantear los problemas de carcter estructural, permitiendo asumir decisiones en el campo socio-econmico que hagan posible la transformacin de la miseria, la pobreza y la depredacin de nuestros recursos, en bienestar de la sociedad.

    La contribucin de Hugo Salinas al desarrollo de la ciencia econmica enriquece el horizonte en la formacin del profesional de las ciencias sociales; por lo que la Facultad de Economa acoge y pone a consideracin la novedosa visin y postura cientfica de los procesos de trabajo y la relacin de dominacin, a travs de la cual se instala un mecanismo "de extorsin causante de los males sociales:"La Configuracin Mundial".

    La Facultad de Economa expresa su agradecimiento al autor por habernos permitido la traduccin y publicacin de su obra, en la primera versin en espaol.

    Econ. Bernab Pacheco Santos Decano de la Facultad de Economa Universidad Nacional de San Agustn

  • 6

    INTRODUCCIN

    Qu es lo que hace del capitalismo un sistema que no cesa de desarrollarse? Dnde estn las fuentes de su reviviscencia?

    Por qu tantos ensayos de transformacin del capitalismo han fracasado? Cules son los impedimentos para su transformacin?

    Estas son las dos preguntas principales que se plantean sobre la actividad socio-econmica actual. En realidad, se trata de saber: 1. Cules son los elementos que permiten ese progreso sin fin del capitalismo; y, 2. Si nosotros hemos llegado al fin de la historia. En efecto, cada ensayo de transformacin que fracasa parece ser el punto de partida de un nuevo desarrollo del capitalismo.

    Lo ms sorprendente de este fenmeno es que ese desarrollo sin fin del capitalismo se produce a pesar de las violentas crisis socio-econmicas que sacuden el sistema capitalista. Y, por supuesto, que todo pasa dentro de una atmsfera de desempleo, de inflacin, de estancamiento y de revuelta. Esto conduce a preguntarse si ese "progreso sin fin" es verdaderamente la obra del capitalismo.

    Cmo es posible que tantos ensayos de transformacin del capitalismo hayan fracasado, justamente en los pases ms atrasados, donde el desempleo alcanza a ms de la mitad de la poblacin econmicamente activa? Estamos condenados a vivir con el desempleo? A propsito, cules son las causas que hacen que las luchas sociales, las ms violentas, pasen, precisamente, dentro de los pases ms atrasados? En cambio, se dira que el capitalismo est en perfecta armona con la independencia de las nuevas razas, de las nuevas naciones, etc., afirmadas en nuevos pases. Pero, esos pases son verdaderamente independientes?

    Por qu los movimientos populares que han tomado el poder con la clara intencin de transformar el sistema capitalista han debido retroceder? En cambio, a partir de ese fracaso, el sistema capitalista se fortalece y toma un nuevo impulso. Las alternativas de desarrollo dentro de una lgica capitalista son constantemente renovadas, pero siempre quedan presentes el desempleo, la inversin, el libre intercambio, el drenaje de recursos, la violencia y la distribucin desigual del producto social. Es que la evolucin de la actividad socio-econmica termina ah con toda su atmsfera de desigualdad socio-econmica?

    Toda poltica de mejora de la economa de los pases atrasados debe basarse necesariamente en una congelacin de salarios reales, incluso con una tendencia hacia la baja? Por qu, ante una productividad de trabajo igual, los salarios reales de los obreros de los pases atrasados son largamente inferiores a los salarios de los obreros de los pases llamados desarrollados? Por qu, es solamente suficiente atravesar la frontera de los pases llamados desarrollados para que la remuneracin del mismo trabajo aumente cien veces o ms? Por qu, el control de la fuerza de trabajo de un pas atrasado es de tipo policiaco-militar?

    El progreso dentro del sistema capitalista no puede obviar del despilfarro y de la depredacin de los recursos humanos y materiales? Ello es inevitable? El despilfarro y la depredacin han nacido con la formacin de los grupos sociales o se producen dentro

  • 7

    de condiciones particulares? Cules son esas condiciones particulares? Ellas pueden ser transformadas?

    Cmo hemos llegado a una distribucin del producto social tan diferenciada, ya sea al interior de un pas o entre diferentes pases? Esta situacin nos da la impresin que hay barreras infranqueables entre la pobreza y la riqueza, entre las clases sociales. El obrero quedar por siempre obrero? No hay escape para la clase trabajadora? La canasta de reproduccin de la clase social-fuerza de trabajo debe quedar por siempre al nivel de reproduccin casi biolgica? Cmo hemos podido llegar a una situacin tal que, incluso trabajando, podemos morir de hambre?

    La relacin de compra-venta significa necesariamente capitalismo? Desarrollar una economa de mercado significa obligatoriamente desarrollar el capitalismo? Qu cosa es el capitalismo, en fin de cuentas? La propiedad privada de los medios de produccin es realmente el mecanismo de extorsin dentro de la sociedad capitalista? La transformacin del capitalismo nos obliga necesariamente a abolir los precios, la moneda, el valor y a hacer de la produccin privada una produccin directamente social? La contradiccin fundamental del sistema capitalista se encuentra en el hecho de que la produccin es social mientras que la propiedad de los medios de produccin es privada? La tarea histrica es realmente, la abolicin de la propiedad privada de los medios de produccin?

    Cul es el motor de la historia? Es realmente la lucha de clases? Ella lo ha sido en el pasado? Cul es el rol de la lucha de clases en el presente? Es necesario contar con el poder antes de iniciar cualquier accin conducente al desarrollo de la nueva actividad socio-econmica? No estamos en condiciones de explicitar desde ahora, los lineamientos de la nueva actividad socio-econmica? En verdad, qu es lo que debe animar la estrategia de todo ensayo de transformacin del capitalismo si no son los ejes de la nueva organizacin socio-econmica? Estaremos en capacidad de construir la nueva organizacin social si, desde el inicio de la tentativa de transformacin, avalamos eso que debe ser eliminado, abolido, apagado? O peor todava, la dura y larga lucha por la toma del poder no tiene nada que ver con el inicio de la nueva organizacin socio-econmica?

    Muchas otras interrogantes se desprenden de esas dos preguntas principales, las cuales dentro de una cierta medida han condicionado el mtodo de anlisis. Sin ninguna duda, es necesario introducirse en la historia de la humanidad si se desea, realmente, encontrar las races de estos fenmenos. Porque es necesario precisar bien las condiciones dentro de las cuales nace cada fenmeno si se quiere realmente comprender su desarrollo y su interaccin con los otros fenmenos.

    Sin embargo, no se trata de analizar caso por caso y de una manera independiente uno del otro. No se trata tampoco de hacer el anlisis de un pas en particular o de una sociedad en particular. Lo que interesa sobre todo es comprender aquello que los grupos sociales estn preparando actualmente. Es una visin de conjunto sobre la evolucin de la actividad socio-econmica desde sus orgenes. Los hechos son analizados a medida de su creacin por los grupos sociales. Esa es la nica manera, segn nuestro punto de vista, para llegar a concebir, con bastante rigor, una visin de un avenir ya presente.

    Este trabajo se apoya en el concepto de proceso de trabajo. "Aqu los elementos simples entre los cuales el proceso de trabajo se descompone: 1. actividad personal del hombre o trabajo propiamente dicho; 2. objeto sobre el cual acciona el trabajo; 3. medio

  • 8

    por el cual el trabajo acciona"(l). Por supuesto que all se trata de una enumeracin utilizada en el anlisis del modo de produccin capitalista.

    Pero el proceso de trabajo ha sufrido numerosas transformaciones. Y toda la riqueza de este ensayo es justamente mostrar la transformacin de los procesos de trabajo que estn en la base de la evolucin de la actividad socio-econmica. Qu cosa es lo que condiciona cada transformacin? Cules son las fuentes y los lmites del desarrollo de cada proceso de trabajo? Estas sern nuestras preocupaciones esenciales en el transcurso de esta exposicin.

    Igualmente, a lo largo de la evolucin de la actividad socio-econmica, los elementos que lo constituyen sufren cambios. Comenzaremos por precisar los elementos de la actividad socio-econmica de un grupo social: 1. El proceso de trabajo sobre el cual la actividad socio-econmica se desarrolla; 2. La decisin socio-econmica. Esta puede ser de carcter social o de carcter privado. A partir de ah deduciremos, entre otros elementos de la actividad socio-econmica, el tipo de relacin de trabajo creado y la relacin de distribucin del producto social.

    Esos dos elementos de la actividad socio-econmica estarn presentes a lo luego de su evolucin, aunque, en estadios ms evolucionados, adquirirn caractersticas especiales. Tal es el caso de la decisin de carcter privado, consecuencia de la relacin de dominacin dentro de las sociedades. A partir de la transformacin de la decisin socio-econmica, se diferenciar grupo social y sociedad. Sociedad, desde el momento en que la decisin de la actividad socio-econmica es tomada por una clase social apoyndose sobre la relacin de dominacin.

    Una vez precisados esos dos conceptos claves del anlisis, intentaremos mostrar el sentido de otros conceptos que sern empleados en el curso de esta exposicin. As tenemos que la evolucin es el resultado de una serie de transformaciones; por ejemplo, la evolucin de los procesos de trabajo, la evolucin de la actividad socio-econmica. En cambio, la transformacin es un pasaje tal como la transformacin de un cierto proceso de trabajo en otro, o el de una decisin socio-econmica en otra. El desarrollo se refiere al crecimiento de cada una de las variables de una actividad socio-econmica determinada. Y, el crecimiento es el incremento sucesivo y uniforme de una determinada variable.

    Pero este trabajo no es un juego de conceptos. Apuntamos sobre todo a aproximarnos a la evolucin de la actividad socio-econmica, con la firme intencin de investigar y de precisar los fundamentos y los lmites en cada etapa de su evolucin. Esto permitir esbozar las caractersticas del nuevo proceso de trabajo que deber sostener la nueva actividad socio-econmica. Una tarea difcil, si se toma en consideracin que no es nada fcil ni evidente el mostrar los hechos tal como ellos son o tal como ellos pudieron ser. Sin embargo, trataremos de no caer en aquel riesgo del anlisis consistente en suministrar una dosis de intencionalidad.

