Herramientas para actuar

19
31 HERRAMIENTAS PARA ACTUAR

description

Herramientas necesarias para poder intervenir, dentro de la enfermería comunitaria, en la salud de la población.

Transcript of Herramientas para actuar

Page 1: Herramientas para actuar

31

HERRAMIENTAS PARA ACTUAR

Page 2: Herramientas para actuar

33

¡ACTUEMOS!

Cuidar a la familia influyendo en las políticas y servicios La confianza y la estrecha relación que hay entre las enfermeras y las familias hace que las enfermeras puedan influir poderosamente para que se establezcan las mejores políticas públicas para la salud de la familia. El CIE ha reunido esta lista de iniciativas que presenta a continuación como actuaciones que podrían llevar a cabo las asociaciones de enfermería, las instituciones de atención de salud, los grupos interesados y aun las personas. Ø Habida cuenta de su conocimiento de la enfermería y su comprensión de la familia,

ustedes tienen algo que decir a los encargados de las políticas. Preparen un seminario sobre políticas y entornos favorables a la familia. Ofrezcan ese seminario a los encargados de las decisiones de política general locales, regionales y nacionales.

Ø Identifiquen o elaboren un modelo de lugar de trabajo favorable para la familia.

Inviten a los medios de comunicación y a los encargados de las políticas a una visita guiada.

Ø Hagan una encuesta informal de las familias clientes para preguntarles con qué

cambios les resultaría más fácil hacer opciones más saludables y acceder a los servicios de salud. Publiquen la encuesta en los medios de comunicación. (Véase el ejemplo de encuesta del CIE incluido en esta carpeta del DIE).

Ø Reúnan datos sobre el modo en que los servicios favorables a la familia mejoran la

salud de ésta y reducen los costos. En esos datos pueden incluirse aspectos tales como los efectos que ejercen sobre la salud de las madres y los niños las clínicas prenatales accesibles y gratuitas, el aumento de la cobertura de la vacunación por las clínicas escolares, la disminución de la violencia familiar por la accesibilidad de los servicios de asesoramiento, etc. Publiquen estos datos en revistas o en los medios de comunicación.

Ø Elaboren protocolos y directrices para los distintos servicios favorables a la familia.

Entre ellos pueden figurar aspectos tales como las horas de apertura, los servicios que deben permanecer abiertos simultáneamente en la misma institución, información sobre las diversas estructuras familiares, etc. Publiquen y difundan las directrices. Pidan ser recibidos por los encargados de las políticas para darles a conocer el protocolo y las directrices.

Ø Fijen días en que las familias puedan visitar la totalidad de las instalaciones de

salud. Cerciórense de que se dispone de personal numeroso y que ha recibido instrucciones para conversar con los visitantes.

Ø Hagan un riguroso examen de la medida en que la instalación o el sector en que

ustedes ejercen son favorables a la familia, y elaboren un plan para solucionar los defectos.

Page 3: Herramientas para actuar

34

Ø Coloquen un buzón en un lugar bien visible de la institución de salud o sector en que

ustedes trabajan, para que se ofrezcan sugerencias de cómo la institución puede ser todavía más favorable a la familia.

Ø Ejerzan presión para que la sociedad acepte una amplia definición de familia para asegurar que los servicios estén disponibles a todos aquellos considerados familia.

Page 4: Herramientas para actuar

35

¡ACTUEMOS!

Ayudar a proveer unos servicios de salud “favorables a la familia” Los servicios de salud y los lugares de trabajo que satisfacen las necesidades y velan por los valores de la familia pueden promover muy eficazmente la salud de ésta. Las enfermeras pueden influir en la planificación y en la aplicación de esos servicios y medios y contribuir a la salud de la unidad familiar y de cada uno de sus miembros. He aquí algunos modos de actuación concretos que se pueden emprender o favorecer.

En las instituciones de atención de salud

1. Verificar que los servicios se ofrecen en horarios convenientes para la familia, por ejemplo durante la pausa para la comida, o después del horario laboral.

2. Conseguir que se disponga simultáneamente de servicios complementarios; por

ejemplo, planificar los servicios de inmunización en el mismo lugar y día que los servicios prenatales.

3. Prever las visitas a domicilio y los servicios de información como una ampliación de

las instituciones de atención de salud. 4. Cerciorarse de que las instituciones de salud se ocupan de la promoción de la salud

y de la prevención de la enfermedad, y no sólo del cuidado de ésta.

