HªModerna+Contemporánea

download HªModerna+Contemporánea

of 16

Transcript of HªModerna+Contemporánea

  • 7/25/2019 HModerna+Contempornea

    1/16

    1.PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA

    ASIGNATURA DE GRADO:

    HISTORIA MODERNA Y

    CONTEMPORNEACurso 2015/2016

    (Cdigo:70011057)

    Se trata de una asignatura semestral, de carcter obligatorio, que se imparte en el 2 semestre del primer curso del Grado

    de Filosofa. Con un nivel de formacin bsico, su contenido de 6 crditos ECTS, equivalentes a 150 horas, pretende

    aproximar a los alumnos a la problemtica intelectual de la historia moderna y contempornea. Es decir, que conozcan los

    principales hechos histricos (acontecimientos, procesos, coyunturas) que tuvieron lugar en las edades moderna y

    contempornea, para que as comprendan el tiempo presente. Pero con un conocimiento que sea consciente de la estrecha

    relacin existente entre el pensamiento y las corrientes filosficas con la forma de concebir y de "hacer" la Historia. Porque

    sobre todo en un filsofo es muy importante su capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en contextos diferentes.

    Efectivamente el Grado de Filosofa abre las mentalidades, prepara al estudioso de la materia para comprender el mundo, la

    vida, su evolucin, as como las actitudes humanas ante los acontecimientos cotidianos y globales, tanto de carcter

    filosfico como artstico, histrico y de todo tipo. Y al adquirir esa formacin, el filsofo es capaz de flexibilizar su actitud

    crtica ante el mundo, adaptndose, comprendiendo y justificando a sus semejantes y con ellos al mundo, alcanzando de ese

    modo un enriquecimiento personal modlico.

    Con el deseo de contribuir a esa formacin global, la asignatura Historia Moderna y Contempornea pretende ayudar al

    futuro filsofo a comprender la evolucin de su propia mentalidad y las de sus semejantes, estudiando la forma en que ha

    evolucionado desde el Renacimiento, durante la modernidad y la contemporaneidad, siendo capaz de acabar con todos los

    esquemas existentes durante los siglos oscuros del medievo y construyendo con su propia accin un mundo ms libre,

    basado en la razn, que respeta la dignidad del hombre. De ese modo el filsofo adquirir la conciencia de la influencia queel pensamiento y las corrientes filosficas tienen en las formas de organizacin social, poltica, histrica y en general

    cultural, adquiriendo al mismo tiempo conciencia de la complejidad y diversidad de las situaciones, sucesos y mentalidades

    de la Humanidad, desde el Renacimiento hasta la contemporaneidad. As conocer la historia del tiempo presente como la

    realidad ms inmediata, y los rasgos distintivos de este periodo, las razones por las que han llegado a producirse y sus

    consecuencias a escala mundial.

    La asignatura Historia Moderna y Contemporneaconsta de tres partes para la formacin integral del alumnado:

    1. Los 16 temas que componen el temario oficial de la materia, contenidos en los textos bsicos recomendados por el equipo

    docente.

    2. Las tareas prcticas de evaluacin continua (las PECs o PEDs) y otras actividades que el equipo docente puedarecomendar en el curso virtual. Todas son de carcter voluntario, pero es aconsejable su realizacin pues ayudan a preparar

    y fijar conceptos y conocimientos de la materia de estudio.

    3. Los diversos foros del curso virtual, en los que los alumnos podrn intercambiar dudas, opiniones, conocimientos, etc., y

    plantear igualmente dudas o preguntas de contenido acadmico a los profesores tutores y al equipo docente de la Sede

    Central.

    Las actividades formativas que se desarrollan en esta asignatura se distribuyen en dos grupos: 1 la interaccin con el

    equipo docente y los tutores,y 2 el trabajo autnomo del alumno.Dentro del primer grupo estn: el trabajo con

    contenidos tericos y las actividades prcticas. El trabajo con contenidos tericoses el que realiza el alumno para preparar

    los contenidos tericos de la Materia; a esto deber dedicar un 20% del tiempo total estimado para la preparacin de la

    asignatura, que son 30 horas (1,2 crditos). Con ello adquiere las siguientes competencias:

  • 7/25/2019 HModerna+Contempornea

    2/16

    . iniciativa y motivacin

    . capacidad de planificacin y organizacin

    . toma de decisiones

    . capacidad para el control adecuado del tiempo

    . dotes de observacin, descripcin y percepcin conceptual

    . competencia en el uso de las TICs

    . aplicacin de medidas de mejora, y en ese sentido, motivacin por la calidad.

    Las actividades prcticas son las que realizar el alumno para desarrollar las prcticas que programa el equipo docente de la

    asignatura (que pueden ser comentarios de textos o documentos histricos, recensin de libros y artculos, trabajos de

    sntesis, etc.), como son la lectura de orientaciones generales para realizarlas, su confeccin en tutora presencial o a travs

    de internet, solucin de dudas, revisin de las prcticas con los docentes, etc. Para sacar adelante estas actividades y

    cualquiera otra que le ayude a superar la materia, el alumno contar con el apoyo del equipo docente de la Sede Central

    (puede consultar sus horarios, e-mail, telfono y otros datos en el apartado Tutorizacin, de esta Gua). Al cumplimiento de

    esta parte de actividades se dedicar un 20% del tiempo total estimado para la preparacin de la asignatura, que son 30

    horas (1,2 crditos). Las competencias que el alumno adquiere con ellas son:

    . capacidad de planificacin y organizacin,

    . capacidad para controlar adecuadamente el tiempo,

    . conocimiento de las posibilidades que ofrece internet para estudiar la Historia,

    . capacidad para identificar y manejar adecuadamente las fuentes bibliogrficas y documentales tiles para el estudio de la

    Historia Moderna y Contempornea,

    . capacidad para la recopilacin de informacin, manejo de bases de datos y su presentacin,

    . capacidad para realizar de forma autnoma trabajos de sntesis y reflexin sobre cuestiones histricas, y as conocer los

    paradigmas culturales, histricos y filosficos que han configurado la disciplina histrica como ciencia y han marcado el

    devenir de la investigacin,

    . capacidad de anlisis y sntesis de los procesos y los hechos histricos,

    . capacidad para aplicar los conocimientos tericos a la prctica,

    . desarrollo del razonamiento crtico,

    . capacidad para desarrollar una correcta expresin y comunicacin,

    . competencia en el uso de las TICs,

    . competencia en la bsqueda de informacin relevante,

    . competencia en la gestin y organizacin de la informacin.

    En cuanto al 2 grupo: El trabajo autnomo del alumno,es el que realiza el estudiante de forma autnoma, y

    comprende las siguientes actividades principales: estudio individual de los temas del programa, interaccin con los

    compaeros en los foros de los cursos virtuales y constitucin de grupos para estudiar los contenidos tericos, as como la

    elaboracin autnoma de las prcticas y la preparacin y realizacin de los exmenes. Al cumplimiento de todas estas

    actividades el estudiante deber dedicar un 60% del tiempo total estimado para preparar la asignatura, que son 90 horas

    (3,6 crditos). Y las competencias que adquiere con ellas son:

  • 7/25/2019 HModerna+Contempornea

    3/16

    2.CONTEXTUALIZACIN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

    . Conocimiento general de los periodos de la Historia Moderna y Contempornea, as como capacidad para caracterizarlos y

    apreciar sus subdivisiones internas.

    . Conciencia crtica de la diacrona y sincrona propias de la realidad y comprensin histrica y cultural, as como de la

    reflexin filosfica como elemento esencial de esa realidad y comprensin.

    . Conocimiento de los principales hechos histricos (acontecimientos, procesos, coyunturas) que han tenido lugar durante

    las Edades Moderna y Contempornea.

    . Conciencia de las continuidades y los cambios que tienen lugar en el proceso histrico, y capacidad para comprenderlos.

