Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

251
Foto de portada: José R. Verdú (Fotos originales: J. R. Verdú, E. Galante, M.B. Crespo, V. Sarto y M.L. Munguira) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE MEDIO AMBIENTE PARQUES NACIONALES Coordinación: María José Viñals Serie Cuadernillos Técnicos Herramientas para la gestión del turismo sostenible en humedales POR.ICONA.15X21-5 11/3/03 15:34 Página 1

Transcript of Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

Page 1: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

Foto de portada: José R. Verdú(Fotos originales: J. R. Verdú, E. Galante, M.B. Crespo, V. Sarto y M.L. Munguira)

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

SECRETARIAGENERALDE MEDIO AMBIENTE

PARQUESNACIONALES

Coordinación: María José Viñals

Serie Cuadernillos Técnicos

Herramientas para la gestióndel turismo sostenible en humedales

POR.ICONA.15X21-5 11/3/03 15:34 Página 1

Page 2: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

Serie Cuadernillos Técnicos

Herramientas para la gestióndel turismo sostenible en humedales

Ministerio de Medio AmbienteSecretaría General de Medio Ambiente

Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental

2002

Page 3: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidadde sus autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista

de la Secretaría General de Medio Ambiente

Dirección y Coordinación: María José ViñalsLogos: D. G. Conservación de la Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente

Convención de RamsarSEHUMED-Universidad de ValenciaUniversidad Politécnica de ValenciaMedWetOrganismo Autónomo Parques Nacionales

© María José Viñals (2002)Volúmenes de que consta la obra:— “Guía para la gestión recreativa de los recursos naturales”

Coordinación: María José ViñalsAutores: Josefa Galván, Isabel Martínez, Miriam Rodrigo, María José ViñalsColaboradores: Georgia Agnasnostopoulou, Jesús Villaplana

— “Manual para la gestión de los visitantes”Coordinación: María Pilar DonatAutores: María Luisa Camps, Gemma Cotrina, María Pilar DonatColaboradores: Mohamed El Ayadi, María Sánchez

— “Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas”Coordinación: Lola TeruelAutores: Elizabeth Cloquell, Manuela Fernández, Rosana Gil, Ander las Heras, LolaTeruelColaboradores: Óscar Andreu, Vicente Blanca, Jesús García

— “Guía para la participación de las comunidades locales”Coordinación: Maryland MorantAutores: Gemma Cabrelles, Adriana Fernández, Maryland Morant, Noelia RigobertoColaboradores: Malena de Paula, Susana de Paula, Paola Gastéis, Cristina Huwiler,Nélida Prezioso, Florencia Trama

Edita: Organismo Autónomo Parques NacionalesSecretaría General de Medio AmbienteMinisterio de Medio Ambiente ©

ISBN: 84-8320-NIPO:Depósito legal: M.Fotocomposición e impresión: CLOSAS-ORCOYEN, S. L.Polígono Igarsa. Paracuellos de Jarama (Madrid)Impreso en papel reciclado

Page 4: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN......................................................................................................... 5

PRÓLOGO.................................................................................................................... 7

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 11

2. CONSIDERACIONES PRELIMINARES .......................................................... 13

3. LOS HUMEDALES Y LA RECREACIÓN......................................................... 15

4. OBJETIVOS DE ESTE TRABAJO ..................................................................... 17

5. CONTENIDOS DE LOS MANUALES ............................................................... 19

Page 5: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 6: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

5

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

Cuando pensamos en humedales inmediatamente nos viene a la mente la ideade biodiversidad, en la cual se ha basado toda la estrategia protectora que hapermitido que muchos de estos ecosistemas se salvaran de su desaparición enlas últimas décadas, donde el desarrollo económico y social se confundía con laaniquilación de la naturaleza.

Afortunadamente, los tiempos han cambiado y el discurso científico ha sido capazde poner de manifiesto los valores y funciones de los humedales, tanto de tipoeconómico como también los más intangibles. La sociedad, siempre dispuesta asorprender a los poderes públicos, ha ido por delante de las circunstancias y haasimilado el mensaje con gran rapidez, erigiéndose en importante baluarte dela defensa de la naturaleza, pero además este posicionamiento está basado enel convencimiento de que una vida de calidad pasa por la existencia de entornosnaturales bien conservados.

Esta mirada hacia la naturaleza ha ido más allá de la consideración de su existenciaen algún lugar más o menos próximo, y ha empezado a calar en el conocimientode las cosas sencillas y cercanas. El parque urbano, el bosque junto a la ciudado el humedal a las afueras son nuestra naturaleza cercana... la que influye ennuestra vida diaria, a veces, esa gran desconocida.

Las campañas de educación ambiental desarrolladas en los últimos años han cum-plido bien sus objetivos y actualmente estos espacios forman parte de la vida demuchas personas. No hay que olvidar que el hombre históricamente ha vividosiempre en estrecha relación con el medio natural y que unas cuantas décadasde desarrollo descontrolado no podían echar al traste una relación tan íntima.

De esta forma tenemos que cada día son más las personas que quieren conocerde cerca los ecosistemas que les rodean y en los que, a veces, se encuentran susseñas de identidad. También hay personas muy motivadas, que desde países lejanosmuestran su interés por conocer áreas que albergan elementos de alto valor eco-lógico y cultural.

Esta vuelta a la naturaleza exige de las distintas administraciones una mínimaregulación que impida su degradación. Hemos de pensar que las tasas demográ-ficas actuales no tienen nada que ver con las de antaño y que el poder destructordel hombre del siglo XXI no tiene parangón con ninguna situación precedente.

Page 7: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

PRESENTACIÓN

6

El trabajo que se presenta a continuación tiene como objetivo contribuir a estecometido en aras a facilitar la tarea diaria de los gestores de espacios naturales,cuyos problemas son múltiples y muy variados. El interés adicional que presentaes su aplicabilidad a cualquier humedal; no obstante, los humedales españolesserán uno de los principales beneficiarios, dada la tradición turística de nuestropaís y la gran riqueza natural y cultural de nuestros humedales, que los sitúaentre los más destacados y de mayor biodiversidad de la Unión Europea.

Por otra parte, este trabajo está en la línea de las recomendaciones enmarcadasen el “Plan Estratégico Ramsar 1997-2002”, elaborado por la “Convención Inter-nacional sobre Humedales o de Ramsar” (ratificada por España en 1982), en elque se define una serie de acciones que subrayan la necesidad de aumentar lacapacidad de acción con respecto a la conservación de los humedales, la educacióny sensibilización del público, así como la inclusión de los humedales en la pla-nificación y adopción de decisiones a escala nacional, provincial y local. Al mismotiempo cumple con las recomendaciones emanadas de la Segunda Reunión delComité de Humedales Mediterráneos (MedWet/Com2) en temas de investigaciónpara el desarrollo del turismo sostenible en zonas húmedas.

Por otro lado, estos manuales pueden ser un modelo a seguir en el marco delas propuestas a aplicar en espacios naturales de la Red Natura 2000 y serviránde apoyo para el desarrollo del “Plan Estratégico para la Conservación y el UsoRacional de los Humedales” (promovido por el Ministerio español de MedioAmbiente, en colaboración con todas las Comunidades Autónomas, en el ámbitode las competencias del Comité de Humedales Mediterráneos y aprobado en 1999)y del “Plan Sectorial de Turismo de la Estrategia Española para la Conservacióny el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica” (desarrollo de la Estrategia Españolapara la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad Biológica).

Carmen Martorell PallásSecretaria General de Medio Ambiente

Page 8: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

7

PRÓLOGOPRÓLOGOPRÓLOGO

Cuando irse de vacaciones, ya sea a lugares cercanos y más aún al otro extremodel mundo, era el privilegio de unos pocos, el turismo no era una actividad eco-nómica muy importante y su impacto social y medioambiental casi imperceptible.Hoy en día, aun cuando todavía millones de personas siguen viviendo por debajodel umbral de la pobreza y el irse de vacaciones nunca les ha pasado por su mente,son también millones los que tienen acceso al turismo. El turismo emplea al 11por 100 de la fuerza de trabajo mundial y llega a prácticamente todos los paísesdel planeta.

Muchos ven en ello una clara demostración de los beneficios de la democratizaciónde los ingresos, y al turismo como un sector clave para mantener la máquina eco-nómica en marcha, una fuente de empleo importante, siendo el acceso al empleoun requisito sine qua non para no caer en la exclusión. Pero muchos también venen el turismo, como en toda actividad humana de carácter masivo, una seria fuentede deterioro del medio ambiente, con, a su vez, en muchos casos impactos socialesmuy negativos.

Este año 2002 ha sido declarado por la ONU como el Año Internacional del Eco-tursimo. Muchos han acogido esta medida con beneplácito, como una oportunidadpara desarrollar este aspecto de la rama, pero otros, como la ONG Tourism Concern,han planteado serias objeciones, alarmados como están por los impactos del turismoirresponsable, sobre todo en países del Tercer Mundo. Los debates el Año Interna-cional comenzarán por la mera definición de “ecoturismo”, ya que todavía haymuchas y divergentes interpretaciones de este concepto y de su práctica.

Los estudios indican que el ecoturismo representa hoy entre el 2 y 4 por 100 detodos los gastos en viajes internacionales y se lo considera como uno de los modosmás lucrativos de turismo para la industria. Ello puede llevar a que muchos agentesse embarquen en esta modalidad, sin preocuparse demasiado por las responsabilidadesque ello implica. Y el “ecoturista” bienintencionado puede estar pagando más caropor su viaje, sin ser consciente de los impactos que puede tener su aventura “verde”,en apariencia ambientalmente sana y socialmente justa. Cuando de verdad es así,¿qué más se puede pedir?

Por añadidura, los destinos más adecuados para el “ecoturismo” son por lo generalambientes frágiles, con poca capacidad de carga. Y sin embargo, el ecotursimo

Page 9: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

PRÓLOGO

8

puede ser la única posible fuente de ingresos para muchas comunidades localesy la única alternativa para elevarse por encima del umbral de la pobreza, comono sea la emigración a los centros urbanos dentro del país o la clandestinidaden un país más rico, dos alternativas que pueden ser peores que la situación enel lugar de origen.

La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) ha estado considerandoal ecoturismo como una posible actividad que se encuadra dentro de su conceptode “uso racional” de los humedales, y en particular de aquellos incluidos en la Listade Humedales de Importancia Internacional, los llamados Sitios Ramsar, los queen estos momentos ya han llegado a ser 1.150, localizados en 131 países y cubriendouna superficie de casi 100 millones de hectáreas. Muchos de estos sitios son propiciospara el ecoturismo, y muchas comunidades locales e indígenas podrían beneficiarsede iniciativas bien pensadas que vayan en esa dirección.

Sin embargo, la Convención no ha elaborado todavía sus propios lineamientos sobreel tema. Por eso damos la bienvenida con mucho beneplácito a estos trabajos ela-borados por la Universidad Politécnica de Valencia y por la Sede para el Estudiode los Humedales Mediterráneos (SEHUMED) de la Universidad de Valencia, unode los centros especializados que colaboran con la Iniciativa para los HumedalesMediterráneos (MedWet), la que funciona bajo los auspicios de la Convención.

Las cuatro guías se refieren a aspectos claves para hacer del turismo en los hume-dales una actividad responsable y positiva: 1) directrices y herramientas técnicaspara gestionar los recursos de cara a la implantación de actividades recreativasy, en su caso, turísticas en humedales; 2) directrices para la gestión de los visitantes;3) el diseño de herramientas para la implantación de “Buenas Prácticas Medioam-bientales” en empresas turísticas que sirvan como primer paso sencillo hacia laimplantación de “Sistemas de Gestión Medioambiental” (SGMA), y 4) la inter-vención de la comunidad local en la gestión de los humedales, a fin de poderejecutar planes y medidas para el desarrollo de actividades recreativas y sobre todode turismo sostenible.

Estas guías contienen materiales valiosos para los responsables de la gestión de loshumedales, tanto a nivel de las administraciones gubernamentales como en el terreno,que tienden a asegurar que el ecoturismo sea una actividad positiva, tanto desdeel punto de vista de la conservación de las características ecológicas de los humedalescomo de los intereses socioeconómicos de los interesados directos, en particular lascomunidades locales e indígenas.

Page 10: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

PRÓLOGO

9

Estoy seguro que estos trabajos los países miembros de la Convención de Ramsary, en particular, los administradores de los Sitios Ramsar los encontrarán de utilidadpara su trabajo, a la espera de que la Convención haga lo necesario para elaborarsus propios lineamientos técnicos en esta materia.

Delmar BlascoSecretario General

Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971)Gland, Suiza, 22 de abril de 2002

Page 11: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 12: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

11

1. INTRODUCCIÓNHERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL TURISMO EN HUMEDALES1. INTRODUCCIÓN

Las áreas naturales y rurales, y en particular los humedales, han experimentadoa lo largo de este siglo un significativo retroceso tanto en términos cuantitativoscomo cualitativos, ocasionado por la propia regresión del espacio físico natural,la fragmentación del territorio, la degradación cualitativa en términos de con-taminación de los recursos, la pérdida de diversidad y calidad de los paisajes ypor la velocidad considerable con la que se producen las numerosas intervenciones.

Las graves consecuencias que este fenómeno ha comportado, sobre todo durantelos últimos veinte años, han despertado la preocupación de colectivos socialesconcienciados por el medio ambiente y por el desarrollo de estas áreas. De formaque estos temas son en la actualidad un elemento fundamental en las agendasde los poderes públicos. Si bien al principio esta iniciativa fue fruto de la presiónde determinados grupos, en la actualidad esta estrategia se contempla desde elconvencimiento de que la buena conservación y el uso racional de los recursoses la clave de un adecuado desarrollo social.

Por otra parte, el interés que las cuestiones medioambientales suscitan entre laciudadanía ha calado profundamente en los valores que conforman el compor-tamiento humano y, además de manifestarse en una preocupación por la defensadel medio ambiente, la reivindicación del medio natural se ha plasmado tambiénen un deseo de acercamiento a los espacios naturales y a sus recursos, en unafán por conocer “en vivo” los ecosistemas y sus recursos, considerados comoentornos muy valiosos y, a la vez, escasos.

De esta manera, la recreación en espacios naturales es un hecho de reconocimientoentre amplios sectores de la población que son conscientes de las compensacionesque comporta al individuo tanto de tipo físico, estéticas, creativas, intelectualesy sociales. Por otra parte, esta situación de ensalzamiento y de vuelta a la natu-raleza no parece que vaya a ser una moda pasajera en los gustos de la población,sino que es un fenómeno social en auge. Conscientes de todas estas circunstancias,la Organización Mundial del Turismo (OMT) junto a Naciones Unidas han desig-nado el 2002 como el “Año Internacional del Ecoturismo”, con la idea de con-solidar el “turismo interpretativo” como una opción de acercamiento respetuosoa la naturaleza y a la población residente y que, a su vez, genere la derramaeconómica necesaria para la consecuente elevación del nivel de vida en la regiónanfitriona.

Page 13: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL TURISMO EN HUMEDALES

12

Así vemos que en estos momentos al valor recreativo de un espacio natural sele otorga una importancia considerable porque condiciona parte de la percepciónsocial o de la imagen pública del mismo y, por otra parte, porque puede suponeruna fuente de ingresos económicos. En este contexto, el turismo despierta uninterés creciente para los humedales por cuanto puede suponer un impulso parael desarrollo económico de las poblaciones de residentes y además una revalo-rización de sus recursos naturales y culturales.

Sin embargo, esta función recreativa de los humedales que ahora empieza a con-siderarse como un servicio habitual que deben prestar los recursos precisa deuna ordenación, planificación y una posterior gestión de los mismos. Al igual quesucedió en su día con los instrumentos técnicos y legales implementados parala gestión para la conservación, ahora y, con más razón, se muestra necesarioel desarrollo de herramientas que permitan compatibilizar la conservación de losrecursos, que es el objetivo prioritario en un humedal, con las actividades recrea-tivas.

Las razones son obvias, los impactos de la recreación y del turismo pueden llegara ser muy perniciosos, la presión existente sobre estos espacios es cada vez mayory el turismo es una actividad que está siendo promocionada desde institucionespúblicas, presentándose como alternativa a la economía tradicional de muchasáreas rurales en un intento de, en primer lugar, compensar las rentas agropecuariasde zonas marginales y, en segundo, obtener beneficios de la actividad turísticaque contribuyan a sufragar económicamente los costes de la conservación.

Page 14: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

13

2. CONSIDERACIONES PRELIMINARESHERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL TURISMO EN HUMEDALES2. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

La terminología que envuelve el mundo de la recreación y el turismo es profusay, a veces, confusa. Por ello, vamos a clarificar algunos conceptos que se utilizaránen este trabajo.

El término “recreación” hace referencia a las actividades que se llevan a caboen un lugar y que, apoyándose en los recursos-atractivo, constituyen el principalinterés que motiva la visita.

El concepto de “turismo” es mucho más amplio, ya que incorpora todo un conjuntode infraestructuras específicas para dar alojamiento a los visitantes que deseenpernoctar en la zona (a diferencia de los excursionistas que no pernoctan en lazona).

Por otra parte, está el concepto de “uso público”, que lo integran todas aquellasactividades, equipamientos y servicios que debe acometer la administración deun espacio natural, con la finalidad de aproximar los valores naturales y culturalesdel mismo a los visitantes, de una forma ordenada y segura, que garantice laconservación y difusión de éstos a través de la información, la educación y lainterpretación ambiental.

Para regular estas actividades habitualmente se redactan instrumentos normativosque se conocen con el nombre genérico de Planes de Uso Público, en donde elórgano gestor del humedal, en este caso, registra los términos en los que se debendesarrollar las actividades recreativas. Desde el momento que se aprueban soninstrumentos legales y actúan como tales, estableciendo regulaciones, limitacionesde uso y protección a los usuarios. Una de sus características fundamentales esque son documentos en continuo proceso creativo, cuya elaboración depende deldesarrollo de los programas que contengan y de la permanente evaluación delplan en general.

Los “planes de ecoturismo” difieren de los anteriores en que su objetivo es pre-cisamente la promoción voluntaria de las actividades recreativas y turísticas enel espacio natural, en nuestro caso en el humedal. La puesta en marcha de acti-vidades ecoturísticas implica la participación de muchos agentes sociales tantopúblicos como privados. No hay que olvidar que el ecoturismo es una actividadeconómica y por lo tanto tiene fines lucrativos y su correcta puesta en marcha

Page 15: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL TURISMO EN HUMEDALES

14

precisará, entre otros, de un “Plan de viabilidad económica”. De cualquier manera,la implementación de un plan de ecoturismo tiene que realizarse con posterioridadal plan de uso público.

Este trabajo se va a centrar básicamente en los aspectos relativos al uso público,estimando que son el primer escalón y el más necesario en el proceso de pla-nificación en la trayectoria turística de un espacio natural. De este modo, todoslos aspectos de índole económica que tienen que ver con este sector se han tratadode forma muy superficial en los diferentes manuales.

Page 16: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

15

3. LOS HUMEDALES Y LA RECREACIÓN

Las actividades recreativas no han deparado excesivamente sobre los humedales,además la literatura ha sido siempre más proclive a ensalzar las virtudes de otrasáreas, como las montañas y sus bosques, debido al espíritu más romántico quedespiertan estos ecosistemas. No obstante, los humedales siempre han sido lugaresprivilegiados para la caza de aves acuáticas y para la pesca, pero hay que señalarque estas actividades no tenían un sentido recreativo sino que eran una actividadeconómica que servía de sustento a muchas familias de las poblaciones localescircundantes. En la actualidad estas actividades persisten debido a la tradición,pero en la mayoría de humedales se practican en régimen deportivo y no lucrativo.

