Hacia La Constituyente Ciudadana

4
Hacia la Constituyente Ciudadana Con base en la propuesta del Obispo Raúl Vera López, las y los abajo firmantes invitamos a la realización del primer Taller de reflexión sobre los contenidos y la ruta de arranque de la iniciativa de Constituyente Ciudadana. A modo de preámbulo de nuestro próximo encuentro, adelantamos algunas ideas del compañero Raúl Vera: El sueño de la Constituyente Ciudadana * [...] “Debemos de apostar por una especie de Congreso Constituyente Alternativo. Hay que reconstruir la arquitectura jurídica que garantice la auténtica democracia en México. De esta manera, por un camino pacífico y legal, contrarrestaremos el poder que han adquirido unas cuantas familias del sector público y privado, que en este momento definen el modelo social a nivel nacional a través de procesos simulados de democracia. Tenemos que pensar seriamente cómo podemos rescatar esta nación. Somos ya muchas personas en México que pensamos de esta manera y no queremos que esta transformación del país llegue a darse por un camino violento. En primer lugar, tenemos que diseñar un camino para llegar a lo que queremos que sea nuestra nación; pero el camino mismo ha de entenderse como la gestación de un escenario diferente en el país. Aun cuando sea en ciernes, este contexto ya debe garantizar la conformación de la calidad de personas que sean quienes nos lleven al país que deseamos ser. Desde el principio de nuestro camino como nación, debemos pensar en el perfil de la ciudadanía que sepa delegar a quien la represente con toda lealtad y verdad, para conformar las estructuras sociopolíticas y socioeconómicas que den a nuestra patria mexicana el diseño que permita a todas y todos los mexicanos vivir en libertad, y con todos los derechos y canales adecuados que garanticen que nuestra voz sea escuchada en el desarrollo de la vida de México. En segundo lugar, el país se tiene que caracterizar por un dinamismo que permita el diálogo continuo con la ciudadanía, diálogo que facilite procesos educativos permanentes, los cuales den acceso por igual a todos a niveles de vida dignos. El comienzo de todo es una especie de Congreso Constituyente Alternativo que debe tener varias etapas. Éstas deben ser expresamente diseñadas con el fin de generar, desde una visión prospectiva, un modelo de ciudadanía madura con capacidad de expresar y Resumen del capítulo V “La decepción de los políticos y el sueño de una constituyente ciudadana” del libro * de Bernardo Barranco, El evangelio social del obispo Raúl Vera. Conversaciones con Bernardo Barranco. México, Grijalbo,enero de 2014, p.p. 121-143

description

Texto de Don raúl Vera sobre el proyecto de constituyente ciudadana popular

Transcript of Hacia La Constituyente Ciudadana

Page 1: Hacia La Constituyente Ciudadana

Hacia la Constituyente Ciudadana

Con base en la propuesta del Obispo Raúl Vera López, las y los abajo firmantes invitamos a la realización del primer Taller de reflexión sobre los contenidos y la ruta de arranque de la iniciativa de Constituyente Ciudadana. A modo de preámbulo de nuestro próximo encuentro, adelantamos algunas ideas del compañero Raúl Vera:

