Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

download Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

of 56

Transcript of Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    1/56

    1

    LLOOSS TTRRAABBAAJJAADDOORREESS

    DDEELL MMUUNNDDOO

    CChhrriiss HHaarrmmaann

    ooooo

    Fuente: International Socialism 96

    Traductor: Claudia Cinatti

    oooooo

    Biblioteca Libre

    Omegalfa

    http://www.omegalfa.es/http://www.omegalfa.es/http://www.omegalfa.es/
  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    2/56

    2

    SUMARIO

    Los trabajadores del mundo

    PRIMERA PARTE 7

    El cuadro de situacin a nivel mundia l8

    El mito de la desindustrializacin 10

    Industria y servicios 12

    La naturaleza del sector servicios no mercantilizado 14

    La naturaleza de la fuerza de trabajo del sector servicios 17

    La flexibilizacin y la clase obrera 21

    El mito de la movilidad instantnea 24

    SEGUNDA PARTE 31

    La econom a y la poltica del sector informal 35

    El interjuego de sectores 40

    Las maquiladoras 45

    Conclusin 52

    http://www.omegalfa.es/http://www.omegalfa.es/http://www.omegalfa.es/
  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    3/56

    3

    Chris Harman

    Los Trabajadores del Mundo

    Parte Primera

    La irrupcin del movimiento anticapitalista a nivel mundial en los

    ltimos dos aos y medio ha planteado muchas preguntas viejas bajo

    formas nuevas. La ms importante es la pregunta por el sujeto/agente

    qu fuerzas existen capaces de desafiar al sistema y transformar al

    mundo.

    Para el marxismo clsico, la respuesta era simple. El crecimiento del

    capitalismo estaba acompaado necesariamente por el crecimiento dela clase a la que explotaba, la clase obrera, y sta estara en el centro

    de la rebelin contra el sistema. Pero hoy tal visin es atacada desde

    varias direcciones, no meramente de la derecha socialdemcrata de la

    tercera va, sino tambin de algunos de los voceros ms reconocidos

    del movimiento anticapitalista. En particular la nocin de la multi-

    tud desarrollada por Michael Hardt y Antonio Negri, es vista am-

    pliamente como una categora ms relevante que la de clase obrera.

    No es la primera vez que se enfrenta la posicin del marxismo clsico.

    Esto ocurri varias veces en el curso del siglo XX. La extensin del

    movimiento revolucionario desde Europa occidental y Norteamrica

    al resto del mundo enfrent a la gente con la dura realidad de que la

    clase obrera no era la abrumadora mayora de la humanidad, sino

    todava una pequea minora. Esto llev a una tendencia socialista en

    Rusia, los narodnikis, a poner su esperanza no en los trabajadores sino

    en los campesinos. Llev a otra, los mencheviques, a declarar que la

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    4/56

    4

    revolucin rusa no poda ser una revolucin proletaria, menos an

    socialista. Lenin, por el contrario, insista en el rol central e indepen-

    diente de la clase obrera, incluso en los aos previos a 1917 cuando

    planteaba que la revolucin no producira un estado obrero sino unadictadura democrtica. Trotsky fue ms all y adopt una posicin

    que fue aceptada efectivamente por Lenin en el curso de 1917: los

    trabajadores tenan que tomar el poder, aunque su xito final en avan-

    zar hacia el socialismo dependa de la extensin de la revolucin a los

    pases ms avanzados.

    Esto no puso fin a la discusin. Surgi nuevamente tras la revolucin

    rusa con el crecimiento de movimientos revolucionarios en lo que

    ahora llamamos el tercer mundo. La Comintern stalinizada desde me-

    diados de la dcada de 1920 confiaba en que la burguesa nacional

    de los pases coloniales sera una aliada de la revolucin internacional.

    En 1950 y 60, despus de la victoria de la revolucin en China y en

    Cuba, la visin prcticamente dominante en la izquierda a nivel inter-

    nacional era que los campesinos constituan la principal esperanza

    para la revolucin.

    En ese momento socilogos de moda declaraban que sectores como

    los trabajadores de las automotrices se haban aburguesado, y esto

    fue aceptado por muchos en la izquierda que los vean como aristo-

    cracia obrera. Esto comenz a cambiar slo despus del rol central

    que jugaron los trabajadores en los eventos del mayo francs en 1968.

    pero incluso as los ejemplos de China, Cuba y Vietnam fueron vis-

    tos como decisivos en todas partes por fuera de Europa Occidental,

    Estados Unidos, Canad, Australia, Nueva Zelandia y Japn.Una vez que comenzaron a disminuir las luchas de fines de 60 y prin-

    cipios de los 70, se retom el cuestionamiento al rol de la clase obre-

    ra. El socialista francs Andr Gorz escribi un libro cuyo ttulo,

    Adis al proletariado, representaba la actitud tpica de un sector cre-

    ciente de la izquierda. En Italia, los pensadores autonomistas co-

    menzaron a presentar a la clase obrera con empleo seguro como un

    grupo privilegiado, separado del proletariado real. En todas partes,

    los acadmicos que haban coqueteado con el marxismo comenzaban

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    5/56

    5

    a insistir que las cuestiones de gnero y etnicidad eran tanto o ms

    importantes que las de clase y esas categoras, finalmente, fueron

    ahogadas por un diluvio de identidades en competencia.

    El ascenso del movimiento anticapitalista ha llevado a intelectualestan distintos como Susan Goerge, James Petras, Naomi Klein, Michael

    Hardt y Toni Negri a enfrentar la enorme fragmentacin asociada con

    la poltica de identidad. Pero ninguno de ellos ha puesto a la clase

    obrera en el centro de la escena. La identificacin con los zapatistas

    llev a un nuevo nfasis sobre el rol de los campesinos y los pueblos

    originarios. La respuesta normal a la fragmentacin de la poltica de

    identidades ha sido llamar a alianzas entre los fragmentos, sin que

    ninguno juegue un rol estratgico central. En el libro No logo de

    Noami Klein se presenta a la clase obrera totalmente debilitada por la

    extensin de la globalizacin, un sistema de fbricas errantes que

    emplean trabajadores errantes. En Imperio, Hardt y Negri intentan

    teorizar la nocin de nuevo sujeto, o nuevo sujeto social, la multi-

    tud:

    En una poca anterior la categora de proletariado se cen-

    traba y a veces estaba efectivamente subsumida bajo la de cla-

    se obrera industrial cuya figura paradigmtica era el obrero

    masa de fbrica ... Hoy esa clase obrera ha desaparecido de la

    vista. No ha dejado de existir, pero ha sido desplazada de su

    posicin privilegiada en la economa capitalista.

    Para ellos la multitud se transforma en el sujeto del cambio una

    suerte de actualizacin de la coalicin arcoiris de las identidades

    fragmentadas:

    Este es un nuevo proletariado y no una nueva clase obrera indus-

    trial ... Se hace cada vez ms difcil mantener las distinciones entre

    el trabajo productivo, reproductivo e improductivo. A medida que el

    trabajo sale de las paredes de la fbrica se hace cada vez ms difcil

    mantener la ficcin de cualquier medida de la jornada laboral y as

    tambin separar el tiempo de produccin del tiempo de reproduc-

    cin, o el tiempo de trabajo del tiempo de ocio ... El proletariado

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    6/56

    6

    produce todo en su generalidad, en todas partes y durante todo el

    da .

    Las demandas clave que organizan a esta multitud ya no conciernen a

    la duracin, intensidad o pago del trabajo, sino que se centran en unsalario social y un ingreso garantizado para todos, ya que el salario

    social se extiende ms all de la familia a toda la multitud, incluso a

    aquellos que estn desocupados, porque toda la multitud produce, y su

    produccin es necesaria desde el punto de vista del capital social.

    Se encuentran ecos de estas nociones en todo tipo de escritos que sur-

    gen de este nuevo movimiento. As el filsofo y escritor argentino

    Len Rozichtner ve a las asambleas populares de Buenos Aires comola encarnacin de la alternativa al capitalismo:

    Anteriormente, en la era del capital productivo, se poda pensar,

    con Marx, que el lugar del enfrentamiento radical de las clases ex-

    plotadas era la fbrica y el sindicato. Ahora, cuando las transfor-

    maciones del capital financiero han llegado a dominar a las nacio-

    nes y a todo el aparato productivo y sus servicios, el campo de la

    explotacin se ha extendido hasta cubrir todos los aspectos de la vi-da cotidiana: su poder ha penetrado y ha disuelto las relaciones so-

    ciales, dispersando a la gente, haciendo antagnico al inters per-

    sonal con el poder social colectivo; la fbrica ha dejado de ser el

    nico lugar donde nace la fuerza social de resistencia. El campo de

    la expropiacin se ha extendido desde la fbrica al conjunto de la

    sociedad ... No es slo la clase obrera industrial la que puede dete-

    ner el funcionamiento de esta mquina social infernal: es la socie-

    dad en conjunto quien est construyendo dentro de ella la fuerza re-querida para enfrentar a la globalizacin.

    Ciertos cambios en el capitalismo durante el ltimo cuarto de siglo

    parecen darle la razn a estas visiones. La reestructuracin de la pro-

    duccin a nivel internacional ha llevado a la contraccin de ciertas

    industrias y ha relocalizado a otras.

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    7/56

    7

    Pero el resultado es muy diferente al que plantean Hardt, Negri y el

    resto. Lejos de contraerse, la clase obrera internacional ha seguido

    creciendo. Y las distinciones entre esta clase obrera ampliada y los

    grupos oprimidos, lejos de volverse marginal, es tan central comocuando Lenin y Trotsky polemizaban contra los narodnikis.

    El cuadro de situacin a nivel mundial

    La clase obrera (existe) como nunca antes como una clase en s... con

    un ncleo de quizs 2.000 millones de personas, alrededor del cualhay otros 2.000 millones cuyas vidas estn sujetas de forma impor-

    tante a la misma lgica que su ncleo. Esto escrib hace tres aos.

    Un estudio detallado de la fuerza de trabajo mundial de Deon Filmer

    muestra que mis cifras eran bastante correctas. El calculaba que 2.474

    millones de personas participaban en la fuerza de trabajo global no

    domstica a mediados de los 90. De ellos alrededor de un quinto, 379

    millones de personas, trabajaban en la industria, 800 millones en ser-

    vicios, y 1.074 millones en la agricultura.

    Cada sector de la fuerza de trabajo incluye a personas que emplean a

    otras (grandes capitalistas y pequeo burgueses), personas que son

    autoempleadas, y personas que hacen trabajo asalariado para otros.