    La bsqueda del maana es una preocupacin milenaria. Ella es abordada en trminos prcticos, a travs de los diferentes movimientos sociales, o en trminos de ensayos de interpretacin como es el caso del presente trabajo de investigacin. Sin embargo, el maana siempre esta presente. Y esa es una de las preocupaciones esenciales de este ensayo: mostrar el continuo cambio de la actividad socio-econmica durante su evolucin. A partir de ah, trataremos de presentar los fundamentos y las limitaciones que, segn nuestro punto de vista, constituyen los elementos de la contradiccin social en cada etapa de la evolucin de los grupos sociales.

  • 9

    Partiremos delimitando el campo de anlisis: la actividad socio-econmica; sabiendo que ella no contiene todos los elementos que conforman el proceso de la evolucin de los grupos sociales. Empero, es la parte principal. No es una visin puramente econmica, menos todava puramente sociolgica. Se trata de ponerlos en interaccin, puesto que quedamos firmemente persuadidos que esa es la nica manera de tener una buena comprensin de la evolucin de los grupos sociales.

    El proceso de trabajo ser utilizado como taln de medida de la evolucin de la actividad socio-econmica. En seguida, se precisar el concepto de relacin de dominacin. El hecho de bien identificar la relacin de dominacin, dentro del anlisis de la actividad socio-econmica de las sociedades, nos permite de precisar los dos elementos de la actividad socio-econmica actual: el proceso de trabajo y la decisin socio-econmica de carcter privado.

    Subrayamos la importancia que conferimos, en el presente trabajo de investigacin, a las diferentes formas de manifestacin del trabajo. Cuya inclusin dentro del proceso de trabajo define cada etapa de la evolucin de los procesos de trabajo. En efecto, la presentacin de esas diferentes formas de manifestacin del trabajo constituye la columna vertebral de esta investigacin.

    Solamente nos resta sealar la condicin a cumplir por el "trabajador libre". Condicin que esconde algo ms profundo sobre el cual se construye la sociedad actual: la desagregacin dentro del trabajador, de los roles de productor y de consumidor. De otra manera, es el pasaje de la canasta de alimentacin a la canasta de consumo y, por lo tanto, es el pasaje de la produccin directamente social a la produccin privada. Desagregacin que no se habra producido si el proceso de trabajo no habra llegado a su etapa de proceso artificial de produccin.

    Para terminar, mostraremos aquello que ha sido la causa formal de la instalacin de la relacin de dominacin, y aquello que sera la causa formal de su eliminacin. Ello conduce a esbozar la actividad socio-econmica de transicin, donde la decisin social substituye la relacin de dominacin. Con este propsito, propondremos un conjunto de medidas a poner en prctica, con la clara intencin de abolir la relacin de dominacin. La proposicin es delicada pero asumimos el riesgo.

  • 10

    CAPITULO I

    EL PROCESO DE TRABAJO A MANO DESNUDA

    1. LA RELACIN SER HUMANO/NATURALEZA El organismo del ser humano tiene necesidad permanentemente de elementos orgnicos

    e inorgnicos en los procesos de constitucin y de reconstitucin. Esos elementos son vitales para el ser humano que corre el riesgo de morir si ellos no son asimilados en proporciones adecuadas. Es el caso del oxigeno.

    Una gran parte de estos elementos se encuentran en su forma natural, tal como el aire; los que son asimilados en estos procesos sin mediacin de ninguna actividad adicional de parte del ser humano. En cambio, otra cantidad de elementos se encuentra en los productos alimenticios que deben ser buscados y apropiados para ser consumidos.

    En lo que nos concierne, estamos sobre todo interesados en el segundo grupo de elementos, los cuales estn relacionados con la actividad cotidiana del ser humano. Esto debido a que el ser humano primitivo, en su preocupacin de supervivencia, debe desplegar una cierta actividad cotidiana en la bsqueda y en la apropiacin de productos alimenticios.

    Al inicio, el ser humano primitivo efecta a mano desnuda la actividad cotidiana de apropiacin de los productos alimenticios. El no dispone ni de instrumentos ni de medios de trabajo. El cuenta solamente con su cuerpo para aprovisionarse de los productos alimenticios. Es decir, l cuenta solamente con su mano desnuda. En consecuencia, en este anlisis y de una manera figurada, yo parto del punto cero de la humanidad.

    Entonces, mediando un cierto trabajo a mano desnuda, el ser humano trata de asegurar su supervivencia a travs de una renovacin de las energas utilizadas en el transcurso de ese trabajo y de las energas que el organismo humano gasta en la vida cotidiana, incluso en reposo.

    El conjunto de los productos alimenticios que el ser humano primitivo busca apropiarse se encuentran en la naturaleza y fundamentalmente en los lugares que llamaremos en adelante centros de alimentacin. Entonces, el ser humano en su deseo de supervivencia se pone en relacin con la naturaleza y, particularmente, con los centros de alimentacin.

    En esta relacin hay una clara dependencia del ser humano con respecto a la naturaleza. El ser humano, fruto de la naturaleza, est en estrecha ligazn con los productos de esta naturaleza y con la naturaleza misma.

    Esta dependencia se da en grado absoluto simplemente porque el ser humano no interviene ni directamente ni indirectamente en la existencia de esos productos alimenticios. Es una relacin de dependencia absoluta del ser humano primitivo con respecto al centro de alimentacin.

  • 11

    2. LOS FACTORES CONDICIONANTES EN LA FORMACIN DE UN GRUPO SOCIAL PRIMITIVO

    Empero, el ser humano primitivo no est solo en la naturaleza. Existen otros seres humanos y otros seres vivientes que tambin buscan apropiarse de estos productos alimenticios. La concurrencia entre los seres vivientes, por los productos alimenticios que ofrecen los centros de alimentacin, es una consideracin en favor de la actividad en grupo social.

    La diferencia sexual es otro factor esencial en la formacin de los grupos sociales primitivos. Tanto el hombre como la mujer se buscan instintivamente.

    La propagacin de la especie humana es una tercera consideracin en favor de una actividad en grupo social. En verdad, ella est influenciada por las condiciones materiales de existencia y por las fases de desarrollo biolgico que atraviesa generalmente cada ser humano. Por un lado, los trabajadores tienen necesidad de la experiencia acumulada en las personas ancianas, sobre todo, en la bsqueda de nuevos centros de alimentacin. Por otro lado, los trabajadores tienen necesidad de los nios que tomarn su puesto de trabajo, una vez que ellos lleguen a la vejez. Es la lgica de supervivencia del ser humano.

    El cuarto factor en la formacin de un grupo social humano se refiere a ciertas actividades, como la caza, por ejemplo, que exigen un trabajo en equipo. Los acuerdos y las alianzas entre los seres humanos aligeran las dificultades de un trabajo aislado.

    3. EL GRUPO SOCIAL-FUERZA DE TRABAJO

    En el transcurso de la formacin de un grupo social primitivo son definidos al mismo tiempo los objetivos de esta organizacin:

    1. La apropiacin de productos alimenticios; 2. La propagacin de la especie humana: 3. La propia reproduccin del grupo social. El conjunto de esos tres objetivos condiciona los alcances de la actividad socio-

    econmica de un grupo social primitivo. Una actividad socio-econmica en donde el objetivo fundamental es la supervivencia.

    Es as cmo en la base de la actividad socio-econmica se encuentran la naturaleza y el grupo social. Es a raz de la interaccin de estos dos universos que se define la actividad socio-econmica. Cada universo aporta su propia dinmica. El grupo social de una manera activa y la naturaleza de una manera aparentemente pasiva. Nosotros tendremos sin embargo la ocasin de verificar que ello no es completamente exacto; sobretodo en esta etapa de la evolucin de la actividad socio-econmica, en donde la naturaleza se impone fuertemente.

    "El hombre no puede producir otra cosa que la naturaleza misma; es decir que l no hace otra cosa que cambiar la forma de la materia. Algo ms, en esta obra de simple transformacin, el est todava constantemente sostenido por las fuerzas de la naturaleza. Por consiguiente, el trabajo no es la nica fuente de los valores de uso que l produce, de la riqueza material"(1). "La naturaleza es tan igual fuente de valores de uso... como el trabajo"(2).

  • 12

    Para el grupo social primitivo, la naturaleza es el centro de alimentacin. Este resulta ser el espacio socio-econmico en donde el grupo social desarrolla su actividad socio-econmica. En esa etapa, el centro de alimentacin y el espacio socio-econmico son el mismo conjunto, aunque ellos pertenecen a conceptos diferentes. Ellos son concretos y su significacin est medida por el alcance de la actividad socio-econmica a mano desnuda.

    El grupo social contiene la fuerza de trabajo necesaria para la actividad de apropiacin de los productos alimenticios. Esta fuerza de trabajo permitir la reproduccin del grupo social por intermedio de la apropiacin de productos alimenticios. Ella asegura tambin la propagacin de la especie humana a travs de la reproduccin del grupo social.

    Una primera precisin. Cuando se emplea el concepto de fuerza de trabajo, como cantidad de trabajo desplegado por un grupo social, se hace referencia fundamentalmente a los trabajadores. Mientras que si se habla de la reproduccin de la fuerza de trabajo, es necesario tomar en consideracin la otra parte del grupo social: los no-trabajadores (recin nacidos, nios, ancianos, etc.). En consecuencia, cuando nosotros hablamos de fuerza de trabajo, hacemos referencia a los trabajadores cuando se trata simplemente de una ejecucin potencial o efectiva de trabajo. En cambio, nosotros hacemos referencia al conjunto del grupo social cuando se trata de la reproduccin de la fuerza de trabajo.

    A partir de ah, estamos tentados a omitir de nuestro vocabulario la expresin fuerza de trabajo ya que existen otros trminos para definirlo (trabajadores, grupo social). Sin embargo, si procedemos de esta manera vamos a encontrarnos con un impase. De qu tipo de trabajo hablamos? Hablamos del trabajo fsico o del trabajo intelectual? Si nos encontramos dentro de una actividad socio-econmica a mano desnuda, ello nos inducira a pensar que se trata de trabajo fsico. Algo ms, cuando se divide el grupo social en trabajadores y no-trabajadores, ello supone que aquellos que toman parte en la apropiacin de productos alimenticios son los jvenes del grupo social en capacidad de desarrollar un trabajo fsico.