Afortunadamente, en los últimos años los humedales han alcanzado un gran pro-tagonismo gracias al discurso ecológico basado en su biodiversidad, aunándoselerecientemente la valoración del patrimonio cultural que muchos de ellos albergan.El hecho de constituir uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad del mundo,hasta el punto que se les considera como santuarios de naturaleza, y el hechode albergar un rico patrimonio cultural ha despertado un gran interés en los flujosturísticos de modalidades interpretativo-educativas (ecoturismo, turismo cultural,agroturismo), encabezados desde hace años por los observadores de aves (bird-watchers).

Page 17: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 18: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

17

4. OBJETIVOS DE ESTE TRABAJOHERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL TURISMO EN HUMEDALES4. OBJETIVOS DE ESTE TRABAJO

Los objetivos que han guiado la realización de este trabajo tienen como referenciala escasez de obras sobre herramientas técnicas debidamente identificadas, sis-tematizadas y/o desarrolladas para poner en marcha de forma operativa activi-dades recreativas y/o turísticas de forma sostenible. Existe mucha bibliografía yrecomendaciones y resoluciones de organismos internacionales que versan sobredirectrices para el desarrollo del turismo sostenible, con lo cual parece que elmensaje sobre la necesidad de instaurar estrategias de sostenibilidad se ha ins-talado ya en la mente de un gran número de planificadores turísticos, especial-mente los que trabajan en áreas de naturaleza frágil. No obstante, no son tantoslos trabajos que han descendido un peldaño para intentar abordar la cuestiónde una forma más práctica y operativa. La mayor parte de las publicaciones serefieren a casos de estudio puntuales, que bien es cierto tienen una gran utilidadderivada de su carácter demostrativo y ejemplificador.

Los métodos y técnicas de trabajo que se proponen en los diferentes manualesde esta obra son el resultado de incursiones en diversos campos de las ciencias,de las que se ha tomado elementos “prestados”. A nadie escapa que la recreaciónes un fenómeno complejo y que, consecuentemente, debe ser abordado consi-derando muchos puntos de vista. De este modo, en las sucesivas páginas se podráidentificar elementos procedentes de las ciencias naturales (ecología, biología, geo-grafía, etc.), de la sociología, de la psicología, del derecho, de la economía, dela ingeniería, del mundo de las comunicaciones, de la planificación y gestión turís-tica, etc. El esfuerzo de este equipo de trabajo se ha basado en sistematizarlas,redefinirlas en función de los objetivos de este estudio y presentarlas de formasencilla para que cualquier receptor pueda hacerse una idea de las posibilidadesque encierra cada una de las herramientas propuestas. Este trabajo no tenía comoobjetivo, en esta primera publicación, desarrollar en profundidad cada una deellas, sino dar una visión integral de cómo abordar la cuestión de la recreaciónen humedales pero suficiente como para poner en marcha iniciativas relativasa ello.

Las pautas que han guiado el desarrollo de los diferentes apartados se han ins-pirado en las habituales de los planes estratégicos. Respecto a las temáticas pre-sentadas hay que destacar que ha habido una clara toma de posicionamiento delequipo respecto a trabajos precedentes referidos al uso público. Así, vemos quefrecuentemente los Planes de Uso Público centran su atención en aspectos refe-

Page 19: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL TURISMO EN HUMEDALES

18

ridos al manejo de visitantes y a la educación ambiental, que realmente son unode los pilares del uso público; pero en esta obra se ha construido sobre la basede cuatro grandes soportes argumentales: la gestión específica que se debe aplicara los recursos si van a ser utilizados para usos recreativos; el manejo de los visi-tantes, que como hemos dicho anteriormente es el tema clásico de los planes;y la participación de las comunidades locales y del sector turístico en los planesde recreación. A cada uno de estos temas se ha dedicado uno de los volúmenes.

La oportunidad de presentar este trabajo en el momento presente viene marcadapor diversos acontecimientos de ámbito internacional. En primer lugar, como con-tribución del equipo científico y de los organismos financiadores del estudio, espe-cialmente el Ministerio español de Medio Ambiente, al “Año Internacional delEcoturismo”. En segundo lugar, se inscribe en la línea de trabajos relativos al“uso racional” que algunas convenciones internacionales medioambientales hanincorporado desde hace unos años. Tal es el caso de la Convención de Ramsarsobre los Humedales, en cuyo Plan de Trabajo para el trienio 2000-2002 se con-sideraba como uno de los objetivos básicos. Los manuales de esta obra intentancontribuir a este objetivo, aprovechando para su presentación la celebración dela 8.a Reunión de las Partes Contratantes (COP8), que tendrá lugar el año 2002en Valencia (España).

Por otra parte, con esta publicación, que ha sido fruto del trabajo de especialistasde la Sede para el Estudio de los Humedales Mediterráneos (SEHUMED) y laUniversidad Politécnica de Valencia a través de diversos proyectos de investi-gación, se cumple el compromiso adquirido con el Comité de Humedales Medi-terráneos (MedWet/Com) por parte del Ministerio español de Medio Ambiente(que ha sufragado la mayor parte de los costes de este trabajo) de generar lasdirectrices y herramientas para temas de turismo sostenible en humedales medi-terráneos.

Page 20: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

19

5. CONTENIDOS DE LOS MANUALESHERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL TURISMO EN HUMEDALESHERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL TURISMO EN HUMEDALES

La distribución y presentación de los contenidos de esta publicación se ha estruc-turado, como hemos comentado anteriormente, en cuatro volúmenes. En cadauno de ellos se ha seguido el mismo orden argumental, siguiendo las fases quese establecen a la hora de desarrollar un plan estratégico: fase preparatoria, análisisy diagnóstico, formulación del plan, implementación del plan y evaluación delplan.

Las herramientas desarrolladas en cada manual se adscriben a cada una de estasfases (cuadro I), por lo que de esta manera se intenta conseguir una cierta trans-versalidad en el desarrollo de los contenidos aunque hay que tener presente queel tiempo necesario para ejecutar algunos de los cometidos puede ser bien distinto,sobre todo en la fase preparatoria y en las de implementación y evaluación delplan.

Por otra parte, algunas herramientas que se sugieren en los manuales no hansido desarrolladas porque son sobradamente conocidas y de aplicación sencilla;en esta obra sólo se han tratado las más específicas o novedosas. Al final de cadamanual se ha incorporado una lista de bibliografía recomendada en donde el lectorpuede ampliar conocimientos. En los anexos se presentan documentos operativoscomo fichas de campo para la recopilación de información o modelos de encuestascon fines diversos.

Page 21: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL TURISMO EN HUMEDALES

20

Cua

dro

I

HE

RR

AM

IEN

TAS

DE

GE

STI

ÓN

PA

RA

EL

TUR

ISM

OS

OS

TEN

IBLE

DE

SA

RR

OLL

AD

AS

EN

LOS

MA

NU

ALE

S

VIS

ITA

NTE

SR

EC

UR

SO

SP

LAN

ES

TRA

TÉG

ICO

C.L

OC

ALE

SE

MP

RE

SA

RIO

S

FAS

EP

RE

PA

RA

TOR

IA

Def

inic

ión

delo

sob

jetiv

oses

trat

é-gi

cos

delP

lan.

Ele

cció

nm

etod

olog

íade

trab

ajo.

Form

ació

nde

lgr

upo

detr

abaj

oy

adju

dic

ació

nd

ere

spon

sab

ilid

a-de

s.R

ecog

ida

de

lad

ocum

enta

ción

exis

tent

eq

uete

nga

inci

den

cia

sobr

eel

Pla

n.

Iden

tific

ació

nde

acto

res

soci

a-le

s.H

erra

mie

ntas

soci

ales

deac

er-

cam

ient

o.

AN

ÁLI

SIS

YD

IAG

STI

CO

Aná

lisis

delp

erfil

delv

isita

nte.

Inve

ntar

ioy

eval

uaci

ónre

crea

ti-va

delo

sre

curs

osna

tura

les

ycu

ltura

les.

Cap

acid

adde

carg

are

crea

tiva.

Eva

luac

ión

impa

cto

ambi

enta

l.In

vent

ario

inst

alac

ione

sy

equi

-pa

mie

ntos

recr

eativ

os.

DA

FO.

Talle

res

depr

ospe

ctiv

a.D

AFO

dedi

agnó

stic

oso

cial

.Id

entif

icac

ión

yca

ract

eriz

ació

nde

las

empr

esas

turís

ticas

.In

vent

ario

yca

ract

eriz

ació

nde

las

infra

estr

uctu

ras

bási

cas

ytu

rístic

asex

iste

ntes

.A

nális

isde

lasi

tuac

ión

ambi

enta

lde

laem

pres

aa

trav

ésde

entr

evis

-ta

sen

prof

undi

dad

con

los

empr

e-sa

rios.

DA

FOem

pres

aria

l.

FOR

MU

LAC

IÓN

DE

LP

LAN

Def

inic

ión

delm

ensa

jee

iden

-tif

icac

ión

delo

sm

edio

sco

mu-

nica

tivos

.C

ampa

ñas

dese

nsib

iliza

ción

.C

ódig

osco

nduc

taét

ica.

Pro

gram

as:

Info

rmac

ión,

Inte

r-pr

etac

ión,

Edu

caci

ónam

bien

tal.

Imp

lem

enta

ción

de

mod

alid

a-de

sre

crea

tivas

.P

rogr

amas

:Fo

rmac

ión,

Rec

rea-

ción

lúdi

ca,

Inve

stig

ació

n,In

for-

mac

ión,

Seg

urid

ad,D

otac

ión

deeq

uipa

mie

ntos

.

Dis

eño

depr

ogra

mas

.P

rogr

amas

:Inf

orm

ació

ny

com

u-ni

caci

ón,

Fom

ento

deem

pleo

yre

nta

slo

ca

les

,E

du

ca

ció

na

mb

ien

tal

pa

rap

ob

laci

on

es

loca

les.

Iden

tific

ació

nde

las

Bue

nas

Prá

c-tic

as.

Pro

gram

as:

Info

rmac

ión

yco

mun

i-ca

ción

,Fo

rmac

ión,

Rec

onve

rsió

nde

proc

esos

prod

uctiv

os.

IMP

LEM

EN

TAC

IÓN

DE

LP

LAN

Det

erm

inac

ión

deló

rgan

oge

stor

.D

ifusi

ónde

lPla

n.P

lan

dein

cent

ivac

ión

ala

impl

e-m

enta

ción

deB

uena

sP

ráct

icas

.

EV

ALU

AC

IÓN

DE

LP

LAN

Enc

uest

ade

satis

facc

ión

devi

sita

ntes

.S

iste

ma

deIn

dica

dore

sA

mbi

en-

tale

s.E

valu

ació

nde

cum

plim

ient

ode

las

acci

ones

delP

lan.

Eva

luac

ión

dere

sulta

dos.

Sis

tem

ade

Indi

cado

res

Soc

ia-

les.

Enc

uest

ade

satis

facc

ión.

Aná

lisis

com

para

tivos

.

Page 22: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 23: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

Serie Cuadernillos Técnicos

Foto de portada: José R. Verdú(Fotos originales: J. R. Verdú, E. Galante, M.B. Crespo, V. Sarto y M.L. Munguira)

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

SECRETARIAGENERALDE MEDIO AMBIENTE

PARQUESNACIONALES

Coordinación: María José Viñals

Herramientas para la gestióndel turismo sostenible en humedales

1. Guía para la gestión recreativade los recursos naturales

POR.ICONA.15X21-1 11/3/03 15:22 Página 1

Page 24: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

Serie Cuadernillos Técnicos

Herramientas para la gestióndel turismo sostenible en humedales

1. Guía para la gestión recreativade los recursos naturales

Ministerio de Medio AmbienteSecretaría General de Medio Ambiente

Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental

2002

Page 25: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidadde sus autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista

de la Secretaría General de Medio Ambiente

Coordinación: María José ViñalsAutores: Josefa Galván, Isabel Martínez, Miriam Rodrigo, María José ViñalsColaboradores: Jesús Villaplana, Georgia Agnasnostopoulou

Edita: Organismo Autónomo Parques NacionalesSecretaría General de Medio AmbienteMinisterio de Medio Ambiente ©

ISBN: 84-8320-NIPO:Depósito legal: M.

Fotocomposición e impresión: CLOSAS-ORCOYEN, S. L.Polígono Igarsa. Paracuellos de Jarama (Madrid)

Impreso en papel reciclado

Page 26: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS...................................................................... 5

2. ANTECEDENTES ................................................................................................. 7

3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 9

4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA IMPLEMENTA-CIÓN DE ACTIVIDADES RECREATIVAS....................................................... 11

4.1. INVENTARIO Y EVALUACIÓN RECREATIVA DE LOSRECURSOS................................................................................................ 12

4.2. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE CARGA RECREATIVA....... 214.3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL .................................... 254.4. PUESTA EN VALOR RECREATIVA DE LOS RECURSOS Y

DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA.................................................... 304.5. SELECCIÓN DE MODALIDADES RECREATIVAS........................ 304.6. DETERMINACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS, INSTALACIO-

NES Y SERVICIOS NECESARIOS ....................................................... 354.7. ANÁLISIS DE COMPATIBILIZACIÓN DE ACTIVIDADES.......... 384.8. DISEÑO DE PROGRAMAS ................................................................... 384.9. SISTEMAS DE INDICADORES ............................................................ 41

5. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 53

6. ANEXOS................................................................................................................. 57

II. INVENTARIO RECURSOS NATURALES ........................................... 59II. INVENTARIO PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y ETNOLÓ-

GICO.............................................................................................................. 67

Page 27: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 28: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

5

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOSGUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALESGUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

La recreación en los humedales es en la actualidad una realidad que representaun importante reto a los planificadores y gestores del territorio que tratan deconjugar la conservación de unos valores ecológicos y culturales con la utilidadpública, en unas áreas que se caracterizan por una gran fragilidad ecosistémica.

El auge de estas modalidades tiene que ver con el interés que despierta en nuestrasociedad el medio ambiente, las ganas de disfrutar de ámbitos diferentes a lasciudades (que cada vez se asemejan más entre ellas) y por el agotamiento delmodelo de turismo convencional.

Todos los ciudadanos tienen derecho a disfrutar de la naturaleza; sin embargo,hay que tener presente que con ello se ponen en juego recursos frágiles que laexperiencia nos ha demostrado que son muy fáciles de degradar, por ello se precisa,en primer lugar, de una ordenación de las actividades acorde a las característicasde los recursos.

La consecución de este objetivo general exige, no obstante, abordar el tema conrigor y prudencia utilizando la planificación integrada y participativa como ins-trumento metodológico que garantice la sostenibilidad del proceso en todomomento.

La presente Guía propone directrices y herramientas técnicas para gestionar losrecursos de cara a la implantación de actividades recreativas y, en su caso, turís-ticas, en humedales. De esta forma, constituye una parte fundamental de los planesde gestión del uso público y también de los planes de ecoturismo, consideradoscomo instrumentos integrales de planificación y gestión.

Como paso previo a la implantación de herramientas técnicas de gestión procededesvelar las potencialidades recreativas que tiene el humedal y sus recursos. Pos-teriormente, hay que prever la forma sostenible de implementarlas, considerandosiempre como prioridad la preservación del humedal, de modo que se minimicenlos impactos que éstas puedan ocasionar sobre los recursos y su área de influencia,se satisfagan las expectativas de los visitantes y se consiga el bienestar de las comu-nidades de residentes.

Page 29: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

6

Por todo ello, este manual se propone los siguientes objetivos:

— Desvelar las potencialidades recreativas del humedal y sus recursos.— Identificar y desarrollar herramientas para una adecuada planificación y ges-

tión de los recursos con potencialidades recreativas.— Conocer y caracterizar las diferentes modalidades recreativas que se pueden

implantar en humedales.— Presentar modelos estratégicos para la implementación del uso público y de

planes de ecoturismo en humedales.— Ofrecer herramientas evaluativas específicas del uso recreativo en humedales.

Page 30: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

7

2. ANTECEDENTESGUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALESGUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

En lo que respecta al uso recreativo de los espacios naturales y sus recursos, hayque destacar que ha sido un tema importante para algunos organismos interna-cionales dedicados a la conservación conscientes de la relevancia de gestionaradecuadamente estas actividades para poder preservar el entorno. Así, el FondoMundial para la Naturaleza (WWF) ha desarrollado diversos proyectos cuyo ejecentral es el turismo sostenible. En estos momentos está trabajando en un pro-grama denominado “Turismo Responsable y Conservación de la Biodiversidaden el Mediterráneo”. El primer documento fruto del mismo ha sido un códigode conducta ética: “Turismo Responsable en el Mediterráneo”.

Otro proyecto llevado a cabo por la WWF es el “Diagnóstico de ecoturismo ydirectrices de planificación para gestores de áreas protegidas”, iniciado en 1992.Se trata de un documento producido en respuesta a los requerimientos de losgestores de las áreas protegidas para la mejora de la gestión recreativa y turística.El trabajo proporciona líneas directrices para la creación de una estrategia deecoturismo. Por el momento se ha llevado a la práctica en áreas protegidas deAmérica del Sur.

Por otro lado, la Organización Mundial del Turismo (OMT), y la UNEP (Pro-grama para el Medio Ambiente de Naciones Unidas) y la UICN (Unión Mundialpara la Naturaleza) han desarrollado conjuntamente unas directrices para el “De-sarrollo del turismo sostenible en parques nacionales y áreas protegidas” (1992),dirigido a gestores de estos espacios de países en vías de desarrollo.

Entre los documentos que ha elaborado la UICN destaca la “Carta Europea delTurismo Sostenible en los Espacios Protegidos”, inspirada en la Carta Mundialdel Turismo Sostenible de Lanzarote de 1995 y elaborada por la Federación Euro-parc, que, a su vez, fue suscrita por el Programa de Acción “Parques para laVida”. Esta iniciativa se tratará con mayor profundidad en otros manuales deeste trabajo. Otro documento realizado por este organismo es el denominado“Turismo, ecoturismo y áreas protegidas”, basado en estudios presentados en lasreuniones de trabajo de turismo que tuvieron lugar en el Congreso Mundial deParques Naturales y Áreas protegidas que tuvo lugar en Venezuela, en 1996. Eltrabajo desarrolla directrices para el desarrollo del turismo sostenible y su apli-cación se extiende a gestores de espacios naturales y áreas protegidas que se adap-tan a las características de los sitios incluidos en la Red Natura 2000.

Page 31: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

8

Por su parte, el Consejo de Europa ha elaborado una serie de recomendacionessobre turismo sostenible. En concreto, la Recomendación N.o R (95) 10 del Comitéde Ministros propone los principios y directrices para la implementación de lapolítica en materia de turismo para áreas protegidas y enfatiza la importanciade la integración de las áreas protegidas en una estrategia global para el desarrollodel turismo sostenible.

Hay que destacar también el papel que juegan las Convenciones Internacionales;en este sentido, la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) reconoceen sus documentos la importancia de la integración del turismo sostenible en lagestión de los humedales y establece que entre los valores y funciones de loshumedales se encuentra la recreación y el turismo. La Convención menciona que“los humedales son lugares de destino turístico de primer orden generando ingresosen los planos local y nacional”. En los planes estratégicos de los países firmantesde esta convención se recogen algunas de estas directrices con el objetivo de com-patibilizar la conservación y las actividades recreativas asociadas al uso público.Tal es el caso del Plan Estratégico Español para la Conservación y el Uso Racionalde los Humedales en el marco de los ecosistemas acuáticos de que dependen(aprobado por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza en 1999).

Por su parte, el Comité de Humedales Mediterráneos (MedWet/Com) en su segun-da reunión celebrada en 1999 en Valencia decidió poner en marcha un programadedicado a desarrollar herramientas para la gestión del turismo sostenible enhumedales, inscribiéndose este trabajo en los resultados de ese proyecto. Eldesarrollo del mismo ha corrido a cargo de la Sede para el Estudio de los Hume-dales Mediterráneos (SEHUMED) y la Universidad Politécnica de Valencia.

