Hacienda Sta Ana

download Hacienda Sta Ana

of 14

Transcript of Hacienda Sta Ana

  • 7/24/2019 Hacienda Sta Ana

    1/14

    CURSO: PLANEAMIENTO

    RURAL

    PROFESOR: ING CARLOS

    CABREJOS VASQUEZ

    INTEGRANTES:

    MAZA ALBURQUEQUE CINTHIA MOGOLLN EZ CSAR LEONARDO QUEVEDO RUZ ESTELA REYES ALCEDO FRANK TORRES CARRERA MARA PAMELA TVARA ROQUE LUIGGI MIGUEL

    HACIENDA SANTA ANA-TAMBOGRANDE

  • 7/24/2019 Hacienda Sta Ana

    2/14

    1

    PLANEAMIENTO RURAL

    Contenido

    1. INTRODUCCIN ............................................................................................................ 2

    2. OBJETIVOS.................................................................................................................... 2

    2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 2

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS ................................................................................. 2

    3. MARCO TERICO........................................................................................................ 3

    3.1. PLANEACION O PLANEAMIENTO ..................................................................... 3

    3.2. RURAL .................................................................................................................... 3

    3.3. PLANEAMIENTO RURAL ..................................................................................... 3

    3.4. DESARROLLO RURAL ......................................................................................... 3

    3.5. DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE............................................................... 4

    3.6. PLANIFICACIN.................................................................................................... 43.7. PLANES DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE........................................ 5

    3.8. PLANEANDO EL FUTURO DEL TERRITORIO................................................. 5

    4. METODOLOGA............................................................................................................. 5

    4.1. ENTREVISTA A LOS POBLADORES DE SANTA ANA................................... 7

    5. RESULTADOS ............................................................................................................. 11

    6. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 12

    7. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 12

    8. BIBLIOGRAFA ............................................................................................................ 13

    9. LINKOGRAFA ............................................................................................................. 13

  • 7/24/2019 Hacienda Sta Ana

    3/14

    2

    PLANEAMIENTO RURAL

    1. INTRODUCCIN

    Una de las principales caractersticas actuales de las reas rurales es lacreciente complejidad que se manifiesta en sus estructuras tanto sociales,productivas y territoriales; por ello es importante planificar dicho territorio

    con la finalidad de conseguir un mejor aprovechamiento de los recursosque este posee para la mejora de la calidad de vida.

    Desde la visin de desarrollo sostenible que se tiene que construir ennuestros territorios del interior del pas, se tiene que exigir que las polticasdel estado orienten al xito econmico hacia una inclusin social conredistribucin y enfrentar los desafos y desigualdades que an existen ennuestro pas.

    Para contribuir con la formacin que el ingeniero agrcola necesita, el

    docente ha credo conveniente mostrarnos la realidad de la HACIENDA

    SANTA ANA, uno de los caseros de Tambogrande, netamente rural

    entonces para la realizacin del presente informe fue necesario un debatede opiniones entre todos los integrantes para analizar la situacin actual de

    dicha hacienda; siendo necesario para ello tener un conocimiento de la

    historia de este casero para poder entenderlo y contribuir con una

    propuesta de desarrollo.

    No creo que pueda existir un procedimiento de planificacin de zonas

    rurales vlido para las mltiples circunstancias que la realidad presenta,

    pero confiamos que al menos sea vlida la actitud para el bienestar de los

    habitantes.

    2. OBJETIVOS

    2.1. OBJETIVO GENERAL

    Analizar los aspectos favorables y desfavorables de la hacienda SantaAna en sus inicios y actualmente, para la elaboracin de unapropuesta de desarrollo viable de sta.

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS Conocer las diferencias que se pueden encontrar entre la

    hacienda antes de la reforma agraria y despus de ella. Entender los problemas por los que pasan los pobladores de la

    zona para priorizar aspectos en el tema de planificacin. Realizar un mapa que representara una propuesta de la

    distribucin correcta de desarrollo

  • 7/24/2019 Hacienda Sta Ana

    4/14

    3

    PLANEAMIENTO RURAL

    3. MARCO TERICO

    3.1. PLANEACION O PLANEAMIENTO

    Segn Idalberto Chiavenato (2002)

    Es la primera funcin administrativa que comprende el anlisis de unasituacin, el establecimiento de objetivos, la formulacin deestrategias que permitan alcanzar dichos objetivos, y el desarrollo deplanes de accin que sealen cmo implementar dichas estrategias.Dicho en otras palabras, la planeacin analiza dnde estamos,establece dnde queremos ir, y seala qu vamos a hacer para llegarah y cmo lo vamos a hacer.

