HALLAZGOS Y RETOS MÁS IMPORTANTES INIEED …postgrado.upnfm.edu.hn/paradigma/revistas/boletines/N4...

4
8 Boletín Septiembre-Diciembre 2009 Edición No. 4 1 de la Educación Nacional Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Instituto de Investigación y Evaluación Educativas INIEED El Instituto de Investigación y Evaluación Educativas se crea el 24 de noviembre del año 2006 en acta No. 204, iniciando su funcionamiento el mes de julio del año 2007. Su objetivo principal es realizar investigación en el campo de la educación, con el propósito de apoyar técnicamente en la toma de decisiones a la UPNFM, a la Secretaría de Educación y otras instituciones y organizaciones de carácter educativo que tengan como objetivo el mejoramiento y actualización del Sistema Educativo Nacional. Estas investigaciones deben tener el reconocimiento nacional e internacional. Sus principales funciones son: Desarrollar investiga- ciones educativas. Formar investigadores en el campo de la educación. Desarrollar cátedras o seminarios donde se incorporen a la docencia los hallazgos de la investi- gación educativa. Divulgar y publicar los resultados de las investi- gaciones. Internamente está organi- zado de la siguiente manera: Director. Investigadores princi- pales. Investigadores Asociados. Investigadores contrata- dos para programas y proyectos específicos. LA EDUCACIÓN MEDIA EN HONDURAS INTRODUCCIÓN La Educación Media (años 10º, 11º y 12º de educación formal) ha sido considerada, hasta finales del siglo XX, como el período de preparación de los jóvenes para el ingreso a la universidad y también, como la enseñanza que proporciona entrenamiento técnico- vocacional, preparando a los jóvenes para su inserción en la vida productiva. En general, la Educación Media es el conjunto de estudios propios del tramo de escolarización situado entre el Nivel Primario y el Nivel Terciario. De ahí su identificación como secundaria, intermedia, media, etc. Esta ambigüedad se refleja también en la dificultad para una definición sustantiva, vinculada a tres problemas que se entrecruzan en este nivel: “la naturaleza de la educación secundaria, la población escolar que la recibe y los contenidos curriculares que se transmiten” (Puelles Benítez, 1995). En cuanto a la naturaleza de la Educación Media debe señalarse que en este nivel educativo se han satisfecho tres demandas sociales: la primera de ellas fue la función propedéutica, pues originalmente se concibió como antesala de los estudios superiores o universitarios; la función de socialización consistente en la preparación del joven, mediante la cultura general, para el ingreso a la vida político- social; y, en tercer lugar, la función terminal (vocacional-profesional) en tanto prepara a los estudiantes para su inserción en la vida productiva de la sociedad (Pozo; Martín y Pérez Echeverría, 2002; Puelles Benítez, 1995). En relación a la población escolar que recibe la Educación Media –la cuestión de los destinatarios– el problema estriba en el mayor peso que se concede a una u otra ¿Una nueva educación media? orientación en este nivel de estudios: Si el énfasis se pone en el carácter propedéutico (la orientación académica), entonces aparecen como destinatarios naturales las clases medias y altas de la sociedad. En cambio, si se enfatiza la orientación terminal (formación profesional-vocacional), entonces “son las clases populares las que aparecen como destinatarias de esta enseñanza” (Puelles Benítez, 1995). El tercer problema se refiere al hecho que “los contenidos curriculares han sido unas veces clásicos, otras modernos, sin que haya faltado la incorporación de conocimientos técnicos; la educación secundaria ha tenido a veces un carácter enciclopédico, pero otras veces ha tendido a ser más polivalente y formativa” (Puelles Benítez, 1995). La tensión entre la función propedéutica (Bachillerato Académico) y la función vocacional o profesionalizante (Bachillerato Tecnológico) se mantiene vigente, y entre los expertos no existe consenso acerca de cuáles son las finalidades de la Educación Media y cuál es su identidad específica (Ibarrola; Gallart, 1994; Jallade, 2002). En todo caso debe registrarse el hecho de que las finalidades de la educación es un tema abierto debido a que la decisión de cuál sea la mejor dirección que debe asumirse para orientar los procesos formativos de las nuevas generaciones involucra los intereses actuales y futuros de la sociedad. Por lo tanto, definir el sentido, los propósitos, contenidos y modalidades de los distintos niveles educativos es cuestión de consensos y de formas de entender el nivel de desarrollo social, económico, político y cultural alcanzado, así como de los acuerdos que giran alrededor del tipo de sociedad deseable y de país al cual se aspira. La coexistencia de ambas modalidades de HALLAZGOS Y RETOS MÁS IMPORTANTES bservatorio Universitario bservatorio Universitario La panorámica aquí presentada respecto a la educación de Nivel Medio en Honduras permite identificar algunos resultados especialmente significativos, así como algunos de los desafíos más importantes que se presentan en el Nivel. 