Hernán Ulm- “Hay acto político cuando uno es arrancado de la indiferencia”

download Hernán Ulm- “Hay acto político cuando uno es arrancado de la indiferencia”

of 3

description

Hernán Ulm- “Hay acto político cuando uno es arrancado de la indiferencia”.pdf

Transcript of Hernán Ulm- “Hay acto político cuando uno es arrancado de la indiferencia”

  • Hernn Ulm: Hay acto poltico cuando uno es arrancado de la indiferencia

    Pensar es una actividad riesgosa, polticamente arriesgada, porque se piensa contra nuestro propio presente.Hernn Ulm es profesor y licenciado en Filosofa, y magster en Filosofa Contempornea con orientacin en Etica por la UNSa. Actualmente est haciendo su tesis de doctorado en Literatura en la Universidad Fluminense (Ro de Janeiro). Adems, es docente de las ctedras Esttica e Historia del Arte en la UNSa.Lo obsesionan las imgenes. La manera en que las imgenes confeccionan una forma de ver y entender el mundo. Desde cualquiera de sus roles piensa de manera intempestiva su presente, con franqueza, como cuando dice: El periodismo no produce pensamiento. Dice que cuando ensea piensa con otros y que por ello concibe el pensamiento como un acontecer colectivo. Otro aliciente para l es el arte, pero el arte que no puede dejarnos indiferentes.Cul es el punto de contacto entre esttica y poltica?El punto de contacto es que la esttica es una forma de abrir el horizonte perceptivo del mundo. Antes que hacer una teora de la belleza, o de ser un problema relativo al arte, la esttica es, primero, el problema de la percepcin. Entonces, el modo de percibir el mundo no es un problema de gusto, de cualidad de lo sensible, sino ms bien de cmo hacer visible una comunidad en el interior de la cual estamos todos viviendo. Y en ese sentido lo esttico y lo poltico se encuentran juntos.El problema de la percepcin del mundo exige un pensamiento arduo, un ejercicio en el que no estamos todos interesados...Y no es algo que se haga de un da para otro, ni que se haga cotidianamente, y siempre supone un riesgo. Pensar es una actividad riesgosa, polticamente arriesgada, en la medida en que se piensa contra nuestro propio presente, deca Deleuze. En ese sentido, me parece que si hay o no inters en pensar en estas cosas, en realidad lo que revela es el tipo de comunidad en que estamos viviendo.Cul es el enemigo del pensamiento?Creo que es el sentido comn. El sentido comn es el lugar confortable en el que todos nos sentimos en nuestra propia casa y es lo que nos da seguridad, nos da certezas. Es enemigo del pensamiento en la medida que nos hace repetir lo que ya sabemos. Es muy fcil no correr ningn riesgo, vivir en las certezas, tener algunas evidencias y que las discusiones estn contenidas por una especie de red, en la cual estamos ms o menos de acuerdo. En verdad, entonces no hay una discusin, una apuesta por cambiar las cosas, sino que, por el contrario, la discusin tiende a mantener el estado de cosas. Hay una falsa discusin de lo poltico.Pero la democracia es un mbito propicio para discusiones...La democracia siempre fue un modo de gobierno cuya representacin no da cuenta de aquello de lo que se supone representa.Por qu las imgenes son polticamente importantes?El nexo es ese modo cotidiano en que a travs de las imgenes se forma el pensamiento. Las imgenes conforman nuestro horizonte de visibilidad, forman nuestra percepcin y nuestro pensamiento. Este es un proceso que se inicia en el siglo XIX; la idea de que las imgenes capturan lo real o reproducen mejor lo real no es nueva, y a m lo que me interesa es estudiar ese proceso a travs del cual las imgenes han ido capturando lo real, nuestro pensamiento, y ver qu herramientas tericas podemos construir para pensar con las imgenes y contra las imgenes, a partir de las imgenes. Porque tampoco se trata de pensar en contra de las imgenes: volver a una cultura sin imgenes sera ridculo.Un momento insoslayable para pensar la relacin entre esttica y poltica es el nazismo...S, claro... ah tendras un momento en el que las imgenes se hicieron evidente e inmediatamente polticas. La famossima puesta en escena de las olimpadas de 1936, por ejemplo, en las que se present al mundo el rgimen nazi, a travs de imgenes. Porque, por ejemplo, en (Helene Bertha Amalie Leni) Riefenstahl, la directora que hizo el montaje de las olimpadas, ah est el cine constituido como herramienta de propaganda y publicidad poltica, no solo por las imgenes en cuanto tales sino por el modo de montarlas, por el modo de hacer los encuadres, el modo de iluminar la escena. La idea de producir una imagen que no exista en lo real y que esa produccin de imagen es lo que conforma en nosotros una sensibilidad. Eso es lo que hay que estudiar. Cuando tirs una foto en el diario no ests solamente reproduciendo un hecho, sino que ests produciendo un hecho.El problema es que esas imgenes se nos vuelven verdaderas...Toda imagen tiene un punto ciego. Siempre hay algo que la imagen no quiere mostrar y que, ms all del contenido manifiesto de una imagen, es lo que nos resulta interesante pensar. Qu cosa pasa como invisible a travs de una imagen? Qu cosa no se deja ver en una imagen? Y eso que no se deja ver es el ojo que produjo la imagen. Entonces tenemos que tratar de extraer de la imagen ese ojo invisible. En la imagen siempre hay un plus, un resto, un exceso

