HaciaUnaEuropaFederal.pdf

download HaciaUnaEuropaFederal.pdf

of 26

Transcript of HaciaUnaEuropaFederal.pdf

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    1/26

    Sntesis

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    2/26

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    3/26

    NDICE

    1. INTRODUCCIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    2. LA SOCIALDEMOCRACIA Y EUROPA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    3. HACIA UNA EUROPA FEDERAL: UNIN POLTICA,ECONMICA Y SOCIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    3.1. LAS REFORMAS INSTITUCIONALES Y POLTICAS DE LA UE. . . 10

    3. 2. LA PROPUESTA ECONMICA: ELGOBIERNO ECONMICO DEL EURO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

    3.3. LA PROPUESTA SOCIAL: PRESERVAR EL MODELOSOCIAL EUROPEO ADAPTNDOLO A LA GLOBALIZACIN. . . . . 21

    4. UN PARTIDO SOCIALISTA EUROPEO EFICAZPARA UNA MEJOR UNIN EUROPEA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    4/26

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    5/26

    5

    1. INTRODUCCIN.La Europa Unida que estamos construyendo desde hace sesenta aos, est en peligro.La ms extraordinaria unin supranacional registrada en la historia del mundo, sufreriesgos de disgregacin porque la crisis nanciera internacional est quebrando la uninmonetaria y la arquitectura institucional del Euro. En estas circunstancias, intereses

    nacionales contrapuestos impiden avanzar juntos en una direccin consensuada: la queapunta hacia la Unin Poltica. Adems, la crisis est teniendo un elevado coste en trminosde legitimidad y desafeccin hacia la poltica y hacia el proyecto europeo.

    La crisis nanciera internacional se inici en EE.UU. y se expandi por el mundo tras lacada de Lehman Brothersen septiembre de 2008. La severidad y duracin de la crisis enla Zona Euro se debe a una imperfecta conguracin institucional de la Unin Monetaria,

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    6/26

    6

    Introduccin

    y a la acumulacin de desequilibrios macroeconmicos en el interior de la Euro Zona,que generaron divergencias econmicas entre sus miembros. En denitiva, esta crisis hapuesto de maniesto que la unin monetaria est incompleta, falta de instituciones einstrumentos de polticas que garanticen su estabilidad y su defensa. Por eso, salvar a laUEM requerir dotarla de unas instituciones que alteren radicalmente su conguracinpoltica y econmica, convirtindola en la prctica en una federacin.

    Paralelamente, se estn produciendo preocupantes fenmenos sociales y polticos queen nada ayudan a la construccin europea, desde al auge de opciones euroescpticascuando no eurfobas, xenfobas o antisistema, a las pulsiones renacionalizadorasde algunos parlamentos y tribunales constitucionales. Asimismo, pervive el dcitdemocrtico en el proceso de toma de decisiones en la UE al tiempo que se instala laperniciosa idea para la poltica de que no hay alternativa a las polticas de austeridad. En

    este sentido, tampoco el contraste ideolgico entre izquierda y derecha se ha plasmadocon claridad en al mbito europeo, ni ha surgido un demos o conciencia europea ninuevos elementos movilizadores del proyecto, segn va cayendo en el olvido la memoriade la Segunda Guerra Mundial.

    Todo lo anterior, se produce en un mundo global en constante cambio en el que Europa vaquedndose atrs en la revolucin tecnolgica y perdiendo competitividad y peso relativofrente a otras regiones emergentes. La UE solo seguir siendo relevante, una potenciaglobal, si mejora sus potencialidades tecnolgicas y geoestratgicas, si refuerza y hacesostenible sus estados del bienestar, si mejora su productividad, culmina el mercadointerior y construye una gobernanza monetaria y econmica eciente. En denitiva, si

    acta unida y con una sola voz.

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    7/26

    7

    2. LASOCIALDEMOCRACIAY EUROPA.

    El conjunto de la socialdemocracia siempre ha apoyado la construccin europea, entendidano solamente como un gran mercado sino como un proyecto poltico basado en lasolidaridad, el inters mutuo y la soberana compartida. De ah que los socialistas europeoshan aspirado a que la UE se convierta en un espacio supranacional de corte federal, quedando lugar a una verdadera ciudadana europea, y con el objetivo puesto en la Unin

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    8/26

    8

    Poltica se caracterizara por conservar el modelo social surgido en la posguerra y la gestinkeynesiana del ciclo econmico.

