HATUN W - verdadyreconciliacionperu.com · HATUN WILLAKUY VERSIÓN ABREVIADA DEL INFORME FINAL DE...

476

Transcript of HATUN W - verdadyreconciliacionperu.com · HATUN WILLAKUY VERSIÓN ABREVIADA DEL INFORME FINAL DE...

  • HHAATTUUNN WWIILLLLAAKKUUYY

    VVEERRSSIINN AABBRREEVVIIAADDAA DDEELL IINNFFOORRMMEE FFIINNAALL DDEE LLAA CCOOMMIISSIINN DDEE LLAA VVEERRDDAADD YY

    RREECCOONNCCIILLIIAACCIINN PPEERR

  • LaComisindelaVerdadyReconciliacin,CVR,fueestablecidaenjuniodel2001conlamisinde

    contribuiralesclarecimientodegraveshechosdeviolenciaocurridosenelPerentrelosaos1980

    y2000. Durantedosaos, laCVR trabajen la recuperacindeesa terriblehistoria recorriendo

    todoelpasy,sobretodo, recogiendo lapalabrade lasvctimas.Eneste tiempo, laCVR recopil

    cercadediecisietemiltestimoniosdepersonasquepadecieronofuerontestigosdeviolacionesde

    derechoshumanosycrmenescontralahumanidadcometidosporlasorganizacionessubversivasy

    porlasfuerzasdeseguridaddelEstado.

    HatunWillakuycorrespondealaversinabreviadadelInformeFinaldelaComisindelaVerdad

    y Reconciliacin. Este relato reproduce las ideas y hallazgos principales de esta vasta

    investigacin,abordadadesdemltiplesdisciplinascientficasconelpropsitoderestableceruna

    verdad largamente silenciada, verdad indispensable para que se haga justicia en el Per. Fue

    elaboradoporlaComisindeEntregadelaCVR,porencargodelplenodecomisionadosefectuado

    en sultimasesindelda31deagostodel2003.Todos loshechosque se relatan,ascomo las

    evaluacionesexpuestas,seencuentransustentadosenelinformeintegralysusanexos.

    Lalocucinhatunwillacuypuedetraducirsealespaolcomogranrelato.Estettulorepresenta

    un tributo a quienes fueron las principales vctimasde la violencia aqudescrita y cuyas voces

    permitieron reconstruir esta historia. Es, en efecto, un gran relato: la historia de una tragedia

    largamenteignoradaensusaspectosmsterriblesy,almismotiempo,unaejemplarmuestradela

    resistenciadeladignidadhumanaenelPer.

    ElHatunWillacuydelaCVResunllamadoalareflexin,unreclamode justiciayunaporteala

    edificacindeunaverdaderademocraciaenelPerdelsigloXXI.

  • HATN WILLAKUY

    Versin abreviada del Informe Final de La Comisin

    de la Verdad y Reconciliacin

    Per

    Tiraje 20,000 ejemplares

    Comisin de Entrega de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin

    Toms Ramsey 925, Magdalena

    Lima Per

    www.cverdad.org.pe

    En virtud de lo dispuesto por las leyes 27806 y 27927, el presente texto titulado Atn Willakuy es de carcter pblico. Se

    autoriza la reproduccin total o parcial de su contenido, siempre y cuando sea fiel al original y se cite adecuadamente la

    fuente: Comisin de Entrega de la CVR. Hatn Willakuy. Lima, 2004

    Miembros de la Comisin de entrega .Javier Ciurliza Contreras, Arturo Perata Ytajashi y Flix Retegui Carrillo

    Coordinador de la publicacin: Flix Retegui Carrillo

    Responsable de la edicin: Estrella Guerra Caminiti

    Diseo de cartula y de interiores: Edgard Thays

    Infografas: Carla Gonzales

    El presente texto constituye una versin abreviada del Informe Final de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin.. A el

    debe remitirse el lector en busca de informacin ms completa cuando lo requiera. Esta versin fue elaborada por la

    Comisin de Entrega de la CVR por encargo del pleno de comisionados en su ltima sesin del 31 de agosto de 2003.

    Depsito Legal: 1501372004-0921

    ISBN: 9972-9816-4-9

    Impresin: Corporacin Grfica NAVARRETE S.A.

    ImpresoenelPerPrintedinPer

    http://www.cverdad.org.pe/
  • ndice

    NOTA EDITORIAL

    PREFACIO

    PRIMERA PARTE: LA TRAGEDIA Y SUS RESPONSABLES

    CAPTULO 1: LOS HECHOS: LA MAGNITUD Y EXTENSIN DEL CONFLICTO

    CAPTULO 2: LAS ORGANIZACIONES SUBVERSIVAS

    EL PARTIDO COMUNISTA DEL PER SENDERO LUMINOSO

    EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TPAC AMARU

    CAPTULO 3: GOBIERNOS CIVILES EN LA PRIMERA DCADA DE LA VIOLENCIA

    EL GOBIERNO DE ACCIN POPULAR

    EL GOBIERNO DEL PARTIDO APRISTA PERUANO

    CAPTULO 4: LAS FUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

    LOS CUERPOS POLICIALES

    LAS FUERZAS ARMADAS

    CAPTULO 5: LOS GOBIERNOS DE ALBERTO FUJIMORI

    SEGUNDA PARTE: EL LEGADO DEL CONFLICTO Y LOS CAMINOS DE LA PAZ

  • CAPTULO 6: LOS FACTORES QUE HICIERON POSIBLE EL CONFLICTO

    CAPTULO 7: LAS SECUELAS DEL CONFLICTO

    LOS EFECTOS PSICOSOCIALES

    LOS EFECTOS SOCIOPOLTICOS

    CAPTULO 8: PROPUESTAS DE LA CVR. HACIA LA RECONCILIACIN

    LA RECONCILIACIN DESEABLE Y POSIBLE

    LAS TAREAS DE LA JUSTICIA

    REFORMAS PARA CONSTRUIR LA PAZ Y LA DEMOCRACIA

    CONCLUSIONES GENERALES

    BIBLIOGRAFA

    AGRADECIMIENTOS

  • PREFACIO

    LahistoriadelPerregistramsdeuntrancedifcil,penoso,deautnticapostracinnacional.Pero,con seguridad, ninguno de ellos merece estar marcado tan rotundamente con el sello de lavergenzayeldeshonor comoel fragmentodehistoriaqueestamosobligadosacontarenestaspginas.LasdosdcadasfinalesdelsigloXXsonesforzosodecirlosinrodeosunamarcadehorrorydedeshonraparaelEstadoylasociedadperuanos.

    Se nos pidi investigar y hacer pblica la verdad sobre los veinte aos de violenciadeorigenpolticoiniciadosenelPeren1980.Alcabodenuestralabor,podemosexponeresaverdadconundatoabrumadoryalmismotiempoinsuficiente:laComisindelaVerdadyReconciliacin(CVR)haconcluidoquelaciframsprobabledevctimasfatalesenesasdosdcadassuperalos69milperuanosyperuanasmuertosodesaparecidosamanosdelasorganizacionessubversivasoporobradeagentesdelEstado.

    Noshatocadorescataryapilarunosobreotro,aoporao,losnombresdeperuanosqueestuvieronyyanoestn.LacifraesdemasiadograndecomoparaquenuestraNacinpermitaquese siga hablando de errores o excesos de parte de quienes intervinieron directamente en esoscrmenes.Y es, tambin,demasiado estridentey rotunda comoparaque alguna autoridadounciudadanocualquierapuedaalegarignoranciaensudescargo.Esteinformeexpone,pues,undobleescndalo:eldelasesinato,ladesaparicinylatorturamasivos,yeldelaindolencia,laineptitudylaindiferenciadequienespudieronimpedirestacatstrofehumanaynolohicieron.

    Hemos afirmado que el dato numrico es abrumador, pero insuficiente. Es cierto. Pocoexplicaesenmeroocualquierotrosobre lasasimetras, lasresponsabilidadesy losmtodosdelhorror vivido por la poblacin peruana. Y poco nos ilustra, tambin, sobre la experiencia delsufrimiento que se abati sobre las vctimas para no abandonarlas ms. En el Informe Finalcumplimosconeldeberquesenosimpusoyconlaobligacinquecontrajimosvoluntariamente:

  • exponerpblicamentelatragediacomounaobradesereshumanospadecidaporsereshumanos.

    Decadacuatrovctimas,tresfueroncampesinosocampesinascuyalenguamaternaeraelquechua.Setrata,comosabenlosperuanos,deunsectordelapoblacinhistricamenteignoradopor el Estado y por la sociedad urbana, aqulla que s disfruta de los beneficios de nuestracomunidadpoltica.LaCVRnohaencontradobasesparaafirmar,comoalgunavezsehahecho,questefueunconflictotnico.Perostienefundamentoparaaseverarqueestasdosdcadasdedestruccin y muerte no habran sido posibles sin el profundo desprecio a la poblacin msdesposedadelpas,evidenciadopormiembrosdelPartidoComunistadelPerSenderoLuminoso(PCPSL) y agentes del Estado por igual, ese desprecio que se encuentra entretejido en cadamomentodelavidacotidianadelosperuanos.

    Diecisiete mil testimonios aportados voluntariamente a la CVR nos han permitidoreconstruir,siquieraenesbozo,lahistoriadeesasvctimas.Agobiaencontrarenesostestimonios,una y otra vez, el insulto racial, el agravio verbal a personas humildes, como un abominableestribilloqueprecedea lagolpiza, laviolacinsexual,elsecuestrodelhijoo lahija,eldisparoaquemarropadepartedealgnagentedelasFuerzasArmadasolapolica.Indigna,igualmente,orde los dirigentes de las organizaciones subversivas explicaciones estratgicas sobre por qu eraoportuno,enciertorecododelaguerra,aniquilarastaoaqullacomunidadcampesina.

    Muchosehaescritosobreladiscriminacincultural,socialyeconmicapersistentesenlasociedad peruana. Poco han hecho las autoridades del Estado o los ciudadanos corrientes paracombatir ese estigma de nuestra comunidad. Este informemuestra al pas y almundo que esimposibleconvivirconeldesprecio,questeesunaenfermedadqueacarreadaosmuytangibles.Desde hoy, el nombredemilesdemuertos ydesaparecidos estar aqu, en estas pginas, pararecordrnoslo.

    Nadie sedebe escudar en losdefectosde nuestra sociedad ni en los rigoresde nuestrahistoriaparaevadirsusresponsabilidades.Esciertoyesaesunaleccinmayordeesteinformequeexisteunaculpageneral,laculpadelaomisin,queinvolucraatodoslosquedejamoshacersinpreguntaren losaosde laviolencia.Somos losprimerosensealarloas.Peroalmismotiempoadvertimos que existen responsabilidades concretas que afrontar y que el Per como todasociedad que haya vivido una experiencia como sta no puede permitir la impunidad. Laimpunidadesincompatibleconladignidaddetodanacindemocrtica.

    LaCVRhaencontradonumerososresponsablesdecrmenesyviolacionesdelosderechoshumanosyaslohacesaberalpasporloscanalespertinentes,respetandosiemprelosrequisitosyrestriccionesquesealalaleyperuanaparaimputarundelito.LaCVRexigeyalientaalasociedadperuanaaexigirquelajusticiapenalactedeinmediato,sinespritudevenganza,peroconenergaysinvacilaciones.

  • Sin embargo, este relato va, en realidad, ms all del sealamiento de responsabilidadesparticulares.Hemosencontradoqueloscrmenescometidoscontralapoblacinperuananofueron,pordesgracia,atropellosdeciertossujetosperversosqueseapartaban,as,de lasnormasdesusorganizaciones.Nuestras investigacionesdecampo,sumadasa los testimoniosyamencionadosyunmeticulosoanlisisdocumental,nosobliganadenunciarentrminoscategricoslaperpetracinmasiva de crmenes coordinados o previstos por las organizaciones o instituciones queintervinierondirectamenteenelconflicto.

    Mostramos en estas pginas de qu manera la aniquilacin de colectividades o elarrasamiento de ciertas aldeas estuvo previsto en la estrategia del PCPSL. Junto con ello, elcautiveriodepoblacionesindefensas,elmaltratosistemtico,elasesinatocomoformadeimpartirejemplose infundirtemorconformaronunametodologadelhorrorpuestaenprcticaalserviciodeunobjetivoelpoderconsideradosuperioralserhumano.