1. Actualmente en Honduras hay un proceso de Reforma Curricular en el Nivel Medio, el cual se inició en el año 2004, pero que está avanzando muy lentamente. En el año 2004 la Secretaría de Educación presentó un documento que, en el contexto del Documento Marco del Currículum Básico, planteaba una nueva estructura curricular que intentaba poner orden a una especie de "anarquía curricular" que ha prevalecido en el nivel en las últimas décadas (por ejemplo con cerca de 52 modalidades de bachillerato para el 2008, no pocas de ellas sin un Plan de Estudios completo). Sin embargo, exceptuando el avance logrado por PRAEMHO con apoyo de la Comunidad Europea al construir los Planes de Estudios basados en competencias para 16 orientaciones de las dos modalidades de bachillerato considerados en el documento base, poco se ha avanzado en este proceso de Reforma Curricular del Nivel Medio. El desafío es la implementación del proceso de reforma a la luz del contexto socioeducativo actual. 2. La cobertura en el Nivel Medio avanza muy lentamente y está rezagada en el contexto regional. A diferencia de lo que ocurre en los Niveles de Prebásica y Básica, en los que la cobertura “neta” se ha incrementado significativamente en los últimos años, en el Nivel Medio el avance es mucho más lento y se encuentra entre las más bajas de la región centroamericana, únicamente por encima de Guatemala y Nicaragua. Los “Programas Alternativos” como SEMED, IHER, SAT y EDUCATODOS (que no opera actualmente en este nivel), parecen ser una buena opción para mejorar la cobertura del Nivel Medio en el país. 3. Las desigualdades urbano-rurales continúan siendo muy acentuadas en la matrícula de Nivel Medio. Aún cuando cerca de la mitad de la población hondureña reside en el área rural (54% según el último censo del año 2000), solamente un 10% de la matrícula del Nivel Medio corresponde a zonas rurales. Los “Programas Alternativos” tales como SEMED, IHER, SAT y EDUCATODOS (que actualmente sólo opera en básica) pueden constituirse en una buena opción para ofertar educación de este nivel a los jóvenes del área rural. 4. La Eficiencia interna de la Educación Media hondureña sigue siendo muy baja, pese a que ha mejorado en el último lustro. Una característica del Sistema Educativo hondureño ha sido su baja eficiencia interna en todos los niveles. A inicios de la presente década, Honduras presentaba las tasas más altas de reprobación, repitencia y deserción intra anual de la región. Sin embargo, ha habido mejorías importantes en los últimos años que acercan los índices nacionales al promedio centroamericano. El desafío es mejorar las tasas de reprobación y deserción, tanto intra como inter anual. 5. La inversión por alumno en el Nivel Medio de la educación hondureña es bastante baja. En el contexto centroamericano, la inversión por alumno de Nivel Medio del sector público ocupa el quinto lugar de siete posibles, sólo arriba de Nicaragua y El Salvador. Esta baja inversión se refleja claramente en las instalaciones físicas de los centros educativos del nivel, pobremente dotados en recursos didácticos de aula, bibliotecas, laboratorios, talleres e incluso áreas de recreación y deportes. Mayor inversión en el Nivel Medio es indispensable para mejorar la dotación de recursos e incidir en la calidad educativa de este tramo educativo. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Instituto de Investigación y Evaluación Educativas Observatorio Universitario de la Educación Nacional Docentes – Investigadores responsables del presente boletín Director: Ramón Ulises Salgado Teléfono.: (504) 239-8037 Ext.1194 Correo: Coordinador: Renán Rápalo Correo: Mario Alas Solís German Moncada Godoy [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Transcript of HALLAZGOS Y RETOS MÁS IMPORTANTES INIEED …postgrado.upnfm.edu.hn/paradigma/revistas/boletines/N4...