  • ms all del contenido manifiesto.Pensar la imagen como autorreferencial...S. Lo que ha pasado es que las imgenes han anulado el mundo, entonces la imagen ya no refiere a algo distinto de ella, la imagen es el propio referente: este es el efecto ms totalitario que tiene la imagen. Es lo que me decas vos: lo que hace el nazismo o la gran jugada del nazismo es haber creado una realidad de imgenes que no refiere a algo que est detrs de ella. La gran diferencia entre lo que se llama hoy el mundo de las imgenes y lo que era un cuadro renacentista, por ejemplo, es que este ltimo remita a algo diferente de s. Si yo pintaba el retrato de un cortesano, el cuadro me remita a ese cortesano, ahora las imgenes electrnicas, tcnicas, han hecho algo diferente: se han propuesto ellas mismas como referentes. En una fotografa ya no miro lo que est por detrs de la fotografa, ella se produce como real. De lo nico que disponemos es de las imgenes. No hay una realidad detrs de las imgenes... Viendo la televisin, la pantalla no representa algo, me presenta algo que se muestra como verdad a mis ojos. Entonces lo que hay que trabajar es esa realidad autorreferencial de las imgenes.Para que nuestro sentido comn no nos tiente a estar confortables...S, esa es la crueldad del sentido comn. Lo terrible del fascismo es que estemos confortables. El fascismo no es que nos persigan, que se nos torture o que se nos condene. El fascismo es que estemos confortables, que nuestro sentido comn sea confortable con esto, que nuestro sentido comn sea conformado as, que la foto pase por verdad, que no seamos capaces de cuestionarla. Y al no hacer eso, vivimos tranquilos.Es un ejercicio del pensamiento...Pero por qu vamos a pensar si estamos confortables, si se nos crea una ilusin de una confortabilidad, para qu vamos a pensar. Pensar es horrible. Por eso no pensamos.