    Eltriunfode laraznestratgica, lavoluntaddedestruccinporencimadetododerechoelemental de las personas, fue la sentencia demuerte paramiles de ciudadanos del Per. EstavoluntadlahemosencontradoenraizadaenladoctrinadelPCPSL,indistinguibledelanaturalezamismadelaorganizacinenesosveinteaos.Noshemostopadoconaquellaraznestratgicaenlas declaraciones de los representantes de la organizacin, que transparentan una disposicinmanifiesta a administrar lamuerte y aun la crueldadms extrema como herramientas para laconsecucindesusobjetivos.Porsucarcter inherentementecriminaly totalitario,despectivodetodo principio humanitario, el PCPSL es una organizacin que, en cuanto tal, no puede tenercabidaenunanacindemocrticaycivilizadacomolaquedeseamosconstruirlosperuanos.

    Frente a undesafo tandesmesurado, eradeberdelEstado y sus agentesdefender a lapoblacinsu fin supremo con las armas de la ley. Debe quedar claro que el orden querespaldanyreclamanlospueblosdemocrticosnoeseldeloscamposdeconcentracin,sinoaqulqueaseguraelderechoa laviday ladignidaddetodos.Noloentendieronas losencargadosdedefender ese orden. En el curso de nuestras investigaciones, y teniendo amano las normas dederechointernacionalqueregulanlavidacivilizadadelasnaciones,hemosllegadoalaconviccindeque,enciertosperodosylugares,lasFuerzasArmadasincurrieronenunaprcticasistemticaogeneralizada de violaciones de derechos humanos y que existen fundamentos para sealar lacomisindedelitosdelesahumanidad,ascomoinfraccionesalderechointernacionalhumanitario.

    Comoperuanos,nossentimosabochornadospordeciresto,peroeslaverdadytenemoslaobligacindehacerla conocer.Duranteaos, las fuerzasdelordenolvidaronqueese orden tienecomofinsupremoalapersonayadoptaronunaestrategiadeatropellomasivodelosderechosdelosperuanos,incluyendoelderechoalavida.Ejecucionesextrajudiciales,desapariciones,torturas,masacres,violencia sexual contra lasmujeresyotrosdelitos igualmente condenables conforman,por su carcter recurrente y por su amplia difusin, un patrn de violaciones de los derechoshumanosqueelEstadoperuanoysusagentesdebenreconocerparasubsanar.

  • Tantamuerteytantosufrimientonosepuedenacumularsimplementeporelfuncionamientociegodeunainstitucinodeunaorganizacin.Senecesita,comocomplemento,lacomplicidadoalmenoslaanuenciadequienestienenautoridadyporlotantofacultadesparaevitarunadesgracia.LaclasepolticaquegobernotuvoalgunacuotadepoderoficialenaquellosaostienegrandesexplicacionesquedaralPer.Hemosreconstruidoestahistoriayhemosllegadoalconvencimientode que ella no hubiera sido tan grave si no fuera por la indeferencia, la pasividad o la simpleineptituddequienesentoncesocuparonlosmsaltoscargospblicos.Esteinformeseala,pues,lasresponsabilidades de esa clase poltica que, debemos recordarlo, no ha realizado todava unadebidaasuncinde susculpasen ladesgraciade loscompatriotasa losquequisieron,y talvezquierantodava,gobernar.

    Espenoso,perocierto:quienespidieronelvotode losciudadanosdelPerpara tenerelhonor de dirigir nuestro Estado y nuestra democracia; quienes juraron hacer cumplir laConstitucinquelosperuanossehabandadoasmismosenejerciciodesulibertad,optaroncondemasiadafacilidadporcederalasFuerzasArmadasesasfacultadesquelaNacinleshabadado.Quedaron,deestemodo,bajotutelalasinstitucionesdelarecinganadademocracia;sealimentlaimpresin de que los principios constitucionales eran ideales nobles pero inadecuados paragobernar aunpueblo al queen el fondo semenospreciaba alpuntode ignorar su clamor,reiterandolaviejaprcticaderelegarsusmemorialesallugaralqueseharelegado,alolargodenuestrahistoria,lavozdeloshumildes:elolvido.

    *****

    En un pas como el nuestro, combatir el olvido es una forma poderosa de hacer justicia.Estamosconvencidosdequeelrescatede laverdadsobreelpasadoinclusodeunaverdadtandura, tan difcil de sobrellevar como la que nos fue encomendado buscar es una forma deacercarnosmsaeseidealdedemocraciaquelosperuanosproclamamoscontantavehemenciaypracticamoscontantainconstancia.

    En elmomento en el que laCVR fue instituida, el Per asista, una vezms, a un intentoentusiasta de recuperar la democracia perdida. Y sin embargo, para que ese entusiasmo tengafundamentoyhorizonte,creemos indispensable recordarque lademocraciano sehabaperdidoporssola.Lademocracia fueabandonadapocoapocoporquienesnosupimosdefenderla.Unademocraciaquenoseejerceconcotidianaterquedadpierdelalealtaddesusciudadanosycaesinlgrimas.En el vacomoraldel quemedran lasdictaduras las buenas razones sepierden y losconceptosseinvierten,privandoalciudadanodetodaorientacintica:laemergenciaexcepcionalsevuelvenormalidadpermanente;elabusomasivoseconvierteenexceso;lainocenciaacarrealacrcel;lamuerte,finalmente,seconfundeconlapaz.

    ElPerestencamino,unavezms,deconstruirunademocracia.Loestpormritodequienesseatrevieronanocreerenlaverdadoficialdeunrgimendictatorial;dequienesllamaronaladictadura,dictadura;alacorrupcin,corrupcin;alcrimen,crimen.

  • Esosactosdefirmezamoral,enlasvocesdemillonesdeciudadanosdeapie,nosdemuestranlaeficaciadelaverdad.Similaresfuerzodebemoshacerahora.Silaverdadsirviparadesnudarelcarcterefmerodeunaautocracia,estllamadaahoraademostrarsupodero,purificandonuestraRepblica.

    Esapurificacineselpaso indispensablepara llegaraunasociedad reconciliadaconsigomisma, con la verdad, con los derechos de todos y cada unode sus integrantes.Una sociedadreconciliadaconsusposibilidades.

    EnelInformeFinalsehabladevergenzaydedeshonra;sinembargo,hablantambinporssolos,ensuspginas,actosdecoraje,gestosdedesprendimiento,signosdedignidadintactaquenosdemuestranque el serhumano es esencialmentemagnnimo.Ah se encuentranquienesnorenunciarona laautoridady la responsabilidadque susvecinos les confiaron;ah seencuentranquienes desafiaron el abandono para defender a sus familias convirtiendo en arma susherramientasde trabajo;ah seencuentranquienespusieron su suerteal ladode losque sufranprisin injusta;ahseencuentranlosqueasumieronsudeberdedefenderalpassintraicionarlaley;ahseencuentranquienesenfrentaroneldesarraigoparadefenderlavida.Ahseencuentran:enelcentrodenuestrorecuerdo.

    Presentamosesterelatocomounhomenajea todosellosya todasellas.Lopresentamos,adems,comounmandatodelosausentesydelosolvidadosatodalaNacin.Lahistoriaqueaqusecuentahabladenosotros,deloquefuimosydeloquedebemosdejardeser.Estahistoriahabladenuestrastareas.Estahistoriacomienzahoy.

    SalomnLernerFebresPresidente

    ComisindelaVerdadyReconciliacin

  • PPRRIIMMEERRAA PPAARRTTEE

    LLAA TTRRAAGGEEDDIIAA YY SSUUSS RREESSPPOONNSSAABBLLEESS

  • CAPTULO 1

    LOS HECHOS: LA MAGNITUD Y EXTENSIN DEL CONFLICTO

    ElconflictoarmadointernovividoenelPerentre1980yel2000hasidoeldemayorduracin,el de impactoms extenso sobre el territorio nacional y el dems elevados costos humanos yeconmicos de toda la historia republicana. El nmero de muertes que ocasion esteenfrentamiento superaampliamente las cifrasdeprdidashumanas sufridas en laguerrapor laindependenciay laguerraconChilelosmayoresconflictosen losque sehavisto involucradonuestropas.

    A lo largode su trabajode investigacin, laComisinde laVerdadyReconciliacin (CVR)recibi testimoniosque lepermitieron identificara23,969peruanosmuertosodesaparecidos;sinembargo, losclculosy lasestimacionesestadsticasrealizadaspermitenafirmarque lacifratotaldevctimas fatalesdelconflictoarmado internosuperen2.9vecesesacantidad.Aplicandounametodologa llamada Estimacin de mltiples sistemas, la CVR ha estimado que el nmeromsprobabledeperuanosmuertosodesaparecidosenelconflictoarmadointernosesitaalrededordelas69milpersonas.1

    Con esta metodologa estadstica, la CVR ha estimado que 26,259 personas murieron odesaparecieronaconsecuenciadelconflictoarmadointernoeneldepartamentodeAyacuchoentre1980y2000.Si laproporcindevctimascalculadasparaAyacucho respectode supoblacinen1993hubierasidolamismaentodoelpas,elconflictoarmadointernohabracausadocercade1.2millones de vctimas fatales en todo el Per, de las cuales aproximadamente 340mil habranocurrido en la ciudad de LimaMetropolitana, el equivalente a la proyeccin al ao 2000 de lapoblacintotaldelosdistritoslimeosdeSanIsidro,Miraflores,SanBorjayLaMolina.

    1Elnmerocalculadoes69,280vctimasfatales,enunintervalodeconfianzaal95%,cuyoslmitesinferiorysuperiorson61,007y77,552personasrespectivamente.

  • Losdatosmencionadosno exponen solamente la intensidadde laviolencia.Ellosmuestran,tambin,lagravedaddelasdesigualdadesdendoletnicoculturalqueanprevalecenenelpas.La violencia, en efecto, no golpe demanera similar a todos los peruanos, sino que impactdesigualmentediferentesespaciosgeogrficosydiferentesestratosdelapoblacin.

    Lacausainmediatayfundamentaldeldesencadenamientodelconflictoarmadointernofueladecisin del Partido Comunista del Per Sendero Luminoso (PCPSL) de iniciar una guerrapopularcontraelEstadoperuano.Estadecisinsetomenunmomentoenelcual,luegodedoceaosdedictaduramilitar, la sociedadperuana iniciabauna transicindemocrtica ampliamenterespaldadaporlaciudadanayporlosprincipalesmovimientosypartidospolticosnacionales.

    AdiferenciadeotrosconflictosarmadosinternosenAmricaLatinadondelosagentesestatalesresultaron ser losprincipales responsablesde laprdidadevidashumanas2especialmentedeciviles desarmados, en el caso peruano fue el principal grupo subversivo, el PCPSL, quienprovocelmayornmerodevctimasfatales,sobretodoentre lapoblacincivil.Deacuerdoconlostestimoniosrecibidos,el54%delasvctimasfatalesreportadasalaCVRfueroncausadasporelPCPSL.3 La estrategia de esta agrupacin implic el uso sistemtico ymasivo demtodos deextrema violencia y terror, ydesconocideliberadamente las normas bsicasde la guerra y losprincipiosdelosderechoshumanos.

    Frente a la guerra desatada por el PCPSL, el Estado tena la obligacin de defender el ordenconstitucional y a sus ciudadanos en elmarco del respeto incondicional de las leyes y de losderechosfundamentalesdelaspersonas.Aspues,laCVRhaconstatadoque,paradjicamente,lasetapasmsintensasdelconflicto,enlascualesmurieronlamayoradelasvctimasyenlasquelosagentes del Estado cometieron la mayor cantidad de violaciones de los derechos humanos,corresponden a perodos en los que el pas estaba gobernado por regmenes civiles electosdemocrticamente.

    ElEstadonotuvocapacidadparacontenerelavancedelasubversinarmada,queseexpandienpocosaosacasitodoelpas.4Losgobernantescivilesaceptaronlamilitarizacindelconflictoy,abandonando sus fueros, dejaron la conduccin de la lucha contrasubversiva enmanos de lasFuerzas Armadas. Si bien, dada la gravedad de los hechos, era inevitable y legtimo que losgobiernosconstitucionalesrecurrieranadeclararestadosdeexcepcinyutilizaranlafuerzamilitarparahacer frente a la subversin armada, laCVRha que ello sehizo sin tomar lasprevisionesnecesariasparaimpedirquelosderechosfundamentalesdelapoblacinfueranatropellados.Peoraun,laautoridadcivildesatendidurantemuchotiempolasmilesdedenunciasdeviolacionesdelosderechoshumanoscometidasporlas

    2Porejemplo,enloscasosdelasdictadurasmilitaresdeArgentina,ChileolosconflictosinternosdeAmricaCentral(Nicaragua,ElSalvador,Guatemala).3Delmismomodo,es importantemencionarque,respectode laestimacinestadsticadel totaldevctimasrealizadaporlaCVR,laresponsabilidaddemuertosydesaparecidosqueseatribuyealPCPSLes46%.4LaCVRharecibidotestimoniosdemuertesydesaparicionescomoproductodelconflictoarmadointernoentodos losdepartamentos, salvoMoqueguayMadredeDios.Slo enTacna (1)y enTumbes (4) la cifradevctimasreportadasalaCVResdeundgito.

