Hegemonia Portuguesa

14
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Experimental Rafael María Baralt Cabimas – Estado Zulia Hegemonía Portuguesa Integrantes: Mayrenis Reyes C.I: 25.192.881 Benedicto Suárez C.I: 19.311.256 Edixma Henriquez C.I:

description

hegemonia

Transcript of Hegemonia Portuguesa

Page 1: Hegemonia Portuguesa

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Experimental Rafael María Baralt

Cabimas – Estado Zulia

Hegemonía Portuguesa

Integrantes:

Mayrenis Reyes C.I: 25.192.881

Benedicto Suárez C.I: 19.311.256

Edixma Henriquez C.I:

Rosangélica Acosta C.I:

Page 2: Hegemonia Portuguesa

Esquema

Introducción

El imperio

La Hegemonía

El imperio Portugués

Imperio I O Monarquía Portuguesa

Imperio portugués - 1415-1543

Unión con España

II Imperio

III Imperio

Conclusión

Bibliografía

Page 3: Hegemonia Portuguesa

Introducción

La hegemonía se refiere a la supremacía de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: una nación o bloque de naciones puede tenerla, gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y que ejerce sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. Por hegemonía mundial se entiende el dominio del mundo por parte de una sola nación o un grupo de naciones.

Hegemonía historiográfica, término aplicado por Gayatri Spivak. Hegémono fue llamado Pontius Pilatus en el libro de Mijaíl Bulgákov. Desde un aspecto social, se entiende como Hegemonía cultural –según Antonio Gramsci- la dominación y mantenimiento de poder que ejerce una persona o un grupo en clave de persuasión a uno(s) minoritario(s), imponiendo sus propios valores, creencias e ideologías que configuran y sostienen el sistema mayoritario, consiguiendo así un estado de homogeneidad en el pensamiento y acción como también una restricción de las producciones y publicaciones culturales

Page 4: Hegemonia Portuguesa

El imperio

Es el poder de un Estado que domina los territorios de varias naciones, y a cuyo frente está el Emperador. También se denomina Imperio al conjunto de los territorios que rige un estado imperial. Por extensión, "imperio" puede referirse también a la etapa histórica donde un país realizó esta política imperial o bien a la potencia que ejerce el poder imperial.

Actualmente hay una tendencia a un uso muy laxo del término para aplicar el término imperio no sólo un Estado que abarca varias naciones étnicas, sino a todo Estado que influye sobre la soberanía de otros Estados, no solo aprovechándose de ellos, en el sentido del colonialismo inglés, francés, holandés, entre otros; o designando sus gobiernos, sino conformándolos según su propia imagen. Así, podrían interpretarse a los Estados Unidos y a la extinta Unión Soviética como imperios, a pesar de no conquistar físicamente territorios.

La hegemonía

Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen.

Por hegemonía mundial se entiende el dominio del mundo por parte de una sola nación o un grupo de naciones.

El Imperio Portugués

El Imperio portugués fue un imperio destacado en el Siglo XV, XVI y XVII que comenzó viajando a tierras desconocidas por los europeos y así empezando la Era de los descubrimientos. Llegó primero a la India y al sur africano. Este imperio, sobre todo durante sus comienzos, se estructuraba en; las ciudades propiamente portuguesas (Goa, p.e.); las factorías, o construcciones en ciudades no portuguesas realizadas exclusivamente para el comercio (Chittagong, p.e.); las bases, o zonas de intercambio directo (ciudades no portuguesas sin edificios cuyo mercado lo realizaban desde las propias cargas del barco). El Imperio Portugués pasó a pertenecer a la Monarquía Hispánica durante el reinado de Felipe II y se separó en el reinado de Felipe IV (1580-1640).

Los soldados portugueses capturaron Ceuta en 1415. A lo largo del siglo XV, los barcos portugueses organizados por Enrique el Navegante exploraron la

Page 5: Hegemonia Portuguesa

costa oeste de África, haciendo mapas del territorio y buscando comercio, particularmente en especias, oro y esclavos. En 1487, Bartolomeu Dias rodeó el Cabo de Buena Esperanza, y en 1498, Vasco da Gama alcanzó Calicut (actual Kozhikode) en la India y estableció los primeros puestos portugueses en este subcontinente, especialmente en la Costa de Malabar (Kerala) y en el Gujarāt). El descubrimiento de la ruta marítima alrededor de África hacia la India y el resto de Asia abrió enormes oportunidades de comerciar para Portugal, y Portugal se movió agresivamente al establecer puestos de comercio y bases fortificadas para controlar este comercio.