    En la agricultura una gran parte de la gente contina trabajando por su

    propia cuenta en tierras que poseen o que alquilan. La porcin de cul-

    tivadores que dependen completamente del trabajo asalariado en todo

    el mundo todava es proporcionalmente pequea de acuerdo a las

    cifras de Filmer slo alrededor del 8%, y del 3,6% en las economas

    de bajos ingresos. Sin embargo, no da cifras de aquellos que depen-

    den parcialmente del trabajo asalariado y sabemos que esas cifras son

    muy altas en China (ver ms adelante) y el sudeste asitico, que juntos

    dan cuenta de al menos la mitad de los campesinos en todo el mundo.

    La mayora de la gente a nivel mundial en los sectores industrial y de

    servicios son asalariados el 58% de ellos en la industria y el 65% en

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    8/56

    8

    los servicios. Pero esto todava no toma en cuenta una gran parte que

    son autoempleados o que estn involucrados en el trabajo familiar.

    Filmer conclua que el nmero total de empleados en todo el mundo

    era de alrededor de 880 millones, comparados con alrededor de 1000millones que trabajaban principalmente por su cuenta la tierra (mayo-

    ritariamente campesinos) y 480 millones que trabajaban por su cuenta

    en la industria y los servicios.

    La cifra de personas empleadas incluye algunos grupos de no traba-

    jadores as como de trabajadores. Hay un sector de la burguesa que

    recibe altsimos salarios corporativos, y por debajo de ella, la nueva

    clase media que obtiene pagos superiores al valor que crea a cambiode ayudar a controlar a la masa de trabajadores. Esos grupos proba-

    blemente den cuenta de alrededor del 10% de la poblacin. Esto redu-

    ce el tamao de la clase obrera empleada en el mundo a alrededor de

    700 millones, con aproximadamente un tercio de estos en la indus-

    tria y el resto en los servicios.

    Pero el tamao total de la clase obrera es considerablemente mayor

    que esta cifra. La clase tambin incluye a los que dependen del ingre-so que proviene del trabajo asalariado de los parientes o de los ahorros

    y pensiones que resultan del trabajo asalariado pasado es decir, espo-

    sas no empleadas, nios y personas mayores retiradas. Si se agregan

    esas categoras, la cifra total de trabajadores a nivel mundial llega a

    estar entre 1.500 y 2000 millones. Cualquiera que crea que le hemos

    dicho adis a esta clase no est viviendo en el mundo real.

    La dinmica de clase

    El estudio de Filmer no ofrece ms que una imagen de algo que est

    sufriendo cambios continuos. La ltima mitad del siglo ha visto dos

    procesos relacionados que se extendieron por todo el mundo. Uno ha

    sido el movimiento de masas de cientos de millones que fueron del

    campo a las ciudades.

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    9/56

    9

    PROPORCION DE LA POBLACION QUE VIVE EN CIUDADES

    1970 1995

    En todo el mundo 3745

    En todos los pases en desarrollo 2537

    En los pases menos desarrollados 1323

    Las estimaciones sugieren que para el ao 2015, el 49% de las perso-

    nas en los pases en desarrollo y el 55% de la poblacin mundial va

    a vivir en ciudades y una de cada cinco en ciudades mayores de

    750.000 habitantes.

    Incluso en los pases que frecuentemente se piensan como rurales, la

    poblacin urbana puede ser la mayora el 78% en Brasil, el 73% en

    Mxico, el 59% en Ecuador y el 56% en Argelia. En otros lugares

    puede ser enorme 45% en Egipto, 30% en China, 34% en Pakistn y

    27% en India.

    La extensin de la urbanizacin est asociada, necesariamente, con la

    mayor dependencia de la gente con respecto al mercado para su vida.

    Una familia de pequeos campesinos puede alimentarse, vestirse y

    procurarse una vivienda, casi completamente a partir del producto

    directo de su propio trabajo. Los habitantes de las ciudades no pueden

    hacer esto. Probablemente se mueran de hambre a menos que pueden

    vender algo su propio trabajo o los productos de su trabajo. E incluso

    en el campo se ha visto en las ltimas dcadas una importancia cre-ciente de la produccin para el mercado.

    La agricultura frecuentemente es complementada con formas de arte-

    sana o industria primitiva: Un informe muestra que el 15% de los

    pases en desarrollo donde hay estadsticas recientes disponibles, el

    porcentaje de la fuerza de trabajo rural que participa en trabajo no

    rural era del 30 al 40% y segua creciendo.

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    10/56

    10

    Esta tendencia es muy marcada en China, donde ms de 100 millones

    de personas de hogares campesinos buscan al menos un trabajo asala-

    riado temporario en las ciudades cada ao:

    Desde 1980, los campesinos chinos han buscado mejorar sus in-

    gresos trabajando en reas no agrcolas, tales como empresas de

    aldeas o villas locales y negocios familiares, o migrando a ciudades

    para buscar empleo urbano En los 90, sin incluir la migracin

    dentro de cada provincia, entre el 15 y el 25% de los trabajadores

    rurales a nivel nacional migraron a las ciudades por al menos seis

    meses o ms.; el 50% de ellos eran menores de 23 aos A nivel

    nacional, la proporcin de ingreso no agrcola en el ingreso total de

    los hogares campesinos ha aumentado del 10% en 1980 al 25% en

    1985 y al 35% en 1995.

    Muchos de los que vivan en una comunidad de hogares campesinos

    trabajarn en empleos asalariados. Avanzar en dos botes es un dicho

    chino que describe a las personas que tienen dos trabajos para poder

    asegurarse su avance social y econmico... para la generacin ms

    joven, adquirir empleos no agrcolas se ha vuelto crucial para evitar el

    destino de la vida campesina y escapar de la pobreza rural.

    En Egipto una muestra de hogares rurales ha demostrado que el 50%

    de los ingresos venan del trabajo rural y el 25% de salarios fuera de

    la aldea.

    Si agregamos a los semitrabajadores o trabajadores campesinos a

    estos nmeros de personas que dependen completamente del trabajo

    asalariado, obtendremos una cifra que debe estar entre el 40 y el 50%

    de la poblacin mundial. En otras palabras alrededor del ncleo de

    1.500 o 2.000 millones de proletarios hay un nmero similar de semi-

    proletarios.

    El mito de la desindustrializacin

    El argumento de que la clase obrera ha desaparecido usualmente se

    basa en impresiones superficiales sobre lo que est ocurriendo con lavieja clase obrera industrial, al menos en las economas avanzadas. Se

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    11/56

    11

    habla mucho de la desindustrializacin, de la sociedad postindus-

    trial, o de la economa inmaterial.

    La reestructuracin de la economa a travs de sucesivas crisis

    econmicas ciertamente ha causado la desaparicin de ciertos antiguosrasgos centrales de la escena industrial. Al mismo tiempo ha habido

    un aumento de la inseguridad en el empleo y un incremento de la pro-

    porcin de los puestos de trabajo part time, temporarios o de contratos

    cortos. Pero esto no justifica el reclamo de que la clase obrera ha des-

    aparecido.

    Tomemos, por ejemplo, la cifra de trabajadores industriales en la eco-

    noma ms grande del mundo, la de Estados Unidos. A fines de los80 hubo un gran pnico en Estados Unidos por la desindustrializa-

    cin frente al desafo a la preeminencia industrial norteamericana en

    campos como la produccin automotriz o de computadoras. Pero en

    1998 el nmero de trabajadores en la industria era cerca del 20% ma-

    yor que en 1971, casi el 50% ms alto que en 1950 y cerca de tres

    veces el nivel de 1990:

    TRABAJADORES EN LA INDUSTRIA EN ESTADOS UNIDOS

    1990 10.920.000

    1950 20.698.000

    1971 26.092.000

    1998 31.071.000

    La cifra de empleos en el sector manufacturero en Estados Unidos hoy

    est en el nivel ms alto de la historia. Las viejas industrias no han

    desaparecido ni se han ido afuera. Como han sealado Baldoz, Koeber

    y Kraft, Ahora hay ms norteamericanos empleados en la fabricacin

    de autos, buses y autopartes que en cualquier otro momento desde la

    guerra de Vietnam.

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    12/56

    12

    Este cuadro es completamente distinto del que presentan Hardt y Ne-

    gri cuando escriben que la tendencia hacia un modelo de economa

    de servicios... dirigido por Estados Unidos, el Reino Unido y Canad.

    Este modelo implica una cada rpida en los empleos industriales y unaumento correspondiente en el sector servicios.

    Las cifras de Japn son incluso ms sorprendentes. La fuerza de traba-

    jo industrial ha crecido a ms del doble entre 1950 y 1971 y tuvo otro

    aumento del 13% en 1998.

    El empleo industrial ha cado agudamente en una serie de pases en las

    ltimas tres dcadas en Gran Bretaa y Blgica cay un tercio, y en

    Francia ms de un cuarto. Pero eso no representa una desindustrializa-cin del conjunto del mundo industrial avanzado, sino ms bien una

    reestructuracin de la industria. El nmero de empleos industriales en

    los pases industriales avanzados de conjunto era de 112 millones en

    1998, 25 millones ms que en 1951 y slo 7,4 millones menos que en

    1971. Hay un gran peligro de ver al mundo a travs del prisma britni-

    co o francs, y no ver lo que realmente ocurre a escala global. As la

    Italia de Toni Negri puede no ser igual a Estados Unidos o Japn, pero

    los trabajadores industriales ciertamente no han desaparecido. Hace

    cuatro aos haba 6,5 millones, slo un sexto menos que en 1971.

    Industria y Servicios

    Estas cifras para el empleo industrial, se debera agregar, subestiman

    la importancia econmica de la industria en general y de la manufac-

    tura en particular. Como Bob Rowthorn ha sealado correctamente,Casi toda actividad econmica concebible en la sociedad moderna

    usa bienes manufacturados... Gran parte de la industrias de servicio en

    expansin usan gran cantidad de equipamiento.

    La pequea cada en la fuerza de trabajo industrial total no se debe a

    que la industria se ha vuelto menos importante, sino a que la producti-

    vidad por empleado en la industria ha crecido ms rpidamente que en

    los servicios. Una cantidad ligeramente menor de empleados manu-factureros estn produciendo muchos ms bienes que hace tres dca-

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    13/56

    13

    das. Su importancia para la economa no ha cambiado. Entre 1973 y

    1990, la produccin en los pases de la OCDE creci un promedio de

    2,5% al ao en la industria, slo poco menos que el crecimiento del

    3,1% de la produccin en los servicios. Pero el crecimiento de la pro-ductividad en la industria fue de 2,8% al ao, y en los servicios slo

    del 0,8%. Los trabajadores industriales son tan importantes hoy para

    la economa capitalista como a principios de los 70. Las declaracio-

    nes fciles como las de Hardt y Negri sobre su menor significacin no

    podran ser ms equivocadas.