  • fuerzasdelordenenlaszonasmsafectadasporelconflicto.Incluso,envarioscasos,sefacilitygarantiz la impunidad a los responsables de las mismas. Los agentes del EstadoFuerzasArmadasyPolica, loscomitsdeautodefensay losgruposparamilitaressonresponsablesdel37% de losmuertos y desaparecidos reportados a la CVR.De este porcentaje de vctimas, losmiembrosdelasFuerzasArmadassonresponsablesdepocomsdelostrescuartosdeloscasos.

    EltipoderespuestaquelasFuerzasArmadasdieronalasubversinnotenaprecedentesenlaconductadedicha institucindurante lasdcadas anteriores a lade 1980.En efecto,durante ladictadura que dirigieron entre 1968 y 1980, losmilitares peruanos incurrieron en relativamentepocasviolaciones gravesde losderechoshumanos, en comparacin con lasperpetradaspor lasdictadurasmilitaresdeotrospasesdelaregin,especialmenteChileyArgentina.

    Porotraparte,esrelevantesealarquedurantelasdcadasdelaviolenciaexistiinformacinrelativamenteampliasobreloshechosysobrelasviolacionesdederechoshumanosqueseestabanproduciendo.Contribuyeronaellolaexistenciadeunaprensalibresibienstafuehostigadaenciertoslugaresyenciertosperodosdelproceso,laactividaddelasorganizacionesdefensorasdelos derechos humanos y diversas investigaciones parlamentarias y judiciales.Debe decirse, sinembargo,questastuvieronpocoxitoencuantoalasancinefectivadelosresponsables.

    LaCVRha constatado,noobstante lodicho,queexistiun sesgoen la recoleccindedichainformacin y la realizacin de investigaciones, pues no se sistematizaron adecuadamente lasdenuncias ni se document e identific suficientemente a las vctimas de hechos cuyaresponsabilidaderaatribuidaalosgrupossubversivos.5Debidoaello,antesdelasinvestigacionesrealizadas por la CVR, dentro del grupo de vctimas que se haba logrado identificar hastaentonces6menos del 5%de los casos correspondan a personas asesinadas o desaparecidas pormiembros del PCPSL, lo que provoc que las proyecciones realizadas anteriormente por otrasinstituciones, oficiales o particulares, subestimaran en granmedida la responsabilidad de dichaorganizacinsubversivaenloqueserefierealnmerodevctimasfatales.

    Es importanteanalizar lasdosdcadasdeviolenciadeorigenpoltico comounprocesoquealcanz diversos grados de intensidad y de extensin geogrfica y que afect principalmente azonas y estratos lejanos del poder poltico y econmico del pas. En varios lugares, una vezcontrolada la amenaza subversiva armada, las poblaciones quedaron bajo dominiomilitar porextensos perodos. La lejana del poder y de los mbitos de decisin, en un pas fuertementecentralizado,permitiqueelproblemadelaviolencia,crucialycotidianoparacientosdemilesdeperuanos,quedararelegadoentrelasprioridadespblicasyprivadasdelpasporvariosaos.

    5Sedebeprecisarqueesesesgoobedecaaladefinicininstitucionaldelasorganizacionesquedocumentabanlaviolencia,cuyosobjetivoseranregistrareinvestigarviolacionesdederechoshumanosporpartedelEstado.6Esdecir,elgrupodevctimascuyosnombresycasoshaban sidodocumentadosporalguna institucinysistematizados en una base de datos.Vase, por ejemplo,Defensora del Pueblo. La desaparicin forzada depersonasenelPer19801996.InformeDefensorialn.55.Lima:DefensoradelPueblo,2001.

  • Elestudiodeesteperododeviolenciadebeconsiderar,porotrolado,ciertoselementoscentralesdelahistorianacionaldefinesdelsigloXX.Cabecitarentreellosunaseveracrisiseconmicaquedesemboc,afinesdeladcadade1980einiciodelosaos1990,enunahiperinflacininditaenlahistoriaperuana.7 Asimismo,elpasexperimentmomentosdeagudacrisispolticaquedebilitaronel sistema de partidos y propiciaron la aparicin de liderazgos informales denominadosindependientes.CorolariodeestacrisispolticafueungolpedeEstadoenabrilde1992yaosmstarde,ennoviembrede2000,elabandonodelaPresidenciadelaRepblicaporsutitulardefactoenmediodeunodelosmayoresescndalosdecorrupcindelahistoriadelpas.Delmismomodo,sedebetenerencuentaque,durante lasdcadasdeviolencia,elPervividosconflictosblicosconEcuador,en1981yen1995.

    Un elemento de singular importancia es el fenmeno del narcotrfico que coincidi con elsurgimiento y la expansin de la subversin y con su represin por parte de las fuerzas deseguridad del Estado. El crecimientode las reas de cultivo de coca destinadas al narcotrfico,principalmenteen lacejadeselva,facilit laaparicindeespaciosmuyparticularesen losque lapresenciaestatalhabaretrocedidomientrascreca ladegruposarmados irregularesvinculadosadichaactividad ilcita.Deestamanera,lazonadelaltoHuallagaseconvirti,desdemediadosdelosaosochenta,enunodelosescenariosdemayoresenfrentamientosdetodoelconflictointerno,porloqueelroHuallagaquedconvertidoenlafosaderestoshumanosmsgrandedelpas.Entalescircunstancias,todoslosactoresqueintervinieronenlazonaterminaronsiendoafectadosporelnarcotrficoylacorrupcinquedestesederiva.

    PUEBLOS AJENOS DENTRO DEL PER

    Entonces,mipuebloerapuesunpueblo,nos...unpuebloajenodentrodelPer.8

    Entre losmiles de testimonios recopilados por laCVR, es comn encontrar frases que dancuentadelsentimientodeexclusineindiferenciaqueexperimentaronlaspersonasycomunidadesque fueron lasvctimasmayoritariasdelconflictoarmado interno.Muchosdeellossintieronqueparael restodelpas,enespecialpara losprincipalescentrosdelpoderpolticoyeconmico, loocurridoensuspueblos,casasyfamiliassucedaenotropas.

    Durantemuchosaos,elPermoderno,urbanoylimeo,tratconindiferenciaalasregionesms afectadas por la violencia, lasms alejadas y pobres. Incluso cuando el conflicto armadoarremeticonfuerzaenelcorazndelasprincipalesciudadesafinalesdeladcadadel80einiciosde la del 90, fue difcil unificar las experiencias y lamemoria de la violencia demundos tandistintos,aunpuntotal

    7 Latasadeinflacinanualen1990fuede7,658%.8CVR.AudienciapblicadecasosenAyacucho.8deabrilde2002.TestimoniodePrimtivoQuispe.

  • que, cuando la televisindio sumayoratencina la tragedia, la imagenemblemticade lasvctimas que apareci en las pantallas no fue la de los campesinos quechuas sino la de loshabitanteshispanohablantesdelasurbes.

    EnelmapadelPer,laintensidaddelaviolenciaaparececomounamanchaoscuraalolargodelasierraylaselvadelamitadcentraldelpas.Fueenesaslocalidadesdondesereportelmayornmerodevctimasfatales9.

    Lasprincipalesciudades,enparticularlasdelacosta,noestuvieronenelcentrodelconflictoapesar de quemuchos de los hechos ocurridos en ellas hayan tenido gran trascendencia en laopininpblica.ElprincipalcostoenvidashumanasalolargodelosveinteaosinvestigadosporlaCVRfueasumidoporlaslocalidadesmspobresdelpas.

    Tal como se aprecia en el grfico 1,Ayacucho fue eldepartamento que concentr lamayorcantidaddemuertosydesaparecidosreportadosalaCVR(msdel40%).JuntoconAyacucho,enlosdepartamentosdeJunn,Hunuco,Huancavelica,ApurmacySanMartn,laCVRharegistradocerca del 85% de las vctimas que le fueron reportadas en los testimonios.De acuerdo con elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quienes vivan en esosdepartamentosenelao2002concentrabantansloel9%delingresoreunidodetodaslasfamiliasperuanas(PNUD2002).

    Grfico1

    PER 1980- 2000: NMERO DE MUERTOS Y DESAPARECIDOS REPORTADOS A LA CVR SEGN DEPARTAMENTO DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS

    0 4000 8000 12000

    OTROS

    CUSCO

    UCAYALI

    PUNO

    LIMA - CALLAO

    SAN MARTN

    APURIMAC

    HUANCAVELICA

    HUNUCO

    JUNIN

    AYACUCHO

    9Lasvctimasfatales incluyentambina laspersonasqueseencuentrandesaparecidasenelmomentode laelaboracindelInformeFinalaconsecuenciadelconflictoarmadointerno.

  • Existiunaevidenterelacinentreexclusinsocialeintensidaddelaviolencia.Nofuecasualque cuatro de los departamentosms afectados por el conflicto armado interno (Huancavelica,Ayacucho,ApurmacyHunuco) seanubicadospordiferentesestudiosdentrode la listade loscincodepartamentosmspobresdelpas.Talycomoseapreciaenelgrfico2,msdel35%delasvctimas fatales secuentanendistritosque seubicaban, segnelcensode1993,entreel20%dedistritosmspobredelpas,mientrasquemenosdel10%deellasmurieronodesaparecieronendistritosqueseubicabanenelquintilmenospobre.Ellonosignificaque lapobrezasea lacausaprincipaldelconflictoarmadointerno;sinembargo,sesposibleafirmarquecuandosedesataunprocesodeviolenciaarmada,lossectoressocialesmenosfavorecidosresultanlosmsvulnerablesyafectados.

    Grfico2

    PER 1980 - 2000: PORCENTAJE DEL TOTAL DE MUERTOS Y DESAPARECIDOS REPORTADOS A LA CVR SEGN RANKING DE POBREZA DE LOS DISTRITOS DONDE OCURRIERON LOS HECHOS (MTODO: NBI - CENSO 1993)

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    Quintil ms pobre 2 3 4 Quintil menospobre

    RANKING DE POBREZAFuente: CVR, INEIElaboracin: CVR

    Comoessabido,laexclusinsocialylapobrezaenelPertienenunrostroruralycampesino.Fue precisamente en esas zonas y entre esa poblacin donde se produjo lamayor cantidad devctimas, no slo a escala nacional, sino tambin dentro de los mismos departamentos msafectadosporlaviolencia(vaseelgrfico3).LaproporcindemuertosydesaparecidosreportadosalaCVRenzonas

  • ruralesescasitresvecesmayorque laproporcindepersonasquevivanenesaszonassegnelcenso de 1993. En forma concurrente, el 55% demuertos y desaparecidos reportados a laCVRtrabajabanenactividadesagropecuarias,casieldoblequeelporcentajedelaPEAnacionalocupadaenesesectoren1993(28%).

    Grfico 3

    COMPARACIN ENTRE LOS MUERTOS Y DESAPARECIDOS OCURRIDOS EN ZONAS RURALES REPORTADOS A LA CVR Y POBLACION DEL CENSO NACIONAL DE 1993 QUE RESIDA EN ZONAS RURALES, SEGN DEPARTAMENTOS MS AFECTADOS

    0%

    25%

    50%

    75%

    100%

    Per Ayacucho Junn Hunuco

    Censo 1993 CVRFuente: CVR, INEIElaboracin: CVR

    Sinembargo,sonlasdistanciasculturalesentrelasvctimasyelrestodelpaslasqueaparecencomolasmsdramticas.Mientrasque,deacuerdoconelcensode1993,sloparaunquintodelpasalquechuauotraslenguasnativaserasuidiomamaterno,esaproporcinsuperael75%entrelosmuertos y desaparecidos reportados a laCVR. En los tres departamentosms afectados, laproporcindepersonasquehablabanquechuauotra lenguanativa fuesiempremayorentre lasvctimas fatales reportadas a la CVR que en el conjunto de la poblacin (vase el grfico 4).Asimismo, las vctimas fatales reportadas a laCVR tenan niveles educativosmuy inferiores alpromedionacional:mientrasque,deacuerdoconelcensonacionalde1993,cercadel40%de laPEAmayorde15aos tenaniveles inferioresa la secundaria,en el casode lasvctimas fatalesdocumentadasporlaCVResaproporcinseeleval68%.

  • Grfico 4

    PORCENTAJE DE PERSONAS CUYO IDIOMA MATERNO ES DIFERENTE AL CASTELLANO: COMPARACIN ENTRE LOS MUERTOS Y DESAPARECIDOS REPORTADOS A LA CVR Y LA POBLACIN DE 5 AOS A MS DEL CENSO NACIONAL DE 1993, SEGN DEPARTAMENTOS MS AFECTADOS

    0%

    25%

    50%

    75%

    100%

    Per Ayacucho Junn Hunuco

    Censo 1993 CVRFuente: CVR, INEIElaboracin: CVR

    La intensidadde laviolencianoestuvodistribuidauniformementea lo largode losaosquedurelconflictoarmadointernoniafectatodaslasregionesenelmismomomento.