Page 32: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

9

3. JUSTIFICACIÓNGUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALESGUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

La justificación para la implantación de herramientas técnicas de gestión parala recreación que, a su vez, garanticen la conservación de los recursos, viene dadaen primer lugar por el alto valor ecológico que poseen estos ecosistemas, encon-trándose entre los de mayor biodiversidad del mundo. En segundo lugar, hay querecordar la elevada fragilidad que presentan los recursos, siendo necesario unestricto control de su evolución a fin de evitar su degradación. Finalmente, hayque señalar la fuerte presión turística a que están sometidos los espacios naturales;la sociedad está comenzando a conocer las bellezas y atractivos de los humedalesy desea conocerlos en “vivo”, y parece que esta situación no es coyuntural, sinoque se trata de una clara tendencia de futuro.

Existe una tradición en todos los países de gestionar los recursos para su con-servación que arranca del momento en que se legaliza su protección y, en algunoscasos, se ha llevado a cabo incluso sin mediar normativas proteccionistas. Perono ocurre lo mismo en lo que respecta al uso recreativo, siendo muy frecuenteencontrar situaciones de degradación derivadas de una falta de previsión y orde-nación de estas actividades.

Los espacios naturales protegidos se dotan de documentos normativos que regulanla ordenación de los recursos, pero siempre desde una visión prioritariamenteconservacionista; son escasos, sin embargo los documentos relativos a la gestióndel uso recreativo y más infrecuentes todavía los estudios sobre herramientas prác-ticas que ayuden a aplicar las directrices que emanan de esos documentos.

Esta guía intenta cubrir ese vacío. Es cierto que algunas de las herramientas queaquí se presentan son parcialmente conocidas y/o provienen de otras disciplinascomo la Ecología, la Geografía, las Ciencias Sociales, etc.; la idea que se proponees presentarlas de forma organizada, sistémica y prosecutiva de forma que lleguenal gestor de forma clara y sencilla y sean lo suficientemente flexibles como paraque las pueda adecuar a sus necesidades.

El público objetivo al que está dirigido esta Guía está integrado, básicamente,por los gestores del territorio, especialmente los responsables ambientales quetienen a su cargo la gestión de los recursos. La responsabilidad de elaborar losplanes de uso recreativo recae sobre el organismo ambiental competente, ya quees quien debe establecer el marco de referencia en el que se llevarán a cabo

Page 33: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

10

las actividades recreativas en el marco general de la conservación de los recursosque es la prioridad absoluta del humedal. El uso recreativo debe entenderse comoun servicio social que presta la administración en el marco de las funciones deuso público del territorio. Se trata de un primer y obligatorio paso si se quierenllevar a la práctica posteriores actividades turísticas.

De este modo, estamos en una situación en la que los recursos prestarán simul-táneamente diversas funciones por lo que se tendrá que plantear una estrategiaadaptativa en donde se compatibilicen todas sin menoscabo de ninguna de ellasni deterioro de los valores o atributos de los recursos.

Page 34: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

11

4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOSPARA LA IMPLEMENTACIÓN

DE ACTIVIDADES RECREATIVASGUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALESGUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

El estudio en profundidad de los recursos es fundamental a la hora de implementaractividades recreativas. Siguiendo el esquema estratégico presentado para los Pla-nes de Uso Público y de Ecoturismo, en este apartado se presentan herramientastécnicas para cada fase de desarrollo de los planes (cuadro I). En los apartadosposteriores se tratarán en profundidad las herramientas más relevantes y espe-cíficas para los objetivos que nos proponemos.

Cuadro I

FASES EN LA REALIZACIÓN DE UN PLANDE USO RECREATIVO

FASE PREPARATORIA

Definición de los objetivos estratégicos del PlanElección de la metodología de trabajo

Selección del equipo de trabajo y adjudicación de responsabilidadesRecogida de la documentación existente que tenga incidencia

sobre el Plan

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Análisis territorial“Inventario y evaluación recreativa de los recursos naturales y culturales”

“Capacidad de carga recreativa”“Evaluación del Impacto ambiental”

Oferta recreativa y ecoturística“Inventario y caracterización de las instalaciones

y equipamientos recreativos”

FORMULACIÓN DEL PLAN

Determinación de las directrices y estrategias del Plan de Uso Públicoy Plan Ecoturístico

Puesta en valor recreativa de los recursos:“Implementación de modalidades recreativas”

“Diseño de Programas”Plan de Acción: jerarquización de las acciones, presupuesto y cronograma

Page 35: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

12

IMPLANTACIÓN DEL PLAN

Determinación de un órgano gestorDifusión del plan

EVALUACIÓN DEL PLAN

Evaluación del grado de cumplimiento de las actuaciones del PlanEvaluación de los resultados del Plan

Impacto ocasionado sobre los recursos:“Sistema de Indicadores Ambientales”

4.1. INVENTARIO Y EVALUACIÓN RECREATIVADE LOS RECURSOS

La primera herramienta para la puesta en marcha del estudio de los recursoses la realización de inventarios. El “Inventario y evaluación recreativa de recur-sos” es una herramienta que requiere de dos análisis. El primero consiste encatalogar de forma exhaustiva y sistémica todos los recursos existentes en elhumedal.

Los atractivos se pueden agrupar en los grupos detallados en el cuadro II.

El inventario se elabora a partir de la catalogación de todos los recursos medianteunas fichas en donde se registrarán todas las características de los mismos. Unejemplo de ficha de campo para la inventariado de los recursos naturales y cul-turales en humedales lo encontramos en los anexos I y II.

La búsqueda de información puede realizarse a través de dos vías:

K La toma de datos directa.K Obteniéndola de fuentes documentales.

Page 36: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

13

Cuadro IITIPOLOGÍA DE RECURSOS

GRUPODE RECURSOS RECURSO CLASIFICACIÓN

Recursos naturales Clima TropicalTempladoFrío

Formaciones geológicas Yacimientos paleontológicosLugares singulares

Formas de relieve Formaciones encharcadizas detransiciónFormaciones terrestres

Cuerpos hídricos LagunasEstanquesEstuariosEmbalses artificialesRíosCanalesSurgencias y manantiales

Fauna InvertebradosPecesAnfibios y batraciosReptilesAvesMamíferos

Vegetación y flora AcuáticaPalustreTerrestre

Paisaje Natural

Recursos culturales Patrimonio material InmuebleMueble

Patrimonio inmaterial FolkloreCreenciasSaberes populares

Paisajes culturales ArrozalesOasis tradicionalesHumedales con aprovechamien-tos marisqueros o piscícolasSalinasTurberas

Yacimientos arqueológi-cos

... / ...

Page 37: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

14

GRUPODE RECURSOS

RECURSO CLASIFICACIÓN

Realizaciones técni-cas, científicas y derecreo

Técnicas Explotaciones minerasExplotaciones agropecuarias yforestalesExplotaciones industriales

Científicas Observatorios astronómicosJardines botánicos y arboretumZoológicosAcuariums, mariposarios, insecta-rios, etc.Centros de investigación y tecno-lógicos (reservas cinegéticas,bancos de semillas, etc.)

Recreativas Centros de interpretaciónAulas de naturalezaEcomuseosMuseos etnológicosMuseos de sitio

Eventos programa-dos

Artísticos Conciertos musicalesFestivales

Deportivos Campeonatos de pesca, caza,ecuestres, etc.

Otros Ferias gastronómicasFerias de artesanía

La toma directa de datos es de obligada realización cuando no hay informacióndocumental de un lugar o cuando es insuficiente o necesita actualización.

La evaluación de los recursos es el paso a seguir tras el inventario. Su objetivoes establecer una medida de valor de los recursos sobre la cual fundamentar latoma de decisiones.

Existen muchos puntos de vista desde los que se pueden evaluar los recursos;en esta Guía se proponen dos líneas de trabajo. En primer lugar, realizar unavaloración en función de su valor intrínseco, y en un segundo lugar, según lafunción a la que van a ser destinados, es decir, la recreación. Por ello, un recursopuede considerarse de alto valor ecológico y, sin embargo, no poseer ningún atrac-tivo recreativo. Éste es un hecho que suele suceder en los humedales, ya que,

Page 38: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

15

por ejemplo, tienen una alta biodiversidad, pese a que la fauna que albergan elgran público la considera como molesta (insectos, etc.).

Las técnicas de valoración del atractivo de los recursos no están estandarizadas,dada la gran variedad de recursos existente de índole diversa y también públicosmuy diferentes. Por tanto, en cada caso, su aplicación requiere un tratamientoespecífico. Por otra parte, resulta muy dificultoso valorarlos en términos cuan-titativos, teniendo que recurrir habitualmente a la evaluación cualitativa. Este sis-tema valorativo, lleva implícita una cierta subjetividad, siendo dificultosa en oca-siones la propuesta de parámetros objetivos, comparables y extrapolables.

Desde el punto de vista intrínseco del recurso, podríamos hablar en términosgenerales de los siguientes criterios para su valoración (cuadro III):

Cuadro III

CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN INTRÍNSECA DE LOS RECURSOS

Significatividad: Se refiere al potencial informativo de las características propiasque presenta como perteneciente al grupo en el que ha sido incluido el recursoy en función de su relación con el entorno. Si se trata del patrimonio naturallos criterios ecológicos son los más utilizados. Así, la “diversidad” (variedado riqueza de vida en todas sus formas, niveles y combinaciones) es uno delos criterios más relevantes aplicados a los humedales.

Representatividad: Se trata de que el recurso presente las características oatributos propios del ecosistema y/o cultura al que pertenece. El criterio derepresentatividad tiene dos acepciones: la representatividad típica cuando unelemento de un lugar o de una comunidad es frecuente o común. En el sentidocontrario, es típico lo que caracteriza de forma única y singular a aquel lugaro comunidad (los rasgos excepcionales sólo representados en una minoría).Un espacio seleccionado para ser representativo ha de incluir tanto especiestípicas o comunes como especies raras.

Singularidad: Se establece en función de la rareza que el recurso presentaen relación con las características propias del grupo al que pertenece. Estecriterio se definirá en base a unos atributos geográficos, considerando la escalaespacial de distribución del recurso (es decir, el hecho de ocupar un área res-tringida) y también demográficos (es decir, que el número de individuos seabajo).

Complementariedad: Se refiere a la relación espacial del recurso con otroselementos del entorno.

Page 39: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

16

Desde el punto de vista de la recreación, podríamos valorar los recursos siguiendolos siguientes criterios (cuadro IV):

Cuadro IV

CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA SU PUESTA EN VALOR RECREATIVO

Fragilidad: Se definirá como la susceptibilidad a la perturbación normalmentede origen antrópico (impactos). La importancia de utilizar este criterio radicaen su relación con la probabilidad de destrucción o alteración degradativa delelemento considerado y su regenerabilidad. Este criterio unido al de rareza,endemicidad y relictismo es el que más frecuentemente se esgrime en pro-puestas proteccionistas, ya que es el que más fuertemente motiva a la opiniónpública por el aspecto de responsabilidad moral que conlleva.

Factibilidad: El criterio de factibilidad se usa para valorar las repercusionesinternas y externas de una determinada opción. Va unido al de disponibilidaddel recurso (en el tiempo y en el espacio), existencia de servidumbres, usostradicionales, prácticas religiosas, capacidad de gestión del organismo com-petente (para garantizar su protección y/o puesta en valor), viabilidad econó-mica (evaluación de costes y beneficios, costes de adquisición, costes de res-tauración, costes de gestión y mantenimiento, posibles beneficios) y actitudde los grupos sociales implicados (la aceptabilidad de la población local sueleser uno de los criterios más decisivos para valorar la factibilidad).Es un criterio importante en muchas actuaciones conservacionistas, sobre todoen aquellas que se refieren a la restauración o regeneración de biótopos o patri-monio cultural que se habían alterado o suprimido.

Valor educativo-demostrativo: Este criterio considerará los valores para la edu-cación (básicamente enfocado hacia la sensibilización en temas de conserva-ción del patrimonio natural y cultural) y para la enseñanza de las Ciencias dela Naturaleza (Ecología, Biología, Geología, Hidrología, etc.), de la Historia, Tra-diciones locales y la Arqueología, en el sentido de contemplar al espacio naturaly/o cultural como un “laboratorio en vivo”.El valor didáctico de un lugar, no sólo dependerá de las posibilidades que elmedio ofrece, sino de los equipamientos disponibles (escuelas de naturaleza,granjas-escuela, itinerarios pedagógicos, etc.) y de la calidad del material didác-tico disponible.En este apartado se debe considerar también el valor científico, que es aquelque los expertos en el tema le otorgan. En esta apreciación intervienen factoresdiversos como que el espacio ofrezca posibilidades para la investigación cien-tífica, la disponibilidad de soporte logístico, la accesibilidad o la proximidad decentros universitarios de investigación, etc. No hay que olvidar que la inves-tigación científica tiene el efecto positivo de destacar valores ocultos a la granmayoría del público y además puede contribuir a mejorar las prácticas de ges-tión y de conservación del lugar.

... / ...

Page 40: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

17

Accesibilidad: Se referirá a la facilidad para poder visitar el lugar, en términosde comunicaciones viales y de equipamientos e instalaciones para la educacióne interpretación de la zona. Por tanto, se analizará tanto la cantidad y calidadde los accesos al recurso, como la disponibilidad de medios públicos de trans-porte. La accesibilidad determinará de un modo casi absoluto el volumen devisitantes para ciertos destinos.

Atractividad: Este criterio incluye parámetros de tipo estético, emotivo y per-ceptual. Así, se valorará la belleza, originalidad, el simbolismo y las emocionesque provoca en las personas el contacto con la naturaleza y con los elementosdel patrimonio cultural.Los parámetros de tipo estético tienen que ver con la valoración del paisajeque se define como el conjunto de interrelaciones habidas entre el medio bió-tico, el abiótico y el hombre, pero además, su definición engloba una fracciónimportante de los valores plásticos y emocionales del medio natural, que sondifícilmente aprehensibles. Los mecanismos que llevan a la percepción del pai-saje en el individuo tienen que ver con la información, el aprendizaje y el com-portamiento. Se trata de una experiencia sensorial compleja y su interpretaciónpuede variar mucho según el observador (emociones, edad, sexo, nivel cultural,sentimientos, época, país, etc.). Los aspectos más frecuentemente valoradosson los visuales (naturalidad y multiplicidad), mientras que los auditivos, olfa-tivos y los táctiles no son tan considerados pese a que todas estas percepcionesse combinan en la mayoría de experiencias sensibles y pueden ser capacesde evocar sentimientos y emociones tanto o más intensas que las visuales.Una forma de conocer la preferencia de los visitantes es mediante la realizaciónde encuestas en origen y/o en destino o por aproximaciones indirectas llevadasa cabo por equipos de expertos a testigos privilegiados. Los resultados obtenidosde encuestas entre el público menos especializado apuntan en líneas generalesa que los recursos más valorados son el paisaje y el clima, por delante de factoresculturales o de accesibilidad o actitud de la población local hacia los visitantes.

Aptitud para la práctica de las modalidades proyectadas: La aptitud de unrecurso se medirá en base al grado de coincidencia con las características intrín-secas del mismo. Por ejemplo, para la práctica de navegación recreativa sevalorarán las características intrínsecas del cuerpo hídrico sobre el que se vaa llevar a cabo la actividad en cuestión, determinando si los parámetros deoleaje, viento, corrientes, mareas, dimensiones del cauce, etc., son apropiados.

Capacidad del territorio: Se trata de la disposición de un territorio para acogeruna actividad determinada, en este caso recreativa. Este concepto se relacionacon la vulnerabilidad del territorio (susceptibilidad a los impactos) y con la apti-tud, es decir, el óptimo de utilización del recurso que se da cuando mayores la capacidad y menor el impacto.

... / ...

Page 41: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

18

Disponibilidad en el tiempo y/o espacio: Este criterio tiene que ver con laposibilidad o frecuencia de observación del recurso tanto en términos de difi-cultad de acceso como de disponibilidad en tiempo. Será una circunstanciaque pesará mucho en la evaluación, sobre todo en el caso de la fauna, depen-diendo de si la observación está garantizada, es usual o altamente estacional.

Estado de conservación del recurso: Se trata de un criterio referido a las afec-ciones (por sobreexplotación y/o contaminación) que sufre el recurso y quedeterminarán en gran medida la inmediatez y el coste económico de su uti-lización para fines recreativos.

A continuación se comentan algunos de los rasgos específicos que deben ser tra-tados en el análisis de ciertos recursos:

Clima

El clima es, como hemos visto, uno de los recursos de mayor peso en la valoraciónrecreativa de un lugar, sobre todo si las actividades se van a realizar al aire libre.La valoración del clima se basa en unos criterios especiales, como son:

K Exigencia de seguridad: La actividad recreativa es incompatible con un riesgoelevado de catástrofes naturales, susceptibles de comprometer los bienes y, conmás razón, la vida de los visitantes. Por tanto, la detección de condiciones deriesgo climático que presenten un período de recurrencia elevado contribuiráa una disminución muy importante del valor recreativo de los recursos de unazona dada.

K Exigencia de disfrute: El “buen tiempo” es indispensable para la práctica de acti-vidades al aire libre. El sol (insolación), el cielo azul (despejado de nubes) yla ausencia de precipitaciones (al menos de día), son elementos de gran valorde cara a las actividades recreativas.

K Exigencia de confort climático y salud: Se trata de las condiciones de bienestarque existen en un territorio en razón de su climatología. El término confortequivale, pues, al reposo del organismo en su lucha contra las agresiones exte-riores. Un clima confortable es el que no obliga al cuerpo humano a un granesfuerzo para preservar la estabilidad de su medio interior y que, con más razón,no le somete al riesgo de hacer fracasar los mecanismos reguladores de losprincipales equilibrios biológicos (térmicos e hídricos). El umbral inferior detemperatura para la vida al aire libre y actividades de baño se sitúa aproxi-

Page 42: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

19

madamente en torno a los 18ºC (temperatura en que entran en juego los meca-nismos de lucha contra la hipotermia: vasoconstricción y escalofríos); el límitesuperior es más incierto: se ubica entre los 25 oC y 33 oC (temperatura a partirde la cual el organismo corre el riesgo de no poder transmitir al medio exteriorlos excedentes de calorías mediante la vasodilatación y la sudoración, y, portanto, no poder refrigerarse). Por otra parte, el calor es mejor tolerado en unaatmósfera seca y ventilada que en un medio húmedo y calmo. Los rangos deconfort para la humedad relativa se sitúan entre el 20 % y 60 %.

Fauna

La fauna se deberá valorar bajo la perspectiva ecológica pero de cara a la recrea-ción interesa mucho conocer la vulnerabilidad de cada especie para intentar noimpactarla. Además, hay que tener en cuenta que, al tratarse de un recurso móvil,cualquier impacto repercutirá en una desaparición temporal o permanente de loslugares de observación. Los grupos faunísticos analizados para los humedales son:

K Invertebrados: Componen este grupo las especies más pequeñas, en algunoscasos unicelulares. Los más destacables son: gusanos, moluscos, arácnidos, crus-táceos e insectos. Por su tamaño y su etología constituyen un grupo poco atrac-tivo para los visitantes generalistas, pero despiertan el interés de los visitantesespecializados y los grupos de científicos. Además, son la base fundamental dela cadena trófica, de ahí la necesidad de preservar sus condiciones óptimas depervivencia. Los impactos de la recreación sobre los invertebrados son rela-tivamente desconocidos; se sabe, no obstante, que los insectos se ven afectadospor la introducción de plantas exóticas.