    3.2. RURAL

    Se caracteriza por la baja densidad de poblacin, una falta de

    infraestructura en general, tienen una estrecha relacin con losespacios urbanos, stos abastecen a los ltimos a travs demercanca, pueden estar constituidos por parcelas o hectreas deterrenos vrgenes.

    Una comunidad es rural cuando por su oferta de recursos naturales,sus habitantes logran desarrollar un sentido de pertenencia al territoriotal que se disponen a construir sociedad sobre la base de esosrecursos.

    3.3. PLANEAMIENTO RURAL

    El planeamiento rural trata de mejorar la vida rural por medio de unautilizacin razonable del terreno, siempre manteniendo la armona conel ambiente natural, es el primer paso del proceso administrativo pormedio del cual se define el problema, se analizan experienciaspasadas y se esbozan planes y programas futuros.

    3.4. DESARROLLO RURAL

    Segn Plaza (1990)

    El Desarrollo Rural comprende el establecimiento de una adecuadarelacin entre el campo y la ciudad; supone adems, undiagnstico e interpretacin de la sociedad rural, entendida dentrodel progreso global de construccin de la sociedad.

    Segn la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (ENDR),aprobada en setiembre de 2004

    El objetivo de la estrategia de desarrollo rural es impulsar el desarrollohumano, en el espacio rural, con criterios de sostenibilidadeconmica, social y ambiental, equidad y democratizacin de las

    decisiones locales

  • 7/24/2019 Hacienda Sta Ana

    5/14

    4

    PLANEAMIENTO RURAL

    3.5. DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

    El desarrollo sostenible se basa en la definicin planteada por elInforme Bruntland, que lo define como el proceso capaz de satisfacerlas necesidades de las generaciones presentes sin comprometer lacapacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas.

    Las acciones del Desarrollo Rural Sostenible en Amrica Latinacontinan evolucionando hacia una nueva forma de mirar y actuarsobre los problemas en el espacio rural.

    Segn ECHEVERRI (2009)

    Adoptar un abordaje territorial como referencia para una estrategia deapoyo al desarrollo rural se justifica por, al menos, cuatro aspectos:Lo rural es ms que lo agrcola. Ms que un sector econmico, lo quedefine las reas rurales son sus caractersticas espaciales cuando,comparadas con los reas urbanas presentan una menor densidad yun mayor peso de los factores naturales. La escala municipal esrestringida. Para la planeacin y la organizacin de los esfuerzos depromocin del desarrollo. La escala estadual es excesivamenteamplia para dar cuenta de la heterogeneidad y de las especificacioneslocales que deben ser movilizadas para estas iniciativas. La necesariadescentralizacin.

    Las polticas pblicas, como una articulacin de competencias yatribuciones de los espacios y actores en los diferentes nivelesterritoriales. El territorio es la unidad que mejor dimensiona los lazosde proximidad entre las personas, grupos sociales e instituciones que

    pueden ser movilizadas y convertidas en eje para el establecimientode iniciativas orientadas al desarrollo.

    3.6. PLANIFICACIN

    Segn El Dr. Diez, antroplogo

    Es el momento de conocer crticamente la realidad para tomar

    decisiones, establecer directrices y estrategias futuras y formular los

    proyectos sustentados en las capacidades y los recursos (materiales,

    humanos, tecnolgicos, financieros, etc.) movilizados, as como en los

    arreglos institucionales existentes. Las decisiones se adoptan a partirde las prioridades de intervencin negociadas para cada territorio y

    sistematizadas en forma de plan.

    Segn Alberto Adib

    La planificacin es un proceso tcnico y poltico. Dichos procesoscaminan en paralelo en la toma de decisiones sobre las accionesrequeridas para el desarrollo, asegurando la participacin efectiva delos diversos agentes pblicos y actores sociales en la aprehensin dela realidad y en la definicin de las prioridades futuras.