8

Boletín Septiembre-Diciembre 2009Edición No. 4

1

de la Educación Nacional

Universidad Pedagógica Nacional Francisco MorazánInstituto de Investigación y Evaluación Educativas

INIEEDEl Instituto de Investigación y Evaluación Educativas se crea el 24 de noviembre del año 2006 en acta No. 204, iniciando su funcionamiento el mes de julio del año 2007.

Su objetivo principal es realizar investigación en el campo de la educación, con el propósito de apoyar técnicamente en la toma de decisiones a la UPNFM, a la Secretaría de Educación y o t r a s i n s t i t u c i o n e s y organizaciones de carácter educativo que tengan como objetivo el mejoramiento y actualización del Sistema Educativo Nacional. Estas investigaciones deben tener el reconocimiento nacional e internacional.

Sus principales funciones son:• Desarrollar investiga-

ciones educativas.• Formar investigadores en

el campo de la educación.• Desarrollar cátedras o

seminarios donde se incorporen a la docencia los hallazgos de la investi-gación educativa.

• Divulgar y publicar los resultados de las investi-gaciones.

Internamente está organi-zado de la siguiente manera:• Director.• Investigadores princi-

pales.• Investigadores Asociados.• Investigadores contrata-

dos para programas y proyectos específicos.

LA EDUCACIÓN MEDIA EN HONDURAS

INTRODUCCIÓN

La Educación Media (años 10º, 11º y 12º de educación formal) ha sido considerada, hasta finales del siglo XX, como el período de preparación de los jóvenes para el ingreso a la universidad y también, como la enseñanza que proporciona entrenamiento técnico-vocacional, preparando a los jóvenes para su inserción en la vida productiva. En general, la Educación Media es el conjunto de estudios propios del tramo de escolarización situado entre el Nivel Primario y el Nivel Terciario. De ahí su identificación como secundaria, intermedia, media, etc. Esta ambigüedad se refleja también en la dificultad para una definición sustantiva, vinculada a tres problemas que se entrecruzan en este nivel: “la naturaleza de la educación secundaria, la población escolar que la recibe y los contenidos curriculares que se transmiten” (Puelles Benítez, 1995). En cuanto a la naturaleza de la Educación Media debe señalarse que en este nivel educativo se han satisfecho tres demandas sociales: la primera de ellas fue la función propedéutica, pues originalmente se concibió como antesala de los estudios superiores o universitarios; la función de socialización consistente en la preparación del joven, mediante la cultura general, para el ingreso a la vida político-social; y, en tercer lugar, la función terminal (vocacional-profesional) en tanto prepara a los estudiantes para su inserción en la vida productiva de la sociedad (Pozo; Martín y Pérez Echeverría, 2002; Puelles Benítez, 1995).

En relación a la población escolar que recibe la Educación Media –la cuestión de los destinatarios– el problema estriba en el mayor peso que se concede a una u otra

¿Una nueva educación media?

orientación en este nivel de estudios: Si el énfasis se pone en el carácter propedéutico (la orientación académica), entonces aparecen como destinatarios naturales las clases medias y altas de la sociedad. En cambio, si se enfatiza l a o r i e n t a c i ó n t e r m i n a l ( fo r m a c i ó n profesional-vocacional), entonces “son las clases populares las que aparecen como destinatarias de esta enseñanza” (Puelles Benítez, 1995).

El tercer problema se refiere al hecho que “los contenidos curriculares han sido unas veces clásicos, otras modernos, sin que haya faltado la incorporación de conocimientos técnicos; la educación secundaria ha tenido a veces un carácter enciclopédico, pero otras veces ha tendido a ser más polivalente y formativa” (Puelles Benítez, 1995). La tensión entre la f u n c i ó n p ro p e d é u t i c a ( B a c h i l l e r a t o Académico) y la función vocacional o profesionalizante (Bachillerato Tecnológico) se mantiene vigente, y entre los expertos no existe consenso acerca de cuáles son las finalidades de la Educación Media y cuál es su identidad específica (Ibarrola; Gallart, 1994; Jallade, 2002). En todo caso debe registrarse el hecho de que las finalidades de la educación es un tema abierto debido a que la decisión de cuál sea la mejor dirección que debe asumirse para orientar los procesos formativos de las nuevas generaciones involucra los intereses actuales y futuros de la sociedad. Por lo tanto, definir el sentido, los propósitos, contenidos y modalidades de los distintos niveles educativos es cuestión de consensos y de formas de entender el nivel de desarrollo social, económico, político y cultural alcanzado, así como de los acuerdos que giran alrededor del tipo de sociedad deseable y de país al cual se aspira.

