Herramientas de Capacitación para el Desarrollo Curricular analisis

5
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO LA GRITA, ESTADO TÁCHIRA VICERRECTORADO ACADÉMICO CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INICIAL FACILITADORA: LICDA. RINEY ROJAS DE CARRERO Herramientas de Capacitación para el Desarrollo Curricular (Análisis) Participantes: María Soyré Parra Molina C. I. V-15686552 Johana Alexandra Ramírez R. C. I. V-18715551 Heidi Zuleima Duque V. C. I. V-17220253 Xiomara García C. I. V-18379894

Transcript of Herramientas de Capacitación para el Desarrollo Curricular analisis

Page 1: Herramientas de Capacitación para el Desarrollo Curricular analisis

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”NÚCLEO LA GRITA, ESTADO TÁCHIRA

VICERRECTORADO ACADÉMICOCÁTEDRA: PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INICIAL

FACILITADORA: LICDA. RINEY ROJAS DE CARRERO

Herramientas de Capacitación para el Desarrollo Curricular(Análisis)

Participantes:

María Soyré Parra Molina C. I. V-15686552Johana Alexandra Ramírez R. C. I. V-18715551Heidi Zuleima Duque V. C. I. V-17220253Xiomara García C. I. V-18379894Maura del C. Guerrero de Vera C. I. V-09334479

LA GRITA, 15 DE FEBRERO DE 2011

Page 2: Herramientas de Capacitación para el Desarrollo Curricular analisis

Herramientas de Capacitación para el Desarrollo Curricular(Análisis)

Como toda caja de herramientas, ésta está hecha para apoyar a los especialistas en

su labor, pues para todas las instituciones educativas nacionales e internacionales existe la

meta de lograr preparar personal profesional de alta calidad y con el espíritu de buscar la

excelencia en todos los campos educativos conocidos.

Pretende esta herramienta dar al futuro profesional de la educación una visión más

amplia, generalizada e internacional sobre los cambios ocurridos en el currículo educativo

a nivel mundial para comprender mejor como ha ido cambiando el currículo educativo en

los otros continentes y en los diferentes niveles desde las escuelas a nivel de las aulas y

pasando por los directores de los planteles, llegando hasta los más altos niveles del

gobierno en continentes como África, Asia y América Latina.

Esta caja de herramientas incorpora 8 módulos y tiene como objetivo estratégico

contribuir al desarrollo de las capacidades de los especialistas y demás componentes

humanos en los diferentes niveles del sistema educativo, para que las decisiones que sea

necesario tomar en cualquier momento y ante cualquier eventualidad vayan ajustadas a

las líneas principales de acción trazadas en el currículo educativo nacional de cada país.

Los ocho módulos que integran esta “caja de herramientas” son los siguientes:

Cambio Curricular; Diálogo en torno a Políticas y su formulación; Diseño Curricular,

Gobierno y Administración del sistema; Desarrollo de libros de texto y otros materiales de

enseñanza y aprendizaje; Construcción de Capacidades para la Implementación Curricular;

Procesos de Implementación Curricular; y finalmente, Evaluación del Currículo y del

Alumno.

Cada uno de ellos va introduciendo al educador en el mundo del currículo,

comenzando por suministrarle al docente la idea de la necesidad dinámica de cambio del

mismo en procura de obtener la calidad y excelencia en la educación de los estudiantes.

Este módulo es introductorio y ubica al currículo como el centro del proceso educativo,

Page 3: Herramientas de Capacitación para el Desarrollo Curricular analisis

pues en él están establecidas las pautas a seguir para obtener egresados capaces de

construir la sociedad justa que se espera lograr.

El módulo 2 y los siguientes aportan los límites que marcan las dimensiones reales

del currículo en el ámbito organizacional. Entre ellos se encuentra un análisis de las

políticas, sus alcances y los individuos involucrados en esas directivas, además de

interpretar los obstáculos que se presentan en el desarrollo de este proceso.

Posteriormente se presenta el andamiaje en sí del Diseño Curricular, la formulación

de objetivos, habilidades y competencias, la asignación del tiempo, del espacio y las

metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación, con la finalidad de que los docentes

puedan ver desde ángulos diferentes todos estos aspectos y usarlos en la construcción de

las clases diarias.

El módulo siguiente presenta la relación del Estado como ente administrador del

entorno educativo, marcando las pautas a seguir según las necesidades del pueblo y

estableciendo las prioridades a tomar en cuenta por el sistema educativo y a las cuales

deben ceñirse los estudiantes, los docentes, los representantes y toda la Comunidad

Educativa en general, basadas en valores éticos y formativos.

Otro de los módulos describe cómo deben elaborarse los textos a emplearse en las

aulas, de qué manera, desde el Ministro de Educación, hasta quienes escriban los libros

están en la obligación de diseñar, adaptar y distribuir el material a lo largo de toda la

cadena escolar.

Pero para que este proceso se pueda realizar se necesita formar individuos con una

alta capacidad para poder implementar los cambios dictados por el nuevo diseño

curricular y también para aquellos que son el centro del proceso (los estudiantes) y que

deben seguir las actividades diseñadas comprendan la necesidad de construir

conocimientos empleando el sistema del Nuevo Diseño Curricular.

Entre estas herramientas también se especifican claramente los pasos a seguir para

poder implementar el currículo debidamente partiendo desde la organización y

planeamiento para su aplicación, pasando por un análisis de los recursos económicos

Page 4: Herramientas de Capacitación para el Desarrollo Curricular analisis

disponibles, cómo y quién lo va a dirigir o liderar, sin desatender la formación profesional

del docente, la cual debe ser continua y constante para que puedan asumir los diversos

roles que su implementación demanda.

Lógicamente que al final de este proceso hay que hacer la evaluación

correspondiente del mismo para corregir lo que pueda estar fallando en cualquiera de sus

etapas con la finalidad de depurar el proceso para hacerlo operativo sin que ello vaya a

poner en tela de juicio la eficiencia del mismo.

Es de suponer que el uso de todas estas herramientas ha de permitir mejores

diseños curriculares, así como la formación de personal con el perfil idóneo para poder

aplicarlo para obtener al final del proceso un egresado con los perfiles requeridos para

formar una sociedad más justa y equitativa.