Hbp

19
Responsable: Jenny Mallaguari Cueva VII MODULO MEDICINA Docente: Dr. Victor Hugo Jimenez

Transcript of Hbp

Page 1: Hbp

Responsable:

Jenny Mallaguari

CuevaVII MODULO MEDICINADocente:

Dr. Victor Hugo Jimenez

Page 2: Hbp

MANEJOMANEJO

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

Page 3: Hbp

CLÍNICO…?CLÍNICO…? Historia clínica detallada: Síntomas obstructivos e irritativos.

El más utilizado es el I-PSS-L (Baremo Internacional de los Síntomas Prostáticos).

La puntuación final va de 0 ptos (asintomático) a 35 ptos (con muchos síntomas).

Antecedentes de otras patologías en relación con los síntomas urinarios de vías bajas.

Ingesta de fármacos que pudieran determinar síntomas urinarios.

Esto permite clasificar a los pacientes en 3 grupos:•0-7 puntos (leves )•8-19 puntos (moderados) 20-35 puntos (severos)

Page 4: Hbp

0 1 2 3 4 5

Page 5: Hbp

Realizar TACTO RECTAL: valorando tamaño, forma, consistencia, superficie y sensibilidad.

El tamaño de la próstata : (volumen I) pequeña o normal aprox 40 gr.

  (volumen II) mediana de 40-60 gr.

(volumen III) grande más de 60 gr.

Aumento no doloroso, con superficie lisa y  consistencia normal. El surco medio puede desaparecer.

Abdomen inferior: Descartar presencia de globo vesical o masa pélvica.

Genitales externos: Descartar fimosis, infecciones o estenosis uretral.

Exploración neurológica básica: Reflejos cremastéricos, anal superficial y bulbocavernosos para descartar patología neurológica.

Page 6: Hbp

La OMS recomienda: EMO UROCULTIVO

También se debe realizar un análisis de sangre que valore:

UREACREATININA

Otra determinación sérica importante es el PSA :

TOTALLIBRE

ECOGRAFÍA: valora el tamaño, forma y nódulos prostáticos. La transrectal es más fiable para estudiar la próstata.

QUE PRUEBAS SOLICITAR…?QUE PRUEBAS SOLICITAR…?

Page 7: Hbp

(Antígeno Prostático específico) PSA…?(Antígeno Prostático específico) PSA…?

Glucoproteína exclusiva del tejido prostático: 0-4 ng/ml

Puede aumentar en varias circunstancias

En la HBP, los valores son directamente proporcionales al tamaño de la glándula prostática.

Un valor de PSA mayor de 10 ng/ ml siempre es patológico

Hay mayores dificultades con un PSA de 4-10 ng/ ml

Útiles: Cociente PSA libre / PSA total ( 0.15-0.25)

Velocidad del PSA > 0.75 ng/ ml/año

Page 8: Hbp

MANEJOMANEJO TRATAMIENTOTRATAMIENTO

Page 9: Hbp

Qué hacer…?Qué hacer…?

Page 10: Hbp

Complicaciones…?Complicaciones…?

1. Infección urinaria 

2. Hematuria 

3. Litiasis vesical 

4. Retención aguda de orina

5. Incontinencia por rebosamiento 

6. Hidronefrosis e insuficiencia renal

Los enfermos asintomáticos con agrandamiento de próstata debido a un HBP rara vez requieren

tratamiento.

Page 11: Hbp

Cuando Derivar…?Cuando Derivar…?

1. Puntuación de I-PSS-L severa (20-35

puntos)

2. Tacto rectal anormal

3. Presencia de globo vesical (previo

sondaje)

4. Hematuria

5. Pacientes con Insuficiencia renal 

6. Antecedentes de infecciones

urinarias recurrentes

7.   PSA > 4ng/ ml 

8. Incremento anual de PSA > 0.75 ng/

ml 

9. Mala respuesta al tratamiento médico

anual

Page 12: Hbp

TratamientoTratamiento 

VIGILANCIA EXPECTANTE: Cambios en el estilo de vida. Mejoría sintomática y de la calidad de vida hasta en un 45 %, el 40% se mantiene igual y un 15-20% empeora. 