    . Conocimiento de la evolucin de la sociedad, la cultura y el pensamiento en las Edades Moderna y Contempornea.

    . Conciencia de la diversidad histrico-cultural, y capacidad para comprender cmo ha existido, actuado y pensado la

    Humanidad desde la Revolucin francesa hasta la actualidad.

    . Capacidad para identificar y manejar adecuadamente las fuentes bibliogrficas y documentales tiles para estudiar la

    Historia Moderna y Contempornea.

    . Capacidad de reunir, seleccionar e interpretar los datos, textos y problemas filosficos en relacin con el pensamiento

    histrico.

    . Conocimiento de las posibilidades que ofrece internet para el estudio de la Historia.

    . Capacidad de planificacin y organizacin.

    . Capacidad para controlar adecuadamente el tiempo.

    . Desarrollo del razonamiento crtico.

    . Capacidad para desarrollar una correcta expresin y comunicacin.

    Como se ha indicado ms arriba, el alumno estar apoyado por el equipo docente de la Sede Central y los tutores de los

    Centros Asociados en todas las actividades formativas. Este apoyo se complementar con el curso virtual, en el que elalumno encontrar informacin detallada sobre el material didctico, las tareas evaluables, las pruebas presenciales,

    documentacin complementaria para preparar la asignatura, as como los foros -de los profesores de la Sede Central, de los

    tutores y de los compaeros alumnos- en los que podr exponer sus dudas, problemas, quejas, etc., evitando la

    desorientacin, el desnimo e incluso la sensacin de soledad que podra inspirar la enseanza a distancia. Ah se pondrn

    tambin todos los avisos, advertencias urgentes o cualquier informacin que el equipo docente quiera dar a conocer a los

    alumnos. Por todo ello es aconsejable y esencial su consulta y uso.

    El nivel de esta asignatura dentro del Plan de Formacin es bsico. En cuanto a su interdependencia con las asignaturas

    dedicadas a la cultura material, se pone de manifiesto su correlacin con la asignatura precedente de Historia Antigua yMedieval, que aunque no es obligatorio, conviene est aprobada cuando el alumno comience el estudio de la Historia

    Moderna y Contempornea.

    Su relacin con el perfil profesional es muy evidente ya que el filsofo, que es a quien los estudios de Grado en Filosofa

    pretenden formar, precisa obtener unos conocimientos que van a permitirle un punto de partida imprescindible para

    cualquier profesional que se vaya a dedicar al estudio del pensamiento filosfico. Conocer la cultura material de los siglos

    modernos y contemporneos le permitir obtener un bagaje cultural que le ayudar a elaborar sus propios criterios y

    argumentos sobre el mundo de las ideas, en el periodo que abarca esta asignatura.

    Del mismo modo, esta materia responde a las necesidades de cualquier profesional de la filosofa en una doble direccin:

    1.- proporcionndole informacin actualizada y contrastada sobre la historia moderna y contempornea,

    2.- proporcionndole un conjunto de actividades prcticas que le capacitar para participar activamente en la sociedad del

  • 7/25/2019 HModerna+Contempornea

    4/16

    3.REQUISITOS PREVIOS REQUERIDOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA

    4.RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    conocimiento y, en ltima instancia, en el mercado laboral,

    3.- proporcionndole capacidad y habilidad para desarrollar una correcta comunicacin y expresin escrita que permita al

    alumno redactar ensayos y documentos relacionados con los contenidos de la asignatura.

    No existen requisitos previos especiales para cursar esta asignatura, pues al ser de un nivel bsico, por s sola proporcionar

    al alumno los conocimientos de historia moderna y contempornea que cualquier graduado en filosofa debe poseer, dentro

    de su formacin integral. Sin embargo le facilitar la comprensin de estos dos periodos de la Historia el haber superado

    previamente la Historia Antigua y Medieval, aunque como ya se indica en un apartado anterior, esto no es imprescindible.

    Ser suficiente que el estudiante tenga una formacin lingstica y una capacidad conceptual del nivel de Selectividad.

    El objetivo que el equipo docente de esta asignatura se propone es que el alumno obtenga conocimientos, tanto tericoscomo prcticos, de un programa que est dividido en diecisis temas: los ocho primeros abarcan cronolgicamente los siglos

    XVI, XVII y XVIII, y los ocho siguientes los siglos XIX y XX. No obstante, el alumno que curse esta materia ha de estudiar

    desde la segunda mitad del siglo XV, en que se inicia la recuperacin demogrfica, econmica y poltica, se consolida la

    expansin geogrfica del mundo occidental y se difunde el Renacimiento italiano. Tras la modernidad, el fenmeno

    revolucionario y el pensamiento liberal acaban formalmente con toda una serie de instituciones del Antiguo Rgimen, durante

    los aos finales del siglo XVIII y los primeros del XIX. De esta manera comienza el anlisis del mundo contemporneo, que

    en sus aspectos sociales, econmicos y culturales contina fuertemente ligado a la poca precedente, hasta avanzado el

    siglo XIX. E incluso el siglo XX se asienta en las ideas de la Ilustracin, con el fin de la demografa natural, la

    industrializacin, la revolucin agrcola, el predominio de la ciudad sobre el campo, el auge de las comunicaciones, el

    establecimiento de los mercados nacionales, los progresos de la medicina y de la ciencia y la tcnica.

    A travs del estudio de los 16 temas de la asignatura el alumno deber trabajar los siguientes contenidostericos:

    En cuanto al propio espacio cronolgico de la modernidad, mantenemos un esquema temtico ajustado a la divisin clsica.

    Por ello, el alumno debe procurar, ante todo, comprender los aspectos econmicos, sociales, polticos y culturales de los

    siglos XVI, XVII y XVIII que se presentan en el programa, con el fin de poder relacionarlos entre s y llevar a cabo un

    examen que demuestre la asimilacin de los diferentes temas, su interrelacin y los elementos verdaderamente esenciales.

    Pero con las siguientes precisiones y matizaciones:

    En primer lugar, el alumno analizar la primera etapa, que podemos denominar el nacimiento de los tiempos modernos, o el

    largo s iglo XVI, y que abarca cronolgicamente, de forma aproximada, el periodo entre mediados del s iglo XV y las ltimas

    dcadas del siglo XVI, explicando los siguientes procesos caractersticos de los nuevos tiempos en la segunda mitad del

    cuatrocientos: el inicio de la recuperacin demogrfica y econmica, el auge del Renacimiento, la fase decisiva de losdescubrimientos geogrficos, los primeros planteamientos reformistas en el seno de la Iglesia, la potenciacin de las

    principales monarquas occidentales (Francia, Inglaterra, Castilla) tras una serie de guerras civiles.

    En segundo lugar, el alumno analizar el proceso que comprende la fase final de este largo siglo XVI y que se

    caracteriza por la disminucin del ritmo e incluso, en algunos casos, la detencin del crecimiento demogrfico, que va

    acompaada, en el terreno econmico, por las primeras muestras de agotamiento de la tendencia expansiva. As el alumno

    debe constatar cmo, desde las dcadas de los setenta y ochenta del siglo XVI, comienza a manifestarse una crisis

    econmica que alcanzar su "maximum" en las dcadas centrales del siglo XVII, y cmo afecta en sus diferentes formas a

    los distintos espacios europeos. Adems, en el mbito poltico, el alumno debe reflexionar sobre el fenmeno de las guerras

    de religin pues, concluido el periodo clsico de la Reforma y tras el final del Concilio de Trento (1563) y la muerte de

    Calvino (1564), se inicia una etapa caracterizada por el enfrentamiento entre las distintas ortodoxias, que dar lugar a una

    serie de guerras de religin.