    Pero, y las personas ancianas provistas de toda una experiencia necesaria para el grupo social? En dnde clasificamos a esas personas: trabajadores o no-trabajadores? Es difcil clasificarlos como trabajadores si se piensa en el esfuerzo fsico a desplegar. Pero si ellos son clasificados como no-trabajadores, con toda seguridad, el grupo social y sobretodo el primitivo, perder sus guas. Sin lugar a dudas que son ellos quienes conducen al grupo social hacia los centros de alimentacin que se requieren. Es gracias a estos conocimientos, entre otras tareas, que el grupo social asegura la continuidad y posesin de los centros de alimentacin. Entonces, trabajadores o no-trabajadores?

    Tomemos, por ejemplo, la definicin expuesta por Marx. Cuando Marx trata de definir la fuerza de trabajo, l escribe: " Bajo este nombre es necesario comprender el conjunto de facultades fsicas e intelectuales que existen en el cuerpo de un hombre, en su personalidad viviente, v que l debe poner en movimiento para reproducir objetos tiles"(3). Con toda seguridad que all l se refiere exclusivamente a los trabajadores o, en general, a todos aquellos que se encuentran en capacidad de trabajar. Su definicin no da lugar a equivocaciones. Los recin nacidos o los ancianos no se encuentran incluidos.

  • 13

    Todo ello a pesar de que, ms adelante, en el mismo captulo acerca de la compra y de la venta de la fuerza de trabajo, l nos asegura el hecho siguiente: la fuerza de trabajo "se afirma y se constata por el trabajo, el cual necesita un cierto gasto de msculos, de nervios, de cerebro del hombre, gasto que debe ser compensado"(4) (El subrayado es nuestro).

    Compensado, pero, cmo? Y l mismo a continuacin nos muestra el detalle de esta compensacin. "... los propietarios de la fuerza de trabajo son mortales. A fin de siempre encontrarlos en el mercado de trabajo... es necesario que ellos se eternicen, 'como se eterniza cada individuo viviente, por la propagacin'... La cantidad de medios de subsistencia necesarios a la produccin de la fuerza de trabajo incluye tambin los medios de subsistencia de los reemplazantes, es decir, de los hijos de los trabajadores... De otro lado,... es necesario una cierta educacin..."(5). Igualmente, ms adelante, l explcita esta compensacin: determinada por los gastos de mantenimiento del obrero y de su familia"(6) (El subrayado es nuestro). Sin lugar a dudas, l se refiere al conjunto de trabajadores y de no-trabajadores. El se refiere al grupo social.

    As, la expresin fuerza de trabajo, cuando ella est empleada en el sentido de desplegar un cierto trabajo, se refiere exclusivamente a los trabajadores. En cambio, cuando ella est empleada en el sentido de reproduccin, se refiere al conjunto de trabajadores y de no-trabajadores; al grupo social. Ella se refiere al grupo social-fuerza de trabajo.

    En consecuencia, la expresin fuerza de trabajo es imprecisa si la frase no pone en evidencia a lo que ella refiere. Adems, si la fuerza de trabajo se refiere a los trabajadores, queda todava por definir si las personas ancianas, guas del grupo social, deben ser incluidas con los trabajadores. Y esto a pesar de que sabemos que ellas no participan directamente en la apropiacin de productos alimenticios. Empero, la precisin de la actividad socio-econmica que aportemos enseguida, permitir mejor comprender la frase fuerza de trabajo cuando ella se refiere a los trabajadores del grupo social.

    4. EL PROCESO DE TRABAJO A MANO DESNUDA

    Cuando el grupo social, por intermedio de su fuerza de trabajo, se pone en relacin con la naturaleza en su propsito de supervivencia, genera una cierta manera de trabajar, un cierto proceso de trabajo. Ese proceso de trabajo toma las caractersticas del estadio de evolucin en que se encuentra la fuerza de trabajo al momento de ponerse en contacto con la naturaleza.

    Es decir, que el proceso de trabajo es una manera de trabajar a partir de condiciones dadas. Es as cmo la fuerza de trabajo del grupo social primitivo, ponindose en relacin con el centro de alimentacin, genera el proceso de trabajo a mano desnuda. Ese proceso de trabajo a mano desnuda se desarrolla sostenido por la interaccin permanente de sus dos elementos:

    1. El trabajo propiamente dicho; y, 2. El objeto de trabajo. :

  • 14

    El objeto de trabajo por excelencia es el centro de alimentacin, en donde se encuentra la fuente alimenticia del grupo social. El no es fijo, puesto que ese centro es vlido mientras haya productos alimenticios al alcance de los trabajadores. Una vez que este centro pierde su importancia alimenticia, pierde tambin todo inters para el grupo social.

    Es un espacio socio-econmico mvil. Si se puede hablar de propiedad social a este estadio de evolucin de los grupos sociales, ello comprende fundamentalmente la fuente alimenticia. Al parecer, en estas condiciones es preferible hablar de posesin antes que de propiedad. Adems, su extensin est limitada por la dbil productividad que genera el proceso de trabajo a mano desnuda.

    El trabajo propiamente dicho es de naturaleza abstracta y se manifiesta a travs de los productos alimenticios apropiados por los trabajadores. Valores de uso para consumo final y que no guardan sino muy pasajeramente el trabajo que ha servido a su apropiacin. En este estadio de evolucin de los procesos de trabajo, no existe una forma de manifestacin del trabajo de manera ms o menos durable.

    Algo ms, esta manifestacin del trabajo en productos alimenticios no puede ser incluida como un elemento ms del proceso de trabajo. Es un valor de uso que no alcanza a constituirse en elemento del proceso de trabajo. El trabajo se manifiesta en un valor de uso que deber desaparecer una vez consumido el producto alimenticio. Esta forma de manifestacin del trabajo no deja huellas y por consiguiente podemos decir que es inapropiable.

    Es evidente que en este caso hablamos de un trabajo cotidiano con predominancia fsica, en donde la participacin de las personas ancianas es casi nula. El proceso de trabajo a mano desnuda, que es uno de los elementos esenciales de la actividad socio-econmica del grupo social primitivo, tiene una predominancia de trabajo fsico. As, cuando nos referimos a los trabajadores a mano desnuda, es de suponer que su trabajo es esencialmente fsico. El desarrollo de la actividad socio-econmica, basado sobre un proceso de trabajo a mano desnuda, es por lo tanto esencialmente fsico.

    No obstante, eso no quiere decir que la actividad socio-econmica no se beneficia de otras formas de manifestacin del trabajo. Por supuesto que ellas existen, aun cuando esas formas de manifestacin del trabajo no estn incluidas en el proceso de trabajo en curso. Es el caso de los conocimientos de las personas ancianas, guas del grupo social. Estos conocimientos son empleados por el grupo social en la bsqueda de nuevos centros de alimentacin, sin que por ello sean empleados cotidianamente en el proceso de trabajo a mano desnuda.

    Aqu llegamos a un punto crucial. La actividad socio-econmica se desarrolla fundamentalmente, cotidianamente, con la forma de manifestacin del trabajo incluida en el proceso de trabajo en curso. Sin embargo, ella no descarta las otras formas de manifestacin del trabajo que completan el potencial de la fuerza de trabajo del grupo social. Entonces, hacer de la fuerza de trabajo un sinnimo de trabajadores, en el sentido restringido o tal como es empleado en el proceso de trabajo, es limitar la comprensin del verdadero potencial contenido a nivel del grupo social.

  • 15

    5. LA DECISIN DE CARCTER SOCIAL

    En lo que concierne al grupo social primitivo, la actividad socio-econmica est constituida por:

    1. El proceso de trabajo a mano desnuda y, 2. La decisin de carcter social. Pero, por qu una decisin de carcter social y no una decisin de carcter privado?

    Qu cosa es lo que hace posible o permite una decisin de carcter social antes que otra? Qu cosa es lo que dificulta la imposicin de una decisin de carcter privado?

    Se dira que a este estadio de la evolucin de los grupos sociales, que la decisin de carcter social es posible gracias al nmero reducido de miembros del grupo social. Sin duda que el nmero reducido facilita la toma y la aplicacin de una decisin de carcter social. Pero ese nmero reducido no impide tampoco otra forma de decisin, como por ejemplo la decisin de carcter privado.

    Por ejemplo, hoy en da existe una grande cantidad de pequeas empresas, en donde a pesar del nmero reducido de trabajadores por cada empresa, la decisin socio-econmica tiene un carcter privado. Por otro lado, en este estadio de la evolucin de la actividad socio-econmica hubiera sido mucho ms fcil aplicar una decisin privada, en el supuesto de que su aplicacin violenta hubiera tenido un mnimo de resistencia. Y, sin embargo, todo nos indica que eso no ha ocurrido.

    Tambin podramos pensar que la decisin social de la actividad socioeconmica a mano desnuda ha sido posible gracias a la dbil productividad de la fuerza de trabajo, ya que a travs de la apropiacin a mano desnuda de los productos alimenticios, ellos alcanzaban escasamente a sobrevivir. Se dira que su canasta de alimentacin no era suficiente para permitir la existencia de ociosos que hubieran gobernado el grupo social.

    Indudablemente que la productividad a mano desnuda es dbil. Sin embargo, los trabajadores se apropiaban no solamente de una canasta de alimentacin suficiente para aquellos que haban participado directamente en el trabajo de apropiacin, sino tambin para aquellos que no haban participado directamente: los no-trabajadores. Entonces, incluso si la productividad es dbil, la canasta de alimentacin del grupo social primitivo contiene una cantidad que va ms all de las necesidades estrictas de los trabajadores directamente comprometidos en el proceso de trabajo. Por qu, entonces, esto no ha facilitado que la decisin del grupo social se convierta en una decisin de carcter privado?

    Por el contrario, al parecer todo ha sucedido como si la decisin hubiera sido de carcter social, a pesar del inters privado de ciertos miembros del grupo social que habran tratado de imponer una decisin privada. Esos intentos fracasan debido a que el proceso de trabajo a mano desnuda contiene une forma de manifestacin del trabajo que es inapropiable.