Imperio I O Monarquía Portuguesa

Desde 1580 hasta 1640, el trono de Portugal fue retenido por los reyes Habsburgo de España. Este periodo marcó el fin del I Imperio Portugués al establecerse la Unión Ibérica (o Unión de las Coronas), o según definición de la época "Unión de los reinos españoles", o de España (siendo los reinos españoles la Corona de Aragón, Castilla y Portugal). Lo que benefició a Portugal, el libre derecho de la inmigración de ciudadanos portugueses a territorios españoles, sobre todo a la actual Hispanoamérica a parte de Brasil.La diferencia básica entre la unión personal y real, es que la primera es casual y no crea ningún vínculo jurídico entre los territorios de la unión, mientras que en la unión real se produce una uniformación de su política exterior, como fue el caso de Portugal. Así, la unión de Portugal y Castilla daría lugar a un conglomerado territorial que incluía posesiones en todo el mundo: México, los actuales oeste y sur de los Estados Unidos, América Central, el Caribe, Sudamérica, Filipinas, Timor Oriental, los Países Bajos Españoles (excepto los Países Bajos), así también como núcleos costeros y enclaves en Berbería, Guinea, Angola, Mozambique y otras bases en el este de África, Golfo Pérsico, India, los reinados y ducados territoriales en Francia e Italia y en el Sudeste Asiático, (Macao, Molucas, Formosa...).Los enemigos de España, tales como los Países Bajos, Francia e Inglaterra, codiciaron sus riquezas ultramarinas, y en muchos casos encontraron más fácil atacar los puestos portugueses pobremente defendidos que los españoles, principalmente las Provincias Unidas de los Países Bajos; España también ejerció una política de abandono de las capitanías portuguesas que ahora controlaba. Aunque las colonias holandesas en Brasil fueron borradas, en el siglo XVII, los holandeses pudieron ocupar Ceilán, el cabo de Buena Esperanza, y las Indias Orientales y a encargarse del comercio con Japón en Nagasaki. Los territorios del Pacífico de Portugal fueron reducidos a las bases en Macao y Timor Oriental.La independencia de Portugal de España, el 1 de diciembre de 1640, supuso también la pérdida de derechos en los antiguos territorios españoles se habían establecido durante la Unión Ibérica con su metrópoli. Se perdieron contactos con las antiguas colonias que pertenecían a la soberanía española.

Imperio portugués - 1415-1543

En África Oriental, pequeños estados islámicos junto a la costa de Mozambique, Malinda, Kilwa, Brava y Mombasa fueron destruidos o se convirtieron en sujetos o aliados de Portugal, del mismo modo las posesiones

Page 6: Hegemonia Portuguesa

del sultanato de Zanzíbar quedaban prácticamente subordinadas al naciente imperio portugués. Pedro de Covilhã había alcanzado Abisinia en 1490. En el Océano Índico y Mar Arábigo, uno de los barcos de Pedro Álvares Cabral descubrió Madagascar, la cual fue parcialmente explorada por Tristán da Cunha (1507); Mauricio fue descubierta en 1507, Socotra ocupada en 1506, y ese mismo año, D. Lourenço d'Almeida visitó Ceilán. La victoria naval portuguesa en la batalla de Diu le abrió paso a la hegemonía marítima absoluta en el Oriente, convirtiendo el Índico en un lago portugués.

Con la conquista de Ormuz, los lusos tenían en su poder el golfo pérsico. Un intento de conquistar Adén falla y obliga a los portugueses a retirarse como piratas.Sin embargo el segundo intento en 1516 es un éxito, y durante 22 años los portugueses dominaron la ciudad.Esta conquista les posibilitó, junto al castillo de Socotora, dominar el Mar Rojo y controlar al fin la Ruta de las Especias.

El Imperio portugués en el Este fue garantizado por el Tratado de Tordesillas, y Portugal estableció puertos comerciales en puntos lejanos como Goa, Malaca, las islas Molucas, Macao, y Nagasaki. Protegiendo su comercio celosamente de sus competidores europeos y asiáticos, Portugal no solo dominó el comercio entre Asia y Europa, sino también mucho del comercio entre las diferentes regiones de Asia, tales como India, Ceilán, Indonesia, China , y Japón. Misioneros jesuitas siguieron a los portugueses para difundir el cristianismo católico romano por Asia con éxitos mezclados.Brasil fue descubierto en 1500 por Pedro Álvares Cabral. Aunque inicialmente menos importante, Brasil llegaría a ser la colonia más importante del imperio, desde la cual Portugal reunió recursos como oro, piedras preciosas, caña de azúcar, café y otras cosechas.

Desde 1580 hasta 1640, el trono de Portugal fue retenido por los reyes Habsburgo de España. Este periodo marcó el fin del I Imperio Portugués al establecerse la Unión Ibérica (o Unión de las Coronas).