5. Prever para los hospitales horarios de visita y espacios que resulten idóneos para la familia, por ejemplo una zona de juegos para los niños, una sala tranquila para momentos difíciles.

6. Agrupar los servicios de apoyo a la familia, como por ejemplo el lugar de descanso

para quienes cuidan a sus familiares.

7. Preparar y distribuir guías de los recursos y servicios de la comunidad.

8. Establecer un mecanismo para informar a la familia de los servicios y medios con que cuenta la institución de salud.

Otras iniciativas de promoción de la salud favorables a la familia Ø Organizar iniciativas comunitarias encaminadas a fomentar una nutrición adecuada,

un suministro de agua idóneo y unos saneamientos apropiados. Ø Colaborar con las asociaciones de jóvenes y de padres para hacer que disminuyan

los casos de embarazos de adolescentes. Ø Colaborar con las familias para hacer que disminuyan los abusos contra las

personas mayores y la violencia doméstica.

Page 5: Herramientas para actuar

36

Ø Sensibilizar a las familias contra las prácticas tradicionales dañinas, tales como la mutilación genital femenina, los matrimonios infantiles, las muertes por motivos de honor.

Ø Crear servicios de asesoramiento para las familias que atraviesan dificultades, o

influir a favor de esos servicios.

Page 6: Herramientas para actuar

37

(Modelo de comunicado de prensa) El CIE acude a los políticos para conseguir servicios de salud

favorables a la familia

Ginebra, 12 de mayo de 2002 ........ En el Día Internacional de la Enfermera y en nombre de la familia, el Consejo Internacional de Enfermeras va a instar a los políticos de todos los países a que sintonicen mejor con las necesidades de la familia al planificar la política pública. “La sociedad se beneficia, en todos los sentidos, de los servicios de salud y sociales que se adaptan a las necesidades de la familia”, dijo Christine Hancock, Presidenta del CIE. “Con una política pública adecuada de familia y comunidad se eliminan los obstáculos y se facilitan las buenas opciones”. La política favorable a la familia ha de tener por finalidad fomentar la salud y el bienestar de ésta y de cada uno de sus miembros. Entre los obstáculos contrarios a la salud pueden mencionarse elementos tales como los derechos de usuario, que impiden a las familias pobres el acceso a la promoción de la salud y a instituciones de salud organizadas de modo que desfavorece ese acceso. En la política favorable a la familia se incluyen también los servicios de prevención de las enfermedades, como las clínicas de salud infantil y el asesoramiento sobre inmunización o nutrición. En opinión del CIE, una política de salud favorable a la familia prestará servicios que: § tengan horarios convenientes para los padres que trabajan, § ofrezcan una gama pertinente y adecuada de servicios de calidad, § ofrezcan prestaciones complementarias en el mismo día. Por ejemplo los servicios

prenatales correspondientes deben prestarse en el mismo día que los de inmunización. Con ello se evitan otras idas a la institución de salud y se aumenta la probabilidad de vacunación de los niños,

§ faciliten el paso progresivo de los cuidados primarios a otros de nivel más elevado, § no opongan barreras de acceso a los cuidados, como derechos de usuario, o

procedimientos discriminatorios, § tengan políticas acerca del derecho de las personas a la privacidad y al secreto. Otro aspecto sumamente importante de la política de salud favorable a la familia es el establecimiento de lugares de trabajo aptos para la familia, que contribuyen a la salud de los miembros de ella, especialmente los niños. Por ejemplo, lugares de trabajo que: § cuenten con instalaciones para el cuidado de los niños durante el día, § en su caso, asignen a las mujeres a lugares próximos a las guarderías en que están sus

hijos, § prevean interrupciones del trabajo y una sala de lactancia para las madres que deseen

amamantar a sus hijos durante las horas de trabajo. El Consejo Internacional de Enfermeras es una federación de 124 asociaciones nacionales de enfermeras que representa a millones de enfermeras de todo el mundo. Dirigido por enfermeras y para las enfermeras desde 1899, el CIE es la voz internacional de la enfermería y trabaja para asegurar unos cuidados de calidad para todos y unas políticas de salud acertadas en todo el mundo.