MEDIDAS HIGIÉNICAS: Evitar el sedentarismo, hacer ejercicio físico, regular el tránsito intestinal, evitar comidas copiosas, el alcohol, estimulantes.  

TRATAMIENTO MÉDICO: Va encaminado a reducir el tono muscular de la próstata o el volumen de la glándula.  En fitoterapia existe poca evidencia de que tenga eficacia clínica, pero se está utilizando Serenoa repens, Pygeum africanum, Pigeum Equinacea. 

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: según la severidad del caso.

Page 13: Hbp

Cuando Tratar…?Cuando Tratar…?

Leves , tacto rectal y PSA normal y ausencia de complicaciones:

1. Con molestias bien toleradas conducta expectante. 2. Con molestias mal toleradas podemos iniciar tratamiento

con fitoterapia. Serenoa repens. Posología: 160 mg / 12 hPigeum africanum. Posología: 50 mg / 12 h (Pigeum equinacea. Posología: 4 grageas / día (1-1-2)

MEDIDA EXPECTANTEMEDIDA EXPECTANTE

Page 14: Hbp

Moderados, tacto rectal y PSA normal y ausencia de complicaciones :

1. ALFA BLOQUEANTES: Reducen los síntomas urinarios bajos.

SelectivosPrazosina: 0,5 mg / 12 h durante 3-7 días, después 2 mg / 12 h Alfusocina: 2,5 mg/ noche ---- hasta 2,5 mg / 12 h.

De Larga Duración (OMS como Tx. de elección).

Doxazosina: 0,5 mg/12h durante 3-7 días, luego 4mg/ noche. Terazosina: 1mg/noche; ---1 mg cada 3-7 días ( 5mg/24 h. )Tamsulosina: 0,4 mg / 24 h después del desayuno.

2. INHIBIDORES DE LA 5-ALFA-REDUCTASA. 2º nivel de atención

FARMACOTERAPIAFARMACOTERAPIA

Page 15: Hbp

Graves (20-35 puntos) está indicada la derivación al urólogo.

Page 16: Hbp

La cirugía ofrece las mejores probabilidades de mejorar los síntomas.

Presenta los mayores índices de complicaciones significativas.

1.Resección transuretral del próstata (TURP) es la intervención quirúrgica más frecuente.

2.Incisión transuretral (TUIP), eficacia casi similar, limitada por factores técnicos para extirpar pesa 30 gr o menos.

3.Prostatectomía a cielo abierto se lleva a cabo exclusivamente en sujetos con una próstata de gran tamaño.

CIRUGÍACIRUGÍA

Page 17: Hbp

GRACIAS

Page 18: Hbp

1. Bentué Ferrer C, Córdoba García R. Actuación ante la hipertrofia benigna de próstata  en Atención Primaria. Aten Primaria 2005; 15 :67-70

2. Brawer MK, Kirby R. Antígeno Prostático Específico. Badalona: J&C Ediciones Médicas; 2001.

3. Buitrago F, Cobos N, Murillo J. Hipertrofia Prostática Benigna. Tratamiento compartido entre la Atención Primaria y especializada. Badalona: Ediciones Médicas; 2001.

4. Mendoza Fernández E, Fernández Borrell A. Hipertrofia benigna de próstata. MEDIFAM 2000; 10: 334-344.

Page 19: Hbp

5. Rodriguez Vela L, Trivez Boned Ma , Oliva Encina J. Clínica y evaluación diagnóstica de la hiperplasia benigna de próstata. Salud Rural 2000; 12 :103-118.

6. Rodriguez Vela L; Trivez Boned MA, Borque Fernando A. Tratamiento médico de la hiperplasia benigna de próstata. Salud Rural 2000; 12:97-102.

7. Sebastián Montal L. Adenoma de próstata. Situación actual. JANO EMC 2003; 56:22-31.

8. Vicente RJ. Hiperplasia benigna de próstata 2001. Madrid: Acción Médica; 2001