    Sin embargo, con el tiempo, la UE se ha ido identicando cada vez ms con la agendaneoliberal que se ha ido imponiendo tras la crisis del petrleo de 1973. Si bien el pilareconmico-nanciero de la UE ha avanzado considerablemente, con el Euro comoel autntico smbolo de la unidad econmica europea, no puede decirse lo mismo dela dimensin social, donde los progresos en la integracin y armonizacin no han idoal mismo ritmo. La Europa del Tratado de Lisboa es el resultado poltico de la lgica deMaastricht y los fundamentos ideolgicos en los que se inspir: primero el mercado.Desde entonces, se ha priorizado la consolidacin econmica sobre la poltica, y hoy, apesar de signicativos avances, la gobernanza europea sigue incompleta, lo que dicultael avance federal, la consolidacin social y la potenciacin internacional de Europa como

    valedora de un modelo de globalizacin ms redistributivo.Las respuestas socialistas ante esta evolucin en Europa han sido tmidas y a menudocomplacientes. Demasiadas veces la creencia de que todo lo que supusiese un avanceintegracionista, todo lo que implicase ms Europa era positivo, ha llevado a los socialistasdemocrticos a aceptar propuestas de Bruselas sin una crtica del modelo econmicoque se estaba solidicando detrs. Debemos reconocer que desde la cada del Muro deBerln, la socialdemocracia europea ha estado a la defensiva ideolgica, y ha aceptadoplanteamientos propios de la derecha, como la desregulacin, la liberalizacin o laprivatizacin. Ha llegado el momento de que los socialistas europeos recuperemos elliderazgo ideolgico, apostando por un nuevo modelo econmico, poltico y social para la

    UE, capaz de sumar libertad econmica, sostenibilidad ambiental, y cohesin y bienestarsocial. Competir en ese nuevo mundo globalizado exige apostar por las ventajas sosteniblesasociadas al conocimiento y la innovacin, al tiempo que damos respuesta a la inmediatezde la crisis. Es el momento de armar que no slo queremos contemplar y gestionar loscambios: queremos gobernarlos de acuerdo con nuestros ideales.

    La respuesta de la socialdemocracia solo puede ser europea. Los estados y nacioneseuropeos no tienen recursos, ni capacidad sucientes para enfrentarse a los retos actualesde la globalizacin. La naturaleza global de esos desafos nicamente pueden abordarsea nivel global o como mnimo desde Europa. Solo una verdadera agenda socialdemcrataeuropea tiene posibilidades de xito para defender nuestras aspiraciones de libertad,justicia y progreso social e igualdad.

    La socialdemocracia y Europa

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    9/26

    9

    3. HACIA UNA EUROPAFEDERAL: UNIN

    POLTICA, ECONMICA

    Y SOCIAL.

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    10/26

    10

    3.1. LAS REFORMASINSTITUCIONALES YPOLTICAS DE LA UE.

    Los socialistas creemos que es necesario impulsar un nuevo y poderoso movimientoeuropesta de base. Nuestro discurso poltico debe recuperar la fuerza vertebradora delproyecto federal, del ideal internacionalista, incluso del temor a un futuro separados, delproyecto federal, del ideal internacionalista. Asimismo, no es posible mantener el logrohistrico del Estado del Bienestar fuera del proyecto europeo. Al mismo tiempo, Europadebe defender su modelo socioeconmico en el mundo, reclamando el n del dumpingsocial en las mesas internacionales sobre comercio internacional.

    En denitiva, la conciencia de la crisis, hoy ampliamente instalada en la poblacin europeano debe impulsarnos en la direccin equivocada: la vuelta a los Estados-Nacin. Al

    contrario, los socialistas queremos que la respuesta a esta grave situacin sea lograr unnuevo impulso europeo. En este sentido, solo saldremos de esta crisis con un reforzamientode la unin monetaria y de la gobernanza econmica, que debe ser apuntalada con elnacimiento de la unin poltica. Una unin poltica que otorgue ms capacidad de decisina los ciudadanos europeos, adems de abrir mrgenes de maniobra para el desplieguede polticas econmicas progresistas. Y es que la experiencia de la crisis nos ensea quedebemos ser tan ambiciosos en el terreno de la integracin poltica como hasta ahora lohemos sido en el econmico.