Para más información contacten Linda Carrier-Walker Tel : (+41 22) 908 0100 - Fax : (+41 22) 908 0101

email: [email protected] - Web site www.icn.ch.ch

Page 7: Herramientas para actuar

39

I n f o r m a c i ó n d e b a s e p a r a l o s m e d i o s d e c o m u n i c a c i ó n

Las enfermeras y los cuidados a la familia

La enfermera de familia de nueve estrellas: capacidades múltiples y funciones diversas

Las enfermeras que trabajan con las familias desempeñan funciones múltiples, según las necesidades familiares y los contextos de la atención, que pueden ser el hogar, las instituciones de atención de salud, los centros de acogida transitorios para refugiados, o la calle. En el concepto de la enfermera de familia de nueve estrellas se plasma toda la diversidad del trabajo de la enfermera con las familias. Las funciones de esta enfermera son: v Educadora de salud: Enseña a las familias, de manera formal e informal, aspectos

de la salud y de la enfermedad y actúa como principal dispensadora de información de salud.

v Dispensadora y supervisora de cuidados: Dispensa atención directa y supervisa los cuidados prestados por otros, como los miembros de la familia y los ayudantes de enfermería.

v Defensora de la familia: Trabaja para ayudar a las familias y presenta a las autoridades asuntos tales como la seguridad y el acceso a los servicios.

v Detectora de casos y epidemióloga: Sigue los casos de enfermedades y desempeña una función importante en la vigilancia y control de éstas.

v Investigadora: Identifica problemas de la práctica profesional y busca respuestas y soluciones mediante la investigación científica, de manera independiente o en colaboración.

v Gestora y coordinadora: Gestiona, colabora y establece relaciones con miembros de la familia, con los servicios de salud y sociales y con otras personas para mejorar el acceso a los cuidados.

v Consejera: Desempeña una función terapéutica de ayuda para resolver problemas e identificar recursos.

v Consultora: Sirve de consultora a las familias y entidades para identificar los recursos y facilitar el acceso a ellos.

v Funciones de mejoramiento del entorno: Trabaja para modificar, por ejemplo, la vivienda de modo que los discapacitados puedan mejorar su movilidad y cuidarse a sí mismos.

Rentabilidad de la enfermería en los cuidados a la familia

En todo el mundo, las reformas de la atención de salud han puesto de relieve en particular el aumento de los gastos en cuidados de salud, por lo que se presta especial atención a la rentabilidad y a la contención de los costos. La formación adecuada y el recurso a dispensadores económicos de atención de salud ha sido unos de los métodos utilizados para racionalizar los costos. Con ese método se procura mejorar la utilización de las enfermeras para conseguir un acceso máximo a los cuidados de salud.

Page 8: Herramientas para actuar

40

En obras y artículos publicados se sugiere que, recurriendo a la pericia de las enfermeras, pueden obtenerse buenos resultados en eficacia, contención de costos y satisfacción de los pacientes. Pueden citarse los ejemplos siguientes: § En un estudio hecho por la Asociación de Enfermeras de los Estados Unidos se

demostraba que las matronas (enfermeras) tituladas prestan cuidados a consecuencia de los cuales las estancias hospitalarias son más breves, hay menos partos prematuros y los niños son tan sanos como los que nacen de partos asistidos por médicos.i.

§ En Alberta, Canadá, las enfermeras de salud pública empleadas de los consejos locales de salud vacunan generalmente a los bebés y a los niños en edad preescolar. En Hontario, esas mismas vacunas las administran los médicos. Los resultados de las inmunizaciones son idénticos en Alberta y Hontario en la prevención de la difteria, tétanos y polio, pero el costo es mucho menor en Alberta. ii

§ En un estudio de 1.815 pacientes que solicitaron y obtuvieron una cita en el mismo día, las enfermeras recibieron una puntuación total de 78,6% mientras que la puntuación de los médicos generalistas fue del 76,4%. Este resultado indica que la mayoría de los pacientes consideran aceptable un servicio de visitas en el mismo día, dirigido por enfermeras, y que éstas prestaron servicios clínicamente eficaces iii

Identificar y satisfacer las necesidades de salud de la familia Las enfermeras recurren a una evaluación sistemática para trazar el perfil de la estructura y funciones de la familia y establecer cuáles son las necesidades de salud de ésta. En todos los pasos siguientes deben participar, como colaboradores importantes, la persona y la familia:

Reunir y analizar datos

Identificar el problema de salud

Fijar las metas y los resultados deseados

Aplicar estrategias e intervenciones para mejorar la salud

Evaluar si se han conseguido los resultados deseados

Page 9: Herramientas para actuar

41

(Modelo de encuesta) Influir en la preparación de una política favorable a la familia

