HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO ESCOLAR DE EIB. LA EXPERIENCIA P´URHEPECHA: INVESTIGACIÓN Y...

4
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS Gallegos, Miguel Kuhn y la historiografía de la ciencia en el campo CTS Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 8, núm. 22, enero, 2013, pp. 153-177 Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior Buenos Aires, Argentina Interpretación La estructura de las Revoluciones Científicas en el campo histórico de la ciencia se realiza una contextualización histórica de la aparición de su obra hacia mediados del siglo XX y se analiza el impacto de su obra en el desarrollo de los estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en el cual han proporcionado un arsenal conceptual con el cual se está orientado la investigación historiográfica respecto de la ciencia. Citas “La aparición de La Estructura de las Revoluciones Científicas (1962) se inscribe en la segunda mitad del siglo XX, luego de la concurrencia de diversas transformaciones sociales, políticas, culturales, económicas, ideológicas, científicas y educativas registradas en la primera mitad. Se trata del tiempo posterior a la finalización de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la llamada Guerra Fría, que resultó en la reestructuración geopolítica del mundo” (Hobsbawm, 2007). “Con demasiada frecuencia, decimos que la historia es una disciplina puramente descriptiva. Sin embargo, las tesis que hemos sugerido son,

Transcript of HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO ESCOLAR DE EIB. LA EXPERIENCIA P´URHEPECHA: INVESTIGACIÓN Y...

Page 1: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO ESCOLAR DE EIB. LA EXPERIENCIA P´URHEPECHA: INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN COLABORATIVA ENTRE ESCUELAS E INVESTIGADORES

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Gallegos, Miguel

Kuhn y la historiografía de la ciencia en el campo CTS

Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 8, núm. 22, enero, 2013, pp. 153-177

Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior

Buenos Aires, Argentina

Interpretación

La estructura de las Revoluciones Científicas en el campo histórico de la ciencia se realiza una contextualización histórica de la aparición de su obra hacia mediados del siglo XX y se analiza el impacto de su obra en el desarrollo de los estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en el cual han proporcionado un arsenal conceptual con el cual se está orientado la investigación historiográfica respecto de la ciencia.

Citas

“La aparición de La Estructura de las Revoluciones Científicas (1962) se inscribe en la segunda mitad del siglo XX, luego de la concurrencia de diversas transformaciones sociales, políticas, culturales, económicas, ideológicas, científicas y educativas registradas en la primera mitad. Se trata del tiempo posterior a la finalización de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la llamada Guerra Fría, que resultó en la reestructuración geopolítica del mundo” (Hobsbawm, 2007).

“Con demasiada frecuencia, decimos que la historia es una disciplina puramente descriptiva. Sin embargo, las tesis que hemos sugerido son, a menudo, interpretativas y, a veces, normativas.Además, muchas de mis generalizaciones se refieren a la sociología o a la psicología social de los científicos; sin embargo, al menos unas cuantas de mis conclusiones, corresponden tradicionalmente a la lógica o a la epistemología” (Kuhn, [1962] 1988: 31).

Page 2: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO ESCOLAR DE EIB. LA EXPERIENCIA P´URHEPECHA: INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN COLABORATIVA ENTRE ESCUELAS E INVESTIGADORES

ALTERIDADES, 2008

18 (35): Págs. 101-116

No hay saber “universal”, la colaboración

intercultural es imprescindible

DANIEL MATO

Los criterios de publicación de este artículo señala que nos encontramos con que las referencias explícitas o implícitas a la existencia de dos clases de saber uno al que se le atribuye validez universal, y otro (diverso en su interior) al que se le niega, son frecuentes y tienen efectos prácticos sobre el trabajo académico. El reconocimiento de esta situación demanda que, aunque muchos de nosotros demos el asunto por sabido, se profundiza un gran debate al respecto.

“Los condicionantes históricos y contextuales del conocimiento científico han sido críticamente analizados en estudios que han hecho historia en la academia en buena parte del mundo. Limitaciones de extensión nos exigen escoger entre dar cuenta de estos análisis y los debates asociados, o concentrarnos en analizar las relaciones entre la ciencia y algunos de esos saberes otros que muchas instituciones científicas excluyen de modo sistemático. Así, en este texto escojo concentrarme en estos últimos y hacerlo con particular atención en el contexto de las sociedades latinoamericanas contemporáneas.”

“El reconocimiento de que cada saber está asentado sobre, o fuertemente influido por, una cierta visión del mundo no es un detalle menor. Como sostenía antes, el problema de quienes encarnan concepciones cientificistas es que parecen no comprender que tanto las preguntas de investigación”

Page 3: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO ESCOLAR DE EIB. LA EXPERIENCIA P´URHEPECHA: INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN COLABORATIVA ENTRE ESCUELAS E INVESTIGADORES

Ruth Paradise Loring

La interacción mazahua en el contexto cultural: ¿Pasividad, o colaboración tácita?

1ª. Edición en español, marzo 2006, 2a. impresión, junio 20062005, Cinvestav-Sede Sur Departamento de Investigaciones Educativas Calzada de los Tenorios 235, Col. Granjas Coapa C.P. 14330, México D. F.

En la interacción que se asume en la comunidad mazahua es de gran importancia aunque no es muy grato para el niño ya que su desarrollo es muy poco favorable. Este prototipo cultural se refleja en el cuestionable punto de vista que enfatiza la transmisión en el desarrollo, así como también en la “perspectiva cul-turalmente limitada” y a los procedimientos analíticos en los estudios de la interacción madre-hijo que enfocan principalmente el rol de la madre mientras que se simplifica el papel del niño que copia esto también ha influenciado indudablemente la conceptualización del campo de la socialización

Los comportamientos particulares asumen los significados culturalmente específicos que son compartidos por los participantes y otros miembros de la comunidad.

Una cualidad característica de la interacción es que el adulto y el niño están juntos, mientras que cada uno, al mismo tiempo, realiza su propia tarea. Los niños pequeños casi siempre están con sus madres u otras mujeres de la familia; sin embargo, no exigen ni se les da la atención directa y total de los adultos. En el caso de los mazahuas, esta forma de interacción se ha descrito como “separados pero juntos” (Paradise 1994).