  • 7/25/2019 HModerna+Contempornea

    5/16

    Por otro lado, el alumno debe conocer y analizar cmo, superada la fase ms esplendorosa del Renacimiento, Europa se

    encamina lentamente hacia nuevas manifestaciones de sensibilidad y nuevas formas de expresin, que cuajan en la cultura

    del siglo XVII. De esta manera tendr que analizar, en lo que a la poltica y las relaciones internacionales respecta, el

    periodo dominado por la Espaa de Felipe II, el fortalecimiento de Inglaterra con Isabel I, la revuelta de los Pases Bajos y,

    ms adelante, la subida al trono francs de Enrique IV que desemboca, en las ltimas dcadas del siglo XVI, en un periodo

    de conflictos generalizados, cuya caracterstica fundamental ser, por un lado, el enfrentamiento entre las nuevas potencias

    atlnticas y nrdicas y, por otro, los Habsburgo de Madrid y Viena. Con esta visin, el alumno entrar en el analisis de la

    poltica de los Estados y las relaciones internacionales a finales del siglo XVI, en concreto el ao 1598 -fecha que coincide

    con el fallecimiento de Felipe II y la pacificacin general que se lleva a efecto, antes de la gran oleada blica del siglo XVII-

    y 1603, ao del fallecimiento de Isabel I de Inglaterra.

    En tercer lugar, en cuanto a la segunda fase de la modernidad, el alumno analizar este periodo que se extiende, "grosso

    modo", entre 1570/80 como fecha de inicio, y 1660/80 como dcada final; concretamente el proceso de dificultades

    econmicas y demogrficas, y cmo afecta de distinta manera a unas zonas geogrficas y a otras hasta 1660/80. Tambin

    tendr que explicar las caractersticas de la crisis, como la prdida del protagonismo de las economas antao pujantes del

    Mediterrneo, en beneficio de Holanda y en adelante de Inglaterra, y cmo el centro de gravedad de la economa europea se

    desplaza definitivamente hacia el Atlntico noroccidental. Por otro lado, desde un punto de vista religioso, el alumno

    analizar la radicalizacin de los enfrentamientos, cuyo mximo exponente ser la larga guerra de los Pases Bajos, la

    conocida guerra de los ochenta aos (1566-1648). Asimismo comprender cmo la crisis econmica provoca una mayor

    rigidez social y un incremento de la presin de los poderosos frente a las masas populares, que coincide, adems, en Francia

    y la Monarqua Hispnica, con los momentos de mayor presin fiscal y reclutadora del Estado. Por ltimo, analizar el tmido

    espritu crtico del Renacimiento y la cultura del Barroco, que ser el inicio de una autntica revolucin en las ciencias de lanaturaleza, poniendo las bases de los conocimientos cientficos hasta el siglo XX. Finalmente el alumno analizar el fin de

    este periodo crtico, que comienza a superarse en los aos 1660/80, particularmente en ciertas reas del Mediterrneo, las

    que fueron ms pronto afectadas por la crisis del siglo XVI, en el mbito econmico y social -proceso del que hoy pocos

    historiadores dudan que comienza a superarse en aquellos aos-; pero tambin en el cultural y religioso contempla el

    fenmeno que Paul Hazard denomin la crisis de la conciencia europea y que cuaja en la Ilustracin dieciochesca. Por

    ltimo, en el mbito poltico y las relaciones internacionales, el alumno analizar las paces de Westfalia y los Pirineos-Oliva,

    que ponen fin al conflicto armado de la primera mitad del siglo XVII (la Guerra de los Treinta Aos) e inauguran la

    hegemona francesa y el auge del modelo absolutista con Luis XIV. Adems, comprender que la consolidacin del sistema

    de equilibrios planteado en 1648 no se afianza hasta 1713, con el Tratado de Utrecht.

    En cuarto y ltimo lugar, el alumno tendr que conocer y analizar la tercera y ltima etapa de la modernidad, que abarca

    desde las ltimas dcadas del siglo XVII hasta el inicio de las crisis revolucionarias, que podemos situar, simblicamente, enel ao 1789. Por una parte comprender el proceso lento de recuperacin de la economa y de la demografa, e incluso el

    estancamiento en algunos casos, que se prolonga hasta la dcada de los treinta y cincuenta del siglo XVIII. Por

    otra, analizar la poca de expansin en los aos centrales de la centuria y la de la consolidacin de dos modelos de

    Estado: el absolutista, en el marco del fenmeno denominado Despotismo Ilustrado, y la monarqua parlamentaria inglesa.

    Finalmente comprender cmo el movimiento ilustrado es la fase culminante en el desarrollo mental y cultural que se inicia

    en el Renacimiento, analizando las bases ideolgicas que aporta la Ilustracin para liquidar el orden vigente.

    Respecto a la Historia Contempornea, comienza el periodo con un doble proceso revolucionario a ambos lados del Atlntico

    -independencia de las colonias inglesas de Norteamrica y la Revolucin francesa-, que provoca el choque de las nuevas

    ideas y de las clases sociales emergentes contra las viejas estructuras polticas y sociales. Por tanto, en primer lugar el

    alumno debe analizar cmo las Revoluciones americana y francesa inician la crisis del Antiguo Rgimen, complejo de

    estructuras e instituciones sociales, econmicas y polticas que, a partir del modelo francs, irn desapareciendo lentamenteen Europa durante el siglo XIX.

    Tambin habr de entender el modo en que Napolen se encarg de extender las nuevas ideas por toda Europa, dejando su

    impronta en la nueva organizacin administrativa, fiscal, educativa, etc., del Estado, que impuls una concepcin ms

    moderna de la sociedad, iniciando una modernizacin decisiva de la sociedad francesa que sembr su semilla en el resto de

    Europa, abriendo en definitiva una nueva era en la historia de la Humanidad. Fruto de esa semilla fueron las ideas

    revolucionarias que se manifestaron de dos formas diferentes: 1 a travs del liberalismo, deseo de mayor libertad e

    igualdad; y 2 a travs del nacionalismo, aspiracin de las naciones y pueblos sometidos a independizarse y alcanzar su

    unidad nacional.

    Por otra parte, el alumno deber analizar el proceso por el que las ideas ilustradas hicieron posibles una serie de

    descubrimientos cientficos que, aplicados a la agricultura, la industria y los transportes, provocaran una transformacin de

    las estructuras econmicas y sociales que sent las bases de las revoluciones industriales y de la nueva sociedad. Y cmo la

  • 7/25/2019 HModerna+Contempornea

    6/16

    industrializacin propici as mismo migraciones masivas del campo a la ciudad. Crecieron las ciudades y aparecieron y se

    concentraron las fbricas, con el nacimiento de una nueva clase social, el proletariado industrial, que al tomar conciencia de

    su situacin de explotada dara lugar al movimiento obrero. De igual modo analizar cmo, en la segunda mitad del siglo

    XIX, la Revolucin industrial propici un espectacular crecimiento econmico de muchos pases democrticos -los ms

    poderosos fueron sobre todo Francia y Gran Bretaa, y posteriormente tambin Alemania-, que hacia 1870 y hasta 1914,

    momento cumbre de la expansin europea, se lanzaron a colonizar nuevos territorios, buscando materias primas para sus

    industrias y mercados para sus productos. A ellos se unieron desde finales del siglo Rusia, Estados Unidos y Japn.

    Ver cmo a causa de este afn expansionista de los imperios y por los problemas de carcter nacionalista en los Balcanes,

    a comienzos del siglo XX crecan imparables las tensiones internacionales que finalmente desembocaron en la 1 GuerraMundial. En su anlisis histrico, el alumno deber ser capaz de relacionar el estallido de la Revolucin rusa con las derrotas

    que este pas estaba sufriendo en la Gran Guerra; lo que unido a la difcil situacin interna del pas eslavo provocara la

    Revolucin de 1917, que acab con el rgimen de los zares implantando una repblica sovitica. Tras una dura guerra civil

    se impuso una Nueva Poltica Econmica (NEP) de economa mixta, como una etapa para llegar al socialismo. La NEP y los

    Planes Quinquenales de Stalin produjeron una recuperacin econmica tan extraordinaria, que en vsperas de la 2 Guerra

    Mundial Rusia era ya la tercera potencia econmica del mundo.