Las enfermeras pueden hacer una aportación considerable a la planificación de los servicios de salud, a la adopción de las decisiones, y a la preparación de una política de salud adecuada y eficaz para la familia. Por su estrecha relación con las familias en todos los contextos, las enfermeras contribuyen a identificar las necesidades y las expectativas de atención de salud de las personas. Uno de los medios para alentar la preparación de políticas de salud y sociales que sean “favorables a la familia” es hacer una encuesta informal de las familias que recurren a la institución de atención de salud en que usted trabaja. Los resultados de esa encuesta pueden emplearse:

q En una campaña de los medios de comunicación social en el Día Internacional de la Enfermera.

q En una buena gestión y planificación del futuro de su institución de salud. q En conversaciones y en el ejercicio de influencia con los planificadores y encargados

de la política, de la administración. El siguiente modelo de encuesta tiene el propósito de servir de orientación. Puede ser que las preguntas o el planteamiento no sean aplicables a la situación de usted, por eso le animamos a que adapte la encuesta a su contexto.

ENCUESTA: ¿Cómo pueden los servicios de salud satisfacer mejor las necesidades de la familia?

Las enfermeras que trabajan en el centro de salud, hospital o clínica _______ desean cerciorarse de que los servicios y el entorno de atención de salud son tan “favorables a la familia como sea posible” y que facilitan las opciones saludables y el acceso a la atención de salud. Le rogamos que dedique unos minutos a cumplimentar esta encuesta. Nos ayudará a influir en la aplicación de una planificación y una política que estén en consonancia con las necesidades de la familia.

1. En una escala de 1 a 5, siendo 1 el valor inferior y 5 el valor superior, indique la importancia que tienen para la familia las políticas de atención de salud siguientes

1 2 3 4 5

Disponibilidad del servicio fuera de los horarios de trabajo normales, por ejemplo antes de las 8h. y después de las 17h.

Disponibilidad de otros servicios relacionados, en el mismo día y en la misma institución, por ejemplo, cuidados prenatales y clínicas de bienestar infantil.

Page 10: Herramientas para actuar

42

Orientación de la familia para prestar cuidados a domicilio a uno de sus miembros después de una operación quirúrgica sin internamiento.

Posibilidad de pasar la noche junto a un miembro de la familia enfermo.

No se cobran derechos de usuario.

Horario flexible de visitas a los hospitales.

Todos los servicios en un único centro de salud.

Disponibilidad de asesoramiento sobre cuestiones tales como la violencia en la familia, la nutrición, etc.

Sugerencias ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Empleando la misma escala de 1 a 5, indique la importancia que tienen los siguientes aspectos de la institución de atención de salud

1 2 3 4 5

Personal amable y culturalmente sensible.

Información abundante sobre la salud y sobre determinadas enfermedades.

Espacio en que los niños puedan dibujar, leer y jugar mientras esperan que se les atienda.

Sala privada y tranquila para los momentos difíciles.

./.

Page 11: Herramientas para actuar

43

Enseñanza y asesoramiento orientados a la familia.

Que incluya a la familia en las sesiones de planificación de los cuidados a los pacientes.

Sugerencias ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. En una escala de 1 a 5, ¿cómo puntuaría usted a esta institución de salud

por su amabilidad para con la familia? Nos agradará recibir sus comentarios y sugerencias

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 12: Herramientas para actuar