    Comoseapreciaenelgrfico5,existendospicosquemarcan fasesdiferentesenelconflictoarmado:1984y1989.Elprimerocorrespondealmomentodemayor intensidadyqueprovocelmayornmerodemuertosydesaparecidos reportados a laCVR (19%del totaldevctimas).Seinscribe en los perodos iniciales del conflicto, centrados esencialmente en el departamento deAyacucho,enlosqueseapreciaunnotableaumentodelaviolencia,especialmenteapartirde1983luegodequeendiciembrede1982 seencarga lasFuerzasArmadas laconduccinde la luchacontrasubversiva.Luegodeunmomentodedescensodelnmerodevctimasfatales,cuyopuntomsbajo fue1986,apartirde1987se iniciun recrudecimientode laviolenciaquealcanzotropicoen1989yquesemantuvoennivelesrelativamenteelevadoshasta1992,aoenqueAbimaelGuzmnReinoso fue capturado y se desbarat la direccin central del PCPSL. Si bien en estasegundafasenosellegalosnivelesalcanzadosen1984,elconflictoseexpandiacadavezmslugaresdelpas.

  • Grfico 5

    PER 1980 - 2000: No. DE MUERTOS Y DESAPARECIDOS REPORTADOS A LA CVR, SEGN AO DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    Elgrfico6compara la intensidadde laviolenciacon suexpansinhaciadiferentesmbitosgeogrficos.10Seobserva cmo,apartirde1987, luegodeldescensoexperimentadoentre1985y1986, no slo se increment el nmero demuertos o desaparecidos reportados a laCVR, sinotambin los lugaresdondeocurrieron loshechos.Comoseve,elaoms intensoentrminosdevctimas fue 1984, pero entre los aos 1989 y 1992ms localidades experimentaron el conflictoarmadointerno.

    10 LosindicadoresempleadossonnmerodemuertosydesaparecidosreportadosalaCVRparalaintensidad

    delaviolencia(escaladelejeverticalizquierdo)ynmerodedistritosdondeloshechosqueprovocaronesas

    vctimastuvieronlugar(escaladelejeverticalderecho).

  • Grfico 6

    PER 1980- 2000: No. DE MUERTOS Y DESAPARECIDOS REPORTADOS A LA CVR Y No. DE DISTRITOS DONDE OCURRIERON LOS HECHOS, SEGN AO

    0

    1500

    3000

    4500

    1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    No.

    DE

    MU

    ERTO

    S Y

    DES

    APAR

    ECID

    OS

    0

    100

    200

    300

    400

    No.

    DE

    DIS

    TRIT

    OS

    No. Muertos y Desaparecidos No. Distritos

    Enelgrfico7seobservaque,mientrasfuedisminuyendolaimportanciarelativadelareginsur central (conformada por el departamento de Ayacucho y provincias colindantes deHuancavelicayApurmac),tambindisminuyelporcentajedevctimasfatalesocurridasenzonasruralesydeaqullasquetenanelquechuacomoidiomamaterno.Elloimplicaqueelconflictonoslo abarc espacios geogrficos diferentes, sino realidades socialesms complejas.Ntese, sinembargo,que, en todos losmomentosdemayor intensidad, lamayoraabsolutade lasvctimassiguipresentndoseenzonasruralesytuvocomolenguamaternaaidiomasnativos.

    Grfico 7

    PER 1980 - 2000: PORCENTAJE DE MUERTOS Y DESAPARECIDOS REPORTADOS A LA CVR POR INDICADORES, SEGN AO DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS

    25%

    50%

    75%

    100%

    0%1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    % QUECHUA % RURAL % SUR CENTRAL

    Indicadores: Idioma materno quechua (% QUECHUA); Hechos ocurridos en zonas rurales (% RURAL); Hechos ocurridos en la regin Sur Central (% SUR CENTRAL)

  • Seha sealado antes,quede acuerdo con los clculos realizadospor laCVR, elnmerodevctimas fatales del conflicto armado interno se hallaba alrededor de las 69mil personas. Talesmagnitudespuedenresultarinverosmilesparaunconsiderablesectordelasociedadperuana.Sinembargo,laverdadqueelpasnecesitaasumirentodasugravedadesqueelPerrural,andinoyselvtico, quechua y ashninka, campesino, pobre y con escasa instruccin formal se desangrduranteaossinqueelrestodelaNacinsepercataradelaverdaderadimensindelatragediadeesepuebloajenodentrodelPer.

    Esossonlosperuanosquefaltanennuestropas,losmsinvisibles,peronomenosreales:losQuispe,Huamn11,Maman,Taype,Yupanqui,Condori,Tintimari,Metzoquiari.Apesardeserysentirse demasiadas veces ajenos y excluidos por el resto de peruanos, ellos reclaman serconsideradosconrespetoyjusticia:

    Seores chaymi uqa munani kachun respeto, kachuny manchakuy, masque imayrikullakaptiykupas, wakcha pobri kaptiykupas, campesino totalmente uqaaykuchu kaniku, huk realllapaskillapiganaq,mananipipaskanikuchu.Seores,chaytayajusticiyatamaakuykiku.[Seores,por eso yo quiero que haya respeto. Que haya pues temor de Dios, aunque slo seamos muyhumildes.Aunqueseamoshurfanosypobres.Campesinopuropodemosser;queganamosslounrealpormesy,aunquenoseamosnadie,seores,staeslajusticiaquelepedimos.]12

    LA DIMENSIN JURDICA DE LO OCURRIDO

    LA DETERMINACIN DE LOS HECHOS

    ElanlisisdelainformacinacopiadaporlaCVRnosolamentepermiteilustrarlamaneraenqulosactoresarmadosseencarnizaroncon lapoblacinmsdesprotegidaehistricamentemsmarginadadelpas.Tambin ayudaapara comprenderymostrar losalcancesde las conductascriminalespuestasenprcticademanerageneralizadaysistemticaenciertosperodosy lugarespordichosactores.LaCVRofrecealpas,pues,unavisinglobalde loshechosquehaceposiblesealarlasconsecuenciasjurdicasdelosucedidoeidentificarlaspresuntasresponsabilidades.

    En su apreciacin jurdicade loshechos, laCVR tom en cuenta la existenciadeunncleoinderogabledederechosde lapersonahumana reconocidospor la comunidad internacional. Setratadenormas imperativasdeDerecho Internacionalgeneral,seanstas tributariasdelDerechoInternacionaldeDerechosHumanos,delDerechoInternacionalHumanitario,odelDerechoPenalInternacional.

    11 Losdosapellidosmsfrecuentesentrelaspersonasmuertasydesaparecidasregistradasenlabasededatos

    delaCVRsonQuispeyHuamn. 12 CVR.AudienciapblicadecasosenHuanta.11deabrilde2002.TestimoniodelaseoraSabinaValencia.

  • Estencleoinderogabledederechosderivaysefundaenladignidaddelapersonahumana.

    Conformea laCuartaDisposicinFinalyalartculo3de laConstitucinPolticadelEstadovigente desde 1993 este ncleo de derechos inderogables determina el sentido en que debe serinterpretado el contenido y alcance de todos los derechos reconocidos por la Constitucin eintegranademslarelacindederechosfundamentalesespecficosalosquecabereconocerrangoconstitucionalcomopartedenuestroordenamientojurdico.

    El Estado peruano ha ratificado losms importantes tratados universales y regionales queconforman hoy en da el Derecho Internacional de los Derechos Humanos a nivelmundial einteramericano.

    ElcuerpojurdicoexistenteenmateriadederechoshumanostieneimplicanciasprecisasparaelPer. En primer lugar, en virtud de principios de derecho internacional, ningn Estado podrinvocar las disposiciones de su derecho interno como justificacin del incumplimiento de untratadoodenormas imperativasdederecho internacionalgeneral (juscogens).Ensegundo lugar,quelostratadosdederechoshumanosdifierendelosotrostratadosenunpuntocentral:suobjetoeslaproteccindelosderechosfundamentalesdelossereshumanos(CorteI.D.H.,OC2/82,N29).Entercerlugar,lasviolacionesalosderechoshumanosperpetradosporunEstadodejandesermateriainternaycompetenciaexclusivadedichoEstado.

    A las implicancias de alcance general antes sealadas debemos aadir otras de carcterespecfico que recaen sobre todo Estado en virtud del Derecho Internacional de los DerechosHumanos.Estassonlasobligacionesderespetarydegarantizarhacerrespetarlosderechosylibertades reconocidos por los tratadosdederechos humanos y humanitarios en general.Comoconsecuenciadelaobligacindegarantizarlosderechosestablecidosenlostratadosprecitados,elEstado debe prevenir, investigar y sancionar toda violacin de los derechos reconocidos yprocurar, adems, el restablecimiento, si es posible, del derecho conculcado y, en su caso, lareparacinde losdaosproducidospor laviolacinde losderechoshumanos.En este caso, laaccinpenalqueelEstadodebepromovervadirigidacontratodoindividuo,funcionariopblicooparticular,sinexcepcinalguna,responsabledelaviolacinalegada.

    Sehadiscutido en el terreno jurdico sobre si los agentesno estatalesviolanonoderechoshumanos.Alrespecto,sehaindicadoquelasconductasdeestosltimosseregulanporlasnormasdelDerecho InternacionalHumanitario,puesesprerrogativa slodelEstado suscribiry ratificartratadosinternacionales.

    LaCVR considera que este debate no es, ni debe ser, exclusivamente jurdico. La objecinbasadaenelcontenidodelosinstrumentosylacompetenciadelosrganosnotieneningnvalorenelplanosocial,esdecir,nocrea reglasque representennadaparaobservadoresquenoestnpreocupadosporproblemasvinculadosa lascompetenciasde losrganos, sinoque sepreocupapor loscriterioscon losquedebeconsiderarse,para finesticos, loscomportamientos terroristas.Pretender hacer esto equivale a esperar que las razones jurdicas puedan resolver un problematico.

  • En este sentido, la CVR sostiene que los actos terroristas no pueden ser calificados comoviolacionesdelosinstrumentosinternacionalessobrederechoshumanosporqueestosltimossontratadosy en tanto tales sloversan acercade la responsabilidadde losEstados,nipueden serconsiderados por las Cortes Internacionales especializadas en estas reas porque ellas no soncompetentes para juzgar crmenes terroristas. Esta afirmacin, sin embargo, no impide que secalifiquenloscrmenesdelterrorismocomoviolacionesdelosderechoshumanos.

    El Derecho Internacional Humanitario (en adelante DIH), en su acepcin contempornea,comprendeloquefueronensuorigendosramasdistintasdelllamadoDerechodelaGuerra.EstassonelDerechodelaHayayelDerechodeGinebra.Elprimeroserefierealasreglasquerigeneldesarrollodelashostilidades;elsegundo,alasreglashumanitariasquedebenaplicarlaspartesenconflictoensurelacinconlaspersonasquenointervienendirectamenteenlashostilidades,conelenemigorendidoofueradecombateyconlaafectacindebienesdecarcternomilitar.

    ElPerharatificadolostratadosinternacionalescentralesqueconformanhoyendaelsoporteconvencional delDerecho InternacionalHumanitario.Nos referimos a los cuatroConvenios deGinebradel12deagostode1949yasusdosProtocolosAdicionalesdel8dejuniodel977.

    De acuerdo con la reiterada jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia y, msrecientemente, de los Tribunales Penales Internacionales para la antigua Yugoslavia y Ruanda,confirmatorias ambas de la ejecutoria del Tribunal Internacional deNuremberg (19451946), loscrmenes de guerra o infracciones graves al DIH, as como en las disposiciones del artculo 3comn, estn sancionados tambinpornormas imperativasdederecho internacionalgeneraldeobligatoriocumplimientoparalosEstadosylosindividuossinexcepcinalguna.

    Losderechosyprohibicionesenunciadosporelartculo3comncuyombitodeaplicacincomprende cualquier tipo de conflicto armado interno obligan a los agentes estatales y noestatales en todo tiempo y lugar. Adems, debe precisarse que las normas del DerechoInternacionalHumanitario no justifican ni autorizan en ningn caso el usode actos omtodosterroristasnilaorganizacindegruposarmadosdestinadosacometeractosdeestanaturaleza,nijustificanenningncasonibajoningunacircunstancia lasmuertesodemsdaoso lesionesqueestetipodeagrupacionespuedanprovocar.

