Harriss, Claudia, Hasta aquí son todas las palabras, ideología lingüística en la construcción...

download Harriss, Claudia, Hasta aquí son todas las palabras, ideología lingüística en la construcción de la identidad entre los guarijios del alto mayo

of 304

Transcript of Harriss, Claudia, Hasta aquí son todas las palabras, ideología lingüística en la construcción...

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    1/304

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    2/304

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    3/304

    Wasi - kehk buu naasa-buga

    Hasta aqu son todas las palabras

    La ideologa lingstica en la construccinde la identidad entre los guarij del alto mayo

    Coleccin

    Raynali

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    4/304

    Wasi - kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabrasLa ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre los guarij

    del alto mayo

    Este trabajo fue presentado como tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias delLenguaje en la Escuela Nacional de Antropologa e Historia, siendo el jurado: Dr. Jos LuisMoctezuma Zamarrn (director de tesis), Dra. Jane H. Hill, Dr. Pedro Ernesto Lewin Fischer,Dr. Roberto Flores Ortiz, Dr. Ronald Terborg, Dra. Mara Regina Martnez Casas, Dra. CeliaMara Zamudio Mesa y la Secretaria de actas Dra. Ana Paulina Pintado Cortina.

    Fotografa de portada:Artesanas guarij.Harriss, 2008.

    Derechos reservados para esta primera edicin 2012 Claudia Jean Harris Clare Instituto Chihuahuense de la Cultura

    ISBN: 978-607-7788-81-2

    Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de la cubierta, fotografas de laspinturas o grabados, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera algunani por ningn medio, ya sea electrnico, qumico, mecnico, digital, ptico, de grabacin ode fotocopia, sin permiso previo de la autor o en su caso de sus descendientes.

    Impreso y hecho en MxicoPrinted and made in Mexico

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    5/304

    Wasi - kehk buu naasa-buga

    Hasta aqu son todas las palabras

    La ideologa lingstica en la construccinde la identidad entre los guarij del alto mayo

    Claudia Jean Harriss Clare

    Chihuahua, 2012

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    6/304

    Directorio

    GOBIERNO DEL ESTADO

    Lic. Csar Horacio Duarte Jcquez

    GOBERNADORCONSTITUCIONAL

    Lic. Jorge Mario Quintana Silveyra

    SECRETARIODEEDUCACIN, CULTURAYDEPORTE

    INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE LA CULTURA

    Arq. Fermn Gutirrez Galindo

    DIRECTOR

    Lic. Enrique Servn HerreraPROGRAMAINSTITUCIONALDEATENCINALASLENGUASYLITERATURASINDGENAS

    CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

    Consuelo Sizar

    PRESIDENTA

    Roberto Vzquez Daz

    SECRETARIOCULTURALYARTSTICO

    Ral Arenzana Olvera

    SECRETARIOEJECUTIVO

    Antonio Crestani

    DIRECTORGENERALDEVINCULACINCULTURAL

    Laura Emilia Pacheco

    DIRECTORAGENERALDEPUBLICACIONES

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    7/304

    En memoria de Julio Artalejo

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    8/304

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    9/304

    ndice

    Smbolos utilizados en los dilogos......................................13

    Prefacio......................................................................................15Captulo I

    Introduccin................................................................23

    Captulo IIConceptualizacin El enfoque para el caso guarij.................................43 La etnografa de la comunicacin y la antropologa

    lingustica......................................................................45Ideologa lingstica e identidad tnica..................51 Los estudio previos......................................................56

    Tcnicas y mtodos utilizados en el campo............59Captulo IIIContexto sociohistrico

    Contexto social............................................................69 Conformacin del territorio intertnico..................70 Consolidacin del poder de losyori........................87

    Territorio intertnico hoy..........................................96Actuales espacios de conicto lingstico.............100

    Captulo IV

    Los nichos de vitalidad lingstica. Una etnografade la comunicacin en las rancheras guarij Las rancheras...........................................................115 Las redes sociales......................................................117

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    10/304

    El silencio en la comunicacin guarij...................134

    Interacciones cotidianas..........................................156 Los cuentos en la cotidianidad...............................182 Pichiken, la creencia. La tradicin oral, lenguaje

    e identidad tnica.....................................................191 El lenguaje ritual. Los cantos guarijs, normatividad

    y vida cotidiana........................................................207 Las palabras feas. Caciques, hechiceros, chismes

    y mentiras..................................................................213 Problemas en el paraso. Los conictos lingsticos en los nichos de vitalidad.......................................220 Acerca de losyori, el espaol y la lengua guarij...228

    Captulo VConclusiones Conclusiones. La ideologa lingstica e identidad

    tnica entre los guarijs..........................................245El silencio, estilo discursivo, redes socialese identidad tnica.....................................................448La diversidad de ideologas lingsticas...............251

    Consideraciones nales...........................................257

    Captulo VI Eplogo.......................................................................261

    Bibliografa............................................................................267

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    11/304

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    12/304

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    13/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    13

    Smbolos utilizados en los dilogos

    UnidadesPalabras espacioNombre del hablante :Traduccin libre Informacin adicional ( )

    Seccin enfatizada negritas subrayadaEntonacinFinal .Continua ,Interrogativa ?Entonacin aguda

    (indica enojo)Pausa corta ..Pausa media ...(de 30 s.)Pausa larga .....(de 3 a 5 min.)Pausa muy larga ..........(ms de 5 min.)

    RuidosPalabras o frase inaudibles [...]Risa @Ruido armativo mmVocal alargada aa

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    14/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    14

    Las vocales en guarij son: i,e,a,o,u1

    Acento: /v

    /2

    Las consonantes en guarij son: oclusivas sordas: p, t, k oclusivas sonoras: b, r, g africadas (palatal): ch

    sibilante: snasales: m, n

    semivocales: w, y

    lateral: l glotales: aspiracin ysaltillo /h, /

    1Miller (1996:33), Captulo II, Fonologa.2Segn las observaciones de Ana Medina Murillo (comunicacin directa), el acento en

    guarij es voclico, pero no se usa de manera constante, as que su posicionamiento enlas transcripciones puede variar.

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    15/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    15

    Prefacio

    En 1995 empec los primeros trabajos de campo entrelos guarij de la sierra de Chihuahua, y a partir de entoncescomparto con ellos una relacin que atraviesa ms de 15aos.En aquellos tiempos, el nmero de hablantes de la lengua seestimaba en alrededor de 1200personas, pero con el paso delos aos, segn mi conteo, actualmente tienen una poblacinreducida a 740personas, con una gran incertidumbre en tornoa su futuro. Su vida cotidiana que transcurre en la pobrezaextrema y en las dinmicas violentas provocadas por el nar-cotrco no ha cambiado desde la dcada de 1990y siguensiendo motivo de preocupacin.

    A travs de los aos esperaba presenciar una mayorparticipacin del Estado en la regin y una mejora en lascondiciones socioeconmicas. Sin embargo, stas no han sidonotables ms all de algunos precarios programas sociales ynuevos caminos de terracera entre las comunidades. Ahora,el llamado desarrollo en la zona incluye productos como latubera para el agua, comunicacin por radio, placas solares,pero tambin la comida chatarra, alcohol comercializado yuna escalada en la presencia de armas de fuego y drogasduras que permean las dinmicas sociales. En algunasrancheras hay televisin, donde por varias horas al da lasfamilias ven las vidas imaginarias de los otros reejadasen las telenovelas. De manera paulatina, ha dejado de sor-prenderme el anclaje que mantiene el narco en la zona, perosigo admirada de la fuerza de los guarijos y su capacidadde sostenerse aun dentro de estas condiciones de vida. Engran medida, su persistencia cultural se mantiene presenteen el uso cotidiano de su idioma, el apego al territorio y suconstante bsqueda de estrategias de sobrevivencia.

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    16/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    16

    En 2003, cuando decid concentrarme en el estudio de la

    situacin de su lengua, recuerdo que en una ocasin, poraccidente, expres (en guarij) una verdadera y penosatorpeza. Despus de sus carcajadas, Jos, de la ranchera deSan Juan, me vio y con toda seriedad, dijo: ...est bien...mira, todava no sabes nada, eres como un nio, hay queaprender las palabras... poco a poco. Desde entonces, micomprensin de su lengua y cultura han mejorado pero

    an considero que tengo mucho por aprender. Apenasestoy rascando la supercie de sus mltiples formas deexpresarse, de concebir y de actuar en el mundo. A diariome ensean algo nuevo.

    Al igual que mi condicin de infante en el manejo desu lengua, la mayora de mis amigas y amigos guarijos to-dava me ven como un nio inmaduro recorriendo un largosendero. En todos estos aos no he dejado de contestar pre-guntas sobre mis motivos para usar pantalones de hombre,mi falta de marido y las ilgicas caminatas a solas en elmonte entre comunidades. Recorrer esta parte de la sierraimplica riesgos. Siempre se est sujeto a la misma violenciaque ellos viven a diario. Ciertamente, las andanzas a solasen la troca o en bsqueda del raite, como experiencias,han sido toda una educacin en s mismas, adems de temasde largas discusiones entre ellos.

    Hace algunos aos, durante una esta tradicional tuguri,cuando los hombres y las mujeres formaban dos las paratomar el tesgino(cerveza de maz) frente al altar, la auto-ridad del ceremonial (maynate) dud sobre dnde deberacolocarme, en la la de las mujeres o en la de los hombres.Como sujeto de burla, este hecho caus mucha risa entre losparticipantes, y despus de tomarme por los hombros entrelos dos grupos, en ltima instancia me ubic al nal de la lade los hombres con los nios. Aparentemente, ms all de seruna mujer a medias, soy (a pesar de mi edad) vista como

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    17/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    17

    una especie de nio raro que debe crecer y casarse. Durante

    el trabajo de campo en 2008, en San Juan, me regalaron unmetate para moler maz y un vestido rojo. Con eso, Ana dijo:...ahora s ya! por n puedes casarte.

