Hasta el infinito y más allá

11

Click here to load reader

Transcript of Hasta el infinito y más allá

Page 1: Hasta el infinito y más allá

1

¡¡¡¡HASTA EL INFINITO Y

MÁS ALLÁ….!!!!

MATERIA: CIENCIAS

DOCENTE: ANALIA ELIZABETH GARELLO

GRADO: SEGUNDO (NIVEL PRIMARIO)

AÑO: 2016

Page 2: Hasta el infinito y más allá

2

Índice de temas

¿A dónde iríamos si fuésemos “Buzz Lightyear”? 3

Planetas 4

Curiosidades del Sistema Solar 5

¿De qué están hechas las estrellas? 9

El brillo de las estrellas 9

¿De qué está hecho el Sol? 9

¡NO SE DEBE MIRAR EL SOL DIRECTAMENTE! 10

Puedes visitar estos lugares y aprender más 10

Bibliografía 11

Page 3: Hasta el infinito y más allá

3

¿A dónde iríamos si fuésemos “Buzz Lightyear”?

Todos los días escuchamos noticias sobre viajes en al espacio, naves que estudian

nuestro sistema solar y telescopios que flotan fuera del planeta, pero muy pocos saben lo que

eso significa. Es para nosotros muy natural pensar que nuestro Sol es el que se mueve, pero no

es así. Ese objeto brillante es el centro y se mueve muy lentamente . Tiene una fuerza de

atracción sobre los planetas que los mantiene girando alrededor del mismo desde hace muchos

cientos de años.

Pero la Tierra, el Sol y los demás planetas forman parte del “sistema solar”. Ocupa sólo

una pequeña parte en la inmensidad del espacio; es, en realidad, nada más que una mínima

parte de las miles de millones de estrellas que forman lo que se denomina la Galaxia. Y, nuestro

Sol, que no es de ninguna manera el cuerpo celeste más grande de ella, está situado junto con

su cortejo de planetas, incluyendo nuestra propia Tierra, hacia fuera de la espiral, como la figura

de abajo.

Su posición no es fija, pues todo el Sistema Solar también se mueve, de tal manera que si

pudiéramos observar el Sol desde una nave espacial muy lejana, observaríamos un fenómeno

muy interesante. Como nuestra Tierra da una vuelta completa alrededor del Sol y el Sol mismo

también está en movimiento, la Tierra sigue en realidad un camino en forma de espiral. Al mismo

tiempo, la Luna da vueltas alrededor de la Tierra, de manera que también se desplaza en forma

de espiral alrededor de otra espiral.

Cuando hablamos de ir al espacio, estamos refiriéndonos, en realidad, al hecho de tratar de

descubrir algo más sobre nuestro Sistema Solar. Ya se ha dicho suficientemente que éste no es

más que un minúsculo fragmento del inconmensurable universo. Tiene nueve planetas, aunque

Page 4: Hasta el infinito y más allá

4

Plutón es tan pequeño que muchos astrónomos no lo tienen en cuenta como un planeta,

incluyendo la Tierra.

Este diagrama es para comparar los tamaños de los diferentes cuerpos celestes.

PLANETAS:

Los planetas, incluyendo la Tierra, están formados en su mayoría, por rocas y se mueven

describiendo recorridos como círculos aplanados (elipses); levemente alargadas y, en lugar de

tener un centro, tienen dos puntos llamados “focos”; el Sol está situado en un foco y no hay nada

especial en el otro.

Los planetas no se mueven con velocidad fija; al aproximarse al Sol, apresuran su marcha y

cuando se alejan, la disminuyen. Cuanto más lejos está un planeta del Sol, más grande es su

recorrido, más lentamente se mueve y más largo es su año, o sea el tiempo que tarda en dar una

vuelta alrededor del Sol.

Partiendo del Sol, el orden de su sistema planetario es el siguiente: Mercurio, Venus, Tierra,

Marte, un anillo de planetas menores llamados planetoides o asteroides, Júpiter, Saturno, Urano,

Neptuno y Plutón. Alrededor de todos ellos, excepto Mercurio, Venus y quizás Plutón, se mueven

satélites o lunas. La mayoría de los cometas también pertenecen al Sistema Solar, giran

alrededor del Sol, describiendo amplios recorridos alargados y cruzan el paso de los planetas.

Page 5: Hasta el infinito y más allá

5

CURIOSIDADES DEL SISTEMA SOLAR:

⊕ Desde la Luna, la Tierra presenta una superficie 14 veces mayor que la de nuestro satélite en

el cielo celeste.

⊕ El planeta Neptuno gravita tan lejos del Sol que, desde el año en que fue descubierto (1846),

aún no ha dado una vuelta completa en torno del mismo.

Page 6: Hasta el infinito y más allá

6

⊕ Vista desde la Luna, la Tierra también presenta un ciclo de fases. Pero estas fases son

exactamente contrarias a las que ofrece la Luna en el mismo instante al observador terrestre.

Así, cuando aquí tenemos Luna nueva, en la Luna se tiene Tierra llena; al cuarto creciente de la

Luna, corresponde el cuarto menguante de la Tierra, etc.

Febe es el nombre del satélite más lejano de los que tiene Saturno. ⊕

Ganímedes, el tercer satélite de Júpiter, es, hasta ahora, el mayor de todos los satélites del ⊕

sistema solar.