    Aqu conviene hacer una precisin acerca del carcter inapropiable del trabajo a mano desnuda. No se trata del sentido estricto de apropiacin de alguna cosa. Esto va mucho ms all. En lo que concierne al trabajo inapropiable, debemos comprender lo siguiente: es la imposibilidad de establecer una relacin de dependencia entre aquel que se apropia de la manifestacin del trabajo y el trabajador que lo ha producido. El hecho de apropiarse del resultado del trabajo de un trabajador a mano desnuda, no produce ninguna relacin de dependencia de uno con relacin al otro. Si el trabajador a mano desnuda

  • 16

    sufre una prdida momentnea del resultado de su trabajo; l puede continuar con su actividad cotidiana con toda libertad, sin que se establezca una relacin de dependencia.

    Esta caracterstica del trabajo incluido en el proceso de trabajo a mano desnuda facilita, al grupo, la puesta en prctica cotidiana de la decisin social. Una decisin social sobre el conjunto de la actividad socio-econmica. Por ejemplo, la decisin social sobre la distribucin del producto social. La decisin social sobre la tasa de propagacin de la especie humana, etc. Aunque el proceso de trabajo defina las caractersticas de la fuerza de trabajo, la talla de la canasta de alimentacin y la talla del grupo social, es evidente que la decisin social cuenta en la definicin de la estructura social (trabajadores y no-trabajadores) y en la distribucin del producto social.

    6. LA REPARTICIN DEL PRODUCTO SOCIAL

    Por qu en un grupo social primitivo, la reparticin del producto social se produce en trminos ms o menos iguales para todos sus miembros? En una primera aproximacin, parece que este tipo de reparticin del producto social es automtica. Esto se piensa en razn de que no existe ninguna dificultad en el pasaje del producto social hacia el consumo por todos los miembros del grupo social, en forma relativamente igual. En los hechos, dos razones animan ese proceso. A. Es la necesidad de la reproduccin de la especie humana, condicin para la

    supervivencia de miembros del grupo social, que permite a los no-trabajadores (recin nacidos, nios, ancianos, etc.) participar de la canasta de alimentacin. Ello debido a que la reproduccin de esos no-trabajadores significa el seguro de vida de cada uno de los miembros del grupo social (trabajadores y no-trabajadores). Los trabajadores tienen necesidad de las personas ancianas que cumplen el rol de guas del grupo social, en la bsqueda de nuevos centros de alimentacin. Igualmente, los trabajadores tienen necesidad de los nios puesto que, llegado el momento, ellos ocuparn sus puestos de trabajo. Es una lgica de supervivencia.

    B. Empero, la condicin formal de la decisin social se encuentra dentro del mismo proceso de trabajo. Este se ejecuta a mano desnuda. Ello hace que el trabajo propiamente dicho, incluido en el proceso de trabajo, se manifieste en valores de uso para consumo ms o menos rpido. Esta caracterstica de la manifestacin del trabajo lo hace inapropiable para cualquiera salvo por el trabajador mismo. Nosotros estamos frente a la condicin formal de la reparticin ms o menos igualitaria del producto social. Una desigual reparticin del producto social hubiera sido el inicio de una diferenciacin

    social, lo que no ha sucedido. En una actividad socio-econmica basada sobre el proceso de trabajo a mano desnuda no era posible ni la diferenciacin socio-econmica, ni el servilismo entre los miembros de un grupo social o entre grupos sociales. En otros trminos, el producto social generado por la fuerza de trabajo, que es al mismo tiempo el grupo social, vuelve ntegramente al grupo social bajo la forma de canasta de alimentacin. Esta canasta de alimentacin es al mismo tiempo la canasta de reproduccin del grupo social.

    Nosotros tenemos ah la caracterstica fundamental de un grupo social basado sobre un proceso de trabajo a mano desnuda. El se define por una relacin de distribucin

  • 17

    relativamente igualitaria del producto social. Es as cmo la interaccin de los dos elementos de la actividad socio-econmica (proceso de trabajo y decisin social) han condicionado un cierto tipo de relacin de distribucin.

    7. LA TALLA Y LA ESTRUCTURA DEL GRUPO SOCIAL

    Desde su conformacin, el grupo social contiene la condicin formal de su propagacin. Pero el hecho de contar con una divisin biolgica natural (hombres y mujeres) no garantiza absolutamente su reproduccin. La prueba de esta aseveracin, la tenemos en las oscilaciones de la talla del grupo social. La talla del grupo social sigue las fluctuaciones de la actividad socio-econmica.

    Es el caso de la actividad socio-econmica basada sobre el proceso de trabajo a mano desnuda. En tal caso, el grupo social sufre una relacin de dependencia absoluta con respecto a los centros de alimentacin. Es as cmo la talla del grupo social primitivo es pequea y con fuertes fluctuaciones que reflejan las variaciones de los centros de alimentacin. Es indudable que la cantidad de la canasta de alimentacin apropiada influye directamente sobre la talla del grupo social. El crecimiento de la talla del grupo social primitivo es por consiguiente limitado por la abundancia de los productos alimenticios.

    Asimismo, la interaccin entre la canasta de alimentacin, la talla del grupo social y el proceso de trabajo respaldado por una decisin social determinan la relacin proporcional en la estructura del grupo social, en trminos de cantidad de trabajadores y cantidad de no-trabajadores necesarios a la reproduccin del grupo social.

    La canasta de alimentacin limita el crecimiento de la talla del grupo social. El proceso de trabajo a mano desnuda define las caractersticas del trabajador. Esta fuerza de trabajo para reproducirse tiene necesidad de una cierta cantidad de no-trabajadores. Trabajadores y no-trabajadores son dependientes de la cantidad de la canasta de alimentacin. Esa es la dinmica que define el punto de equilibrio precario del grupo social primitivo.

    Entonces, a partir del proceso de trabajo en curso emergen las caractersticas fundamentales de los trabajadores del grupo social: en trminos de edad, de capacidades fsicas e intelectuales, etc. Es decir, el coeficiente de la estructura del grupo social es particular a cada estadio de la evolucin de los procesos de trabajo.

    Es esta cantidad de trabajadores desplegando el trabajo necesario a la apropiacin de los productos alimenticios que va a constituir el producto social del grupo. Producto social que a travs de la decisin social ser repartido de una manera ms o menos igualitaria entre todos los miembros del grupo social. El ciclo de la reproduccin est cerrado. Los elementos de la actividad socio-econmica mantienen relaciones estrechas. Todo ello dentro de un clima de decisin social.

    8. LIGAZONES BIEN ESTRECHAS

    El proceso de reproduccin del grupo social primitivo se efecta en un clima de relaciones bien estrechas entre el grupo social, su actividad socio-econmica y los

  • 18

    trabajadores. Partamos del proceso de trabajo. Dado que el trabajo propiamente dicho incluido en el proceso de trabajo no se refleja sino a travs de la constitucin de la canasta de alimentacin, esa canasta resulta el solo producto del grupo social primitivo. En consecuencia, la canasta de alimentacin es al mismo tiempo el producto social del grupo social primitivo. Eso quiere decir que la canasta de alimentacin es igual al producto social.

    Veamos en seguida, del lado de los trabajadores. El trabajo desplegado tiene por objetivo la supervivencia del grupo social. Como ese trabajo se refleja, solamente en la canasta de alimentacin-producto social del grupo, sta sera la sola fuente de reproduccin del grupo social. Adems, la decisin de carcter social permite que el producto social sea la canasta de reproduccin del grupo social. En otros trminos, la canasta de reproduccin es igual al producto social. Y como la canasta de alimentacin es tambin el producto social, entonces, la canasta de alimentacin es la canasta de reproduccin del grupo social.

    Canasta de alimentacin = producto social = canasta de reproduccin. Despus de haber mostrado la igualdad entre las dos canastas y el producto social del

    grupos social primitivo, vamos a ver sus relaciones con la fuerza de trabajo. Hemos visto que la fuerza de trabajo, en tanto que ejecucin, se refera esencialmente a los trabajadores; mientras que la fuerza de trabajo, en tanto que reproduccin, englobaba trabajadores y no-trabajadores. Estos, trabajadores y no-trabajadores, forman el conjunto del grupo social. Entonces, la fuerza de trabajo desde el punto de vista de su reproduccin es el mismo grupo social.

    Una ligazn muy importante que ser necesario tenerla en cuenta en adelante, ya que, incluso si se mira la fuerza de trabajo como trabajo desplegado o a desplegar, se aproxima del grupo social por intermedio de las personas ancianas, guas del grupo social, y de otros puntos. El grupo social-fuerza de trabajo no deja ningn lugar al nacimiento de personas o trabajadores ociosos. Sin lugar a dudas, la llave se encuentra en la interaccin de un proceso de trabajo con una decisin de carcter social. Esto consolida las relaciones estrechas entre la actividad socio-econmica, el grupo social y los trabajadores.

    Para terminar, remarcaremos otros dos hechos. Una de las caractersticas esenciales de la actividad socio-econmica a mano desnuda es la siguiente: el trabajador es consumidor de bienes de su apropiacin. Es un aspecto muy importante que se desprende del proceso de trabajo a mano desnuda, donde el trabajo desplegado es fundamentalmente de apropiacin de una canasta de alimentacin. En consecuencia, en el trabajador a mano desnuda, los aspectos consumidor y apropiador son inseparables. Constantemente, cotidianamente, l es el consumidor de lo que se apropia. A partir de esta particularidad se infiere lo siguiente:

    A. El trabajo es directamente social. Ello es as en razn de que el trabajador se reproduce directamente con los bienes de su apropiacin. Es la caracterstica de los procesos de trabajo en donde los lados, consumidor y apropiador (o productor), del trabajador son inseparables.

    B. El tiempo de trabajo es el tiempo de apropiacin, y el tiempo de apropiacin en el nico tiempo de trabajo. La apropiacin de productos alimenticios es la sola actividad socio-econmica posible cuando el proceso de trabajo es a mano desnuda. Para el

  • 19

    trabajador a mano desnuda no hay ninguna diferencia entre el tiempo de trabajo y el tiempo de apropiacin. Ellos pertenecen al mismo conjunto. En suma, la actividad socio-econmica que se basa sobre un proceso de trabajo a mano

    desnuda condiciona, entre otros, las relaciones estrechas entre el grupo social, la actividad socio-econmica y los trabajadores (la decisin social est implcita):

    a. Tiempo de trabajo = tiempo de apropiacin b. Canasta de alimentacin = producto social = canasta de reproduccin c. Fuerza de trabajo = grupo social (del punto de vista de la reproduccin) d. En el trabajador a mano desnuda, los roles apropiador y consumidor son inseparables.