    Pero esto no es todo. La distincin habitual entre industria y servi-

    cios oscurece ms de lo que revela.

    La categora servicios incluye muchas cosas que no tienen impor-

    tancia intrnseca para la produccin capitalista (por ejemplo, las hor-

    das de sirvientes que proveen placer a los parsitos capitalistas indivi-

    duales). Pero siempre ha incluido cosas que son absolutamente centra-

    les para ste (como el transporte de mercancas y la provisin de soft-

    ware para computadoras). Ms an, una parte del vuelco de la indus-

    tria al sector servicios se debe ms a un cambio de nombre, dado

    que los trabajos son esencialmente similares. Una persona (usualmen-

    te un hombre) que trabajaba con una mquina de escribir para un pe-

    ridico hace 30 aos hubiera sido clasificado como un tipo particular

    de trabajador industrial (un trabajador grfico); una persona (usual-

    mente una mujer) que trabaja en una terminal de procesador de textos

    para un peridico hoy ser clasificada como una trabajadora de servi-

    cios. Pero el trabajo desempeado sigue siendo esencialmente el

    mismo, y el producto final ms o menos idntico. Una persona quetrabaja en una fbrica poniendo comida en una lata para que la gente

    pueda calentarla y comerla en su casa es una trabajador manufacture-

    ro; una persona que trabaja en un fast food que provee idntica comi-

    da a la gente que no tiene tiempo de calentarla en su casa es un traba-

    jador de servicios. Una persona que procesa pedazos de metal para

    hacer una computadora es un trabajador manufacturero; alguien que

    procesa un software para esta computadora en un teclado es un traba-

    jador de servicios.

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    14/56

    14

    La tendencia en los ltimos aos fue a que las firmas subcontraten

    ciertas operaciones que usualmente se hacan en casa por ejemplo

    el catering y la seguridad. El resultado es que los empleos una vez

    incluidos en la industria ahora aparecen bajo el rubro servicios.La Federacin de Empleadores de Ingeniera en Gran Bretaa ha saa-

    lado que:

    La manufactura crea una gran parte de la industria de servi-

    cios a travs de la tercerizacin de reas tales como manteni-

    miento, catering y trabajo legal La manufactura podra

    formar hasta el 35% de la economa ms que el generalmente

    aceptado 20%- si fuera medida usando las definiciones es-

    tadsticas apropiadas.

    Rowthorn ha emprendido un desglose estadstico del total de la cate-

    gora servicios para la OCDE de conjunto. Sus cifras muestran que

    los servicios relacionados a la produccin de bienes daban cuenta del

    25% del total del empleo en 1970 y del 32% en 1990. Hay una peque-

    a cada en los servicios relacionados a los bienes del 76% de todo

    el empleo al 69%. Pero esta ciertamente no es una transformacin

    revolucionaria en el mundo del trabajo. El seala que en 1990 los

    servicios independientes slo daban cuenta del 31% de todo el em-

    pleo , y concluye que la produccin relacionada a bienes todava est

    generando directa o indirectamente alrededor de dos tercios de todo el

    empleo en las economas avanzadas tpicas, a pesar de todo lo que se

    habla de la economa postindustrial.

    La naturaleza del sector servicios no mercantilizado

    Pero incluso las cifras de Rowthorn subestiman considerablemente el

    tamao de la clase obrera la clase cuyo trabajo es esencial para la

    acumulacin de capital. Gran parte de los servicios independientes

    de Rowthorn son esenciales para dicha acumulacin en el mundo mo-

    derno. En particular dos son absolutamente indispensables para la

    acumulacin capitalista hoy: la provisin de salud y de servicios edu-

    cativos.

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    15/56

    15

    El ncleo del sistema de salud de cualquier pas capitalista moderno se

    preocupa de asegurar que la fuerza de trabajo est en forma y sea ca-

    paz de trabajar. Est all para asegurar que la prxima generacin de

    fuerza de trabajo est en forma y bien, y de curar a los miembros de laactual generacin si sufren alguna enfermedad que los remueva tem-

    porariamente del mercado de trabajo. Incluso donde esta provisin de

    salud tiene lugar a travs del estado, es decir que no se vende ni se

    compra, todava es un acompaamiento indispensable para la produc-

    cin capitalista.

    Esto es incluso ms cierto para el servicio educativo. Este creci en el

    siglo XIX cuando el capitalismo descubri que tena que entrenar su

    fuerza de trabajo hasta ciertos niveles bsicos de alfabetismo (as co-

    mo de disciplina) para que sea productiva. A lo largo del siglo XX se

    extendieron los aos de escolaridad, segn creca el promedio de habi-

    lidades requeridas por el sistema. En casi todos los pases los sectores

    principales del sistema educativo siguen en manos del estado. Este no

    lo vende como mercanca. Sin embargo, es indispensable para la pro-

    duccin. Los que trabajan en este sector estn trabajando para la acu-

    mulacin capitalista, aunque no produzcan nada que se venda.

    La ntima conexin entre educacin y acumulacin de capital se enfa-

    tiza cada vez que los gobiernos modernizadores hacen sus planes

    para la reforma educativa. No ocultan su visin de que la educacin

    (o el entrenamiento) es una inversin para la industria. Es para produ-

    cir una fuerza de trabajo de masas flexible con el promedio de co-

    nocimiento de matemtica, alfabetizacin y habilidades tecnolgicas y

    para adaptarla a las necesidades cambiantes del capital segn la rees-tructuracin industrial.

    La expansin de la educacin est relacionada con el aumento en la

    productividad del trabajo en el viejo sector industrial. Por supuesto,

    este es en parte un resultado de una mayor carga laboral sobre cada

    trabajador. Pero tambin es producto de que la fuerza de trabajo tenga

    el suficiente entrenamiento para ajustarse a los cambios. As un in-

    forme reciente sobre la fuerza de trabajo britnica mostr que el 37%

    de los hombres y el 25% de las mujeres dijeron que requeran niveles

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    16/56

    16

    de habilidad tecnolgica avanzado o complejo en el trabajo que des-

    empean, mientras que el 51% de operadores de planta dijeron que

    usaban tecnologa informtica en sus empleos. La clase capitalista no

    puede garantizar la existencia de una fuerza de trabajo con el nivelrequerido de habilidades verstiles y adaptables sin un crecimiento

    en el sector educativo .

    O, para decirlo de otra forma, hay un rpido crecimiento en la produc-

    tividad de aquellos trabajadores que producen directamente mercanc-

    as y esto haba llevado a la reduccin en sus cifras en pases como

    Gran Bretaa y Francia (pero no Estados Unidos). Pero este creci-

    miento de la productividad depende en parte de un aumento en el

    nmero de trabajadores cuyo trabajo aumenta la productividad de esos

    trabajadores que producen mercancas es decir, un aumento en el

    nmero de los trabajadores indirectamente productivos.

    La cantidad de personas empleadas en los servicios de salud y educa-

    cin ha crecido continuamente a lo largo del siglo pasado, como parte

    de la expansin general del capitalismo. Hoy hay ms de 10 millones

    en Estados Unidos (alrededor de uno cada 13 trabajadores) el capita-

    lismo norteamericano no podra funcionar sin ellos. Al mismo tiempo,

    sin embargo, la clase capitalista se niega a pagar ms de lo estricta-

    mente necesario para obtener sus servicios. Como resultado, la ten-

    dencia a largo plazo es que estos se vean llevados cada vez ms a con-

    diciones comparables a las de los trabajadores industriales o de ofici-

    nas. Varios sistemas de medicin del trabajo considerados alguna vez

    como exclusivos para las viejas industrias ahora se aplican a estos

    sectores pago por resultados, evaluacin y sistema de recompensas,mayor preocupacin por el ahorro de tiempo, y cdigos de disciplina.

    En Gran Bretaa en el ao 2000 un 6% ms de empleados fue someti-

    do a supervisin o evaluacin formal que ocho aos atrs. Alrededor

    del 5% ms fue sometido a algn tipo de pago individual mediante un

    sistema de resultados.

    Esto no significa que los trabajadores de la salud y la educacin son

    uniformemente proletarios. Los hospitales, las escuelas y los cole-

    gios estn organizados segn lneas jerrquicas. Los escalones supe-

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    17/56

    17

    riores cobran salarios destinados a arraigarlos al sistema de modo tal

    que puedan ser usados para imponer el control sobre los ms bajos y

    sobre la clase obrera que es cliente de estas instituciones. Son parte de

    la nueva clase media (o incluso, en el caso de los que estn en loms alto de las elites universitarias, parte de la clase dominante). Pero

    el grueso de la fuerza de trabajo est sometida a la presin de trabajar

    al ritmo capitalista para un nivel de remuneracin determinado por el

    mercado de trabajo. Por esta razn son parte de la clase obrera global,

    aunque muchos continen considerndose a s mismos como superio-

    res a la clase obrera manual.

    De hecho, estn ocurriendo dos procesos relacionados en todas las

    economas avanzadas (y en muchas de las no avanzadas). La clase

    obrera manual tradicional est cada vez bajo mayor presin a medida

    que el capital intenta exprimir su trabajo directo y de obtener ms ga-

    nancias de ste. Al mismo tiempo, la nueva clase obrera del sector

    servicios que no produce mercancas est sometida a la proletariza-

    cin en la medida en que el capital busca reducir el costo de una cre-

    ciente masa de trabajadores indirectos.

    La naturaleza de la fuerza de trabajo del sector servicios

    Hay un mito ampliamente extendido de que la fuerza de trabajo de los

    servicios consiste en personas bien pagas con control sobre su pro-

    pia situacin laboral que nunca necesitan ensuciarse las manos. As un

    columnista de The Guardian (y antiguo miembor del SDP) Polly

    Toynbee escribe: Hemos visto el cambio en la clase social ms rpi-

    do en la historia: la masa de la clase obrera en 1977, con dos tercios de

    las personas en empleos manuales, se redujo a un tercio, mientras que

    el resto ascendi a un 70% de propietarios y clase media de cuello

    blanco Dicen Hardt y Negri:

    Los empleos en gran parte son altamente mviles implicando cali-

    ficaciones flexibles. Ms importante, estn caracterizados en gene-ral por el rol central que juega el conocimiento, la informacin, el

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    18/56

    18

    afecto y la comunicacin. En este sentido muchos llaman a la eco-

    noma post industrial, economa informal... A travs de este proceso

    de postmodernizacin toda la produccin tiende hacia la produccin

    de servicios, a transformarse en informatizada.