    A pesar de nuestra estrecha relacin, creo que nunca helogrado expresarles del todo mi inters en la importanciade su idioma y cultura; tampoco, el profundo aprecio queguardo para ellos. Dentro de su condicin econmica de

    pobreza, siempre me han demostrado su bondad, carioy una gran tolerancia ante todas mis ineptitudes. Duranteestos aos, he visto a sus nios crecer, casarse, las matan-zas y partidas de muchsimos amigos y amigas, ademsde las llegadas de otros recin nacidos. Me han protegidoy enseado cmo sobrevivir en la sierra y valorar la vidamisma. La trayectoria de nuestras vidas en conjunto, engran medida, forma parte de quin soy. Sin esta larga ex-periencia entre ellos no s qu hubiera sido de m, muchomenos de mi carrera antropolgica, de manera que esta obrarepresenta una construccin en conjunto, y por todo aquelloestoy profundamente agradecida. Esto es, por permitirmecompartir la vida, la muerte y aprender de ustedes todosestos aos.

    Esta calidad de relaciones, tanto de los amigos de lasierra como con los compaeros dentro de la academia, me-rece un reconocimiento. Entre ellos, extiendo mi profundoagradecimiento a la familia de Josena y Rafael Estrada, aLzaro Santaneo; adems, de Ponciana y Luis Estrada; lasautoridades indgenas, Julio Artalejo y Chela Bacasehua,Guadalupe Gonzlez Gonzlez, El Bocho, Ramiro Leal ysu esposa Mari. En Loreto agradezco el apoyo de la familiade Enrique y Juana Tigre Talla; Belem, Natalia y Chabelaadems, de mi amiga Herminia Andujo Lpez y su generosafamilia. En Chihuahua, expreso mi agradecimiento a IselaGonzlez, Kiriaki Opinel, Vctor Martnez y su hijo Emilia-

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    18/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    18

    no, por su amistad y por levantarme del suelo en ms de

    una ocasin, y a mi amiga y mdico Patricia Bremmer, pormantenerme andando en la sierra y en la ciudad. En especial,agradezco a Tiburcio Casabantes* y su familia por su amistady participacin en este proyecto. Sin ellos no hubiera podidollegar al nal de este proceso. Colaboraron en las grabaciones,traducciones y comentaron sobre la redaccin nal de lostextos en lengua indgena.

    Tambin ofrezco mi gratitud a la maestra Gloria ArtsMercadet, Hugo Lpez Aceves y al equipo regional, pa-sado y presente del proyecto de Etnografadel INAH, porel apoyo humano y de recursos para el trabajo de campodesde el ao 2000. Agradezco la confianza y el apoyo delCentro-INAH Chihuahua; a todos los compaeros delCentro-INAHSonora y a Teresa Valdivia del Instituto deInvestigaciones Antropolgicas de la UNAM. Quiero agra-decer a Christopher Sanabria, Ana Laura Gonzlez, AnaLuisa Calvillo Ana Medina Murillo, por sus revisiones delos primeros avances y a Hctor Curiel por sus sugerenciassobre el borrador final.

    Estoy profundamente agradecida a Jane H. Hill y PedroLewin, por su inters y contribuciones. Adems, agradezcoa Roberto Flores Ortiz y Celia Mara Zamudio Mesa, por suseguimiento del proyecto. A Roland Terborg, Mara ReginaMartnez Casas, Dora Pellicer y Ana Paula Pintado, agradezcosu participacin en el proceso.

    De manera muy especial quiero dar las gracias a Jos LuisMoctezuma Zamarrn, El Vaquero, por atraerme al mundode la antropologa lingstica, por nuestro trabajo dentro del

    *Respeto aqu la ortografa que la familia utiliza para el apellido.

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    19/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    19

    Proyecto de Etnografa y por su direccin acadmica, adems,

    por su amistad que, junto con la de su familia Elsa y Mnica,me han brindado a lo largo de estos aos. Mil gracias.No de menor importancia es mi familia, en particular mi

    hijo Alejandro. Mi trabajo en la sierra ha sido fuente de unagran preocupacin y angustia para todos ellos. Sin ustedes,esta investigacin no hubiera sido posible. A todos, much-simas gracias.

    La HarrissChihuahua, 2011

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    20/304

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    21/304

    CAPTULO I

    Introduccin

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    22/304

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    23/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    23

    Introduccin

    En aos recientes, la inquietud por la sobrevivencia de losgrupos tnicos y la desaparicin de las lenguas indge-nas, ha tomado un lugar central en los debates acadmicosnacionales e internacionales.3 Indicadores recientes sobrela lengua guarija (guarij) muestran una pequea pobla-cin de hablantes que viven principalmente en rancherasy en pueblos de la serrana entre Sonora y Chihuahua enel noroeste de Mxico. Con dos variantes lingsticas (delro y de la sierra), en 1995contaban con 3740personas, peroa partir del ao 2000 los censos sealaban la presencia deapenas 1671 personas y de 1648 en total por el ao 2005.4Desde entonces se mantienen con nmeros bajos, perorelativamente estables (Moctezuma, 2008: 218; Moctezumay Cifuentes, en edicin).

    Este idioma est clasicado dentro de la rama sonorensede la familia yutoazteca, grupo taracahta, subgrupo tara-humarano, lengua guarija (Miller, 1983: 113; Moctezuma,1991: 131). Segn Miller (1996: 21)la variedad hablada por elgrupo que habita el alto ro Mayo en la sierra de Chihuahuaes llamada por ellos mismos warih (aqu escrito guari-

    j), mientras que la variedad hablada por el grupo que viveen la cuenca del ro Mayo en Sonora, segn ellos mismoses guarijo o makurawe. Es probable que los procesoshistricos y la dispora a partir de la Conquista y la Coloniainuyeran en esta separacin geogrca y social del grupo(Haro y Valdivia, 1996), as como en la formacin de estas

    3Vase Heath, 1972; Lewin, 1983, 1986; Hamel y Muoz, 1988; Cifuentes y Pellicer, 1989; DeLen Pasquel, 2001; Moctezuma y Lpez, 1989; Cifuentes y Moctezuma, 2006; Moctezuma,1987, 1994, 2001, 2008; Terborg y Velsquez, 2005; Terborg, 2006.

    4Vase conteo 2005, en http://cuentame.inegi.org.mx

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    24/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    24

    dos variantes lingsticas la del ro Mayo en Sonora y la

    de la Sierra Tarahumara en Chihuahua.5

    Los guarijs de Chihuahua han tenido una escasa pre-sencia en las estadsticas ociales, y aparecen en el escenarionacional apenas en 2005. En algunos censos anteriores delInstituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica(1994, desde ahora INEGI) eran simplemente agrupados conlos tarahumaras de los municipios de Moris, Uruachi y Ch-

    nipas. Segn mi propio conteo hecho en2008

    , los hablantesde esta variante serrana suman 740individuos en dichosmunicipios. Viven en asentamientos dispersos en rancherasy en pueblos intertnicos entre una poblacin mestiza localde aproximadamente 19809personas (INEGI, 2005), de maneraque los guarijos representan una minora tnica y lings-tica frente a los hispanohablantes en su regin. La UNESCO(United Nations Educational Scientic and Cultural Orga-nization) publica cifras similares, reportando esta varianteen la categora de lengua vulnerable.6

    Estos censos revelan poco sobre los procesos y las din-micas locales del uso de la lengua. Por ejemplo, aparte de los740hablantes sealados en la sierra, la informacin de camporecopilada entre el ao 2000y 2008indica otros 50integrantesde la etnia viviendo en diversas ciudades de la regin7quetienden a abandonar el uso de la lengua cuando se encuentranfuera de su territorio tradicional. Adems, la observacin

    5Miller(1994) y Barreras(1996) sealan algunas diferencias entre las variantes dialectales deguarijde la sierra y guarijo del ro, anotando adems una zona de transicin por laregin de Bavicora, Sonora. Destacan que las distinciones son en algunos casos lxicas,pero principalmente fonolgicas. Sin embargo, Miller propone que estas diferencias fo-nolgicas tienen implicaciones morfolgicas (vase Miller, 1994: 205-219). Para ms detalles

    de las distinciones fonolgicas vase tambin Medina Murillo (en preparacin).6La UNESCO (2010)propone 696hablantes en Chihuahua con otros 617 hablantes de la variantedel ro en el estado de Sonora. Vase mapa interactivo en UNESCO, http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00206.

    7La investigacin de campo no cuenta con datos actualizados sobre la poblacin de hablantesde la variante guarijo del ro ubicada en el sur de Sonora.

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    25/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    25

    directa conrma la existencia en la sierra de comunidades

    en procesos de desplazamiento severo y algunas rancherasque mantienen un gran vigor lingstico y tnico. Todas estascifras y circunstancias sociales apuntan a la necesidad de co-nocer y analizar a fondo la situacin actual de esta pequealengua y la ideologa lingstica e identitaria que sostiene susnichos de persistencia cultural y vitalidad lingstica frenteal dominio regional y nacional del espaol.

    La presencia de hispanohablantes no es nueva. Inicia partir del siglo XVIIy el surgimiento de los pueblos demisin y de la minera generaron un proceso que dio per-manencia a los asentamientos de no nativos en la zona.Estas acciones modicaron el territorio tradicional y lasrelaciones intertnicas locales. Las fuentes histricas (P-rez de Ribas,1992 [1645]; Almada, 1937; Gonzlez,1982, 1987;Moctezuma, 1991, 2008; Haro y Valdivia, 1996; Valias, ms,s/f) indican que a la entrada de los espaoles ya existanestrechas relaciones intertnicas y lingsticas entre losguarijos y otros pueblos de la sierra Tarahumara; entreellos haba guazapares, chnipas y tarahumaras. De estos, losdos primeros no lograron sobrevivir a los violentos procesoscoloniales. Asimismo, la colonizacin, el desarrollo mineroy ranchero-ganadero posteriores dieron la pauta para laconsolidacin del dominio mestizo y el control local de losrecursos naturales, econmicos, institucionales y polticosque siguen imperando hasta ahora.

