Heridas operatorias

18

Click here to load reader

Transcript of Heridas operatorias

Page 1: Heridas operatorias

INTEGRANTES:

CRISILVINA FIGUEROA TORREZ

ENZO

GRENY ORRELLANA AGUILAR

HERIDAS OPERATORIAS

Page 2: Heridas operatorias

Herida es una pérdida de

continuidad de la piel o

mucosa producida por algún

agente físico o químico.

QUE ES UNA HERIDA?

Page 3: Heridas operatorias

Depende de la magnitud del riesgo de infección de herida

operatoria está estrechamente relacionado al tipo de

intervención quirúrgica.

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS

Limpia

Limpia contaminada

Contaminada

Sucia

Por lo cual se han clasificado en:

Page 4: Heridas operatorias

TIPO 1 - LIMPIA:

no se encontró proceso inflamatorio en el acto quirúrgico.

no hubo quiebre de la técnica y no se abrieron los tractos:

Genitourinario

digestivo

respiratorio.

Ejemplos:

Hernia inguinal electiva.

Extracción del cristalino.

Extirpación de varices.

Operaciones en músculos o tendones.

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS

Page 5: Heridas operatorias

TIPO 2 - LIMPIA CONTAMINADA:

hubo trasgresión mínima de técnica, sin derrame significativo de contenido o se entró :

tracto digestivo

genitourinario

respiratorio.

Incluye: sección de Apéndice o Conducto Císt ico en ausencia de

inflamación aguda y la entrada al tracto genitourinario o bi l iar en la ausencia de orina o bi l is infectada.

Ejemplos:

Colecistectomía.

Resección de colon con preparación (sin infección o derrame del contenido significativo).

Prostatectomía.

Ligadura y sección de trompas de Falopio.

Histerectomía.

Cesárea.

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS

Page 6: Heridas operatorias

TIPO 3 – CONTAMINADA:

de una fuente relativamente limpia.

Incluye heridas quirúrgicas :

en que ha habido una trasgresión mayor de la técnica,

derrame importante de contenido gastrointestinal o

entrada al tracto genitourinario o biliar en presencia de orina o bilis

infectada.

se incluyen operaciones con hallazgo de inflamación aguda

no purulenta

Ej.: Colecistectomía en colecistitis aguda.

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS

Page 7: Heridas operatorias

TIPO 4 – SUCIA:con tratamiento tardío.

contaminación fecal.

cuerpos extraños.

inflamación bacteriana aguda.

víscera perforada.

y aquellas en que se secciona tejido l impio para acceder a una colección de pus. Ej.:

Laparotomía en peritonitis.

fracturas expuestas.

un procedimiento puede variar dependiendo de las

circunstancias y hallazgos quirúrgicos. Por ejemplo:

un apendicectomía de un órgano normal es tipo 2.

si el órgano está inflamado pero no roto es tipo 3.

si el apéndice está gangrenado o roto es tipo 4.

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS

Page 8: Heridas operatorias

Cicatrización de primera intención. Tiempo mínimo, sin separación de los bordes de la herida, y con

mínima formación de cicatriz.

Fase I : Respuesta inflamatoria Del 1-5 día.

Fase II: Proliferación• Día 5 a día 14.

Fase III: Maduración/Remodelación Día 14

hasta la cicatrización completa.

Segunda intención.

Tercera intención.

TIPOS DE CICATRIZACIÓN

Page 9: Heridas operatorias
Page 10: Heridas operatorias

Fase I :

Se forma una costra en la superficie para sellar la salida de

líquidos y evitar invasión bacteriana.

La inflamación ocurre en unas cuantas horas, causa edema

localizado, dolor, fiebre y enrojecimiento alrededor del sitio

de la herida.

Los leucocitos se degradan para eliminar los restos celulares

y fagocitar los microorganismos y el material extraño.

macrófagos, fagocitan los residuos restantes y producen

enzimas proteolíticas.

Finalmente, las células basales de los bordes de la piel

migran sobre la incisión para cerrar la superficie de la herida.

TIPOS DE CICATRIZACIÓN

Page 11: Heridas operatorias

Fase II :

los fibroblastos migran hacia la herida forman colágeno y sustancia fundamental (fibrina, fibronectina) estas sustancias adhieren los fibroblastos al sustrato.

Los fibroblastos contienen miofibroblastos con características de músculo l iso que contribuyen a la contracción de la herida.