    Tenemos que reconocer los defectos de los actuales diseos institucionales de la UE. Elpresidente permanente del Consejo Europeo se encuentra condicionado por los jefes

    de gobierno de los pases ms poderosos, al tiempo que ha surgido una bicefalia conel presidente de la Comisin Europea que, entre otras cosas, ha desdibujado la imagenexterior de la UE. El Parlamento Europeo, la ms grande cmara multinacional delmundo elegida por sufragio universal, no tiene capacidad de iniciar proyectos legislativosy hasta ahora se limita a conrmar la eleccin del presidente de la Comisin pactada porel Consejo Europeo. Este panorama hace que el denominado dcit democrtico de laUE siga siendo tan visible como antes. Por tanto, es imprescindible elevar al Parlamento

    Reformas institucionales y polticas

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    11/26

    11

    Europeo al centro del proyecto de construccin europea, ampliando sus poderes entodos los rdenes, mediante las siguientes propuestas:

    Eleccin por el Parlamento Europeo del Presidente de la ComisinEuropea, quien a su vez presidir el Consejo Europeo. Asimismoproponemos reducir el nmero de comisarios y que el Colegio seavotado conjuntamente por el Parlamento Europeo.

    Establecimiento de un colegio electoral de hasta cincuentaeurodiputados a repartir entre las listas ms votadas en el conjuntode la UE, y cuyos cabeza de lista seran el candidato in pectore de

    cada familia poltica europea a Presidente de la Comisin y delConsejo Europeo.

    Introduccin de un mecanismo de mocin de censura constructivaal presidente de la Comisin Europea y del Consejo Europeo quepueda ejercitar el Parlamento Europeo.

    Otorgamiento al Parlamento Europeo de poder de iniciativalegislativa, junto al que hasta ahora detenta en exclusiva laComisin Europea.

    Reforma del ciclo del Marco Financiero Plurianual de la UninEuropea, para hacerlo coincidir en tiempo y duracin con laslegislaturas del Parlamento Europeo a partir de 2020. De estaforma los ciudadanos al votar al PE estarn decidiendo sobre laasignacin de los recursos comunitarios.

    Establecimiento de un cauce formal de relacin entre losparlamentos nacionales y el Parlamento Europeo para la remisinde iniciativas.

    En lo que respecta a las elecciones europeas de 2014, el Partido de los Socialistas Europeosdebe presentar un programa electoral comn as como indicar su candidato a presidir laComisin Europea.

    Al mismo tiempo, la formacin ecaz de la voluntad poltica europea requiere ampliar lasreas en las que el Consejo acuerde sus posiciones por mayora cualicada, tales como la

    Reformas institucionales y polticas

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    12/26

    12

    Reformas institucionales y polticas

    scalidad, las polticas laborales o la poltica social. En cualquier caso, al menos hay queeliminar la posibilidad de que un solo veto por parte de un Estado Miembro paralice lostrabajos del Consejo.

    Adems de estas ambiciosas pero absolutamente necesarias reformas institucionales,debemos de ser capaces de conjugar adecuadamente el continuo proceso de ampliacinde la Unin con la agilidad en la toma de decisiones y la profundizacin de la integracineconmica y poltica. En una UE que puede llegar a tener 36 estados miembros al nal dela dcada es imprescindible permitir que sobre la estructura de la actual unin monetariase pueda avanzar ms rpidamente en la integracin de las polticas de libertad y seguridadinteriores, de educacin e innovacin, y muy especialmente en materia de poltica exterior,de cooperacin al desarrollo y de seguridad y de defensa. Por tanto:

    La UE debe acelerar los objetivos del Programa de Estocolmo ydebemos seguir trabajando juntos en la lucha contra el terrorismoy la criminalidad organizada, la seguridad informtica, el controlde las fronteras exteriores, incluyendo el reforzamiento de laAgencia Frontex, etc. En particular, es urgente dar cumplimientoa algunas disposiciones del Tratado de Lisboa, como la creacinde la gura del Fiscal Europeo.