La coexistencia de ambas modalidades de

HALLAZGOS Y RETOS MÁS IMPORTANTES

bservatorio Universitariobservatorio Universitario

La panorámica aquí presentada respecto a la educación de Nivel Medio en Honduras permite identificar algunos resultados especialmente significativos, así como algunos de los desafíos más importantes que se presentan en el Nivel.

1. Actualmente en Honduras hay un proceso de Reforma Curricular en el Nivel Medio, el cual se inició en el año 2004, pero que está avanzando muy lentamente.En el año 2004 la Secretaría de Educación presentó un documento que, en el contexto del Documento Marco del Currículum Básico, planteaba una nueva estructura curricular que intentaba poner orden a una especie de "anarquía curricular" que ha prevalecido en el nivel en las últimas décadas (por ejemplo con cerca de 52 modalidades de bachillerato para el 2008, no pocas de ellas sin un Plan de Estudios completo). Sin embargo, exceptuando el avance logrado por PRAEMHO con apoyo de la Comunidad Europea al construir los Planes de Estudios basados en competencias para 16 orientaciones de las dos modalidades de bachillerato considerados en el documento base, poco se ha avanzado en este proceso de Reforma Curricular del Nivel Medio. El desafío es la implementación del proceso de reforma a la luz del contexto socioeducativo actual.

2. La cobertura en el Nivel Medio avanza muy lentamente y está rezagada en el contexto regional.A diferencia de lo que ocurre en los Niveles de Prebásica y Básica, en los que la cobertura “neta” se ha incrementado significativamente en los últimos años, en el Nivel Medio el avance es mucho más lento y se encuentra entre las más bajas de la región centroamericana, únicamente por encima de Guatemala y Nicaragua. Los “Programas Alternativos” como SEMED, IHER, SAT y EDUCATODOS (que no opera actualmente en este nivel), parecen ser una buena opción para mejorar la cobertura del Nivel Medio en el país.

3. Las desigualdades urbano-rurales continúan siendo muy acentuadas en la matrícula de Nivel Medio.Aún cuando cerca de la mitad de la población hondureña reside en el área rural (54% según el último censo del año 2000), solamente un 10% de la matrícula del Nivel Medio corresponde a zonas rurales. Los “Programas Alternativos” tales como SEMED, IHER, SAT y EDUCATODOS (que actualmente sólo opera en básica) pueden constituirse en una buena opción para ofertar educación de este nivel a los jóvenes del área rural.

4. La Eficiencia interna de la Educación Media hondureña sigue siendo muy baja, pese a que ha mejorado en el último lustro.Una característica del Sistema Educativo hondureño ha sido su baja eficiencia interna en todos los niveles. A inicios de la presente década, Honduras presentaba las tasas más altas de reprobación, repitencia y deserción intra anual de la región. Sin embargo, ha habido mejorías importantes en los últimos años que acercan los índices nacionales al promedio centroamericano. El desafío es mejorar las tasas de reprobación y deserción, tanto intra como inter anual.

5. La inversión por alumno en el Nivel Medio de la educación hondureña es bastante baja.En el contexto centroamericano, la inversión por alumno de Nivel Medio del sector público ocupa el quinto lugar de siete posibles, sólo arriba de Nicaragua y El Salvador. Esta baja inversión se refleja claramente en las instalaciones físicas de los centros educativos del nivel, pobremente dotados en recursos didácticos de aula, bibliotecas, laboratorios, talleres e incluso áreas de recreación y deportes. Mayor inversión en el Nivel Medio es indispensable para mejorar la dotación de recursos e incidir en la calidad educativa de este tramo educativo.

