Hacia Una Visión Integrada de La Estructura y Los Proceso de La Personalidad

5
Hacia una visión integrada de la estructura y los proceso de la personalidad – Fleeson El propósito de este artículo es identificar aspectos de los rasgos de conducta diarios de los individuos a través del tiempo, sobre todo aquellos que son relevantes y explicables por la psicología de la personalidad. El supuesto es que, dado que los mismos individuos se comportan de maneras diferentes en ocasiones diferentes, la conducta de un individuo a través del tiempo forma una distribución. Sobre la base de una visión del individuo como un agente que responde activamente al contexto, se propone que el individuo promedio expresa rutinaria y regularmente todos los niveles de todos los rasgos, y esta variabilidad dentro de la persona es predecible como las diferencias individuales en la reacción a claves situacionales. Además, se propone que si bien las conductas únicas son menos predecibles, la media de la distribución es una de las variables más predecibles en psicología. Tercero, sobre la base de la teoría de que la variabilidad es en sí misma estable en las diferencias individuales, se propone que los parámetros bajo la media también son aspectos importantes de la personalidad. Diferencias individuales como la densidad de la distribución de estados: para determinar qué se explicará en la conducta, se debe medir la conducta diaria de varios individuos, usando ítems que permitan la cuantificación de la variabilidad de una escala significativa y la translación directa de conceptos de rasgos en conductas. Se logra lo anterior al asumir que, así como un individuo pude ser caracterizado por el nivel de un rasgo, representado por el grado en que el individuo expresa ese rasgo, una conducta puede ser caracterizada por un nivel en la misma dimensión, representada por el grado en que la conducta expresa ese rasgo. Una vez aceptado el hecho de que la conducta puede ser caracterizada como estados de rasgos relevantes, es fácil ver que un individuo forma una distribución a través del tiempo. Los enfoques estructurales están destinados a describir qué es un individuo en general y, por tanto, tienden a enfatizar sólo el promedio y desestiman el resto de la distribución como insignificante. Los enfoques de procesos están destinados a describir cómo reaccionan los individuos de manera diferente ante las situaciones y tienden a enfatizar la variabilidad dentro de la distribución, desestimando los parámetros distribucionales únicos de los individuos como impredecibles.

description

buena vola

Transcript of Hacia Una Visión Integrada de La Estructura y Los Proceso de La Personalidad

Page 1: Hacia Una Visión Integrada de La Estructura y Los Proceso de La Personalidad

Hacia una visión integrada de la estructura y los proceso de la personalidad – Fleeson

El propósito de este artículo es identificar aspectos de los rasgos de conducta diarios de los individuos a través del tiempo, sobre todo aquellos que son relevantes y explicables por la psicología de la personalidad.

El supuesto es que, dado que los mismos individuos se comportan de maneras diferentes en ocasiones diferentes, la conducta de un individuo a través del tiempo forma una distribución.

Sobre la base de una visión del individuo como un agente que responde activamente al contexto, se propone que el individuo promedio expresa rutinaria y regularmente todos los niveles de todos los rasgos, y esta variabilidad dentro de la persona es predecible como las diferencias individuales en la reacción a claves situacionales.

Además, se propone que si bien las conductas únicas son menos predecibles, la media de la distribución es una de las variables más predecibles en psicología.

Tercero, sobre la base de la teoría de que la variabilidad es en sí misma estable en las diferencias individuales, se propone que los parámetros bajo la media también son aspectos importantes de la personalidad.

Diferencias individuales como la densidad de la distribución de estados: para determinar qué se explicará en la conducta, se debe medir la conducta diaria de varios individuos, usando ítems que permitan la cuantificación de la variabilidad de una escala significativa y la translación directa de conceptos de rasgos en conductas.

Se logra lo anterior al asumir que, así como un individuo pude ser caracterizado por el nivel de un rasgo, representado por el grado en que el individuo expresa ese rasgo, una conducta puede ser caracterizada por un nivel en la misma dimensión, representada por el grado en que la conducta expresa ese rasgo.

Una vez aceptado el hecho de que la conducta puede ser caracterizada como estados de rasgos relevantes, es fácil ver que un individuo forma una distribución a través del tiempo.