45

Participación de las enfermeras en la adopción de decisiones y en la elaboración de políticas en los servicios de salud Posición del CIE: Las enfermeras tienen una importante contribución que hacer a la planificación y adopción de decisiones en los servicios de salud, y a la elaboración de políticas apropiadas y eficaces de salud. Pueden y deben contribuir a la política general pública en lo que se refiere a los factores que influyen en la salud. Además las enfermeras participan en la planificación estratégica, elaboración de presupuestos, planificación y utilización eficiente de los recursos, y en la planificación, gestión y evaluación de los programas y servicios. Las enfermeras han de aceptar sus responsabilidades en la política general y en la adopción de decisiones en los servicios de salud, incluida la responsabilidad de su desarrollo profesional. Las organizaciones profesionales de enfermería tienen el deber de promover y defender la participación de la enfermería en los órganos y comités encargados de la adopción de decisiones y la elaboración de políticas locales, nacionales e internacionales. Asimismo, tienen el deber de contribuir a que los dirigentes de enfermería tengan la preparación adecuada que les capacite para aceptar plenamente las funciones de elaboración de las políticas. Antecedentes: Habida cuenta de la estrecha interacción con los pacientes/clientes y con sus familias en todos los contextos, las enfermeras ayudan a interpretar las necesidades y las expectativas de cuidados de salud de las personas. Utilizan los resultados de la investigación y de las pruebas para contribuir a tomar decisiones sobre la calidad y la eficacia en costos de la prestación de los cuidados de salud. Llevan a cabo investigaciones de enfermería y salud que aportan pruebas para la elaboración de las políticas. Como las enfermeras son a menudo coordinadoras de los cuidados dispensados por otras personas, aportan sus conocimientos y experiencia a la planificación estratégica y a la utilización eficiente de los recursos. Para participar en la planificación de la salud y contribuir eficazmente a ella, a la adopción de decisiones y a la elaboración de la política pública y de salud, las enfermeras han de ser capaces de demostrar su valor y convencer a los demás de la contribución que ellas pueden hacer. Esto quizá implique que ha de mejorarse y ampliarse el ámbito de la preparación de las enfermeras para la gestión y liderazgo, y su comprensión de los procedimientos políticos y gubernamentales. Asimismo, quizá ha de aumentarse su experiencia en funciones y puestos de gestión y liderazgo, no sólo en la enfermería sino en otros servicios de atención de salud, ha de fomentarse su participación en asuntos de la administración y la política general, y ha de mejorarse y publicitarse la imagen de la enfermería.

/continúa

Page 13: Herramientas para actuar

46

Participación de las enfermeras en la adopción de decisiones y en la elaboración de políticas en los servicios de salud, página 2 El CIE y sus asociaciones miembros fomentan y apoyan todas las iniciativas destinadas a mejorar la preparación de las enfermeras para la gestión, el liderazgo y la elaboración de políticas. Esta preparación debe ser amplia y ha de incluir el desarrollo de conocimientos y capacidades para influir en el cambio, participar en el proceso político, influir en la sociedad, formar coaliciones, y cooperar con los medios de comunicación y otros para ejercer influencia. Las organizaciones profesionales de enfermería han de emplear diversas estrategias para contribuir a la elaboración de políticas eficaces, vigilar los modos en que se emplea a las enfermeras, incorporar nuevos modelos y estrategias de gestión, presentar constantemente, en los planos nacional e internacional, una imagen positiva de la enfermería ante la dirección y los interesados clave en la política general, difundir las investigaciones y los conocimientos pertinentes, y desarrollar y mantener constantemente redes adecuadas que permitan establecer relaciones de trabajo en colaboración con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Por su parte, el CIE favorecerá y facilitará la información disponible sobre la contribución de la enfermería a la adopción de decisiones y a la elaboración de las políticas de salud.

Adoptada en 2000

Posiciones del CIE relacionadas: • Gestión de los servicios de enfermería

y atención de salud. • Relación costo - eficacia y valor de la

enfermería. • Servicios de salud asequibles

financiados por el sector público.

El Consejo Internacional de Enfermeras es una federación de más de 120 asociaciones nacionales de enfermeras que representa a millones de enfermeras de todo el mundo. Dirigido por enfermeras y para las enfermeras, el CIE es la voz internacional de la enfermería y trabaja para asegurar unos cuidados de calidad para todos y unas políticas de salud acertadas en todo el mundo.

Page 14: Herramientas para actuar

47

Las enfermeras y la atención primaria de salud Posición del CIE: El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) está convencido de que la equidad y el acceso a la atención primaria de salud, y en particular a los servicios de enfermería, son de importancia clave para mejorar la salud y el bienestar de todas las personas. Junto con sus asociaciones miembros, el CIE defiende los derechos de todas las personas a unos servicios de atención de salud equitativos y eficaces, y suscribe la Declaración de Alma Ata1 sobre la atención primaria de salud (APS) como medio de lograr un nivel de salud que permita a todas las personas llevar una vida social y económicamente productiva. En los planos nacional e internacional, el CIE y sus miembros colaboran con los gobiernos y organismos no gubernamentales para conseguir una aplicación más eficaz de la atención primaria de salud. Al planificar y aplicar los servicios de APS, el CIE insta a que se incorporen los principios siguientes: • Los servicios de salud son igualmente accesibles para todos y fomentan al máximo: la

participación de la persona y la comunidad en la planificación y el funcionamiento de los servicios; la prioridad de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud; las tecnologías adecuadas y asequibles; y el planteamiento multisectorial necesario para alcanzar el bienestar de una sociedad.

