Hacia un modelo solidario de prevención de violencia en jóvenes. Hallazgos preliminares de los...

download Hacia un modelo solidario de prevención de violencia en jóvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

of 31

Transcript of Hacia un modelo solidario de prevención de violencia en jóvenes. Hallazgos preliminares de los...

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    1/31

    Hallazgos preliminares delos grupos focales: Parte II

    Vernica G. Coln Reyes Jaleishly A. NoguerasCelia Nuez Rodrguez

    Hacia un modelo solidario deprevencin de violencia en

    jvenes.

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    2/31

    Objetivos Presentar los hallazgos de los grupos focales sobre su percepcin d

    rol del Estado en la violencia en jvenes.

    Presentar los hallazgos de los grupos focales sobre su percepcin doportunidades que tienen los jvenes en la comunidad.

    Presentar los hallazgos de los grupos focales sobre las estrategias pla prevencin de violencia sugeridas por la comunidad.

    Informar las prximas fases de la investigacin.

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    3/31

    Hallazgos o resultados preliminares

    de los grupos focales

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    4/31

    Consideras que la desigualdad social y elEstado influyen en la violencia?

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    5/31

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    6/31

    Consideras que la desigualdad social y elEstado influyen en la violencia?

    Entiendo que en muchas ocasiones la violenciaemana parte de los sectores mas pobres, ya que

    usualmente no tienen otra alternativa querecurrir a actos violentos y a crmenes para

    poder sobrevivir. Mientras esto ocurre, la claseburguesa que goza de privilegio econmico,

    siguen aduendose del capital, marginando alas clases baja.

    Grupos Focales 2

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    7/31

    Qu posibilidades reales tienen los jvenes desventajados de su

    comunidad de alcanzar sus metasacadmicas y profesionales?

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    8/31

    Otras percepciones de la comunidad acerca de las oportunidadesque tienen los jvenes de alcanzar sus metas acadmicas y

    profesionales Van a una universidad de menor

    calidad Hay que impulsarlos

    Orientar a los padres

    Gobierno promueve una cultura demantengo

    Estn acostumbrados a lo fcil, a quetodo se lo den (2)

    Estn incorporados al bajo mundo

    Su condicin mental de victimizacinno les permite salir adelante

    Resiliencia

    Perseverancia

    Hacen falta consejeros

    Es gratuito

    En la calle las cosas son ms rpido

    En la comunidad no tienen a nadie

    No pueden pagar los estudios

    Imposibilidad por drogas

    No tienen sueos, ni modelospositivos

    Gente no pudiente ha salido adelante

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    9/31

    Qu posibilidades reales tienen los jvenesdesventajados de su comunidad de alcanzar

    sus metas acadmicas y profesionales?

    Los jvenes que viven bajo condicionesde bajo recursos se les hace cuesta arriba

    costearse los estudios. Esta claro queuna beca no siempre cubre todos los

    gastos que con lleva hoy da teneracceso a la educacin universitaria.

    Grupos Focales 201

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    10/31

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    11/31

    Estrategias sugeridas por la comunidad para laprevencin de violencia en jvenes

    Actividades que unan la familia

    (3) Unirnos todos en la comunidad,

    junto a la polica y al gobierno (2) Fomentar la unin entre vecinos

    y amigos de la comunidad Iniciativas de padres (2) Patrullas comunitarias Lderes comunitarios (4) Eliminar el mantengo Unirse a iglesias

    No vivir hijos y padres en casa

    de abuelos Mayores penalidades para la

    violencia (2) Aplicar la ley Legalizar la droga Acceso a servicios (2) Oportunidades al pobre Ayudas para completar el cuarto

    ao

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    12/31

    Qu estrategias sugieres para un plan deprevencin de violencia en tu comunidad?

    Buscar la manera creativa para quela comunidad [se] entretenga y as

    prevenir la violencia.

    Para prevenir la violencia hay queeducarse acerca de las causas socialeque la promueven. Talleres, charlas

    discusiones etc. que sean de fcilacceso a la comunidad.

    Grupos Focales 201

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    13/31

    Discusin

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    14/31

    Anuario Estadstico de la Rama Judicial de PR 2011-2012

    Perfil de los menores contra quienesfueron presentadas querellas

    Las 5 faltas ms frecuentes fueron: agresin grave, ley de armas,ley de trnsito, ley de sustancias controladas y alteracin a lapaz. Se presentaron 8,467 querellas. El 83.4% no tenan antecedentes de querellas. El 80% eran varones y el 20% eran fminas.

    El 73% tena entre 15 y 17 aos. El 72.7% asista a la escuela. El 53.8% reportaron que la fuente de sostenimiento de sufamilia eran ayudas del gobierno.