El sueño de la Constituyente Ciudadana *

[...] “Debemos de apostar por una especie de Congreso Constituyente Alternativo. Hay que reconstruir la arquitectura jurídica que garantice la auténtica democracia en México. De esta manera, por un camino pacífico y legal, contrarrestaremos el poder que han adquirido unas cuantas familias del sector público y privado, que en este momento definen el modelo social a nivel nacional a través de procesos simulados de democracia. Tenemos que pensar seriamente cómo podemos rescatar esta nación. Somos ya muchas personas en México que pensamos de esta manera y no queremos que esta transformación del país llegue a darse por un camino violento. En primer lugar, tenemos que diseñar un camino para llegar a lo que queremos que sea nuestra nación; pero el camino mismo ha de entenderse como la gestación de un escenario diferente en el país. Aun cuando sea en ciernes, este contexto ya debe garantizar la conformación de la calidad de personas que sean quienes nos lleven al país que deseamos ser. Desde el principio de nuestro camino como nación, debemos pensar en el perfil de la ciudadanía que sepa delegar a quien la represente con toda lealtad y verdad, para conformar las estructuras sociopolíticas y socioeconómicas que den a nuestra patria mexicana el diseño que permita a todas y todos los mexicanos vivir en libertad, y con todos los derechos y canales adecuados que garanticen que nuestra voz sea escuchada en el desarrollo de la vida de México. En segundo lugar, el país se tiene que caracterizar por un dinamismo que permita el diálogo continuo con la ciudadanía, diálogo que facilite procesos educativos permanentes, los cuales den acceso por igual a todos a niveles de vida dignos. El comienzo de todo es una especie de Congreso Constituyente Alternativo que debe tener varias etapas. Éstas deben ser expresamente diseñadas con el fin de generar, desde una visión prospectiva, un modelo de ciudadanía madura con capacidad de expresar y

Resumen del capítulo V “La decepción de los políticos y el sueño de una constituyente ciudadana” del libro *

de Bernardo Barranco, El evangelio social del obispo Raúl Vera. Conversaciones con Bernardo Barranco. México, Grijalbo,enero de 2014, p.p. 121-143

Page 2: Hacia La Constituyente Ciudadana

participar activamente. No se trata de llegar a como dé lugar y por cualquier medio al objetivo de tener una reforma constitucional, sino que se requiere dar pasos pequeños con expresa disposición de hacer crecer la conciencia ciudadana en la que los procesos permitan el necesario crecimiento de las personas. No se trata de crear unos cuantos súper líderes, sino que, íntegramente, todas y todos los mexicanos, puedan de verdad participar, sabiendo lo que quieren para sí mismos y para toda la sociedad, considerando incluso a las personas más vulnerables y alejadas del barrio o del círculo social cotidiano. Tenemos que pensar que todas las voces y todas las aspiraciones del país deben quedar incluidas en la nueva Constitución que queremos. De esta manera, nuestra Carta Magna será de verdad el punto de referencia para conjuntar las voluntades de México en el respeto a la justicia y a los derechos de todos. Un primer requisito es que toda persona conozca concienzudamente lo que tenemos de Constitución en este momento. Lo que queda en ella realmente a favor del progreso de la población mexicana, y lo que se ha reformado mañosamente, que favorece a unos cuantos grupos y personas y daña a la gran mayoría de los ciudadanos. Para diseñar la metodología y para poner en manos de nuestro pueblo la Constitución, los primeros actores serán académicos y especialistas en derecho constitucional, en métodos de participación ciudadana y en pedagogía y tácticas educativas. No se trata de crear un grupito. Tenemos que poner a trabajar a las universidades y a los centros de educación superior de todo el país que libremente quieran unirse a este proceso de transformación. Hay que plantearles que se trata de que el pueblo mexicano, en su totalidad, conozca las contradicciones que hay dentro de la Constitución y las medidas que, con base en leyes constitucionales, puede tomar el gobierno federal y los gobiernos estatales para expulsar del progreso y de la vida digna a los ciudadanos. Debemos encontrar la manera de que se logre una colaboración de mucha gente, pues además de que es importante su palabra, es fundamental la formación del ciudadano crítico que pueda no solamente cuestionar las irregularidades que se han introducido en la Constitución, sino contribuir con su palabra a la reconstrucción de nuestras leyes. El siguiente paso será construir un proceso educativo para que el conjunto de la sociedad pueda aportar a la reconstrucción del texto constitucional; para ello tendremos que exigirnos mucho en cuanto la generación, de manera diferenciada, de un camino en el que las distintas categorías o sectores de ciudadanos puedan aportar por medio de sus aspiraciones a la justicia y al bienestar de sus personas y de sus familias y grupos, los elementos que sirvan para la construcción del cuerpo jurídico integral que en este momento necesita México. Esto ya no será de una forma general, como lo hicimos en la primera etapa, sino que tendremos que agrupar de manera ordenada a los campesinos, a los indígenas, a las mujeres, a los estudiantes, a los empresarios, etc., para obtener la información suficiente que sea base para reconstruir la Constitución, tomando en cuenta lo que están padeciendo las y los ciudadanos, las injusticias de las que son objeto, la falta de