    Es urgente avanzar en la profundizacin de la poltica exterior

    y de seguridad comn, aunque para ello sea preciso recurrir ala cooperacin reforzada por parte de los pases con voluntadde integrarse en este terreno. En particular, proponemosunicar la representacin exterior en los principales forosinternacionales como la Asamblea General y el Consejo deSeguridad de las Naciones Unidas o el G20. Asimismo, comoprimer paso proponemos unicar la representacin de losestados miembros de la Unin en el Consejo de Europa, en elmarco de su transformacin en una Comunidad Euroasiticadada la naturaleza estrictamente intergubernamental de aqul.Del mismo modo, es necesario que avancemos decididamente

    hacia el objetivo de constituir unas Fuerzas Armadas Europeas.La construccin de una autntica defensa europea puede ydebe realizarse en el marco de nuestros compromisos con laOrganizacin del Tratado del Atlntico Norte, para lo cual hayque promover la progresiva unicacin de la representacin delos estados miembros de la UE que tambin pertenezcan a laOTAN, en el seno de Consejo Atlntico.

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    13/26

    13

    Reformas institucionales y polticas

    Como culminacin de este paquete de reformas institucionales, es imprescindible refundirlos Tratados en el marco de una nueva Convencin Europea a convocar tras las eleccioneseuropeas de junio de 2014, de modo que se incorporen las revisiones propuestas y sesimplique el derecho originario. El nuevo Tratado Constituyente tendr que ser raticadopor todos los ciudadanos europeos para dotarlo de legitimidad democrtica y ciudadana.

    Por ltimo, junto a las insuciencias en la representacin y legitimacin polticas que laspropuestas precedentes pretenden subsanar, nos encontramos con una inexistenciapalmaria de una conciencia europea compartida por los ciudadanos de la UE. El nacimientode esta conciencia europea y de un verdadero demoseuropeo necesita de un esfuerzo decreatividad e imaginacin en el mbito de la intelectualidad, los medios de comunicacinsocial, la educacin y la cultura, los cuales hasta ahora, no han ocupado el papel necesarioen el proceso de construccin europea.

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    14/26

    14

    Propuesta econmica

    3. 2. LA PROPUESTAECONMICA: ELGOBIERNO

    ECONMICO DELEURO.El origen estructural de la crisis actual del Euro radica en defectos en el diseo institucionalde la Eurozona, pues sus instituciones comunes no estn dotadas de los instrumentos,ni las competencias necesarias para enfrentar los retos de una crisis tan compleja. Sin

    embargo, la respuesta de la UE a la crisis, centrada casi exclusivamente en la reduccinacelerada de los dcit y deudas pblicas agrava las profundas recesiones econmicasen varios pases de la Unin, con los consiguientes efectos en aumento del desempleoy empobrecimiento de los ciudadanos. Al mismo tiempo, los enormes recortes de gastopblico que experimentan los pases perifricos estn poniendo en riesgo, o directamentedesmantelando, los estados del bienestar construidos a lo largo de muchos aos.

    Por ello, los socialistas proponemos una serie de medidas para culminar el gobiernoeconmico del Euro, que permitan preservar el logro histrico de la moneda nica ascomo hacer avanzar el proceso de integracin poltica. Nuestras propuestas polticas einstitucionales son deseables para toda la Unin, pero absolutamente necesarias para

    los pases del Euro. La UEM debe convertirse as en la avant garde, en una cooperacinreforzada de pases hacia una federacin europea, abierta al resto de Estados Miembrosde la UE que as lo deseen, pero no condicionada por aquellos que no estn en situacinde dar ese paso.

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    15/26

    15

    Propuesta econmica

    1. Hacia una Unin Bancaria de laUnin Econmica y Monetaria.

    Debido al grado de integracin nanciera existente al interior de la zona euro, lainestabilidad nanciera de un pas se vuelve una amenaza para toda la unin monetaria.Por ello, es necesario el establecimiento de una verdadera Unin Bancaria Europea, quecomo mnimo debe integrar a todos los pases de la Unin Monetaria y abierta al restoque lo deseen, basada en tres pilares fundamentales:

    Un mecanismo de supervisin nico europeo, bajo la autoridaddel Banco Central Europeo.