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Instituto de Investigación y Evaluación Educativas

Observatorio Universitario de la Educación Nacional

Docentes – Investigadores responsables del presente boletín

Director: Ramón Ulises SalgadoTeléfono.: (504) 239-8037 Ext.1194

Correo:

Coordinador: Renán RápaloCorreo:

Mario Alas Solís

German Moncada Godoy

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

2 7

Educación Media ha significado gestionar un equilibrio difícil, debido a las disparidades en las exigencias a la misma: Por una p a r t e e l r e c l a m o d e l a s universidades acerca del déficit en la formación de los graduados que solicitan ingreso, y por otra parte, criticas del sector productivo en cuanto a las limitaciones en la formación de los graduados de los colegios tecnológicos. En este sentido, las tensiones de la Educación Media se explican parcialmente por la existencia de objetivos contradictorios, pues, por una parte se la ha organizado para que sea medio de acceso a la educación super ior y a la universidad y, por otra parte, también se le asigna la función de preparar para la inserción laboral para quienes no pueden o no quieren seguir cursando estudios superiores. Según Jallade (2002), el conflicto de objetivos se pone de manifiesto en los contenidos de la enseñanza, pues “si se trata de preparar los estudiantes para la Universidad, el currículo debe hacer hincapié en las disciplinas (asignaturas) pertinentes para los estudios superiores, mientras la salida al mundo laboral requiere un currículum estructurado en competencias reconocidas en el mercado laboral”. Sin embargo, se han propuesto alternativas para encarar el conflicto de objetivos contradictorios en la Educación Media. Por ejemplo, se ha s u g e r i d o l a n e c e s i d a d d e “construi r escolar mente la interacción necesaria entre conocimientos (disciplinarios o profesionales) y competencias, para resolver la formación integral del joven estudiante de nivel medio” (de Ibarrola, Gallart 1994). Precisamente, la Reforma de Media actualmente en proceso de implementación en Honduras, se e n m a rc a e n e s t a p o s i c i ó n intermedia.

A partir de las consideraciones precedentes, y a título provisional dado su carácter histórico y a la permanente construcción de su sentido, la Secretaría de Educación de Honduras plantea en el documento “Propuesta de Reforma de la Educción Media” (2004) que la Educación Media “es el tramo formativo posterior a la educación básica en el cual se espera que las alumnas y alumnos desarrollen rasgos positivos de personalidad, adquieran conocimientos y competencias que les permitan desenvolverse socialmente, como personas educadas con capacidad de asumir responsabilidades sociales, laborales o académicas de nivel superior”. En concordancia con esta definición, de modo sintético se señalan como “nuevas” funciones del nivel de Educación Media las siguientes:

• Función ética y ciudadana: Para brindar a los estudiantes una formación que profundice y desarrolle valores y competencias vinculadas con la integración a la sociedad como personas responsables, críticas y solidarias.

• Función económica: Al proporcionar una formación general fundamental para adaptarse a los requerimientos de la vida social y laboral (valor agregado propio del Nivel de Educación Media). Hay acuerdo en algunos aspectos básicos, como la necesidad de una mayor articulación entre educación formal y capacitación, y el convencimiento de que la educación formal tiene que preparar para el trabajo pero no para empleos específicos (de Ibarrola, 1995).

• Función propedéutica: Para garantizar la continuación de estudios superiores, desarrollando capacidades permanentes de aprendizaje.

• Función de preparación para la vida productiva: Para ofrecer una orientación hacia amplios campos de trabajo, fortaleciendo las competencias que les permitan adaptarse flexiblemente a los cambios en la vida económica.

De esta manera, la Secretaría de Educación de Honduras señala que la Educación Media estará orientada a contribuir en la formación integral de las personas, capacitándolas para seguir aprendiendo, aplicar responsablemente sus potencialidades en la actividad social y en el mundo del trabajo y para proseguir estudios de nivel superior. Sin embargo, esta orientación general debe especificarse en finalidades para cada una de las dos modalidades de bachillerato, según los propósitos que configuran su identidad curricular:

A. La Modalidad AcadémicaLa Modalidad Académica del Nivel Medio posibilita la consolidación de los aprendizajes logrados en la Educación Básica. Su finalidad es fortalecer el desarrollo integral de las alumnas y los alumnos, promoviendo el desarrollo de sus capacidades intelectuales y competencias que les permitan seguir aprendiendo, enfatizando el conocimiento de las ciencias sociales, las matemáticas y las ciencias naturales, el manejo de tecnologías de información y comunicación y el uso instrumental de una lengua extranjera. Esta Modalidad Académica se concretiza operativamente en el Bachillerato Científico–Humanista, con una duración de dos años.