K Peces: Su fragilidad viene dada por su sensibilidad ante los cambios químicosdel agua o las vibraciones habidas en ella. Así, pueden ser afectados por lasembarcaciones (turbidez, agitación, etc.), la contaminación (aguas residuales,fugas de combustible, etc.), la remoción de los fondos o la alteración de la vege-tación acuática, etc.

K Anfibios o batracios: Representan uno de los grupos más típico de los hume-dales, pero son difíciles de observar. Son un atractivo para el público especia-lizado, ya que, junto con los reptiles, albergan especies con una mala consi-deración debido a tópicos en cuanto a su peligrosidad (aunque cabe indicarque no existe entre los anfibios especie alguna que suponga un peligro realpara el ser humano aunque alguna especie de sapos pueden producir sarpullidosy prurito).Los anfibios son muy sensibles a los cambios químicos del agua. Su piel es muypermeable y es una “esponja” para cualquier compuesto xenobiótico (por ejem-

Page 43: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

20

plo, combustibles de embarcaciones). Son igualmente sensibles a las radiacionesUV. Un cambio en la vegetación, acuática o terrestre, que los protege puedeser fatal para algunas poblaciones. También les afectan muchísimo las carreterastransitadas por vehículos, especialmente por la noche, cuando se trasladan deunas charcas a otras. Su olfato, vista y oído no están muy desarrollados.

K Reptiles: Se encuentran en una mejor situación respecto a los anfibios en cuantoa su consideración como atractivo, despertando un gran interés a ciertos gruposde visitantes, especialmente en los manglares.La fragilidad que presenta este grupo es la intervención humana directa sobreellos, ya que han sido objeto de matanzas indiscriminadas a causa del colec-cionismo, de su supuesta peligrosidad y para aprovechar su piel y/o caparazones.Aunque parezca exacerbado, numerosos colectores comerciales capturabanestas especies para ofrecerlas como mascotas en otros países. Actualmente estapráctica se encuentra prohibida, si bien ha sido una causa fundamental de lasituación de peligro de extinción de muchas especies.Los reptiles tienen poca vista y poco olfato, pero son muy sensibles a las vibra-ciones del suelo o transmitidas por el agua más que a los sonidos. De estamanera, la presencia de vehículos o personas pueden afectarlos.

K Aves: Constituyen los principales atractivos faunísticos de un humedal. No obs-tante, se encuentran entre los animales más sensibles a las alteraciones eco-lógicas. Los principales impactos se deben a la alteración y destrucción del medionatural, matanza masiva por caza indiscriminada o cebos envenenados y abusode insecticidas, pesticidas y plaguicidas en los cultivos agrícolas, expoliación denidos, tendidos eléctricos, atropello (aves nocturnas), etc.Las aves apenas tienen olfato, por lo que difícilmente pueden oler a las personaso sus pertenencias (si las personas las observan desde un hide en silencio, aunqueestén a corta distancia, nunca serán detectadas). Sí que tienen, sin embargo,una vista y un oído muy sensible. La visualización de personas, a menos decierta distancia (generalmente distancias de disparo), provoca su huida y todoslos efectos negativos que ello supone (abandono de nidos, crías, etc.).

K Mamíferos: No son muy habituales en los humedales, ya que nunca ha sidoun medio propicio para ellos, si bien hay distintas especies como, por ejemplo,las nutrias, que en otros tiempos fueron muy comunes en Europa. Los que haysuelen tener hábitos nocturnos. Los desequilibrios ecológicos generados a travésde las últimas décadas han sido los principales factores de su disminución.Los mamíferos tienen un buen olfato, por lo que, si detectan la presencia devisitantes en ciertos lugares, pueden dejar de frecuentarlos. Su oído es igual-mente fino y captan la presencia de personas a distancias considerables.

Page 44: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

21

Vegetación

Para los visitantes más generalistas no presenta tanto interés, pero es importanteseñalar que los humedales presentan en conjunto formaciones muy diferentes alas que se puedan encontrar en otros ecosistemas. En cualquier caso, es necesarioque se encuentre en buen estado de conservación ya que de ello dependerá lavida de muchos animales y también la calidad paisajística. Pese a que éste noes el recurso más llamativo, cabe destacar el caso singular de los manglares, que,debido a sus características intrínsecas (originalidad, singularidad, etc.) y por losvalores culturales añadidos que los relaciona con espacios misteriosos, despiertanla curiosidad de muchos visitantes.

También resultan interesantes para los visitantes algunas especies acuáticas flo-tantes típicas de los humedales, que destacan por su belleza y forman parte deescenas de gran valor estético. Nos estamos refiriendo al grupo de las Nympheas(nenúfares). Es muy importante también destacar que muchos tipos de aves cons-truyen sus nidos flotantes entre su follaje.

Finalmente, hay que señalar el valor etnobotánico que tienen muchas especiesvegetales que habitan los humedales, por lo que constituyen un atractivo parael público especializado.

Las plantas son menos sensibles que la fauna y además es un recurso fijado alsuelo. La vegetación de ribera y la que está junto a los caminos es normalmentela que con más frecuencia se ve impactada por tratarse de zonas de tránsito.

Las plantas pueden verse afectadas si se cambian las condiciones químicas delsuelo (cosa difícil con las visitas) o las físicas (compactación) y por supuesto, intro-ducidas involuntariamente por el hombre, cosa que es relativamente fácil, conlo cual se pueden sustituir unas comunidades por otras, generalmente nitrófilas.

4.2. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE CARGARECREATIVA

La herramienta “Capacidad de carga recreativa” es un instrumento que combinaotras herramientas más sencillas. Tiene que ver con el establecimiento de unaslimitaciones en cuanto al uso recreativo del territorio en base a sus recursos yse plasma en el control de la afluencia de visitantes. Su estudio se centra, sobretodo, en aspectos ambientales y sociales. El análisis de esta herramienta tieneque ver con la función de acogida que los recursos prestan a la actividad recreativa.

Page 45: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

22

Para abordar el estudio de capacidad de carga recreativa de un humedal o cual-quier otro ecosistema, hay que comenzar por definir los elementos clave del aná-lisis y el escenario a tratar.

Así pues, los elementos clave referenciales del concepto de capacidad de cargason: tipo de espacio, los recursos a emplear, las actividades recreativas y los usua-rios (cuadro V).

Cuadro VELEMENTOS CLAVE DEL ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD

DE CARGA RECREATIVA

Tipo de espacio: Encontramos en los humedales dos tipos de espacios recrea-tivos: los abiertos y cerrados. Los cerrados (centros de interpretación, aulasde naturaleza, ecomuseos, etc.) presentan, de entrada, unas limitaciones deuso debido al aforo con el que fueron diseñadas por lo que resultará más sen-cillo determinar su umbral de uso. La capacidad de carga tendrá que ver, sobretodo, con aspectos perceptuales de los visitantes y su determinación vendrádada con las expectativas acerca de la calidad de la experiencia recreativa queel visitante espera encontrar.En el caso de espacios abiertos, el escenario es mucho mayor y diverso. Así,encontramos desde localizaciones muy puntuales (fuente, una zona de nidi-ficación, etc.) hasta vastas superficies de terreno (marjal, laguna, etc.). Tambiénhay que considerar en este apartado los equipamientos recreativos que, aunqueson artificios construidos, normalmente no están aforados (áreas de pic-nic,senderos, miradores, etc.).

Recursos: Este elemento se debe tener en cuenta a la hora de analizar dosservicios principales que ofrecen a la actividad recreativa: la función de atractivoy la función de soporte de la actividad. En el primer caso, se prestará especialatención a la fragilidad del recurso y en el segundo, a la vulnerabilidad.

Actividad recreativa: Para establecer la capacidad de carga recreativa es nece-sario conocer las afecciones que sobre el territorio y sus recursos puede oca-sionar la actividad a desarrollar. Por ello, en este apartado se procederá a lacatalogación y análisis de las actividades recreativas (en términos de accionesy los equipamientos e instalaciones correspondientes) más habituales en estetipo de espacios y de los impactos que generan sobre el medio.

Usuarios: El estudio del perfil de los usuarios es necesario para establecerel nivel de afección que éstos pueden ocasionar sobre el medio. Su estudiova íntimamente ligado al de la modalidad recreativa (ver “Manual para la gestiónde visitantes”).

El análisis de la capacidad de carga recreativa sigue tres niveles consecutivos (Cuadro VI):

Page 46: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

23

Cuadro VIESQUEMA PROSECUTIVO PARA EL ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD

DE CARGA

FASES ELEMENTOS PARÁMETROS MÉTODOS DETRABAJO

2Capacidadde Carga

Real

3Capacidadde Carga

Permisible

1Capacidadde Carga

Física

ModalidadRecreativa

Visitantes /Usuarios

4Monitoreo

Recursos

Sociedad

GestoresPúblicos

SuperficieÚtil para laRecreación

Superficierequerida

por visitante

Comporta-miento

TeledetecciónFotointerpretación,Trabajo de campo

EncuestasEntrevistas

Observacióndirecta

Físico-ecológicos

Culturales

Socio-demográficos

Indicadores deEstado

Indicadores dePresión

Político-económicos

Indicadores deRespuesta

SuperficieGeográfica

EvaluacionesEcoturísticas

Rápidas

Page 47: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

24

1. “Capacidad de carga física” (CCF), que viene dada por la relación simpleentre el espacio disponible y la necesidad media de espacio por visitante.Así, en primer lugar hay que determinar la “superficie útil para la recreación”(SUR) a través del estudio de imágenes de satélite, fotointerpretación y trabajode campo. Se trata con esta tarea de acotar, al margen de consideracionesecológicas, los espacios en donde la fisiografía del lugar permita la prácticade actividades al aire libre. Es decir, se descartarán zonas encharcadizas (eneste caso la banda infrarroja de las imágenes de satélite es muy útil paradetectarlas), zonas de vegetación densa y, en general, todas aquellas superficiesde difícil accesibilidad, sobre todo si estamos pensando en desarrollar acti-vidades lúdicas poco especializadas. El resultado consistirá en la elaboraciónde un mapa preliminar de zonas con diversos grados de aptitud para la recrea-ción atendiendo a los aspectos territoriales (fisiográficos) y dependiendo delas modalidades que se prevea articular.El segundo factor de análisis a considerar es el de los componentes psico-lógicos o perceptuales de los visitantes. Esta variable tiene que ver con lascondiciones en que se desarrolla la experiencia recreativa en términos de cali-dad del recurso, de saturación de visitantes en el lugar, de expectativas respectoa la experiencia recreativa, de incompatibilidad entre practicantes de acti-vidades diversas, etc. Es muy complejo establecer estos parámetros, porquela información se ha de recabar a base de datos subjetivos no siempre igualespara todos los visitantes ni tan siquiera para los interesados por el mismoatractivo. Así pues, se trata de determinar las necesidades de espacio quetiene un visitante para desarrollar su actividad en condiciones adecuadas, osea, la “superficie requerida por un visitante para la recreación” (SRV). Conello se podrá establecer el número máximo de personas que pueden perma-necer simultáneamente en un área recreativa sin afectar significativamentea la calidad de su experiencia. No existen muchos datos acerca de las nece-sidades espaciales de algunas modalidades recreativas y obviamente su esti-mación es subjetiva y se obtiene a partir de encuestas a los visitantes (ver“Manual para la gestión de los visitantes”).Como avance, se puede decir que los visitantes de modalidades interpretativascomo el ecoturismo (birdwatchers) y el turismo cultural tienen una capacidadperceptual muy baja; es decir, no toleran bien la presencia de demasiadosvisitantes ni aun desarrollando la misma actividad: son visitantes con un perfilmuy exclusivo. Los grupos escolares que desarrollan actividades educativaspueden constituir grupos más numerosos, al igual que ocurre con los visitantesque se incluyen en las modalidades lúdicas (paseos a pie, paseos en barca,etc.). Por lo que respecta a la caza y la pesca, existen normativas tácitas queautorregulan la actividad, o bien vienen determinadas por las asociacionesgremiales plasmadas en la concesión de un número determinado de licenciasanuales o puestos de pesca y/o caza.

Page 48: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

25

2. “Capacidad de carga real” (CCR): se obtiene sometiendo a la “capacidad decarga física” a una serie de factores de corrección (reducción) que son par-ticulares de cada sitio y que se referirá fundamentalmente a los recursos atrac-tivo y soporte (incluida también en este último caso la población residente).Este nivel propositivo tiene estrechos vínculos con los parámetros o variables deanálisis de índole tanto físico-ecológica, cultural (en caso de que el humedal po-sea patrimonio etnológico) como socio-demográficos que se definen a partir de“Indicadores Ambientales” sobre todo del tipo de presión y de estado del medio.El producto resultante de esta fase del trabajo es el “mapa de idoneidadrecreativa” que consiste en establecer una sectorización del territorio en fun-ción de sus aptitudes recreativas tras haber excluido las áreas ecológicamentemás valiosas y sensibles.Cuanto mayor sea la capacidad de carga y menor el impacto, mayores razonesexistirán para poderle atribuir una serie de actividades recreativas en funciónde sus atributos a una zona.

3. “Capacidad de carga permisible” (CCP): se establece a partir de la imple-mentación de factores de corrección-reducción derivados de la capacidad degestión (estrategias entendidas en términos económicos y de manejo técnico)de las administraciones responsables (local, regional, nacional o supranacio-nal), de la accesibilidad y de la propia sociedad.Estas estrategias de la administración de impulso, consolidación o manteni-miento de la actividad recreativa en los humedales se analiza a partir de “In-dicadores de respuesta” de tipo político-económico que revelan básicamenteel nivel de esfuerzo social y político que se realiza. Nos informan sobre lasmedidas que la sociedad, las autoridades y empresarios toma para resolverlos problemas ambientales generados, en este caso, por la recreación (porejemplo, la instalación de plantas depuradoras en un hotel, redacción de nor-mativas de uso público, etc.).

CAPACIDADDE CARGA

FÍSICA

C. CARGAPERMISIBLECAPACIDAD DE

CARGA REAL

4.3. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta que se centra,en este caso, en el estudio de la función de recepción de residuos de cara a lasactividades recreativas. Así, su análisis comenzará con el inventario de los recursos

Page 49: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

26

susceptibles de ser impactados y las posibles acciones causantes (cuadro VII), eltipo y la magnitud de la afección y la posible reversibilidad de los impactos causados.

Cuadro VII

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS QUE AFECTANA LOS HUMEDALES DERIVADOS DE LA RECREACIÓN Y EL TURISMO

AG

UA

ACTIVIDAD EFECTOS SOBREEL HUMEDAL

MEDIDASCORRECTORAS

— Bombeos de losacuíferos y de Íoscaudalessuperficiales para elsuministro de aguasa las instalacionesrecreativas y/oturísticas

— Desecación delhumedal

— Alteración delhidroperíodo

— Salinización delacuífero costero porintrusión marina enhumedales litorales

— Compactación delsuelo y subsidenciainducida

— Alteraciones en lasbiocenosis

— Prohibición decualquier obraencaminada hacia eldrenaje del humedal

— Explotaciónsostenible de lasaguas subterráneas

— Medidas derestauración

— Conversión desistemas de riegotradicionales a técnicasde fertirrigación.

— Embalse artificial deaguas

— Alteración de lamorfología ehidrología delhumedal

— Medidas derestauración

— Vertidos de aguasresidualesprocedentes de lasinstalacionesrecreativas y/oturísticas

— Eutrofización— Salinización— Contaminación

microbiológica

— Aplicación de planesde depuración deaguas residuales

— Canalización de lasmismas (redes desaneamiento)

— Construcción deinfraestructurashidráulicas y viariaspara el desarrollo deactividadesrecreativas y/oturísticas

— Disminución de lasuperficie húmeda

— Disminución de latasa de infiltración deagua en el acuífero

— Incremento de lavelocidad de drenajedel humedal

— Incremento de laescorrentíasuperficial y de laerosión

— Mantenimiento yrehabilitación decanales tradicionalescon fondos ymárgenes naturales

— Proyectado deinfraestructuras decomunicación queeviten los humedales

Page 50: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

27

FO

RM

AS

DE

MO

DE

LA

DO

FAU

NA

ACTIVIDAD EFECTOS SOBREEL HUMEDAL

MEDIDASCORRECTORAS

— Aterramientos (paraacondicionar elterreno paraurbanizar, instalarequipamientos einstalacionesrecreativas y/oturísticas)

— Destrucción de lamorfología, de lavegetación y de loshábitats

— Reducción de lafunción de recargade acuíferos

— Incrementoindiscriminado de laaccesibilidad alhumedal

— Disminución de lahumedad ambientaly de la precipitación

— Desaparición delhumedal en casosextremos

— Prohibición absolutade prácticas queconduzcan alaterramiento dezonas húmedas

— Conversión decultivos introducidosa tradicionales

— Infraestructurashidráulicas, decomunicación, etc.

— Fragmentación delterritorio

— Proyectado deinfraestructurasevitando loshumedales

— Rellenos conescombros u otrosresiduos sólidosresultantes de lasactividadesturísticas.

— Desaparición desurgencias y láminasde agua

— Incremento delriesgo decontaminación de lossedimentos y suelos(por lixiviados)

— Recogida de inertesy limpieza devertederos

— Control devertederos ilegales

— Prohibición de verter

— Excesiva presióncinegética

— Detrimento generalde la avifauna

— Alteración de ladistribución naturalde las especies

— Contaminación porplomo (munición)

— Implementación deplanes de regulacióny aprovechamientocinegético

— Excesiva presión depescadoresdeportivos o uso demétodosinadecuados

— Detrimento de laictioafuna en generaly en particular lasespeciesamenazadas o enpeligro de extinción

— Implementación deplanes para la pescadeportiva

— Vados de pesca ycotos deportivos sinmuerte

Page 51: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

28

FAU

NA

VE

GE

TAC

IÓN

PAIS

AJE

ACTIVIDAD EFECTOS SOBREEL HUMEDAL

MEDIDASCORRECTORAS

— Infraestructurashidráulicas, decomunicaciones, etc.,en el humedal

— Aislamiento de lasbiocenosis

— Pérdida debiodiversidad genética

— Proyectado de lasinfraestructurasevitando loshumedales

— Introducción deespecies exóticas

— Detrimento de lasespecies autóctonasy pérdida debiodiversidad

— Extinción deespecies sensibles

— Pérdida de habitatspara especiesautóctonas

— Introducción deenfermedadesasociadas

— Pérdida de hábitatspara especiesautóctonas

— Infraestructurashidráulicas, decomunicación, etc.

— Pérdida puntual demasa vegetal

— Proyectado de lasinfraestructurasevitando loshumedales

— Introducción deespecies exóticas

— Detrimento de lasespecies autóctonasy pérdida debiodiversidad

— Reintroducción deespecies autóctonas

— Incendios (fortuitos eintencionados)incontrolados en elhumedal

— Pérdidaindiscriminada demasa vegetal,hábitats y biocenosis.

— Disminución de lasprecipitaciones

— Incremento de laerosión

— Promoción de laregeneración natural

— Restauración vegetal

— Aterramientos — Banalización delpaisaje

— Medidas derestauración

— Urbanización — Pérdida de calidadpaisajística

— En urbanizacionesya existentes: medidasde restauración en loposible.

— Presencia de basura — Pérdida de calidadpaisajística

— Malos olores— Incremento del

riesgo sanitario

— Recogida de basurasy limpieza

Page 52: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

29

La metodología para llevar a cabo evaluaciones de impacto ambiental es bienconocida. En este apartado sólo vamos a traer a estas líneas algunos detalles adap-tados al estudio de humedales.