  • 7/24/2019 Hacienda Sta Ana

    6/14

    5

    PLANEAMIENTO RURAL

    3.7. PLANES DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

    Segn Alberto Adib

    Los planes de desarrollo rural sostenible (PDRS) no pueden ser vistoscomo simples procesos estticos de formulacin y/o marcos

    operativos para la accin sectorial o local. El mundo contemporneodemanda formas de trabajo diferenciadas, complejas, dinmicas yflexibles, que articulen las diferentes polticas pblicas sociales yeconmicas y que sean ms efectivas en la generacin de lassoluciones para enfrentar los retos del desarrollo rural de la regin.Encontrar esas soluciones no puede recaer nicamente en losgobiernos de turno, sino tambin en la sociedad civil en general,especialmente en los propios beneficiarios de las polticas pblicas.Para ello tambin es importante considerar las caractersticas de losterritorios y los nuevos paradigmas del desarrollo.

    3.8. PLANEANDO EL FUTURO DEL TERRITORIOSe puede conceptuar el planeamiento como un mtodo de ordenacinde actividades con vistas a alcanzar los objetivos propuestos y, portanto, alcanzar el futuro deseado. Su punto de origen son lasreflexiones crticas sobre la realidad y los problemas identificados enel territorio. Su propsito bsico no es prever el futuro, sino examinaropciones futuras, analizar el abanico de elecciones, priorizar, optarpor una de ellas, en el sentido de minimizar acciones incorrectas,adelantar y abastecer los medios y recursos necesarios en el designiode buscar la reduccin de incertidumbres y minimizar los riesgos.

    El planeamiento no es un puente para el futuro. Eso equivaldra adecir que saldramos de la realidad presente, y alcanzaramos elfuturo, solamente fundados en el presente, la cabecera del puente.El puente no tiene contacto con la tierra (la realidad). Planificar esconstruir un mapa. El mapa es la representacin de un camino quefacilita su trayecto por la realidad, que solamente se descubre alcaminar, paso a paso, hasta el futuro deseado.

    La planificacin presupone la necesidad de un proceso decisorio queocurrir antes, durante y despus de la elaboracin e implementacindel plan en el territorio. Este proceso de toma de decisiones debe

    contener, al mismo tiempo, los componentes individuales y colectivosas como la accin en estos dos niveles puede ser orientada de talmanera que garantice la confluencia de intereses diversos en elambiente del territorio.

    4. METODOLOGA

    Con la visita realizada a la hacienda Santa Ana, se ha logrado observar larealidad que dicha zona rural presenta, siendo sta un claro ejemplo de una malaplanificacin que da como resultado una poblacin con carencias en los rubrosde salud, vivienda, educacin, economa, social, ambiental, etc. En la quepodemos afirmar que gran parte de la culpa recae en el Gobierno.

  • 7/24/2019 Hacienda Sta Ana

    7/14

    6

    PLANEAMIENTO RURAL

    Para el planeamiento de dicha hacienda fue necesario indagar acerca de supasado para de esta manera poder entender su situacin actual.

    A travs de la recopilacin de relatos de los mismos pobladores especialmentelongevos, supimos que estas reas agrcolas pertenecieron a Calixto Romero.Ellos afirman que en ese entonces la hacienda era administrada de tal maneraque permita que la poblacin tuviera una mejor calidad de vida ya que elhacendado se ocupaba de cubrir sus necesidades, pero que con la reformaagraria pas a otros posesionarios de las tierras.

    El casero cuenta con un rea de bosque seco extenso que paulatinamente estsiendo vendido de acuerdo a las necesidades de los demandantes en funcin dela profundidad, calidad y volumen del recurso hdrico que se encuentra.

    Estas tierras son irrigadas con bombeo siendo altamente productivas aun con elexcesivo costo del riego pudiendo cosechar hasta 30 cargas por hectrea en elcaso del algodn.

    Lo que predomina es la ganadera de caprinos pero no realzan una craextensiva. Sin embargo carecen de animales de cra. Asimismo, la venta de suganado o aves de corral su destino es Sullana o el Ecuador.

    Este casero tiene una considerable cantidad de pobladores, el nivel educativopredominante en la gente adulta mayor es primaria incompleta y en jvenessecundaria. En cuanto a infraestructura educativa, cuenta con los tres niveles:inicial, primaria y secundaria, as como de un PRONEI.