• El centro de la atención de salud es la persona, familia o grupo que necesitan servicios

de promoción de la salud, protección contra la enfermedad e invalidez, curación y rehabilitación, o para una muerte pacífica y digna.

• La formación de los dispensadores de salud ha de ser a la vez científica y ética. • Los dispensadores de atención de salud respetan los derechos de la persona, de la

familia y de la comunidad a tomar una decisión informada sobre los cuidados y el correspondiente tratamiento.

• Los resultados de la investigación y la tecnología benefician directamente a los

pacientes y demás clientes.

/continúa…

Page 15: Herramientas para actuar

48

La atención primaria de salud, página 2 Antecedentes La población mundial se enfrenta a un futuro en el cual el bienestar de las personas puede verse perjudicialmente afectada por los rápidos avances de la tecnología; el agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medioambiente; el crecimiento demográfico; las repercusiones de los problemas de salud nuevos (por ejemplo, el SIDA) y enfermedades reconocidas desde antiguo (por ejemplo, el paludismo). Otros factores, como el envejecimiento de la población y la preocupación por los aquejados de enfermedades crónicas y terminales, imponen demandas crecientes a los servicios de salud y sociales.

En 1978, el CIE declaró su apoyo a la atención primaria de salud y su propósito de cooperar, en los planos nacional e internacional, con los organismos gubernamentales y no gubernamentales para hacer de la atención primaria de salud una realidad efectiva, para la satisfacción de las necesidades de salud de las poblaciones. En los años siguientes el CIE y las ANE han ejercido influencia para que se incluyeran los principios y programas de la APS en la formación de los dispensadores de atención de salud, en la planificación y prestación de los servicios y en la investigación y evaluación. Muchas ANE fomentan iniciativas para la incorporación de la APS en el ejercicio y las políticas de enfermería. Las enfermeras constituyen el grupo principal dispensador de atención primaria de salud a todos los niveles, manteniendo vínculos entre las personas, las familias, las comunidades y el resto del sistema de salud. Trabajando con otros miembros del equipo de cuidados de salud, con otros sectores o individualmente, las enfermeras exploran modos nuevos y mejores para la preservación del bienestar, o el mejoramiento de la salud, previniendo la enfermedad y la invalidez. Las enfermeras mejoran la equidad y el acceso a los cuidados, y aportan calidad a los resultados de los cuidados de salud. __________________ 1 Organización Mundial de la Salud, Alma Ata 1978, Atención primaria de salud, Ginebra, OMS, 1978.

Adoptada en 1999: Anteriormente: La atención de salud y la calidad de vida Refundida con: Reafirmación de Riga

Posiciones del CIE relacionadas: La utilización de las capacidades de las enfermeras y su participación en todos los niveles de la adopción de decisiones y elaboración de políticas sanitarias

El Consejo Internacional de Enfermeras es una federación de más de 120 asociaciones nacionales de enfermeras que representa a millones de enfermeras de todo el mundo. Dirigido por enfermeras y para las enfermeras, el CIE es la voz internacional de la enfermería y trabaja para asegurar unos cuidados de calidad para todos y unas políticas de salud acertadas en todo el mundo.

Page 16: Herramientas para actuar

49

Servicios de salud para migrantes, refugiados y personas desplazadas Posición del CIE: El CIE y las asociaciones nacionales de enfermeras (ANE) se preocupan especialmente de las necesidades de cuidados de salud y enfermería, inmediatas y a largo plazo, de los migrantes, refugiados y personas desplazadas y tienen un deber especial de asistencia a las enfermeras refugiadas. Los programas que abordan las necesidades de los migrantes, refugiados y personas desplazadas deben coordinarse con participación y cooperación de los organismos gubernamentales y no gubernamentales en los planos internacional y nacional. El CIE trabajará de todos los modos apropiados para promover la elaboración de programas de salud y sociales para los migrantes, refugiados y personas desplazadas, p. ej. tratamientos de urgencia, cuidados y mantenimiento, repatriación, integración, nuevo establecimiento y un banco de expertos de enfermería. El CIE condena las frecuentes violaciones de los derechos humanos de los migrantes, refugiados y personas desplazadas y fomenta estrategias de apoyo a la justicia social. El CIE alienta a las ANE a que examinen el alcance del problema en sus países y emprendan actividades de cooperación para prestar servicios adecuados de salud a los migrantes, refugiados y personas desplazadas, participando en: ⇒ el fomento de la conciencia pública de los problemas actuales de los migrantes,