    De hecho, sin embargo, cualquier desglose de las cifras para el empleo

    en los servicios provee un cuadro muy distinto a este. Algunas de

    las industrias de servicios ms importantes emplean mayoritaria-

    mente trabajadores manuales de tipo tradicional. Recolectores de

    residuos, trabajadores de asilos de ancianos, portuarios, camioneros,

    conductores de micros y trenes, trabajadores postales son parte de la

    fuerza de trabajo de los servicios. Y una parte muy grande. En sep-

    tiembre de 2001 los sectores de distribucin, hoteles y restaurantes

    daban cuenta de 6,7 millones de empleos y los de transporte y comu-

    nicacin de 1,79 millones.

    En Gran Bretaa la porcin de personas en empleos manuales es, de

    hecho, mucho mayor de un tercio. El documento Living in Britain

    2000 de la Office for National Statistics muestra que el 51% de los

    hombres y el 38% de las mujeres plantea que se ubican en sus distin-

    tas categoras ocupacionales manuales en 1998. Las cifras exageran

    apenas el nmero de trabajadores manuales, ya que la categora de

    manual calificado incluye capataces y grupos de cuentapropistas

    no profesionales. Pero contra esto se debe poner el impresionante

    nmero de mujeres -50%- en las categoras intermedias y junior no

    manuales, donde los salarios son tpicamente ms bajos que en la

    mayora de las ocupaciones manuales y las condiciones de trabajo son

    con frecuencia al menos iguales. Un estudio muestra cunto han cam-biado las cosas desde la poca en que los trabajadores de oficina eran

    considerados como un sector por encima de los trabajadores manuales

    de todo tipo: Hacia 1978 el promedio de salarios de los hombres se-

    mi-calificados haba superado al de su contraparte oficinista por pri-

    mera vez. Adems, los trabajadores manuales han conseguido gran

    parte de las condiciones de empleo tradicionalmente superiores de los

    trabajadores de oficina.

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    19/56

    19

    En Estados Unidos en 2001, el total de las ocupaciones relacionadas a

    los servicios de 103 millones de personas incluan 18 millones en

    ocupaciones de servicios rutinarios con un molde decididamente

    manual (incluyendo casi un milln en servicios del hogar, 2,4 mi-llones en servicios de proteccin; 6 millones en servicios de comi-

    da, 3 millones en servicios de limpieza y portera, y 3 millones en

    servicios personales). Entonces haba 18 millones en empleos ruti-

    narios de oficina y 6,75 millones de asistentes de ventas.

    La gran mayora de los trabajadores de cuello blanco son mujeres con

    antecedentes obreros. En Gran Bretaa, un tercio de los trabajadores

    de oficina tiene antecedentes de trabajo manual, un tercio de trabajo

    de oficina y slo un tercio de los denominados clase de servicios pro-

    fesional-gerencial. Mientras que sus abuelas muy probablemente se

    quedaron en su casa despus del matrimonio, criando a la prxima

    generacin de obreros, ellas esperan trabajar toda su vida adulta, com-

    binando el empleo pago con la carga del cuidado de los nios y el tra-

    bajo domstico. Lo que est ocurriendo es una feminizacin de una

    importante rea del trabajo asalariado. Esto no es lo mismo que decir

    aburguesamiento o incluso informatizacin. De conjunto hay un mnimo de 42 millones de trabajadores delsector servicios en ocupaciones manuales o empleos rutinarios de

    cuello blanco en Estados Unidos. Se debe agregar que estas son

    ocupaciones que se han expandido ms rpidamente en los ltimos

    aos con la creacin de una masa de empleos de bajo salario.

    Muchos trabajadores en otras categoras ocupacionales hacan un

    trabajo que era bastante similar -por ejemplo, gran parte de los 3,2millones de representantes de ventas y de los 4,3 millones de tra-

    bajadores tcnicos y de apoyo. Del mismo modo gran parte en el

    sector de evaluacin de la salud y ocupaciones relacionadas al

    tratamiento (83% mujeres, a diferencia de la categora de dia-

    gnstico de salud por encima de ella en la que el 75% son hom-

    bres), y muchos de los 5,3 millones de maestros de escuela (75%

    mujeres)

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    20/56

    20

    Esos grupos juntos constituyen ms de la mitad del sector servicios.

    Si les agregamos los 33 millones de trabajadores en industrias manua-

    les tradicionales, tenemos que alrededor de tres cuartas partes de la

    poblacin norteamericana est compuesta de trabajadores. Si la claseobrera ha desaparecido de la vista para gente como Hardt y Negri,

    es porque han mirado en la direccin equivocada.

    Por el contrario, las cifras en ocupaciones que frecuentemente son

    vistas como reemplazando tipos de trabajo tradicionales son muy pe-

    queas. En Estados Unidos en 2001 haba slo 2,1 millones de ma-

    temticos y cientficos especializados en computacin. Esas cifras no

    pueden dar cuenta de una economa informatizada donde el trabajo

    manual sea marginal. Muchos puestos de trabajo del viejo estilo ma-

    nual o de los empleos rutinarios de cuello blanco pueden exigir las

    mismas calificaciones bsicas en tecnologa informtica. Pero el

    nmero de especialistas en esas habilidades es relativamente pequeo.

    En Gran Bretaa en 2000, en el punto ms alto del boom de internet:

    En la primavera de 2000, haba 855.000 personas empleadas en ocu-

    paciones relacionadas con TI, un aumento del 45% en slo cinco aos.

    La regin con la proporcin mayor de empleados en TI fue Londres,

    con el 4,8% seguida por el sudeste con el 4,4%. Juntas, esas regiones

    dan cuenta del 41% de todos los que trabajan en TI ... Irlanda del Nor-

    te, Gales y el noreste tenan bajas proporciones de trabajadores en TI,

    el 1,3%, 1,6% y 1,9% respectivamente .

    No todos los que trabajan por un salario son trabajadores. Hay una

    nueva clase media asalariada pero que recibe sus retribuciones de

    los gerentes por ayudarlos a controlar al resto de la fuerza de trabajo yse les paga sumas mucho mayores que cualquier valor que puedan

    crear. Pero este grupo es una porcin relativamente pequea del total

    de la fuerza de trabajo. Hace 15 aos calculaba que:

    El grupo comprende slo el 9,7% de los hombres entre las edades

    de 31 y 75 aos. Esto pareca coincidir con el tipo de estimacin pa-

    ra el tamao de la nueva clase media a la que uno llega sobre la

    base de las cifras del ingreso, las calificaciones y la autoridad ge-rencial. Es una proporcin significativa, tanto para la poblacin to-

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    21/56

    21

    tal y de la fuerza de trabajo de cuello blanco. Pero no se acerca a la

    clase obrera manual tradicional en tamao y significacin.

    Las estadsticas ms actualizadas en Gran Bretaa y Estados Unidos

    dejan este juicio casi intacto.

    La flexibilizacin y la clase obrera

    Un tema central para todos los que ven que la clase obrera est des-

    apareciendo es que los empleos actuales son tan precarios que poco

    queda de las organizaciones y comunidades permanentes de la clase

    obrera que solan existir. El argumento incluye las elaboracionespostmarxistas de los ltimos 15 aos tanto desde los socialdemcratas

    de la tercera va como de la izquierda autonomista.

    Estamos atravesando la cuarta gran crisis de la economa mundial en

    menos de 30 aos. Cada crisis ha implicado aumentos repentinos en el

    desempleo en algunos casos de forma permanente- y el aniquila-

    miento de viejos centros de produccin establecidos (fbricas, puertos,

    minas, etc.). Tambin ha acelerado enormemente la reestructuracin

    de la industria, no slo a nivel nacional sino tambin regional y glo-

    bal. El capital y sus apologistas han intentado sacar ventaja de los cre-

    cientes niveles de desocupacin y de los sentimientos de inseguridad

    de los trabajadores para remodelar la vida de la fuerza de trabajo

    segn sus requerimientos continuamente cambiantes. Sus consignas

    son la flexibilidad en el tiempo, en los mtodos y en los mercados

    de trabajo. Uno de sus gritos de guerra ha sido que el empleo de por

    vida perteneca a una poca pasada. Muchas investigaciones acad-micas tomaron estos reclamos como verdades incuestionables. Como

    ha escrito Raymond-Pierre Bodin, Director de la European Foundation

    for the Improvement of Living and Working Conditions:

    Hoy hablar del desarrollo de formas atpicas de trabajo en las eco-

    nomas occidentales, se ha vuelto un lugar comn... Los trabajos que

    destacan la erosin de las condiciones fordistas de empleo encarnadas

    en el contrato full time permanente como la principal forma de organi-zacin de los mercados de trabajo y de integracin a la vida social,

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    22/56

    22

    ahora son innumerables... el trmino flexibilidad tambin parece co-

    rresponderse con los cambios que tienen lugar en este campo.

    Pero esto no significa que en realidad el capital haya sido capaz de

    aplastar la resistencia obrera ante esta flexibilizacin, o incluso quepueda seguir acumulando sin reproducir continuamente una fuerza de

    trabajo relativamente permanente. Un estudio reciente de Gran Breta-

    a muestra que:

    Muchas de las suposiciones comnmente sostenidas sobre el actual

    mundo del trabajo deben ser seriamente cuestionadas. Existe una

    gran brecha entre la retrica familiar y la hiprbola que escucha-

    mos diariamente sobre nuestro mercado de trabajo flexible y din-mico y las realidades de la vida en los lugares de trabajo. La evi-

    dencia simplemente no sostiene la visin de que estamos ante la

    emergencia de un nuevo tipo de relaciones de trabajo, que se ver-

    an en el fin de la carrera y la muerte del empleo permanente de

    por vida.