Page 3: Hacia La Constituyente Ciudadana

funcionalidad en el servicio público; necesitamos leyes que garanticen proceso de justicia adecuados. Tenemos que dejar que todos los sectores del pueblo expresen sus necesidades y sus quejas. De la misma manera que en la fase anterior, esta participación no sólo es con base en la Constitución, sino para crear conciencia en el pueblo de la capacidad que le da la misma Constitución de proporcionarse sus propias leyes. Es en esta etapa donde se puede diseñar un nuevo país que abra de manera dinámica y continua, por medio del plebiscito y el referéndum, la participación ciudadana en la conducción del país. Será también la oportunidad para introducir la revocación de mandato y para actualizar nuestra Constitución con los principios del derecho internacional. Está claro que también es esta fase es necesaria la presencia de expertos y peritos que fortalezcan las aportaciones de nuestro pueblo. Al igual que la revisión de la Constitución, estos grupos específicos que tendrán que formarse deberán contar con asesorías y medios suficientes de información. Si queremos tener éxito, debemos ser muchos quienes nos comprometamos a caminar junto a los distintos que sostienen toda la vida del país. Tomada la palabra de nuestro pueblo en este proceso consultivo, amplio y plural, deberá volver a las manos de los académicos y los expertos, para que con una Constitución revisada y criticada por el mismo pueblo, y con sus respectivas sugerencias y lo que sea necesario para rehacer ese texto, se trabaje en su reelaboración. Al término de este trabajo, debe volver a las manos de nuestro pueblo nuevamente organizado, por sectores especializados y categorías, para que pueda dar una vez más su palabra sobre esta Constitución. Si podemos hablar de tres procesos: revisión y crítica, aportación para su reconstrucción, y nueva revisión del texto terminado, este camino debe generar una ciudadanía madura para apropiarse de manera muy seria de la conducción de su país con un espíritu verdaderamente democrático en el que todas y todos nos hagamos responsables de la vida de nuestra patria. También este dinamismo, en el que hemos dialogado la nación mexicana nos hemos conocido, nos hemos ayudado, y recíprocamente nos hemos animado en todo este camino, ha puesto de manifiesto entre nosotros la cualidad y la calidad moral, la capacidad de auténtico liderazgo político, para disponernos, ya no a través de partidos políticos, sino de una manera nueva: a través de distintos distritos electorales, vigentes todavía en nuestra Constitución, para que podamos, por consenso, elegir a aquellas personas que deseamos que nos representen en las dos cámaras del Congreso de la Unión. Al mismo tiempo que elijamos un congreso de forma consensuada, diseñaremos el nuevo camino para integrar el gobierno que queramos con las personas que nosotros deseamos que nos gobiernen. El artículo 39 de la Constitución reconoce la soberanía

Page 4: Hacia La Constituyente Ciudadana

que el pueblo de México tiene para darse, en el momento que decida, el tipo de gobierno que desea. !El taller “Hacia la Constituyente Ciudadana” se llevará a cabo el próximo sábado 5 de julio en la Ciudad de México, en un lugar por confirmar. El horario de trabajo será de las 10 am a las 18 pm. !Abordaremos tres grandes temas: !a) Diagnostico sobre los grandes problemas nacionales; para lo cual trabajaremos con los avances que al respecto se han elaborado en las sesiones de trabajo del Tribunal Permanente de los Pueblos Capitulo México. !b) Presentación de la propuesta Hacia la Constituyente Ciudadana del compañero Raúl Vera López. !c) Discusión y propuestas sobre la ruta de arranque de la Constituyente Ciudadana. !El registro en el local de la reunión iniciará a las 9 am. Los detalles de la metodología que incluye discusión en mesas y plenarias se darán a conocer con 15 días de anticipación; una vez que contemos con los datos sobre las compañeras y los compañeros que hayan enviado la confirmación de su asistencia. Invitan: Raúl Vera López,