    Igualmente el alumno deber analizar el crack de 1929, que provoc una profunda depresin econmica que afect a todo el

    mundo. Junto a los efectos econmicos, la depresin tuvo graves consecuencias polticas y sociales. En el contexto

    internacional surgi un recrudecimiento de los nacionalismos, y en el poltico el ascenso al poder de partidos de signo

    totalitario. Todo ello contribuira al estallido de la 2 Guerra Mundial. Estudiar cmo de esta guerra surgi una Europa

    dividida y un mundo con formas de organizacin poltica y social antagnicas: el mundo capitalista y el bloque comunista,controlados por las dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS. El conflicto geopoltico surgido entre ambas fue el periodo

    conocido como Guerra Fra, rasgo dominante de las relaciones internacionales durante casi 45 aos. Ese antagonismo explica

    la evolucin de las relaciones internacionales de esos aos, aunque existiera voluntad de resolver los conflictos mediante

    una organizacin supranacional: la ONU.

    Estudiar tambin que el rasgo comn en los pases democrticos despus del conflicto blico fue sin duda el crecimiento

    econmico de gran magnitud, que transform profundamente la produccin y los mercados, generando nuevos usos sociales

    y permitiendo la creacin del Estado de bienestar. Dicho crecimiento econmico estuvo acompaado de una evolucin

    poltica variada y cambiante, aunque similar en todos los pases occidentales. Un hecho esencial de la Europa de la

    posguerra fue el camino iniciado hacia la unificacin poltica. Por su parte Japn, uno de los pases que sufri ms

    destruccin en el conflicto, evolucion en los aos posteriores gracias a su extraordinario desarrollo econmico, que le

    convirti en la segunda o tercera potencia mundial. Igualmente analizar la evolucin del gigante del extremo oriente, China.

    El alumno tambin comprobar que la 2 Guerra Mundial potenci los movimientos independentistas, facilitados por el

    declive econmico de Francia y Gran Bretaa. Desaparecieron los grandes imperios coloniales y aparecieron nuevas

    naciones en Asia y frica. La mayora de estos nuevos Estados se englobaron bajo la denominacin de Tercer Mundo, por su

    voluntad de constituir una especie de tercera fuerza en la poltica internacional, independiente de la URSS y de Estados

    Unidos. Son los Pases No Alineados. Los pases del Tercer Mundo se asocian con el trmino subdesarrollo, porque en

    general sus ingresos "per capita" no representaban ms de la dcima parte de los correspondientes a los pases

    desarrollados. Por tanto el alumno debe alcanzar un conocimiento de las caractersticas de los bloques antagnicos, de las

    dinmicas descolonizadoras y de los procesos de desarrollo presentes en el periodo.

    Mientras esto pasaba en el mundo capitalista, el alumno deber estudiar los aos setenta y ochenta en la URSS, donde

    comprobar se produjo una manifiesta divergencia entre la poltica exterior y la econmica. Mientras en poltica exteriorconsigui avances muy importantes, extendiendo su influencia en todo el mundo y logrando al menos la paridad nuclear con

    los Estados Unidos, en poltica econmica lleg al virtual colapso del modelo de crecimiento sovitico. Su enorme capacidad

    econmica contrastaba seriamente con una calidad productiva lamentable y un bajo nivel de vida.

    En efecto, la crisis de 1973 rompi el sostenido desarrollo mundial de las dcadas anteriores, lo que produjo una oleada de

    desestabilizacin que tuvo amplias consecuencias polticas, sociales y econmicas. De la capacidad de adaptacin de los

    pases a la nueva situacin dependi su viabilidad en un mundo cada vez ms interconectado y competitivo. Mientras para

    los pases occidentales desarrollados la crisis propici unas reconversiones que posibilitaron la transformacin de sus

    estructuras productivas y la profundizacin de los sistemas democrticos, en el Bloque del Este las contradicciones se

    agudizaron, precipitando su descomposicin final.

    De todo esto el alumno debe entender las causas que llevaron a la crisis y el cambio del modelo de produccin, la evolucin

    de los distintos pases durante el periodo y los acontecimientos que condujeron a la desaparicin de la URSS y los pases de

  • 7/25/2019 HModerna+Contempornea

    7/16

    5.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

    su entorno.

    Por ltimo analizar cmo el final de la Guerra Fra produjo en los aos noventa cambios radicales y profundos en las

    relaciones internacionales, cambios estructurales -a los que se designa sintticamente como globalizacin- que generaron un

    nuevo escenario internacional y la aparicin de sistemas econmicos, sociales y culturales sustancialmente distintos a los de

    las dcadas pasadas. Se gener una gran ola democratizadora, pero tambin se multiplicaron los conflictos internos, que

    exigieron el crecimiento de las operaciones de pacificacin. Tras los atentados del 11-S, que atacaron a la superpotencia

    estadounidense, la seguridad pas a ser la sea de identidad de la sociedad global. Durante las dos ltimas dcadas se han

    generado unas transformaciones trascendentales de las que ha emergido un nuevo sistema ms integrado e interinfluyente.

    Por lo tanto el alumno debe tener conocimiento, tanto de la evolucin poltica de los principales actores internacionales, como

    de los cambios estructurales a los que designamos como globalizacin.

    Si el alumno observa estas indicaciones de la Gua de Estudio, asimilar y comprender los contenidos tericos

    fundamentales de la asignatura de Historia Moderna y Contempornea, y lograr la adquisicin de los conocimientos y

    destrezas necesarios para ubicar y explicar los contextos poltico, socioeconmico y cultural. As mismo alcanzar el

    conocimiento de los recursos precisos para la localizacin de la bibliografa y de las fuentes documentales necesarias para el

    estudio y la investigacin histrica, con el fin de que sea capaz de discernir las ms apropiadas para cada caso concreto.

    Adems de todo lo anterior, conocer las posibilidades que ofrece internet y adquirir las destrezas relativas a las tcnicas

    para la elaboracin de trabajos histricos de sntesis, que comprenden, principalmente, las siguientes fases: bsqueda y

    seleccin de recursos bibliogrficos y documentales; organizacin, lectura y anlisis de la documentacin recopilada; sntesis

    y estructuracin del discurso histrico; exposicin y defensa de conocimientos e hiptesis de trabajo y por ltimo, redaccinde conclusiones bien estructuradas.

    Pero conocer la informacin y ser capaz de analizarla ser solamente el primer paso, al que debern seguir la comprensin

    e interpretacin de los datos, y el anlisis que permita descubrir la existencia de patrones culturales con los que proceder a

    identificar, comparar y relacionar. El paso siguiente consistir en sintetizar, relacionando los aspectos sociales, econmicos,

    culturales y polticos con el periodo que le toca vivir.

    Finalmente la tarea del alumno consistir en aplicar toda la informacin obtenida a la resolucin de las tareas prcticas,

    evaluando el valor de las teoras e interpretaciones, y decidiendo cules de ellas responden mejor a sus preguntas.

    En lo que respecta a las actividades prcticas, el alumno de esta asignatura obtendr todos estos

    conocimientos mediante:

    1.- la elaboracin de esquemas-resumen de los temas, interrelacionando algunos aspectos entre s;

    2.- la comprensin de los procesos histricos a travs de variados comentarios de textos e interpretacin de mapas,

    lminas, grficos y, por ltimo, de forma voluntaria, el anlisis de bibliografa recomendada.

    En suma, se trata de que el alumno desarrolle su capacidad de comprensin y de anlisis.

    La asignatura presenta una visin general del mundo moderno y contemporneo, en la que en un primer trmino se analizan

    los tiempos modernos (siglo XVI, XVII y XVIII), pasando a continuacin a analizar el mundo contemporneo, que abarca

    hasta los tiempos actuales.