    Dos precisiones importantes son necesarias aqu. La primera se refiere a la aplicabilidadautomticadel artculo 3 comn y, en general,de las normas que rigen todo tipode conflictoarmado.ComolohasealadoelcomentarioautorizadodelComitInternacionaldelaCruzRoja,no esnecesariopara elloque, como requisitoprevio, existaunadeclaracin especialdelEstadoconcernido.

    La segunda precisin se refiere a que la aplicacin delDerecho InternacionalHumanitarioduranteunconflictoarmado internonoafectaelestatuto jurdiconacionalo internacionalde losgruposinsurgentesogruposarmadosnitampocoeldesusmiembros.13

    13 El ltimo prrafo del artculo 3 comn de los Convenios de Ginebra establece: La aplicacin de lasanterioresdisposicionesnosurtirefectossobreelestatutojurdicodelasPartesenconflicto.

  • En esteordende ideas, laCVR considera imprescindiblepara la calificacinde ciertosactoscomo crmenes y violaciones a los derechos humanos la aplicacin concurrente del DerechoInternacionaldelosDerechosHumanosydelDerechoInternacionalHumanitario.

    Unafuerzaarmadaoungrupoarmadosedescalificanmoralmenteporlaformaenqueluchansi cometen, por ejemplo, actos terroristas o cualquier otro crimen de lesa humanidad; puesanuncianconelloquesupropsitonoesterminarelconflictosinoexterminaralenemigo.Porotrolado, en losEstadosquegarantizan libertadesmnimas a lapoblacin, la subversinarmadanotiene justificacinmoral;yaquedestruyenespaciospblicosexistentesque,porenmarcarseenelrespetode losderechoshumanos, conceden efectividad a las estrategiasnoviolentas a favordecambiosracionalmenteaceptables.

    Adoptado por la comunidad internacional en Roma (1998), al trmino de la ConferenciaDiplomtica de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas, el Estatuto de la Corte PenalInternacional ha entrado en vigor para losEstados parteentre los cuales se cuenta elEstadoperuanodesdeel1dejuliode2002.Comoessabido,elEstatutonotieneaplicacinretroactiva.

    ApesardequelaCortePenalInternacionalnoescompetenterespectodeloshechosocurridosantesdelaentradaenvigordesuEstatuto,stetieneunasingularimportanciaparalacomunidadinternacional. En efecto, las definiciones aportadas sobre diversos crmenes internacionalescodificanengranpartenormasinternacionalesconsuetudinariasoimperativas,contribuyendoasaunamayorprecisinjurdicarespecto,porejemplo,deloscrmenesdelesahumanidad.

    El Estatuto de Roma reafirma, tambin, en sus aspectos medulares, lo expresado por lajurisprudencia de los Tribunales Penales Internacionales para la antigua Yugoslavia y RuandarespectodelacalificacindeciertastransgresionesdelDerechoInternacionalHumanitario,durantelosconflictosarmadosinternos,comocrmenesdeguerra.

    Sin afirmar enmodo alguno la competenciade laCortePenal Internacional respectode loshechospasadosenelPer,opretenderaplicarlodirectamentealoshechosquesonmateriadesumandato,laCVRutilizarlasdefinicionesaportadasporelEstatutodeRomaenlamedidaqueelloayudeaunamejorcomprensindelcontenidodeciertoscrmenesinternacionales.

    Derechos fundamentales de la persona humana no derogables incluso durante los conflictos

    armados

    Lacomunidadinternacionalhaestablecidocadavezconmayornitidez,particularmenteluegode la Segunda GuerraMundial, la existencia de normas imperativas de derecho internacionalgeneral, sancionadoras de derechos no derogables inclusive durante el curso de una guerrainternacionaloduranteelcursodeunconflictoarmadointerno.

    Loanterior,deotrolado,adquierecontornosmuyprecisosalaluzdelPactoInternacionaldeDerechosCivilesyPolticos (enadelantePIDCP)yde laConvencinAmericana sobreDerechosHumanos(enadelanteCADH).

  • Encasodeguerra,depeligropblicoodeotraemergencia,elPIDCP(artculo4)noautorizasuspensinalgunadelosartculos[...],yelCADH(artculo27)noautorizalasuspensindelosderechosdeterminadosenlossiguientesartculos[...]..Tampocopodrnsuspenderselasgarantasjudiciales (hbeas corpus y amparo) indispensables para la proteccin de los derechos noderogables.

    Elreconocimientoporlacomunidadinternacional,entantonormasimperativasdelDerechodeGentes,deunncleo intangibleynoderogabledederechos fundamentalespropiosde todo serhumanosinexcepcinalguna,entodotiempoylugar,esunhechohistricamenterecienteydeunvalor inestimable para todos los pueblos delmundo. Tales normas se fundan en conviccionessurgidasdelhorrorvividodurantelossiglospasados,enlacreenciacomndequesoninherentesalos seres humanos, que fundan la igualdad radical entre losmismos y quepor ellomismo sonirrenunciables, inderogablese intangibles.Porello, losestadosdeexcepcinodeemergencianosonnipuedenaceptarsecomoelreinode laarbitrariedaddondetodoestpermitido,nocomo lanegacindelestadodederechosinocomounaformaespecialdelmismo.

    Invalidez de la amnista y de otros obstculos procesales respecto de crmenes y violaciones

    de los derechos humanos

    Las leyes de amnista, cuyo objeto es dejar impune la comisin de crmenes de derechointernacionalyviolacionesgravesdelosderechoshumanos,hansidoexpresamentedeclaradasporlaCorteInteramericanadeDerechosHumanoscomoincompatiblesconlaConvencinAmericanapor lo que carecen de efectos jurdicos.14 Esta sentencia fue luego precisada mediante unasentenciainterpretativaexpedidaporlamismaCorte.

    LaCorteensunuevasentenciadecidi,porunanimidad,que lo resueltoen lasentenciadefondo en el casoBarriosAltos tiene efectosgenerales.15Los tribunalesde justiciaperuanos, encumplimientodeloresueltoporlaCorte,hanprocedidoainiciaroproseguir,segncorresponda,procesospenales contra lospresuntosperpetradoresde losdelitos realizados en el casoBarriosAltospero tambincontraotros implicadosenotroscasosyquehabansido favorecidospor lasleyesdeamnista.

    Lo resuelto por la Corte Interamericana inaugura una nueva etapa en la lucha contra laimpunidad y es coherente con la jurisprudencia y las opiniones consultivas precedentementeemitidasporlamismaCorte.LadoctrinaestablecidaporlaCortesebasaenelprincipiodederechointernacionalsegnelcual,tratndosedeobligacionesimpuestasporelderechointernacional,stasdebensercumplidasdebuenafeynopuedeinvocarseparasuincumplimientoelderechointerno.

    14CorteInteramericanadeDerechosHumanos,sentenciadefondo,casoBarriosAltos(ChumbipumaAguirreyotrosversusPer),expedidael14demarzode2001,prrafo51,numeral3.15Corte Interamericana deDerechosHumanos, sentencia de interpretacin de la sentencia de fondo, casoBarrios Altos (Chumbipuma Aguirre y otros versus el Per), 3 de septiembre de 2001, parte resolutiva,numeral2.

  • Porlasmismasrazonesquehanllevadoanoaceptarcomovlidaslasamnistasmencionadas,hayunatendenciaenelDerechoInternacionalaconsiderarincompatibleconlasobligacionesdelosEstadoslaextincin(prescripcin)delaaccinpenalenrazndeltiempotranscurrido.EnelcasoBarriosAltos laCorte Interamericana deDerechosHumanos declar que son inadmisibles lasdisposicionesdeamnista,lasdisposicionesdeprescripcinyelestablecimientodeexcluyentesderesponsabilidad que pretendan impedir la investigacin y sancin de los responsables de lasviolacionesgravesde losderechoshumanos.16Segn elDerecho Internacionalde losDerechosHumanos,elEstadonopuedeexcusarsetraslasnormasquelmismopromulgaparaincumplirsuobligaciones internacionales de investigar, juzgar y condenar a los responsables de violacionesgravesadichoderecho.

    El corolario de las importantes limitaciones impuestas a la soberana de los Estados por elDerecho de Gentes luego de la Segunda Guerra Mundial proscripcin del jus ad bellum yespecialmenteenloqueserefierealaproteccindederechosfundamentalesdetodoserhumanoen todo tiempoy lugar,esel reconocimiento,porelDerechoConstitucional,de la limitacindelpodersoberanodelEstadoconrelacinalasmismasmaterias.

    Esnecesariaunainterpretacinarmnicadelosdiversosartculosconstitucionalesquepodranpresentarunaparenteconflictoopcinpersonalista,derechoalajusticia,obligacindelEstadodegarantizar la plena vigencia de los derechos humanos, potestad de otorgar amnistas. Laarmonizacin de las disposiciones constitucionales determina, como afirma el TribunalConstitucional, que la facultad de dictar amnistas no es absoluto sino que tiene un lmiteinfranqueable:ladefensadelapersonahumana,elrespetodesudignidad,laplenavigenciadelosderechoshumanos.

    La calificacin de ciertos crmenes y violaciones de los derechos humanos como sistemticos

    o generalizados

    Alencontrarse laComisinde laVerdadyReconciliacinanteunasituacinen laque,comoresultadodeactos ilcitos,seprodujerondecenasdemilesdevctimas,unade lascuestionesqueelladebiresolverfueeldeterminarsisetratdeactosaisladosodifcilesdeevitarenelcontextodel conflicto armado interno o si, por el contrario, stos fueron el resultado de una prcticasistemticaogeneralizadaatribuiblealosagentesestatalesynoestatales.

    Los sistemas de proteccin de los derechos humanos prestan especial atencin a lassituacionesquerevelenconstantesysistemticasviolacionesdelosderechoshumanos(NacionesUnidas,1967),ouncuadrogeneralizadodeviolacionesalosderechoshumanos(OEA,1965).

    En el caso del Per, se debe tener en consideracin que organismos de proteccin de losderechos humanos pertenecientes a las Naciones Unidas y a la Organizacin de EstadosAmericanosyasehanpronunciadoenelsentidodequela

    16 Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia Barrios Altos, 14 de marzo de 2001, parte resolutiva, prrafo 41.

  • tortura y la desaparicin forzada de personas, respectivamente, en los perodos analizados ennuestro pas no son hechos aislados sino una practica sistemtica. Asimismo, las referencia atorturas y desapariciones forzadas no impide que laCVR considere que tambin determinadoscomportamientosterroristasconstituyenprcticassistemticasynosloactosaisladosodifcilesdeevitarenlassituacionesenquesedesarrollelconflictointerno.

    LaCVRdebi,envirtuddesumandato,ocuparsetambindeloscrmenesentendidoscomosinnimodedelitos,segnladenominacinutilizadaporelCdigoPenalnacionalimputablesamiembrosdegruposterroristas.Fueunacuestinparticularenelcasoperuano,puestoqueagentesnoestatalesysinvnculoalgunoconelEstadosonresponsablesdemilesdeactosviolatoriosdederechoshumanosquebienpuedenserigualmentecalificadosdesistemticosoreiterados.

    Las prcticas criminales desarrolladas por grupos terroristas involucrados en un conflictoarmadointernodebensercalificadasconformealosestndaresdelDerechoPenalInternacionalenconcordanciaconlasnormasdelDerechoInternacionalHumanitario.

    Los crmenes de lesa humanidad hacen referencia a actos contra la vida y la integridadpersonal,actosdetorturayactoscontralalibertadindividual,entreotros,queparasertalesdebenserperpetradoscontralapoblacincivilyhabersepracticadodeunamanerasistemticaoreiteradaentiempodepazoenelcursodeunconflictoarmadodecualquierndole.

    Eltrminosistemtico,deacuerdoconlajurisprudenciainternacionalylaComisindeDerechoInternacional,sedefinecomounplanopolticadelcualpodraresultarlacomisinrepetidaocontinuadeactosinhumanos.17

    El calificativo de generalizada califica a la conducta y no al agente; es decir, la comisingeneralizadadeunaconductadeningunamaneraimplicaquetodoslosagentesindividualesestnimplicadosenella.Eltrminogeneralizado,segnlasmismasdosfuentesantescitadas,indicaquelos actos estn dirigidos contra unamultiplicidad de vctimas. Este requisito excluye un actoinhumanoaisladocometidoporunperpetradorqueactaporsupropiainiciativaydirigidocontraunasolavctima.18

    *****

    17 Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, sentencia Tadic, 7 demayo de 1997, prrafo 648.Tambin,ComisindeDerechoInternacional,ProyectodeCdigodeCrmenescontralaPazylaseguridaddelaHumanidad, 1996, prrafos 94 y 95. En elmismo sentido, elTribunal Penal Internacional paraRuandadeclar:Elconceptosistemticopuedeserdefinidocomounactoconscientementeorganizadoyquesigueunpatrn determinado, basndose en una poltica comn que utiliza recursos pblicos o privados. No esrequisitoqueestapolticasedebaadoptarformalmentecomounapolticadeEstado.Sinembargo,debehaberunaciertaclasedeplanopolticapreconcebida,ensentenciadelcasoAkayesu,ICTY964,2deseptiembrede1998.18 Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, sentencia Tadic, 7 demayo de 1997, prrafo 648.Tambin,ComisindeDerechoInternacional,ProyectodeCdigodeCrmenescontralaPazylaseguridaddelaHumanidad,1996,prrafo94y95.Enelmismosentido,elTribunalPenalInternacionalparaRuandaafirmal respecto:El conceptode reiteradopuede serdefinidocomomasivo, frecuente,unaaccinagranescalarealizadacolectivamenteconunaconsiderablegravedadydirigidocontraunamultiplicidaddevctimas,ensentenciadelcasoAkayesu,ICTY964,2deseptiembrede1998.