    Relaciones que demuestran con toda claridad que el producto social vuelve sin ningn impedimento ni recorte al grupo social-fuerza de trabajo. Lo que veramos como una reparticin automtica del producto social, en realidad es el resultado de condiciones internas de la actividad socio-econmica. De ninguna manera es producto del azar.

    9. EL PLENO EMPLEO DE LA FUERZA DE TRABAJO

    Por qu razn no hay ociosos dentro del grupo social primitivo? Personas en capacidad de trabajar, pero que se reproducen permanentemente con el trabajo de otros. Esto es a causa de la dbil productividad del trabajo a mano desnuda? Si se mira bien las cosas, la dbil productividad del trabajo conduce fundamentalmente a los fenmenos siguientes:

    A. Mayor participacin, en trminos de edad, de tiempo de trabajo, etc., de los miembros del grupo social, en el trabajo de apropiacin.

    B. Disminucin de la talla del grupo social. Esto debido al hecho de que una reducida canasta de alimentacin restringe el crecimiento de la talla del grupo social.

    Pero suceda lo que suceda, siempre hay entre los trabajadores y los no-trabajadores una cierta proporcionalidad necesaria a la reproduccin del grupo social y a la propagacin de la especie. Lo que quiere decir que los trabajadores generan conscientemente una canasta de alimentacin por encima de sus propias necesidades vitales. Por qu esta fraccin de la canasta de alimentacin no ha sido apropiada por los ociosos? Por qu esto es imposible?

    Analicemos ms de cerca al proceso de trabajo a mano desnuda. 1. El trabajo propiamente dicho que contiene se manifiesta en productos alimenticios

    de duracin ms o menos corta. 2. Este trabajo no logra se manifestar en valores de uso durable. 3. Ms todava, esos valores de uso no pueden ser incluidos en el proceso de trabajo. Por consiguiente, ese trabajo es inapropiable. Estas son entonces las razones que hacen imposible la apropiacin por terceros del trabajo desplegado a travs de una actividad socio-econmica basada sobre el proceso de trabajo a mano desnuda. El trabajador controla el resultado de la aplicacin de su fuerza de trabajo.

    Aunque la dbil productividad del trabajo a mano desnuda incremente la participacin del grupo social en el trabajo de apropiacin, el proceso de trabajo a mano desnuda impide el florecimiento de ociosos. Esta forma de manifestacin del trabajo, que es inapropiable, facilita una relacin de independencia entre todos los miembros del grupo social. Visto de otra manera, esa es la condicin del pleno empleo de la fuerza de trabajo de un grupo social primitivo.

  • 20

    Pero, cmo es que no hay trabajadores no-ocupados? Aqu ya no hablamos de ociosos sino de trabajadores puestos fuera de la fuerza de trabajo activa, de trabajadores sin empleo. Trabajadores que desearan estar ocupados en el proceso de trabajo pero que no encuentran empleo. Qu es lo que impide en el grupo social primitivo la presencia de trabajadores inactivos, como en nuestra poca por ejemplo?

    La respuesta es simple. El proceso de trabajo a mano desnuda condiciona la participacin de todos los trabajadores en la apropiacin de productos alimenticios. De todos los trabajadores, puesto que siendo el trabajo inapropiable hace imposible que cualquiera pueda vivir a costa de otros. De todos los trabajadores, ya que la cantidad de la canasta de alimentacin es directamente proporcional al nmero de trabajadores y al tiempo de trabajo desplegado en la apropiacin. La talla del grupo social, a mediano y largo plazo, puede aumentar o disminuir en razn de los avatares de la naturaleza pero, en ningn caso, ni el proceso de trabajo a mano desnuda ni la forma de trabajo incluido en ese proceso de apropiacin no permiten la existencia de trabajadores inactivos, menos todava de ociosos.

    No obstante, una mala comprensin de los hechos histricos ha hecho correr mucha agua debajo del puente, afirmando que el pleno empleo puede ser garantizado una vez que el trabajo es directamente social. Es decir, cuando en el trabajador sus roles de consumidor y de apropiador (o productor) son inseparables. Sin embargo, nosotros acabamos de ver que el pleno empleo de la fuerza de trabajo est directamente relacionado a la forma de manifestacin del trabajo a mano desnuda y que condiciona la instalacin de la decisin social dentro de la actividad socio-econmica. Algo ms, en los captulos III y IV tendremos la ocasin de ver que cuando la forma de manifestacin del trabajo es apropiable, aun cuando el trabajo sea directamente social, existe la condicin formal de florecimiento de ociosos. Empero, debo remarcar que nosotros hablamos de ociosos permanentes y no de aquellos que pueden estarlo ocasionalmente. Hablamos de ociosos permanentes que desde su aparicin causan graves perjuicios al grupo social. Porque, de un lado, es una cantidad de fuerza de trabajo que no es empleada en actividad socio-econmica y, de otro lado, ellos se reproducen a expensas del resto del grupo social.

    Para lograrlo, los ociosos han debido aprovechar una condicin histrica de un cierto proceso de trabajo, como lo veremos ms adelante. Efectivamente, esos ociosos pueden, si ellos lo quieren, trabajar. Pero la fuente fundamental de su reproduccin no se encuentra en su trabajo sino en el trabajo extorsionado a otros. Por el momento, nos detendremos ah, llamndolos ociosos. Llegado el momento, precisaremos su carcter histrico.

    Entonces, el proceso de trabajo a mano desnuda garantiza indirectamente el pleno empleo de la fuerza de trabajo a pesar de su dbil productividad. Sin embargo, ese pleno empleo vlido para un proceso de trabajo a mano desnuda, no toma en consideracin ni la intensidad de trabajo de cada trabajador dentro de la actividad de apropiacin, ni la productividad por divisin social o manufacturera del trabajo. Sin lugar a dudas, el contenido de la nocin de pleno empleo es propio a cada etapa de la evolucin de la actividad socio-econmica. Adems de que l es definido par el proceso de trabajo en curso.

    Hasta aqu, con la ayuda del proceso de trabajo a mano desnuda, hemos constatado la falta de precisin en la expresin "pleno empleo" de la fuerza de trabajo, si la frase no ha definido el estadio de la actividad socio-econmica en cuestin. Lo que podra ser el pleno empleo para algunos, no lo es necesariamente para otros. Nosotros tendremos la ocasin de

  • 21

    constatarlo haciendo la comparacin de dos procesos de trabajo, o ms adelante, haciendo la comparacin entre el pleno empleo en el cuadro de un grupo social y el pleno empleo en el cuadro de una sociedad.

    10. EL MECANISMO DE REGULACIN

    Cmo el grupo social define el nombre de no-trabajadores? El quantum de producto social es totalmente independiente de la relacin trabajadores/no-trabajadores? Cmo el grupo social primitivo regula su actividad socio-econmica?

    Hay dos mecanismos de regulacin de la actividad socio-econmica a mano desnuda. 1. La relacin canasta de alimentacin/talla del grupo social que se traduce en un cierto quantum de producto social de un lado, y en una cierta talla del grupo social del otro. 2. La relacin proceso de trabajo/fuerza de trabajo que se traduce directamente en la precisin de las caractersticas de aquellos que sern definidos como trabajadores, e indirectamente en la definicin de la estructura del grupo social.

    Admitamos que a partir de un cierto punto de equilibrio canasta de alimentacin/talla del grupo social, se presenta una escasez de productos alimenticios. A corto plazo, es la reduccin de la talla del grupo. Si la escasez persiste y se generaliza, ello puede significar simplemente la desaparicin del grupo.

    Cmo reacciona el grupo social, al interior de l mismo, ante una escasez de productos alimenticios de tal magnitud? La historia nos muestra que la regulacin de la talla del grupo se hace a travs del infanticidio e incluso del canibalismo, prcticas corrientemente admitidas por el grupo social primitivo. En este estadio de la actividad socio-econmica, las emigraciones voluntarias o no, de miembros del grupo social, son tambin admitidas corrientemente.

    En el corto plazo, ante las crisis socio-econmicas, esas son las respuestas de los grupos sociales primitivos. Crisis que aparentemente tienen por nico origen a las catstrofes de la naturaleza. Sin embargo, hay tambin otra fuente de crisis socio-econmicas, menos evidentes para el grupo social primitivo. Se trata de la productividad excesivamente dbil del trabajo a mano desnuda.

    En cambio, un aumento de la canasta de alimentacin, en la misma unidad de tiempo y con la misma fuerza de trabajo, puede generar: 1. En el corto plazo, un aumento en la reparticin del producto social; 2. En el mediano plazo, un aumento de la talla del grupo; 3. Un almacenamiento a plazo limitado; 4. Una combinacin de esas tres posibilidades.

    As tenemos que la talla del grupo social es constantemente puesta en tela de juicio y siempre en relacin con la canasta de alimentacin. La regulacin de la talla del grupo social por el mismo grupo social permite alcanzar un punto de equilibrio social. Sin embargo, se trata de un equilibrio pasajero ya que flucta en funcin de la abundancia de productos alimenticios que ofrecen los centros de alimentacin y de la propagacin de la especie humana.

    La interaccin de la canasta de alimentacin y la talla del grupo social termina por definir la magnitud de la talla del grupo social pero no as su estructura, en lo que concierne la cantidad de trabajadores y de no-trabajadores. La estructura del grupo social es definida con el segundo mecanismo de regulacin de la actividad socio-econmica: proceso de trabajo/fuerza de trabajo. La talla del grupo social no puede estar compuesta

  • 22

    exclusivamente de trabajadores o de no-trabajadores. La preocupacin de reproduccin exige la existencia de las dos partes del grupo social. Pero, cul ser la proporcin ms adecuada? Un trabajador por cada no-trabajador? Diez trabajadores por cada no-trabajador?

    Para encontrar la respuesta debemos no solamente conocer la talla del grupo social que es la resultante de una cierta canasta de alimentacin y de una cierta tasa de propagacin de la especie humana. Tambin es necesario conocer el proceso de trabajo en curso. Este definir, directamente, el nmero de miembros del grupo social que pueden ser clasificados como trabajadores e, indirectamente, la tasa de su renovacin. El proceso de trabajo a mano desnuda define directamente las caractersticas del trabajador e, indirectamente la tasa de renovacin trabajadores/no-trabajadores.