    Los dos primeros temas estudian la estructura econmica y social del largo siglo XVI, as como la ruptura de la unidad

    religiosa, en un universo cultural en el que los ecos del humanismo renacentista van a coincidir en el tiempo con la

    expansin ultramarina por frica y Asia y, sobre todo, por Amrica. A estos aspectos les sigue la formacin del Estado

    moderno y de sus rivalidades hegemnicas, un proceso en el que las luchas religiosas adquieren un destacado

    protagonismo.

    Los temas tres y cuatro abordan los cambios que tienen lugar en el siglo XVII, siguiendo la misma organizacin temtica de

    los dos primeros. Por una parte se analizan las estructuras econmicas, sociales y culturales del Seiscientos, con el aadido

    de la fase colonizadora de Amrica y la consolidacin de la expansin ultramarina; por otra parte, los movimientos polticos

  • 7/25/2019 HModerna+Contempornea

    8/16

    que tienen lugar en los principales Estados de Europa, y los conflictos blicos que se generan en la pugna por arrebatar o

    consolidar, en su caso- la hegemona de los Habsburgo.

    Los cuatro temas restantes de la Historia moderna, que reproducen el mismo esquema que los anteriores, analizan la

    expansin europea en el siglo XVIII, caracterizada por el crecimiento sostenido de la poblacin, superadas las graves crisis

    de mortalidad de pocas anteriores, y el desarrollo econmico, factores que se complementan con el despliegue de las

    nuevas corrientes ideolgicas y culturales de las Luces, sin las cuales difcilmente se pueden comprender los acontecimientos

    polticos que se producen en Europa y en Amrica bajo el signo del Despotismo Ilustrado, y cuyo colofn ser la

    independencia de los Estados Unidos y la Revolucin francesa.

    En cuanto a la Historia Contempornea, los temas 9 y 10 analizan las revoluciones atlnticas que provocan la cada del

    Antiguo Rgimen, as como la expansin del Imperio napolenico y la consiguiente expansin de las ideas liberales. Tras la

    derrota de Napolen, el Congreso de Viena remodela el mapa de Europa, tratando de contener esas ideas y marginando el

    sentimiento de las nacionalidades. Pese a ello, las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848 se extienden por Europa, y

    los movimientos nacionalistas culminan con los procesos unificadores de Alemania e Italia.

    Los temas 11 y 12 abordan el estudio de las Revoluciones industriales y los cambios sociales que entonces se producen, as

    como la expansin por el mundo de las potencias econmicas industriales, buscando nuevas materias primas y mercados

    donde colocar sus productos manufacturados. El movimiento obrero -asociaciones de resistencia al capital que surgen para

    luchar contra la explotacin y la opresin que el sistema econmico impone sobre los trabajadores-, y el nacimiento de los

    grandes Imperios coloniales, son la consecuencia de todos esos cambios econmicos y sociales.

    Los tres temas siguientes estudian el difcil siglo XX: las grandes tensiones en el mundo occidental a comienzos del siglo,

    debidas a nacionalismos insatisfechos y ambiciones coloniales; las dos guerras mundiales, entre las que se producirn

    intentos de soluciones pacficas de los problemas a travs de organismos supranacionales como la Sociedad de Naciones y la

    ONU; el nuevo orden mundial establecido tras la 2 Guerra Mundial, con el mundo dividido en dos bloques enfrentados y la

    aparicin del grupo de los Pases No Alineados. Todo ello culminar con la evolucin de las relaciones internacionales tras la

    Guerra Fra y la aparicin de un mundo globalizado, que se estudian en el tema 16.

    PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORNEA

    I: Las bases de la Modernidad. Los descubrimientos geogrficos.

    TEMA 1: Introduccin al mundo moderno: Estructuras demogrficas, econmicas y sociales.

    1.La expansin demogrfica del largo siglo XVI y la sociedad estamental en el siglo XVI. 2.Las transformaciones econmicas

    en el largo siglo XVI. Metales preciosos y precios.

    TEMA 2: Humanismo, Renacimiento y Reforma.

    1.Humanismo y Renacimiento. Definicin y caractrsticas. Matemticas, astronoma y fsica. La medicina. Los libros impresos

    y las Universidades. 2.La ruptura de la Cristiandad. Calvino y el calvinismo. La reforma anglicana. La reforma catlica y la

    Contrarreforma: precedentes. El Concilio de Trento y sus conclusiones.

    Tema 3: El estado moderno y las relaciones internacionales a comienzos de la poca moderna.

    1. El estado moderno: los lmites y los medios. 2. Los estados en el siglo XVI 3. Las relaciones internacionales en el siglo

    XVI.

    II. El siglo de Hierro. Recesin y contrastes.

    Tema 4: Los claroscuros del siglo XVII.

    1. Estructuras demogrficas, econmicas y crisis social (1560-1660). 2. La cultura del Barroco: Definicin y caractersticas

    de la cultura barroca. La revolucin cientfica. Las manifestaciones religiosas: geografa de la divisin religiosa. El cambio

    de direccin: la crisis de la conciencia europea (1660-1715).

  • 7/25/2019 HModerna+Contempornea

    9/16

    TEMA 5: El auge del absolutismo.

    1. La formacin y el triunfo del Estado absoluto en Francia (1598-1715). La quiebra del absolutismo ingls: las revoluciones

    inglesas (1603-1688). La Monarqua Hispnica durante el siglo XVII. 2. Los ensayos de absolutismo en Europa central

    durante el siglo XVII. Ensayos de absolutismo en la Europa oriental y nrdica. 3. Las relaciones internacionales: hacia una

    nueva definicin del sistema internacional.

    III. El siglo XVIII. La poca de la Ilustracin. Hacia la crisis del Antiguo Rgimen.

    Tema 6: La demografa, la sociedad y la economa del siglo XVIII.

    1.Los distintos ritmos demogrficos. 2.La sociedad en el siglo XVIII. 3. La economa en el siglo XVIII.

    Tema 7: La cultura y la religiosidad en el siglo XVIII.

    1. La Ilustracin. Definicin y caractersticas. Montesquieu, Voltaire y Rousseau. La Enciclopedia. Las ciencias del Universo.

    La tcnica y las ciencias del hombre. 2. Las religiones y la religiosidad ilustrada en el siglo de las Luces.

    Tema 8: El Despotismo Ilustrado y las relaciones internacionales: (1700-1789).

    1. Europa en el siglo XVIII. 2. Las relaciones internacionales en la primera mitad del siglo XVIII. Las relaciones

    internacionales en la segunda mitad del siglo XVIII.

    IV. El siglo XIX: Triunfo del liberalismo y los nacionalismos.

    Tema 9: Las Revoluciones atlnticas y el Imperio napolenico (1789-1814).

    1. La revolucin americana y el nacimiento de los Estados Unidos. Causas de la revolucin. La guerra de Independencia. La

    Constitucin de los Estados Unidos. Consecuencias de la revolucin atlntica. 2. La Revolucin francesa. Causas de la

    revolucin. Etapas de la revolucin: los Estados Generales. La Asamblea Constituyente. La Asamblea Legislativa. Convencin

    y Repblica. La reaccin termidoriana. El Directorio. 3. El Imperio napolenico. El Consulado. El Imperio. Las campaas

    napolenicas. El Bloqueo continental. La cada del Imperio.

    Tema 10: La imposicin del liberalismo sobre el Antiguo Rgimen (1814-1848).

    1. La sociedad de la Restauracin. 2. La Europa de la Restauracin. El Congreso de Viena y sus postulados. El nuevo mapa

    de Europa. La Santa Alianza. 3. Ideas polticas: liberalismo, democracia, nacionalismo. 4. Las revoluciones liberales de 1820.

    5. La cuestin de Oriente. 6. Las revoluciones liberales de 1830. 7. Las revoluciones democrticas de 1848. 8. El realismo.

    Tema 11: La industrializacin y cambio social en el siglo XIX.