    Un mecanismo de restructuracin y liquidacin bancaria nicapara toda la Unin, gestionado por una Autoridad Europeade Restructuracin

    Un Sistema de Garanta de Depsitos nico a nivel europeo,nanciado primordialmente por aportaciones de las propiasentidades nancieras,

    Aprobacin y entrada en vigor de la Directiva de Resolucinde Gestin de Crisis y el Reglamento y cuarta Directiva sobre

    requisitos de capital para los bancos (CDD/CDR).

    Separacin legal en las entidades bancarias de las actividadesnancieras ms arriesgadas, como las de inversin ycomercializacin de productos nancieros complejos o derivados,de las de banca comercial.

    2. Creacin de una verdadera Unin Fiscal Europea.

    Una verdadera gobernanza econmica europea implica el establecimiento de un pilarscal comn y un marco nanciero y de poltica econmica integrados. Por ello se propone:

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    16/26

    16

    Propuesta econmica

    Retraso de hasta 5 aos del objetivo del 3% para el dcit pblico,dependiendo de la situacin econmica de cada estado miembro

    Revisin del Pacto de Estabilidad introduciendo incentivospositivos durante todas las fases del ciclo econmico y no solo enpocas de recesin.

    Aumento gradual del presupuesto comunitario, hasta alcanzar el3% del PIB de la UE al nal del nuevo periodo del Marco FinancieroPlurianual de 2020-2026, reorientndolo decididamente haciaprogramas de I+D+i, tecnologas limpias, apoyo a PYMES einfraestructuras para el crecimiento econmico. A partir del 2020el inicio y ciclo del Marco Financiero Plurianual debe hacerse

    coincidir con el de las elecciones europeas.

    Puesta en marcha del Impuesto sobre Transacciones Financieras(TTF).

    Avances claros en la armonizacin scal y tributaria.

    Regulacin estricta de la actividad de los fondos de alto riesgo yde los mercados de derivados para impedir o limitar las prcticasespeculativas.

    Intensicacin de la lucha contra el fraude scal y erradicacin delos parasos scales con medidas concretas.

    3. Mutualizacin de deudas, creacin de uninstrumento fscal para la Zona Euro y otrasmedidas de gobierno econmico.

    La Unin Monetaria debe ser reforzada con mecanismos de agrupacin de riesgos quereduzcan la vulnerabilidad de sus miembros ante choques externos. Para ello se propone:

    La mutualizacin de deudas, a travs de la introduccin deEurobonos emitidos por una nueva Agencia Europea de Deuda-embrin de un verdadero Tesoro Europeo-. Como un primer

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    17/26

    17

    Propuesta econmica

    paso, creacin de un fondo europeo de amortizacin de deuda,que de forma temporal emita deuda conjunta a corto plazo con eln de rebajar los niveles de deuda por encima del 60% del PIB.

    Establecimiento de un instrumento scal para el Euro que actecomo estabilizador ante choques asimtricos, y dotado conrecursos propios recaudados de los Estados miembros del Euroo va impuestos especcos para la Eurozona. Dicho instrumentopodra materializarse en la creacin de un seguro de desempleoa nivel Europeo, que complementara los subsidios nacionalescon unos determinados lmites, de manera similar al sistemanorteamericano.

    En el marco de la reforma de los Tratados propuesta, integracindel fondo de estabilidad nanciera, el Mecanismo Europeo deEstabilidad, dentro de la arquitectura comunitaria, as como elaumento de sus recursos y reforzamiento de su capacidad deactuacin.

    Unicacin de la representacin de los Estados Miembros de laEurozona en una representacin nica del Euro en los organismosnancieros internacionales.

    Puesta en marcha lo antes posible de la nueva regulacin para

    garantizar un mayor control de las agencias de calicacinprivadas.

