herramientas

11
Ingeniería de sistemas. Es la ciencia para la solución de problemas. Nace como la necesidad de planificar, operar y diseñar sistemas cada día mas complejos, que solucionen problemas socio-tecnicos (Personas - Tecnología). Objetivos de la Ingeniería de sistemas 1. Formular planes de largo alcance y objetivos como un marco para vincular entre si proyectos individuales. 2. Conocer las necesidades de la organización y prever con antelación las futuras necesidades con el propósito de estar preparados cuando se requiera una acción. a. Análisis Situación: Mirar la situación actual de la organización (Misión, Visión). b. Análisis DOFA: Estudiar la organización tanto interna como externamente. El análisis interno consiste en mirar las Debilidades (En que esta fallando la organización) y Fortalezas (que es lo bueno de la organización). El análisis externo consiste en mirar las Oportunidades (opciones que presenta el medio a una empresa para progresar) y Amenazas (obstáculos que se presentan para progresar). MATRIZ DOFA FORTALEZAS 1. Buen posicionamiento. 2. Tecnología de punta. DEBILIDADES 1. Poco Personal. 2. Falta controles. OPORTUNIDADES 1. Tratado de libre comercio. 2. Nuevas Tecnologías. ESTRATEGIA FO 1. Crear nuevos planes de exportación. F1, F2, 01. 2. Actualizar los equipos tecnológicos. F2, O2 ESTRATEGÍA DO 1. Utilizar la nueva tecnología para implantar controles. D2, O2 2. AMENAZAS 1. Competencia. 2. Alza de Impuestos. ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA P E R S O N A S R E C U R S O S P R O D U C T O S F I N A N Z A S M E R C A D O S ORGANIZACIÓN Análisis Externo Análisis Interno

description

herramientas de ingenieria

Transcript of herramientas

Ingeniería de sistemas. Es la ciencia para la solución de problemas. Nace como la necesidad de planificar, operar y diseñar sistemas cada día mas complejos, que solucionen problemas socio-tecnicos (Personas - Tecnología). Objetivos de la Ingeniería de sistemas

1. Formular planes de largo alcance y objetivos como un marco para vincular entre si proyectos individuales.

2. Conocer las necesidades de la organización y prever con antelación las futuras necesidades con el propósito de estar preparados cuando se requiera una acción.

a. Análisis Situación: Mirar la situación actual de la organización (Misión, Visión). b. Análisis DOFA: Estudiar la organización tanto interna como externamente. El

análisis interno consiste en mirar las Debilidades (En que esta fallando la organización) y Fortalezas (que es lo bueno de la organización). El análisis externo consiste en mirar las Oportunidades (opciones que presenta el medio a una empresa para progresar) y Amenazas (obstáculos que se presentan para progresar).

MATRIZ DOFA

FORTALEZAS 1. Buen posicionamiento. 2. Tecnología de punta.

DEBILIDADES 1. Poco Personal. 2. Falta controles.

OPORTUNIDADES 1. Tratado de libre comercio. 2. Nuevas Tecnologías.

ESTRATEGIA FO 1. Crear nuevos planes de exportación. F1, F2, 01. 2. Actualizar los equipos tecnológicos. F2, O2

ESTRATEGÍA DO 1. Utilizar la nueva tecnología para implantar controles. D2, O2 2.

AMENAZAS 1. Competencia. 2. Alza de Impuestos.

ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

PERSONAS

RECURSOS

PRODUCTOS

F I NANZAS

MERCADOS

ORGANIZACIÓN

Análisis Externo

Análisis Interno

3. Tener siempre presente las nuevas ideas principios y métodos y asegurarse de tecnología moderna y de un mejor empleo (uso).

Herramientas de Ingeniería de sistemas y de software a. Diagramas de Flujo: Es la representación grafica de cómo fluyen los datos en un sistema. Ventajas

Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.

Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los procesos , los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.

Muestran las interfases cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.

Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.

b. Diagrama de procesos: Representación gráfica de los procesos (Actividades que se realizan

en un sistema). c. Diagrama de Pasada: Es un diagrama de procesos pero por unidades. d. Cuestionarios Reunir acerca de un sistema dentro de un grupo grande de personas. Gracias a que se emplean formatos estandarizados para las preguntas se obtienen datos más confiables en comparación con otras técnicas por otra parte, debido a que se hacen a grandes grupos y pueden ser anónimos, las respuestas son más honestas. Tienes varias desventajas:

No se ve la reacción del encuestado.

Genera altos costos.

Las personas no saben seguir instrucciones. Los cuestionarios puede ser de preguntas abiertas: permiten al encuestado expresarse libremente o de preguntas cerradas: controlan el marco de referencia al presentarle al encuestado respuestas específicas para escoger. e. Entrevistas Se usa para reunir información de personas o grupos. Las entrevistas deben hacerse a los usuarios del sistema o a los potenciales usuarios. Las entrevistas deben ser estructuradas: emplea preguntas definidas con anterioridad, o no estructuradas: es la que se hace con preguntas abiertas y se hace a manera de conversación. Preparación para la entrevista:

Presentación del entrevistador.

Explicar los motivos de la entrevista.

Oportunidad de la entrevista.

Conocimiento previo del área.

Selección del lugar de la entrevista.

Aspectos personales del entrevistador. f. La Observación

Permite obtener información de una manera directa. El analista puede observar la forma en que se manejan los datos y la forma como se lleva a cabo todos los procesos y si se siguen o no todos los pasos específicos. Ventajas

Se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla y de la capacidad y veracidad de las personas que se observan.

Los fenómenos se analizan en sus totalidad.

Los hechos se observan sin intermediarios. Desventajas

El observador puede interpretar las cosas mal.