Los enemigos de España, tales como los Países Bajos e Inglaterra, codiciaron sus riquezas ultramarinas, y en muchos casos encontraron más fácil atacar los puestos portugueses pobremente defendidos que los españoles; España también ejerció una política de abandono de las capitanías portuguesas que ahora controlaba. Aunque las colonias holandesas en Brasil fueron borradas, en el siglo XVII, los holandeses pudieron ocupar Ceilán, el Cabo de Buena Esperanza, y las Indias Orientales y a encargarse del comercio con Japón en Nagasaki. Los territorios del Pacífico del Portugal fueron reducidos a las bases en Macao y Timor Oriental.

En 1661 los portugueses dieron Bombay a Inglaterra como parte de una dote, y por los próximos cien años, los británicos se convirtieron en la potencia dominante en la India, excluyendo a otras potencias del comercio. Portugal retuvo Goa y varias bases menores a lo largo del período.

El terremoto de Lisboa de 1755 puso en jaque las ambiciones coloniales portuguesas en el siglo XVIII. El seísmo y subsecuente tsunami mataron a más

Page 7: Hegemonia Portuguesa

de 100 000 personas en Lisboa (entonces una ciudad de 275 000). Destaca el conflicto con España en la Banda Oriental por la colonia del Sacramento, las Misiones Orientales, Río Grande del Sur, Santa Catarina, La Guayra así como otros territorios fronterizos en Sudamérica. En 1815 quedó establecido el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve.

Unión con España:

El Imperio Hispano-Portugués (también conocido, minoritariamente, como Unión Ibérica) se refiere a la unión territorial de los imperios español y portugués durante el periodo comprendido entre 1580 y 1640, en el que toda la Península Ibérica estuvo bajo el gobierno de un mismo monarca de la Casa de Habsburgo, hecho que tuvo lugar gracias a la unión dinástica de las coronas española y portuguesa en la figura de Felipe II de España.Los tres monarcas Habsburgo que reinaron sobre España y Portugal entre 1580 y el 1 de diciembre de 1640 fueron:Felipe II de España y I de Portugal (r. 1580 – 1598)Felipe III de España y II de Portugal (r. 1598 – 1621)Felipe IV de España y III de Portugal (r. 1621 – 1640).La historiografía portuguesa conoce también a este periodo como Dinastía Filipina o Tercera Dinastía. Durante su existencia, el Imperio Hispano-Portugués se convirtió en el tercer imperio más grande de la humanidad, sólo por detrás del imperio mongol y el kanato túrkico del siglo VI, y el más grande del mundo a finales del XVI, con una superficie de aproximadamente 13.2 millones frente a sus más inmediatos perseguidores, el estado ruso, cercano a los 10 y el estado chino cercano a los 8.Abarcaba desde el Continente Americano hasta el oriente asiático, incluyendo territorios(no son colonias, son jurídicamente iguales) en África y la India.La rama española de los Habsburgo ascendió al trono portugués en la crisis de sucesión portuguesa de 1580 que se inició a raíz de la muerte sin descendientes del rey Sebastián I de Portugal en la batalla de Alcazarquivir y de su sucesor y tío-abuelo Enrique I de Portugal. El final de la línea directa de Juan III de Portugal arrojaba tres posibles opciones sucesorias:Catalina de Portugal, nieta de Manuel I de Portugal, casada con Juan I, Duque de Braganza.Antonio, Prior de Crato, nieto de Manuel I, pero considerado ilegítimo por la sociedad.Felipe de Habsburgo, Rey de España, también nieto de Manuel I por línea femenina.Felipe de España terminó siendo reconocido como rey de Portugal en las Cortes de Tomar de 1581. Mientras tanto, la idea de perder la independencia dio lugar a una revolución liderada por el Prior de Crato que llegó a proclamarse rey en 1580 y gobernó hasta 1583 en la isla Terceira de las Azores. El Prior de Crato terminaría derrotado debido principalmente al apoyo a Felipe de la burguesía y de la nobleza tradicional.Para conseguir tales apoyos, Felipe se comprometió a mantener y respetar los fueros, costumbres y privilegios de los portugueses. Lo mismo sucedería con los que ocuparan los cargos de la administración central y local, así como con los efectivos de las guarniciones y de las flotas de Guinea y de la India. En las cortes estuvieron presentes todos los procuradores de las villas y ciudades