    4. Reforma de los estatutos del Banco Central Europeo.

    Los socialistas no podemos resignarnos a un Banco Central Europeo constreido en sucapacidad e instrumentos de actuacin, dominado por el fundamentalismo neoliberal

    antiinacionario y gobernado con falta de transparencia y legitimidad democrtica. Porello apoyamos:

    La reforma de los estatutos del BCE, otorgndole junto a laestabilidad de precios y al mismo nivel de importancia, un

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    18/26

    18

    Propuesta econmica

    mandato explcito para (1) garantizar la estabilidad nanciera yprevenir la inacin de activos en la zona euro y (2) promover elcrecimiento econmico y el empleo.

    Compromiso de obtener la raticacin formal por el ParlamentoEuropeo del Presidente del BCE y los miembros de ConsejoEjecutivo del BCE.

    Obligatoriedad de publicar las actas completas y transcritas delas reuniones del Consejo de Gobierno del BCE, en lnea con lasprcticas de la Reserva Federal Americana.

    5. Un impulso al Pacto por el Crecimiento.

    La reduccin de los dcit pblicos y los niveles de endeudamiento de los Estados esimportante pero no suciente para lograr un crecimiento econmico. Para complementarel Pacto Europeo por el Crecimiento aprobado en junio, proponemos:

    Garanta Juvenil para reintegrar a los jvenes en la sociedad y enel mercado laboral en Europa, un plan de empleo juvenil por valorde al menos 10.000 millones de euros a travs de reasignacionesde fondos y una nueva partida presupuestaria en las prximasperspectivas nancieras, que se concentre en aquellos pases conmayores ndices de desempleo entre los jvenes.

    Pacto Europeo por el Empleo, para alcanzar una tasa de empleodel 75 por ciento en 2020.

    Lanzamiento de una Estrategia Europea de Inversin coordinada

    para el desarrollo sostenible, innovacin, eciencia energtica,renovables, eco-industrias y la economa del conocimiento.

    Flexibilizacin del requerimiento de 25% de co-nanciacinnacional para la aprobacin de los fondos de cohesiny estructurales.

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    19/26

    19

    Propuesta econmica

    Introduccin acelerada de los bonos de proyecto segn loacordado en el Consejo Europeo de junio de 2012.

    Nueva ampliacin del capital del BEI (Banco Europeo deInversiones).

    6. Modelo productivo en el mundoglobalizado: Estrategia 2020 y laculminacin del Mercado Interior Europeo.

    Europa 2020 es la estrategia de crecimiento de la UE para la prxima dcada, que fueaprobada en 2010 durante la Presidencia Espaola de la UE, en sustitucin de la antiguaEstrategia de Lisboa. Los socialistas proponemos mejorar el sistema de seguimiento eincentivos para asegurar el cumplimiento de dicha Estrategia. Tambin proponemoscomplementar la Estrategia Europa 2020 con una Estrategia Europea de Inversin quenancie sectores de futuro, tales como las tecnologas de la informacin y la comunicacin,el transporte, los nuevos materiales, la genmica, las energas renovables.

    Pese a ser uno de los pilares centrales de la integracin europea generador de empleo

    y crecimiento, el Mercado Interior Europeo est incompleto. Por ello, es fundamental suculminacin con la rpida adopcin y puesta en marcha de Acta del Mercado Interior I yII, con especial nfasis en los aspectos relacionados con la economa digital y las nuevastecnologas. Adicionalmente, se propone

    Aprobacin y adopcin cuanto antes de la Directiva Europea deServicios.

    Proponemos la creacin de un espacio nico europeo de

    las telecomunicaciones, que fuerce a todas las operadorastelefnicas a tratar de la misma forma y con el mismo coste todaslas llamadas al interior de la UE.

    Aprobacin de una poltica europea de la energa, que conduzca aun verdadero mercado comunitario del sector energtico.

    Multiplicacin de las polticas comunitarias de intercambio de

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    20/26

    20

    Propuesta social

    estudiantes universitarios, ampliando estos programas a laeducacin secundaria y a la formacin profesional, incluidosintercambios de prcticas en empresas europeas.

    Total portabilidad de las cotizaciones y derechos de pensiones entoda la Unin Europea

    Avances claros en el espacio europeo de educacin parael reconocimiento completo de los ttulos educativos y lascualicaciones profesionales.

    La creacin de una Agencia Europea del Empleo, que coordineel trabajo e informacin de las agencias nacionales, consolidando

    una autntica base de datos sobre oferta y demanda de trabajo anivel europeo.

