Hay necesidad real de poder

16
1 ¿HAY NECESIDAD REAL DE PODER? Trabajo 2: 21-7-15 UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE DIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECIALIDAD EN FINANZAS ARQ. ALVARO COUTIÑO G. Carnet 13004393

Transcript of Hay necesidad real de poder

Page 1: Hay necesidad real de  poder

¿HAY NECESIDAD REAL DE PODER?

1

¿HAY NECESIDAD REAL DE PODER? Trabajo 2: 21-7-15

UNIVERSIDAD GALILEO

FACULTAD DE DIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECIALIDAD

EN FINANZAS

ARQ. ALVARO COUTIÑO G.

Carnet 13004393

Page 2: Hay necesidad real de  poder

¿HAY NECESIDAD REAL DE PODER?

2

Contenido

Resumen Ejecutivo ..................................................................................................................... 3

Introducción ............................................................................................................................... 3

Primera Parte: Marco teórico ..................................................................................................... 4

1. Marco teórico ................................................................................................................... 4

1.1. Teoría de las necesidades de David McClellan (1987): ............................................... 4

1.1.1. La necesidad de logro:........................................................................................... 4

1.1.2. La necesidad de poder; .......................................................................................... 5

1.1.3. La necesidad de afiliación. .................................................................................... 6

1.2. Teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow (1954). ...................................... 6

1.2.1. Necesidades Fisiológicas: ..................................................................................... 7

1.2.2. Necesidades de seguridad: .................................................................................... 7

1.2.3. Necesidad de afiliación: ........................................................................................ 7

1.2.4. Necesidad de estima o reconocimiento: ................................................................ 8

1.2.5. Necesidad de autorrealización: .............................................................................. 8

Segunda parte: Análisis cruzado de las teorías expuestas .......................................................... 9

Tercera parte: Conclusiones. .................................................................................................... 11

Bibliografía .............................................................................................................................. 15

Anexos: .................................................................................................................................... 16

Mapa Estratégico de la investigación ....................................................................................... 16

Page 3: Hay necesidad real de  poder

¿HAY NECESIDAD REAL DE PODER?

3

Resumen Ejecutivo

Para realizar el siguiente ensayo, como primer punto se investigaron las teorías de los más

reconocidos académicos en el campo de la teoría de las motivaciones humanas de David

McClellan, la teoría de jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow, y la teoría de la

necesidad de poder de Winter y Stewart (1978), como siguiente punto se realizó un análisis

cruzado de las teorías expuestas y, como punto final, se realizaron las conclusiones del autor del

presente ensayo.

Introducción

Es una realidad irrefutable que hay personas que tienen la necesidad de influir sobre los

demás. Este comportamiento lo definió Winter y Stewart en la teoría del poder de la forma

siguiente:

Según Winter y Stewart (1987) lo define textualmente como: "la necesidad de tener impacto,

control o influencia sobre otra persona, grupo o el mundo en general" (cómo se citó en Miguel,

2007, “necesidad de poder”, párr. 1). Por lo tanto, para Winter et al, el impacto permite iniciar y

establecer el poder, mientras que el control ayuda a mantener el poder y finalmente la influencia,

permite extender o recuperar el poder. Esos aspectos del poder muchas veces giran alrededor de

necesidades de dominancia, reputación, status y posición.

A continuación, procederemos a desarrollar el marco teórico del presente ensayo:

Page 4: Hay necesidad real de  poder

¿HAY NECESIDAD REAL DE PODER?

4

Primera Parte: Marco teórico

1. Marco teórico

1.1. Teoría de las necesidades de David McClellan (1987):

El concepto de la teoría de las necesidades fue popularizada por el psicólogo americano del

comportamiento David McClellan en su libro “Human Motivation” publicado en 1987.

Construida sobre la base de la Teoría de la personalidad de Henrio Murray.

En consecuencia, para McClellan (1987) estableció que la motivación de un individuo puede

deberse a la búsqueda de satisfacción de tres necesidades dominantes:

La necesidad de logro;

La necesidad de poder;

La necesidad de asociación (pp.223.260).

A continuación, describiremos cada una de las motivaciones de la manera siguiente:

1.1.1. La necesidad de logro:

Según McClellan (1987) se refiere a los individuos con una gran necesidad de logro poseen

un intenso deseo de éxito y un igualmente intenso temor al fracaso. Por lo tanto, gustan de los

retos, y se proponen metas moderadamente difíciles (aunque no imposibles). Son realistas frente

al riesgo; es improbable que sean temerarios, puesto que más bien prefieren analizar y evaluar

los problemas, asumir la responsabilidad personal del cumplimiento de sus labores y les gusta

obtener específica y expedita retroalimentación sobre lo que hacen. Tienden a ser infatigables,

les gusta trabajar por muchas horas, no se preocupan excesivamente por el fracaso en caso de

Page 5: Hay necesidad real de  poder

¿HAY NECESIDAD REAL DE PODER?