    Cabe resaltar que la infraestructura educativa se encuentra deteriorada, llegandoincluso a que diferentes niveles comparten un mismo saln, por ende los

    estudiantes no cuentan con un buen servicio educativo.

    Al recorrer el casero observamos que cuenta con un centro de salud que no estbien equipado y al dialogar con las personas, estas afirmaron que prefierenatenderse en Tambogrande debido a que solo hay atencin para nios mas nopara adultos.

    Las viviendas en su mayora son de quincha revestidas con barro, con ms deuna habitacin pero solo algunas viviendas tienen letrinas. El abastecimiento delrecurso hdrico se realiza a travs de camin cisterna que es proporcionada porla municipalidad cada 3 u 8 das, lo cual hace que la poblacin valore ms esterecurso ya que muchas veces se escasea.

    El tipo de alumbrado con el que cuentan es elctrico de la red pblica aunquehay familias que se siguen alumbrando con mechn de kerosene ya que no todaslas familias han tenido acceso al programa de energa rural.

    Todos estos datos recopilados en campo nos llevan a afirmar que la situacionactual de la HACIENDA SANTA ANA necesita ser evaluada de maneracomprometida tanto por las autoridades competentes como por la poblacin engeneral para que se pueda lograr una planificacion de su terrirorio de maneraque este pueda ser aprovechado sosteniblemente, por nuestra parte, nosotroscomo futuros Ingenieros Agricolas nos vemos en la obligacion de aportar

    nuestros humildes conocimientos a traves de una propuesta que nos permita

  • 7/24/2019 Hacienda Sta Ana

    8/14

    7

    PLANEAMIENTO RURAL

    proyectarnos a un nuevo futuro, para que se de un primer paso a una mejora dela calidad de vida de la poblacion que aqu habita.

    4.1. ENTREVISTA A LOS POBLADORES DE SANTA ANA

    El casero Santa Ana pertenece a nuestra provincia Piura, pero se

    encuentra en un dficit en ciertos ambientes, aqu presentamosalgunos comentarios de la propia gente del lugar, sobre cul es su

    modo actual de vivienda.

    Seor, puede usted decirme como poblador de santa Ana,cual a su opinin es la situacin actual de este casero?

    Poblador 1: Bueno, yo vivo aqu hace 3 aos, soy prcticamente

    nueva, en todo este tiempo, he vivido momentos muy feos, por

    que lamentablemente no contamos con servicios de agua ni

    desage, a veces tenemos que caminar bastante para ir a lugares

    como la escuela, hospital, entre otros cmo veo esta situacin?

    Muy mal seorita, pues no podemos hacer nuestra vida normal,

    nos faltan muchas cosas

    Poblador 2: Esa pregunta es muy fcil seorita, usted puede ver

    cmo vivimos, ve esos contenedores de agua, hoy le toc venir al

    seor, despus llegara en 2 das, a la vuelta tenemos un seor

    que nos vende agua porque no alcanza, con las justas la cocina y

    ya; y de otras cosas mejor no le digo, valo por usted misma, vea

    el nica posta que hay, y la escuela, no falta mucho y no vemos

    diferencia a pesar que cada vez que se renueva el alcaldepromete mucho

    Poblador 3: santa Ana es un casero que no tiene lo que

    necesitamos, su situacin actual? Es mala, nos falta agua, la

    escuela y hospital no estn completas, los alcaldes dicen que

    harn cosas, pero la situacin es igual, si se cambia es un poco,

    y yo sigo comprando agua, llendo a Tambogrande al hospital, y

    sigue lo mismo. Aqu falta mucha ayuda seorita, pero sobre todo

    para nuestros nios, nosotros no, ya estamos viejos, pero ellos

    ven estas cosas y pues no es de mi agrado.

    Me comenta mayormente de los servicios se agua, salud yeducacin, puede explicar ms especfico estos aspectos?

    Poblador 1:mi hijo va al colegio y tiene que salir cuarenta y cinco

    minutos antes, yo vivo lejos, y todo lo tengo lejos, el colegio es

    pequeo, las carpetas son de madera, y veo que mi hijo no le

    interesa la escuela, creo que no le gusta. En la posta solo pueden

    mi hijo, yo no pudo porque es solo para ellos, as que cuando

    puedo lo llevo a Tambogrande. Yo compro agua a un seor, l le

    vende casi a todos, cada dos das para una moto con el agua, eso

    tiene que alcanzar para m, mis hijos y mis burros.