El depósito de colágeno empieza aproximadamente el quinto día y aumenta rápidamente la fuerza de tensión de la herida .

Las proteínas plasmáticas favorecen las actividades celulares esenciales para la síntesis de tejido fibroso durante esta fase de cicatrización. Además de la síntesis de colágeno, se reemplazan otros componentes dañados del tejido conjuntivo.

Los l infáticos se recanalizan, los vasos sanguíneos forman yemas, se forma tejido de granulación y se desarrollan numerosos capilares para nutrir los fibroblastos. Muchos de éstos desaparecen durante la fase final de la cicatrización.

TIPOS DE CICATRIZACIÓN

Page 12: Heridas operatorias

Fase III: No hay distinción precisa entre la fase II y la fase III.

La cicatrización empieza rápidamente durante la fase II y luego disminuye progresivamente.

La fuerza de tensión continúa aumentando hasta un año después de la cirugía.

La piel recupera de 70% a 90% de su fuerza de tensión original, en una semana , el intestino un 100%.

El contenido de colágeno permanece constante , la fuerza de tensión aumenta debido a la formación y entrecruzamiento de las fibras colágenas.

El depósito de tejido conjuntivo fibroso tiene como resultado la formación de cicatriz normalmente ocurre en un periodo de semanas y meses.

Al aumentar la densidad colágena disminuye la formación de vasos sanguíneos nuevos y el tejido cicatricial se vuelve pálido.

TIPOS DE CICATRIZACIÓN

Page 13: Heridas operatorias

Cicatrización por segunda intención

Cuando la herida no cicatriza por unión primaria

es causada por infección, trauma excesivo, pérdida o aproximación imprecisa del tejido.

En este caso, la herida puede dejarse abierta para permitir que cicatrice desde las capas profundas hacia la superficie exterior.

Se forma tejido de granulación que contiene miofibroblastos y cierra por contracción.

El proceso es lento y habitualmente se forma tejido de granulación y cicatriz.

Como resultado, puede ser necesario que el cirujano trate el excesivo tejido de granulación que puede protruir por el margen de la herida y evitar epitelización.

Page 14: Heridas operatorias

Cicatrización por tercera intención

También llamada cierre primario diferido

ocurre cuando dos superficies de tejido de granulación son aproximadas.

Este es un método seguro de reparación de las heridas contaminadas heridas sucias e infectadas y traumatizadas, con pérdida extensa de tejido y riesgo elevado de infección.

Este método se ha util izado extensamente en el campo militar y ha probado que tiene éxito después de un trauma excesivo relacionado con accidentes automovil ísticos, incidentes con armas de fuego, o heridas profundas y penetrantes con cuchil los.

El cirujano habitualmente trata estas lesiones mediante debridación de los tejidos no viables y las deja abiertas .

La herida abierta en cicatrización recupera gradualmente la suficiente resistencia a la infección

TIPOS DE CICATRIZACIÓN

Page 15: Heridas operatorias

COMPLICACIONES DE LA CICATRIZACION

Page 16: Heridas operatorias

Proviene de la introducción de microorganismos virulentos en

una herida susceptibles

Complicaciones mas severas

Si no se trata puede dar lugar:

Enfermedad prolongada

Gangrena

Muerte

La clave rápida identificación de los patógenos

responsables.

COMPLICACIONES DE LA CICATRIZACIÓN

*INFECCION

Page 17: Heridas operatorias

ANTE LA APARICION DE INFECCION:

Analizar la secreción o cultivo.

Tratamiento con antibiótico para

celulitis y fascitis de acuerdo con los

resultados del cultivo.

Primero practicar la debridación del

tejido necrótico.

COMPLICACIONES DE LA CICATRIZACIÓN

*INFECCION

Page 18: Heridas operatorias

Es la separacion parcial o total de las capas o tejidos despues

de haberse cerrado.

Se presenta con mayor frecuencia

Puede ser causada:

Tención excesiva sobre el tejido

Técnica inadecuada de sutura

Uso de materiales de suturas inadecuados

La herida puede o no volverse a cerrar

La incidencia mas elevada ocurre:

Cirugía gástrica , biliar y por cáncer intraabdominal.

Evisceración

COMPLICACIONES DE LA CICATRIZACIÓN*SEPARACIÓN DE LA HERIDA(DEHISCENCIA)