    Una vez definido el nombre de no-trabajadores, estamos en medida de conocer la talla del grupo social. Una vez ms, la relacin canasta de alimentacin/talla del grupo social definir su magnitud. La nueva definicin de la talla del grupo social permitir definir el nmero de trabajadores y de no-trabajadores, y as sucesivamente. Dos mecanismos de regulacin de la actividad socio-econmica a mano desnuda que interactan recprocamente, siempre buscando el punto de equilibrio de la estructura social: trabajadores/no-trabajadores.

    11. EL FACTOR DE REPRODUCCIN

    Veamos ms de cerca el punto de equilibrio social. Este punto de equilibrio toma en cuenta la renovacin de las energas gastadas solamente por los trabajadores del grupo social? Si ese fuera el caso, en el mediano plazo, el grupo social desaparecera a falta de una propagacin de la especie humana.

    En realidad lo que sucede es que los trabajadores, al final de una jornada de trabajo, vuelven con una canasta de alimentacin para consumir. Dado la pequea talla del grupo, los trabajadores ven por ellos mismos que el producto de su trabajo es repartido con aquellos que no han participado directamente en la apropiacin de ese producto, incluso cuando la jornada no ha sido excelente. Los trabajadores han debido repartir la canasta de alimentacin con los no-trabajadores puesto que es necesario reproducir al grupo social.

    El punto de equilibrio social permite la reproduccin de todo el grupo social y no solamente de los trabajadores. Lo que significa que: 1. La capacidad de apropiacin de productos alimenticios, por parte de la fuerza de trabajo, supera el mnimo vital de productos alimenticios necesarios para cada trabajador. 2. El grupo social decide repartir la canasta de alimentacin con los no-trabajadores, a fin de asegurar la propagacin de la especie y la reproduccin del grupo social.

    La fraccin de la canasta de alimentacin destinada a los no-trabajadores, y que lo llamaremos factor de reproduccin, es la forma primaria de acumulacin y de concentracin y cuyo objetivo es de reproducir al grupo social en su conjunto. No se trata solamente de reproducir los trabajadores, se trata de reproducir todos aquellos que participan directa o indirectamente en la apropiacin del producto social.

    La reproduccin de los no-trabajadores es la evidencia histrica en el sentido de que el conjunto de trabajadores es capaz de constituir un producto social que supera las exigencias vitales de los trabajadores. El producto social generado por los trabajadores supera

  • 23

    largamente la canasta de alimentacin estrictamente necesaria para la renovacin de las energas gastadas por esos trabajadores. Es eso lo que permite la reproduccin del grupo social. Y nosotros lo hemos visto, se trata de la reproduccin del grupo social-fuerza de trabajo.

    En la ocurrencia, la nocin de factor de reproduccin no tiene el sentido de exceso de productos alimenticios. Al contrario, ha sido necesario tomar del lote perteneciente a los trabajadores a fin de constituirlo. La reproduccin del grupo social primitivo es la reproduccin de la fuerza de trabajo que asegura, al mismo tiempo, la propagacin de la especie humana. Esto es posible gracias a la constitucin de un factor de reproduccin. La canasta de alimentacin debe contener entonces el factor de reproduccin necesario si se quiere reproducir el grupo social.

    12. DOS LIMITACIONES

    La actividad socio-econmica a mano desnuda contiene dos limitaciones:

    1. La productividad de la fuerza de trabajo a mano desnuda es excesivamente dbil. 2. El grupo social mantiene una relacin de dependencia absoluta con respecto al centro

    de alimentacin. Pero, tanto la dbil productividad como la absoluta dependencia son el resultado de un

    proceso de trabajo a mano desnuda. En efecto, este proceso de trabajo es condicionado por un trabajo que se manifiesta a travs de una actividad de apropiacin, y por un objeto de trabajo que es el centro de alimentacin. Es decir, que al interior del proceso de trabajo a mano desnuda estn contenidas las races de esas dos limitaciones sobre las cuales rebota la actividad socio-econmica.

    Hemos llegado a un punto muy importante que nos permitir comprender la evolucin de la actividad socio-econmica. Ahora estamos en medida de abordar la pregunta siguiente: cmo el grupo social primitivo superar esas dos limitaciones? Desarrollando al mximo el proceso de trabajo a mano desnuda? Empleando toda la potencia de la fuerza de trabajo contenida en toda la actividad socio-econmica? Por qu otro medio se podr superar esas dos limitaciones? Este punto de reflexin es muy importante porque si bien la historia no vuelve a hacer el mismo camino, ella nos da lecciones para el futuro.

    Entonces, qu es lo que se encuentra al origen de la transformacin del proceso de trabajo en curso? Aqu es necesario recordar que: 1. El deseo de supervivencia del grupo social es muy fuerte. 2. La fuerza de trabajo, desde el punto de vista de la reproduccin y de la propagacin de la especie humana, va ms all del empleo restringido en tanto que trabajo comprendido en el proceso de trabajo. Aunque el desarrollo de una actividad socio-econmica se basa fundamentalmente en el proceso de trabajo en curso, su evolucin se nutre de otras fuentes. Y la fuente de la evolucin de la actividad socio-econmica no se encuentra en el proceso de trabajo en curso, mucho menos en la forma de manifestacin del trabajo incluido en ese proceso de trabajo.

    Lneas arriba habamos sealado que, hay varias formas de manifestacin del trabajo que hacen parte de la real potencia de la fuerza de trabajo, y que no se encuentran comprendidos en el proceso de trabajo en curso. Por ejemplo tenemos la experiencia y los conocimientos de las personas ancianas, guas del grupo social. Entonces, cmo el grupo social primitivo ha podido superar esas limitaciones? La respuesta la tendremos en la

  • 24

    exposicin del capitulo siguiente. Ella es una importante leccin histrica a retener acerca del desarrollo de los grupos sociales y acerca de los orgenes de la evolucin de la actividad socioeconmica.

    NOTAS:

    1. Marx, K., Le Capital. Livre I. Ediciones Sociales. Paris. 1977. p. 47 2. Marx, K., Critique du programme de Gotha, Editions en langues trangres, Pekin

    premire dition, 3e tirage, 1978. p, 6 3. Marx, K., Le Capital, ibid., p. 129 4. Marx, K., ibid., p. 132 5. Marx, K., ibid., 6. Marx, K., ibid, p. 282

  • 25

    CAPITULO II

    EL PROCESO DE TRABAJO CON HERRAMIENTAS 1. TRANSFORMACIN DE LAS CONDICIONES MATERIALES DE

    EXISTENCIA

    Indudablemente que en el estadio del grupo social primitivo existe un solo y muy fuerte deseo: la supervivencia. Pero en el transcurso de su reproduccin as como de la actividad socio-econmica, el mismo grupo social pone en tensin todos los elementos que conforman la fuerza de trabajo. Elementos que se encuentran no solamente del lado de los trabajadores sino tambin del lado de los no-trabajadores. Elementos que superan el cuadro de desarrollo del proceso de trabajo en curso. Elementos que constantemente se encuentran en la bsqueda de la superacin ya sea del individuo o del grupo social.

    En esta bsqueda permanente, el descubrimiento del fuego es el primer gran salto que efecta el grupo social. Este descubrimiento profundiza la nocin restringida de centro de alimentacin, en tanto que proveedora de productos alimenticios. Con este descubrimiento, el grupo social comienza conscientemente a transformar la naturaleza con el propsito de mejorar sus condiciones materiales de existencia. Es el caso, por ejemplo, de la coccin de productos alimenticios apropiados de la naturaleza. Este descubrimiento permite tambin la apropiacin de otros productos no alimenticios, tal como la madera necesaria para la conservacin del fuego.

    Este descubrimiento tiene fundamentalmente dos consecuencias para el grupo social. 1. La canasta de alimentacin resulta mucho ms variada y rica en nuevos productos alimenticios. 2. La coccin de productos alimenticios conduce al descubrimiento de su conservacin en el tiempo. Este es un paso muy importante dentro de la bsqueda de mtodos de almacenamiento de alimentos. El conjunto de estos descubrimientos conduce a estabilizar la talla del grupo social primitivo. Doble manera de garantizar la canasta de alimentacin que es la condicin fundamental de la reproduccin del grupo social.

    Es el inicio de la transformacin de la naturaleza. El grupo social ha iniciado un proceso de descubrimientos de sus secretos; todo ello, en principio, empujado por su deseo de supervivencia y de mejora de sus condiciones materiales de existencia. En lo que concierne al sujeto de este libro, es indiferente de saber si el descubrimiento del fuego ha antecedido a la produccin de las herramientas de trabajo o viceversa. Esto de ninguna manera modifica el carcter del segundo proceso de trabajo que sostiene la actividad socio-econmica: el proceso de trabajo con herramientas. Un proceso de trabajo producto de una serie de descubrimientos y de innovaciones.

  • 26

    2. EL PROCESO DE TRABAJO CON HERRAMIENTAS

    La transformacin de la naturaleza se ampla con la creacin del mazo, la lanza, el arco y la flecha. Ellos marcan el inicio de la transformacin de la naturaleza para, por fin, accionar sobre ella misma. Todas esas creaciones apuntan esencialmente a la apropiacin de productos alimenticios. El proceso de trabajo ha evolucionado considerablemente y la productividad del trabajo se incrementa significativamente. Ahora, el grupo social en su relacin con el centro de alimentacin, est obligado a pasar por el empleo de herramientas de trabajo.

    A todas luces, la manera de trabajar se ha transformado. A travs de los descubrimientos y las innovaciones, en adelante, la actividad socio-econmica se asienta sobre un proceso de trabajo con herramientas. El proceso de trabajo a mano desnuda es transformado en proceso de trabajo con herramientas. A propsito, es necesario precisar que esta transformacin no es el producto de una potenciacin del proceso de trabajo a mano desnuda. Por ms que se desarrolle a ultranza el proceso de trabajo a mano desnuda, por ese camino jams la humanidad hubiera llegado a disfrutar del proceso de trabajo con herramientas.