    En este transcurso, los guarijos lograron mantener partede su territorio ancestral a pesar de las presiones socialespara despojarlos de sus tierras. Este proceso es evidente tantoen las fuentes acadmicas (Hinton, 1963: 66; Piorunsky, 1977;Moctezuma,1991, 2008; Haro y Valdivia, 1996; Mesa, 2009) comoen la manera de expresar su identidad dentro de la historiaoral, que relata su origen en los montes de la regin dondeellos se encuentran imbuidos, desde estos inicios, en rela-

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    26/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    26

    ciones intertnicas reconstruidas cotidianamente mediante

    estas narraciones.En cuanto a su territorio tradicional, es importante se-alar que los guarijs residen en dos tipos de asentamientosque mantienen estrechas relaciones entre s y que obedecena sus propias lgicas de organizacin social. Por un lado,estn las rancheras, donde prevalece el uso cotidiano de lalengua. Son pequeas agrupaciones de casas (de dos a veinte

    unidades) dispersas en mesetas y apartadas por las faldas dela sierra en los municipios de Moris, Uruachi y Chnipas. Lasrancheras estn geogrcamente segregadas de los pueblosmestizos y tienen sus propias caractersticas. Son habitadaspor familias extensas dedicadas a la agricultura, la ganaderade subsistencia y el trabajo artesanal de sombreros de palma.Este ltimo es una prctica signicativa que representa unaidentidad econmica de grupo.

    Algunas rancheras cuentan con escuelas primarias,pero normalmente no hay tiendas, clnicas de salud, policau otras instituciones del Estado. Ninguna de las escuelasprimarias tiene programas de educacin bilinge. San

    Juan (Uruachi) tiene su primaria, pero las otras rancherascolindantes cerraron sus escuelas, segn ellos por la fal-ta de maestros dispuestos a vivir en estos lugares. Estascomunidades no tienen templos o centros ceremonialespermanentes, y para las festividades de Semana Santa y delda de la Virgen de Guadalupe muchas personas viajan alpueblo de la antigua misin de Loreto, en Chnipas. Otrasestas religiosas autctonas llamadas tuguriobedecen msbien a una lgica organizativa domstica y son celebradasen espacios acondicionados en los patios de sus casas enlas rancheras.

    Se observa que dentro de las rancheras, y en las relacio-nes entre ellas, hay densas redes sociales y una gran inter-dependencia a partir de prcticas de reciprocidad entre los

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    27/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    27

    residentes. La normatividad operante en la vida cotidiana es

    a partir de las relaciones de gnero y parentesco, las pautasde comunicacin y el intercambio de bienes y trabajo entrelos integrantes. Esto incluye las normas de cortesa cuandohablan; la transmisin de valores por medio de los cuentos,cantos, leyendas y mitos; las expectativas socializadas dentrode la familia en el trabajo o el cortejo; las formas locales de

    juzgar a los transgresores, adems de que el chisme funciona

    como mecanismo de control social que moldea la conductalocal.Las rancheras guarijas son espacios donde todava

    predomina un uso frecuente de la lengua. Sin embargo, norepresentan comunidades aisladas ya que en aos recientesla construccin de nuevos caminos de terracera comunicanvarias comunidades entre s y con los pueblos intertnicos.Algunas rancheras suelen tener una mnima poblacin mesti-za (de dos o tres personas) lo que ocasiona que siempre hayapresencia de hablantes que slo utilizan el espaol, as entreellas hay personas casadas con guarijs, como los maestrosde escuela, las visitas habituales de vendedores, autorida-des municipales, agencias de asistencia estatal, enfermerasy los integrantes del Ejrcito mexicano que transitan por lazona. De esta manera, el contacto con el espaol ocurre coti-dianamente dentro de las rancheras, cuando van de visitaa otros pueblos intertnicos cercanos y durante sus viajes alas ciudades de la regin.

    Los guarij cotidianamente comparten con los mestizosel mismo espacio social en los pueblos de Arechuyvo enel municipio de Uruachi, Loreto, municipio de Chnipasy en El Pilar, del municipio de Moris, entre otros. Segnlos residentes, los pueblos se definen por la presencia deun templo como centro ceremonial permanente, tiendasu otras instituciones estatales como clnicas, escuelas dedistintos niveles (primaria, secundaria y a veces tele-

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    28/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    28

    bachillerato), oficinas del ejido, aun cuando en esta parte

    de la sierra, todas las comunidades carecen de seguridadpblica. Adems, en comparacin con las rancheras, lospueblos intertnicos cuentan con una mayor poblacin(300a 500personas o ms), caminos de terracera y trficode camionetas. Tanto Loreto como Arechuyvo cuentancon poblaciones de 350 personas aproximadamente. EnLoreto, los guarijos representan cerca de la mitad de los

    residentes

    8

    y en Arechuyvo alrededor de100

    individuosse identifican como indgenas.En estos pueblos intertnicos se observ que el uso del

    guarij se ve confrontado con el espaol, sobre todo en lossitios pblicos, como en las escuelas, el templo, las tiendas,durante las juntas del ejido, en los bailes, por sealar algu-nos. En estos espacios he percibido la estigmatizacin de lalengua guarij por parte de los llamadosyori9 (mestizos, noindgenas) algunos de los cuales se burlan de los indgenascuando usan su lengua materna. Segn lo sealado, estocausa que en algunos espacios pblicos que los indios seavergencen de la lengua.

    Esta presin social del conicto lingstico y el efectodel estigma (Goffman, 1963; Moctezuma, 1987; Moctezuma yLpez, 1989; Terborg, 2006) son visibles pblicamente durantelas estas indgenas cuando algunos mestizos hostigan alos participantes irrumpiendo en el espacio ceremonial encamionetas con msica nortea a todo volumen, accin queinhibe los cantos y rezos tradicionales. Entre los nios de lasescuelas se ve la coercin para dejar de lado cualquier sea-lamiento de su etnicidad, especialmente el uso de su lengua.En Loreto, el uso del idioma en lugares pblicos e incluso

    8Cifras de poblacin del censo local de Loreto, 2000.9En la lengua guarij y cuando hablan espaol, utilizan yori (singular), y yoori o yori

    (plural).

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    29/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    29

    en el ceremonial se reduce a susurros inaudibles imposibles

    de ser en grabados. Hasta ahora no se ha observado el usode la lengua dentro de los espacios pblicos en el pueblo deArechuyvo.

    En estos pueblos, muchos guarijos optan por la estrategiade presentarse como mestizos en pblico. En efecto, esto esevidente en situaciones donde el espaol predomina, silen-ciando las voces indgenas y, junto a l, un uso intencionado

    del silencio por parte de los guarijos. Esta circunstancia con-trasta con la que se da en las rancheras estudiadas, donde seobserva un uso cotidiano de la lengua y una gran vitalidadentre sus integrantes, aun cuando ellos conviven a diario conmestizos. En forma similar, en estos lugares se observa unuso del silencio, pero como parte de un estilo de habla quecorresponde a distintas estrategias e ideologas, las cualesson abordadas ms adelante.

    Los diferentes escenarios sociales revelan que en estecontexto intertnico las relaciones de poder, prcticas socialesy las tradiciones identitarias diferenciadas tornan los espa-cios pblicos tanto en campos de interacciones simblicasen choque como en espacios de co-existencia y negociacinentre grupos apegados a expresiones culturales distintas.El habla situada es una praxis culturalmente moldeada queaglutina las redes sociales del grupo y representa una ideo-loga lingstica particular y lgica compartida que opera apartir de la lengua de distintas maneras segn las circuns-tancias cotidianas reales. Por ejemplo, en su casa dentro dela ranchera de Pacayvo, el siguiente sealamiento de unseor guarijo llamado Vctor (V)hizo hincapi en la lenguacomo factor importante de su identidad tnica, la cual mar-c, adems distinciones entre ellos (los guarijos), los yori(mestizos o gente no indgena local) u otros forneos (C: esla investigadora):1. C: Qu signica guarij?

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    30/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    30

    V: Guarij?.. ees la gente, peroo mm (pensando) no cualquier gente, es lagente que habla la guarija.

    C: Si yo llego a hablar, sera guarija? V: Un poquito, tambin yori.. ms bien gringa.

    Este nexo discursivo entre lenguaje e identidad tambin seve en una breve interaccin en la casa de un seor llamadoAbel (A), quien se identic como guarijo y residente delpueblo de Loreto:

    2. C: Tambin su esposa es guarija?A: Yo soy guarijo.. ella no, ella habla pura razn.

    En otro ejemplo, dentro del solar10de una casa en Loretonos encontramos un hombre Ivn(I) y yo acompaados porun grupo de tres mujeres mestizas. El seor aclar para laaudiencia:

    3. I: Yo no soy indio, mis paps s, ellos s hablan la guarija.

    En un dilogo relacionado, referente a los habitantes de LosLajeros (barrio indgena incorporado al pueblo intertnicode Arechuyvo), mientras caminamos sobre el sendero, Rosa(R), una gobernadora indgena, me seal las consecuenciasde la prdida de su lengua, cuando los indgenas abandonansu idioma a favor del espaol:

    4. C: Aqu (en Los Lajeros) son guarij?

    10El solar es una agrupacin de casas cercadas por una trinchera, bardas de madera o unareja de alambre de pas. Normalmente el solar es propiedad de una familia extensa,incluye abuelos, padres, hijos y nietos.