5

que este ocurra y por lo general prefieren hacerse cargo ellos mismos de sus asuntos

(pp.223.260).

Según McClellan (1987) Algunas características de la gente con necesidad de logro son las

siguientes:

Deseo de excelencia

Trabajo bien realizado

Aceptar responsabilidades

La persona desea tener éxito y necesita recibir retroalimentación positiva a menudo.

Tienen gustos de trabajar solos o con otros cumplidores de alto desempeño (pp.223.260).

1.1.2. La necesidad de poder;

Según McClellan (1987) se refiere las personas con una gran necesidad de poder se interesan

enormemente en ejercer influencia y control. Por lo general, tales individuos persiguen

posiciones de liderazgo; son empeñosos, francos, obstinados y exigentes, y les gusta enseñar y

hablar en público. Por lo tanto, es típica en la gente que le gusta estar a cargo como responsable

(pp. 268-325)

En consecuencia, la gente con alta necesidad de poder se agrupa en dos tipos: Poder personal

y Poder institucional.

Según McClellan (1987) algunas características de la gente con necesidad de poder son las

siguientes Desea dirigir e influenciar a otras personas.

Le gusta organizar los esfuerzos de otros para alcanzar las metas de la organización.

Les gusta que lo consideren importante.

Page 6: Hay necesidad real de  poder

¿HAY NECESIDAD REAL DE PODER?

6

Quieren prestigio y status (pp. 268-325).

1.1.3. La necesidad de afiliación.

Según McClellan (1987) se refiere a las personas con una gran necesidad de asociación suelen

disfrutar enormemente que se les tenga estimación y tienden a evitar la desazón de ser

rechazados por un grupo social. Por lo tanto, las personas con una gran necesidad de asociación

suelen disfrutar enormemente que se les tenga estimación y tienden a evitar la desazón de ser

rechazados por un grupo social (pp. 333-369).

Según McClellan (1987) algunas características de la gente con alta necesidad de afiliación

son las siguientes:

Les gustas ser popular

Les gusta el contacto con los demás

Les gusta ayudar a otra gente

Desea gustar y ser aceptado por los demás, y da importancia a la interacción personal.

Tiende a conformarse con las normas de su grupo de trabajo.

Prefiere la cooperación sobre la competición (pp. 333-369).

1.2. Teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow (1954).

El idea de la teoría de la jerarquía las necesidades fue concebida por el psicólogo americano

Abraham Maslow en su libro “Motivation and Personality” en 1954, Por lo tanto, Maslow

formula en si teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen

las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan

necesidades y deseos más elevador (parte superior de la pirámide)

Page 7: Hay necesidad real de  poder

¿HAY NECESIDAD REAL DE PODER?

7

En consecuencia, se refiere a la hipótesis de que dentro de todo ser humano existe una

jerarquía de las siguientes cinco necesidades:

1.2.1. Necesidades Fisiológicas:

Según Maslow (1957) se refiere a las necesidades que son la primera prioridad del sujeto, son

innatas y están relacionadas con la supervivencia. En esta categoría entraría la comida, bebida,

sexo, dormir, eliminar desechos, mantener la temperatura corporal, respirar, etc. De estas

necesidades depende la supervivencia del individuo y deben ser las primeras en satisfacerse (pp.

35-38).

1.2.2. Necesidades de seguridad:

Según Maslow (1957) se refiere a aquellas necesidades de sentirse seguro y protegido frente a

situaciones de peligro físico y/o psicológico. Su objetivo es la protección contra el peligro,

amenazas, privaciones, etc. Esta necesidad prevalece sobre los bienes materiales o la propiedad

privada (si una persona es amenazada físicamente mientras saca dinero del cajero, lo más

probable es que le dé el dinero al atracador sin preocuparse de la pérdida económica puesto que

el objetivo sería proteger su integridad física). Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y

de seguridad aparecen otras necesidades más complejas (pp. 38-43).

1.2.3. Necesidad de afiliación:

Según Maslow (1957) se refiere a aquellas necesidades de desarrollo afectivo y de interacción

entre las personas, con la necesidad de amistad, afecto y aceptación social. El ser humano tiene

una tendencia natural a agruparse, siente la necesidad de pertenecer a distintos grupos. Cuando

esta necesidad no se cubre (no recibir afecto, dificultades en la comunicación con otras personas

Page 8: Hay necesidad real de  poder

¿HAY NECESIDAD REAL DE PODER?