    Aunque el desarrollo del proceso de trabajo a mano desnuda condiciona la aparicin de un nuevo proceso, son los otros elementos que se encuentran al interior de la actividad socio-econmica que han hecho posible su nacimiento; paso a paso, el nuevo proceso de trabajo se instala. Ello no ha sido el fruto de un solo descubrimiento o de una sola innovacin. Es el punto culminante de una larga serie de pequeos pasos, hasta que sea hecha la diferencia.

    Como resultado de ello, los elementos del proceso de trabajo con herramientas ya no son solamente dos. En este perodo de la evolucin de los procesos de trabajo, los elementos son los siguientes:

    1. El trabajo propiamente dicho; 2. Las herramientas de trabajo; y, 3. El objeto de trabajo.

    Este ltimo es siempre el centro de alimentacin, pero las herramientas han debido ser incluidas dentro del proceso de trabajo. Esto quiere decir que ellas son empleadas cotidianamente por todos los trabajadores y que, en adelante, el desarrollo de la actividad socio-econmica pasa por su empleo. En lo que concierne al trabajo propiamente dicho, l contina a manifestarse en la apropiacin de productos alimenticios. El no participa todava en la produccin de bienes alimenticios. El trabajo propiamente dicho se limita a la apropiacin de valores de uso de duracin ms o menos corta. Se puede decir que es todava un trabajo inapropiable, tal como lo hemos visto en el proceso de trabajo a mano desnuda.

    El crecimiento de la productividad se refleja directamente en el incremento de la canasta de alimentacin del grupo social. Cuando se emplea esas herramientas de trabajo, durante la misma unidad de tiempo y con la misma fuerza de trabajo, la apropiacin de productos alimenticios es largamente superior a aquella efectuada con la mano desnuda. En adelante, la canasta de alimentacin ofrece una posibilidad de eleccin mucho ms grande en cantidad, en calidad y en variedad de productos alimenticios.

    El incremento de la canasta de alimentos estabiliza el equilibrio precario del grupo social que fluctuaba constantemente en funcin de la abundancia de productos

  • 27

    alimenticios. Este incremento de la canasta conlleva el crecimiento de la talla del grupo social hasta el punto de equilibrio canasta de alimentacin/talla del grupo social.

    Remarquemos brevemente los hechos siguientes:

    A. Con las herramientas, la dbil productividad del trabajo pasa a segundo plano, ya que el proceso de apropiacin deviene intensivo.

    B. La nocin de centro de alimentacin es ampliada y ahondada. El empleo de las herramientas aumenta la variedad de componentes de la canasta de aumentacin. Ello supera igualmente los lmites del trabajo a mano desnuda.

    C. El espacio socio-econmico es ampliado. El es utilizado ms intensivamente, lo que exige una precisin de sus lmites y un esfuerzo en su defensa.

    D. Las luchas sociales se orientan a la conquista o a la defensa de los centros de alimentacin. La simple lucha por los productos alimenticios pierde en importancia.

    La produccin de herramientas de trabajo aporta un primer sosiego al grupo social en su deseo de supervivencia. Por otro lado, el trabajo contina siendo directamente social. El trabajador con herramientas contina consumiendo lo que se ha apropiado del centro de alimentacin. Igualmente, la dependencia absoluta, con relacin a los centros de alimentacin, es relativamente superada. En ese sentido, esos dos elementos (la produccin de herramientas de trabajo y la dependencia absoluta con relacin a los centros de alimentacin) condicionan la emigracin, voluntaria o no, de ciertos miembros del grupo social, en la bsqueda de nuevos y mejores centros de alimentacin. La propagacin de grupos sociales sobre el planeta se intensifica.

    3. UNA NUEVA FORMA DE MANIFESTACIN DEL TRABAJO

    El crecimiento de la productividad del trabajo, gracias al empleo de las herramientas, no es directamente proporcional al tiempo de trabajo desplegado en el curso de su produccin. El incremento de la productividad es largamente superior al tiempo de trabajo desplegado en la produccin de esas herramientas. Cierto, su produccin exige una cierta cantidad de trabajo. Pero no podemos olvidar que una herramienta de trabajo, para llegar a imponerse, ha debido pasar por una serie de ensayos y de modificaciones. Es un proceso, en donde el grupo social ha puesto en juego toda su experiencia y conocimientos a fin de que cada herramienta sea verdaderamente eficiente. As, cada herramienta de trabajo tiene una funcin precisa, ella est hecha para desarrollar una tarea precisa.

    Entonces, la cantidad de horas de trabajo desplegada en la produccin de una herramienta de trabajo es la condensacin de experiencias pasadas en su produccin y en su empleo. Un ir y venir de conocimientos y de experiencias, que hace de esas horas de trabajo calificado, un trabajo simple. Eso explica por qu la productividad, con el empleo de las herramientas de trabajo, supera largamente la cantidad de horas aparentemente simples de trabajo desplegado en el momento de su produccin.

    Esto pone en evidencia un hecho que es importante retener. La herramienta, en tanto una nueva forma de manifestacin del trabajo, no pertenece completamente al trabajador que acaba de producirlo. Es el resultado de una bsqueda permanente del grupo social. Y, por consiguiente, esta herramienta pertenece al grupo social. Es decir, las mejoras por el incremento de la productividad del trabajo no pertenecen nicamente al trabajador que

  • 28

    acaba de producirlo o al que lo posee. Y este hecho ha sido comprendido de una manera natural por el grupo social, a ese estadio de evolucin de la actividad socio-econmica. Ms adelante tendremos la ocasin de ver sus efectos positivos en el momento de la reparticin del producto social.

    La primera consecuencia del empleo de una herramienta de trabajo es evidente. Se trata del crecimiento de la productividad del trabajo. La segunda consecuencia es que siendo la condensacin de un trabajo calificado, las herramientas de trabajo se emplean en una tarea definida y con un objetivo preciso. A partir de ese momento, el grupo social se distingue claramente de otros seres vivientes. La tercera, es que la herramienta de trabajo resume la experiencia y conocimientos adquiridos hasta este momento por el grupo social. La cuarta, consiste en que toda la experiencia y conocimientos de un grupo social han sido cristalizados para su empleo inmediato y su transmisin futura.

    Entonces, aqu nos encontramos ante una nueva forma de manifestacin del trabajo que hace mucho ms eficiente este proceso de trabajo. Es el trabajo cristalizado en herramientas que hace mucho ms eficiente el trabajo propiamente dicho. El nuevo proceso de trabajo mantiene una interaccin permanente entre el trabajo cristalizado y el trabajo propiamente dicho del proceso de trabajo. Dos estados del trabajo que actan mutuamente, el uno sobre el otro. Uno cristalizado en las herramientas de trabajo, el otro contenido en el trabajador y, los dos, en el proceso de trabajo. Precisamente, es esto lo que diferencia el proceso de trabajo con herramientas con el proceso de trabajo a mano desnuda.

    Sin embargo, la capacidad de cristalizacin es limitada por esa relacin proporcional entre la cantidad de herramientas y el nmero de trabajadores. Incluso si el grupo social es capaz de cristalizar ms trabajo en herramientas, eso no servir de nada. Pero, y esto es lo ms importante, esta segunda forma de manifestacin del trabajo supera largamente la primera, contenida en el proceso de trabajo a mano desnuda. En el proceso de trabajo con herramientas, el trabajador combina el trabajo propiamente dicho y el trabajo cristalizado, teniendo como resultado un sensible aumento de la productividad.

    Paralelamente, la creacin de herramientas de trabajo pone en evidencia otras formas de manifestacin del trabajo, como el descubrimiento, la innovacin y su banalizacin. Todas presentes al interior de la actividad socio-econmica. Existen otras formas de manifestacin del trabajo, que no se encuentran incluidas en el proceso de trabajo en curso, pero que contribuyen al mejoramiento de las condiciones materiales de existencia.

    4. EL EXTENSOR DE LA FUERZA DE TRABAJO

    Actualmente, la actividad socio-econmica se basa en un proceso de trabajo que ha incluido un nuevo elemento, las herramientas. Pero, hasta qu punto la actividad socio-econmica ha sido transformada? Efectivamente, la productividad del trabajo se ha incrementado significativamente pero, la actividad socio-econmica contina desarrollndose en trminos de apropiacin de productos alimenticios. La canasta de alimentacin est fundamentalmente constituida de productos apropiados del centro de alimentacin. Entonces, siendo todava la apropiacin de productos alimenticios el propsito esencial de la actividad socio-econmica, cmo podemos comprender el rol de las herramientas en el proceso de trabajo?

  • 29

    Aun cuando la herramienta de trabajo permite incrementar la productividad del trabajo, l es el resultado de una produccin personal y para empleo personalizado. Su empleo queda todava limitado a una actividad socio-econmica de apropiacin. Las herramientas de trabajo no han permitido superar el carcter de apropiacin de la actividad socio-econmica. Ellas no han logrado tampoco desligarse del trabajador que lo ha creado. Entonces, cmo podemos comprender su rol dentro de la actividad socio-econmica, y sobre todo, dentro del proceso de trabajo?

    La caracterstica de la herramienta de trabajo, que es de empleo personalizado, se comprende mejor si tomamos en consideracin el hecho de que existe una relacin proporcional entre la cantidad de herramientas de trabajo y el nmero de trabajadores. Por ejemplo, una produccin de lanzas que exceda largamente las necesidades de cada trabajador no tiene sentido. No porque se produzcan los herramientas de trabajo en grandes cantidades, la productividad se incrementar y menos an el producto social.

    Inversamente, si cada trabajador cesa de producir las herramientas que l emplea en su trabajo diario, la productividad de su trabajo disminuir y, por ende, el producto social. Evidentemente, hay una correspondencia entre el quantum de herramientas de trabajo y el nmero de trabajadores. En consecuencia, hay una relacin directamente proporcional entre la cantidad de herramientas de trabajo y el nmero de trabajadores.

    Entonces hay dos caractersticas que definen el rol de las herramientas de trabajo: 1. Ellas no modifican el carcter de apropiacin de la actividad socio-econmica; y, 2. Ellas guardan una relacin de proporcin con el nmero de trabajadores.