  • LaCVRllegalplenoconvencimientodequeloscrmenesyviolacionesdederechoshumanosperpetrados por las organizaciones subversivas y por las fuerzas de seguridad del Estadoestuvieronlejosdesersimplesexcesos,esdecir,erroresaisladosyextraosalaconductatpicadelos actores armados. Por el contrario, ellos reflejaron cursos de accin deliberados. El conflictoarmado interno fue especialmenteoneroso envidashumanaspor laaplicacinde estrategiasdeguerra que asumieron muchas veces como un costo necesario la perpetracin de actos queconstituangravesinfraccionesalDerechoInternacionalHumanitario,crmenesdelesahumanidad,yviolacionesalordenamientolegalyconstitucionaldelPer.

    DelladodelPCPSL,suideologalocondujoaaplicartcticassumamenteviolentasybrutalesylohizoimpermeablenosloaelementalesvaloreshumanitariossino,incluso,alosmismosdatosde la realidad. Se neg a cambiar los lineamientos esencialesde la estrategia que haba elegidosuponiendoqueunconflictocadavezmsexpandidoeintensoerafavorableasucausa.

    Del ladode los agentesdelEstado, estospercibieron el retode reprimir a la subversin endemocracia y respetando los derechos humanos como un obstculo, y no como una forma delegitimidad.La abdicacindelpoder civilhizoposibleque elpesodeldiseoy ejecucinde laestrategia contrasubversiva cayera, fundamentalmente, en las Fuerzas Armadas, a las que segarantizdediversas formasmecanismosde impunidadque,unavezperdida lademocracia,seinstitucionalizaronenlaformadeunaamnistageneral.

    Sinembargo,elcostopolticodeprcticascomolasejecucionesarbitrariasylasdesaparicionesforzadas,ascomolanecesidaddeunamayoreficienciaenlaluchacontrasubversivaprodujeronenlasfuerzasdelordenrevisionesestratgicasquevariaronelpatrndeviolacionesdelosderechoshumanos existentes,peroquedejarongravesproblemas sin resolver en la situacin carcelariayjudicial.

    LaCVRha identificado,pues,patronesde crmenesyviolacionesde losderechoshumanosperpetradosporlasorganizacionessubversivasyporlasfuerzascontrasubversivascomopartedesus respectivasestrategias.Los tiposhalladosydocumentadosson los siguientes:desaparicionesforzadas; ejecuciones arbitrarias; asesinatos ymasacres; torturas y tratos crueles, inhumanos odegradantes;violenciasexualcontralamujer;violacindeldebidoproceso;secuestrosytomasderehenes;violenciacontraniosynias,yviolacindederechoscolectivos.

    LA ATRIBUCIN DE RESPONSABILIDADES INDIVIDUALES

    Lasatisfaccindela justiciaimplicaladeterminacinderesponsabilidades.Aligualqueenlajusticiahaydiversasdimensiones,en ladeterminacinde laresponsabilidad laCVRfuemsalldelestrictolmitedelaresponsabilidadpenal.LaCVRnocontconfacultadesjurisdiccionales.Lajurisdiccin,porsupropianaturaleza,seejerceenlafuncindedecirderecho,loqueincluyequeladeterminacinderesponsabilidadesenla jurisdiccinesdefinitivaydefinitoria,enelmarcodelos estndares internacionales de derechos humanos. El mandato encomendado a la CVR serestringiafacilitaralosrganoscompetentesesalabordedeterminacin.

  • La CVR fue establecida para identificar, en la medida de lo posible, las presuntasresponsabilidades de los crmenes y violaciones de los derechos humanos que le correspondiesclarecer. En este sentido, reuni elementos de juicio a fin de sealar cuando fuere posible lapresuntaresponsabilidaddeindividuosenuncrimenoviolacindelosderechoshumanos.Estoselementos de juicio proceden de los testimonios, de los diversos documentos a los cuales tuvoaccesoydelosestudiosdesarrolladosalolargodesumandato.

    Entrminosgenerales, laCVRdesarrolltodos losesfuerzosrazonablesparaasegurarque lapersona cuyo nombre fue citado como presunto responsable haya tenido la oportunidad depresentarsuversinde loshechos.Enparticular,se tomenconsideracinque lapersona fueraescuchadao, almenos, convocada con ese fin.Todas laspersonasmencionadas comopresuntosresponsablestuvieronlaoportunidaddedarsuperspectivadeloocurridomedianteundocumentoequivalentealderechoderespuesta.

    Lanaturalezaespecficade laviolenciaenelPerdebeser tomadaenconsideracinal tratarsobre las responsabilidades. A diferencia de otras comisiones de la verdad, la peruana haconfrontado una cantidad considerable de crmenes cometidos por miembros de grupos noestatales, vale decir, el PCPSL y elMRTA. Esto plante distintos desafos tcnicos que fueronresueltosporlaCVRtomandoenconsideracinlosiguiente:

    DesdeelpuntodevistadelaCVR,nohaydiferenciaalgunaenfuncindelosresultaosdecrmenesyviolacionesdelosderechoshumanos,seancometidosporgruposnoestatalesoagentesdelEstado.

    La explicacin de la responsabilidad en uno y otro caso toma en consideracin lasestructurasdemandosyjerarquasexistentesalmomentodelacomisindelhecho.

    Mencin especial requiere la evaluacin de los crmenes cometidos por gruposparamilitaresycomitsdeautodefensa.Enelprimercaso,laCVRasumequeellosformanpartedeunaparatoestatal,mientrasqueenelsiguienteelanlisisserealizacasoporcaso,verificandolarelacinqueexistealmomentoenelqueocurreunhechoentreelcomitcorrespondienteylasautoridadesestatales.

    Valelapenaprecisar,enunresumendeloexpuestoenelInformeFinal,lossiguientescriteriosrelativosaloscasospresentadosporlaCVR:

    Loscasosformanpartedeuntodomsamplioycomplejoque incluye,allcuandosehaestablecido,patronesconsistentesdecrmenesyviolaciones,sistemticosygeneralizados.En tanto tales, cadaunode estos hechosdebe ser considerado comoun crimende lesahumanidadalaluzdelEstatutodelaCortePenalInternacional.

    Enparticular,ladesaparicinforzadadepersonasconstituyeundelitocontinuado,loqueimplicaquesutipificacindebeatenderlavigenciadelaleyalmomentoenqueseformulaladenunciaynonecesariamenteconaqullaqueestvigentealmomentodesucomisin.Noresultanimoralnilegal

  • reducirlaentidaddeunadesaparicinalacategoradeunsecuestrosimple,ancuandosehubieraproducidoantesde1991.

    La judicaturadeber tomar en cuenta los agravantes contemplados en elpropioCdigoPenal, pero incorporando los elementos brindados por el Derecho Internacional de losDerechosHumanos y elDerecho InternacionalHumanitario. En particular, los jueces yfiscales deberan considerar lo establecido en el Estatuto de Roma para interpretar demanerasistemticaelcontenidotpicodelasfiguraspenales,ascomolascircunstanciasenlascualessecometen.

    La CVR ha definido los criterios de atribucin de responsabilidad utilizando razonable yproporcionalmentelarelacincausalentreunindividuoyunhechomateriadesumandato.Paraello,seayudadeladeterminacindelospatronesyaestablecidos,ascomoconsideralaposicindelpresuntoperpetradorenconexinconelgrupooaparatodentrodelquesecometeelhecho.Delmismomodo, la CVR hace uso en este nivel de la doctrina penalms avanzada y demayorconsenso, en conexin con los criterios por los cuales una responsabilidad es atribuible a unindividuo.Estosedesarrollaapartirde lasdisposicionesdelEstatutodeRomayde la teoradeldominiodelhechoylosaparatosorganizadosdepoder.LaCVRsugierequelajudicaturatomeenconsideracin desde el artculo 25 hasta el artculo 28 del Estatuto deRoma, atendiendo a queconsagra la aproximacinms completa y coherente respectode lapreguntade quindebe sersancionadoporundelito.Esta aproximacin es complementada con elusoy la aplicacinde lateoradedominiodelhechoapartirdeaparatosorganizadosdepoder.

    Lamayorpartede loshechosmateriadelmandatode laCVRcaendentrode lacategoradedelitoscomplejos,endondeelautoryelpartcipeformanpartedeunaorganizacin.Encasitodosellos,elproblemaradicaenelsealamientodelasresponsabilidadesdelosjefesomandosque,sinejecutar directamente el hecho, tienen algn grado de participacin en su desarrollo (idean,planifican, dirigen, ordenan o preparan el delito). Estos problemas no son nuevos. La doctrinapenalhadebidorespondercreativamentecuandosetratadeperseguirlacriminalidadorganizada.Enestoscasos,esrelevanteestudiaralaorganizacinmismaysuestructuraocadenademando.Pararesolverestosdilemas,ladoctrinapenalhadesarrolladodiversasrespuestas:autoramediata,coautora, autora colateral, induccino la cooperacinnecesaria.Las respuestasquehan tenidomayorrespuestaenlajurisprudenciacomparadasonaqullasvinculadasconlaautoramediataylacoautora.

    Paralaaplicacindelateoradeldominiodelhechoserequiere:

    Quesetratedeunaparatoorganizadodepoderconunaestructurajerrquicargida.

    Que se verifique la fungibilidad efectiva del autor inmediato, lo que implica que laorganizacintengaunadimensinconsistente.

  • Quedelaintercambiabilidaddelejecutorsederiveuncontrolautomticoparaelhombredeatrs.

    Queelapartodepodersehubiesedesligadodelordenamiento jurdico,optandocomountodoporlavacriminal.

    Lasviolaciones a losderechoshumanos cometidaspor elEstadoperuanoocurrieron,por logeneral, durante regmenes democrticos, con elecciones peridicas, libertad de expresin yderechos constitucionales vigentes. La aplicacin de la teora no puede sermecnica ni puedejustificar por s sola la responsabilidad del poder poltico sobre los actos que implican gravesviolacionesa losderechoshumanos.Salvoelperodo instauradoporelgolpedeestadodel5deabrilde1992,laaproximacingeneraldelInformeFinaldetallacmoencontextosdemocrticosseprodujeronpatronesconsistentesdeviolacionesde losderechoshumanoscometidosporagentesdelEstado.Lacombinacindedemocraciaconstitucionalyviolacionesde losderechoshumanosobligaaunanlisismsdetalladodelarelacinentrelaviolacinespecficaylacadenademando.Los patrones de violaciones de los derechos humanos determinados en el Informe Finalcorresponden,ennumerososcasos,aestoscomandospolticomilitaresolosjefesmilitaresdeunazonaosubzonadeseguridadnacional.SehasealadoenreiteradasocasionesenelInformeFinalyenotrasfuentes,cmoenlaszonasdeclaradasenestadodeemergenciasesuspendi,fcticamente,elestadodederechoy laconstitucionalidad.Ensuma,cabepresumirqueenreiteradasocasionesestasestructurasregionalesolocalesactuaronalmargendelaConstitucinydelaley.

    Siguiendo esta lneade razonamiento, las situacionesdelPCPSL ydelMRTA sondistintasentresy,ambas,diferentesdeladelosagentesdelEstado.ElPCPSLeraunaparatoorganizadodepoder,susejecutoreseranintercambiablesy,evidentemente,elPCPSLsecolocalmargendelaley.SuobjetivoeradestruirelEstadoquesustentaelDerecho.Nosetratdeningunamaneradeuna guerrilla que luch contraun rgimen totalitario enuna guerrade liberacin nacional. Susactos, adems, profundizaron la ilegalidad de la organizacin, aun cuando se reconozca lasmotivacionespolticasque lasustentaron.Porello, losrganos jurisdiccionalesdebern tomarencuenta la teora del dominio del hecho para evaluar la responsabilidad penal de losmandossenderistas.19ElcasodelMRTAtienesimilitudesydiferenciasconeldelPCPSL.Lasdiferenciasradican,ms bien, en el sustento estratgico de sus acciones, la entidad de lasmismas y lasconsecuenciasqueprodujeron.Porello,lateoradeldominiodelhechopodrseraplicableconmsfacilidad a los secuestros que a otroshechos.En estos casos, comoha sido sealado ya, sehanreunidoelementosdejuicioquepermitenafirmarqueladireccincentraldelMRTAplanific,ideyorganizelcrimendemaneradirecta.