Los enfoques estructurales están destinados a describir qué es un individuo en general y, por tanto, tienden a enfatizar sólo el promedio y desestiman el resto de la distribución como insignificante.

Los enfoques de procesos están destinados a describir cómo reaccionan los individuos de manera diferente ante las situaciones y tienden a enfatizar la variabilidad dentro de la distribución, desestimando los parámetros distribucionales únicos de los individuos como impredecibles.

El propósito de este artículo es que la caracterización más adecuada de la conducta se centre en la distribución completa, es decir, la psicología de la personalidad debería concebir la conducta como una densidad de distribución de estados.

Las diferencias individuales en la conducta son descritas de mejor manera como distribuciones de densidad, una gran cantidad de variabilidad conductual será presentada dentro del individuo típico, las diferencias individuales en los parámetros de la distribución serán altamente estables y la variabilidad intra-personal será muy significativa.

Cuánto de la variabilidad personal está presente en conductas relevantes de la personalidad: la variabilidad personal describe al mismo individuo comportándose de diferentes maneras en distintas ocasiones, y la primera hipótesis del modelo es que la cantidad de variabilidad personal debería ser importante para determinar que la conducta de un individuo representa diferentes personalidades.

Los psicólogos de la personalidad han asumido que existe variabilidad personal en la conducta. El propósito de este artículo es descubrir cuánta variabilidad existe.

¿Las diferencias individuales en la manifestación conductual de rasgos estables es predecible?: dado que las regularidades conductuales son útiles para el concepto de rasgo, siempre ha sido una tarea importante en la psicología de la personalidad estudiar el

Page 2: Hacia Una Visión Integrada de La Estructura y Los Proceso de La Personalidad

grado en que las conductas muestran regularidades. Varios estudios han mostrado diferencias individuales altamente estables y predecibles en la distribución de estados.

Se ha concluido que las diferencias individuales en la conducta diaria son evidentes.

¿Es significativa la variabilidad personal? El rol de las claves situacionales: mucha de la variación personal en la conducta probablemente sea una respuesta a la variabilidad de las claves situacionales relevantes, por ejemplo, las personas son más extrovertidas en grupos grandes que en grupos pequeños. Dado que las claves situacionales varían en la conducta diaria, la conducta también varía.

Sin embargo, es de particular interés para los psicólogos de la personalidad el hecho de que los individuos probablemente difieren en su sensibilidad o reactividad a dichas claves situacionales, lo cual puede tener consecuencias sobre la cantidad de variabilidad personal. Una respuesta generalizada a las claves tenderá a aumentar la variabilidad en todos los rasgos.

Una persona cuyas acciones difieren de las otras sobre un rasgo, puede ser una persona que responde fuertemente a las claves momentáneas para ese rasgo.

Probar estas ideas requiere identificar las claves situacionales relevantes para un rasgo dado y luego evaluarlas en la conducta. Por ejemplo, usar la hora del día y el número de personas presentes como claves situacionales, son relevantes en la Extroversión.

El modelo propuesto predice que a) las distribuciones de densidad evidencian una variabilidad predictiva considerable, cercana al límite de las posibilidades, b) los promedios de las distribuciones de densidad son altamente estables y c) parámetros adicionales de la distribución de densidad (como el tamaño y la forma) también son características estables de los individuos.

En el estudio 1, se utilizaron las medidas de rasgos de extroversión, conciencia, intelecto y afecto negativo, y los factores afectivos de afecto positivo, estabilidad emocional y agradabilidad.

Los resultados indicaron que los individuos difieren de ellos mismos a través del tiempo, casi de la misma manera en que difieren de los demás en el nivel promedio, sobre todo en los rasgos de Extroversión y Conciencia.

La figura muestra una distribución normal donde se observa que el individuo promedio manifiesta rutinaria y regularmente todos los niveles de extroversión, conciencia e intelecto, y mayores niveles de agradabilidad y estabilidad emocional en su conducta diaria.

Los individuos que eran más variables en un rasgo, tendían a ser ligeramente más variables en otros rasgos.

Aunque el nivel de rasgos solos no era altamente predecible, las diferencias individuales en la distribución de densidades eran estables y predecibles.

Los resultados demuestran que la sensibilidad a las claves situacionales es, de hecho, una fuente de variación personal en el comportamiento. Además, el efecto de estas claves variaba de acuerdo a los rasgos.