Cuadro VIIIMATRIZ CRUZADA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Fauna Flora y Vegetación

Ave

s

Geo

logí

a,fo

rmas

de

mod

elad

o y

suel

os

Acu

átic

a

Lito

ral

Pai

saje

Pat

rimon

iocu

ltura

l

Acciones propias dela Actividad n

Cue

rpos

hídr

icos

Sue

lo

Inve

rteb

rado

s

Pec

es

Rep

tiles

Anf

ibio

s

Mig

rant

es

Nid

ifica

ntes

Mam

ífero

s

Arr

aiga

das

Sus

pend

ida

Her

báce

a

Arb

ustiv

o

Arb

órea

Nat

ural

Cul

tura

l

Mat

eria

l

Inm

ater

ial

FASE DEPROYECTO

FASE DEFUNCIONAMIENTO

FASE DEABANDONO

Así, en el cuadro VIII se propone la ficha para la realización de matrices cruzadas,que son muy útiles para obtener una idea de conjunto de las afecciones previstascon el desarrollo de cada una de las actividades.

En el recuadro correspondiente al recurso, se indica en código numérico la impor-tancia de la afección (valoración), según los siguientes parámetros:

Impacto Excesivo = 1Impacto Elevado = 2

Page 53: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

30

Impacto Medio = 3Impacto Bajo = 4Impacto Nulo = 5

El efecto sobre el recurso puede ser por afección directa, por concatenación dehechos (indirecto) y por afección al ecosistema en general (global).

4.4. VALORIZACIÓN DEL USO RECREATIVODE LOS RECURSOS Y DEFINICIÓNDE LA ESTRATEGIA

Una vez valorados los atractivos, analizada la capacidad de carga y la evaluaciónde los impactos, se podrá comenzar a tomar las decisiones oportunas.

Para realizar un diagnóstico integrador de la situación se aconseja la realizaciónde un “DAFO recreativo”, en el cual se valore las fortalezas, debilidades, opor-tunidades y amenazas.

Tras esta valoración, se determinará:

1. No implementar la actividad.2. Tratar de buscar otras alternativas. En caso de imposibilidad, medidas estrictas

de control de afluencia y vigilancia y medidas correctoras a priori, que pre-serven los elementos.

3. Afluencia moderada y vigilancia. Medidas correctoras.4. Control periódico del estado de los recursos.5. Observación del posible error a la hora de determinar dicho impacto como

nulo.

5. SELECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS

En el cuadro IX, se expone un listado de las actividades recreativas más frecuentesen humedales, agrupadas en tres modalidades: lúdicas, deportivo-aventureras einterpretativo-educativas, pensando que el ámbito en el que se pueden desarrollarson espacios naturales y también humedales antropizados en áreas rurales. Porotra parte, también se pueden clasificar según el grado de especialización quese requiere de los participantes. Así, tenemos: las generalistas, especializadas ymuy especializadas.

Page 54: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

31

Cuadro IXACTIVIDADES RECREATIVAS EN HUMEDALES

HUMEDALES NATURALES AGROECOSISTEMAS

Modalidadeslúdicas

Terrestres Solaz y esparcimientoAcampadaColonias de vacacionesRecolección de setas, minera-les, conchas, etc.Estancia en refugios, ecolod-ges, etc.Comidas campestresBaños de solPaseos a piePaseos a caballo, etc.Paseos en bicicletaPaseos en coche o autobús

Solaz y esparcimientoEstancias en casas ruralesGastronomíaVisita a artesanosBaños de solPaseosVisita a ferias y mercadosAsistencia a eventos culturales

Acuáticas BañosPescaPaseos en barcaHidroterapia

BañosPescaPaseos en barca

Aéreas Paseos en avioneta Paseos en avioneta

Modalidadesinterpretativo-educativas

Terrestres Safari fotográficoExpedición científicaRutas ecológicasAulas de naturalezaCentros de InterpretaciónCampos de trabajoObservación de la Naturaleza(aves —birdwatching—, repti-les, mariposas, plantas, etc.)

AgroturismoGranjas-escuelaVisitas a artesanosTalleres-escuelaCampos de trabajoVisitas a EcomuseosVisitas a Museos EtnológicosVisitas a Museos de sitioAsistencia a espectáculos cultu-ralesVisitas culturales guiadasVisitas culturales libresRutas culturales

Aéreas Itinerarios en avioneta Itinerarios en avionetas

ModalidadesDeportivas/Aventura

Terrestres SenderismoTrekkingCaza

SenderismoTrekkingCaza

Acuáticas NataciónVelaWindsurPiragüismoRemoPesca

NataciónVelaWindsurfPiragüismoRemoPesca

Aéreas AeromodelismoVuelo sin motorUltraligeros

AeromodelismoVuelo sin motorUltraligeros

Page 55: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

32

Las actividades lúdicas son generalistas y buscan en el esparcimiento compen-saciones tanto de tipo físico (paseos, etc.), estéticas (contemplación de paisajesy bellezas naturales, etc.), creativas (autoexpresión por medio de artesanías, pin-tura, escritura, etc.), intelectuales (logros vocacionales como el estudio de la geo-logía, biología, arqueología, historia, lectura, etc.) y sociales (encuentros familiares,grupos de amigos, etc.) o que suponga una experiencia en ambientes diferentesa los urbanos habituales. Los visitantes no precisan detentar ninguna habilidadespecial para practicarlas.

Las actividades deportivo-aventureras incluyen la práctica de deportes y aquellascuyo desarrollo entraña un cierto riesgo para el practicante.

Las actividades interpretativo-educativas se caracterizan por que van más allá dela mera información al visitante, persiguen incentivarlo o estimularlo en el cono-cimiento del recurso-atractivo. Entre las modalidades con clara vocación inter-pretativo-educativa destacan: el ecoturismo, agroturismo y el turismo cultural.

Estas dos últimas modalidades, las deportivas y las interpretativas, son de carácterespecializado a muy especializado, dependiendo del tipo de actividad. Su prácticarequiere de una cierta preparación física y/o técnica y en el caso de las inter-pretativas un nivel de interés elevado.

En el cuadro IX se ha desestimado, de entrada, todas aquellas actividades cuyapráctica produciría un impacto negativo elevado o excesivo, como son las queutilizan vehículos a motor, ya sea en el medio acuático (motonáutica, motos deagua, esquí acuático, etc.), en el medio terrestre (motocross, 4x4, etc.) y en elmedio aéreo (aeromodelismo, vuelo con motor, etc.). Por lo tanto, hay que teneren cuenta que, si en la fase de estudio ya se están realizando actividades de estetipo en el humedal, debería limitarse o prohibirse su práctica siempre que fueraposible. En caso de que por cualquier motivo no hubiera posibilidad de su pro-hibición, como mínimo se deberá evaluar los impactos producidos por la actividady por los equipamientos e instalaciones aparejadas y diseñar unas medidas correc-toras según la gravedad del impacto.

En las zonas húmedas, las actividades más idóneas son las incluidas en el grupode modalidades interpretativo-educativas (cuadro X). Éstas son las menos lesivaspara el medio y las más respetuosas con las poblaciones de residentes y, por tanto,las que se asimilan mejor al concepto de sostenibilidad.

Para poder fundamentar la toma de decisiones hay que conocer la actividad recrea-tiva detalladamente, por ello se procederá a la descripción de cada una de ellassiguiendo, por ejemplo, el modelo propuesto en el cuadro (cuadro XI).

Page 56: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

33

Cuadro X

MODALIDADES TURÍSTICAS INTERPRETATIVO-EDUCATIVAS

Ecoturismo: es una modalidad de turismo en áreas naturales y rurales (pro-tegidas o no) en donde el paisaje y los ecosistemas son los principales factoresde atracción y cuyo objetivo es disfrutar, apreciar y estudiar el medio naturaly las manifestaciones culturales (del presente y del pasado) mediante un pro-ceso que prioriza la conservación, promueve la integración del visitante en elmedio natural, tiene bajo impacto ambiental o cultural, promueve un involu-cramiento activo del visitante y el beneficio socioeconómico para las pobla-ciones locales. El birdwatching es una de las más conocidas en humedales.

Agroturismo: es una modalidad turística en áreas rurales, en agroecosistemastradicionales, basada en la participación activa del visitante en las tareas agro-pecuarias y asociada a la prestación de alojamiento y/o restauración en explo-taciones rurales, donde se prima la oferta de productos naturales locales. Enhumedales, destaca las modalidades relacionadas con la ganadería y la tra-dición ecuestre.

Turismo cultural: es una modalidad turística que se basa en la utilización derecursos culturales en áreas rurales y urbanas (recursos históricos, artísticos,etnológicos —costumbres, folklore, etc.—) orientándose hacia la preservacióny fomento de los mismos. En humedales con importante patrimonio culturalesta modalidad tiene mucha relevancia.

Page 57: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

34

Cuadro XIFICHA PARA LA DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECREATIVAS

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

TIPO Y GRADO DE ESPECIA-LIZACIÓN

Lúdica, Deportivo-aventurera, Interpretativo-educativaGeneralista, Especializada, Muy especializada.

DESCRIPCIÓN Detallar en qué consiste la actividad recreativa.

ACCIONES MÁS COMUNESREALIZADAS DURANTE LAPRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD

Descripción detallada de las acciones que constituyenla actividad.

POSIBLES IMPACTOS GENE-RADOS

Agua:Aire:Suelo:Formaciones geomorfológicas:Vegetación:Fauna:Paisaje:Patrimonio cultural:Población Residente:

MATERIAL NECESARIO Según el tipo de actividad a desarrollar.

EQUIPAMIENTOS E INSTALA-CIONES

Según el tipo de actividad a desarrollar.

E S P A C I O G E O G R Á F I C ONECESARIO

Señalar la superficie necesaria para una práctica satis-factoria.

LUGARES MÁS ADECUADOSPARA SU PRÁCTICA

Especificar las zonas más adecuadas o en cuáles nosería aconsejable o sería imposible practicar la acti-vidad de acuerdo con la zonificación establecida. Esun apartado muy importante porque hay que tener encuenta que en los humedales existen muchas zonaspoco transitables, así como recursos de una extremafragilidad, por lo que se deberá poner especial aten-ción en conocer qué tipo de terreno necesitamos pararealizar cada actividad recreativa.

CONDICIONES CLIMÁTICAS Detallar si se precisa de unas condiciones específicas.

CAPACIDAD PERCEPTUALDEL PRACTICANTE

Hace referencia al número de personas que puedenpracticar la actividad sin sentirse molestos por la pre-sencia de un número excesivo de practicantes tantode su propia actividad como de otras actividades quese desarrollen de forma simultánea en el mismo lugar.

OBSERVACIONES

Page 58: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

35

4.6. DETERMINACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS,INSTALACIONES Y SERVICIOS NECESARIOS

El desarrollo de casi todas las actividades recreativas precisa de una adecuacióndel terreno que facilite su práctica o simplemente su acceso. Existe una gran varie-dad de equipamientos e instalaciones ligadas a las actividades recreativas ante-riormente propuestas y que en el cuadro XII se definen y caracterizan.

Cuadro XIIEQUIPAMIENTOS E INSTALACIONES

Centros de Información: ofrecen acogida y atención al visitante en todo aquellorelacionado con la oferta recreativa del espacio natural.Centros de Interpretación: dan a conocer a los visitantes los valores naturalesy culturales del humedal. Disponen normalmente de medios audiovisuales,salas de exposiciones, maquetas, servicios de interpretación en diversos idio-mas y material divulgativo de las rutas.Puntos de control e información: son equipamientos sencillos que recibene informan en primera instancia al visitante.Aulas de Naturaleza: son centros destinados a la puesta en marcha de pro-gramas educativos de interpretación del ecosistema y de educación ambientalen general que ofrecen a su vez servicios de alojamiento y manutención.Centros de documentación e investigación: centralizan todos los datos refe-ridos al humedal y sirven de apoyo a la investigación y formación de personalespecializado del espacio natural.Oficina del Espacio protegido el Centro de Iniciativas Turísticas y deDesarrollo Rural: tiene funciones de gestión y administración.Senderos y rutas balizadas: los hay de dos tipos: los que precisan un guía/in-terpretador ambiental y los que pueden realizarse de forma autónoma (auto-guiados) en función de los medios económicos y de la cantidad de visitas querecibe el espacio.Áreas de Pic-nic: proporcionan servicios básicos para uso recreativo (agua,aseos, limpieza y recogida de residuos, mobiliario rústico, zonas de sombray estacionamiento de vehículos). Están destinadas al ocio y esparcimientodurante una jornada, pero no para la pernocta.Zonas de aparcamiento: están ubicadas en los centros de información, mira-dores, áreas de pic-nic, etc. Su objetivo es la ordenación del tráfico a motory la reducción del impacto ambiental.Fuentes y manantiales: son instalaciones complementarias con/sin tratamientode potabilización previo.Miradores y tablas panorámicas: son un elemento interesante en la interpre-tación paisajística. Ayudan a reducir la presencia de tráfico en zonas frágiles.

... / ...

Page 59: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

36

Itinerarios para discapacitados: son rutas adaptadas a las necesidades deeste tipo de visitantes (senderos para ciegos, rutas aromáticas, paseos conaccesos para sillas de ruedas, etc.).Zonas y viales para los deportes en la naturaleza: cicloturismo, caballos, pira-guas, pesca, etc.Puentes, pasarelas y construcciones de acceso a zonas de interés: facilitanel acceso de los visitantes a determinados rincones del humedal.Observatorios: torres y otros elementos para la observación de fauna, per-mitiendo ocultar al usuario y así evitar molestias a la fauna silvestre. Muy uti-lizados para la contemplación de aves.Instalaciones para visitas cinegéticas o marinas: espacio delimitado dondese encuentran especies en semi-libertad, separadas del visitante por barrerasfísicas y con senderos peatonales y puntos de observación. Se usan tambiénpara programas de investigación y recuperación de fauna.Jardín botánico: es una colección de plantas no forzosamente especializadani exclusiva de ambientes naturales. Tiene un carácter museístico.Arboretum: es un espacio al aire libre donde se exponen las principales espe-cies de flora autóctona y/o amenazada para su contemplación y conocimientopor parte del visitante. Disponen de un sistema de señalización e informaciónque permite conocer en breve espacio de tiempo la flora del espacio naturalobjeto de la visita. Suelen estar conectados a los Centros de Interpretación yen ellos también se pueden desarrollar programas científicos.Ecomuseos: son museos que versan sobre los aspectos ecológicos y etno-lógicos, potenciando todo lo relacionado con valores históricos, tradicionales,antropológicos, etc. Suelen estar en centros históricos rurales y son comple-mentarios de los Centros de Interpretación ambiental.Museos Etnológicos: son espacios culturales que reúnen un conjunto de bie-nes culturales muebles sobre uno o más temas con la finalidad de conservar,documentar, estudiar y difundirlos.Museos de sitio: se trata de la presentación de bienes patrimoniales contex-tualizados. Normalmente son elementos inmuebles o instalaciones y equipa-mientos que siguen funcionando con lo que supone de elemento de gran valordemostrativo (salinas activas, etc.).Parques culturales: zonas que se mantienen cohesionadas por vínculos his-tóricos, geográficos, con recursos patrimoniales y elementos que les confierenuna identidad propia (yacimientos arqueológicos, poblados, etc.).

La planificación y diseño de las instalaciones en entornos naturales destaca porsu función informativa, de regulación y de reducción del impacto de las visitas.

Una cuestión importante a tener en cuenta es la de la gestión y mantenimientode los equipamientos; se debe hacer previsión de un sistema de mantenimiento

Page 60: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

37

ordinario reflejado en los presupuestos del humedal. También hay que procurardiseñar las construcciones con materiales duraderos y sistemas antivandálicos queaumenten el plazo de revisión. Por último, es importante implicar al visitanteen la conservación y buen uso de las instalaciones (ver “Manual para la gestiónde visitantes”), así podremos disminuir algunos costes y conseguir una actitudcolaboradora. Y, sobre todo, no hay que olvidar que los equipamientos e ins-talaciones nunca podrán sustituir a los programas, son sencillamente un elementode soporte.

Los servicios recreativos son las atenciones prestadas específicamente a los visi-tantes para facilitarles la realización de actividades de uso público (cuadro XIII)y, en algunos casos, suele requerir el apoyo de instalaciones concretas.

Cuadro XIII

SERVICIOS RECREATIVOS

Servicios de atención al visitante: recepción, información, venta de productos,alquiler de material específico, aparcamiento controlado, primeros auxilios, ser-vicios básicos (higiénicos, telefónicos, etc.), servicio postal, cambio de moneda,apoyo a discapacitados físicos, etc.Servicios de orientación ambiental al visitante: visitas guiadas, actividadesambientales (interpretación básica, interpretación especializada), actividadeseducativas, actividades culturales, trabajos y actividades tradicionales, etc.Servicio de manutención: Apoyo al avituallamiento y restauración.Servicios de apoyo a la recreación: actividades lúdicas, etc.Servicios de documentación y formación: consulta de documentación, divul-gación, formación del personal, promoción de cursos y jornadas.Servicios de gestión y administración: Administración/gestión del espacio pro-tegido, administración del equipamiento, gestión de la oferta/demanda de acti-vidades/servicios.Servicios de investigación y experimentación: realización de estudios espe-cializados y apoyo a la investigación.Servicios de seguridad: protección mediante barreras físicas, vigilancia con-tinua de los equipamientos, normas y pautas de seguridad.Servicio veterinario/recuperación de fauna.Servicios de alojamiento: alojamiento, protección o cobijo para la pernocta-ción.Servicios de limpieza y mantenimiento.

Page 61: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

38

4.7. ANÁLISIS DE COMPATIBILIZACIÓNDE ACTIVIDADES

Normalmente cada unidad recreativa identificada presenta aptitudes para másde una actividad. Por otra parte, puede darse el caso que en una unidad se estéproduciendo otro uso.

En esta fase procede determinar la exclusividad o multifuncionalidad de usos.Si se decide simultanear más de un uso, habrá que establecer las relaciones decompatibilidad con otros usos y entre las propias modalidades recreativas a implan-tar o ya existentes.

El método más habitual para determinar las relaciones de compatibilidad entreactividades diversas o entre las propias modalidades turísticas se basa en el usode “matrices cruzadas”, en donde en filas y en columnas figuran idénticos listados.

En la matriz de ejemplo detallada en el cuadro XIV, se puede observar cómose analiza la compatibilización de actividades recreativas para un mismo territorio.Así, determinaremos la plena compatibilidad o incompatibilidad y/o la compa-tibilidad parcial de algunas actividades si se lleva a cabo una zonificación del terri-torio o se escala la actividad en el tiempo.

4.8. DISEÑO DE PROGRAMAS

El diseño de los programas de actuación se centra en especificar las accionesconcretas a desarrollar para implementar actividades recreativas.

Con la finalidad de conseguir calidad en la elaboración e implementación de losprogramas, éstos se desarrollarán entre todos los actores implicados en la gestióndel espacio. Por otra parte, hay que recordar que tanto para la gestión de visitantescomo para la implementación de buenas prácticas en empresas turísticas y parala participación de las comunidades locales se desarrollarán programas específicosen cada caso (ver “Manual para la gestión de los visitantes”, “Manual para laimplementación de buenas prácticas en las empresas turísticas” y “Guía para laparticipación de las comunidades locales”). Todos ellos componen un todo parael correcto desarrollo de un Plan de Uso Público.