En la Luna, basta con dar unos pasos entre el suelo expuesto al Sol y uno a la sombra, para ⊕

pasar de un terreno muy caliente a uno bien helado como el suelo de la Antártida

Page 7: Hasta el infinito y más allá

7

Un planeta enigmático: la órbita del planeta Plutón penetra en el interior de la órbita de ⊕

Neptuno.

Dos planetas caprichosos: Venus y Urano. Ambos rotan en sentido opuesto a los demás ⊕

planetas.

Los astrónomos calculan que hay dos millones de cometas en el sistema solar. ⊕

Las rocas lunares traídas por los astronautas del “programa Apolo” son extremadamente ricas ⊕

en titanio. Los terrícolas usamos el titanio para la construcción de aviones, cohetes y piezas de

proyectiles, por ser un metal liviano, fuerte y resistente a la corrosión.

Muchos de cientos de meteoritos penetran en el interior de nuestra atmósfera en un solo día. ⊕

La mayor parte de ellos se consumen rápidamente por combustión. Los más brillantes

desaparecen a una altura de 64 kilómetros. Únicamente unos cuantos centenares de ellos llegan

a golpear la superficie terrestre.

Page 8: Hasta el infinito y más allá

8

El mayor meteorito encontrado sobre la Tierra fue el que cayó en Hoba West (África del ⊕

Sudoeste); pesaba 60 toneladas.

Una lluvia de estrellas, o lluvia meteórica, está compuesta por millares de meteoritos. ⊕

Page 9: Hasta el infinito y más allá

9

¿De qué están hechas las estrellas?

Las estrellas están hechas principalmente de gases (hidrógeno y helio), junto con pequeñas

cantidades de calcio, hierro y óxido de titanio. Las proporciones de estos elementos difieren de

estrella en estrella. Los astrónomos pueden determinar los elementos que constituyen una

estrella, y sus proporciones, estudiando las diferentes longitudes de onda de la radiación

electromagnética de una estrella.

EL BRILLO DE LAS ESTRELLAS: Las estrellas parecen más tenues o brillantes según su

tamaño y distancia de la Tierra. Comprobemos el efecto de estos factores probando este

experimento.

Equipo

linterna, un trozo de papel, un trozo de lámina de aluminio

1. Recortemos un agujero del tamaño de una pequeña moneda en la lámina de aluminio.

Conservemos la lámina con el agujero para usarla más adelante.

2. Pongamos el papel sobre el piso de un cuarto oscuro.

3. Alumbremos con la linterna sobre el papel desde una distancia de unos 62 cm (2 pies).

Observemos el brillo de la luz sobre el papel.

4. Alumbremos con la linterna sobre el mismo papel a una distancia de 31 cm (12 pulgadas).

Observemos que el brillo es mayor. 5. Cubramos la linterna con la lámina de modo que la luz

atraviese el agujero. Alumbremos el papel desde la altura de 31 cm (12 pulgadas). La luz será

aún más brillante.

Hemos probado los efectos de la distancia y el tamaño en el brillo de la luz. Quizá podamos

ahora comprender más claramente la razón por la cual los astrónomos usan dos medidas

diferentes para registrar el brillo de una estrella: las magnitudes aparente y absoluta. La

magnitud aparente es el brillo que parece tener una estrella vista desde la Tierra. La magnitud

absoluta es el brillo de las estrellas si todas estuvieran a la misma distancia (10 parsecs) de la

Tierra.

¿De qué está hecho el Sol?

Como otras estrellas, el Sol está compuesto principalmente de gases. Alrededor del 70 por

ciento del gas es hidrógeno y el 25 por ciento es helio. Igual que las demás estrellas, el

hidrógeno del Sol produce energía convirtiéndose en helio a través del proceso parecido al

Page 10: Hasta el infinito y más allá

10

fuego. Vemos la energía del Sol en forma de luz solar y la sentimos como calor.

medio comparado con otra.

¡NO SE DEBE MIRAR EL SOL DIRECTAMENTE!

Es tan tentador mirar el Sol durante un eclipse, especialmente cuando todo el mundo nos dice

que no lo hagamos. El hecho es que hacerlo puede dañarnos los ojos. A continuación

proponemos una manera alternativa para mirar un eclipse sin que se nos lastimen los ojos.

Equipo

una caja de cartón con tapa, un alfiler, tijeras

1. Pinchemos un agujero en la parte superior de la caja con el alfiler. Hagamos un agujero por

donde mirar en uno de los extremos de la caja.

2. Salgamos al exterior. Levantemos la caja a la altura de nuestros ojos y movámosla hasta que

el Sol entre directamente a través del agujero hecho con el alfiler. La imagen del Sol debería

aparecer en la parte inferior de la caja.

3. Durante el eclipse, observemos la imagen del Sol mientras la Luna cruza por delante de la

estrella. Veremos el eclipse en el momento en que se produce.

Puedes visitar estos lugares y aprender más:

http://www.wikipekes.com/el-sistema-solar.html

http://educa-ciencia.com/sistema-solar-infantil.htm

https://www.youtube.com/watch?v=DrNVqgmPbaE

https://www.youtube.com/watch?v=G_FS6kS2v8U

https://www.youtube.com/watch?v=euBlZxiaUE8

Page 11: Hasta el infinito y más allá

11

Bibliografía

Texto modificado y adaptado desde …

http://historiaybiografias.com/sistema_solar/