  • 7/24/2019 Hacienda Sta Ana

    9/14

    8

    PLANEAMIENTO RURAL

    Poblador 2: ve esa moto de all, ellos nos dan agua cada das,

    por eso tenemos que juntar para nosotros y nuestros animales, un

    da no hubo ni para comprar, me acuerdo que no saba qu hacer,

    mi hijo quera agua, es un situacin fea seorita muy cansada, y

    si usted me est preguntando de la salud, no hay hospital, solo

    una posta, pero para los nios nada ms, solo hay un pediatra, unmdico general y algo ms creo, yo no puedo ir pero al menos

    llevo a mi hijo, l se atiende all, a veces le recetan cosas que no

    hay y me tengo que ir hasta Piura para comprarlas aprovechando

    que trabajo en una empresa cerca de Piura. Sobre la escuela?

    Es pequea para todos los nios que van, creo que hay como 300

    y solo hay 2 salones para cada nivel, secundario y primario, a

    veces mando a mi hijo y a veces no porque l no quiere y por qu

    queda my lejos la escuela.

    Poblador 3: yo solo tengo un hijo pequeo, l est en primaria,segundo grado, su saln es chiquito y estudia con muchos nios,

    l dice que no puede aprender mucho porque son muchos y que

    la profesora no alcanza para pasar por el asiento de todos. Mi hijo

    camina media hora para ir a la escuela, yo tengo familia en Piura,

    a veces voy y si veo una diferencia entre su escuela y la de ellos.

    Mi hijo sufre mucho de las amgdalas y lo llevo ah

    constantemente, lo que tiene lo hacen bien, pero si hay cosas que

    no hay y voy a Piura para poder ver esto. El agua yo la uso para

    todo, es muy importante para mi casa, pero tengo que comprarla

    y a veces ver que hago para conseguirla, la verdad es el lasituacin ms fea que siempre vivo.

    Por qu cree usted que esto est pasando? de quien creesque es la responsabilidad?

    Poblador 1: lo que est pasando es malo, mi familia y yo

    necesitamos tener todo lo necesario para poder atender a mis

    hijos, el por qu creo que est pasando, uhh tal vez sea de las

    autoridades, hay muchas alcaldes que han prometido muchas

    cosas seorita, incluso realizar ms obras que ayuden al estudio

    de los nios y tambin la salud de ellos, pero se queda solo ah ynada ms, eso no me parece justo. La responsabilidad es del

    alcalde, tal vez no se esfuerza por pedir ayuda, no se seorita, yo

    solo s que nosotros seguimos igual.

    Poblador 2: s que somos un pueblo joven, que estamos

    avanzando, pero lo que pasa es que las autoridades no hacen su

    trabajo, uno los elige para que cambien esta situacin, porque la

    verdad yo como poblador estoy cansado, pero no veo nada, o no

    quieren hacer cambios, quieren ser alcaldes por dinero o tal vez

    el estado no apoya... no lo s, solo espero q con ustedes, chicos

    que estn estudiando puedan cambiar en un futuro el orden de las

  • 7/24/2019 Hacienda Sta Ana

    10/14

    9

    PLANEAMIENTO RURAL

    cosas. Quiero aprovechar que usted est que hace esta

    entrevista, para que pida ayuda al gobierno regional, la gente por

    ac no confa de las personas de afuera y no creern en ustedes,

    pero yo le pido que intente.

    Poblador 3: Culpa?, la responsabilidad obviamente es de todaslas autoridades, y no solo los alcaldes, sino tambin el presidente

    regional entre otros, incluyendo el presidente Humala, pues

    parece q se olvida de nosotros, nos hace falta muchas cosas, ellos

    se encargar de Piura centro, pero de los pueblos muy lejanos creo

    que ni se acuerdan, nosotros no podemos apoyar si es que las

    autoridades no nos dan lo que nosotros necesitamos para poder

    hacer nuestras cosas, cuidar a nuestras familias, entre otras

    cosas. Eso s seorita, de ah no digan que uno es malo con estas

    palabras, pero es que ya no sabemos que hacer al menos yo no

    s.

    Cmo piensa usted que todo esto podra cambiar?