Page 62: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

39

Cuadro XIV

MATRIZ DE COMPATIBILIZACIÓN

Rutasecológicas Birdwatching Caza

Paseos

Rutasecológicas

Birdwatching

Caza

Compatible

Compatible de forma escalonada en el tiempo

Compatible mediante una zonificación

Incompatible

Paseos

Los puntos clave que debe contemplar un programa son los siguientes (cua-dro XV):

Cuadro XV

CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS

K OBJETIVOSK ACCIONESK DESTINATARIOSK EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURASK PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL IMPLICADOK RECURSOS HUMANOS Y MATERIALESK PRESUPUESTO ECONÓMICOK CRONOGRAMAK EVALUACIÓN

Page 63: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

40

Respecto a los programas (cuadro XVI) que se pueden desarrollar en los hume-dales para una correcta gestión recreativa de los recursos, destacan:

Cuadro XVI

PROGRAMAS PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS

Programa de Formación: se pretende con este programa formar y capacitarsobre la realidad medioambiental, la conservación y el manejo del espacio decara a su utilización con fines recreativos. Están dirigidos básicamente al per-sonal que trabaja en la gestión del espacio natural. Se diseñarán varias clasesde cursos, uno dirigido a la Formación ocupacional (pensados en destinatariosque buscan empleo en el campo medioambiental: formación de informadoresguías, monitores, etc.) y el otro dirigido a la Formación continua (pensadospara el reciclaje del personal del espacio natural protegido). Por otro lado, estánlos cursos de Formación de formadores, que se proponen transferir el cono-cimiento y las nuevas técnicas a utilizar a otros formadores vinculados a colec-tivos diversos.

Programa de Recreación Lúdica: intentan proporcionar oportunidades paraque los visitantes disfruten los recursos naturales. Existe, como hemos visto,una gran cantidad de actividades de ocio que se agrupan bajo el término deactividades lúdicas al aire libre. El desarrollo de estos programas precisa deciertos equipamientos (senderos, áreas de pic-nic, sanitarios, etc.), ya que setrata de un público muy generalista, acostumbrado a ciertas facilidades sin lapresencia de las cuales su estancia no sería satisfactoria.

Programa de Investigación: se basan en el gran interés científico que des-piertan los recursos de los humedales. Este tipo de programas pueden con-siderar, a su vez, actividades correctoras, como es el caso de la restauraciónecológica y paisajística; estudios para el conocimiento de determinadas espe-cies y hábitats, estudios de seguimiento, desarrollo de nuevas técnicas, pro-yectos de reintroducción, etc.

Programas de Información: están dirigidos a atender al público en general, sobrecuestiones referidas a los programas y actividades que se desarrollan en el espa-cio natural. Se basan en el diseño de los materiales necesarios para que el visitantetenga información suficiente sobre el lugar, los equipamientos y los recursos dis-ponibles. Asimismo, se informa sobre cuáles son las limitaciones según la nor-mativa, zonificación, mapas descriptivos, material divulgativo, etc. Estos progra-mas se deben redactar en estrecha colaboración con los responsables de la ges-tión de visitantes (ver “Manual para la gestión de visitantes”).

... / ...

Page 64: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

41

Programas de Seguridad: todos los espacios protegidos deben contar conun plan de seguridad para los visitantes recogido o bien en la legislación propiade protección del espacio o diseñado a este propósito, en el que se especifiquenlos órganos responsables y las medidas a emprender en caso de accidente.Estos programas también se deben redactar en estrecha colaboración con losresponsables de la gestión de visitantes (ver “Manual para la gestión de visi-tantes”).

Programa para la Dotación de Equipamientos: son imprescindibles para larealización las actividades diseñadas en los programas y para la prestaciónde determinados servicios (avituallamiento, restauración, lavabos, contenedo-res, etc.). En su diseño deberá tenerse en cuenta el impacto ambiental y visual,aprovechando al máximo las existentes y adecuándose a las características delentorno. También debe tenerse en cuenta las diferentes minusvalías físicas delos visitantes, evitándose de esta forma posibles barreras.

4.9. SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES

La aplicación de indicadores aquí propuestos se basa en una combinación de latipología propuesta por la OCDE (1991), referida a contextos situacionales (in-dicadores de estado, indicadores de presión e indicadores de respuesta) y a la temáticaespecífica a la que se refieren (físico-ecológicos y socio-demográficos).

Los sistemas de indicadores son un método muy empleado para llevar a caboel seguimiento y control de los recursos. Su probada operatividad los ha situadocomo elementos indispensables de la fase evaluativa de muchos planes, programasy proyectos.

Los indicadores de estado sirven para realizar diagnósticos de la situación ambien-tal, cultural o socioeconómica. Miden los cambios observables en los recursosy el ecosistema en general y en las comunidades locales. Los indicadores de presiónse utilizan para prever cuál será la evolución del espacio y sus recursos, ya quebásicamente se basan en evaluar las amenazas que se ciernen sobre el espacioy sus posibles consecuencias. Los indicadores de respuesta informan sobre las medi-das que la Administración y la sociedad civil arbitran para hacer frente a losproblemas.

La elección de los indicadores que configuran un sistema responderá a criteriosde: validez científica, representatividad, sensibilidad a los cambios, fiabilidad de

Page 65: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

42

los datos, relevancia, comprensibilidad, predictividad, comparabilidad, extrapo-labilidad, coste-eficiente (en términos de coste de obtención de datos y de usode información).

Otro tema importante para el establecimiento de un sistema de indicadores esestablecer los umbrales genéricos de cambio aceptable, que podrán formularsetanto en términos cuantitativos (absolutos o relativos) como cualitativos.

En el cuadro XVII, se presentan algunos de los indicadores que, en una primeraaproximación, se consideran como los más útiles para utilizar en humedales. Laaplicación práctica de los mismos permitirá en cada caso mejorar el sistema ydesechar aquellos que por su coste o por la calidad de la información aportadano sean lo suficientemente eficientes.

Page 66: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

43

Cuadro XVII

INDICADORES RELACIONADOS CON LAS ACTIVIDADES RECREATIVASEN HUMEDALES

FÍS

ICO

-EC

OL

ÓG

ICA

S

RECURSO ESTADO PRESIÓN RESPUESTA

— Calidad de lasaguas(presencia decontaminantesen aguassuperficiales ysubterráneas)

— Número deembarcacionesa motor

— Número delicencias decaza

— Volumen deaguasresiduales sindepurarprocedentes delas propiasinstalacionesrecreativas

— Tasa deutilización deaguassubterráneas ysuperficiales(para usorecreativo yturístico en lasinmediacionesdel humedal)

— Tasa decrecimientodemográfico

— Tasa decrecimientourbano

— Inversiones entratamientos de depuración

— Adopción de programasde recuperación,conservación yrestauración

— Aprobación denormativas de regulaciónde contaminantes enactividades recreativas(plomo en caza,embarcaciones, etc.)

— Adopciónrecomendaciones yresoluciones Ramsar alrespecto

— Número de sanciones— Campañas de educación

ambiental

— Nivelesfreáticos

Agua

— Aprobación denormativas de regulaciónde extracción de aguas

— Adopciónrecomendaciones yresoluciones Ramsar alrespecto

— Redacción, difusión yaplicación de Códigos deBuenas Prácticas

— Número de sanciones— Tasa de inversiones en la

reutilización y el recicladodel agua

— Inversiones en programasde concienciación deresidentes y visitantesrespecto al uso sostenibledel recurso agua

— Número de proyectos I+Dsolicitados y concedidosdedicados al tema

— Campañas de educaciónambiental

Page 67: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

44

FÍS

ICO

-EC

OL

ÓG

ICA

S

RECURSO ESTADO PRESIÓN RESPUESTA

— Calidad delaire

— Número devehículos queacceden alhumedal

— Número defocos emisoresde gasescontaminantesen lasinmediaciones

— Número devehículos queacceden alhumedal

— Intensidad deltráfico en lasvías decomunicacióncercanas alhumedal

— Tamaño ycomportamiento de los gruposde visitantes

— Número deembarcacionesa motor

— Control y restricción dela circulación devehículos en el humedal

— Ordenación del tráfico— Fomento del transporte

público— Incremento de “carriles-

bici”

— Nivel de ruido

Aire

— Control y restricción dela circulación devehículos en el humedal

— Ordenación de tráficoexterior al humedal(carreteras decircunvalación, etc.)

— Número de plazas deaparcamiento creadasfuera del humedal

— Incremento de lasinversiones en eltransporte público parala zona

— Control de grupos devisitantes

Page 68: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

45

FÍS

ICO

-EC

OL

ÓG

ICA

S

RECURSO ESTADO PRESIÓN RESPUESTA

— Índice debiodiversidadflorística

— Índice deCoberturavegetal

— Tasa dedisminución deespeciesvegetales(especialmentelas protegidas,amenazadas oen vías deextinción)

— Número deincendios y %de superficiesperdidas enincendios

— Tasa deincremento debasuras en elhumedal

— Número totalde visitantes

— Tamaño ycomportamientode los gruposde visitantes

— Frecuentaciónde visitantes enlas áreasvulnerables

— Número devehículos conacceso alhumedal

— Número deembarcaciones

— Tasa deconstruccióndeinfraestructuras(cambios deuso del suelo)

— Medidas de Zonificación— Medidas de restricción

de circulación en lasáreas vulnerables

— Redacción y aprobaciónde normativas para elcontrol y prohibición deintroducción de especiesexóticas

— Adopciónrecomendaciones yresoluciones Ramsar alrespecto

— Número de campañas einversiones en lasrepoblaciones conespecies autóctonas

— Desarrollo de programasde recuperación deespecies autóctonas yde restauración forestal

— Número de proyectosI+D+I solicitados yconcedidos dedicados altema

— Número de campañas deconcienciación de losvisitantes y la poblaciónlocal

— Número de sanciones— Volumen de voluntariado

ambiental— Control de grupos de

visitantes— Número de papeleras e

instalaciones derecogida de residuos ydesechos por m2

— Número de plazas deempleo creadas(guardería rural yforestal, bomberosforestales, etc.)

— % incremento desuperficies protegidas

Floray

vege-tación

Page 69: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

46

FÍS

ICO

-EC

OL

ÓG

ICA

S

RECURSO ESTADO PRESIÓN RESPUESTA

— Indice deBiodiversidadde la Fauna

— Tamaño delaspoblaciones

— Número deavesnidificantes

— Número delicencias decaza y pesca

— Número yespeciesabatidas

— Tasa dedisminución deespeciesanimales (enespecial lasprotegidas, lasamenazadas oen vía deextinción)

— Nivel defragmentacióndel espacionatural (redesviarias,infraestructuras,etc.)

— Número totalde visitantesdiario /estacional /anual

— Presencia decotos de cazaen la zona yafiliados al coto

— Medidas de Zonificación— Medidas de restricción de

circulación de personas yvehículos en las áreas de cría

— Redacción y aprobación denormativas para el control yprohibición de introducciónde especies exóticas

— Adopción recomendaciones yresoluciones Ramsar alrespecto

— Número de campañas einversiones en larecuperación y lareintroducción de especiesautóctonas

— Número de proyectos I+D+Isolicitados y concedidosdedicados al tema

— Creación y aprobación denormativas de regulación delos diferentes usos yactividades recreativas(cinegéticas, pesca, etc.)

— Programas de concienciaciónde los visitantes y lapoblación local

— Número de sanciones— Volumen de voluntariado

ambiental— Control de grupos de

visitantes— Número de plazas de empleo

creadas (guardería rural yforestal, bomberos forestales,etc.)

— % incremento de superficiesprotegidas

— Número de campañas depuesta en valor delpatrimonio natural

Fauna

Page 70: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

47

FÍS

ICO

-EC

OL

ÓG

ICO

RECURSO ESTADO PRESIÓN RESPUESTA

— Nivel deartificialización(% deelementosartificiales enel plano medio

— Presencia debasurasdispersas en elmedio natural

— Presencia debarrerasvisuales

— Número delicencias paraobrasconcedidas

— Número total devisitantes diario /estacional /anual

— Comportamientode visitantes

— Redacción y aprobaciónde normativa deregulación para laprotección del paisaje

— Adopciónrecomendaciones yresoluciones Ramsar alrespecto

— Número de sanciones— Implementación de

medidas correctoras(pantallas sonoras, etc.)

— Inversiones en medidasde protección yrestauración paisajística

— Inversiones enprogramas deadaptación deconstrucciones al medio

— Número de papeleras einstalaciones derecogida de residuos ydesechos por m2

— Denuncias de losvisitantes y losresidentes sobre elestado del paisaje

— Realización deevaluaciones deImpactos Ambientales

Paisaje

Page 71: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

48

FÍS

ICO

-EC

OL

ÓG

ICO

RECURSO ESTADO PRESIÓN RESPUESTA

— Alteracionesen latopografía

— Alteracionesrespecto alperímetroencharcado

— Alteracionesdelhidroperíodo

— Alteracionesen losperfilesedáficos

— Compacta-ción del suelo ypérdida de su estructura

— Número devisitantestotales diario /estacional /anual

— Número devehículostotales diario /estacional /anual

— Incremento enel número deinfraestructuras

— Tasa defragmentacióndel biotopo

— Adopción de medidas decontrol y gestión devisitantes

— Adopción de medidas delimitación de lafrecuentación (límite ennúmero de visitantes)

— % incremento desuperficies protegidas

— Adopción de medidas decontrol de ocupación delsuelo

— Adopción de programasde recuperación,conservación yrestauración del biotopo

— Adopciónrecomendaciones yresoluciones Ramsar alrespecto

— Realización deevaluaciones deImpactos Ambientales

— Inversiones enrestauración delecosistema

— Número de proyectosI+D+I solicitados yconcedidos dedicados altema

— Número de campañasde puesta en valor delpatrimonio natural

— Aplicación de Programasde seguimiento

Formasde

modeladoy suelos

Page 72: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

49

RE

CU

RS

OS

CU

LTU

RA

LE

S

RECURSO ESTADO PRESIÓN RESPUESTA

— Número deedificaciones einfraestructurashidráulicas yviarias de valorcultural

— Estado deconservacióndel patrimoniocultural

— Número deequipamientosmuseísticos

— Estado deconservación

— Tasa de pérdidadel patrimonioconstruido

— Número total devisitantes diario /estacional / anual

— Comportamientode los visitantes

— Cambio de usosdel patrimoniocultural

— Medidas de control devisitantes

— Adopción de programasde recuperación,conservación yrestauración delpatrimonio cultural

— Aprobación denormativas para laprotección delpatrimonio cultural

— Adopciónrecomendaciones yresoluciones Ramsar alrespecto

— Número de proyectosI+D+I solicitados yconcedidos dedicadosal tema

— Número de campañasde puesta en valor delpatrimonio cultural

Page 73: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

50

SO

CIO

-DE

MO

GR

ÁF

ICO

S

RECURSO ESTADO PRESIÓN RESPUESTA

— Pérdida devaloressociales ycostumbres

— Tasa decrecimiento depoblaciónnatural

— Movimientosmigratorios dela población

— Tasa deempleo

— Relación % detrabajosrelacionadoscon la zonahúmeda(hotelería,guardería,etc.)

— Número deempresasdedicadas aactividadesrecreativas yturísticas

— Relación %visitantes/turistas

— Demanda deservicios

— Tasa de creaciónde empleodirecto eindirecto(relacionado conla recreación yturismo)

— Incremento en ladensidad depoblación deresidentes yvisitantes

— Tasa de índice deprecios alconsumo

— Tasa demovimientosmigratorios

— Tasa decrecimiento deestablecimientoshoteleros

— Tasa decrecimiento derestaurantes

— Tasa decrecimiento deempresasdedicadas a larecreación

— Grado de satisfacciónde residentes

— Grado de satisfacciónde los visitantes

— Denuncias deresidentes

— Denuncias de visitantes— Volumen y número de

donaciones ypatrocinios

— Número de ONGslocales que operan enla zona y número deafiliados

— Número de Cursos deCapacitaciónimpartidos y número departicipantes

— Número de Campañasde Concienciación

— Número de Cursos deeducación ambientalimpartidos y númeroparticipantes

— Número de proyectosI+D+I solicitados yconcedidos dedicadosal tema

— Revisión, adaptación ycreación de planes deordenación urbana.

Page 74: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

51

Cada indicador deberá ser estudiado en detalle contemplando los aspectos quese sugieren en la siguiente ficha (cuadro XVIII):

Cuadro XVIII

HOJA DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

NOMBRE DEL INDICADOR

DEFINICIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

FÓRMULA DEL INDICADOR

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DE LATOMA DE MUESTRAS

COBERTURA (SUPERFICIE MÍNIMA AMUESTREAR)

FUENTE DE LOS DATOS

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS

PERIODICIDAD DE LA TOMA DE DATOS

PERÍODO DE LA SERIE ACTUALMENTEDISPONIBLE

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS ALA TOMA Y TRANSMISIÓN DE DATOS

POSIBLES ENTIDADES RESPONSA-BLES

BIBLIOGRAFÍA

OBSERVACIONES

HOJA ELABORADA POR:

La ficha presentada representa un estándar genérico para cualquier tipo de indi-cador, por lo que algunas casillas no se cumplimentarán, según se trate de unindicador socioeconómico o ambiental.

Para la toma de datos en campo sobre los recursos se debe articular una redde puntos de muestreo significativos. Esta tarea puede ser realizada de forma

Page 75: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

52

manual o se puede automatizar, mediante el empleo de nuevas tecnologías uti-lizando sistemas de detección a modo de pequeños sensores camuflados en elespacio. Estos sensores presentan la ventaja de que miden aquello que realmentepreocupa, por ejemplo, el umbral de ruido que toleran las aves; además, se puedecentralizar la información, enviando los datos mediante una red telemática dedatos, a un servidor central que los procese en tiempo real. Por otra parte, hayque señalar que en aquellos territorios en los que debido a su gran extensiónobligue a ubicar muchas estaciones de muestreo y/o sensores automáticos, es reco-mendable el empleo de alguna herramienta que relacione los datos proporcio-nados con la posición geográfica en la que están ubicados. Esto puede realizarsemediante la utilización de “Sistemas Geográficos de Información” (SIG).

Respecto a los indicadores de presión, hay que señalar que se apoyan en parámetrossocio-demográficos debido a que se centran en las actividades humanas que supo-nen efectos negativos en el ambiente. Los datos proceden con frecuencia de esta-dísticas que informan sobre las actividades, pero también necesita de datos insitu que se pueden obtener mediante encuestas, toma de datos directa o a partirde sensores que midan la frecuentación de visitantes: sensores de detección ycontabilización directa de público.

Los indicadores de respuesta revelan el nivel de esfuerzo social y político que lasociedad, las autoridades y empresarios realizan por resolver los problemasambientales generados, en este caso, por la recreación.

De cualquier manera, en la práctica, hay que tener presente que no siempre sepuede optar por implementar toda la tecnología disponible, ni se puede tampocoponer en marcha un sistema de indicadores demasiado ambicioso. En estos casosresulta muy útil, para comenzar y facilitar el análisis, identificar, en primer lugar,los recursos más vulnerables y establecer en ellos los límites de uso y el sistemade indicadores, ya que siendo éstos los elementos más sensibles del sistema, losdemás recursos presentarán menos problemas de preservación de su calidad.

Page 76: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

53

5. BIBLIOGRAFÍAGUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALESGUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

Blanco, R. (coord.) (1996): Los Visitantes en los Espacios Naturales y el Impactode las Actividades Recreativas. Programa de Formación para el Personal del Orga-nismo Autónomo de Parques Nacionales, Centro Nacional de Educación Ambien-tal (CENEAM), 350 pp.

Blanco, R., y Gómez-Limón, J. (2000): Plan de Acción para los Espacios NaturalesProtegidos del Estado Español. Gestión del Uso Público, EUROPARC-España,44 pp.

Castroviejo Bolívar, M. (coord.) (1991): Prácticas para la Planificación de EspaciosNaturales (Colección Técnica). 345 pp.

Ceballos-Lascuráin, H. (1996): Tourism, Ecoturism and Protected Areas: The Estateof Nature-based Tourism Around the World and Widelines for Its Development.IUCN, 301 pp.

Convención de Ramsar (1996): Plan estratégico. Objetivos y acciones 1997-2002.Actas 6.a Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes, Brisbane (Aus-tralia).

Council of Europe (1999): Questions and answers. Tourism and Environment,núm. 3, 48 pp.

Eurostat (2000): Towards environmental pressure indicators for the EU. Ed. Euro-pean Commission/Eurostat, 181 pp.