    La eliminacin de cualquier discriminacin a los comunitarios enel acceso a puestos de trabajo en las administraciones pblicas.

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    21/26

    21

    Propuesta social

    3.3. LA PROPUESTASOCIAL: PRESERVAREL MODELO

    SOCIAL EUROPEOADAPTNDOLO A LAGLOBALIZACIN.

    La integracin econmica europea no puede basarse exclusivamente en su pilareconmico, debe tener una clara dimensin social. Por ello, proponemos que las medidasen el mbito estrictamente econmico sean complementadas con un Pacto Social (SocialCompact) para Europa, a aadir a los Tratados, con el objetivo de construir tambin unaUnin Social que preserve debe preservar el modelo social europeo sobre la base de unosestndares sociales mnimos en toda la Unin y que debera contener como mnimo lassiguientes propuestas:

    Un Mnimo Social (Social Floor) en cuanto al gasto socialdedicado en los presupuestos pblicos, que debera elevarse

    paulatinamente hasta alcanzar el 20% en 2020.

    Salario mnimo interprofesional para todos los pases de la Unin,calculado en base al coste de la vida en cada Estado Miembro.

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    22/26

    22

    Propuesta social

    Pensiones mnimas garantizadas en todos los pases de la Unin,calculadas en base a la renta media y el coste de la vida en cadaEstado Miembro.

    Renta mnima de insercin por familia, introducida gradualmentehasta el ao 2020, de forma que para ese ao prcticamente nohaya ninguna familia europea viviendo en la pobreza.

    El Crecimiento de los salarios en los pases donde han crecidomenos que la productividad y donde hay supervit comercial.

    La progresiva armonizacin de las reglas del mercado de trabajonecesarias para culminar el mercado interior y que promuevan la

    estabilidad en el empleo pero que tambin permitan exibilidadpara adaptarse a los cambios tecnolgicos y productivos.

    La reforma constante del Estado del Bienestar para adaptarlo a laglobalizacin y hacerlo sostenible.

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    23/26

    23

    4. UN PARTIDOSOCIALISTA EUROPEO

    EFICAZ PARA UNA

    MEJOR UNINEUROPEA.

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    24/26

    24

    La apuesta socialista por construir una Europa ms integrada necesita contar con partidospolticos de mbito europeo que sean mucho ms que las plataformas de coordinacin queahora son. Necesitamos y queremos un Partido Socialista Europeo que sea un aceleradorde la Unin. El PSE debe ser ms promotor de la Unin, que una consecuencia de la Unin.

    En su Congreso de septiembre de 2012 el PSE ha renovado su programa y asume ser elpartido de la justicia social y la democracia activa y la eciencia econmica. Una mayoraprogresista en el Parlamento Europeo obligara a los gobiernos a comprometerse ms conlos intereses comunes y salir de la lgica nacional que impera en los ltimos aos. El PSEya ha sido capaz de establecer un procedimiento y un calendario para poder seleccionarun candidato comn a Presidente de la Comisin Europea. Y llegada la hora, igualmentelos partidos socialistas deben ponerse de acuerdo bajo el emblema del PSE para poderformar listas trasnacionales conjuntas. Una Declaracin de Principios comn y un programa

    fundamental comn dar lugar a un programa de gobierno para la Unin Europea de todoel socialismo europeo. Adems, es necesario avanzar en una direccin colegiada del PESque transmita mensaje poltico, formacin y sensibilidad hacia la alternativa progresistapara Europa y que supere la mera agregacin de dirigentes nacionales. Proponemos portanto que la comisin ejecutiva del PSE incluya reas especializadas, que prepare y ofrezcaalternativas sectoriales.

    En esta lgica europesta, desde el PSOE se debe plantear llevar el nombre del partidoeuropeo junto a nuestras siglas de manera permanente, no solo con motivo de las eleccioneseuropeas. El logo Partido Socialista Europeo PSOE, supondra una manifestacin sinprecedente del compromiso del PSOE con la construccin europea.

    Un partido socialista europeo

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    25/26

  • 7/29/2019 HaciaUnaEuropaFederal.pdf

    26/26