Page 8: Hegemonia Portuguesa

portuguesas, a excepción de las de los de las Azores, fieles al rival pretendiente al trono derrotado por Felipe II, el Prior de Crato.Este fue el principio de la unión personal que, sin grandes alteraciones, dominaría hasta cerca de 1620 a pesar de las intervenciones inglesas en las Azores en 1589. Así, la unión de Portugal y España daría lugar al imperio más extenso de todos los tiempos, el Imperio Hispano-Portugués. La unión comprendía territorios de todo el mundo: México, Cuba, América Central, Sudamérica, África, la India (Goa, Diu, Calcuta), litorales de Sri Lanka y Taiwán, territorios del norte de África, litorales Africanos de Guinea, Angola, Congo y Mozambique, Filipinas, China (Macao), Indonesia (Timor Oriental, Molucas), etc.La unión tuvo todo el poder del comercio y el desarrollo tecnológico de la época

II Imperio

En 1661 los portugueses dieron Bombay a Inglaterra como parte de una dote, y por los próximos cien años, los británicos se convirtieron en la potencia dominante en la India, excluyendo a otras potencias del comercio. Portugal retuvo Goa y varias bases menores a lo largo del período.El terremoto de Lisboa de 1755 puso en jaque las ambiciones coloniales portuguesas en el siglo XVIII. El seísmo y subsecuente tsunami mataron a más de 100 000 personas en Lisboa (entonces una ciudad de 275 000). Destaca el conflicto con España en la Banda Oriental por la colonia del Sacramento, las Misiones Orientales, Río Grande del Sur, Santa Catarina, La Guayra así como otros territorios fronterizos en Sudamérica. En 1815 quedó establecido el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve.Brasil siguió siendo un territorio de Portugal por muchos años, y se convirtió en el centro principal de las ambiciones coloniales portuguesas. La inmigración voluntaria desde Europa y el comercio de esclavos de África aumentó la población de Brasil inmensamente (Brasil hoy es el país de habla portuguesa más grande del mundo). Para 1822, Brasil declaró la independencia con un príncipe portugués, Pedro I, como emperador. Ése fue el fin del II Imperio Portugués.

III Imperio: A la altura del colonialismo europeo en el siglo XIX, Portugal había perdido su territorio en Sudamérica y unas cuantas bases en Asia. Durante esta fase, el colonialismo portugués se enfocó en expandir sus puestos en África en territorios del tamaño de una nación para competir con otras potencias europeas ahí. Portugal, tras la expedición de Serpa Pinto (que atravesó África de Angola hasta Mozambique) permitió la ocupación de un territorio colonial continuo (mapa color de rosa), del cual sólo fueron reconocidos los actuales territorios de Angola y Mozambique debido a la presión británica (ultimátum) en Rodesia. Los territorios portugueses eventualmente incluían las modernas naciones de Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Guinea-Bissau, Angola, y Mozambique.Durante la primera Guerra Mundial, Portugal entró en guerra con Alemania, y ocupó y anexionó tras el Tratado de Versalles el triángulo de Kionga, redefiniendo así la frontera mozambiqueña.

Page 9: Hegemonia Portuguesa

En el ocaso de la Segunda Guerra Mundial, otras naciones europeas comenzaron a abandonar sus colonias, ya sea de forma voluntaria o involuntaria. Portugal se rehusó a entrar en este proceso voluntariamente, y fue la última nación en retener sus mayores colonias. En 1961, Goa y el resto de la India Portuguesa fueron ocupadas y anexadas por la India, mientras que una guerra de décadas fue desatada en el África Portuguesa con varios grupos de resistencia. Finalmente, el costo de la infructuosa guerra llevó al régimen de Salazar al colapso en 1974 (la Revolución de los Claveles), y uno de los primeros actos del gobierno democrático que lo reemplazó fue terminar la guerra y negociar la entrega de las colonias a los rebeldes indígenas. En Mozambique y Angola, los rebeldes entraron prontamente a una guerra civil, con gobiernos comunistas entrantes respaldados por la Unión Soviética, Cuba, y otros países comunistas y grupos de insurgentes apoyados por naciones como Zaire, Sudáfrica, y los Estados Unidos.

Timor Oriental también se hizo independiente en este momento, pero fue prontamente invadida por su vecina Indonesia, la cual ocupó hasta 1999.Por su parte, Macao fue devuelta a China el 20 de diciembre de 1999, bajo los términos de un acuerdo negociado similar al del Reino Unido cuándo entregó Hong Kong.El III Imperio Portugués (y con ello, todo el imperio portugués) terminó en 1975 con la independencia de las últimas colonias en África.Las siete ex colonias de Portugal, que ahora son naciones independientes, junto con Portugal, son miembros de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP). BENEDICTO

Conclusión

Page 10: Hegemonia Portuguesa

Bibliografía

www.clubensayos.com/Historia/Hegemonia/1047280.html

comocontabaengeografia.blogspot.com/2010/02/colonias-portuguesas.html

geacron.com/doc/edad-moderna/imperio-portugues-2/?lang=es