    De donde se infiere que las herramientas de trabajo son extensores de la fuerza de trabajo en una actividad de apropiacin. Las herramientas potencian la fuerza de trabajo, pero no llegan a modificar el carcter de apropiacin de la actividad socio-econmica. La herramienta de trabajo resulta ser un elemento muy importante en el proceso de trabajo, pero no es autnomo. La herramienta est ligada completamente a la fuerza de trabajo. Ella es un extensor de la fuerza de trabajo, porque la actividad principal del grupo social contina siendo de apropiacin.

    Si al nivel del proceso de trabajo, la herramienta resulta esencial en el aumento de la productividad del trabajo, ella introduce principalmente dos cambios en la actividad socio-econmica. 1. La divisin del tiempo de trabajo; y, 2. La diferenciacin entre la canasta de reproduccin o producto social y la canasta de alimentacin. Esto nos permite ver con toda claridad que la reproduccin del grupo social no significa necesariamente la reproduccin de la actividad socioeconmica, o aquello que ms tarde, con la evolucin de los grupos sociales devendr ms evidente y perverso: reproducir la actividad socio-econmica no significa necesariamente reproducir el grupo social.

    5. LA DIVISIN DEL TIEMPO DE TRABAJO

    Cuando el grupo social primitivo ejecuta la actividad de apropiacin de productos alimenticios a mano desnuda, el tiempo de trabajo como el tiempo de apropiacin son una sola y misma cosa. A los dos podramos medirlos en das y en noches sin ninguna diferencia entre uno y otro. La actividad de apropiacin se desarrolla sin interrupcin y ella

  • 30

    est totalmente confundida con el tiempo de trabajo. Todo tiempo de trabajo es de apropiacin y el tiempo de apropiacin es el nico trabajo del grupo social primitivo.

    Desde que el grupo social produce las herramientas de trabajo, la apropiacin de productos alimenticios cesa de ser el nico trabajo del grupo social. Nos referimos a otra gran diferencia entre el proceso de trabajo a mano desnuda y el proceso de trabajo con herramientas. Ello repercute directamente en la composicin del producto social y en la relacin de ste con la canasta de alimentacin. En adelante, tambin es necesario producir herramientas de trabajo. Sin embargo, es necesario precisar que no se trata de una divisin social del trabajo, sino de una divisin del tiempo de trabajo del grupo social. Un tiempo para la produccin de herramientas de trabajo, un tiempo para la apropiacin de productos alimenticios. Se podra pensar que la produccin de herramientas de trabajo ha conducido al grupo social, adems de la divisin del tiempo de trabajo, a la divisin social del trabajo: una parte del grupo social dedicado a la produccin de herramientas de trabajo, y la otra parte en la apropiacin de los productos alimenticios. Pero esta hiptesis no concuerda ni con la actividad de apropiacin ni con el carcter de las herramientas de trabajo, por las razones siguientes:

    A. La actividad de apropiacin de productos alimenticios exige la participacin de la totalidad de la fuerza de trabajo, ya que es una cuestin de supervivencia del grupo social. Las herramientas, al aumentar la productividad del trabajo, que se traduce en un incremento de la canasta de alimentacin, igualmente aumentan el nmero de trabajadores y de no-trabajadores. Ello exige, evidentemente, el mantenimiento de los nuevos niveles de la canasta de alimentacin.

    B. Las herramientas de trabajo son para empleo personalizado y su cantidad est limitada por el nmero de trabajadores. No se trata de una produccin en serie, frente a una demanda importante de un til de trabajo en particular. Mayormente se trata de una produccin variada de herramientas de trabajo.

    C. La produccin de herramientas de trabajo, como el descubrimiento del fuego y la conservacin de productos alimenticios, tiende a aumentar el tiempo de trabajo diario de cada trabajador, antes que a inducir la divisin social del trabajo, ya que ellos pueden producirse en el transcurso de los descansos de la actividad de apropiacin.

    Adems de que las herramientas de trabajo inducen a un aumento del tiempo de trabajo, la produccin de esas herramientas impone una gestin del tiempo de trabajo. Tiempo de apropiacin de productos alimenticios y tiempo de produccin de herramientas de trabajo. Los dos deben ser forzosamente observados, incluso si la actividad principal contina siendo la apropiacin de productos alimenticios. Esto nos conduce a pensar que el pleno empleo de la fuerza de trabajo ha sido acentuado por el empleo de las herramientas de trabajo. En principio, el pleno empleo est garantizado en la medida en que las formas de manifestacin del trabajo existente, continen inapropiables. Ya habamos visto que el proceso de trabajo con herramientas impide toda tentativa de dominacin y de avasallamiento. Sin embargo, con la divisin del tiempo de trabajo en apropiacin y en produccin de herramientas, la jornada de trabajo se ha ampliado y sin ninguna duda que, nuevos miembros del grupo social participan. Adems, la intensidad del trabajo de apropiacin ha sido seguramente incrementada. Igualmente, el tiempo de trabajo de apropiacin ha debido prolongarse. Ese pleno empleo de la fuerza de trabajo corresponde a un estadio superior en la evolucin de la actividad socio-econmica

  • 31

    6. EL FACTOR DE DESARROLLO

    La canasta de alimentacin del grupo social primitivo es repartido entre los trabajadores y los no-trabajadores. La parte destinada a los no-trabajadores constituye el factor de reproduccin que generan los trabajadores de ese grupo social. Es gracias a l que el grupo social como la actividad socio-econmica se pueden reproducir, haciendo factible la propagacin de la especie humana. Es decir, la diferencia entre la reproduccin del grupo social y la reproduccin y desarrollo de la actividad socio-econmica queda evidenciada.

    El producto social del grupo social primitivo se logra con un tiempo de trabajo que es tambin el tiempo de apropiacin. En cambio, en el grupo social cuya actividad socio-econmica se base en el proceso de trabajo con herramientas, el empleo de trabajo se divide en tiempo de apropiacin y en tiempo de produccin de herramientas de trabajo. Ello modifica la estructura del producto social y genera el factor de desarrollo de la actividad socio-econmica, basada sobre el proceso de trabajo con herramientas.

    Cules son las razones que hacen de las herramientas de trabajo, el factor de desarrollo de la actividad socio-econmica? Supongamos que se da inicio al proceso de trabajo con herramientas. Primeramente ser necesario apropiarse de una canasta de alimentacin que garantice la alimentacin del grupo social. Enseguida, obligatoriamente ser necesario darse el tiempo suficiente para la produccin de las herramientas de trabajo. Herramientas que sern empleadas en el ciclo siguiente de la actividad de apropiacin a fin de, por lo menos, alcanzar el mismo nivel de la canasta de alimentacin precedente.

    Sin la produccin de estas herramientas, el grupo social no podr alcanzar el nivel de la canasta de alimentacin necesaria para su reproduccin; menos todava, lograr la propagacin necesaria de la especie humana. Sin ser un producto para consumo inmediato, su produccin es insoslayable. Es as cmo las herramientas de trabajo devienen el factor de desarrollo de una actividad socio-econmica, sostenida por un proceso de trabajo con herramientas. Todo ello con una particularidad, propiciar el incremento del producto social.

    El factor de desarrollo de la actividad socio-econmica tiene que ser constantemente renovado. Es la nica garanta si se quiere, primero, asegurar la reproduccin del grupo social y, segundo, conservar los beneficios del crecimiento de la productividad del trabajo. Este factor de desarrollo, las herramientas de trabajo, tiene las caractersticas siguientes:

    A. Las herramientas de trabajo han sido creadas por el grupo social, a lo largo de muchos ensayos efectuados en el deseo de mejorar las condiciones materiales de existencia. Por consiguiente, ellos pertenecen al grupo social.

    B. Ellas pueden ser diversos y tener un empleo ms amplio, incluso si su cantidad es limitada por el nmero de trabajadores.

    C. Ellas contienen, de una manera cristalizada, una fraccin importante del trabajo presente y pasado del grupo social. De ah que, en ese estadio de la evolucin de la actividad socio-econmica, las herramientas de trabajo son la ms grande creacin del grupo social. Hasta antes del proceso de trabajo con herramientas, la nica forma de manifestacin del trabajo, el cual estaba incorporado en los productos alimenticios, era el trabajo propiamente dicho, el cual se volatilizaba una vez consumido el producto alimenticio. En adelante, el trabajador con herramientas de

  • 32

    trabajo combina el trabajo propiamente dicho cor el trabajo cristalizado, lo que incrementa la eficiencia de la fuerza de trabajo.

    D. Las herramientas de trabajo son el smbolo de desarrollo de los grupos sociales, en este estadio de la evolucin de la actividad socio-econmica. Entonces, una herramienta de trabajo representa una cantidad de trabajo cristalizado. Una vez deteriorado, es suficiente remplazado por otra herramienta del mismo tipo, la cual ser probablemente producida con una cantidad cada vez menor de horas de trabajo. En cambio, la fuerza de trabajo que ejecuta la actividad de apropiacin con la ayuda de esta herramienta de trabajo aumentar grandemente, con toda seguridad, su productividad. Esto, gracias a los progresos introducidos en el momento de su produccin. En otros trminos, las herramientas de trabajo son ellas resultado de la acumulacin de conocimientos y de experiencias pasadas, lo que se traduce en sus permanentes modificaciones y mejoras. Indudablemente que el lector se habr percatado que, a lo largo de la exposicin,

    hacemos referencia a dos diferentes niveles de anlisis, aunque se trate del mismo fenmeno. En el proceso de trabajo con herramientas, es mucho ms evidente que en el proceso de trabajo a mano desnuda. Y sin embargo, ellos estn presentes en todos los dos procesos de trabajo.

    Cuando se analiza el proceso de trabajo con herramientas en accin, se percibe al trabajador, sus herramientas de trabajo, los productos alimenticios y el centro del alimentacin. Un anlisis exotrico. Pero si hacemos memoria de lo que se ha dicho sobre las herramientas de trabajo, ellas son el resultado de una cristalizacin del trabajo en sus dos estados: el trabajo presente o propiamente dicho y el trabajo pasado. Todos ellos son de trabajo abstracto, por lo que su anlisis es de tipo esotrico.

    No obstante, el trabajo abstracto no es la palanca de desarrollo de la actividad socio-econmica. La palanca de desarrollo es el til de trabajo en su condicin concreta. Es decir, el trabajo en su expresin fenomenal. O sea que la nueva expresin fenomenal del trabajo, incluida en el proceso de trabajo en curso, resulta ser la pala