El estudio 1 muestra que las distribuciones de estado en las personas se caracterizan por una cantidad considerable de variabilidad, sin embargo, los parámetros de la distribución son bastante estables.

Tanto en el estudio 1 como en el estudio 2, la conducta variaba sistemáticamente según la hora del día y la cantidad de personas para la Extroversión, y su efecto eran diferencias individuales en las reacciones a la hora del día. Por tanto, la hora del día es una clave situacional relevante para la extroversión, pero es menos importante para otros rasgos.

Los participantes difieren unos de otros en sus niveles de promedio y en sus grados de variabilidad.

En los 3 estudios la variabilidad personal estaba cerca del máximo posible y a la cantidad en que los individuos difieren unos de otros.

Discusión General: este artículo está preocupado de cómo los Cinco Grandes contenidos: extroversión, agradabilidad, conciencia, estabilidad emocional e intelecto se manifiestan en la conducta diaria de los individuos.

Page 3: Hacia Una Visión Integrada de La Estructura y Los Proceso de La Personalidad

Los hallazgos apoyan el propósito de que una descripción adecuada de la conducta debe centrarse en la distribución completa de la conducta, es decir, la cantidad de variabilidad es demasiado importante para ser ignorada, las tendencias del promedio son descripciones altamente estables de los individuos y el tamaño y forma de la distribución también son características confiables de las diferencias individuales.

El presente estudio es el primero que sostiene tanto el enfoque estructural –que enfatiza las tendencias amplias que se manifiestan en promedios conductuales estables e independientes de las situaciones- como el enfoque de procesos –que enfatiza leyes relacionadas a las condiciones situacionales de las reacciones conductuales de los individuos.

La proposición teórica que permite esta integración es que la conducta de los individuos se concibe mejor como una distribución de densidades.

En un enfoque estructural el énfasis se pone en cómo es la persona en general, sobre la unidad de rasgos descontextualizados y no contingentes. No se refiere a las condiciones o antecedentes de la conducta del sujeto, sino más bien describe al individuo per se.

Los resultados muestran que este tipo de descripciones pueden ser altamente precisas y útiles como descripciones de la distribución conductual de un individuo. El promedio de la distribución describía el área de la dimensión en que la persona actuaba más frecuentemente.

La desviación estándar describe cuán diferente se comporta una persona de un momento a otro.

Por otro lado, los resultados aportan evidencia valida de que las diferencias individuales en las desviaciones estándar representan genuinas diferencias individuales sobre cuán variables son los individuos en relación a los rasgos.

Específicamente, las escalas de conducta variaban con las claves situacionales. Asimismo, la variabilidad reflejaba las diferencias individuales en la reactividad a las claves relevantes de los rasgos.

Mientras más reactivo un individuo a la apariencia de claves relevantes, más variable será su conducta.

Es posible que otros factores también puedan influenciar cuán variable es un individuo en un rasgo particular, como las dinámicas del objetivo que se persigue, patrones de conducta cíclicos, estrategias adaptativas de aprendizaje, ritmos biológicos u hormonales, entre otros.

Otras implicancias de los hallazgos son que el amplio grado en el que las personas varían demuestra que los individuos típicos son altamente diversos, flexibles y responsivos en su conducta. Además, este modelo muestra que la variabilidad personal puede coexistir con su estabilidad.

Mucha de la variabilidad conductual en los individuos proviene de la variación en las situaciones, lo cual demuestra cuán flexibles son los individuos al responder a distintas situaciones, incluso aunque mantengan sus propiedades distribucionales en el tiempo.

Finalmente, mucha de la varianza personal se debía a las interacciones persona-situación, es decir, a las diferencias individuales en cómo reaccionaban conductualmente a las mismas claves situacionales.

Estos resultados apoyan la utilidad de un enfoque de procesos y de unidades de personalidad condicionales, ya que los principios relacionados a las claves situacionales son necesarios para explicar la variabilidad dentro de las personas.

El presente estudio utiliza adjetivos para clasificar las conductas en lugar de categorizaciones como se ha hecho habitualmente. Los adjetivos evalúan directamente el grado en que la conducta expresa un determinado rasgo y por tanto captura su significado.

Un alto nivel de variabilidad no niega la estabilidad de los promedios