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    31/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    31

    R: No, ellos son indiospero no son guarojos, ya no hablan la lengua.11

    Estos discursos apuntan hacia una ideologa que vincula laidentidad tnica con el idioma nativo. Muestran una nocinparticular; saber hablar guarij equivale a ser gente y laspersonas que no hablan, ya no son del grupo. A pesar de lodicho, para Vctor (nmero 1), quien se considera guarij ysabe hablar la lengua, cotidianamente no la usa. Habla con suesposa e hijo en espaol. En mi caso, hablar guarij implicabaun acercamiento a ellos, pero sin un abandono total de misantecedentes. Tambin ser yori, ms bien gringa, indicabauna diferenciacin entre una persona yori como blanca omestiza local y una fornea (la gringa).

    Abel (nmero2) propone su identidad guarija a partirde la lengua, diferencindose de su esposa porque ella ha-bla pura razn. En la construccin de Ivn (nmero 3), aldisociarse de la lengua e identidad indgena de sus padres,trat de lograr una separacin de sus antecedentes tnicospara asumirse como mestizo. En el ltimo ejemplo (nmero4), la seora Rosa armaba que los residentes de Los Lajeroscontinan siendo indgenas, pero de un estatus inferior, yaque a partir de la prdida de la lengua no pueden conside-rarse ni guarijs, ni mestizos. En este ltimo ejemplo, msque una cuestin de identidad tnica, aqu el desplazamientode la lengua se ve asociado con una situacin de clase socialy raza sealado por Rosa vagamente como indios.

    A pesar de que estos discursos vinculan la lengua conuna identidad tnica particular, existen muchas suras ycontradicciones que resultan confusas en comparacin conlas prcticas cotidianas observadas de situaciones intert-

    11A lo largo del documento uso de manera indistinta los nombres de guarij, guarija (s) yguarijo (s). Otras formas comnmente vistas en la literatura sobre el grupo son: warij,warih, guarojo, huarojo y varojo. Es importante notar que cuando ellos mismos hablanen su lengua usan warih, y en espaol suelen usar los nombres deguarijooguarojo.

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    32/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    32

    nicas reales de la vida de los guarijos, las cuales trascien-

    den un simple ser o no ser indgena a partir del uso dela lengua. Por ejemplo, hay personas que saben hablar lalengua pero no la usan, y otras hispanohablantes mestizasque estn incorporadas a las redes sociales. Tambin haynios mestizos en las rancheras que hablan guarij. Aqulo interesante aqu es saber de qu manera los diferentesdiscursos corresponden a prcticas reales de inclusin o

    exclusin del grupo, y conocer cmo se maniesta estecomplejo ideologa/lengua/identidad segn los indivi-duos, sus redes sociales y en las diferentes circunstanciasintertnicas enfrentadas.

    En cuanto a los nexos entre lengua e identidad tnica,Barth (1976)seal que las identidades se denen en los lmitessociales de las relaciones intertnicas. Esta situacin reeja laposibilidad de la identicacin del otro va las prcticas ylas dimensiones culturales, lingsticas, territoriales e hist-ricas que unen a las personas alrededor de su colectividad.Esta perspectiva nos remite a una idea: que las identidadesson asignadas desde los encuentros intertnicos y contrastessocioculturales.

    Kroskrity(1993)sugiere que es a partir de la reproduccinde la historia oral, en el caso de los indgenas tewa, dondeconstruyen las relaciones entre lengua e identidad: ste esel principal factor que cohesiona su identidad frente a susvecinos los hopi. Valias (2001)propone que en el caso tara-humara otro elemento importante en la identidad indgenaes el rol del Estado-nacin, ya que, como factor externo, lasociedad dominante impone una etiqueta o nombre sobre elgrupo y de esta forma construye diferencias entre pueblos.En esta articulacin de la identidad tnica y su relacin conla lengua, Lewin(1996: 93) seala las limitantes de estos cri-terios externos, anotando la importancia de captar el valorideolgico interno del grupo como una dimensin social que

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    33/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    33

    funciona para marcar diferencias y, a su vez, es constitutivo

    de la etnicidad (Lewin, 1996: 111).Segn Milroy (1987), la lengua es un indicador importantesocialmente funcional. El lenguaje ubica a los individuos den-tro de sus propias redes sociales, las cuales ejercen presinsobre sus integrantes para identicarse con el lenguaje delgrupo y establecer sus diferencias con los dems; y Rampton(1995) maniesta la relacin entre lenguaje e identidad, al

    sealar la problemtica de las construcciones monolticasde etnicidad a partir de la lengua. Para este autor, las identi-dades no son jas, son situadas y negociadas cotidianamente,dice:

    Ethnic, class, gender and other identities are seen as situatedidentities that become interactionally relevant at different ti-mes according to varying situational needs and pressures, andone of the most important implications of this approach is thatethnic identities are negotiated rather than xed, gaining their

    signicance from the character of the particular interactions in

    which they are activated (Rampton, 1995: 486).12

    Para los yaquis y mayos del noroeste de Mxico, Moctezuma(2001)sostiene la idea de identidades situacionales, conside-rando que, en circunstancias desfavorables, existe la po-sibilidad de neutralizar la identidad frente a otros. Tambinpropone la importancia de reconocer que, dentro de un mis-mo grupo, las ideologas lingsticas y sus prcticas discursi-vas relacionadas pueden variar en forma considerable pero,

    12Se ve que etnicidad, clase social y gnero como otras identidades son relevantes deacuerdo a contextos y situaciones sociales especcas segn las necesidades y presiones.Una de las implicaciones importantes de esta perspectiva es que las identidades no sonjas, sino negociadas, adquiriendo signicado segn el carcter de las interacciones par-ticulares en las que son activadas dentro de interacciones sociales especcas (Rampton,1995: 486, traduccin de C. Harriss).

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    34/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    34

    a su vez, forman una parte ...substantiva de la estructura

    y praxis del lenguaje (Moctezuma, 2001: 271-272). Adems,ha comprobado la viabilidad de la antropologa lingsticapara el anlisis de las relaciones entre lenguaje, ideologa eidentidad tnica, y el impacto de estas sobre los procesos decambio y persistencia de las lenguas yaqui y mayo.

    De igual manera, el presente estudio ofrece una orien-tacin afn. Presentar una interpretacin sobre la ideologa

    lingstica guarij para conocer y analizar el funcionamientode los nichos de vitalidad lingstica e identidad tnica frentea los procesos de desplazamiento, adems de comprender suinterrelacin con causas sociales tanto internas como externas,centrando la atencin en los hablantes de la variante llamadaguarij de la Sierra Madre Occidental en Chihuahua.

    Por lo pronto, a reserva de una discusin terica-meto-dolgica ms ampla en el siguiente captulo, consideroalgunas cuestiones detonantes para la investigacin quesurgen de las relaciones entre lenguaje, ideologa(s) e iden-tidad tnica guarij: cmo se maniestan las ideologaslingsticas en el lenguaje guarij y qu nexos tienen consu identidad tnica? qu opinan los guarijs sobre su len-gua, etnicidad y las relaciones intertnicas? qu funcionesy signicados tiene el habla cotidiana (o el silencio), tanto

    dentro del grupo como en situaciones intertnicas? qufactores externos e internos contribuyen a los conictoslingsticos locales y cmo se arreglan? De esta manera,los objetivos del estudio a partir de estas preguntas son:Conocer y aportar un anlisis interpretativo del lenguaje yla ideologa lingstica en la construccin de la identidadtnica guarij y, comprender sus nexos con la vitalidadlingstica o, en su caso, el desplazamiento de la misma.stos se desarrollarn a partir de la observacin directa dela lengua guarij en las comunidades, el registro y el anlisisde sus prcticas discursivas situadas en su contexto social

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    35/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    35

    y cultural en la vida cotidiana, con nfasis en el estudio de

    dos familias y sus redes sociales.Las familias que compartieron sus casas viven en situa-ciones de pobreza similares a muchas familias indgenas delas rancheras de la regin y forman parte de las mismas redessociales.13La familia Estrella-Sotelo reside en la rancherade San Juan (ihkoplaci, lugar de pinole), en el municipio deUruachi. Esta ranchera de aproximadamente 68personas (la

    mayora emparentados), mantiene estrechas relaciones conlas rancheras cercanas de Chiltepn (kaw-rere, cerro abajo),La Barranca (waw-rere, abajo el guila), en Uruachi (maw-chiviejo), y La Finca de Pesquera (tagola, algo sabroso), enMoris. De acuerdo con mis observaciones, las personas deesta agrupacin de rancheras sostienen un uso cotidiano dela lengua y muchas otras prcticas autctonas. A su vez, lascomunidades tienen nexos familiares y por compadrazgosen el pueblo intertnico de Arechuyvo y otras redes socialesde ndole poltico enlazan las comunidades sealadas con losintegrantes del pueblo de Loreto (Ejido Ignacio Valenzuela,Chnipas), en donde vive la familia Vega-Mndez mantienerelaciones sociales con los integrantes de las rancheras colin-dantes y con los del pueblo de Arechuyvo. Adems, dentrode esta red social existen prcticas diferenciadas del uso de lalengua que esta investigacin pretende explicar.

    Los pueblos intertnicos de Arechuyvo y Loreto mues-tran marcadas presiones (Terborg, 2006) y desplazamientode la lengua por el espaol, sobre todo en los espacios pbli-cos, pero sostienen otras tradiciones autctonas productivas,

    13 La mayora de los pueblos indgenas en el noroeste de Mxico residen en rancherasindgenas o en pueblos intertnicos. En la actualidad, estos grupos en la sierra incluyenlos guarijs, guarijos (de Sonora), ooba (pimas), odami (tepehuanos del norte y del sur) ylos rarmuri (tarahumaras). La ranchera como un tipo de asentamiento particular de losindgenas de la regin tiene implicaciones en cuanto a las redes sociales de comunicacinabordadas en el captulo IV.

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    36/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    36

    del ceremonial y curativas, donde algunas personas suelen

    usar la lengua. Es as que el mayor nfasis ser puesto enlos integrantes de la red donde la vitalidad lingstica ope-ra en las rancheras de San Juan, La Barranca y La Finca dePesquera,14y los casos de Arechuyvo y Loreto, donde hay undesplazamiento severo, funcionarn en el presente estudioms como puntos de referencias y comparacin.