8

de alrededor, no estar integrado en ningún grupo, etc.) estas personas desarrollarán a corto o

medio plazo problemas psicológicos (pp. 43-45).

1.2.4. Necesidad de estima o reconocimiento:

Según Maslow (1957) se refiere a aquella necesidad de todo ser humano de sentirse valorado

por sí mismo y por los demás. Cuando estas necesidades están cubiertas el sujeto se siente seguro

de sí mismo, mientras que si no están cubiertas el sujeto sufre desajustes que se expresan en

sentimientos de inferioridad, inestabilidad emocional, depresión (pp. 45-46).

1.2.5. Necesidad de autorrealización:

Según Maslow (1957) se refiere al ideal a que todo ser humano desea llegar. Su objetivo es

desarrollar todo el potencial y talento disponible y progresar en la vida al máximo para alcanzar

la perfección o autorrealización.

Por lo tanto, A medida que se satisface cada una de estas necesidades en lo sustancial, el

siguiente nivel de necesidades se vuelve dominante. En términos de la figura, el individuo sube

por los escalones de la jerarquía. Desde el punto de vista de la motivación, la teoría indica que,

aunque ninguna necesidad se satisface siempre, una necesidad que ha quedado en gran parte

satisfecha ya no motiva. De manera que si uno desea motivar a alguien, de acuerdo con Maslow,

necesita comprender en qué nivel de la je­rarquía está en la actualidad, y enfocarse a la

satisfacción de las necesidades en ese nivel o el siguiente superior (pp. 45-46).

A continuación, procederemos a desarrollar el análisis cruzado de las teorías expuestas

anteriormente en el marco teórico:

Page 9: Hay necesidad real de  poder

¿HAY NECESIDAD REAL DE PODER?

9

Segunda parte: Análisis cruzado de las teorías expuestas

¿Qué caracteriza a las personas con necesidad de poder?

Según McClellan (1987) las personas con ansias de poder, por una lado, desean dirigir e

influenciar a otras personas, les gusta organizar los esfuerzos de otros para alcanzar las metas de

la organización, gozan de la competencia y de las situaciones orientadas al estatus, les gusta que

lo consideren importante, buscan el prestigio y el status;

Sin embargo, por otro lado, quieren obtener algo de forma personalizada y poco constructiva,

suelen tener un carácter autoritario, dominante e impaciente, no saben trabajar en equipo, ya que

no saben delegar tareas en los demás trabajadores y tienen miedo de que alguno de sus

trabajadores le haga sombra;

No obstante, hay quienes a pesar de poseer una alta necesidad de poder lo utilizan como una

herramienta fundamental para alcanzar los objetivos del conjunto de la empresa, y no como

aspiración personal. Por lo tanto, saben delegar el poder que tienen en otros creando así un

organigrama de trabajo que permite abarcar mayores metas (cómo se citó en Tirimba, 2014, pp.

17-18).

¿Cuáles son las aspiraciones de las personas con necesidad real de poder?

Lo que pretenden conseguir a través del ejercicio del poder, es liderar con el fin único de

alcanzar un alto reconocimiento, control absoluto, status y resultados. (Psicología global, 2012,

párr., 1-4). Según McClellan (1987) se refiere a los individuos que persiguen posiciones de

liderazgo; son empeñosos, francos, obstinados y exigentes, y les gusta enseñar y hablar en

público. Por lo tanto, es típica en la gente que le gusta estar a cargo como responsable (pp. 268-

325). En consecuencia, según Maslow (1957) se refiere al ideal a que todo ser humano desea

Page 10: Hay necesidad real de  poder

¿HAY NECESIDAD REAL DE PODER?

10

llegar y cuando llegamos a este estrato significa que el resto de necesidades están cubiertas (pp.

46-47).

¿Qué motiva a las personas buscar la necesidad real de poder?

La necesidad de poder, se refiere al grado de control que se quiere tener sobre una

determinada situación, influyendo en la forma de actuar de otras personas. Por lo tanto, el hecho

de ejercer el poder es un elemento natural del ser humano y esencial para la existencia de

aquellos que dirigen algún tipo de actividad.

Esta necesidad no solo incluye a aquellos que desean tener ese poder y que están orientados a

luchar por aquello que deseen por encima de todos, y en la mayoría de los casos sin importarle

los medios ni las consecuencias de cómo lograr ese poder. Por lo tanto, “la necesidad de poder la

define como aquellas personas que se interesan por ejercer influencia y control sobre una

determinada situación, influyendo en la forma de actuar de otras personas (…) tienen unos

rasgos de comportamiento muy marcados; son personas que aspiran a alcanzar las posiciones

más prestigiosas en cualquier aspecto de sus vidas y normalmente se convierten en los líderes de

sus equipos de trabajo.