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    15/31

    Violencia Estructural

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    16/31

    Violencia Estructural:La pobreza como un proceso de violencia

    estructural

    Las observaciones de las conductas de los jvenes van de la mano con La violenciaestructural , un sistema creado para

    mantener marginados a los pobres y en unaltar a los ricos. Las personas que carecen deoportunidades para su desarrollo personal y

    social sufren distintas formas de violenciadirecta que afectan su calidad de vida.

    Rodrguez, F. (2004)

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    17/31

    El Estadoy la

    EstructuraSocial Ideal

    Limitacin deOportunidades

    Limitacin de layudas sociales

    desregulacin deactividad econm

    de los poderosoabonando a ladesigualdad

    Respuestaviolenta porparte de los

    sectoresmarginados

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    18/31

    Desigualdad y Exclusin Social

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    19/31

    Parte de la exclusin socialviene por ciertasdesigualdades como: El estado socio-econmico que se

    encuentre el individuo en lasociedad.

    La predominacin de la pobreza

    en comunidades desventajadas.

    Como resultado de estasdesigualdades se ha generadocantidad de incidencias violenciudadanos.

    Desigualdad y Exclusin Social

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    20/31

    Cmo se refleja la desigualdad en los jvenes?

    Se encontr en los estudios de Jorge Rodrguez Mens Se observ que con niveles ms bajos de desigualdad econmi

    estudiantes sacan puntuaciones ms altas en pruebas cognitivapero esta correlacin desaparece cuando se controla por el nivemedio socioeconmico del alumnado de las escuelas y por losrecursos privados de los alumnos.

    Rodr

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    21/31

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    22/31

    Delincuencia Juvenil

    Redondo

    Factores queinfluyen o resultan

    en delincuencia juvenil

    Relacionarse con personasque muestran hbitos o

    actitudes delictivas.

    Cometer un acto ilcito comomedio de adquirir bienes osatisfacer sus necesidades .

    Que los hbitos o actitudesdelictivas sean reforzadas.

    La imitacin de modelos pro-delictivos.

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    23/31

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    24/31

    Exclusin Social

    ExclusinSocial

    PobrezaDiscriminacin

    La pobreza se relaciona con lalimitaciones ante las necesidabsicas de un ser humano y laimpotencia de conseguirlas.

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    25/31

    Continuacin:

    La discriminacin permite la creacin de desigualdadessociales, trazando una lnea ante la socializacin entreindividuos por la divisin entre clases sociales. Estoviene a consecuencia de la negacin de integracin, departe de personas con capital, hacia personas encondiciones de pobreza.

    Fuerte (2004)

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    26/31

    Fuerte (2004)

    Exclusin Social

    Pobreza Discriminacin

    Procesos de

    socializacin Privacin de

    oportunidades Jvenes no logra

    cumplir sus meta

    Situacin

    socioeconmica Vulnerabilidad del

    joven o adulto antesu entorno

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    27/31

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    28/31

    Hacia dnde nos dirigimos?

    Revisin de literatura

    Recoleccin de datos

    Diseo del modelo

    Implantacin de intervenciones

    Evaluacin del modelo

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    29/31

    Conclusin

    La educacin es la vacuna contra la violenciaEdward Jame

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    30/31

    Referencias: Barreira, C. (2009). Representaciones sobre la violencia entre jvenes: estigma, mie

    exclusin. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociologa. Vol. 18 n2. 219 234.

    Fuerte, L. (2004). Psicologa de la marginacin social. Universidad de San Martn dePorres Per Liberabit. Revista de Psicologa. nm. 10. 41-44

    Killen, M., Lynn, K. & Hitti, A. (2013). Social exclusion in childhood: A developmintergroup perspective. Child Development. University of Maryland. Vol. 84, N772-790.

    Osler, A. (2006). Excluded girls: interpersonal, institutional and structural violence inschooling. Gender and Education. University of Leeds.Vol. 18, No. 6. 571-58

    Redondo, S., Andrs, A. (2007). La psicologa de la delincuencia. Papeles delPsiclogo. Universidad de Barcelona. Vol. 28, No. 3.

    Rodrguez, F. (2004). La pobreza como un proceso de violencia estructural. Revista dCiencias Sociales (RCS). Universidad de Oriente. Vol. X, No. 1

    Rodrguez, J. (2012). Cambio social y cooperacin en el siglo XXI. Barcelona:Fundacin Intervida

  • 8/12/2019 Hacia un modelo solidario de prevencin de violencia en jvenes. Hallazgos preliminares de los grupos focales: Parte II

    31/31

    Gracias por su atencin !

    Preguntas