    A modo de hiptesis, la investigacin argumenta que

    entre los guarij el lenguaje cotidiano y ritual sirve para so-cializar los valores, las normas, las conductas y las prcticasdel grupo. Funciona para ubicar a los individuos dentro desus propias redes sociales (Milroy, 1987; Foley, 1997), diferen-cindose de los otros. Los distintos discursos representanideologas que tienen la nalidad de plantear expectativasque reproducen la estructura y el orden social en el contextode las relaciones intertnicas que se comparten con los yori,aun en situaciones cambiantes.

    Woolard (1998: 16)seala que la identicacin de una len-gua con una sociedad est tambin ligada con la nocin depersona, la cual ha sido uno de los cnones fundamentalesen los estudios sobre ideologa lingstica. Dice adems, quelos procesos histricos y los impactos de la economa polti-ca guran en el mantenimiento y/o desplazamiento de las

    lenguas. Segn ella, la ecuacin entre lengua y nacin (oidentidad tnica) no es un hecho natural, sino una constru-ccin histrica e ideolgica.

    En este sentido, el lenguaje expresa las ideas locales depersona. Esta categora analtica es comprendida aqu enlas deniciones de Goffman (1956), como la imagen que elindividuo proyecta al pblico, y de Foley (1997), como unconcepto social culturalmente construido en torno a las nor-mas, deberes, derechos y obligaciones, lo cual es expresado

    14Tambin llamado aqu La Finca.

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    37/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    37

    y entran en accin a partir del lenguaje y de las conductas de

    los individuos que forman parte de una colectividad.Por tanto, el uso del lenguaje es una prctica que instiga ala accin social, siendo construida dentro de pautas cultural-mente moldeadas; su uso surge de personas con capacidad deaccin o agencia (Ahearn, 2001), con relacin a las distintascondiciones sociales con base en la edad, gnero y prestigio,entre otras posibles. Dicha praxis como se ver en el caso

    guarijo incorpora normas para la conducta verbal, un estilonarrativo particular y el uso del silencio como un recurso quecobra diferentes signicados de acuerdo a contextos socialesespeccos. El silencio y la importancia puesta en escuchar alos dems forman parte de estas normas internas del grupo,y tambin del ritmo y estilo discursivo particular donde fun-cionan para marcar lmites y mantener una distancia socialen tratos que concretan con extraos. Asimismo, los usos delsilencio tienen implicaciones en las relaciones de poder, yaque las fuentes de conictos lingsticos locales inciden enlas relaciones intertnicas, polticas, y en la estigmatizaciny otras dinmicas de dominacin y minorizacin lingstica(De Len Pasquel, 2001; Terborg, 200515), las cuales tienden asilenciar a los indgenas a partir de la educacin formal, lasreuniones del ejido, durante el ceremonial y, en general, enlos espacios pblicos en los pueblos intertnicos compartidospor mestizos y guarijos.

    Para abordar la temtica planteada, el presente estudioest organizado de la siguiente manera: en la primera parteinicio con una explicacin de la metodologa etnogrca y delmarco terico usados para estudiar y conceptualizar la ideo-

    15Las ideas de conicto lingstico y presin social son tomadas de Terborg (2005, 2006).El concepto de minorizacin lingstica ha sido desarrollado por Lourdes de LenPasquel (2001)y, para las lenguas del noroeste de Mxico, Moctezuma(2001, 2008). Se reerea las dinmicas y las relaciones de poder entre idiomas donde una lengua socialmentees estigmatizada frente a otra. Tal es el caso de las lenguas indgenas en Mxico frenteal espaol.

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    38/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    38

    loga lingstica e identidad de los guarijos. En la segunda,

    ofrezco el contexto histrico enfocado en los procesos de laformacin del territorio intertnico y los focos de conicto lin-gsticos. Sigo con una etnografa de la comunicacin guarijcon una seleccin e interpretacin libre de las interaccionescotidianas observadas en las rancheras, entre ellas, su uso delsilencio, ejemplos de discursos narrativos, algunas categoraslocales del habla con muestras del lenguaje ritual que expre-

    sa metforas y normas internas del grupo. Posteriormente,expongo algunas de sus opiniones sobre losyori, el espaol ylos procesos percibidos de la lengua guarija. Las conclusionescontienen un resumen de lo encontrado, una reexin en tor-no a la diversidad de ideologas lingsticas observadas, surelacin con la identidad tnica guarija y el rol del silencio enestas construcciones. Adems, propongo algunos apuntes entorno a los nuevos contextos sociales intertnicos y posiblesdirecciones para la investigacin de su lengua. Finalmente,un mayor conocimiento sobre los guarijs construido desdela antropologa lingstica proporciona una mirada acercade su visin del mundo, sus procesos, prcticas cotidianasy los mecanismos que permiten la persistencia cultural ylingstica de este pequeo pueblo.

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    39/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    39

    Mapa 1. Algunas localidades guarijasen Sonora y Chihuahua (Fuente:INAH, 2004)

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    40/304

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    41/304

    CAPTULO II

    Conceptualizacin

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    42/304

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    43/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    43

    El enfoque para el Caso Guarij

    Para la captura de los datos en campo y para construir elconocimiento en torno a las relaciones entre lenguaje,

    ideologa lingstica e identidad tnica, que en el contextode la vida cotidiana de los guarijos incluyen procesos devitalidad y desplazamiento, los diferentes apartados de estecaptulo explican los principales conceptos tericos, mtodosy tcnicas utilizados para la investigacin.

    En la vida cotidiana de las comunidades, las personaseligen estrategias discursivas que les ubican adentro de, oal margen, de los diferentes grupos sociales e identitarios.Una comprensin de los nexos entre su ideologa, lenguaje eidentidad implica, por un lado, una metodologa etnogrcay, por otro, un armazn explicativo capaz de dar cuenta deesta compleja realidad. El conjunto de estos factores permitecontextualizar y analizar lo que dicen que hacen con suidioma y, desde lo perceptivo lo que es la praxis lingstica(Ochs 1979). La captura y comprensin de las interaccionespertinentes, situadas en las redes sociales en las rancherasguarijas y/o en los pueblos intertnicos de la regin, requierede un anlisis interpretativo caracterstico de la antropolo-ga lingstica (Geertz, 1973: 3-30; Duranti, 2000: 63-65). En estesentido, el estudio mantiene su anclaje metodolgico en laetnografa de la comunicacin (Hymes, 1974)16y su corre-lacin explicativa (Geertz, 1973; Duranti, 2000). Otros con-ceptos esenciales desglosados son: ideologa lingstica,17considerada ecaz para la comprensin de distintas dimen-

    16Hymes, 1964, 1979; Gumperz, 1964, 1992; Bauman y Sherzer, 1974; Saville-Troike, 1982; Sherzer

    y Darnel, 2000; Duranti, 1988, 2000; Moctezuma, 2001; Hill, 2007.17El concepto de ideologa lingstica ha sido desarrollado por Bourdieu, 1991; Gal, 1992; Woo-

    lard, 1992, 1998; Woolard y Schieffelin, 1994; Schieffelin, 1998; Silverstein, 1979; Friedrich, 1989;Briggs, 1992; Rumsey, 1990; Kroskrity, 2000; Moctezuma, 2001; Hill, 2007; entre otros ms.

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    44/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    44

    siones de la accin humana y, en particular, los lazos (cons-

    cientes o no-conscientes) entre las relaciones de poder y lasestrategias del habla; adems de identidad tnica, la cualsera desarrollada a partir de la nocin de personhood oel sujeto colectivo (Goffman, 1956; Foley, 1997; Silverstein,2001) y consiste en las construcciones culturales de personaa partir de ideologas y prcticas discursivas particulares algrupo. Termino el captulo mencionando algunos autores

    que nutren la informacin expuesta sobre los guarijos y unaexposicin sobre las tcnicas utilizadas y problemticas espe-ccas encontradas en campo para la captura de los datos.

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    45/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    45

    La etnografa de la comunicacin

    y la antropologa lingstica

    Los proponentes de la etnografa del habla plantean que lacomprensin del lenguaje es inseparable de los diferentescontextos y los factores socioculturales internos y externosque rodean los discursos. Su conocimiento requiere de laobservacin y el registro del uso de la lengua en la vida co-tidiana. Para eso Hymes (Gumperz y Hymes, 1972) presentun modelo de observacin llamado SPEAKING (hablando),donde considera los siguientes factores: la situacin o es-cenario social; los participantes en las interacciones (tantolos emisores como la audiencia); los nes y metas de losdiscursos; su secuencia, forma y contenido; el tono del dis-curso; la forma de transmisin del mensaje (el silencio, losmovimientos corporales, escritura, seales u otros cdigossignicativos); las normas de interaccin e interpretacin, ylos gneros discursivos que pueden incluir saludos, despe-didas, chismes, entre otros. Su propuesta implica una visinetnogrca dinmica de la comunicacin, donde el uso dela lengua forma parte de la accin social que incluye dimen-siones verbales y no verbales, y en las cuales el discurso essujeto a distintas interpretaciones.

    A partir de los planteamientos de Hymes, otros autores(Sherzer y Darnell, 2000: 63-73) desarrollan algunas categorascomplementarias para observar los fenmenos del hablasituado, que incluyen: el anlisis del uso de la lengua, lasactitudes hacia su uso, la adquisicin de la competencia co-municativa, el habla en la educacin y en el control social, ygeneralizaciones tipolgicas. Estas categoras complementanla propuesta de Hymes, ya que, por un lado, incluyen las opi-niones de los hablantes sobre los procesos lingsticos locales

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    46/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    46

    y, por otro, contemplan las relaciones de poder donde puede

    haber procesos de dominacin o minorizacin lingstica deun grupo sobre otro.Saville-Troike (1982)ahonda sobre la propuesta de Hymes.