Los observados pueden inhibirse. Puntos a tener en cuenta para describir una observación

Describir con detalles. Describir donde esta una persona y lo que hace.

No podemos hacer suposiciones. Es mejor estar seguros de lo que decimos. Toda investigación de un analista debe encontrar las siguientes respuestas:

A. Cual es el procesos básico de la empresa? B. Cuales son los datos que produce o que utiliza cada proceso? C. Cuales son los límites impuestos por el tiempo y la carga de trabajo. D. Cuales son los controles de desempeño que utilizan.

g. Diagramas de flujo estructurado o Diagramas de caja. Es la representación del flujo de información o de procesos mediante cajas rectangulares. Las cajas que se utilizan son:

Tarea 1

Tarea 2

Tarea 3

Leer dos valores

Sumar los dos valores

Dar el resultado

Leer A y B

Sumar A y B

Imprimir resultado

Decisiones.

F Condición V

Pasos Falsos

Pasos Verdaderos

F V

No lo puede comprar

Comprar el producto

h. Switch o Casos

Saldo < 1500

Ciclos

Ejemplo: Se realizará una encuesta a un grupo determinado de programadores para determinar que lenguaje de programación se utiliza más para el desarrollo de aplicaciones web, si Java o PHP y MySQL. Imprimir el que mas se utilice. * Suponer que son iguales h. Árboles de Decisiones: Son una herramienta que esta conformada por una condición y una

acción.

Cuerpo del

Ciclo

Condición

Condición

Cuerpo del

Ciclo

Votar

Bush Kerry Blanco

Aumen tar en 1 contadorB

Aumen tar en 1 contadorC

Aumen tar en 1 contadorA

Condición

Caso 1 Caso 2 Caso 3

Pasos para caso 2

Pasos para caso 3

Pasos para caso 2

Condición

Condición

Acción

Acción

Acción

Acción

Condición Acción

Acción

Raíz

Ejemplos: Para obtener descuento en el almacen X, el valor debe ser cancelado en máximo 15 días, si no, no obtendrá ningún descuento. Si la persona paga a los 15 días y lleva entre 500.000 y un 1.000.000 tiene el 10% de descuento, si es mas de 1.000.000, el 20% de descuento y si es menor que 500.000 paga todo.

i. Diagrama Hipo: Se utilizan para hacer diseños generales de un sistema. Es muy utilizado para

representar la jerarquía organizacional de una empresa. Se componen de dos partes:

1. Tabla visual de contenido: Se encarga de describir el contenido de cada uno de los módulos del diagrama.

2. Diagramas: Mediante cajas se visualizan las opciones del proceso o del sistema.

j. Tabla de Decisiones: Tiene la función de representar en rectángulos las decisiones y las

acciones a ejecutar.

Reglas

Entradas o Condiciones

Acciones

Ejemplo: Se tiene tres tipos de tratamiento para x problema de salud. El tratamiento se aplica de acuerdo a ciertas condiciones que debe cumplir el paciente. Las condiciones para cada tratamiento son las siguientes: Tratamiento 1: Se aplica a hombres o mujeres. Los hombres pueden ser mayores o menores de edad y deben tener un peso superior a 60 Kg. Las mujeres deben ser menores de edad y pesar hasta 60 Kg. Tratamiento 2: Solo se aplica a hombre mayores de edad y con un peso de hasta 60 kg o menores de edad con un peso superior a los 60 Kg. Tratamiento 3: Se aplica a hombres y mujeres. Los hombre deben ser menores de edad y con un peso hasta 60 Kg. Las mujeres deben ser mayores de edad y con un peso superior a los 60 Kg o menores de edad y con un peso de hasta 60 kg

1. xxxx

1. xxxx 2. xxxx 3. xxxx

3.1. xxxx 1.1. xxxx 1.2. xxxx

Tabla Visual de Contenido

Contenido 1. xxxx Descripción 1.1 xxxx Descripción … 2. xxxx Descripción

1 2 3 4 5 6 7 8

k. Diagramas Causa Efecto (Cola de Pez): Se utiliza para representar en forma grafica las

causas y los efectos, donde el efecto es el problema a analizar.

La primera parte para un diagrama causa efecto consiste en trazar una espina central finalizando con un rectángulo, donde se escribirá el nombre del problema, luego a través de la técnica brainstorning (Lluvia de ideas) se generan categorías de causas y se colocan de la siguiente manera:

l. Diagrama de Pareto: Se conocen como diagramas 20 / 80 ya que al solucionar el 20% de las

causas se reduce en un 80% el problema. Este diagrama se utiliza para mostrar mediante barras y líneas la influencia de las causas en un problema.

Efecto Problema

Categoría n

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

Categoría 4

Causa

Causa

Causa

Causa

Causa

Causa

Causa

Causa Causa

Causa

Deserción de Estudiantes

CAUSAS VECES % ( Veces * 100% ) / Total % Acumulado

F 186

C 130

J 67

D 53

I 45

A 30

E 28

G 12

B 2

H 1

TOTAL 554

Taller

1. Invente un procedimiento que utilice decisiones, ciclos y casos anidados y realice un diagrama de cajas.

2. Supóngase que una persona que tiene que tomar una decisión ha identificado dos

proyectos atractivos (x, y), pero le falta el capital necesario para emprenderlos simultáneamente. Sin embargo dado que los dos proyectos son independientes es posible emprender el proyecto X en primer lugar y a continuación si tiene éxito emprender el proyecto Y o viceversa. Ninguno de los dos proyectos genera beneficio sino tiene éxito. Realice un árbol de decisiones para esta situación.

3. Sacar un problema de una empresa a nivel de software. Hacer diagrama de causa-

efecto con 5 categorías, cada una con mínimo 3 causas. Identificar la categoría de más peso. Hacer diagrama de pareto.