    1. La Primera Revolucin industrial: crecimiento demogrfico. Modelo britnico de industrializacin. La revolucin en la

    agricultura. La revolucin en los transportes. La nueva sociedad. 2. La Segunda Revolucin industrial: coyuntura econmica

    (1873-1914). Recesin y nueva expansin. Desarrollo industrial. Concentracin empresarial. Industrias tradicionales.

    Industrias nuevas. Papel de la agricultura. Las potencias econmicas. 3. El movimiento obrero. Ideologas: socialismo,

    anarquismo, sindicalismo. Organizaciones obreras supranacionales: Las Internacionales.

    Tema 12: La era de los imperios (1875-1914).

    1. Democratizacin de los Estados en el ltimo tercio del siglo XIX: la Inglaterra victoriana. La Tercera Repblica francesa. El

    Imperio alemn. La autocracia zarista. 2. Nuevas potencias extraeuropeas: Los Estados Unidos. Japn. 3. Imperialismo y

    colonialismo: Causas de la expansin colonial. Fases de la colonizacin. Modalidades de colonialismo. Principales imperios

    coloniales. El Imperio colonial britnico y el francs. Otros imperios. Consecuencias del imperialismo.

    V. El siglo XX: Un siglo de tensiones y confrontacin.

    Tema 13: El mundo entre guerras (1914-1945).

    1. La Europa de los Bloques (1890-1914). 2. La Primera Guerra Mundial. Causas profundas de la guerra. El asesinato de

  • 7/25/2019 HModerna+Contempornea

    10/16

    6.EQUIPO DOCENTE

    7.METODOLOGA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    Sarajevo, la crisis definitiva. La Conferencia de paz de Pars. Los Tratados de Paz. Consecuencias de la Primera Guerra

    Mundial. 3. La Revolucin rusa. Rusia a principios del siglo XX. El proceso revolucionario. La Constitucin de la URSS. 4. La

    Gran Depresin de los aos treinta y los anuncios de la guerra. La cada de la Bolsa y crisis econmica mundial. El New Deal

    norteamericano. 5. La Segunda Guerra Mundial. Los triunfos del Eje. La victoria de los aliados. Las repercusiones de la

    guerra.

    Tema 14: Guerra Fra y crecimiento econmico (1945- 1973).

    1. El nuevo orden internacional. La creacin de Naciones Unidas. La Guerra Fra. La coexistencia pacfica. 2. El mundo

    occidental. Estados Unidos. Europa. Japn. 3. La expansin sovitica. El Bloque del Este. La China de Mao. 4. Los procesos dedescolonizacin. Causas y consecuencias de los procesos de descolonizacin. La descolonizacin de Asia y Oceana. La

    descolonizacin de frica. 5. La Edad de Oro. Crecimiento econmico y progreso social. Reconstruccin y crecimiento. El

    Estado de bienestar.

    Tema 15: Crisis y confrontacin (1973-1990).

    1. La crisis del petrleo. La crisis econmica de los aos setenta. Recuperacin dubitativa y nuevo sistema econmico. 2. La

    adaptacin occidental. Estados Unidos: recuperacin e imposicin. La repercusin en Europa. La evolucin poltica de

    Japn. 3. La crisis del sistema sovitico. URSS: expansin y anquilosamiento: la era Breznev. La etapa Gorbachov: la

    Perestroika.La cada del Muro de Berln y la disolucin del Bloque del Este. Fragmentacin y desintegracin de la URSS.

    Tema 16: El mundo global (1990...).

    1. La globalizacin. Transnacionalizacin e integracin econmica y comercial. Los grandes bloques econmicos regionales.

    Los efectos de la globalizacin. 2. El nuevo orden internacional. Conflictos heredados y dimanados de la desaparicin del

    Bloque sovitico. Naciones Unidas: Estados frgiles y misiones internacionales. El 11-S y sus consecuencias. 3. Evolucin

    poltica internacional. Estados Unidos, la superpotencia en solitario. Europa, unificacin y ampliacin: Alemania. Gran

    Bretaa. Francia. Italia. La emergencia de los poderes asiticos: China, India, Japn. La nueva Rusia.

    MARIA DOLORES RAMOS MEDINA

    LUCIA RIVAS LARAJOSE MARIA MARIN ARCE

    Los contenidos se impartirn segn la metodologa de la enseanza a distancia, utilizando los foros virtuales y la bibliografa

    bsica recomendada. Se propondrn a los alumnos un plan de trabajo y diversas actividades prcticas, consistentes en la

    elaboracin de comentarios de texto o de un estado de la cuest in acerca de alguno de los temas del programa docente.

    Programacin: horas de trabajo programadas.

    Total n de horas: 150 (75 horas para historia moderna/ 75 horas para historia contempornea). Cada tema con su lectura,

    prcticas y pruebas de evaluacin conlleva al alumno unas nueve horas y media.

    Las Actividades Formativas que sern desarrolladas en esta asignatura se distribuyen entre los siguientes grupos:

    1.-La interaccin con el equipo docente y los tutores

    2.- El trabajo autnomo del alumno

    Dentro del grupo 1: La interaccin con el equipo docente y los tutores, estn: a) el trabajo con contenidos tericos,

    y b) las actividades prcticas.

    a ) El t r a b a j o c o n c o n t e n i d o s t e r i c o s : es el trabajo que realiza el estudiante para superar el estudio de los contenidos

  • 7/25/2019 HModerna+Contempornea

    11/16

    tericos de la Historia Moderna y Contempornea,y comprende las siguientes actividades principales:

    . Lectura de las orientaciones generales que se facilitan por parte del equipo docente de la asignatura de Historia Moderna

    y Contempornea.

    . Lectura de los materiales impresos bsicos y complementarios.

    . Asistencia a las tutoras presenciales en los Centros Asociados: conferencias en lnea y a travs del curso virtual (TAR).

    . Solucin de dudas planteadas de forma presencial o a travs de Internet.

    Las competencias que el estudiante adquirir con este tipo de actividades son las siguientes:

    . capacidad de planificacin y organizacin

    . capacidad para el control adecuado del tiempo

    . competencia en el uso de las TICs.

    El estudiante deber dedicar un 20 % (30 horas: 15 horas para historia moderna, 15 horas para historia

    contempornea)del tiempo total estimado para preparar la asignatura de Historia Moderna y Contempornea(150 horas)

    al cumplimiento de estas actividades.

    b ) L a s a c t i v i d a d e s p rc t i c a s : es el trabajo que realiza el estudiante en el desarrollo de las actividades prcticas, y

    comprende las siguientes actividades principales:

    . Lectura de las orientaciones generales facilitadas en la Gua de estudio, propuestas por el equipo docente para la

    realizacin de las actividades prcticas planteadas.

    . Realizacin de las actividades prcticas en la tutora presencial o a travs de Internet. Estas actividades prcticas

    consisten, principalmente, en el comentario de textos o documentos, la recensin de libros o artculos y el desarrollo de

    algn trabajo de sntesis.

    . Solucin de dudas planteadas de forma presencial o a travs de Internet.

    . Revisin de las prcticas con los docentes.

    El estudiante deber dedicar un 20 % (30 horas: 15 horas para historia moderna, 15 horas para historia

    contempornea) del tiempo total estimado para preparar la asignatura de Historia Moderna y Contempornea(150 horas)

    al cumplimiento de estas actividades.

    Las competencias que se adquieren con este tipo de actividad son las siguientes:

    . capacidad para identificar y manejar adecuadamente las fuentes bibliogrficas y documentales tiles para el estudio de

    la Historia Moderna y Contempornea

    . conocimiento de las posibilidades que ofrece Internet para el estudio de la Historia Moderna y Contempornea

    . capacidad para elaborar de forma autnoma trabajos de sntesis y reflexin sobre cuestiones histricas

    . capacidad para planificar y organizar

    . capacidad para controlar adecuadamente el tiempo

    . capacidad de anlisis y sntesis

    . capacidad para aplicar los conocimientos tericos a la prctica

    . razonamiento crtico

    . capacidad para desarrollar una correcta expresin y comunicacin

    . competencia en el uso de las TICs

    . competencia en la bsqueda de informacin relevante

    . competencia en la gestin y organizacin de la informacin.