A continuación, procederemos a desarrollar las conclusiones del ensayo de la manera

siguiente:

Page 11: Hay necesidad real de  poder

¿HAY NECESIDAD REAL DE PODER?

11

Tercera parte: Conclusiones.

¿Por qué existe la necesidad real de poder?

La necesidad de poder es el deseo de tener impacto, de ser influyente y de controlar a otros.

Por lo tanto, es algo instintivo del ser humano, generalmente disfrutan cuando están a cargo,

luchan por influir en otros, prefieren que se les coloque en situaciones y tienden a preocuparse

más por el prestigio y la influencia sobre los demás que por un desempeño eficaz. Al final, lo que

se pretende conseguir a través del ejercicio del poder, es liderar; con el fin único de ser

reconocido y de confirmar su existencia.

¿Cuál es la verdadera razón de que los hombres deseen el poder, y de que, una

vez que lo tienen, les cueste tanto renunciar a él?

Primero, los hombres se ven impulsados por su ambición de alcanzar un reconocimiento,

control y status, basados en determinados valores o ideales, buenos o dudosos, y por la

necesidad o el deseo irresistible de luchar por ellos o llevados a la práctica hasta alcanzarlos sin

importar los medios para conseguirlos.

Segundo, dicho impulso responde al anhelo natural de auto confirmación de todo ser humano

por sobresalir, controlar, podríamos hasta llegar a pensar en el instinto natural de la reproducción

del más fuerte. En consecuencia, por su misma esencia, otorga al hombre amplias posibilidades

de fortalecerse a sí mismo, dejando huellas de su existencia claramente visibles en un entorno

muy amplio, de moldear el mundo que le rodea a su imagen.

Tercero, lo constituye la variada gama de ventajas que lleva implícitas el poder como tal. Es

decir, el deseo de disfrutar de las ventajas que aporta el poder o, simplemente, la inclinación a

adaptarse a dichas ventajas.

Page 12: Hay necesidad real de  poder

¿HAY NECESIDAD REAL DE PODER?

12

En consecuencia, la necesidad de poder oculta algo ambiguo: por un lado, el poder ofrece al

hombre una oportunidad espléndida de convencerse de que realmente existe y de que controla el

entorno que le rodea. Pero, al mismo tiempo, esa necesidad de poder y todo lo que le comprende

oculta un enorme peligro: que nos aleje de la realidad y de nuestra existencia e identidad.

En resumen:

La necesidad real de poder estriba en el interés por dominar y controlar el comportamiento de

los demás y recibir reconocimiento. Por lo tanto, en cierta medida, todos los seres humanos

buscamos estar asociados con el poder, es algo instintivo, controlado por las emociones más

primitivas. Es decir, buscamos ser reconocidos y admirados y/o en algunos de casos… temidos.

Por lo consiguiente, la necesidad de poder debe de ser vista como una tendencia de asegurar el

bienestar que sean la base para la consecución de objetivos más elevados de convivencia humana

y de interactuar en una sociedad capaz de alcanzar el bien común para sus ciudadanos y el

entorno. Y por otro lado, puede ser vista como una forma de control e influencia sobre los

demás. Es decir, la necesidad de poder existe y está presente desde que el hombre es hombre,

significa…el deseo de estar a cargo…la auto confirmación de ser o no ser…de existir y ser

reconocido….en síntesis, está en la esencia del ser humano…en la supervivencia del más apto, el

más capacitado, el más fuerte, capacitado, inteligente y poderoso…

Por lo tanto, la necesidad de poder muestra lo importante que es cubrir una carencia

determinada, en este caso, es importante reflexionar sobre este asunto, con el objetivo de que la

necesidad de poder y el interés de ejercer influencia y control sobre los demás es debido a que se

está mejor capacitado que los demás, más informado, y es más capaz de conseguir las metas y no

Page 13: Hay necesidad real de  poder

¿HAY NECESIDAD REAL DE PODER?

13

sólo de conseguir prestigio y status personal, sino la principal motivación es asumir el poder

como una vía para la obtención de una visión y objetivos.

Siguiendo con esta línea de pensamiento, la necesidad de poder puede ser vista como la

oportunidad de ejercer el “Arte del Poder”, refiriéndose principalmente a la habilidad de ejercer

el poder orientado a la satisfacción de las necesidades de todos tomando en cuenta el entorno. Si

bien esto es muy amplio, esto si significa la existencia de una verdadera necesidad por encontrar

líderes que su visión, misión y metas fuera precisamente convertir esa necesidad de poder

existente en todo ser humano en un “Arte de ejercer el Poder”.