Fernández de Tejada, A. (1995): El Uso Público en los Espacios Naturales Pro-tegidos. Actas 1.er Seminario sobre Espacios Naturales Protegidos ESPARC-95, p. 24.

Hornback, E., y Eagles, P. F. J. (1999): Guidelines for Public Use Measurementand Reporting at Parks and Protected areas. World Commission on Protected Areas,UICN, 86 pp.

Inskeep, E. (1991): Tourism planning. An integrated and sustainable developmentapproach. Ed. Wiley & Sons, 508 pp.

Page 77: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

54

Jiliberto, R.; Mantelga, M. D.; Sunyer, C.; García Luna, M. M., y Álvarez-Arenas,M. (1996): Indicadores ambientales. Una propuesta para España. Ministerio deMedio Ambiente, 146 pp.

Lindberg, K., y Hawkings, D. (1993): Ecotourism: a guide for planners & managers.The Ecotourism Society, North Bennington (Vermont), 174 pp.

Mallarach, J. M. (1999): Criteris i mètodes d’avaluació del patrimoni natural. Ed.Generalitat de Catalunya, 106 pp.

McNeely, J. A.; Thorsell, J. W., y Ceballos-Lascuráin, H. (1992): Guidelines: Deve-lopment of national Parks and protected areas for tourism. OMT/UNEP-IE/PAC,Technical report, núm. 13, 53 pp.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (1991): Environ-mental Indicators. A Preliminary Set. OCDE, París.

Organización Mundial de Turismo (1993): Indicators for the Sustainable Mana-gement of Tourism. Informe del Grupo de Trabajo Internacional sobre Indicadoresde Turismo Sostenible, Canadá.

Organización Mundial de Turismo (1997): Guía práctica para el desarrollo y usode indicadores de desarrollo sostenible. OMT, Madrid.

Pérez de las Heras, M. (1999): La guía del Ecoturismo. O cómo conservar la Natu-raleza a través del Turismo. Ed. Mundi-Prensa, 277 pp.

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2002): Diversidad Biológicay Turismo: Desarrollo de Directrices para un Turismo Sostenible en Ecosistemas Vul-nerables. CDB, PNUMA, Naciones Unidas (Ed.).

The Nature Conservancy (1992): Evaluación Ecológica Rápida. Programa de Cien-cias para América Latina, Arlington, United States of America.

Troitiño, M. A. (1995): Espacios naturales protegidos y desarrollo rural: una rela-ción territorial conflictiva. Bol. Asoc. Geógrafos españoles, 20, pp. 23-38.

Viñals, M. J. (1999): “Los Espacios Naturales y Rurales. Los Nuevos Escenariosdel Turismo Sostenible”. En Viñals y Bernabe (eds.): Turismo en Espacios Natu-rales y Rurales, Universidad Politécnica de Valencia, pp. 13-34.

Page 78: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

55

— (ed.) (2002): Turismo en Espacios Naturales y Rurales II. Herramientas técnicasde gestión, Universidad Politécnica de Valencia (en prensa).

Viñals, M. J.; Morant, M.; El Ayadi, M.; Teruel, L.; Herrera, S.; Flores, S., yIroldi, O. (2001): “Method approach to the determination of the recreational carr-ying capacity on wetlands”. Actas ATLAS Conference, Dublin, octubre, 2001.

Weaver, D. B. (ed.) (2000): The Encyclopedia of Ecotourism. CABI Publishing,668 pp.

Page 79: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 80: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

6. ANEXOS

Page 81: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 82: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

Anexo I. INVENTARIO RECURSOS NATURALES

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALESGUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

Nota: Este Anexo sustituye al del libro impreso.

Page 83: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 84: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

61

INVENTARIO PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y ETNOLÓGICO

LOCALIZACIÓN

Denominación:

Municipio:

Mapa hoja Nº:

Escala:

Coordenadas Geográficas :

Terrestre Subacuática

Fecha en que se realizó el hallazgo:

Usos del lugar: Descripción del uso :

Catalogación del suelo:

Normativa de aplicación al recurso:

Accesos:

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN

Mueble

AgrícolaGanaderoPesqueroTurísticoUrbanoConservacionistasIndustrialLúdico/deportivoOtros

Objeto Conjunto de materiales

LíticoCerámicaVidrioMetalHuesoConstructivoEpígrafeOtros

Organismo gestor del recurso :

Público PrivadoPropiedad del suelo:

1

2

3 4

5

Page 85: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

62

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: DESCRIPCIÓN

Inmueble

Estructura/sConstrucciónActividad económicaAlmacénCombustiónFunerariaCultualOtra/s

YacimientoHábitatEdificio/obra públicaActividad económicaNecrópolisCultualPecioRepresentaciones gráficasOtro/s

Extensión (Ha):Visualizaciones :

Mueble

Utillaje de trabajo tradicionalUtillaje tradicional de reparación y mantenemientoUtillaje tradicional de almacén y transporte (cestas, carros, animalesde tiro, etc.)Utillaje y ajuar doméstico tradicional (mobiliario, objetos de decoración,útiles de cocina, vestimenta y calzado, etc.)Utillaje y materiales de construcciónProductos tradicionales (alimentos, salazones, jabón, sosa, vidrio, productospirotécnicos, cestería, instrumentos musicales, etc.)Otro/s

PATRIMONIO ETNOLÓGICO: DESCRIPCIÓN

Material

Paisaje cultural

ArrozalesOasis tradicionalesZonas pesqueras y marisquerasSalinasPastizales húmedosConjuntos urbanos históricosOtro/s

6

7

8

Page 86: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

63

PATRIMONIO ETNOLÓGICO: DESCRIPCIÓN

Inmaterial

Inmueble

Hábitat (vivienda tipo, barrio de actividad, edificios públicos, otrosedificios)Infraestructuras (norias, molinos, acequias, balsas, evaporadoras,embarcaderos, silos, graneros, caminos, puentes, etc.)Otro/s

Historia y cultura de la comunidad estudiadaSaberes tradicionales (métodos de trabajo, métodos tradicionales deorientación, meteorología tradicional, técnicas de construcción y/oreparación del utilllaje tradicional, técnicas de domesticación de animales,etnobotáncia y etnomedicina, etc.)Creencias y RitualesCanciones y danzas típicasFormas de comunicaciónLiteratura oralFiestas tradiciones popularesGastronomía tradicionalArtesanía y artes popularesFórmulas organizativas y de gestión tradicional del recurso

Material

DATACIÓN

Útil y/o técnica en uso:

Útil y/o técnica realizado/experimentada/relatada por/desde:

Cronología:

NoSi Sustituido/a por:

DOCUMENTACIÓN

Fotocopia Mapa Topográfico (con localización y accesos):

Bibliografía

Registro AudiovisualNoticias HistóricasRegistro gráfico (dibujos croquis)

Registro fotográfico

9

10

Page 87: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

64

Trabajos agrícolasPastoreoPescaUrbanizaciónInfraestructurasActividades recreativas y turismoIndustrialesExpolioErosiónOtros

SITUACIÓN PATRIMONIAL

RIESGOS DE AFECCIÓN: DESCRIPCIÓN DE LAS AFECCIONESDETECTADAS O POSIBLES

Grado de VulnerabilidadEstado de Conservación

DesaparecidoCasi DestruidoGravemente AlteradoPoco AlteradoNo se aprecia alteraciónContemporánea

Estado de conservación delentorno arqueológico

Protección Legal

InexistenteAlteradoPoco alteradoPaisaje Cultural

InternacionalNacionalNo inventariado (sin protección)Inventariado (protección mínima legal)Protección legal mediaProtección legal alta

No tiene protección físicaTiene algún tipo de señalizaciónDifícil accesibilidadZona delimitada con protección física

Reconocimiento Social y Científico

Documentado en publicación científicaInventariadoConocido en la regiónConocido en el ámbito local

11

12

Page 88: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

65

Nombre y Apellidos:Organización:Dirección:

Tel.:Fax.:E-mail:Fecha:

AUTOR/ES DE LA FICHA Y FECHA DE CUMPLIMENTACIÓN

OBSERVACIONES

CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA SU PUESTA EN VALOR RECREATIVO(MODALIDADES EDUCATIVO-INTERPRETATIVAS)

FragilidadDisponibilidadFactibilidadAtractividadValor educativo demostrativoAccesibilidad

Establecer una estimación del valor arqueológico/etnológico del elemento patrimonialdocumentado, en sí mismo (valor científico intrínseco) en función de los siguientesparámetros (utilizar un índice creciente del 1 al 5 para cada parámetro)

CRITERIOS DE VALORACIÓN ARQUEOLÓGICA/ETNOLÓGICA

SignificatividadRepresentatividadSingularidadComplementariedad

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Page 89: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

66

1.- Determinar en coordenadas geográficas: grados, minutos y segundos. Si es posible ladeterminación se hará con un GPS.2.- Describir el tipo de uso, grado de utilización del recurso (intensivo, extensivo), estacionalidad,etc.3.- Señalar el organismo propietario.4.- Señalar nombre y dirección de contacto del propietario.5.- Identificar los organismos que tengan competencias sobre el recurso.6.- Identificar los diferentes campos visuales que pueden ser observados desde el recurso analizado,especialmente los planos escénicos o del fondo.7.- Señalar su extensión superficial y características más relevantes, así como los rasgos generalesdel ecosistema natural sobre el que se construye el paisaje.8.- Se ha de incluir necesariamente la denominación local y sus equivalentes, si existen, en lalengua nacional, así como en inglés. La descripción incluirá clasificación (si procede), así comofotografías, dibujos y croquis. Asimismo, se debe hacer una primera valoración de las potencialidadesmuseísticas del recurso analizado.9.- Se ha de incluir necesariamente la denominación local y sus equivalentes, si existen, en lalengua nacional, así como en inglés. La descripción incluirá clasificación (si procede), así comofotografías, dibujos y croquis. Asimismo, se debe hacer una primera valoración de las potencialidadesmuseísticas del recurso analizado.10.- Se ha de incluir necesariamente la denominación local y sus equivalentes, si existen, en lalengua nacional, así como en inglés. Estos recursos deberán ser documentados también en soporteaudiovisual.11.- Especificar la figura y el tipo de protección que conlleva.12.- Especificar la figura y el tipo de protección que conlleva.13.- El potencial informativo del recurso patrimonial en función de su relación con el entorno y lascaracterísticas propias que presenta como perteneciente a la clase o tipo en la que haya sidoincluido.14.- Se considerara la representatividad típica cuando el recurso presente las características oatributos propios de la cultura a la que pertenece.15.- Se establecerá en función de la rareza que el recurso patrimonial presenta en relación conlas características propias de la clase o tipo a la que pertenece. Este criterio se definirá considerandola escala espacial de distribución del recurso.16.- Se refiere a la relación espacial del recurso con otros elementos del entorno cronológico ycultural .17.- Se definirá como la susceptibilidad a la perturbación normalmente de origen antrópico (impactos).La importancia de utilizar este criterio radica en su relación con la probabilidad de destrucción oalteración degradativa del elemento considerado. Este criterio unido al de rareza son los que másfrecuentemente se esgrimen en propuestas proteccionistas.18.-Tiene que ver con la posibilidad o frecuencia de observación del recurso tanto en términos dedificultad de acceso como de disponibilidad en tiempo.19.- El criterio de factibilidad va ligado a la disponibilidad del recurso (en el tiempo y en el espacio),existencia de servidumbres, usos tradicionales, prácticas religiosas, capacidad de gestión delorganismo competente (para garantizar su protección y/o su puesta en valor), viabilidad económica(evaluación de costes y beneficios: costes de adquisición, costes de restauración, costes de gestióny mantenimiento, posibles beneficios) y actitud de los grupos sociales implicados (la aceptabilidadde la población local suele ser uno de los criterios más decisivos para valorar la factibilidad).20.- Valor estético, emotivo, simbólico, etc. que hace que el recurso sea atractivo para los visitantes.21.- En este criterio consideraremos los valores para la Educación patrimonial (básicamenteenfocado hacia sensibilización en temas de conservación del patrimonio) y para la Enseñanza dela Historia y las costumbres tradicionales.22.- Se referirá a la facilidad para poder visitar el lugar, en términos de comunicaciones viales yde equipamientos e instalaciones para la educación e interpretación de la zona arqueológica. Elvalor didáctico de un lugar, no sólo depende de las posibilidades que el medio ofrece, sino de losequipamientos disponibles y de la calidad del material informativo y didáctico existente.

ANOTACIONES

Page 90: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

Anexo II. INVENTARIO PATRIMONIO ARQUEOLÓGICOY ETNOLÓGICO

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALESGUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

Nota: Este Anexo sustituye al del libro impreso.

Page 91: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 92: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

69

INVENTARIO RECURSOS NATURALES

Denominación del Recurso:

Municipio:

Mapa hoja Nº:

Escala:

Coordenadas Geográficas :

Extensión:

Usos del lugar: Descripción del uso :

TIPO DE RECURSO: DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Organismo gestor del recurso :

Público Privado

Clima

InsolaciónPrecipitacionesTemperaturasHumedadDistribución estacionalVientos

LOCALIZACIÓN

Catalogación del suelo:

Normativa de aplicación al recurso:

Accesos:

AgrícolaGanaderoPesqueroTurísticoUrbanoConservacionistasOtros

Propiedad del suelo:

Formas de relive

Áreas palustres inundablesÁreas de tierra firme

Cuerpos de agua

Estanques permanentesCharcas estacionalesCanales de mareaRíosCanales artificialesEstanques artificialesManatiales

1

2

3 4

5

Page 93: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

70

DOCUMENTACIÓN

Bibliografía:

Estudios realizados

Fotocopia Mapa Topográfico (con localización y accesos)

Fotografía/s

TIPO DE RECURSO: DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Fauna:

Flora:

Paisaje:

Elementos constitutivos

Page 94: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

71

Trabajos agrícolasPastoreoPescaUrbanizaciónInfraestructurasActividades recreativas y turismoIndustrialesExpolioErosiónOtros

SITUACIÓN PATRIMONIAL

Grado de Vulnerabilidad (intrínsecay extrínseca)

Estado de Conservación

DesaparecidoCasi DestruidoGravemente AlteradoPoco AlteradoNo se aprecia alteración

Estado de conservación del entorno

Protección Legal

InexistenteAlteradoPoco alteradoEcosistema prístino

InternacionalEstatalNo inventariado (sin protección)Inventariado (protección mínimalegal)Protección legal mediaProtección legal alta

Muy vulnerable (raro y en peligrode extinción)VulnerableResistenteMuy resistente

No tiene protección físicaTiene algún tipo de señalizaciónDifícil accesibilidadZona delimitada con protección física

Reconocimiento Social y Científico

Documentado en publicación científicaInventariadoConocido en la regiónConocido en el ámbito localDesconocido social y científicamente

RIESGOS DE AFECCIÓN: DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS

6

7

8

Page 95: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

72

Nombre y Apellidos:Organización:Dirección:

Tel.:Fax.:E-mail:Fecha:

AUTOR/ES DE LA FICHA Y FECHA DE CUMPLIMENTACIÓN

OBSERVACIONES

CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA SU PUESTA EN VALOR RECREATIVO(MODALIDADES EDUCATIVO-INTERPRETATIVAS)

FragilidadFactibilidadDisponibilidadValor educativo demostrativoAtractividadAccesibilidad

Establecer una estimación del recurso natural documentado, en sí mismo (valor científicointrínseco) en función de los siguientes parámetros (utilizar un índice creciente del 1 al 5para cada parámetro)

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

SignificatividadRepresentatividadSingularidad

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Page 96: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA GESTIÓN RECREATIVA DE LOS RECURSOS NATURALES

73

1.- Determinar en coordenadas geográficas: grados, minutos y segundos. Si es posible la determinaciónse hará con un GPS.2.- Describir el tipo de uso, grado de utilización del recurso (intensivo, extensivo), estacionalidad, etc.3.- Señalar el organismo propietario.4.- Señalar nombre y dirección de contacto del propietario.5.- Identificar los organismos que tengan competencias sobre el recurso.6.- Este punto se refiere a si no existe ningún elemento natural o antrópico que sirva de protección.7.- Especificar la figura y el tipo de protección que conlleva.8.- Especificar la figura y el tipo de protección que conlleva .9.- El potencial informativo del recurso en función de su relación con el entorno y las característicaspropias que presenta como perteneciente a la clase o tipo en la que haya sido incluido.10.- Se considerara la representatividad típica cuando el recurso presente las características o atributospropios del grupo al que pertenece.11.- Se establecerá en función de la rareza que el recurso presenta en relación con las característicaspropias de la clase o tipo a la que pertenece. Este criterio se definirá considerando la escala espacialde distribución del recurso.12.- Se definirá como la susceptibilidad a la perturbación normalmente de origen antrópico (impactos).La importancia de utilizar este criterio radica en su relación con la probabilidad de destrucción oalteración degradativa del elemento considerado. Este criterio unido al de rareza son los que másfrecuentemente se esgrimen en propuestas proteccionistas.13.- Se usa para valorar las repercusiones internas y externas de una determinada opción y tiene quever con la viabilidad económica (evaluación de costes y beneficios, costes de adquisición, costes derestauración, costes de gestión y mantenimiento, posibles beneficios) y actitud de los grupos socialesimplicados (la aceptabilidad de la población local suele ser uno de los criterios más decisivos paravalorar la factibilidad).14.- Tiene que ver con la posibilidad o frecuencia de observación del recurso tanto en términos dedificultad de acceso como de disponibilidad en tiempo.15.- En este criterio consideraremos los valores para la Educación ambiental (básicamente enfocadohacia sensibilización en temas de conservación del patrimonio) y para la Enseñanza de las CienciasNaturales.16.- Este criterio incluye parámetros de tipo estético, emotivo y perceptual. Así, se valorará la belleza,originalidad, el simbolismo y las emociones que provoca en las personas el contacto con la naturaleza.17.- Se referirá a la facilidad para poder visitar el lugar, en términos de comunicaciones viales y deequipamientos e instalaciones para la educación e interpretación del recurso natural.

ANOTACIONES

Page 97: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

Foto de portada: José R. Verdú(Fotos originales: J. R. Verdú, E. Galante, M.B. Crespo, V. Sarto y M.L. Munguira)

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

SECRETARIAGENERALDE MEDIO AMBIENTE

PARQUESNACIONALES

Coordinación: María Pilar Donat

Serie Cuadernillos Técnicos

Herramientas para la gestióndel turismo sostenible en humedales

2. Manual para la gestiónde los visitantes

POR.ICONA.15X21-2 11/3/03 15:32 Página 1

Page 98: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

Serie Cuadernillos Técnicos

Herramientas para la gestióndel turismo sostenible en humedales

2. Manual para la gestiónde los visitantes

Ministerio de Medio AmbienteSecretaría General de Medio Ambiente

Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental

2002

Page 99: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidadde sus autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista

de la Secretaría General de Medio Ambiente

Coordinación: María Pilar DonatAutores: María Luisa Camps, Gemma Cotrina,

María Pilar DonatColaboradores: Mohamed El-Ayadi, María Sánchez

Edita: Organismo Autónomo Parques NacionalesSecretaría General de Medio AmbienteMinisterio de Medio Ambiente ©

NIPO: 311-02-008-4Depósito legal: M. 29.706-2002Fotocomposición e impresión: CLOSAS-ORCOYEN, S. L.Polígono Igarsa. Paracuellos de Jarama (Madrid)Impreso en papel reciclado

Page 100: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS...................................................................... 5

2. ANTECEDENTES ................................................................................................. 7

3. JUSTIFICACIÓN DEL MANUAL PARA VISITANTES .................................. 9

4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DEVISITANTES ......................................................................................................... 11

4.1. ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA. ANÁLISIS DELPERFIL DEL VISITANTE....................................................................... 13

4.2. IDENTIFICACIÓN DEL MENSAJE Y MEDIOS COMUNICA-TIVOS .......................................................................................................... 19

4.2.1. Contenidos del mensaje ................................................................... 194.2.2. Medios comunicativos ...................................................................... 244.2.3. Campañas de sensibilización ........................................................... 334.2.4. Códigos de conducta ética para visitantes...................................... 394.2.5. Diseño de programas........................................................................ 44

5. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN............................................................... 45

6. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ................................................................... 47

7. ANEXOS................................................................................................................. 49

I. CUESTIONARIO PARA VISITANTES ................................................... 51

Page 101: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 102: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

5

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOSMANUAL PARA LA GESTIÓN DE LOS VISITANTES1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

En las riberas mediterráneas, el desarrollo de las sociedades humanas ha estadoestrechamente vinculado a la presencia de las zonas húmedas. Junto a ellas sehan fundado importantes civilizaciones que han aprovechado sus productos.