    Conrelacinaloscomitsdeautodefensa,laatribucinderesponsabilidadalcanzaaloshechosmateriales,ascomoalossuperioresdedichasorganizaciones.

    19LaresponsabilidadalcanzaalpresidentedelPCPSL,alComitCentralyalosComitsRegionales,ascomoalMetropolitano.

  • Dependiendodelcasoespecfico,estaresponsabilidadpuedealcanzaralosjefesmilitaresdelazonaencuestin,cuandoexistanelementosdejuicioquepermitaninferirunarelacinefectivadesubordinacindedichoscomitsalascitadasautoridadesmilitares.

    MAGNITUD Y COMPLEJIDAD DE LOS CRMENES Y VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Alrealizarelexamendeloscrmenesyviolacionesdelosderechoshumanosbajoelmandatode la CVR es necesario preguntarse por las razones que estuvieron detrs de su realizacin.Efectivamente, en el trasfondo de estas conductas hubo ideologas, voluntades polticas yestrategias, algunas de las cuales se propusieron obtener la aquiescencia o la sumisin de lapoblacincivilacualquiercosto.

    Paraentenderlamagnitudsinprecedentesdelconflicto,estilanalizarlasestrategiaselegidasporlosactoresenrelacinconsusconsecuencias.Lacomprensindetalesestrategias,sinembargo,nodalugaraunaexcusamoralnieselementodeexencinlegaldeningntipoparaloscrmenescometidos.Delmismomodo,ladiferenteparticipacinproporcionalenelnmerototaldevctimasfatales (vase el grfico 8) no puede entenderse como atenuante de la responsabilidadmoral ypolticaquecabealosdistintosagentescausantesdedaosalapoblacincivil.

    Grfico 8

    PER 1980 - 2000: No. DE MUERTOS Y DESAPARECIDOS REPORTADOS A LA CVR SEGN PRINCIPALES AGENTES RESPONSABLES, POR AO DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    AGENTES DEL ESTADO SENDERO LUMINOSO

  • CRMENES Y VIOLACIONES DERIVADOS DE LA ESTRATEGIA DEL PCP-SL

    Enelcasodeliniciadordelconflicto,elautodenominadoPartidoComunistadelPerSenderoLuminoso(PCPSL),sedesarrollunaestrategiaqueincorporabaconcientementeelterrorcomouninstrumento al servicio de sus objetivos y que rechazaba explcitamente las reglas delDerechoInternacional. La ideologa senderista, sintetizada en el llamado pensamientoGonzalo, estabasustentada en unmaniquesmo extremo que consideraba a toda institucin y grupo social nocontrolado por el PCPSL como un enemigo absoluto y lo converta en un objetivo militar.Autoridades,dirigentes sociales, empresarios, religiosos, lderespolticosde cualquierpuntodelespectroelectoral,eranconsideradoscomoblancoslegtimosdeaccionesviolentas.

    La prdica senderista sealaba, inequvocamente, que los derechos humanos sonconstrucciones ideolgicas al servicio del orden social existente y que, por lo tanto, no tienenningnvalorparaorientarsusacciones.ElPCPSLnegabaque los individuostuvieranrealmentederechosporelhechodesersereshumanosyafirmabaquetodaconsideracinhumanitariadebaceder ante la exigencia de tomar el poder para los sectores sociales oprimidos, a quienes decarepresentar.

    Elobjetivoestratgicocentraldelaaccinsenderistaeraladestruccintotaldelasestructuraspolticas existentes y su reemplazo por organismos sujetos al control directo del PCPSL, comogrmenesdeunrgimenpolticoalternativoenelqueestaorganizacinejercerauncontroltotaldelospoderesdelEstado.La estrategiaprevea la accin restablecedoradel ordendepartede lasFuerzas Armadas, que destruira violentamente muchas de las iniciales bases senderistas, yanticipabaunasangrientayprolongadaconfrontacinparadirimirsuperioridades.

    Conelobjetivodedestruirtotalyradicalmenteelpoderlocal,yafueraestatalotradicional,yconstruirbasesdeapoyo,elPCPSLoptporunapolticadeaniquilamientosselectivos;y,parareprimir toda resistencia, aplic consistentementeunapolticade represaliasdesproporcionadas.Losaniquilamientosfueronconsagradoscomounaformadeluchaindesligabledeotrastcticasnormalmente utilizadas en los conflictos armados internos, como los sabotajes, la propagandaarmadaylasemboscadascontraunidadesmilitaresaisladasopequeas.

    Delmismomodo, el PCPSL opt por construir aceleradamente, en aquellos lugares dondelograba sustituir a las autoridades locales,unidades armadas;para ello,novacil en recurrir alreclutamiento forzoso, incluso demenores de edad.Alrededor de esta forma de violencia, queexplicalagrancantidaddesecuestrosydesaparicionesatribuidasalPCPSLsegeneraronunaseriedeviolacionescolateralescomo laviolenciasexual, laservidumbre, la torturay los tratoscrueles,inhumanosodegradantes.

    Sin embargo, las unidades armadas que el PCPSL organizaba no tenan como objetivodefender las bases de apoyo creadas, puesto que para su concepcin estratgica era deseableprovocarunarepresindesproporcionadade las fuerzasdelordenyqueesarepresinprodujerafuertesdaos. Suponaque el consiguiente rechazode lapoblacin se traducira en apoyo a sucausa.

  • Cuandosehacaurgentemanteneralapoblacincomoapoyologsticodeunidadesmilitaresimportantes,seoptabaporunapolticadedesplazamientoforzosoyservidumbrequeobligabaalapoblacincivil(consideradacomomasa)atrasladarsedeunlugaraotrohuyendodelapresenciaestatal,sinrepararenlasinhumanascondicionesdevidaalasqueesapoblacinerasometidaencampamentosimprovisados.

    LasdiferenciasdelaestrategiamilitardelPCPSLconrespectoalanormalmenteaplicadaporotros grupos insurgentes enAmricaLatina explican supropensin a realizar actosde extremabrutalidad y su recurso permanente a la violencia comomedio para impartir ejemplos. Inclusocuando se llevaban a cabo acciones corrientemente utilizadas por otros grupos armados enconflictosinternos,existauningredientedesaaycrueldadcalculadoparacrearunsentimientodezozobra generalizado que sera supuestamente favorable a sus objetivos, al provocar respuestasdesproporcionadasydesmoralizaralenemigo.

    Laprovocacinfueunelementopermanenteen laprcticasenderista;pero,paraserefectiva,debiasegurarsedeadoctrinara susmilitantesconunsentido fatalistadesusvidas.El llamadopensamientoGonzalo elev a la categora de verdad cientfica el concepto de una cuota desangrequelapoblacindebapagarparalograreltriunfodelaluchasenderista,yqueinclualadisposicinde losmilitantes a sacrificar sus vidas en acciones que no podan reportar ningunaventajamilitaryqueslopodanterminarensupropiadestruccin.

    LaestrategiadelPCPSLsemantuvo,engeneral, invariablea lo largodelconflictoycambisloenformacuantitativacuandoseexpandaaotraszonasoaumentabadeescala,comoocurriconlosparosarmados.Cadasituacinquecuestionabalaefectividaddelaestrategiaelegida,yafuese la resistencia de la poblacin local o las operaciones estatales, se responda no con unarevisindelaestrategia,sinoconunaumentodelaviolencia.AsocurricuandoelPCPSLdebienfrentar la resistenciade comunidadesque rechazaban suproyecto: incapazde aceptarquenohabaganadolalegitimidadquebuscaba,elPCPSLgeneralizenfrentamientosmasivosentresuscolumnasarmadasy losgruposdeautodefensa, a losquevea como mesnadas feudalesynocomo loqueeran, larespuestadesesperadadepoblacionesqueasuman lafuncindeproteccinqueelEstadonocumpla.

    El grfico 9muestra la distribucin porcentual a lo largo de los aos de los casos de losprincipalescrmenesyviolacionesde losderechoshumanoscometidosporelPCPSLquefueronreportadosalaCVR.Enelgrficosepuedenobservardosgrandesciclosdeviolenciadesatadaporestaorganizacinsubversiva.Elprimero,quevade1982a1985,eseldemayorintensidad.EntreesosaossecometieroncercadeunterciodelosasesinatosperpetradosporelPCPSLquefueronreportados a la CVR. Este primer ciclo de intensa violencia en el conflicto armado interno seconcentr,bsicamente,eneldepartamentodeAyacuchoyestrelacionadocontresprocesos:

    El intentoporpartedelPCPSLdeimponersumodelodeestructurasocialyestatalenelcampoayacuchanoatravsdelaformacindelosllamadoscomitspopulares.

  • La resistencia cada vezms creciente (especialmente a partir de 1983) de la poblacincampesinaayacuchanaalproyectototalitariosenderista.

    LaintervencindelasFuerzasArmadasenelconflictoarmadointernoylaestrategiadelaorganizacin subversivapara provocar actosde represin violenta e indiscriminada porpartedelasfuerzasdelorden.

    Grfico 9

    PER 1980-2000: MTODOS EMPLEADOS POR EL PCP-SENDERO LUMINOSO EN SUESTRATEGIA SUBVERSIVA. Distribucin porcentual de los casos segn ao (cada lnea punteada representa un acumulado de 6% de los casos reportados a la CVR).

    1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    Asesinatos

    Torturas

    Secuestros

    Luegodeunaviolentarepresinporpartedelasfuerzasdelordenque,ademsdecausarmilesdevctimasinocentesenAyacucho,golpeduramentealaparatopolticoymilitardelPCPSL.Estaorganizacinsubversivaentrenunaetapaderepliegueprevistaensusplanesqueanticipabanuna respuesta violenta del Estado y de penetracin en otros espacios sociales y geogrficosdistintosalescenarioayacuchano.Entre1985y1987,elPCPSLbuscgenerarbasesdeapoyoyampliar su radiode accin a las regiones central,nororiental, sur andina y las ciudades, enunintentoporvincularsecondiferentessectorescomoelcampesinadococalerodelvalledelHuallaga,las comunidades campesinasde Junn,Huancavelica yApurmac, a la vez que intensificabauntrabajodeproselitismopolticoentresectoresjuvenilesradicalizadosenlasuniversidadesdeLimayHuancayo,principalmente.

    Hacia 1988 se desencaden otro ciclo de intensa violencia en estos nuevos escenarios. Lamagnitudde loscrmenesyviolacionesde losderechoshumanoscometidospor laorganizacinsubversivaenesteperodoseexplicaporcausassimilaresa lasdelprimerciclo.Sinembargo,enesteperodolaresistenciadelapoblacin,desusautoridadesydelosdirigentessocialesfuemuchomstempranaydecidida,

  • como lodemuestra el casode la exitosa resistenciade las comunidades campesinaspuneas, laexpansindelasrondascampesinasydeloscomitsdeautodefensa.Porotrolado,enestanuevaetapa, el Estado y las fuerzas del orden haban logrado disear una nueva estrategiacontrasubversiva que reforzaba el trabajode inteligencia, realizaba operativosde represinmsselectivoseincorporabaalapoblacincampesinaenlaluchacontrasubversiva.

    Talycomoseobservaenelgrfico9,ladistribucindelosprincipalescrmenescometidosporelPCPSLreportadosa laCVRguardaunpatrnbastantesincronizado.Estaorganizacinutilizaen forma concurrente ymasiva el asesinato y la tortura comomtodosde lucha armada;delmismomodo,utilizaelsecuestrocomoformadereclutamiento.Enconjunto,estosmtodostienenel efectodeprovocar temory zozobra en lapoblaciny configuranuna estrategia terrorista.Almismo tiempo, por su carcter sistemtico o generalizado constituyen graves crmenes de lesahumanidad,condenadosporelderechoperuano,yporelordenamientojurdicointernacional.

    Comoseveenelcuadro1,lascorrelaciones20entreloscasosdeasesinatos,torturasysecuestroscometidosporelPCPSLentre1980yel2000sonmuyaltasypositivas, loquesugierequeestasprcticaserancometidasenformasimultneaconsistentementealolargodeltiempo.