    Frecuentemente no se ven los lmites de lo que puede lograr el capital

    en trminos de mercados laborales flexibles, porque se mezclanformas bastante distintas de empleo: empleo part time, empleo tempo-

    rario, empleo en base a contratos a corto plazo y autoempleo de parte

    de las firmas. Pero el empleo part time tambin puede ser permanente

    como es usualmente entre las mujeres en Gran Bretaa. De modo

    similar, se renuevan mes a mes, o ao a ao, los contratos de corto

    plazo. Estos trabajadores carecen de derechos a largo plazo y son los

    primeros en ser despedidos cuando golpea la crisis, pero no entran y

    salen del puesto de trabajo todo el tiempo. Finalmente, los empleosgenuinamente temporarios pueden ser indispensables para la produc-

    cin y son provistos sobre una base de largo plazo pero intermitente

    por agencias que son firmas importantes y dependen de mantener un

    pool permanente de trabajo para ofertar a otras firmas.

    Esas formas de empleo han crecido en las ltimas dcadas en diferen-

    tes grados y dentro de distintas industrias y pases y frecuentemente

    dentro de regiones particulares dentro de cada pas. As en Espaa el35% de los trabajadores estaban en empleos precarios en 1992, en

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    23/56

    23

    Gran Bretaa y Francia el 16% y en Alemania slo el 12%. En hoteles

    y restaurantes el 72% del empleo en todo Europa era precario, pero

    slo el 13% en el transporte y las comunicaciones y el 11% en la in-

    termediacin financiera. Y hubo una concentracin de empleo preca-rio entre los trabajadores jvenes un tercio de los que estn con con-

    trato temporario o de duracin fija tienen menos de 25 aos y dos ter-

    cios menos de 35 aos.

    El patrn de conjunto puede ser muy distinto de lo que normalmente

    se dice. As, en Europa en la segunda mitad de los 90 no hubo au-

    mento ni en la proporcin de autoempleados ni en el empleo preca-

    rio:

    En el ao 2000 la poblacin europea con trabajo era de 159 millo-

    nes de personas, de las cuales el 83% eran empleados y el 17% au-

    toempleados. En 1995, la cifra era de 147 millones con la misma re-

    lacin entre los autoempleados y los empleados.

    Con respecto al empleo precario:

    Mientras que este tipo de empleo aument sustancialmente durante

    la primera mitad de los 90, las proporciones relativas de empleospermanentes y no permanentes qued casi sin cambios entre 1995 y

    el ao 2000: permanente (82%) no permanente (18%).

    En Europa occidental de conjunto uno de cada cinco empleos han

    sido precarios durante los ltimos cinco aos pero esto todava deja

    en pie cuatro empleos permanentes de un total de cinco.

    En Gran Bretaa, el ltimo informe sugiere que la recuperacin

    econmica de fines de los 90 fue acompaada por la cada en el em-

    pleo precario: El 92% de los trabajadores tenan contratos de empleo

    permanente en el ao 2000 comparado con el 88% ocho aos atrs

    Un mero 5,5% dijo que estaban trabajando con un contrato temporario

    de menos de 12 meses de duracin en el ao 2000, comparado con el

    7,2% en 1992. El tiempo real que el trabajador pasa en el mismo

    puesto no ha cambiado mucho. La proporcin de empleados que hab-

    an estado en empleos menos de tres meses fue del 5% en el ao 2000,la misma que en 1986, y la proporcin de los que estuvieron menos de

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    24/56

    24

    un ao fue del 20% contra el 18% en 1986. En el otro extremo, la pro-

    porcin en el mismo empleo por ms de diez aos fue del 31% contra

    el 29%. El nico cambio realmente grande fue la cada en la propor-

    cin de trabajadores en el mismo puesto de trabajo por ms de dospero menos de cinco aos entre 1996 y 2000, del 21 al 15%.

    Estas cifras no prueban, como dicen algunas veces los apologistas del

    capitalismo, que los sentimientos de inseguridad de la gente estn

    equivocados. Los trabajadores pueden cambiar de empleo con fre-

    cuencia por dos razones diametralmente opuestas ya sea porque hay

    una demanda creciente para su trabajo, permitindoles mejorar su si-

    tuacin obteniendo un empleo diferente, o porque se ven obligados

    por los empleadores que se deshacen de trabajadores. As, por ejem-

    plo, pocas personas estaban dispuestas a dejar voluntariamente sus

    empleos durante la recesin de 1990-1994 en Gran Bretaa, precisa-

    mente porque el empleo generalmente era menos seguro que ante-

    riormente. Y en el ms seguro ao 2000 alrededor del 27% de traba-

    jadores manuales no calificados y semicalificados estuvieron en sus

    puestos por menos de un ao, lo que refleja la recesin que comenz

    en la industria manufacturera mientras que en los servicios continu elboom.

    Sin embargo, las cifras muestran que la duracin promedio del em-

    pleo ha permanecido relativamente estable desde 1975. La idea de

    que la clase obrera haba sido flexibilizada hasta perder su existen-

    cia es completamente errada. La mayora de la gente contina traba-

    jando en el mismo lugar, y sujeta a la explotacin por los mismos em-

    pleadores por perodos de tiempo bastante prolongados. Por esto mis-mo, tienen el tiempo y la oportunidad de conectarse con la gente que

    los rodea y de resistir la explotacin.

    El mito de la movilidad instantnea

    La suposicin de que el trabajador permanente es una cosa del pa-

    sado est relacionada frecuentemente con la de que el empleador pue-

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    25/56

    25

    de trasladar la produccin y los puestos de trabajo- en cualquier mo-

    mento.

    As, Hardt y Negri escriben:

    La informatizacin de la produccin y la creciente importancia de

    la produccin inmaterial han tendido a liberar al capital de los lmi-

    tes del territorio, y el capital puede retirarse de la negociacin con

    una poblacin local dada trasladndose a otro punto de la red glo-

    bal...

    Poblaciones obreras enteras, que haban gozado de cierta esta-

    bilidad y poder contractual, se han encontrado as en situacio-

    nes de empleo cada vez ms precarias,

    Esta es una exageracin del movimiento del capital y de la facilidad

    con la que las firmas pueden mover sus operaciones de un lugar a otro.

    Como expliqu en otro lugar, el capital como dinero (finanzas) puede

    moverse con tocar una tecla de la computadora de un lugar a otro

    (aunque determinados gobiernos todava pueden impedir sus movi-

    mientos). Pero el capital como medio de produccin encuentra mucho

    ms difcil hacer esto. Tiene que desinstalar y reinstalar el equipa-

    miento, tiene que arreglar el transporte de las mercancas producidas,

    encontrar una fuerza de trabajo con los requisitos de calificacin, etc.

    Es un proceso usualmente caro, que toma aos y no segundos. Ms

    an, la produccin fsica depende del transporte de las mercancas a

    los mercados y por lo tanto la cercana a los mercados es una ventaja.

    El resultado es que la mayor parte de la reestructuracin de la indus-

    tria en las ltimas tres dcadas usualmente ha ocurrido dentro de las

    regiones industrializadas del mundo ya existentes. Como explica

    Rowthorn:

    El mundo desarrollado est ahora mayormente dividido en

    tres bloques, que comprenden Norteamrica, Europa occiden-

    tal y Japn. Estos bloques en gran parte se autosostienen con

    mercancas manufacturadas sofisticadas.

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    26/56

    26

    As en 1992 las importaciones manufacturadas desde Japn sumaron

    slo el 0,74% del PBI de Europa occidental y el 1,5% del de Estados

    Unidos, mientras que las importaciones manufacturadas desde Europa

    occidental slo alcanzaron el 1,2% del PBI de Estados Unidos. Y almismo tiempo, las importaciones manufactureras totales de Japn

    desde el conjunto de Asia, incluyendo China y Medio Oriente, fueron

    menos del 1% del PBI japons.

    Por supuesto, ha habido un cambio en ciertas industrias manufacture-

    ras a estados que no eran industrializados hace 40 aos de lo contra-

    rio, el fenmeno de los NICs y de ciertas industrias en expansin en

    los pases subdesarrollados sera inexplicable. Pero hay poca evi-

    dencia a favor de la suposicin de que los pases avanzados estn

    abandonando la produccin de bienes manufacturados. Gran parte de

    las actividades manufactureras de uso intensivo de trabajo en las eco-

    nomas avanzadas, tales como textil o ensamblaje, han sido expulsa-

    das de las empresas por crecientes importaciones desde los pases en

    desarrollo, pero estas importaciones han sido financiados no por la

    exportacin de servicios, sino por la exportacin de otras manufactu-

    ras, especialmente bienes de capital y productos intermedios tales co-mo qumicos

    Tomadas de conjunto, las importaciones a pases avanzados de la

    OCDE desde pases que no son de la OCDE slo creci del 1 al 2%

    del PBI entre 1982 y 1992.

    Rowthorn estima que el total de la prdida de empleo de todos los

    pases avanzados en este giro slo fue de 6 millones de puestos de

    trabajo, o el 2% de total del empleo (comparado con el desempleototal de alrededor de 35 millones en esos mismos pases).

    Baldoz, Koeber y Kraft sealan que la reestructuracin de la industria

    en Estados Unidos no implic un flujo neto de empleos al exterior:

    Estados Unidos ahora tiene un mayor porcentaje de fuerza de trabajo

    asalariada que en cualquier otro momento desde los 50 y sorpren-

    dentemente trabajando ms horas.

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    27/56

    27

    Reestructuracin significa que gran parte de la produccin no tiene

    lugar en los viejos centros industriales, tales como los que rodean De-

    troit, sino en el cinturn del sol de los estados del oeste y del sur. La

    mayora de los trabajadores automotrices norteamericanos ya no traba-jan directamente en las tres grandes Ford, General Motors y Chrys-

    ler- sino en otras manufacturas transplantas como Honda, Toyota,

    Nissan, Mitsubishi y Daimler Benz,o para nuevas manufacturas de

    autopartes desprendidas de GM de modo tal de debilitar a los sindica-

    tos . Esto est lejos del cuadro que alguna vez presentaron de que to-

    dos los empleos automotrices en Estados Unidos estaban desapare-

    ciendo y haban cruzado la frontera con Mxico.

    Para algunas industrias es ms fcil moverse que para otras. Por ejem-

    plo, la industria de indumentaria tiene una lnea de produccin parti-

    cularmente mvil. El equipamiento bsico tijeras de corte, mquinas

    de coser, prensas- es liviano, barato y los productos son relativamente

    fciles de transportar de una parte del mundo a otra . No es sorpren-

    dente que muchas de las historias de fbricas que cierran y se trasla-

    dan ante el aumento de los costos laborales u otros costos pertenecen a

    esta industria. Pero incluso aqu hay limitaciones para la movilidad.La produccin de bienes de alta calidad puede estar basada en pases

    avanzados. Haba 112.190 trabajadores de la indumentaria en la ciu-

    dad de Nueva York en 1990. Y ciertamente no eran todos trabajadores

    informatizados 64.476 eran trabajadores de produccin (la mayora

    extranjeros) y slo 13.522 eran profesionales y gerentes . En ese

    momento, el nmero total de trabajadores de la indumentaria en Esta-

    dos Unidos estaba alrededor de 300.000.