    2 Grupo: Trabajo autnomo del estudiante: es el trabajo que realiza el estudiante de forma autnoma, y comprende

    las siguientes actividades principales:

    . estudio autnomo de los temas

    . interaccin con los compaeros en los foros de los cursos virtuales, y constitucin de grupos para abordar el estudio de

    los contenidos tericos

    . elaboracin autnoma de las prcticas

    . preparacin y realizacin de los exmenes.

    El estudiante deber dedicar un 60 % (90 horas) del trabajo total programado para la preparacin de la asignaturaHistoria Moderna y Contempornea (150 horas).

  • 7/25/2019 HModerna+Contempornea

    12/16

    8.EVALUACIN

    Las competencias que se adquieren con este tipo de actividades son las siguientes:

    . Conocimiento general de las diferentes etapas de la Historia Moderna y Contempornea, es decir, desde la superacin

    de la crisis bajomedieval hasta los tiempos actuales. Capacidad para caracterizarlos y apreciar sus subdivisiones internas: el

    largo siglo XVI, la crisis del siglo XVII, la expansin del XVIII y la crisis del Antiguo Rgimen. Pasando al siglo XIX, con

    anlisis de las revoluciones liberales, que suponen el triunfo del liberalismo y los nacionalismos, el desarrollo econmico

    producido por las revoluciones industriales y la expansin colonial. Y el siglo XX, siglo de tensiones y confrontacin con dos

    guerras mundiales y la Guerra Fra, hasta el mundo actual globalizado.

    . Conocimiento de los principales hechos histricos (acontecimientos, procesos, coyunturas) que han tenido lugar en estelargo periodo de la Modernidad y la poca Contempornea.

    . Conciencia de la continuidad de los tiempos medievales en la Modernidad y de los cambios que tienen lugar en este

    proceso histrico, del mismo modo que existe continuidad entre los tiempos modernos y el mundo contemporneo; y de los

    cambios que tienen lugar en el proceso de la crisis del Antiguo Rgimen hacia la contemporaneidad, con el conocimiento y la

    expansin occidental en Asia y frica, las Guerras mundiales, la Guerra Fra y la globalizacin. As como la capacidad para

    comprenderlos.

    . Conciencia de la diversidad histrico-cultural, y capacidad para comprender cmo el hombre desde siempre ha existido,

    actuado y pensado en los diferentes contextos histricos hasta la actualidad.

    . Capacidad para identificar y manejar adecuadamente la bibliografa y las fuentes documentales tiles para el estudio de

    este largo periodo de la Historia ms reciente.

    . Conocimiento de las posibilidades que ofrece Internet.

    . Capacidad de planificacin y organizacin.

    . Capacidad para el control adecuado del tiempo.

    . Capacidad de anlisis y sntesis.

    . Razonamiento crtico.

    . Capacidad para desarrollar una correcta expresin y comunicacin.

    La evaluacin de los estudiantes en la asignatura de Historia Moderna y Contempornease llevar a cabo a travs de dos

    modalidades: evaluacin continua(basada en la conjuncin de trabajos de evaluacin continua y una prueba presencial

    final); y evaluacin final (nicamente se realizar la prueba presencial final):

    T r a b a j o s d e e v a l u a c i n c o n t i n u a :

    Las pruebas de evaluacin continua o a distancia (PECs o PED`s) servirn de base para la evaluacin continua y la

    evaluacin de resultados de distinto tipo. Estn pensadas para ser resueltas por los estudiantes en su domicilio o en el

    Centro Asociado. El seguimiento y entrega de los trabajos se hace a travs de la plataforma. Sern corregidos y calificados

    por los profesores tutores, que enviarn un informe de cada estudiante al equipo docente con objeto de que compute en la

    evaluacin final. De esta forma el estudiante obtendr informacin sobre su proceso de aprendizaje, ampliar la base de

    nuestra evaluacin y obtendr un conocimiento ms profundo de la materia. Pues con las pruebas corregidas, el estudiante

    recibir informacin sobre su proceso de aprendizaje y sus posibles deficiencias, ya que el profesor tutor le indicar aciertos,

    errores o cualquier otra observacin conveniente. Ello contribuir a mejorar su motivacin, mostrndole sus avances, a la

    vez que le facilitar el desarrollo de su autoevaluacin.

    Aunque la confeccin de estas pruebas es de carcter voluntario, se aconseja su realizacin por todo lo antedicho, y

    porque contribuirn a mejorar la motivacin de los estudiantes al mostrarles sus avances, facilitando el desarrollo

    autorregulado de su trabajo. Por otra parte la realizacin de estas actividades de trabajo individual garantiza el desarrollo de

    las competencias genricas recogidas en el perfil del ttulo de Grado de Filosofa.

    P r u e b a p r e s e n c i a l f in a l o e v a l u a c i n f i n a l :

    La prueba presencial final consiste en un examen escrito, propuesto por el equipo docente de la asignatura, que tendr una

    duracion mxima de 1,30 horas y que se desarrollar en los Centros Asociados, en las fechas y lugares anunciados por la

    UNED para cada curso acadmico. La prueba responder a un modelo previamente establecido por el equipo docente de la

    asignatura, que se indicar en la segunda parte de la Gua.

    Clculo de calificaciones:

  • 7/25/2019 HModerna+Contempornea

    13/16

    9.BIBLIOGRAFA BSICA

    Modalidad 1: Evaluacin continua (trabajos de evaluacin continua y prueba presencial final):

    La nota final de los estudiantes que decidan realizar la evaluacin continua estar basada en la calificacin de los trabajos de

    evaluacin continua y la prueba presencial final. El clculo de la nota final ser la suma de la calificacin obtenida en los

    trabajos de evaluacin continua (calificados por el profesor tutor del Centro Asociado) y la que se obtenga al realizar la

    prueba presencial final (calificada por el equipo docente de la Sede Central). La nota de los trabajos de evaluacin continua

    supondr el 10% de la calificacin final, mientras que la nota de la prueba presencial final pesar un 100%. La frmula de

    clculo de esta calificacin final ser la siguiente: calificacin final=nota de la prueba presencial x 1 + nota de evaluacin

    continua x 0,1. Para hacer esa suma ser preciso haber obtenido un mnimo de 5 en la prueba presencial final y un 5 en los

    trabajos de evaluacin continua.

    Esta forma ampla el nmero y tipo de ejercicios sobre los que se calcula la calificacin final, por lo que permite ofrecer una

    evaluacin ms afinada del conocimiento del alumno y de su trabajo a lo largo de todo el curso. El equipo docente

    recomienda que realicen la evaluacin continua, al ser esta la forma ms indicada de asimilar los conocimientos de forma

    correcta y llegar al examen con una mejor preparacin.

    Modalidad 2: Evaluacin final (nicamente prueba presencial final):

    Los alumnos que opten por realizar solamente la prueba presencial final, tendrn la nota obtenida en la misma como

    calificacin final de la asignatura.

    Tipo de examen, su duracin y los criterios de correccin.

    La prueba presencial constar de dos partes: una correspondiente a la Historia Moderna, en la que se propondrn dos temas

    de los que el alumno habr de desarrollar uno; y otra correspondiente a la Historia Contempornea, en la que igualmente se

    propondrn dos temas a elegir uno. El desarrollo de los dos temas elegidos (uno de H Moderna y otro de H

    Contempornea) deber realizarse en hojas separadas; es decir, cada tema en hoja u hojas independientes.

    A la hora de calificar los exmenes se valorar tanto el nivel de conocimientos demostrado en la exposicin, como la

    elaboracin personal de dicha exposicin, en la que se deber demostrar la capacidad de sntesis, comprensin y anlisis,

    atendiendo tambin a la redaccin y la ortografa.