    Poblador 1: sera muy bueno que las personas responsables de

    toda nuestra zona, vean nuestra realidad de una forma diferente

    y que esta vez cumplan su responsabilidad como alcaldes, si ellos

    cambian creo que todo sera distinto y si usted hiciera esto otra

    vez en unos ao. Usted vera los cambios.

    Poblador 2:ya creo que es hora que esto cambie por nosotros

    mismo y por nuestras familias, esto si puede cambiar si cada

    persona pone de su parte, como el alcalde y nosotros como

    pobladores, yo trabajo en una empresa y he visto como cada

    persona tiene sus cosas por hacer, si esto pasara aqu tambin

    nos ira bien como pueblo y casero.

    Poblador 3:una solo palabra seorita, autoridades. Ellos son los

    que deben de pensar verdaderamente y ver que est en juego

    nuestra vida, que como personas necesitamos vivir cmodos y

    que si los hemos escogido es porque confiamos en ellos para

    poder ser mejores. Si bien es cierto ellos hacen su trabajo, pero

    lamentablemente este vez se necesita hacer mucho ms.

  • 7/24/2019 Hacienda Sta Ana

    11/14

    10

    PLANEAMIENTO RURAL

    Como nos hemos dado cuenta, son muchos los servicios que

    faltan para que este casero cuente con todos los servicios

    bsicos, los pobladores tienen esperar y hacer mucho para

    conseguir alimentar a sus respectivas familias. Ellos culpan en

    teora a su alcalde, puede este ser responsable pero aqu lo que

    falta creo en mi opinin es una relacin ms estrecha entre

    pobladores y responsables... si ellos trabajan juntos, todo sera

    diferente. En conclusin para esta zona es necesario un

    planeamiento muy urgente.

    Seor, usted se ve como alguien que de verdad conocerealmente santa Ana en todos sus aspectos por sus largosaos vividos aqu que nos puede contar sobre el casero desanta Ana pero de muchos aos atrs? Cmo eran losantiguos pobladores y que se dedicaban?

    Bueno si seorita, soy una persona que conoce muy bien este

    pueblo, he visto y hecho muchas cosas al pasar de los aos por

    mi pueblo. Santa Ana fue una hacienda cuyo dueo fue don

  • 7/24/2019 Hacienda Sta Ana

    12/14

    11

    PLANEAMIENTO RURAL

    Calixto Romero en el cual se realizaban muchas actividades, una

    de ellas la siembra de algodn. Las personas tenan muy buenas

    relaciones sin importar su ttulo, algo que demuestra esto es que

    el hacendado era muy bueno con los trabajadores de esta

    poblacin, respetando derechos y deberes. Mucho tiempo

    despus con la reforma agraria, una ley impuesta por en esemomento presidente Juan Velasco Alvarado, los pobladores se

    repartieron las tierras de la hacienda y poco tiempo despus estos

    mismos pobladores comenzaron a vender sus tierras a muy bajo

    precio de 120 soles la ha, como consecuencia de una ley que en

    mi opinin no funciono como estaba planeado.

    5. RESULTADOS

    Despus analizar la situacin actual del Centro poblado Sta. Ana se tuvo una

    idea de que es lo que se iba a planear y sabiendo que hay empresas privadas

    cerca, lo primero que se puede imaginar es una lotizacin adecuada para

    seguir evitando un crecimiento desordenado de la poblacin y brindar los

    servicios bsicos.

    Tener los servicios bsicos, una lotizacin adecuada y la ubicacin de lugaresestratgicos como los colegios, la posta mdica, los centros recreativos, son

    esenciales para que la poblacin se d cuenta que no es necesario migrar a

    alguna otra provincia para lograr un desarrollo. El objetivo de este

    planeamiento es que la poblacin poco a poco vaya dndose cuenta que tener

    una vida como la que haba antes es posible y con muchas ms posibilidades

    de desarrollo.

    Esto y complementado con la educacin de los nios y jvenes traer consigo

    un mayor aceleramiento de buen desarrollo simpre y cuando el gobierno no se

    olvide y vuelva a ocurrir lo de la reforma. Pero para que esto no vuelva a

    suceder sera necesario implementar algn tipo de capacitacin de los

    pobladores para que complemente el planeamiento de desarrollo.