    Otra industria cuya movilidad supuesta ha sido mucho ms enfatizada

    por los comentaristas de izquierda y de derecha es la del software.

    Implica relativamente poca inversin de capital y los costos de trans-

    porte prcticamente desaparecen porque los datos procesados se env-

    an casi instantneamente por links de telecomunicaciones cada vez

    ms baratos a miles de kilmetros. Los programas de software pueden

    escribirse en Bangalore en la India por firmas cuyas oficinas centrales

    estn en Chicago, y los boletos de avin ordenados en Londres puedenser tipiados en terminales de computadoras en Nueva Delhi. Muchos

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    28/56

    28

    pases del tercer mundo tienen grandes cantidades de hablantes fluidos

    de ingls altamente educados capaces de hacer estas tareas: la India

    sola tiene 4 millones de personas con antecedentes tcnicos y 55.000

    graduados en ingeniera y ciencias por ao. Esta industria parece enca-jar en la descripcin de Negri y Hardt de fuerzas productivas que

    estn completamente deslocalizadas, en las que los cerebros y los

    cuerpos ... producen valor pero sin requerir necesariamente capital y

    sus capacidades para orquestar la produccin . Y ciertamente, la pro-

    duccin de software en la India ha estado creciendo a una gran veloci-

    dad de emplear entre 2.500 y 6.800 personas en 1985 pas a 140.000

    en 1996, de las que 27.500 estaban en el sector exportador.

    Pero una mirada ms detenida a la industria en la India muestra que

    todava depende de la inversin de capital fijo y no puede moverse de

    una localidad a otra en un momento. Bangalore ha crecido y se ha

    transformado en el centro de software ms grande del pas porque

    tiene facilidades, muchas provistas por el estado local, que otras partes

    del pas no tienen. Como explica un estudio sobre la industria:

    A causa de su medio ambiente libre de polvo, el gobierno de la In-

    dia estableci en Bangalore entre 1956 y 1960 grandes emprendi-mientos del sector pblico como Bharat Electronics Limited (BEL) y

    Hindustan Aeronautics Limited (HAL) junto con laboratorios de in-

    vestigacin de defensa nacional y el Instituto Indio de Ciencias... En

    los 70 tambin se ubic en Bangalore la Organizacin de Investi-

    gacin Espacial y Bharat Heavy Electronics Limited (BITEL).

    El resultado de esta concentracin de industrias electrnicas y ae-

    ronuticas en Bangaloren fue la creacin de lazos entre el atraso y

    lo ms avanzado ... Bangaloren fue, por lo tanto, una ubicacin na-

    tural para la industria de TI y computacin ... Ms an, Bangaloren

    es la capital de estado que tiene muchas ventajas en trminos de

    proximidad a los centros del poder poltica y las oficinas del go-

    bierno ... y al aeropuerto.

    Hubo un esfuerzo concentrado de los polticos para crear en Bangalo-

    re un medio en el que pudieran florecer las industrias high-tech... El

    objetivo era proveer las facilidades e infraestructura necesaria parapromover la inversin en la industria electrnica, incluyendo el sumi-

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    29/56

    29

    nistro garantizado de electrticidad, facilidades de telecomunicaciones

    y un centro de entrenamiento tcnico.

    Sin la seguridad de tener garantizado el suministro de electricidad y

    agua limpia ninguna de las cuales est garantizada en las ciudadesdel tercer mundo- la industria no podra haber despegado. De hecho,

    con la expansin de la industria, las firmas ya no pueden obtener esas

    cosas sin emprender inversiones costosas por su propia cuenta. As la

    firma Infosys gasta ms de 201.000 dlares por cada nueva persona

    incorporada en gastos de capital y entrenamiento... Los empleados

    tienen acceso a lo ltimo en tecnologa una poltica que se espera

    lleve a una mayor productividad.

    Las firmas que han encontrado una ubicacin adecuada para la pro-

    duccin de software y que han invertido en entrenar a la fuerza de

    trabajo no tienden simplemente a mudarse a otro lado de un momento

    a otro. Por la misma razn, las firmas con instalaciones existentes en

    Europa, Japn o Norteamrica no cerraron para mudarse a Bangalore.

    Sus operaciones en Bangalore han sido una respuesta a las dificultades

    para reclutar la fuerza de trabajo calificada que necesitan en sus pro-

    pias localidades. El relativamente pequeo tamao de la fuerza de

    trabajo de software en Bangalore es una prueba de esto. No es un

    gran empleador, especialmente para los estndares indios. Las estima-

    ciones sugieren que emplea actualmente (en 1996) entre 7.000 y

    15.000 personas en Bangalore. Estas cifras son muy pequeas com-

    paradas con la fuerza de trabajo global en la industria. Mientras tanto,

    la escasez de fuerza de trabajo en la India estn causando una suba en

    los salarios de alrededor del 30% al ao y algunos pronsticos prevenun tiempo en el que la India ya no ser considerada como un lugar de

    salarios bajos porque la industria est empezando a sufrir los proble-

    mas ambientales creados por su propia expansin (polucin, escasez

    de electricidad y agua y congestin de caminos).

    India en general y Bangalore en particular han encontrado un nicho en

    el mercado mundial de software. Pero el nicho est limitado en su

    extensin y no es ciertamente una prueba de que el software como

    industria simplemente puede venderse de una parte del mundo a otra.

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    30/56

    30

    Las cosas son ligeramente diferentes con el procesos menos calificado

    de ingreso de datos en terminales de computadoras. Esto requiere un

    equipamientos menos extensivo y sofisticado y un nivel menor de

    entrenamiento de la fuerza de trabajo. Por esta razn estn ms disper-sas en India que la produccin de software. Como en la industria de la

    indumentaria, las operaciones menos calificadas son ms mviles que

    las calificadas. Pero incluso en esas industrias hay lmites. La fuerza

    de trabajo tiene que tener las habilidades lingsticas correctas (el urdu

    fluido no es bueno para el ingreso de datos de las aerolneas norteame-

    ricanas) y tiene que ser entrenada y estar comprometida con la preci-

    sin (los errores en el ingreso de datos pueden llevar a gastos conside-

    rables), mientras que el equipamiento de comunicaciones (y por lotanto el suministro de electricidad) tiene que ser confiable. Cuando

    una compaa tiene todas estas cosas, no va a abandonarlas sin un

    motivo poderoso.

    La produccin de software, como la produccin capitalista en general,

    est sujeta a una racionalizacin y reestructuracin reiteradas en mo-

    mentos de crisis. Esto lleva a que las industrias con base en un mismo

    lugar se contraigan y desaparezcan, mientras que otras se expandan oemerjan por primera vez. pero no es fluido en ser capaz de trasla-

    darse sin esfuerzo de un lugar a otro. La tendencia general del capita-

    lismo hoy es todava a la produccin concentrada en los pases avan-

    zados. Algunos tipos de produccin se han volcado a unas pocas reas

    favorecidas del tercer mundo los NICs del este y sudeste asitico, y

    el este de China. Pero el capital todava encuentra ms rentable, en

    general, ubicarse en las regiones que haban sido industrializadas a

    mediados del siglo XX. Los trabajadores usualmente pueden recibir

    un mejor pago aqu, pero la combinacin de niveles de calificacin

    establecidos e inversiones existentes en plantas e infraestructura im-

    plica que tambin son ms productivos, y producen mucha ms plus-

    vala para el sistema que la mayora de sus hermanos ms pobres del

    tercer mundo. Esto explica por qu el cuadro de gran parte de Amrica

    Latina ha sido de un crecimiento promedio muy lento o de estanca-

    miento y para la mayora de Africa de cada absoluta.

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    31/56

    31

    Chris Harman

    Los trabajadores del mundo

    Segunda Parte

    Patrones de empleo: la clase obrera mundial y el tercermundo

    El capitalismo ha creado una clase obrera mundial en el ltimo siglo y

    medio. La industria y el trabajo asalariado existen hoy en virtualmente

    todo lugar del globo. La clase obrera industrial tiene una presencia

    mundial. Pero el desarrollo desigual y combinado del sistema implica

    que est muy desigualmente distribuida entre las distintas regiones.Los clculos aproximados indican que el 40% de los casi 270 millones

    de obreros industriales estn en los pases de la OCDE; en China,

    Amrica Latina y la ex URSS, alrededor del 15% en cada pas, en

    Asia aproximadamente el 10% y alrededor del 5% en Africa.

    Esta desigualdad no slo existe entre los viejos pases industriales y el

    resto del mundo sino tambin dentro del tercer mundo.

    La urbanizacin y la extensin de las relaciones de mercado no sonnecesariamente lo mismo que el crecimiento del trabajo asalariado.

    Esto es especialmente as en pases donde la crisis implic un creci-

    miento econmico ms lento o negativo. As se informa que el em-

    pleo asalariado ha cado en trminos absolutos en varios pases africa-

    nos el 33% en la Repblica de Africa Central, 27% en Gambia,

    13,4% en Nigeria y 8,5% en Zaire- y las tasas de desempleo urbano en

    la regin fueron del 15 al 25% (un 10% ms que a mediados de los

    70). Para Africa sub Sahara tomada de conjunto, El principal empleo

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    32/56

    32

    en reas rurales es el autoempleo. Aunque la actividad manufacturera

    da cuenta de alrededor del 20% del empleo en reas rurales, usual-

    mente es de un tipo muy rudimentario herrera, elaboracin de cerve-

    za, sastrera o molienda, generalmente empresas de una sola persona.Africa sub Sahara es la excepcin ms que la norma para el sistema

    mundial de conjunto, o incluso para sus regiones empobrecidas. En

    Asia y Amrica Latina ha habido un crecimiento del trabajo asalaria-

    do. Pero frecuentemente ha sido por fuera de lo que se suele llamar el

    sector moderno y ha sido acompaado por un aumento igualmente

    rpido del autoempleo.