    El arte puede ser inmediatamente poltico?S, en la medida en que desorganiza nuestro sentido comn perceptivo. El arte interrumpe la sensibilidad cotidiana. Nos obliga a algo ms, cuando estamos ante una verdadera obra de arte, como cuando estamos ante un verdadero concepto, hay un extraamiento, un distanciamiento de no comprender lo que se est viendo, escuchando o qu experiencia estamos haciendo frente a la obra de arte. Si uno pasa con indiferencia, entonces no hay arte. El arte no es lo indiferente, el arte es la produccin de una diferencia en lo sensible. Te saca de la indiferencia no solo por el contenido -que puede ser ms o menos entre comillas poltico-, sino por el modo en que afecta directamente tu sensibilidad. Por ejemplo lo que Jorgelina Snchez hizo con Mara Laura Bucchianti Lloronas, una intervencin urbana contra la violencia de gnero. La cmara est puesta de un modo tal que te obliga a transformar tu mirada. O cuando vos ests viendo la pelcula de Daniela Seggiaro La belleza, hay momentos en que te tens que correr del lugar del espectador de Hollywood para ver lo que te est mostrando la cmara. Para una pelcula de Bruce Willis vos tens el ojo comn, cotidiano, y entends todo, y lo sabs todo desde la primera imagen.Se puede estar planchando, ir y volver...Te das cuenta? Una pelcula de Bruce Willis no interrumpe tu vida. Habr ms muertos, menos muertos, ms sangre, no importa. Ahora, con una pelcula de Daniela no pods estar planchando. Aparte me hace ver que vivo en la indiferencia.Lo que acaba de afirmar me inquieta porque si una foto de una mujer a la que se le quem la casa y qued desamparada con sus hijos provoca estos comentarios: Quin te manda a tener tantos cros, Dej de vivir de nosotros -que me parece que encubren una postura de comodidad-, entonces, para que acontezca lo contrario, es posible despertar en el otro una sensibilidad que no tiene?No es fcil producir una imagen nueva de sensibilidad. Imaginate el esfuerzo que debe ser para un artista hoy, en este mundo de la imagen, tan saturablemente confortable, inventar una imagen, un punto de vista que no has visto, producir una nueva forma de sensibilidad. Hay una forma de sensibilidad que es esta que me estabas diciendo recin, porque es tan confortable el sentido comn y ver una imagen y poder seguir planchando y que nada te interpele. Creo que la gran diferencia entre los medios de comunicacin y el arte y la filosofa es esa actitud de bsqueda, esa experiencia de producir algo diferente, de generar algo diferente, de no dejarse arrastrar por la indiferencia. Por ejemplo, la televisin quiere que nos quedemos indiferentes, que no atravesemos la pantalla. Ah por eso no hay poltica, no hay pensamiento. Un periodista -perdn- no piensa, tiene que producir lo que est obligado a producir, lo que se espera de l.Es un ejercicio editorial de ideas preconcebidas, de decir esto es as, yo te explico y no hay espacio para dejar mirar y pensar ms all...

    Y pensar es romper con la indiferencia. Si no hay ruptura con la indiferencia no hay pensamiento.

  • Y esa que dice usted es una linda misin para la vida: romper con la indiferencia..

    Claro que s, pero se lo puede hacer desde la filosofa, el arte, la ciencia; pero no es fcil. Es mucho ms cmodo mantenerse en el horizonte de lo indiferente, de lo confortable, de lo ya sabido. S es mucho ms fcil prender una cmara y poner un plano fijo, que alguien hable delante de eso y que no pase nada...Adems, estamos tranquilos an pensando en un lector unvoco, cuando hay una diversidad y una plasticidad en las mentalidades que tal vez jams vamos a poder llegar al que est del otro lado...S, de hecho lo que hace el medio es producir la masificacin, producir una opinin comn. Ya imagina de antemano a un lector o espectador unificado. No puede imaginarlo diferenciado, tiene que imaginarlo unificado y masificado. Si los medios de comunicacin son masivos no es por el gran nmero de medios sino porque producen masa.La poltica tambin debiera servir para romper con la indiferencia...Ah tens una buena definicin de qu es lo poltico. Solo hay un acto poltico cuando se produce una ruptura con la indiferencia generalizada. Si no hay solo debates entre gente que est tratando de aduearse de lo que ya est, no est tratando de producir otra cosa. Discuten acerca de lo mismo con los mismos trminos y lo nico que hay son grupos de poder, grupos econmicos de poder tratando de apropiarse de lo real, de nuestra vida... Hoy decir que alguien es de izquierda o de derecha qu te hace ver. Hay poltica cuando vos, frente a lo real, empezs a ver cosas nuevas, cuando se rompe con ese horizonte comn. Solo hay un acto poltico cuando uno es arrancado de la indiferencia en la que vive cotidianamente.