    Cuadro 1

    Asesinatos Torturas

    Torturas 0.90Secuestros 0.98 0.89

    MATRIZ DE CORRELACIN DE LA DISTRIBUCIN PORCENTUAL A TRAVS DE LOS AOS DE LOS CASOS DE ASESINATOS, TORTURA Y SECUESTROS COMETIDOS POR EL PCP-SENDERO LUMINOSO, REPORTADOS A LA CVR (Coeficientes r de Pearson)

    Involucrado en una lgica de aniquilamientos, provocacin, progresivo aumento de la violencia y

    transformacin de antiguos conflictos intercomunales en enfrentamientos armados, el PCPSL

    desarrollunaestrategia sumamente costosaenvidashumanas, sinprecedenteen lahistoriade los

    conflictosarmadosinternosenAmricaLatina.Laenormeproporcindevctimasfatalesatribuidasal

    PCPSL (54%de lasvctimasreportadasa laCVR)no tieneparangnconrelacina loshallazgosde

    otrascomisionesdelaverdadenpasesquetambinhansufrido

    20Unacorrelacinestadsticaindicacunasociadasestndosvariables;esdecir,elgradoenelqueloscambiosen una variable influyen en otra. El coeficiente r de Pearson es unamanera demedir dicha asociacin:mientrasmscercanoseaesecoeficientealaunidad(+1o1)mayorasociacinexisteentredosvariables.Unaasociacinpositivamuycercanaalaunidadindicaquedosvariablesseinfluyendirectamente;porejemplo,laprcticadelsecuestroestmuyvinculadaalasesinato.Unaasociacinnegativa indicauna relacin inversa;porejemplo,amayorprcticadelasdetencioneslegales,menorprcticadelatortura.

  • enfrentamientosinternos,ningunadelascualeshaatribuidomsdel5%delasvctimasfatalesalaaccindegruposinsurgentes.

    DeacuerdoconlaideologaylaprcticaestablecidaporloslderesprincipalesdelPCPSL,lavidahumanaeraunvalorapenasrelativo;tantoladeaqullosalosqueenfrent,comoladesuspropiosmilitantes.Sinembargo,nodejadellamarlaatencinloqueocurricuandolosprincipalesdirigentessenderistasfueroncapturadosysevieronfrentealosmismosretosquereclamabanasuspartidarios.AbimaelGuzmnysusseguidoresmscercanos,quehabanrechazado todo tipodedilogoconlosgobiernosconstitucionalesdeladcadadelochenta,noslonoseenfrentaronasuscaptores,sinoqueaceptaronunaseriedeprivilegiosyentablaronnegociacionesconun rgimendictatorialacambiodeconcesionespolticasquesetradujeronensucapitulacinestratgica.

    CRMENES Y VIOLACIONES DERIVADOS DE LA ESTRATEGIA DEL MRTA

    LamagnituddeloscrmenescausadosporelPCPSLnopuedeopacarlarevisindelaformadeprocederdelotrogrupoarmadoactivoenelperodoinvestigado,elMovimientoRevolucionarioTpacAmaru(MRTA).Enefecto,surgidoconlaintencindeconvertirseenunasuertedebrazoarmado de las organizaciones populares, el MRTA intent llevar a cabo una estrategiainsurreccionalcomparablea lasdeotrasexperiencias latinoamericanas,conalgunasde lascualesmantuvocontactos.

    La estrategia militar del MRTA combinaba agitacin armada urbana con emboscadas yorganizacindecolumnasmilitaresenelcampo.Sinembargo,alestardesligadodelmovimientosocial al que deca representar, enfrentaba permanentes dificultades econmicas que pretendaresolveraplicandotcticasutilizadasporotrosmovimientosarmadosenAmricaLatinacomolossecuestros, pese a que se trataba de un recurso especficamente proscrito por el DerechoInternacionalHumanitarioalqueproclamabanrespetar.

    Antesuescasocrecimientoyelaumentodeviolenciaymilitarizacin,elMRTAencontrcadavez menos espacio para desarrollar su propia estrategia armada. Empez a adoptar tcticasutilizadasporelPCPSL,comoelasesinatodepersonasquenotenanningunafuncinmilitarenelEstado,crmenescuyasolaintencineradarleccionesejemplaresalapoblacin.As,asesinaronaun dirigente ashninka por supuestos actos contra la guerrilla delMIR en 1965, a funcionariosretiradossinrolalgunoenelgobierno,aparticularesquerepresentabaninteresesempresariales,apersonas secuestradas y a individuos considerados demal vivir. Esta conducta termin porenvolveralapropiaorganizaciny,hastapocoantesdelacapturadesusprincipalesdirigentes,losasesinatosseconvirtieronenunamaneraderesolversusluchasinternas.

    Por otro lado, el inters del MRTA por abrir frentes en zonas campesinas le llevinevitablemente a confrontar alPCPSL, loquehizo el conflicto aunms complejo, crenuevosriesgosparalapoblacincivilycontribuyaaumentarelnmerodevctimas.

  • Aunque la participacin delMRTA como responsable de vctimas fatales del conflicto esproporcionalmente escasa (el 1.5% de los muertos y desaparecidos reportados a la CVR), esinnegable que su actividad armada slo contribuy a aumentar los sufrimientos del puebloperuano, result en nuevas violaciones de los derechos humanos, y debilit aunms el ordendemocrticoylaposicindelmovimientosocialquedecadefender.

    CRMENES Y VIOLACIONES DERIVADOS DE LAS ESTRATEGIAS DE LOS AGENTES ESTATALES

    ElEstadoperuanonoestuvopreparadoparaenfrentarlasubversinarmadatalcomostafueplanteadaporelPCPSL.Pormuchotiempocreyqueseenfrentabaaunainsurgenciasimilaralasguerrillasde1965oqueestabaemparentadaconotrastendenciaslatinoamericanas.Porestarazn,laactuacinpolicial inicial fue,sobre todo,una reaccinyestuvosubordinadaa la iniciativadelPCPSL.Estaactuacin inicialde lasFuerzasPolicialesno tuvo tiempodemadurarenresultadospositivosy sedecididelegar las responsabilidadesde la lucha contrasubversiva en lasFuerzasArmadas. El resultado inmediato de una decisin tal, adoptada sin contar con una estrategiaintegralentodosloscamposideolgico,poltico,econmicoymilitar,fueunaabdicacindelpodercivilenlascadavezmsampliaszonasenestadodeemergenciayunradicalincrementodelconflictoqueacentuloscostoshumanoshastallegaramagnitudesquenuncaseranigualadasenelrestodelperododeviolencia.

    NoseconocaalPCPSL.Nosesabaconprecisinenqusectoressehabaasentado,culeraelperfildesusmilitantes,nisusdiferencias ideolgicasconotrosgrupos.LosagentesdelEstadosustituyeronsufaltadeconocimientoporladefinicindeunapoblacingenricacomoelpresuntoenemigo: losayacuchanos, losquechuahablantes, los estudiantesuniversitarios, losdirigentesdeizquierda.Ellospasaronasersospechososporasociacin.

    Delmismomodo,seenfrentlapreparacindelasunidadescontrasubversivascomounasuntomeramentetcnicoymilitar,enfatizandolapreparacinfsicadesusmiembrosparaenfrentarseageografascomplejas.Noseencarlaformacindeestastropascomounacapacitacinideolgicaypolticadequienesdebanganaralapoblacincivilevitandoabusosquealienaransulealtad,sinocomo un adoctrinamiento basado en la obediencia ciega y la disposicin a cometer actos decrueldad.

    Aestosfactoreshayqueagregarquelasfuerzasdelordenreprodujeronprcticasracistasfrentea las poblaciones entre las cuales deban desenvolverse. Los oficiales de las fuerzas del ordenprovenande sectoresmediosurbanos; susdistancias culturalesy sociales con lapoblacin eranmuy grandes y determinaron un extendido desprecio por lamisma gente a la que tenan quedefender y ganar. En muchos casos, en vez de proteger a la poblacin ayacuchana contra elsenderismoquelossojuzgaba,seactucomosisepretendieraprotegeralPerdeesapoblacin.

    PeseaqueelPCPSLsehabarebeladocontraunrgimendemocrtico, losgobiernosciviles,salvoiniciativasexcepcionales,noutilizaronlalegitimidaddela

  • democracia para enfrentarlo y derrotarlo ideolgicamente. Por el contrario, se abdic de laautoridad civil a favor de respuestas militares sobre las que no se ejerci ningn controlsignificativo. Consentir que los jefes militares de las zonas de emergencia se convirtieran enautoridadespolticomilitaresequivalaaunadecisindel liderazgocivildeorganizar la luchacontrasubversivadeformatalquesloloslderesmilitaressehicierancargodeltrabajosucioquese supona inevitable en el enfrentamiento.Por suparte, los civiles se empeaban en ignorar yacallarlasdenunciasquellegaban,enlugardeasumirlaresponsabilidaddedisearunaestrategiacontrasubversivaefectivamentedemocrtica.

    Elestadodeemergencia sedesnaturalizy,de lamedidaexcepcionalquedeba ser, sehizopermanenteendistintaszonasdelpas,conlaconsiguientesuspensindegarantasprevistasenlassucesivas constituciones vigentes. El carcter permanente que se le dio a la excepcionalidad,debilit la democracia peruana y cre un clima propicio para las violaciones de los derechoshumanos.

    La poltica indiscriminada de los primeros aos fue reexaminada durante los momentosinicialesdelgobierno encabezadopor elpresidenteAlanGarcaPrez,partiendodeun anlisiscrtico de lo realizado por su antecesor, el arquitecto Fernando Belaunde Terry.Quiz lomsrelevanteparaello fue,en1985y1986,el funcionamientodeunaComisindePazyuna inicialvoluntaddehacerfrentealasgravesviolacionesdelosderechoshumanoscometidaspormiembrosdelasFuerzasArmadas.Esteinterregnosequebrluegodelamatanzadelospenalesenjuniode1986, que rest credibilidad a la posibilidad de una alternativa democrtica a la luchacontrasubversivayjugafavordelaestrategiadeprovocacinymayorpolarizacinpreconizadaspor elPCPSL.De estemodo, el conflictono slono se solucion, sinoque se expandiaotraszonas y se hizoms complejo hasta llegar a ser un fenmeno queparamuchos pona enentredicho laviabilidadestataldelPeryque tenaunaltocostoenviolacionesde losderechoshumanosyaccionesterroristas.

    EsciertoquehubodesdeelPoderLegislativomeritoriosesfuerzosporreorientar laformaenque se haca frente al problema subversivo, ademsde que se realizaron investigacionesde lasviolacionesalosderechoshumanosperpetradas.Lamentablemente,setratdeiniciativasllevadasacaboporunaminoraquenologrcambiardemanerasignificativalaformaenquelaautoridadcivilasumasusresponsabilidadesenelconflicto.

    En la prctica, fueron las mismas Fuerzas Armadas y Policiales las que evaluaron yreorientaronsuestrategiaapartirdelreconocimientodequemuchaspoblacionesestabanentredosfuegosyquedeban serganadaspara el ladodelEstado.Conunmayor nfasis en accionesdeinteligencia y en establecer alianzas con los sectores sociales donde el PCPSL pretenda ganaradeptos, sedesarrollaron accionesmenos indiscriminadas.No se usaron, sin embargo,mtodoslegales para su detencin y procesamiento, y se continu recurriendo a las ejecucionesextrajudicialesy,demodomsselectivo,alasdesaparicionesforzadas.

    Luego de la captura de los principales dirigentes senderistas, del uso de nuevas leyes quebuscaban romper la lealtad interna de los grupos subversivos y del creciente cuestionamientonacionaleinternacionalaprcticascomo lasejecucionesextrajudicialesyladesaparicinforzada,seprodujounnuevoajusteenla

  • estrategia contrasubversiva.Lasviolacionesde losderechoshumanosms recurrentesdesde esemomentoenadelanteestuvieronvinculadasaladetencinarbitraria,alaviolacindelasgarantasdeldebidoprocesoyalamasivacondenadeinocentesatrminosdeprisinmuyprolongados.

    Enelgrfico10seaprecianlosmtodosempleadosporagentesdelEstadoendistintasetapasdelaestrategiacontrasubversiva.21

    Grfico 10

    PER 1980-2000: MTODOS EMPLEADOS POR AGENTES DEL ESTADO EN LA LUCHA CONTRASUBVERSIVA. Distribucin porcentual de los casos segn ao (cada lnea punteada representa un acumulado de 6% de los casos reportados a la CVR).

    1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    Detenciones oficiales

    Desaparicin Forzada

    Tortura

    Ejecuciones Arbitrarias

    Enlaprimeraetapacomprendidaentrelosaos1983y1984,cuandosedelegenlasFuerzasArmadas el control del orden interno y el combate a la subversin en el departamento deAyacucho,seapreciaunaimportanteconcentracindeloscasosreportadosalaCVRenreferenciaaejecucionesarbitrarias,desaparicinforzadaytorturas.Estaetapasecaracterizpor laaplicacinpor parte de agentes del