refugiados y personas desplazadas; ⇒ la identificación de las necesidades de salud y enfermería específicas de los migrantes,

refugiados y personas desplazadas; ⇒ el ejercicio de influencia para que los gobiernos faciliten servicios de salud adecuados; ⇒ la asistencia en iniciativas encaminadas a movilizar los recursos necesarios; ⇒ la ayuda en los programas de asistencia urgente y de nuevo establecimiento para los

refugiados, con especial atención a los grupos vulnerables; ⇒ la exigencia de que se adopten políticas y legislación adecuadas; ⇒ la ayuda a las enfermeras refugiadas en los problemas que se les planteen como

refugiadas y como miembros de la profesión;

Page 17: Herramientas para actuar

50

Servicios de salud para migrantes, refugiados y personas desplazadas, página 2 ⇒ la planificación de la prestación y la evaluación de los servicios de salud dispensados; ⇒ la ejecución de programas de formación adecuados para el personal de enfermería; ⇒ la preparación de contactos rápidos y cooperación entre las enfermeras y las

organizaciones que abordan sobre el terreno las necesidades de los migrantes, refugiados y personas desplazadas; y

⇒ el tratamiento de las causas principales de la migración forzosa, p. ej. la pobreza, las violaciones de los derechos humanos.

Antecedentes: En los últimos decenios, un número sin precedentes de personas han pasado a ser migrantes, o personas refugiadas o desplazadas. El 1º de enero de 1999, había en el mundo 21,5 millones de refugiados – es decir, una de cada 280 personas del planeta. Otros 30 millones están clasificados como personas desplazadas en sus propios países. El estado de salud de estas poblaciones, a menudo deficiente, puede verse agravado por la privación, los padecimientos físicos y el estrés. La falta de recursos en el país de primer asilo o nuevo establecimiento puede complicar el problema. Las enfermeras, en tanto que ciudadanas de sus países, defensoras de los pacientes y dispensadoras de cuidados, pueden hacer una gran aportación para resolver los problemas de salud de los migrantes, refugiados y personas desplazadas y ayudarles a adaptarse a un nuevo modo de vida. Los derechos humanos de los migrantes, refugiados y personas desplazadas son objeto de frecuentes violaciones, lo que hace aún más precario e insalubre su entorno y condiciones de vida, p. ej. violencia sexual, privación de libertad durante largo tiempo, niños nacidos sin nacionalidad, falta de acceso a la educación, prostitución infantil y desnutrición.

Adoptada en 1983 Última revisión en 1992 Revisada y actualizada en 2000

Posiciones del CIE relacionadas: • La atención de salud y la calidad de vida

El Consejo Internacional de Enfermeras es una federación de más de 120 asociaciones nacionales de enfermeras que representa a millones de enfermeras de todo el mundo. Dirigido por enfermeras y para las enfermeras, el CIE es la voz internacional de la enfermería y trabaja para asegurar unos cuidados de calidad para todos y unas políticas de salud acertadas en todo el mundo.

