¿Hay árboles albinos? · La primera secuoya albina fue descubierta en California en el año 1890....

4
¿Hay árboles albinos? Cuando era niño, acompañando a papá en sus actividades extra laborales conocí al presidente del sindicato, al que llamaban “el cabeza blanca”, me impresionó, cuando consulté me dijeron que padecía de albinismo. Luego vi, que los programas de la televisión mostraban animales de diversas especies que padecían de albinismo, el más famoso era un gorila cariñosamente era llamado “Copito de nieve”. Ya, adulto me pregunté, si habían vegetales albinos, para mi sorpresa, si habían, casos que pasaremos a revisar, ya que son extremadamente inusuales.. El albinismo se produce, como consecuencia de una mutación en la que, se suprime del código genético la información necesaria para la producción de pigmentos en la piel, principalmente de melanina. Los animales albinos, son un bajísimo porcentaje de la población mundial, por lo general, no sobreviven mucho tiempo en su medio natural debido a su debilidad ante los rayos solares y a que su falta de color los delata ante sus presas y depredadores. La vida en cautividad es, por tanto, su única salida. ¿Existen las plantas albinas? Sí, aunque es un fenómeno extraño y minoritario, es muchísimo más raro que en el mundo animal, razón por la cual casi nadie ha escuchado hablar de ello en su vida, ni ha visto una planta albina. Éstas presentan una decoloración evidente, producto de su incapacidad para generar la clorofila, el principal pigmento fotosintético. Para los vegetales esto es sumamente grave, puesto que sin fotosíntesis, la planta es incapaz de transformar la energía luminosa del sol en energía química y así alimentarse, lo cual la condena a una muerte segura.

Transcript of ¿Hay árboles albinos? · La primera secuoya albina fue descubierta en California en el año 1890....

Page 1: ¿Hay árboles albinos? · La primera secuoya albina fue descubierta en California en el año 1890. Hoy se conocen unos 200 ejemplares en el mundo, la mayoría de ellos en el Parque

¿Hay árboles albinos?

Cuando era niño, acompañando a papá en sus actividades extra

laborales conocí al presidente del sindicato, al que llamaban “el cabeza

blanca”, me impresionó, cuando consulté me dijeron que padecía de

albinismo.

Luego vi, que los programas de la televisión

mostraban animales de diversas especies que

padecían de albinismo, el más famoso era un

gorila cariñosamente era llamado “Copito de

nieve”.

Ya, adulto me pregunté, si habían

vegetales albinos, para mi sorpresa, si habían, casos que

pasaremos a revisar, ya que son extremadamente inusuales..

El albinismo se produce, como consecuencia de una mutación en la

que, se suprime del código genético la información necesaria para la

producción de pigmentos en la piel, principalmente de melanina.

Los animales albinos, son un bajísimo

porcentaje de la población mundial, por lo

general, no sobreviven mucho tiempo en su

medio natural debido a su debilidad ante los

rayos solares y a que su falta de color los delata

ante sus presas y depredadores. La vida en

cautividad es, por tanto, su única salida.

¿Existen las plantas albinas? Sí, aunque es un fenómeno extraño y minoritario, es muchísimo más

raro que en el mundo animal, razón por la cual casi nadie ha escuchado

hablar de ello en su vida, ni ha visto una planta albina.

Éstas presentan una decoloración evidente, producto de su incapacidad

para generar la clorofila, el principal pigmento fotosintético.

Para los vegetales esto es sumamente grave, puesto que sin

fotosíntesis, la planta es incapaz de transformar la energía luminosa del

sol en energía química y así alimentarse, lo cual la condena a una

muerte segura.

Page 2: ¿Hay árboles albinos? · La primera secuoya albina fue descubierta en California en el año 1890. Hoy se conocen unos 200 ejemplares en el mundo, la mayoría de ellos en el Parque

Las plantas albinas se caracterizan por tener tallos y hojas de color

blanco o rosado. Si surge del tallo de una planta normal, puede haber

rasgos transitorios en el punto de unión entre las dos.

Para salir de la duda, observen.

Casos de diferentes árboles albinos.

Roble americano albino Acer albino Palto albino

Palma albina Conífera albina Álamo albino

--------------------------------------------------------------------------------

Sin embargo, existe un ejemplo en el que las plantas albinas

pueden vivir decenas de años empleando para ello una

estrategia de dependencia absoluta.

El singular caso de las

secuoyas albinas.

Page 3: ¿Hay árboles albinos? · La primera secuoya albina fue descubierta en California en el año 1890. Hoy se conocen unos 200 ejemplares en el mundo, la mayoría de ellos en el Parque

Las famosas sequoias albinas parásitas de Norteamérica, pueden llegar

a los 20 m de altura y carecen de clorofila.

Ver video:

https://youtu.be/os5mZQLpe98

La primera secuoya albina fue descubierta en California en el año 1890.

Hoy se conocen unos 200 ejemplares en el mundo, la mayoría de ellos

en el Parque Estatal Henry Cowell.

Sus hojas son absolutamente blancas y por la noche brillan de manera

tenue bajo la luz de la Luna produciendo una visión bastante inusual,

por lo que algunos las han apodado como las

secuoyas fantasmas.

Los científicos han determinado que la edad de

algunos de estos individuos supera en ocasiones

el siglo de existencia, lo cual es asombroso

teniendo en cuenta su incapacidad para foto

sintetizar.

Entonces… ¿Cómo sobreviven?

La ciencia ha descubierto que la única forma

de sobrevivir que tienen estos árboles albinos

es parasitando al árbol que les dio la vida, a

través de sus raíces. De esta forma, obtienen

los nutrientes que necesitan para vivir.

Esta dependencia no afecta demasiado al árbol

progenitor, que es capaz de alimentar también

a su prole albina. Sin embargo se ha

observado que en épocas de escasez, la

“ayuda” a la planta hija disminuye y muestra

rápidos signos de deterioro. Si la época de

escasez no pasara pronto y durase más de lo debido la planta albina

estaría destinada a morir.

Las secuoyas albinas crecen algo menos que sus hermanas

comunes, aunque alcanzan con facilidad los 20 metros de

altura.