    Dice que el anlisis de la relacin entre lengua y cultura setorna posible si nos centramos en la interdisciplinaridad en-tre la antropologa y la lingstica. La etnografa del hablaemerge como el procedimiento focalizado en la observacin

    del uso del lenguaje situado, lo cual permite un acercamien-to al comportamiento comunicativo, la estructuracin delos eventos y el rol de la conducta verbal en la vida social.Segn ella, esta perspectiva tiene dos enfoques, el particularde situaciones culturales especcas y, el general, conla formulacin de conceptos y teoras y la construccin demetateoras sobre la comunicacin humana. Para ello serequiere de una amplia cantidad de datos cualitativos deluso situado del habla.

    Adems, la autora seala la importancia de aproximarnosa lo que los hablantes de una cultura necesitan saber paracomunicarse de manera apropiada dentro de su comuni-dad. Entonces, se debe indagar en torno a sus habilidadescomunicativas, formas de adquisicin, las pautas y normascompartidas de interaccin, tanto lingsticas como sociales.Esto es, el conocimiento prescrito y lo construido cultural-mente. Para el estudio del guarij, me centro en el primerenfoque sealado. Es decir, las particularidades o las reglasdel juego en su comunicacin.

    La denicin de una comunidad de hablantes, paraSaville-Troike (1982: 16), se da a partir de sus redes y organi-zacin social, las cuales contienen patrones particulares decomunicacin, contextos concretos y contenidos especcosadems, de procesos de interaccin. As, la etnografa de lacomunicacin es un modo particular de indagacin cientcade la dimensin verbal de este contenido cultural, de forma

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    47/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    47

    que no podemos separar, en distintas reas de averiguacin,

    lo que ella llama la estructura social del lenguaje del cmoy el porqu de su uso (Saville-Troike, 1982: 14).Esto quiere decir que, como mtodo etnogrfico, la

    lengua en un primer momento es un fenmeno social cultu-ralmente situado y reconocido entre los hablantes, de modoque hay que analizar sus cdigos, los procesos cognitivos delos hablantes y de su audiencia. De alguna manera, la meta

    es interpretar la forma en que vive la lengua en las mentes,pero ms importante an, cmo emerge la lengua desde loshablantes (Saville-Troike, 1982: 33). Asimismo, este mtodorequiere del trabajo de campo, observacin participante ydirecta con entrevistas complementarias como mecanismo decomprobacin de la validez perceptiva de la investigadoraen comparacin con los dems. No podemos escapar de lasubjetividad; sin embargo, el orden metodolgico debe fun-cionar para minimizar y limitar los prejuicios.

    Entonces, la observacin participante se mantiene en elcentro de este mtodo, con base en la recoleccin de variostipos de datos y con entrevistas que complementan la infor-macin recopilada. La efectividad de este mtodo depende,segn la autora, de los objetivos de la investigacin, ademsde la experiencia y la relacin entre la investigadora y lacomunidad, de manera que es necesario captar ms all delo que se dice para comprender cmo se dice, cundo,dnde, quin puede decirlo y a quin se puede (o no) dirigirlas expresiones.

    El comportamiento social obedece a cdigos inscritos enla cultura, en otras palabras, la cultura es lo que un indi-viduo (la persona) tiene que saber para poder funcionar enuna comunidad. Segn lo presentado, la meta de la etnografade la comunicacin es en primera instancia descriptiva. Sucontribucin es la captura de las relaciones que se estable-cen entre las formas de hablar y cmo stas facilitan una

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    48/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    48

    mayor comprensin de la cultura. Relaciona el lenguaje con

    la organizacin social, roles, funciones, valores, creencias uotros patrones de conocimiento compartidos y transmitidosde generacin en generacin. El conocimiento en torno aestos procesos de socializacin y sobre la enculturacin vis-a-vis, el lenguaje contribuye a una mayor compresin sobrelas normas, el contacto cultural, el mantenimiento y/o elcambio, las interacciones interculturales y las posibles (mis)

    interpretaciones entre grupos. Adems, nos ofrece pistas paraentender la historia cultural del pueblo, donde el contextosocio-poltico ms amplio tambin resulta importante paraalcanzar los signicados de las interacciones situadas. Ases que captar el patrn del habla no basta para comprenderlos sucesos.

    Para la etnografa de la comunicacin guarija y suposterior anlisis interpretativo, el discurso representar launidad explicativa bsica. El discurso es conceptualizadocomo una prctica social cotidiana donde encontramos re-presentaciones signicativas que reejan lgicas culturalesespeccas (Hymes, 1976; Savilla-Troike, 1982; Sherzer, 2000;Duranti, 2000) y de esta manera, ste representa un vnculoque enlaza a la persona con su colectividad. Como praxisculturalmente motivada, los discursos cotidianos producenacciones sociales frente a situaciones cambiantes y funcionancomo el tejido entre la lengua y la estructura social.

    En el sentido etnogrco los discursos se pueden ubicara partir de las interacciones pblicamente accesibles e inteli-gibles. En este sentido, los discursos son enmarcados dentrode momentos y actividades sociales especcas (Tannen, 1993).Para Sherzer (2000), el discurso es dinmico, tiene dimensio-nes performativas. Estas dimensiones de competencia y

    performanceson desarrolladas en los estudios de folklore deParedes y Bauman (1972), Paredes (1978), Bauman(1984), Briggs(1988), Basso (1990), Blum-Kulka(1993)y Moctezuma (1995). Para

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    49/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    49

    la antropologa lingstica, laperformatividady competencia18

    son concebidas de manera amplia como la totalidad de ha-bilidades de una comunidad de hablantes para expresarse yrelacionarse con su auditorio y determinar los signicados dedistintos gneros de habla incluyendo las metforas (Basso,1990: 54). La relacin entre competenciayperformanceimplicaestructuras discursivas, signicados del relato, motivos, losdetalles estilsticos, el don oratorio y la capacidad creativa

    del oyente para interpretar los discursos, los cuales son mejorcomprendidos en el contexto real de los hechos. Estas consi-deraciones son importantes para comprender las diferentesinteracciones, narrativas y el lenguaje ritual guarij que, comosistemas normativos, moldean su ideologa, identidad tnicay la praxis social.

    Desde otra perspectiva Elin Diamond (1996)sostiene lodicho, integrando el concepto deperformancee identidad ensus expresiones cotidianas. Segn la autora, la identidad esuna prctica social dinmica y una poltica cultural. Esta l-tima es comprendida como ideologas reejadas en acciones,las cuales son culturalmente moldeadas. Segn lo entendido,elperformanceen la vida cotidiana es la manera en que losindividuos muestran a la colectividad su aliacin con ungrupo social, sea por gnero, edad, prestigio o etnicidad.Estas consideraciones son importantes pues nos permitenmatizar las observaciones para evitar las construcciones de-terministas, facilitando as una comprensin de la capacidadde accin o agencia de los individuos en la transformacino en la reproduccin de las estructuras y redes sociales quelos moldean (Ahearn, 2001: 110) y las posibles diferenciasinternas del pueblo guarij en sus distintas interacciones ensituaciones intertnicas.

    18Para una explicacin ms amplia sobre las diferentes perspectivas en torno al conceptode competencia lingstica, vase Duranti(2001: 34).

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    50/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    50

    La investigacin asume esta interdisciplinariedad de la

    antropologa lingstica (Duranti,1986, 1988, 2000) que, comomtodo tiene una identidad intelectual propia, la cualconsolida el enfoque del presente estudio. La antropologalingstica se distingue tanto por sus objetivos y mtodos(basados en la etnografa del habla sealada) como por suinters en conocer cmo el lenguaje funciona en la produ-ccin y reproduccin de la cultura, el cual incluye su orga-

    nizacin social y la transmisin de normas y valores. Aqupongo nfasis en la lengua como un mecanismo social y en elhabla como prctica cultural. En este sentido, la antropologalingstica retoma la teora de praxis de Bourdieu y su ideade habitus, o ...la presencia activa del pasado, es decir,los procesos de estructuracin y el discurso como aparatocultural que opera en la naturalizacin del poder (Bourdieu,1991,1998; Duranti, 2000: 28-29, 74).

    Una descripcin densa de los hechos en campo y suposterior textualizacin (Geertz, 1973) nos permiten acceder ala interpretacin que, en el caso del lenguaje guarij, facilitaun acercamiento a los signicados de las prcticas discursivassituadas en su contexto social, puesta dentro de una expli-cacin emic de los signicados de los hechos a partir de laobservacin directa de los fenmenos. Esto es, tratar de captarlas perspectivas de las mismas personas guarijas, la cual darpauta para la comprensin de las ideologas lingsticas enoperacin. Finalmente, el uso de los mtodos de antropologalingstica a partir de una etnografa de la comunicacin per-mite una comprensin matizada de los procesos cotidianosde desplazamiento y de vitalidad lingstica.

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    51/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    51

    Ideologa lingstica

    e identidad tnica

    En aos recientes, el concepto emergente de ideologa lin-gstica ha resultado sugerente para la comprensin de lasestrategias del habla y de los diferentes niveles de polticaslingsticas. Para algunos autores la ideologa lingstica re-presenta construcciones culturales de nociones compartidassobre la naturaleza dinmica de la lengua en su entorno(Woolard y Schieffelin, 1992: 55). La ideologa lingstica esun factor mediador entre las formas de hablar y la estructurasocial, es decir, un lazo entre la identidad individual y sucomunidad. Adems, sta es representada por el conjuntode creencias y polticas en torno al rol y el quehacer de lalengua en sociedad.

    Uno de los aspectos fructferos del concepto de ideologalingstica reside en sus mltiples dimensiones analticas(Woolard y Schieffelin, 1992). Por ejemplo, para los relativis-tas, la ideologa lingstica puede ser un factor neutral y re-lativo que depende de contextos y construcciones culturalesespeccos. Tambin puede ser aplicada para la comprensin

    de los discursos individuales cuando las personas quiereninscribirse en una identidad de grupo. Adems, el conceptoes til para el anlisis de las relaciones de poder y las pol-ticas educativas de los Estados nacin en la construccin yestandarizacin de una lengua e identidad nacional.