B. La Modalidad Técnico ProfesionalLa Modalidad Técnico Profesional del Nivel Medio consolida los aprendizajes logrados en la Educación Básica, fortalece el desarrollo integral de las alumnas y los alumnos, a la vez que se enfoca en la ampliación de la formación en ciencia y tecnología. Esta modalidad tiene una doble finalidad: por un lado, se orienta a proporcionar a las alumnas y los alumnos, competencias ocupacionales para el acceso al mundo laboral; y, por otro, capacitarles para la continuación de estudios en instituciones de educación superior y universitaria. Esta modalidad se concretiza operativamente en el Bachillerato Técnico Profesional. Tiene una duración de tres años.

La “Nueva” Educación Media en Honduras

Históricamente Honduras ha sido un país con gasto social bajo (PNUD, 2000: 121), sin embargo en los últimos años ha venido realizando un esfuerzo considerable por elevarlo, pese a su alta tasa de crecimiento poblacional. En el contexto de la región centroamericana, el Sistema Educativo hondureño ocupa el quinto lugar (de siete

posibles), respecto a inversión por alumno de Nivel Medio, sólo por encima de El Salvador y Nicaragua. Sin embargo, respecto a los salarios de los docentes de Nivel Medio, Honduras ocupa el tercer lugar de siete países de la región, sólo debajo de Panamá y El Salvador.

Gráfico No. 7Costo (en dólares USA) por alumno de Nivel Medio en sector público en Centroamérica (2006)

Gráfico No. 8Salario promedio (en dólares USA) de docentes de Nivel Medio* en Centroamérica (2006)

La Inversión Pública en el Nivel Medio Hondureño

Fuente: CECC (2008). Estadísticas de Educación en los países centroamericanos. Costa Rica. p. 49.

Fuente: CECC (2008). Estadísticas de Educación en los países centroamericanos. Costa Rica. p. 50.

6 3

El Documento Marco del Currículum Nacional Básico contempla dos modalidades de formación: la Formación Académica con un énfasis Científico Humanístico y la Formación Técnico Profesional con un énfasis Científico Tecnológico. Según dicho Documento Marco, la modalidad de Formación Académica “consolida los aprendizajes logrados en la Educación Básica; fortalece el desarrollo integral de la personalidad, enfatiza el conocimiento de las ciencias, la aplicación de la tecnología y el uso de una lengua extranjera. El Bachillerato Académico tiene una duración de dos años y habilita para continuar estudios superiores, siguiendo los requisitos de ingreso a las universidades.” (p. 54). Por su lado, la modalidad de Formación Técnico Profesional “consolida los aprendizajes logrados en la Educación Básica, fortalece el desarrollo integral del alumno y alumna, lo forma en el campo de la ciencia y la tecnología. Tiene doble finalidad: por un lado, habilitar al estudiantado, mediante competencias ocupacionales, para el acceso al mundo laboral; y por otro lado, prepararlo/a para continuar estudios en la universidad. Tiene una duración de tres años.” (SE, Documento Marco, p. 55).

La Estructura Curricular Básica del Nivel Medio contempla tres Componentes Curriculares:• El componente de Formación de Fundamento.• El componente de Formación Orientada.• El componente de Formación Específica.

El componente de Formación de Fundamento brinda aquellas competencias fundamentales que son comunes a ambas modalidades y su enseñanza es de carácter obligatorio. Aporta la formación básica que permite acceder a estudios de nivel terciario. El componente de Formación Orientada brinda aquellas competencias de carácter orientado según los campos básicos de conocimiento y campos laborales. En ambas Modalidades cumplen una doble función: de profundización de las competencias fundamentales que se brindaron en el primer año, y de agrupamiento de las competencias orientadas tanto para la Modalidad Académica como para la Técnico Profesional. El componente de Formación Específica brinda aquellas competencias propias del campo de especialidad de cada Modalidad. En la Modalidad Académica define y consolida el campo de conocimiento específico que se adopte con determinado Bachillerato y configura los Espacios Curriculares de la orientación que el Centro Educativo adopte. En la modalidad de Formación Técnico Profesional, se trata de aquellas competencias laborales que han sido seleccionas para ser enseñadas y aprendidas en el proceso de formación profesional y que habilitan para trabajar. A continuación se presenta, gráficamente, la estructura curricular básica de la Educación Media:

La Estructura Curricular de la “Nueva” Educación Media Hondureña

Esquema No. 1Estructura Curricular Básica para la Educación Media

Fuente: Secretaría de Educación (2004). Propuesta de Reforma de Educación Media. Honduras.