  • 7/24/2019 Hacienda Sta Ana

    13/14

    12

    PLANEAMIENTO RURAL

    En esta imagen se podr observar dos (3) aspectos importantes tambin, que

    son la captacin de agua que abastecer a toda la poblacin que se encuentra

    al norte del C.P., la coleccin de residuos slidos que se encuentra al lado sur

    y est alejado para evitar malos olores y mejorar el nivel de vida de la

    poblacin. Y por ltimo las vas de acceso que permitirn conexin privilegiada

    con las provincias limitantes.

    6. CONCLUSIONES

    Los aspectos que se encuentran en este Centro poblado son ms

    desfavorables que favorables por lo que para un planeamiento de

    desarrollo se debern tomar en cuenta ms aspectos del pasado que

    del presente ya que como hacienda Sta. Ana los pobladores estaban

    ms satisfechos y contaban con los servicios bsicos que son la clave

    para un buen desarrollo del lugar.

    A raz de que se dio la reforma agraria se debi capacitar a los sociosantes de dejarles las tierras para que hubieran seguido produciendo yno se hubiese quedado como ahora que no hay ni seal que haya sidouna hacienda prospera con todos los servicios bsicos para tener unamejor calidad de vida.

    El Centro Poblado se ha ido desarrollando desordenadamente y sin losservicios bsicos en los ltimos aos por lo que para proyectarse yhacer un planeamiento se deben tener en cuenta muchos aspectosnegativos que al principio sern difcil de lograr reducir pero que conbuen conocimiento tcnico se pueden lograr.

    7. RECOMENDACIONES

    Como se sabe, cerca de este Centro poblado se encuentran unaempresa llamada el Papayo la cual necesita mano de obra y

    actualmente brinda trabajo a algunos de los pobladores de la zona.Esta empresa podra trabajar en coordinacin con el Gobierno Local o

  • 7/24/2019 Hacienda Sta Ana

    14/14

    13

    PLANEAMIENTO RURAL

    con el Gobierno Regional para realizar un proyecto en base aldesarrollo de este Centro poblado que har que los pobladores de Sta.Ana tengan una fuente de economa estable por el momento y que laempresa tenga mano de obra disponible y cerca.

    Antes de aplicar cualquier tipo de proyecto para el desarrollo del CentroPoblado Sta. Ana, se debera realizar una campaa de capacitacin yasistencia tcnica de los pobladores para que vayan en paralelo ycomprometidos con el planeamiento de su lugar y que en un futurotraer consigo desarrollo pero a partir de su mismo trabajo.

    Una recomendacin importante sera la de no descuidar por nada elestudio y tratar de implementar en algn proyecto de desarrollo eltrabajo intensivo en este rubro ya que a partir del estudio se puedefacilitar y redoblar los esfuerzos a largo plazo para el planeamiento deSta. Ana.

    8. BIBLIOGRAFA Conceptos e importancia de la planeacin Crece Negocios

    Pag.012015. Planificacin en territorios rurales Lic. Martn Prez, Lic. Lilian

    Fernandez, Lic. Federico Alegre21 Pag. - Vol. 012009. Gua para la formulacin y gestin de planes de desarrollo rural

    sostenibleAlberto Renault Abid89 Pag.2011.

    9. LINKOGRAFA

    http://www.importancia.org/planeacion.php

    http://www.crecenegocios.com/concepto-e-importancia-de-la-planeacion/

    http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3459/perezproyeccion6.pdf

    http://repiica.iica.int/docs/b2103e/b2103e.pdf http://www.zonaeconomica.com/concepto-planeacion

    http://www.crecenegocios.com/concepto-e-importancia-de-la-planeacion/http://www.crecenegocios.com/concepto-e-importancia-de-la-planeacion/http://www.crecenegocios.com/concepto-e-importancia-de-la-planeacion/http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3459/perezproyeccion6.pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3459/perezproyeccion6.pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3459/perezproyeccion6.pdfhttp://repiica.iica.int/docs/b2103e/b2103e.pdfhttp://www.zonaeconomica.com/concepto-planeacionhttp://www.zonaeconomica.com/concepto-planeacionhttp://repiica.iica.int/docs/b2103e/b2103e.pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3459/perezproyeccion6.pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3459/perezproyeccion6.pdfhttp://www.crecenegocios.com/concepto-e-importancia-de-la-planeacion/http://www.crecenegocios.com/concepto-e-importancia-de-la-planeacion/