Page 18: Herramientas para actuar

51

Anexo 1

Modelos para la evaluación de la familia Modelo de evaluación e intervención de la familia En este modelo se postula que, para mantener su estabilidad en el tiempo, la familia desarrolla diversas respuestas a los factores de estrés, que se conocen con el nombre de líneas de defensa y de resistencia. En la familia surgen problemas cuando los factores de estrés se introducen en los sistemas de defensa. La reacción de la familia depende de la profundidad a que haya llegado el factor de estrés y de la capacidad que tenga la familia para poner resistencia y preservar su estabilidad. Este modelo se ocupa de: a) la promoción de la salud, actividades de bienestar, b) la identificación de problemas y de factores familiares en las líneas de defensa y resistencia, y c) la estabilidad y funcionamiento de la familia en los planos de la prevención y la intervención. El Inventario de sistemas de estrés y de fuerza de la familia ( Family Systems Stressor-Strength Inventory (FS3I)) es un instrumento de evaluación que se basa en este modelo. iv Modelo Friedman de evaluación de la familia Este modelo se basa en las teorías del desarrollo estructurales y funcionales, de los sistemas y de la familia. En el planteamiento de Friedman la familia se considera un sistema abierto que interactúa con otras instituciones de la sociedad como las de la salud, la educación y la religión y se centra en la estructura y funciones de la familia. El instrumento de evaluación, elaborado en el decenio de 1970, amplió su alcance en versiones más recientes y ahora incluye los diagnósticos e intervenciones de la enfermería de familia y una perspectiva multicultural. v Modelo Calgary de evaluación de la familia (CFAM) y modelos Calgary de intervención en la familia (CFIM) En los modelos CFAM y CFIM se combinan conceptos de terapias familiares y de enfermería; esos modelos se basan en la teoría de sistemas, en la cibernética, en la teoría de las comunicaciones, en la teoría del cambio y en la biología del conocimiento. Las preguntas de evaluación se dirigen a reunir información sobre la situación estructural, de desarrollo y funcional de la familia. Se atribuye importancia a la identificación de los puntos fuertes y de los recursos de la familia. El modelo CFAM es un plano de la familia y supone que ésta es quien ella dice que es. El modelo CFIM proporciona un medio para decidir sobre intervenciones coherentes con la evaluación de la familia. Para este instrumento, es fundamental reconocer que cada familia es única y tiene sus puntos fuertes concretos. Las intervenciones se dirigen a fortalecer, promover y sostener el funcionamiento eficaz de la familia en los campos cognitivo, afectivo y de comportamiento. La meta que se persigue es ayudar a los miembros de la familia a descubrir nuevas soluciones que les ayuden a disminuir y mejorar su sufrimiento emocional, físico y espiritual. A modo de ejemplo, se exponen a continuación los elementos del Instrumento Calgary de evaluación de la familia.

Page 19: Herramientas para actuar

52

El Instrumento Calgary de evaluación

Preguntas de evaluación

1. Evaluación de la estructura Interna: composición de la familia, género, orden de rangos, subsistemas, límites Contexto: familia amplia, sistemas más amplios Externa: etnia, raza, clase social, religión, entorno.

2. Evaluación del desarrollo

Fases, tareas, funciones adjuntas

3. Evaluación funcional Instrumental: actividades de la vida diaria Expresiva: comunicación emocional, comunicación verbal, comunicación no verbal, comunicación circular, solución de problemas, funciones, influencias, creencias, alianzas y coaliciones.

Fuente: Adaptado de: Wright LM and Leahey, M (1994), Nurses and Families: A Guide to Family Assessment

and Intervention. F.A. Davis: Filadelfia. Modelo de enfermería de salud de la familia, de la OMS/EURO El modelo de enfermera de salud de la familia (ESF), de la Región de Europa (EURO) de la OMS, se ha ampliado recientemente aprovechando varios de los marcos antes mencionados. En él se combinan algunos aspectos de la teoría de sistemas (analizar las complejidades de la atención de salud), de la teoría de la interacción (analizar las relaciones de la enfermería con las familias y con las personas), y de la teoría del desarrollo (estimular la conciencia y la comprensión de las fases de desarrollo de las personas y de la familia para definir a ésta). En este contexto, la ESF se define como la enfermera que “ayuda a las personas y a las familias a hacer frente a la enfermedad y a la discapacidad crónica, o en momentos de tensión, dedicando una gran parte de su tiempo al trabajo en casa de los pacientes y con la familia de éstos”. v i i Brown s. and Gimes, D (1992), A Meta.-Analysis of Process of Care, Clinical outcomes and Cost-effectiveness of Nursing

in Primary Care Roes, Nurse-Practitioner and Nurse-Midwives. Washington, DC; American Nurses Association. ii Iniciativa de la Asociación de Enfermeras del Canadá: Alternativas de enfermería eficientes en costos. Citado en El valor de

la enfermería en un mundo cambiante, CIE. 1996. iii British Medical Journal 2000: 320: 1038-1048 iv Mischke, K. B. and Hanson, S M. H. (1996) Family system stressor-strength inventory (FS3 I). In Hanson, S. M. H. and Boyd, S. T. Family health care nursing. Theory, practice and research. Filadelfia, Davis. v Friedman M- M. (1998) Op. Cit. vi Organización Mundial de la Salud. (1999) Salud21: Marco de la política salud para todos, para la Región de la OMS Europa, Copenhague, OMS/EURO, (Serie europea salud para todos, Nº 6, pág. 139).