Tradicionalmente la educación hondureña ha presentado elevadas tasas de reprobación, repitencia y deserción intra e inter anual. En el contexto centroamericano, el Sistema Educativo hondureño presentaba, a inicios de la presente década, las tasas más elevadas de Reprobación y Repitencia en el Nivel Medio. En los últimos años estos índices han

La Eficiencia en el Nivel Medio Hondureño

Gráfico No. 6Tasa de deserción intra anual en Nivel Medio en Centroamérica (2006)

Gráfico No. 5Tasas de Repitencia en Nivel Medio en Centroamérica para años 2002 y 2006

Fuente: CECC (2008). Estadísticas de Educación en los países centroamericanos. Costa Rica. p. 63.

•específica.Trabajo Educativo Social.

Componente de formación

Componente de formación orientada.Componente de formación específica.Trabajo Educativo Social.

Componente de formación orientada.Componente de formación específica.

Componente de Formación de Fundamento1er. Año

2do. Año

3er. Año

Bachillerato Científico Humanístico Bachillerato Técnico Profesional

Fuente: CECC (2008). Estadísticas de Educación en los países centroamericanos. Costa Rica. p. 80.

venido mejorando pero todavía son relativamente altos en el contexto regional. Por ejemplo, la tasa de reprobación de 14.8% en el Nivel Medio para el año 2008, era la más elevada de la región, aunque las tasas de deserción intra anual y repitencia, ya se ubican entre las menores de Centroamérica.

4 5

Gran parte de la política educativa en América Latina en las últimas décadas ha estado orientada a promover la educación primaria y/ o básica, lo que se ha traducido en lograr el acceso de la gran mayoría de niños/ as de la región, aún cuando persisten los problemas de calidad en este tramo educativo. Por el contrario, la educación media o secundaria ha estado relegada en el ámbito de las políticas educativas regionales, lo que se ha traducido en

limitaciones financieras y modestos avances en la cobertura hasta mediados de los años noventa. En concordancia con esta tendencia, Honduras está avanzando significativamente durante la última década en la cobertura de los niveles Prebásico y Básico, pero muy lentamente en nivel Medio, por lo que en este ámbito continúa relegado en el contexto centroamericano, como se ilustra a continuación.

La Cobertura del Nivel Medio en el Contexto Regional Las Desigualdades Regionales en la Educación Media Hondureña

Una característica del Sistema Educativo hondureño a través de su historia ha sido presentar amplias desigualdades regionales urbano-rurales tanto en relación a cobertura como respecto a la cantidad y calidad de los insumos proporcionados a los centros educativos, ello pese a que Honduras ha tenido una mayoría de población rural hasta el último censo del año 2000 (54% de la población nacional para ese año). Ello se ha traducido en graves problemas de acceso a la Educación Media para los jóvenes que residen en zonas rurales, al extremo que sólo un 10% de la matrícula de este nivel se ubica en el área rural. Para contrarrestar esta problemática, durante la última década se han venido implementando “ Pro g r a m a s A l t e r n a t i vo s” q u e permiten el acceso de jóvenes que trabajan y/ o residen en áreas rurales a este tramo educativo.

Gráfico No. 4Peso relativo de “Programas Alternativos” en matrícula

de Nivel Medio en Honduras (2008)

Fuente: CECC (2008). Estadísticas de Educación en los países centroamericanos. Costa Rica. p. 39.

Fuente: Secretaría de Educación – UPEG (2009).

Gráfico No. 1Tasa “neta” de escolaridad en Nivel Medio (16-18 años) en Centroamérica (2006)*

* La tasa "neta" calcula qué proporción de los jóvenes entre 16 y 18 años está escolarizada.

* La tasa "bruta" considera la matrícula total del nivel independientemente de la edad.

Gráfico No. 2Evolución de la tasa “bruta” de escolaridad en Nivel Medio en Honduras: 2003 – 2008*

Gráfico No. 3Las Desigualdades Regionales en la Educación Media hondureña

urbano-rurales en matrícula de Nivel Medio por departamento (2008)

Fuente: Secretaría de Educación – UPEG (2009).

Fuente: Secretaría de Educación – UPEG (2009).