Ahora bien, por un lado ya vimos que existe la necesidad de poder y que desde la perspectiva

positivista le da significancia a la existencia y puede representarse como “El arte de ejercer el

Poder”. Pero, como siempre, existe un aspecto positivo y uno negativo, ese el balance, por lo

tanto, siguiendo con ese pensamiento, ¿Qué pasa con la ausencia de Poder?

Esto se le conoce como: Anarquía o vació de poder o acefalia. En consecuencia, se debe a

situaciones como las siguientes:

El debilitamiento de la figura de poder,

El fortalecimiento relativo de un grupo previamente sometido,

La muerte o desaparición de la figura en el poder,

Un equilibrio frágil entre distintos grupos en pugna.

Por lo tanto, la ausencia de poder, nos conduce a la violencia, y por lo general, hace necesaria

más violencia para ganar o mantener el control. Como resultado, podemos afirmar, que tanto la

necesidad de poder como la ausencia de poder son términos contrastantes que nos llevan a la

Page 14: Hay necesidad real de  poder

¿HAY NECESIDAD REAL DE PODER?

14

necesidad de la existencia de un balance en el poder, el cual equilibre la coexistencia de las

fuerzas que afectan a las personas, familia, sociedad, corporación, y mercado.

Por lo consiguiente, el vacío de poder debe llenarse entonces con el poder mismo, el cual,

como ya vimos con anterioridad, es la base para la satisfacción de las necesidades del individuo

y por lo tanto, de la sociedad como la conocemos, en convivencia pacífica, dado que, en última

instancia, también el vivir en un estado de derecho y en un medio pacífico es la base sólida para

que finalmente nuestras necesidades y aspiraciones individuales se cumplan.

Page 15: Hay necesidad real de  poder

¿HAY NECESIDAD REAL DE PODER?

15

Bibliografía

Psicología Global. (2 de Mayo de 2012). Recuperado el 15 de Julio de 2015, de Motivación,

teoría de las necesidades de McClellan: http://www.psicologiaglobal.com/?p=317

Atoche Paredes, J. (s/f). Academia. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de La teoría de la

motivación de McClellan:

http://www.academia.edu/9761251/Teoria_de_la_motivaci%C3%B3n_seg%C3%BAn_

McClelland

Cholis Montañéz, M. (2004). Universidad de Valencia. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de

Psicología de los motivos sociales: http://www.uv.es/=choliz/Motivos%20sociales.pdf

Davis, K., & Newstrom, J. (2003). Comportamiento humano en el trabajo. México D. F. :

McGraw-Hill Interamericana.

Jericó, P. (2001). Gestión del talento. Madrid, España: Pearson Educación.

Luthans, F. (2008). Comportamiento Organizacional. México, D. F.: McGraw-Hill

Interamericana Editores, S. A. DE C. V.

Maslow, A. H. (1954). Motivation and Personality. Harper & Row, Publishers.

McClelland, D. C. (1987). Human Motivation. New York: Cambridge University Press.

Miguel, A. (2006). Motivación y personalidad. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de Psicología

de de la personalidad: dominios de conocimiento sobre la anturaleza humana.:

http://www.psicologia.ull.es/admiguel/personalidad0910/tema-7.pdf

Mintzberg, H. (Mayo de 1988). Google. Recuperado el 5 de Marzo de 2015, de Manahement

Science:

https://faculty.fuqua.duke.edu/~charlesw/LongStrat2010/papers/class%2010/Patterns%20

of%20Strategy%20Formulation.pdf

Murray, A. I. (Julio de 1988). Google. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de Academy of

Management: http://www.jstor.org/stable/258087

Tirimba Ondabu, I. (Enero de 2014). Scientific online. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de A

theory of human Motivation: The Tirimba Grouping theory Motivation:

http://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ua

ct=8&ved=0CCoQFjABahUKEwjHn_DxgePGAhXC64AKHfB_AHg&url=http%3A%2

F%2Fwww.scipublish.com%2Fjournals%2FER%2Fpapers%2Fdownload%2F1004-

42.pdf&ei=42apVYeiO8LXgwTw_4HABw&usg=AFQjCNGcVM_jJ

Page 16: Hay necesidad real de  poder

¿HAY NECESIDAD REAL DE PODER?

16

Anexos:

Mapa Estratégico de la investigación

Figura 1 Mapa estratégico de la investigación. Fuente: Propia.