    Comentarios y anexos:

    RAMOS MEDINA , M D., H i s t o r i a M o d e r n a . Madrid, Editorial Universitaria Ramn Areces, 2015.

    (para la preparacin de los temas 1 al 8 del temario de la asignatura)

    RIVAS LARA, L. (Coord.); GARCA QUEIPO DE LLANO, G.; SEPLVEDA MUOZ, I.: H i s t o r i a Co n t e m p o rn e a . Madrid,

    UNED, 2010, 247 pp.

    El libro solo contiene los ocho temas correspondientes a la segunda parte de la asignatura, a la Historia Contempornea, con

    unas explicaciones bsicas, claras y concisas de todo lo que el alumno debe saber para superar con xito esta parte del

    programa. Da una visin global de la poca contempornea, sencilla y asequible a cualquier nivel. Al final de cada tema lleva

    dos Documentos histricos para realizar prcticas de comentario en las tutoras. Al final del libro se incluye un completo

    Glosario, que contiene todos los trminos importantes que se pueda encontrar el lector en el desarrollo narrativo de la Edad

    Contempornea.

  • 7/25/2019 HModerna+Contempornea

    14/16

    10.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    11.RECURSOS DE APOYO

    Comentarios y anexos:

    Romero Saiz, Miguel: Diccionario de Trminos Histricos de Espaa

    (Prehistoria, H Antigua, Medieval, Moderna, Contempornea)

    y de la Amrica precolombina y colonial.Cuenca, Alderabn, 2009.

    Es un libro muy til como material de apoyo o ayuda para los estudiosos de cualquier poca de la Historia. Explica los

    significados y conceptos de los trminos ms destacados y frecuentes en las diversas etapas de la historia, tanto de Espaa

    como de la Amrica precolombina y de la poca colonial, de forma sencilla y clara.

    No es obligatoria su consulta, aunque reiteramos su utilidad para ello, pues ayuda a entender conceptos y facilita el estudio

    comprensivo de la Historia.

    El alumno de esta asignatura dispondr, adems de los medios bsicos mencionados en el apartado 7 de esta Gua

    (Metodologa) y las bibliografas, tanto bsica como complementaria, de otros recursos como son las consultas en las

    bibliotecas de los Centros Asociados y en la Biblioteca Central en el caso de los alumnos de Madrid-, as como la

    programacin radiofnica, el Curso virtual y las tutoras presenciales en los Centros Asociados.

    En el curso virtual el equipo docente incluir todo el material complementario y de apoyo que considere oportuno para

    ayudar al alumno en su preparacin de la asignatura: se colgarn textos histricos, orientaciones generales, consejos,

    avisos de inters, aclaracin de dudas, informacin puntual sobre exmenes o cualquier aspecto que pueda surgir durante el

    curso acadmico, as como las tareas de evaluacin continua -de carcter voluntario- que puede realizar el alumno para

    preparar la asignatura a lo largo del curso y para ayudarse a s mismo en la calificacin final. Tambin el estudiante podr

    participar en los foros -el de los docentes, el de alumnos con tutores y el de los alumnos entre s- o enviar al equipo docente

    cualquier consulta a travs de los mismos.

    Por ello el curso virtual es muy til para solucionar dudas o problemas de cualquier tipo a corto plazo. Y ello por varios

    motivos, el ms evidente es que constituye el instrumento ms rpido de comunicacin, pues es instantneo. Por ello el

    equipo docente lo tiene permanentemente actualizado, colgando en cada momento los avisos importantes o cualquier asunto

    de inters que surja. Tiene distintas secciones: Foros, Tutoras, Tareas, Avisos, Gua, etc., que conviene consulten casi a

    diario.

    La consulta e intervencin en los foros son muy recomendables, pues es un medio rpido para exponer las dudas, problemas

    o cuestiones diversas, tanto al equipo docente de la Sede Central, como a los profesores tutores de los Centros Asociados o

    a los mismos compaeros alumnos. Ciertamente, en este medio tambin las intervenciones de los alumnos son muy tiles y

    aclaratorias, pues a veces incluso unos solucionan dudas de otros, ya resueltas por ellos con el equipo docente o por sus

    propios medios. Adems de soluciones prontas, los foros evitan al estudiante la sensacin de soledad que puede hacer sentir

    la enseanza a distancia.

    Adems del apoyo del curso virtual, los profesores-tutores permanecen en sus aulas de los Centros Asociados los das que

    les corresponden, para solucionar todas las dudas o cuestiones de distinto tipo que puedan surgir a los estudiantes. Conviene

    que consulten en sus respectivos Centros Asociados los das y horarios de dichas guardias. Ellos son tambin los encargados

    de corregirles las PEDs y calificarlas, as como de confeccionar al final del curso un informe para el equipo docente, que

    ser muy til para la evaluacin global del estudiante.

    Por todo lo anterior, recomendamos a los alumnos que consulten la pgina web de la asignatura, que entren en la

    plataforma, as como a la pgina general de la UNED con toda la frecuencia que precisen.

  • 7/25/2019 HModerna+Contempornea

    15/16

    12.TUTORIZACIN

    HORARIOS DE ATENCIN AL ALUMNO

    EQUIPO DOCENTE. TEMAS 1 al 8:

    Dra. Da Mara Dolores Ramos Medina

    Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Historia Moderna de la UNED. Toda su trayectoria investigadora haestado dedicada a la historia econmica en el Antiguo Rgimen, centrndose en los ltimos aos en el comercio

    internacional en el siglo XVII.

    Despacho 420

    Horario: Mircoles de 9:30 a 14:30 h y de 15 h a 17:30 h

    Jueves de 9,30 a 14 h

    Tf. 91-3987206

    correo electrnico: [email protected]

    EQUIPO DOCENTE. TEMAS 9 al 16:

    Dra. Da. Luca Rivas Lara

    Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Historia Contempornea de la UNED. Toda su trayectoria

    investigadora ha estado dedicada al movimiento obrero y el mundo del trabajo, centrndose en los ltimos aos en el

    terrorismo, la educacin y la cultura anarquistas. Entre sus publicaciones destacan la monografa Historia del Primero de

    Mayo en Espaa desde 1900 hasta la II Repblica, "El terrorismo anarquista en Francia", en Avils y Herrern (eds.): El

    nacimiento del terrorismo en Occidente. Y artculos en revistas como Estudios de Historia Social o Historia 16.

    Despacho 519

    Horario: Lunes, Martes y Jueves de 10 a 14 horas

    Tf.: 91-3986749

    Correo electrnico: [email protected]

    Dr. D. Jos M Marn Arce

    Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Historia Contempornea de la UNED y profesor invitado del Institutdtudes Politiques de Pars. Ha trabajado en temas relacionados con historia poltica comparada, el sistema de partidos en

    Espaa durante el primer tercio del siglo XX y la transicin democrtica espaola. Entre sus publicaciones ms destacadas

    figuran: Santiago Alba y la crisis de la Restauracin, Las derechas en la Espaa Contempornea y Los sindicatos y la

    reconversin industrial durante la transicin. Tambin ha escrito numerosos artculos y trabajos de investigacin .

    Despacho 522

    Horario: Lunes y Martes de 10 a 14 horas

    Mircoles de 16 a 20 horas

    Tf: 91 398 67 51

  • 7/25/2019 HModerna+Contempornea

    16/16

    Correo electrnico: [email protected]

    Los alumnos podrn dirigirse a los profesores del Equipo Docente de la Sede Central, preferiblemente por correo

    electrnico, as como en los foros del curso virtual que coordina y dirige dicho Equipo docente. De ese modo solucionarn

    sus dudas de contenidos de la asignatura o cualquiera otra de carcter docente o acadmico.

    Por su parte los Profesores-tutores de los diferentes Centros Asociados les atendern en sus horarios de tutoras en los

    Centros, en red y a travs de las videoconferencias en lnea, dentro de los horarios que debern consultar en los

    mencionados Centros.