    En Amrica Latina el nmero de empleados no agrcolas se elev de68 millones en 1980 a 103 millones entre 1980 y 1992 (durante lo que

    se llam la dcada perdida de la crisis econmica y el estancamien-

    to). Pero los empleados en grandes empresas slo crecieron de 30 a

    32 millones. Por el contrario el nmero de pequeas empresas creci

    de 10 a 24 millones, el nmero de empleados pblicos de 11 a 16 mi-

    llones, en el servicio domstico de 4 a 7 millones y en el as llamado

    sector informal se multiplic de 13 a 26 millones. Tomado de con-

    junto el sector informal y la pequea empresa de empleo no agrcola,

    creci del 40% en 1980 al 53% en 1990.

    Los empleos informales per se casi representan un tercio de los traba-

    jadores no agrcolas de la regin... La mayor parte del incremento en

    el sector informal est concentrada en trabajadores cuentapropistas.

    En Brasil en 1980, casi la mitad de la poblacin urbana ocupada no

    eran empleados formales , aunque ms de la mitad de ellos eran

    trabajadores asalariados sin la proteccin formal y los beneficios lega-les, y 18,4 millones de trabajadores declararon en1990 que queran

    tener un empleo formal. Esto no constituye una desindustrializacin

    y ciertamente tampoco la desaparicin de la clase obrera en Amrica

    Latina.

    La economa india creci a un promedio mayor que la mayora de los

    pases latinoamericanos durante las ltimas dos dcadas, aunque par-

    ti de un nivel mucho ms bajo que la mayora de ellos. El productoper cpita aument, mientras que ha cado en la mayor parte de Am-

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    33/56

    33

    rica Latina, y la porcin de la industria en la produccin total est aho-

    ra alrededor del 19%. Pero el crecimiento en el empleo, como en

    Amrica Latina, ha sido abrumadoramente en los sectores informales.

    En los 80, a pesar de una aceleracin significativa de la tasa de cre-cimiento industrial... la porcin de la manufactura en el empleo total...

    cay con un crecimiento negativo del empleo en el sector manu-

    facturero privado organizado [es decir, el sector formal]. Entre 1977-

    78 y 1993-94 la proporcin de la fuerza de trabajo masculina urbana

    en empleos regulares cay del 46,4 al 42,1% (aunque la cifra total

    aument, ya que la poblacin urbana creci masivamente en esos

    aos), mientras que la proporcin de los autoempleados creci lige-

    ramente del 40,4 al 41,7% y de los empleados casuales aument del

    13,2 al 16,2%.

    La mayora de los autoempleados de ninguna manera es privilegiada.

    Un informe de Ahmedabad muestra que slo un dcimo de los hom-

    bres autoempleados tienen un lugar para el negocio. Un tercio traba-

    jaba en la calle como vendedores, conductores de carros para uno o

    dos pasajeros, carreros, etc. Hay 200.000 hombres que cargan estos

    carros en Mumbai, 80.000 en Ahmedabad y 30.000 en Banglore,

    mientras que Calcuta tiene alrededor de 250.000 vendedores ambulan-

    tes.

    El patrn que se aplica a India tambin se aplica, en distintos grados, a

    Pakistn y Bangladesh . Tambin se encuentra en otros pases en

    desarrollo y ms avanzados. En Turqua el empleo en grandes esta-

    blecimientos manufactureros era de 979.839 en 1987, contra 550.670

    en pequeas empresas. El 44,2% de los trabajadores en el conjuntode la industria estaba en firmas con ms de 100 obreros, contra slo el

    24,3% en firmas con menos de 10 trabajadores. No es sorprendente

    que dado este nivel de concentracin de la industria, entre el 50 y el

    55% de los trabajadores estaban sindicalizados. Pero la cifra en el sec-

    tor urbano informal era de 1.854.000 en 1988 y haba crecido a

    2.152.000 en 1992.

    Frecuentemente combinado con el sector informal, estn aquellos a losque el capitalismo les niega toda oportunidad de empleo: los desocu-

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    34/56

    34

    pados. Sus cifras varan considerablemente de regin a regin y de

    pas a pas dependiendo en parte, de la facilidad para la gente de so-

    brevivir de alguna forma en el sector informal. En Medio Oriente de

    conjunto el desempleo informado es del 15%. Pero alcanza entre el 25y el 30% en Libia, Argelia, Irn y Yemen. En el gran San Pablo en

    octubre de 1995 se inform que el desempleo alcanzaba a 1.102.000

    personas de una fuerza de trabajo de 8.221.000.

    En China el gobierno est siguiendo una poltica conciente de rees-

    tructurar el sector estatal de la economa. El nmero de empleados en

    las empresas seleccionadas cay de 45 millones en 1993 a 27 millones

    en 1998. Algunos de esos trabajadores encontrarn otros empleos,

    pero de ninguna manera todos una fuente nos dice que haba slo

    1,54 millones de puestos de trabajo disponibles en agosto de 2001

    para los 2,2 millones de trabajadores registrados en las agencias ofi-

    ciales de empleo en 82 ciudades. Ciertamente muy pocos empleos

    para responder a las aspiraciones de los millones de personas que vie-

    nen a la ciudad desde el campo buscando empleo. Hay 150 millones

    de vagabundos que vienen del campo que viajan de una ciudad a otra

    buscando empleo manual.

    La acumulacin capitalista est causando un crecimiento rpido de las

    ciudades en amplias franjas del globo y de las ocupaciones que impli-

    can produccin para el mercado. En la mayora de las regiones (aun-

    que no en la mayora de Africa) hay tambin un crecimiento en el

    nmero que abarca el trabajo asalariado de un tipo relativamente pro-

    ductivo en lugares de trabajo de tamao medio y grande. Pero es ms

    rpida la expansin de vastas masas de personas que precariamenteintentan sobrevivir por medio del trabajo casual, vendiendo cosas en

    las calles, intentando sobrevivir por su propia cuenta. En un extremo

    esta masa se funde con la pequeo burguesa propia de pequeo em-

    pleador, en otro se funde con la pobreza desesperada de aquellos que

    no pueden ganarse un sustento 48% de la poblacin urbana de Brasil

    vive por debajo de la lnea de pobreza, y dos de cinco de ellos por

    debajo del ingreso de indigencia necesario para satisfacer exclusi-

    vamente las necesidades alimentarias.

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    35/56

    35

    La economa y la poltica del sector informal

    Cmo se relaciona esta masa de trabajadores del sector informal ycuentapropistas con los trabajadores con empleo formal?

    Hay una respuesta muy extendida, muy simple y muy equivocada.

    Que es ver a los trabajadores con empleo permanente como privile-

    giados, como una suerte de aristocracia obrera. Ciertamente as les

    pueden parecer a los que son empujados al sector informal. En el sec-

    tor formal usualmente hay salarios considerablemente ms altos y

    frecuentemente beneficios por enfermedad, vacaciones pagas y pen-

    siones. En las ciudades del noreste de Brasil se dice que estar for-

    malmente empleado es casi un privilegio, ya que menos de la mitad de

    aquellos que quieren esa situacin realmente gozan de ella. En

    India a lo largo de una amplia gama de ocupaciones los trabajadores

    en el sector organizado tienden a ganar mucho ms (30, 40 o incluso

    el 100%) ms que los que estn en el sector no organizado. En Chi-

    na a los trabajadores de las grandes industrias se les prometa usual-

    mente un ingreso garantizado ms casa, beneficios por enfermedad ypensiones y los que migran del interior para buscar empleos fueron

    excluidos de esas cosas por un sistema de pasaporte interno que les

    niega el derecho a residir en las ciudades.

    Los empleadores, sin embargo, no otorgaron esto por la buena volun-

    tad de sus corazones. Ellos necesitan una cierta estabilidad para su

    fuerza de trabajo, particularmente cuando se trata de trabajadores cali-

    ficados a los que no quieren que sus rivales se los quiten durante los

    momentos de boom. Los estados frecuentemente tambin quieren esa

    estabilidad, usando el estado de bienestar para un sector de la fuerza

    de trabajo urbana como una forma de protegerse contra explosiones

    repentinas de descontento popular.

    As, por ejemplo, en las dcadas posteriores a la revolucin de 1910-

    19 en Mxico, se cre una estructura poltica que intentaba integrar los

    sindicatos al partido gobernante, junto con las organizaciones de em-

    pleadores y de campesinos. Como explica un acadmico:

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    36/56

    36

    La poltica de bienestar promovida por el rgimen postrevo-

    lucionario estaba gobernada por una lgica de beneficios sec-

    toriales que favorecan a los trabajadores en el sector formal

    de la economa ... Los mecanismos de seguridad social inclu-an acceso a una variedad de beneficios adems de salud, sub-

    sidios por incapacidad, por enfermedad, pensiones de retiro,

    compensacin por accidentes, compensacin a las familias en

    el caso de muerte, pagos por maternidad ... En la medida en

    que la poltica de seguridad social daba beneficios estratifica-

    dos, actuaba de una manera discriminatoria. Esta ha excluido

    por un lado a los que no trabajan en la economa formal y, por

    el otro, a los que, si bien trabajan en la economa formal, nopertenecen a los sindicatos. Las preferencias se dan para cui-

    dar a los grupos que estn organizados verticalmente por los

    sindicatos reconocidos por el estado.

    Sin embargo esto no era para hacerle un favor a los trabajadores del

    sector formal. Sino ms bien para proveer un mecanismo para contro-

    larlos, permitiendo que el estado se haga cargo de otorgar o negar el

    registro a los sindicatos, que sea capaz de arbitrar en disputas labora-les, legalizar huelgas, pronunciar su legalidad o ilegalidad y tendien-

    do a transformar a los sindicatos en instituciones cuasi gubernamen-

    tales o cuasi corporativas... donde los representantes sindicales han

    sido elevados por encima de los que representan. Toda vez que los

    trabajadores intentaron actuar por fuera de esas estructuras el estado

    los reprimi de forma violenta. El beneficiario real era la burguesa

    mexicana que pudo emerger intacta con un estado ultraestable despus

    de uno de los ascensos revolucionarios ms tumultuosos del siglo XX.

    En 1950 el 10% ms rico de la poblacin era 18 veces ms rico que el

    10% ms pobre. En 1970 eran 27 veces ms ricos . Los ricos ganaban

    de esta forma porque haban desarrollado un mecanismo para contro-

    lar a los que con su trabajo creaban su riqueza. Y lo ms importante

    que tena que controlar eran a los que trabajaban en los sectores de la

    economa formal ms productivos y avanzados.

    Esto jug un rol similar para los gobernantes de China en el perodoentre los 50 y los 90. Garantizaba una fuerza de trabajo estable de

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    37/56

    37

    trabajadores productivos y con experiencia en las industrias clave

    donde estaba las principales inversiones de capital.

