Herramientas de la enseñanza

4
HERRAMIENTAS PARA TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA EL CURRICULUM: Este controla la transposición didáctica, cuida que el objeto presentado en la escuela conserve características esenciales, busca que se haga posible la formación de lectores y escritores. Pero también debe tenerse en cuenta: 1. La necesidad de establecer objetivos por ciclo en vez de por grados. 2. La importancia de acordar a los objetivos generales prioridad absoluta sobre los objetivos específicos. Preguntas como: ¿Cual es el objetivo general que este objetivo especifico permite cumplir?, ¿Se corre el riesgo de que transmita algún metamensaje que no resulte coherente con lo que nos proponemos? Evitarían la aparición en el documento curricular de incongruencias peligrosas. Por ejemplo: Competencia lingüística como objetivo general como especifico descripción detallada de personas. 3. La necesidad de evitar el establecimiento de una correspondencia termino a termino entre objetivos y actividades 4. La necesidad de superar lo tradicional, separación entre “alfabetización en sentido estricto” y “alfabetización en sentido amplio”. Es un factor de que la enseñanza en los primeros grados se centre en la sonorización desvinculada del significado. La lectura es un acto centrado en la construcción del significado, el significado no es un subproducto de la oralización sino una guía, el objetivo debe ser desde un comienzo formar lectores, las propuestas deben estar centradas en la construcción del significado desde el comienzo, esto acrecienta la competencia lingüística.

Transcript of Herramientas de la enseñanza

Page 1: Herramientas de la enseñanza

HERRAMIENTAS PARA TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA

EL CURRICULUM:

Este controla la transposición didáctica, cuida que el objeto presentado

en la escuela conserve características esenciales, busca que se haga

posible la formación de lectores y escritores.

Pero también debe tenerse en cuenta:

1. La necesidad de establecer objetivos por ciclo en vez de por

grados.

2. La importancia de acordar a los objetivos generales prioridad

absoluta sobre los objetivos específicos.

Preguntas como: ¿Cual es el objetivo general que este objetivo

especifico permite cumplir?, ¿Se corre el riesgo de que transmita

algún metamensaje que no resulte coherente con lo que nos

proponemos? Evitarían la aparición en el documento curricular de

incongruencias peligrosas.

Por ejemplo: Competencia lingüística como objetivo general como

especifico descripción detallada de personas.

3. La necesidad de evitar el establecimiento de una

correspondencia termino a termino entre objetivos y actividades

4. La necesidad de superar lo tradicional, separación entre

“alfabetización en sentido estricto” y “alfabetización en sentido

amplio”. Es un factor de que la enseñanza en los primeros

grados se centre en la sonorización desvinculada del significado.

La lectura es un acto centrado en la construcción del significado, el

significado no es un subproducto de la oralización sino una guía, el

objetivo debe ser desde un comienzo formar lectores, las propuestas

deben estar centradas en la construcción del significado desde el

comienzo, esto acrecienta la competencia lingüística.

Page 2: Herramientas de la enseñanza

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

LA CONCIENCIA QUE PARECE NECESRIO CREAR EN LA OPINIÓN PÚBLICA.

“Lo nuevo preocupa por el simple hecho de ser nuevo no hace falta averiguar si está bien fundamentado o no; lo viejo” tranquiliza por el solo hecho de ser conocido.

Crear conciencia de que la educación también es objeto de ciencia.

Las prácticas escolares deberían cambiar para adecuarse a los conocimientos que hoy tenemos sobre el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura, y hacer públicas las ventajas de las estrategias didácticas que realmente contribuyen a formar lectores y escritores autónomos.

• Espacio de discusion :

experiencia y aislamineto

docente

TRABAJO EN EQUIPO

• Lectura • Escritura

DERECHOS Y OBLIGACIONES ASIGNADOS AL DOCENTE Y LOS

ALUMNOS• Discriminacion

Escolar

DIVERSIDD CULTURAL E

INDIVUDUAL DE LOS ALUMNOS

Page 3: Herramientas de la enseñanza

LA INVESTIGACION DIDACTICA EN EL ÁREA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.

La didáctica de la lectura y la escritura deja de ser materia “opinable” para convertirse como un cuerpo de conocimiento de reconocida validez.

Debemos generar un cambio atreves de replantear las bases de la formación de los docentes y promover la jerarquización social de su función.

La capacitación es una herramienta para transformar la enseñanza.

Obligatoriedad- voluntariedad. Una de las opciones posibles para capacitar docente

Las Condiciones Que Deben Reunir los Capacitadores

Referente a las condiciones que deben reunir los capacitadores,

Nemirovsky nos dice que la capacitación debería estar

organizada y coordinada por profesionistas y creadores de las

propuestas didácticas. Esto ayudaría a evitar el típico sistema de

cascada, donde un grupo pequeño capacita a un grupo mas

grande y este a otro aun mas grande antes de llegar a los

maestros. Sabemos que lo que plantea la autora es algo difícil,

ya que, los creadores de las propuestas didácticas son muy

pocos y los docentes de una red educativa son muy numerosos.

Para asegurar la comprensión por parte de los docentes de la

concepción didáctica es importante que el proceso de

capacitación este orientado por esa misma concepción y que los

contenidos didácticos constituyan el eje de trabajo.

Inculcar material bibliográfico a los maestros es algo

fundamental para hacer que ellos mismos lean, analicen y

reflexionen. Esto ayuda a que los maestros por si mismos tengan

la capacidad de crear sus propias propuestas, así como también,

inculcar el ámbito de la lectura y escritura para que hagan lo

mismo con sus estudiantes. Hacer investigación didáctica en el

terreno de la capacitación permitirá también encontrar recursos

mas efectivos para transformar la enseñanza de la lectura y

escritura.

Page 4: Herramientas de la enseñanza