    La ideologa lingstica es una poltica cultural o estra-tegia frente a situaciones heterogneas y cambiantes (Briggs,1992; Diamond, 1996). El concepto es ideal para la comprensinde las formas de hablar por gneros, el chisme, la reproduc-cin y el mantenimiento del poder, la explicacin de conictoy cambio. Los postulantes de este concepto sostienen que

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    52/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    52

    dentro de un mismo grupo social o tnico puede haber ml-

    tiples ideologas operando (Briggs, 1992; Moctezuma, 2001).Adems, De Len (2005) sostiene que la ideologa lingsticaes un concepto clave en la comprensin de la socializaciny la reproduccin de la lengua.

    La idea de ideologa lingstica se apoya en Bourdieu(1991)con su nocin del lenguaje como capital simblico. Estoes, la ecacia del smbolo lingstico para el poder. Segn este

    autor, el lenguaje tiende a naturalizar el orden social y lasrelaciones de dominacin. Entonces, esta idea de ideologa (s)lingstica (s) permite la construccin de conocimiento de unagama de fenmenos sociales; de normas y valores culturales(conscientes o no) en torno a las creencias y estrategias delhabla; las preferencias estticas; los estigmas; el lenguaje y elpoder que legitiman y moldean el orden social. Segn Cody(2010: 200), actualmente, el concepto de ideologa lingsticase sostiene como paradigma que permite la articulacin entrevalores culturales, prcticas y formas comunicativas y susefectos sobre las sociedades.

    Para la investigacin presente, el concepto de ideologalingstica (dentro del marco de la antropologa lingstica)dar forma al anlisis del habla guarij en dos niveles. Pri-mero, es til para la comprensin del habla de los individuosen su insercin en las redes sociales. Facilita el conocimientode los nes y los motivos culturalmente especcos de losactores sociales dentro de los mltiples mbitos socialesposibles, permitiendo un acercamiento al funcionamientoen la reproduccin lingstica en los nichos de vitalidad. Se-gundo, el concepto de ideologa lingstica proporciona unaaproximacin a los procesos y las formas de minorizacin dela lengua indgena, sea por los violentos procesos histricos,las actuales polticas educativas o por los estigmas proyec-tados por la comunidad mestiza, as como las estrategias delos indgenas cuando enfrentan estas situaciones.

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    53/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    53

    La relacin entre lenguaje e identidad tnica es un tema

    que ha sido ampliamente abordado por la antropologay por la lingstica. Desde los inicios, la antropologa hatratado el tema de la identidad tnica principalmente apartir del anlisis de rasgos culturales evidentes en lavida material, las formas de vestir, durante la ritualidad ydentro de la mitologa de los pueblos indgenas. El enfoquede identidad de Barth (1976)parti de los lmites o fronteras

    entre grupos tnicos diferenciados. Esto fue con la meta deexplicar la diferencia y la persistencia tnica. El autor destaclas consideraciones de auto percepcin de los individuos ydel colectivo en la integracin del sujeto en la comunidad.Tambin reconoci la anidad tnica desde las nociones deun pasado y/o territorio en comn, una similitud biolgica,comunicativa, de organizacin social y de indumentaria. Supostura muestra una tendencia de construir modelos queproyectan la identidad tnica como un fenmeno relativa-mente homogneo. Sin embargo, otros estudios (Figueroa,1994; Foley, 1997; Bartolom, 1997; Lewin, 1996; Moctezuma,2001) han matizado estas reexiones para incluir las nocionesde persona o sujeto colectivo, la identidad, la agencia in-dividual y los mecanismos ideolgicos y lingsticos de ins-cripcin al grupo, adems, de considerar otras dimensionessociales internas de gnero, edad, clases sociales y fenme-nos relacionados con la economa poltica y la globalizacin(Sherzer, 1987; Gal, 1991; Kulick, 1992; Gimnez y Pozas, 1994;Pellicer, 1998).

    Aqu parto de la antropologa lingstica y la teora de lapraxis y, en particular, de los estudios llamados de persona.sta implica una visin conceptual de la identidad tnica gua-rij comoprctica situacional en la cual existe agencia o la ca-pacidad de los individuos de actuar, adems de formular suspautas de interpretacin de los hechos. Esto permite tornar unterreno analtico dinmico que facilita la comprensin de las

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    54/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    54

    estrategias del lenguaje en la accin cotidiana, sus impactos

    en la vitalidad lingstica o, en su caso, el desplazamiento.Para ste, los trabajos de Goffman (1956, 1963), Hill(1985, 1993,1999), Woolard (1985, 1998), Rampton (1995), Kroskrity (1993),Brenneis (1994)y Moctezuma (2001)aportan consideracionespara conceptualizar la(s) ideologa(s) lingstica(s) entre losguarijs. Adems, funcionarn a lo largo del estudio paraconocer las distintas dimensiones y relaciones de identidad y

    lenguaje observadas, tanto en la reproduccin de sus nichosde vigor lingstico como en los casos de desplazamiento.El concepto de persona sirve para comprender las

    construcciones culturales del individuo como sujeto colecti-vo dentro de sus redes sociales. Por ejemplo, Goffman (1956)utiliza la nocin face o cara para enfatizar los mecanismosutilizados en la presentacin pblica del individuo ante lasociedad en la vida cotidiana. Adems, construye la conexinentre la persona y su comunidad va prcticas discursivasque marcan anidad. Por otro lado, el autor (Goffman, 1963)destaca las formas de sancin y el impacto del estigma so-bre las personas cuando no se conforman a la normatividaddominante. En general, se puede decir que la categora depersona es concebida como las creencias en torno a lasestrategias utilizadas para la inscripcin del sujeto colecti-vo dentro de su estructura social (Foley,1997: 261). En estesentido, Brenneis (1994)y Moctezuma(2001)denen la iden-tidad como situacional, a partir de recursos lingsticos queevalan y calican para ubicar a los actores sociales dentroo fuera del grupo.

    Rampton (1995), Milroy (1987)y Moctezuma (2001)armanla importancia del lenguaje para mantener al individuo inte-grado en sus redes de identidad social. Hill (1999)articula laidentidad fronteriza a partir de las ideologas de diferencia-cin y desde las polticas culturales de representacin de lasminoras tnicas. En particular, Moctezuma(2001)establece

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    55/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    55

    un modelo de antropologa lingstica para entender la

    identidad tnica entre los yaquis y mayos y las diferentesconstrucciones entre ideologa, lenguaje e identidad quevinculan estas dimensiones con los procesos de persistenciay cambio lingstico. Finalmente, otra consideracin para elcaso estudiado se apoya en Kroskrity (1993)y su anlisis de lasexpresiones de la identidad tnica tewa, va la reproduccincotidiana de la historia oral. Para l, esta identicacin se ac-

    tualiza y reproduce constantemente durante sus narracioneshistricas sobre las relaciones intertnicas. Como se ver msadelante, tambin ocurre este tipo de produccin identitariadentro de los cuentos guarijos.

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    56/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    56

    Los estudios previos

    Entre los estudios realizados sobre los guarijs del grupo deSonora y los del alto ro Mayo en Chihuahua se encuentranlos del gegrafo-botnico Scott H. Gentry (1942, 1963), quienregistra los primeros datos etnogrcos de la zona. Gentrycolect ms de 1200muestras de plantas y sus nombres enlengua indgena, datos etno-botnicos que an no han sidosuperados. Adems, describi las condiciones socio-econ-micas, hizo observaciones sobre costumbres matrimoniales,artesanales, ceremoniales, relatos de mitos y cuentos guarijs.Posterior a Gentry no se tienen evidencias de trabajo aca-dmico en la zona hasta nales de los aos sesenta, cuandoMargarita Nolasco (1961, 1969)deja dos informes centrados enlas condiciones econmicas. En ambos estudios los autoressealan condiciones de pobreza y marginacin que, hasta lafecha, no han sido notablemente modicadas.

    En los aos setenta, Teresa Valdivia inici su labor enla zona entre los guarijos de Sonora. Sus obras19atestiguanlos procesos de tenencia de la tierra en Sonora y las condi-ciones de extrema pobreza compartidas por ambos grupos.Adems, incluye apuntes sobre la historia regional (Haro yValdivia, 1996) y testimonios recopilados durante su tiempoen el campo (Buitemea y Valdivia, 1994; Valdivia, 1994, 2007). Suaportacin sirve al proyecto como referente general regionaly como reexin sobre la relacin de la antropologa con laspersonas estudiadas.

    Otros estudios sobre la identidad tnica guarija para elgrupo de Sonora son los de Alejandro Aguilar Zeleny (1991,

    19Sobre los guarijos de Sonora, una lista completa de publicaciones de Mara Teresa ValdiviaDounce se encuentra en Valdivia,2007: 247-248,251-251. Una resea de las obras antropolgicasrelacionadas se localiza en Conde, 2005.

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    57/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    57

    1993, 1995, 1998). Propone que las estas tradicionales son la

    principal manifestacin de sta, siendo adems expresionesde los conictos en las relaciones intertnicas locales. Por suparte, Ricard Piorunsky (1977)realiz varios meses de trabajode campo en la comunidad de Loreto, Chnipas, dejando unbosquejo etnogrco con datos locales pertinentes, sobretodo referidos a una visin histrica de los guarijs y de lasfamilias mestizas dominantes del lugar, tenencia de la tie-

    rra, adems de los cargos religiosos del grupo. Otro trabajosobre los guarijos de Chihuahua es del arquelogo WalterDodd (1992), quien contribuye al conocimiento del pueblo, suorganizacin y distribucin domstica-arquitectnica de lasrancheras de Chiltepn y La Barranca, aportando, adems,detalles sobre las relaciones de parentesco en estos sitios(Dodd,1992: 217,219).