    Frecuentemente parece anti intuitivo decir que los grupos de trabaja-

    dores que tienen mejores condiciones que otros no se benefician a susexpensas ya sea que este argumento se use con respecto a los traba-

    jadores occidentales y del tercer mundo, o en el sector formal de la

    economa en el tercer mundo y el sector informal. Pero en este el caso

    el argumento anti intuitivoes correcto. En muchas industrias cuanto

    ms estable y experimentada es la fuerza de trabajo, ms productiva

    es. El capital est dispuesto a conceder salarios ms altos a ciertos

    trabajadores en esas industrias porque haciendo esto puede sacar ms

    ganancias de ellos. De aqu la aparente contradiccin algunos secto-

    res de los trabajadores del mundo estn a la vez mejor pagos que otros

    pero son ms explotados. Slo esto explica por qu los capitalistas,

    motivados slo por la sed de la ganancia, usualmente no hacen inver-

    siones a gran escala en regiones como Africa, donde los salarios son

    los ms bajos.

    Por supuesto, eso no evita que el capital intente continuamente dismi-

    nuir lo que tiene que pagar aprovechando las nuevas tecnologas y la

    reestructuracin de la produccin para reducir drsticamente sus cos-

    tos laborales. De ah que el modelo en gran parte del mundo para la

    fuerza de trabajo formal siga ms o menos intacto, pero para ir des-

    cascarando sus bordes y para que muchos nuevos empleos sean en el

    sector informal.

    La gran masa de la fuerza de trabajo informal en los pases en desa-

    rrollo hoy est compuesta de personas que son nuevos en la fuerza detrabajo urbana ya sea del interior (como por ejemplo los ms de 100

    millones de campesinos que buscan empleo en los ciudades chinas) o

    mujeres y jvenes que buscan un empleo asalariado por primera vez.

    Pero el patrn de la acumulacin capitalista en las ltimas dos dcadas

    implica que no se ha expandido la demanda de trabajo de la industria

    moderna y productiva a nivel de la escala necesaria para absorberlos

    dentro de su fuerza de trabajo. La competencia a escala global ha cau-

    sado un giro hacia formas de produccin de capital intensivo (con lo

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    38/56

    38

    que Marx llam la creciente composicin orgnica del capital) que

    no requieren cantidades masivas de nuevos trabajadores. Como resul-

    tado, las nicas vas de entrada a la fuerza de trabajo para ganar un

    sustento son a travs de las formas ms exiguas de autoempleo o atravs de vender la fuerza de trabajo a un precio tan bajo y en condi-

    ciones tan arduas que los pequeos capitalistas en los mrgenes del

    sistema pueden beneficiarse de explotarlos.

    Como seala un informe sobre el empleo en Amrica Latina:

    Los empleos informales per se representan casi un tercio de

    los trabajadores no agrcolas en la regin... La mayor parte

    del incremento en el sector informal est concentrado en tra-bajadores por cuenta propia ... El resultado de este proceso ha

    sido una tendencia hacia tasas de desocupacin ms bajas,

    pero a un costo de un marcado deterioro en la productividad

    promedio del trabajo.

    En general el sufrimiento de una gran parte de las masas urbanas en

    estos pases no viene de ser superexplotadas por el gran capital, sino

    por el hecho de que el gran capital no ve la forma sacar la gananciasuficiente de su explotacin. Esto es incluso ms claro en Africa sub

    Sahara. Despus de exprimir la riqueza del continente durante el per-

    odo desde el comienzo del comercio de esclavos hasta el fin del im-

    perio en los 50, los que dominaban el sistema mundial (incluyendo

    gobernantes locales que llevaban su dinero a Europa y Norteamrica)

    estn dispuestos ahora a descartar a la mayora de su gente como

    marginal para sus requerimientos.

    Marx describi muy bien el proceso por el cual crece el sector infor-

    mal, observando la sociedad britnica hace 150 aos:

    Los capitales adicionales formados en el curso normal de la

    acumulacin sirven particularmente como vehculos para la

    explotacin de nuevas invenciones y descubrimientos y las me-

    joras industriales en general. Pero en su momento el viejo ca-

    pital tambin alcanza el momento de su renovacin de arriba

    a abajo, cuando renace en una forma tcnica perfeccionada,

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    39/56

    39

    en la cual una pequea cantidad de trabajo ser suficiente pa-

    ra poner en movimiento una gran cantidad de maquinaria y

    materias primas... El capital adicional formado en el curso de

    la acumulacin atrae cada vez menos trabajadores en propor-cin a su magnitud. El viejo capital ... repele cada vez ms

    trabajadores antiguamente empleados por l.

    La poblacin trabajadora por lo tanto produce, junto con la

    acumulacin del capital, los medios por los cuales se vuelve

    relativamente superflua, y se transforma en una relativa su-

    perpoblacin.

    Tan pronto como la produccin capitalista toma posesin dela agricultura ... la demanda de la poblacin trabajadora

    agrcola cae absolutamente ... Parte de la poblacin agrcola

    est por lo tanto constantemente a punto de pasar al proleta-

    riado urbano.

    Esta dinmica produce un componente estancado del ejr-

    cito activo de trabajadores con empleo extremadamente

    irregular:Sus condiciones de vida caen por debajo del nivel promedio

    normal de la clase obrera; lo que los transforma en la base de

    ramas especiales de la explotacin capitalista ... caracteriza-

    das por un mximo de tiempo de trabajo y un mnimo de sala-

    rio ... Crece con la extensin y la energa de la acumulacin

    del mismo modo que avanza la creacin de una superpobla-

    cin.

    Las mismas causas que desarrollan la fuerza expansiva del

    capital, desarrollan tambin la fuerza de trabajo a su disposi-

    cin. La masa relativa del ejrcito industrial de reserva au-

    menta por lo tanto con la energa potencial de la riqueza. Pero

    cuanto mayor es este ejrcito industrial de reserva en propor-

    cin al ejrcito obrero activo, mayor es la masa de superpo-

    blacin consolidada, cuya miseria est en relacin inversa a

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    40/56

    40

    su tormento en el trabajo ... Este es la ley general absoluta de

    la acumulacin capitalista.

    El interjuego de sectores

    Sin embargo este no es el fin de la cuestin. El capitalismo usa a aque-

    llos a los que les niega el sustento. Los usa para ejercer mayor presin

    sobre los que explota en las reas ms productivas de la economa. El

    crecimiento de la fuerza de trabajo en el sector informal, lejos de be-

    neficiar a la fuerza de trabajo en el sector formal, ha estado acompa-

    ado de un aumento en la explotacin de los trabajadores de este sec-

    tor, y en muchos casos de un deterioro en sus condiciones.

    El deterioro es ms marcado en Africa, donde la escala de la cada en

    el salario real de los que tienen trabajo es tan grande que parece in-

    creble. Un informe de 1991 habla de una cada aguda del salario

    real... una cada promedio del 30% entre 1980 y 1986... En varios

    pases la tasa promedio ha cado un 10% al ao desde 1980 ... El sala-

    rio mnimo cay el 20% en promedio durante ese perodo.

    Hubo un virtual colapso en Somalia, Sierra Leona y Tanzania... Las

    cadas de salario observadas fueron mucho mayores que la cada del

    ingreso per capita en la regin ... Los asalariados han cargado con el

    peso de la crisis ... Los trabajadores, especialmente en las ciudades,

    han sido pauperizados por la inflacin y la devaluacin.

    Este colapso de los salarios explica en gran parte la ferocidad de la

    guerra civil en algunas partes como Sierra Leona, donde el salario

    inicial de los empleados pblicos para las jerarquas ms bajas era

    slo un quinto de la cifra de 1989, la guerra pareca la nica forma de

    ganar un sustento mnimo para una parte de la poblacin masculina

    joven.

    En Amrica Latina el crecimiento del sector informal en los 80 fue

    acompaado por una cada de ms del 10% en los salarios industriales

    reales aunque hubo alguna recuperacin a principios de los 90 antes

    de que la crisis asitica golpeara al continente a fines de la mismadcada. En India, el salario real en el sector formal no parece haber

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    41/56

    41

    declinado. Pero en promedio tampoco ha aumentado durante las casi

    dos dcadas de crecimiento econmico.

    Tanto en India como en Amrica Latina tambin ha habido un cambio

    de ciertos empleos en la gran industria del sector formal al informal.Esto permite a las gerencias reducir sus costos salariales y ejercer

    presin sobre la fuerza de trabajo que queda en el sector formal para

    que acepte peores condiciones. En Gujarat, una de las principales re-

    as de la industria india:

    El aumento de la porcin del trabajo casual en la fuerza de

    trabajo de la industria local ha sido un cambio fundamental

    que ocurri durante los ltimos 30 aos. Estimo que al menosun 50% de los trabajadores industriales son temporarios o

    contratados...

    La distincin entre trabajadores permanentes y temporarios...

    surge de los esfuerzos constantes de la patronal para evitar las

    leyes y regulaciones laborales para mantener el trabajo lo ms

    barato posible y para lograr la total desproteccin de los fun-

    cionarios a cargo de implementar las medidas de vigilancia de

    la legislacin ... Los trabajadores temporarios desempean

    generalmente los trabajos no calificados y ms duros como

    carga y descarga, alimentacin de maquinarias, empaquetado

    de productos terminados y limpieza... Su pago diario no exce-

    de el salario mnimo oficial por jornada, no tienen ningn be-

    neficio adicional y son fciles de despedir... Estn ms all del

    alcance de la legislacin, carecen por lo tanto de la atencin

    de los dirigentes sindicales, para los que las leyes laboralesson el punto de comienzo de todas sus acciones. Las mujeres

    han contribuido sustancialmente al crecimiento del trabajo ca-

    sual en la fuerza de trabajo local. Tambin tienen suministro

    de trabajo proveniente del campo por contratistas que los ge-

    rentes consideran como ms confiables y menos propensos al

    ausentismo que los trabajadores locales.

    En partes de Amrica Latina tambin ha habido una tendencia a que

    trabajos que antes eran desempeados por la fuerza de trabajo perma-

  • 8/3/2019 Harman,Chris.los.Trabajadores.del.Mundo

    42/56

    42

    nente formal ahora se hagan a travs del sector informal. El empleo

    informal sola ser factible slo para firmas pequeas y empresas que

    toman slo fuerza de trabajo temporaria, tales como la cosecha y las

    empresas constructoras ... Esto parece haber cambiado a principios delos 90... Este fue un momento de recesin y cada vez ms firmas (su-

    puestamente pequeas y median