    Dentro de los estudios lingsticos estn los trabajoscomparativos sobre lxico entre tarahumara y guarijo deHilton (1947) y de Lionnet(1977) sobre las variantes de gua-rijo del occidente (Sonora), centro (Chnipas) y del norte(Arechuyvo) con mayo y tarahumara, revelando algunassimilitudes y diferencias entre las variantes y estas lenguas.Otras referencias son los trabajos de Isabel Barreras (1991,1995, 1996, 2001, 2005) sobre la gramtica y la toponmica de lavariante sonorense, su resumen del estado de los estudiosde la lengua (2001), los de fonologa de Moctezuma (s/f) ylos procesos lingsticos-histricos regionales (Moctezuma,1991, 2008). Adems, Roberto Escalante (1962y 1994) estudi lafonologa en la sierra cerca de Loreto, escribiendo un artculoque compara el dialecto del ro con la variante serrana.

    Las obras de Wick Miller (1967, 1977, 1980, 1981, 1983, 1985,1988, 1993, 1994, 1996)son de suma importancia para fundamen-tar el proyecto e incluye lingstica histrica, descriptiva,fonologa, morfologa, gramtica y sociolingstica. Formanla base de lo que se conoce de la lengua del grupo serrano.

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    58/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    58

    Entre sus temas sociolingsticos abord los topnimos, el

    sistema de orientacin, el habla de respeto y el anlisiscomparativo entre los dialectos de la sierra con los del roen Sonora. Sus aportes funcionarn de anclaje para conocer,en gabinete, la estructura de la lengua, permitiendo avanzaren la investigacin interpretativa de los discursos situados,la comprensin de los nichos de vitalidad, los procesos dedesplazamiento y las relaciones entre el lenguaje-ideologa

    e identidad.Todos los estudios sealados son de gran valor para lainvestigacin porque atestiguan distintos procesos sociales ylingsticos del grupo, sirviendo como referencias para cono-cer algunas dinmicas y relaciones histricas e intertnicas,adems de las dimensiones estructurales de la lengua.

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    59/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    59

    Tcnicas y mtodos

    utilizados en el campo

    La presente investigacin se centr en la vida cotidiana delas rancheras con visitas a los pueblos intertnicos. Los datoslingsticos fueron reunidos a travs de 13meses de trabajode campo en las comunidades serranas entre 2000y 2010, yen la ciudad de Chihuahua cuando las mismas personasvisitaban esta localidad. Otro material grabado en campofue recopilado con anterioridad en cinco meses de trabajoetnogrco durante la licenciatura. Hasta ahora hay aproxi-madamente 100horas de grabacin y extensas notas de cam-po, combinadas con la observacin directa y participante delos espacios cotidianos, lo cual permite la contextualizacinde las diferentes interacciones y discursos. En particular,las observaciones se concentraron en las interacciones delas familias sealadas y de sus redes sociales, donde los dis-tintos escenarios son culturalmente moldeados e incluyensituaciones internas al grupo y otras de contacto intertnicocon personas de la comunidad mestiza. Para respetar la pri-vacidad de los colaboradores, a lo largo del texto los nombresque se utilizan son seudnimos.

    Trat de mantener entrevistas abiertas con preguntasmodicadas, segn las necesidades surgidas. Las entrevistasfueron diseadas pensando en la coleccin de las diferentesopiniones y actitudes sobre los procesos de la lengua guarijcon la intencin de acoplarlas en trminos de las pautas ynormas sociales locales. Es decir, el formato de entrevistacon preguntas excesivas es considerado una falta de res-peto y una violacin de la tica local; creen que la personaque pregunta de ms puede entrar en su alma y hacerledao, de manera que fueron adaptadas para considerar es-

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    60/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    60

    tas normas. Asimismo, antes de iniciar las sesiones result

    importante pedir permiso para preguntar. Para captar susopiniones, dise una encuesta con diez preguntas abiertassobre su punto de vista de la lengua y, para no hostigar alas personas, stas fueron abordadas slo preguntando unao dos durante el da.

    La observacin directa de las interacciones de las redessociales fue retomada de Milroy (1987)y Moctezuma(2001)

    para la investigacin de los pueblos yaqui-mayo. Milroydene las redes sociales (social networks) como los puntos decontacto entre individuos, son enlaces que actan como me-canismos en el intercambio de bienes y servicios; adems, lasredes imponen obligaciones y derechos entre sus integrantes.Las redes sociales son precisamente los puntos o nodos deinteraccin signicativa entre personas que forman parte decomunidades de hablantes ms amplias (Milroy, 1987: 45-46).Por sus caractersticas de interdependencia, las llamadassociedades tradicionales tienden a manifestar densas redesde comunicacin y de intercambio (Milroy, 1987: 52). Estadensidad depende de la cantidad de personas ligadas al egoque, son a su vez, entrelazadas entre s (Milroy, 1987: 50). Laautora subraya la importancia de estudiar las redes socialesya que ejercen las normas sobre las formas de hablar. Esto esuna fuerte presin impuesta a sus integrantes cuando ellosno se adaptan a las normas establecidas de habla. Dichocomportamiento no es slo una comprensin de lo hablado,tambin incluye pautas de interaccin. No obstante, a pesarde esta imposicin de las redes, seala Lewin20que existeagencia individual. sta es entendida como una capacidadde accin creativa dentro de las dinmicas de los actores lo-cales tanto en sus prcticas lingsticas como en sus procesosde interpretacin.

    20Comunicacin directa con Pedro Lewin, 2010.

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    61/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    61

    En trminos de tcnicas de campo entre los guarijs, y

    con los nes de observacin y captura de datos, segu lo su-gerido por Milroy (1987): que la investigadora debe tratar deinsertarse en las redes y ubicarse fsicamente a las orillas delas interacciones. Esto es para minimizar el impacto sobre elhabla y permitir un ujo natural del discurso. Esta presen-cia marginal facilita la observacin de los hechos, de maneraque, para el caso de mi relacin con la comunidad guarij,

    implicaba el rol caracterstico del forastero enterado. Micalidad de gringa sebla, (mujer blanca) funcion paramarcar cierta distancia con losyorilocales. Es decir, aunqueno formaba parte de las redes sociales de los guarijs, el noser asociada con los mestizos locales me permiti establecera travs de los aos una relacin amistosa con la comunidadpara observar directamente los hechos.

    Lo anterior nos remite a la nocin de insider-outsider(in-clusin - exclusin) de las personas de dentro o las de fueradel grupo (Brenneis, 1994). La observacin de estos meca-nismos discursivos que incluyen o excluyen a los individuostiene implicaciones en la captura de pautas identitarias lo-cales. Como integrante de la audiencia (segn el contexto),mantenerse en silencio por lo general representa una estrate-gia de inclusin, y hablar con exceso es mal visto. La ticay las pautas conductuales locales en su comunicacin, tantoen las rancheras como en los pueblos intertnicos, fomentanuna idea sobre la importancia del silencio y de escuchar alos dems. De manera que al estar cerca, pero en silencio fueconsiderado la conducta correcta de mi parte. Esto facilitla observacin directa de las interacciones, la toma de notas ylas grabaciones. Adems, para captar lo dicho dentro de estasredes sociales, logr instruir a las familias en el manejo de lagrabadora para que ellas mismas controlaran lo captado.

    Es importante sealar que el mtodo de la etnografade la comunicacin en la cotidianidad de las comunidades

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    62/304

    Claudia Jean Harriss Clare

    62

    tuvo sus alcances, as como algunas limitantes. En cuanto

    a dicha propuesta, sin duda los autores sealados apuntanhacia mecanismos tiles para las particularidades del trabajode campo en las rancheras indgenas del noroeste. Pero, suaplicacin entre los guarijs requiri de una conanza por larelacin de contacto entre nosotros. Aun con esta interaccinhabitual forjada por largas temporadas a travs de variosaos, no era fcil conseguir permiso para grabar sus conver-

    saciones. La presencia de la grabadora desde un principiocre cierta molestia, aislando a la investigadora de las intera-cciones normales de la cotidianidad, algo en contradiccincon la observacin participante requerida para la realizacinde la etnografa. Entonces inicialmente, la presencia de lagrabadora incomod y deform el ujo natural del habla.Para eso, consider la necesidad de buscar mecanismos paraacostumbrar a las personas a la presencia y el uso de la m-quina. De esta forma, cargar con la grabadora en mano porvarias temporadas de campo sin usarla, pero mostrndolapor periodos breves, acostumbraba a las personas partcipesde su presencia y facilit su uso posterior.

    Otros problemas surgieron en campo con los permisospara grabar. Por ejemplo, en San Juan una vez habiendoasegurado la autorizacin, va la peticin de distintas autori-dades, era obligada a pedir permiso de todos los integrantesde la ranchera para iniciar las sesiones. Esto implicaba largashoras diarias dedicadas a recorrer la comunidad de casa encasa antes de comenzar la jornada de trabajo, suceso quecomplic la captura de datos. No obstante, eventualmentepude llegar y dejar la grabadora en la mesa de la cocina a lavista de todos para grabar las conversaciones. A pesar de lodicho, muchas veces las personas pedan que apagara el apa-rato. Una solucin era contar con varias grabadoras y utilizartutoriales para los colaboradores. Una vez instruidos en elmanejo de la mquina, ellos mismos decidan los momentos,

  • 8/13/2019 Harriss, Claudia, Hasta aqu son todas las palabras, ideologa lingstica en la construccin de la identidad entre lo

    63/304

    Wasi-kehk buu naasa-buga. Hasta aqu son todas las palabras

    63

    los espacios y los contenidos de lo grabado, mientras que yo

    me mantena en los mrgenes de la accin tomando notas.En este contexto, las interacciones grabadas empezaron asurgir con una mayor naturalidad, y con lo que ya habalo