En el siglo XXI el nivel de conocimientos científicos ha permitido comenzar avalorar la extraordinaria importancia de estos territorios. El fuerte crecimientode las sociedades urbanas conlleva una utilización de recursos naturales que tieneen las zonas húmedas el contrapunto necesario para la renovación de las energías,el aire, el agua y la reproducción de la vida natural. Mucha responsabilidad ydifícil tarea para unos territorios tan frágiles. Es por ello necesario, además delcumplimento de la legislación que los protege, contar con el apoyo de las pobla-ciones locales y de los visitantes, haciéndoles conscientes de sus valores.

Es característico de las zonas húmedas su interrelación con otras, tanto a nivelde biocenosis como a nivel de biotopo. Su biocenosis es compartida con otrosespacios naturales, debido a que los humedales son zonas de acogida de especiesmigratorias, las cuales a su vez mantienen un intercambio de especies botánicasque permite una saludable relación entre distintas poblaciones y que puede poten-ciar también cambios en la composición florística de los territorios (cambios alos que el ecosistema puede oponer una resistencia natural si está en condicionesecológicas buenas).

Otra característica es el valor sinérgico que ejerce la presencia de una zona húmedasobre otras. Se trata de unos ecosistemas especialmente abiertos a las influenciasexternas, a los intercambios.

Es por ello que su deterioro muchas veces se debe a factores externos al espacioprotegido y para el gestor tiene especial importancia el convencer al turista quesu actitud y comportamiento en el entorno donde se aloja, e incluso en su domiciliohabitual, pueden incidir en el ecosistema húmedo.

Por otra parte, hay una influencia mutua entre los ecosistemas humanos y loshúmedos. Las urbes utilizan el agua y el aire que estos hábitats reciclan y renuevan.Somos, por tanto, los seres humanos beneficiarios al tiempo que usuarios per-manentes, aunque no las visitemos.

Page 103: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

6

Interesa al gestor concienciar al visitante de estas correspondencias y que conozcalos beneficios indirectos que puede estar disfrutando gracias a la existencia delas zonas húmedas, y también los perjuicios que indirectamente puede estar cau-sando. Conviene influir no sólo en la actitud del visitante durante la estancia enel espacio protegido, sino en la que tenga en el entorno próximo a éste y tambiénen su vida cotidiana cuando regrese al lugar de origen.

El presente manual ofrece directrices para la gestión de los visitantes. Para estefin se propone herramientas que permiten la formulación de los planes de manejo,su implantación y evaluación.

Así pues, el objetivo general que se persigue con la implantación de un plan demanejo de visitantes es la minimización de los impactos que éstos pueden oca-sionar en el humedal y su área de influencia.

Para conseguir este objetivo se debe potenciar, en primer lugar, un cambio acti-tudinal tanto en los gestores como en los visitantes. De esta forma, el gestor res-ponsable del espacio debe ser consciente de la importancia que tiene el uso públicoen el contexto de la conservación del humedal y sus recursos y, en segundo lugar,los visitantes deben acudir a estos lugares concienciados de la fragilidad y valorque poseen estos ecosistemas.

Para facilitar la tarea del gestor, este manual identifica y desarrolla una seriede herramientas cuya puesta en práctica no sólo permitirá el disfrute puntualde los recursos de los humedales a la sociedad, sino que contribuirá también auna mayor sensibilización ambiental en general.

Así, los objetivos específicos que se van a desarrollar son:

— Conocer y caracterizar los diferentes perfiles de visitantes de los humedalesy sus expectativas en cuanto a la experiencia recreativa prevista para sabercómo se debe transmitir el mensaje en cuanto a contenidos (vulnerabilidadde los recursos, los impactos que generan las visitas, la importancia de la co-laboración de los visitantes para la conservación, etc.) y aspectos formales.

— Lograr que las herramientas diseñadas no sean elementos aislados, sino queformen parte de planes globales de gestión de zonas húmedas o cualquierotro espacio natural.

— Identificar y desarrollar herramientas para una adecuada gestión de visitan-tes como los Códigos de conducta ética y las Campañas de sensibilizaciónambiental.

Page 104: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

7

2. ANTECEDENTESMANUAL PARA LA GESTIÓN DE LOS VISITANTES2. ANTECEDENTES

Este manual se ajusta a las orientaciones enmarcadas en el “Plan EstratégicoRamsar 1997-2002”, elaborado por el Convenio Ramsar (relativo a los Humedalesde Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas), enel que se definen una serie de acciones que subrayan, entre otras, la necesidadde aumentar la capacidad de acción con respecto a los humedales, la educacióny sensibilización del público y la inclusión de los humedales en la planificacióny adopción de decisiones a escala nacional, provincial y local.

Por otro lado, se engloba dentro de los objetivos establecidos en el “Plan Estra-tégico para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales en el marcode los ecosistemas acuáticos de que dependen” (aprobado por el Ministerio deMedio Ambiente en 1999), relativos a la investigación aplicada sobre temas rela-cionados con la gestión de humedales y en lo concerniente a recopilación, publi-cación y difusión de los conocimientos científicos y experiencias existentes sobrehumedales. Según lo establecido en el propio Plan, éste se plantea como la apli-cación en el Estado Español, en lo referente a humedales y ecosistemas acuáticos,de las premisas de los convenios globales, como el de Ramsar y el de DiversidadBiológica, y de iniciativas regionales como la Estrategia Pan-Europea para laDiversidad Biológica y Paisajística, la Comunicación de la Unión Europea sobreHumedales, la Estrategia sobre Biodiversidad de la Comunidad Europea, el Pro-tocolo sobre las Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica enel Mediterráneo, la Resolución de Barcelona para el Medio Ambiente y elDesarrollo Sostenible en la Cuenca Mediterránea y la Estrategia sobre HumedalesMediterráneos (MedWet).

Otros acuerdos y convenios en los que se promueven estas directrices son: Pro-grama MAB de la UNESCO, Convención del Patrimonio de la Humanidad, Con-vención de Berna 1979, Convención de Bonn 1979, Convención de Barcelona 1995,Convención sobre la Diversidad Biológica de Río 1992, Directiva Aves de la UniónEuropea 1979 y Directiva Hábitats 1992 (Red Natura, 2000).

Page 105: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 106: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

9

3. JUSTIFICACIÓN DEL MANUALPARA VISITANTES

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE LOS VISITANTES3. JUSTIFICACIÓN DEL MANUAL PARA VISITANTES

Si bien es cierto que, sobre todo durante estas últimas décadas, se está investigandocada vez de forma más exhaustiva y se están ofreciendo nuevos métodos y herra-mientas relacionadas con la gestión y conservación de espacios naturales, tambiénes verdad que en muchos de los casos quedan aún en sus resultados “espaciosen blanco”; hay determinados aspectos que no se tienen en cuenta y que dejanel trabajo un tanto incompleto, lo que obliga a buscar a través de otras fuentesde información aquellos datos que son echados en falta.

En ocasiones suelen ser instrumentos aislados del resto de los planes de gestión,importados de unas normativas generales que por no relacionarse adecuadamentecon el espacio en concreto pierden efectividad.

Para conseguir llenar esos espacios en la guía se expone de forma organizaday sistemática los elementos necesarios para implementar la gestión de los visi-tantes, de modo que este trabajo:

— Está dirigido a los gestores, en particular a los responsables de la planificacióndel uso público en las zonas húmedas.

— Trata específicamente de todos los aspectos que cualquier gestor debe teneren cuenta para que la implantación de actividades recreativas se desarrollede forma sostenible en cualquier humedal, evitando al máximo los impactosambientales negativos sobre el entorno; y que se refiera a todos los actoresimplicados para que nadie, ni la población local, ni los visitantes, ni el propiohumedal, salga perdiendo.

— Presenta metodologías para integrar la elaboración de los planes de gestiónde visitantes en las estrategias de conservación de las zonas húmedas, comouno de los factores imprescindibles a considerar para su preservación.

— Propone dotar de transversalidad a los aspectos contextuales que habitual-mente se relegan a los códigos de buena conducta. Por eso forma parte deun trabajo donde aparecen tres publicaciones más, dirigidas a la poblaciónlocal, a los propios gestores y a los operadores de turismo en los humedales,con los que se complementa e interrelaciona.

La aplicación de las herramientas propuestas reportará beneficios tanto a la zonahúmeda como a las poblaciones locales y a los visitantes del humedal, ya seade forma directa o indirecta.

Page 107: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 108: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

11

4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOSPARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE LOS VISITANTES4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Las herramientas que se proponen a continuación (cuadro I) para la realizaciónde un Plan persiguen, por una parte, influir en los visitantes para que tenganuna actitud positiva de efectos mínimos en el medio que visitan, y que todo loaprendido lo puedan trasladar a su vida cotidiana. Por otra, simplemente se pre-tende ofrecer información para diseñar visitas que resulten lo más respetuosasposible, fomentando tanto la sostenibilidad ambiental como la social.

Cuadro I

FASES EN LA REALIZACIÓN DE UN PLANDE GESTIÓN DE VISITANTES

FASE PREPARATORIA

Definición de los objetivos estratégicos del PlanElección de la metodología de trabajo

Recogida de la documentación existente que tenga incidencia sobre el Plan

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

“Análisis del perfil del visitante”

FORMULACIÓN DEL PLAN

“Definición del mensaje e identificación de los medios comunicativos”“Campañas de sensibilización”“Códigos de Conducta ética”

“Diseño de Programas”

IMPLANTACIÓN DEL PLAN

Determinación de un órgano ejecutor

EVALUACIÓN DEL PLAN

Evaluación del grado de cumplimiento de las actuaciones del PlanEvaluación de los resultados del Plan

“Encuesta de satisfacción de visitantes”

Page 109: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

12

En la fase preparatoria del Plan de Gestión de Visitantes, se llevará a cabo unestudio de la situación en la que se encuentra el humedal, con respecto a la gestiónde visitantes, inventariando tanto los planes y programas de gestión, como losmedios con los que se cuenta para ésta, y realizando una valoración de los mismos.El análisis y diagnóstico se centrará en conocer el público objetivo mediante un“Análisis del Perfil de los Visitantes”.

La siguiente fase, de formulación del Plan conlleva el desarrollo de diversas herra-mientas como la “Definición del mensaje e identificación de los medios comu-nicativos”, “Campañas de sensibilización”, “Códigos de conducta ética” para losvisitantes. Con esta última herramienta se pretende informar acerca de los aspectosque deben tener en cuenta al visitar la zona húmeda. No se trata de una normativa,ya que el visitante lo suele aceptar por convencimiento propio y no por obligaciónlegal. Ésta es la diferencia principal entre los códigos de conducta ética y lasnormativas. El objetivo que persigue esta fase del trabajo es un cambio de actitudde los visitantes (cuadro II).

Cuadro IIHERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

GESTORES VISITANTES

HERRAMIENTAS

CAMBIO ACTITUD

MINIMIZACIÓN DEIMPACTOS

COMUNICACIÓNY DIFUSIÓN

CAMPAÑAS DESENSIBILIZACIÓN

CÓDIGOSCONDUCTA

VULNERABILIDADRECURSOS

PERFILVISITANTE

Page 110: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

13

Para implementar estas herramientas se deberá recurrir al diseño de “Programasde acción”, cuyos resultados se deben plasmar en cambios de comportamientoen el visitante.

4.1. ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA.ANÁLISIS DEL PERFIL DEL VISITANTE

Antes de llevar a cabo cualquier acción se debe conocer la situación en la quese encuentra el humedal con respecto a la gestión de los visitantes, primero rea-lizando un inventario de las herramientas existentes para su gestión y más tardeconociendo la tipología de visitantes que acuden a la zona húmeda.

En primer lugar, se debe realizar un inventario o listado de las herramientas queposee el espacio natural para gestionar visitantes. Se trata, pues, de llevar a caboun estudio de las herramientas actuales de gestión de visitantes que se utilizanen el humedal y una posterior evaluación para conocer aquellas que funcionanmejor. Una manera de valorar las herramientas existentes en la zona es por mediode un Sistema de Indicadores, que ya se han mencionado en la “Guía para lagestión recreativa de los recursos” dedicado a los gestores.

Este inventario debe describir, por una parte, los planes y programas de gestiónexistentes en el humedal y, por otra, los medios de los que se dispone en el mismopara la gestión de los visitantes. Dichos medios se pueden diferenciar en:

— Medios materiales: hacen referencia principalmente a los equipamientos e ins-talaciones existentes en la zona húmeda para los visitantes.

— Medios humanos: engloba todo el personal que se encarga del manejo de visi-tantes, tales como guías, monitores, etc.

— Medios económicos: son los recursos económicos que los gestores destinana la gestión de los visitantes.

Una vez realizado el inventario, procede conocer el perfil del visitante; se debesaber el número y tipo de visitante que acude a la zona húmeda; en definitiva, setrata de un estudio de demanda. Se trata de recopilar toda la información exis-

Page 111: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

14

tente relativa a los visitantes, bien por medio de encuestas o cualquier otra técnicade contaje. Las encuestas resultan especialmente útiles porque suponen:

— Un elemento eficaz para el análisis de la capacidad de carga en un humedal,ya que, además de permitir obtener información diversa, sirve como herra-mienta de registro de visitantes (frecuentación).

— Una metodología para conocer y analizar diferentes aspectos relativos al visi-tante y a las características de las visitas.

— La posibilidad de extraer a partir de ella un código de conducta ética paralos visitantes, una vez observado el comportamiento de éstos.

Además de los datos cuantitativos, interesa obtener datos cualitativos, es decir,datos relativos a las características del visitante. Las variables que se ha de con-siderar son básicamente las siguientes:

— Características socioculturales (edad, nivel de estudios, cultura, etc.)— Motivaciones y expectativas de la visita— Medios por los que han conocido el lugar— Repetición de la visita— Lugar de procedencia— Tamaño del grupo— Actividades realizadas— Tipo de viaje (organizado o no organizado)— Duración de la visita

Todas estas variables y algunas más se incluyen en el modelo de encuesta estándarpara visitantes que se adjunta en el Anexo I de este manual. Normalmente resultadifícil recopilar información suficiente de todos los visitantes. Por ello se puedeescoger una muestra que represente a un gran grupo de visitantes.

Toda la información extraída resultará muy útil a la hora de identificar el públicoobjetivo al que se va a dirigir el mensaje, ya que al recopilar datos acerca delperfil del visitante, se observará que son diversos y diferentes los grupos que nosvisitan. Por ello es necesario conocer sus características, para dirigir el mensajede forma efectiva.

En el cuadro III se describe el tipo de visitante más habitual de los humedalescon sus características fundamentales.

Page 112: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

15

Cuadro III

TIPOLOGÍA HABITUAL DE VISITANTES EN HUMEDALES

VISITANTESOBJETIVO

DE LA VISITA

NIVEL DECONOCIMIENTO

DEL ÁREAVISITADA

FRECUENCIADE LAS VISITAS

TIEMPO DEPERMANENCIA

EN EL ÁREAVISITADA

Familias localesen un día de des-canso

— Estar al airelibre

— Realizar Pic-nic— Disfrutar de la

tranquilidad

— Conocen la zonabien, aunque nosu importanciaecológica

— Semanalmente — 1 ó 2 horas

Visitantes jóvenessin hijos en viajeorganizado

— Pasear por lossenderos

— Estar en con-t a c t o c o n l aNaturaleza

— Poco o Ninguno — Una vez al año — 45 minutos

Grupos de esco-lares

— Cumpl i r una“ o b l i g a c i ó n ”(dan una claseal aire libre)

— Básicos (los queles haya dado sumaestro)

— Una vez al año — 2 ó 3 horas

Grupos de clubsde Birdwatching(observadores deaves)

— Observación deespecies

— Investigacionesy trabajos

— Alto-Muy alto — Cada 3 meses — )3 ó 4 horas

Tercera edad — Estar en con-t a c t o c o n l anaturaleza

— Pasear— Conocer la cul-

tura local

— Ninguno — Una vez al año — 1 ó 2 horas

Usuarios locales(cazadores, pes-cadores, etc.)

— Real izar unaactividad de-portiva y/o eco-nómica

— Muy alto — Temporadas decaza y pesca

— 4 ó 5 horas

Estudiosos de loshumedales

— Investigacionesy estudios cien-tíficos

— Alto-Muy alto — Cada 3 meses — 3 ó 4 horas

Page 113: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

16

Una vez diferenciados los grupos, hay que seleccionar aquellos que son priori-tarios, bien por su cantidad (volumen) o por las características específicas de cadauno (en función de lo impactante que sea).

Así, se difundirá un tipo de mensaje, se utilizarán unas herramientas y se eje-cutarán planes y programas, y en función de las características de cada grupo,se adaptará todo ello.

Además de estas variables que hacen referencia a la tipología de visitantes, tambiénes interesante preguntar acerca de la opinión que ellos tienen sobre el espacionatural (estado de conservación, servicios, instalaciones, etc.), así como de la ges-tión que se lleva a cabo en el mismo (planificación, señalización, información,etc.). Estos datos pueden resultar muy útiles para el gestor, ya que se puedendetectar posibles debilidades a mejorar, y potenciar más, si cabe, aquello másvalorado por los visitantes.

Por otra parte, también es importante tener en cuenta la distribución de lasencuestas. Para ello deben plantearse las siguientes preguntas:

— ¿Cuándo? Es necesario realizar un calendario de los meses en los que se vaa realizar el estudio, así como del tiempo que se dedicará a éste. Es interesantetener en cuenta las temporadas, ya que existen grupos de visitantes que acudenen determinadas épocas, como son los observadores de aves (birdwatchers).La información puede variar de una época a otra.

— ¿Dónde? Se pueden pasar las encuestas en varios sitios. Lo ideal es que cadahumedal fije unos determinados lugares para encuestar a los visitantes, perosiempre cuando acabe su visita. Los sitios pueden variar desde los centrosde visitantes, embarcaderos o donde se realicen otras actividades recreativas.

— ¿Quién? Existen varias posibilidades para escoger la persona o personas quevan a realizar las encuestas. Por un lado, podemos contratar a un profesionalexterno al humedal, pero es la posibilidad más cara e impersonal, ya que elprofesional no conoce bien las necesidades del espacio natural. Por ello, lomejor es que las encuestas sean realizadas por un miembro del personal delhumedal. Otra posibilidad es contratar a algún estudiante formado en la mate-ria, ya que no resulta demasiado caro y suelen estar muy motivados.

Como resumen de lo anterior, el análisis de la demanda ha de llevarse a caboen varias etapas:

Page 114: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

17

RECOPILACIÓN DEINFORMACIÓN RELATIVA A

LOS VISITANTES

DIFERENCIACIÓN DEGRUPOS DE VISITANTES

Características socioculturalesExpectativas de la visitaDuración de la visita

Familias locales en díadescansoParejas jóvenes sin hijosBirdwatchersOtros

Diseño de herramientasEjecución de planes yprogramas

IDENTIFICACIÓN DELPÚBLICO OBJETIVO

A continuación se presentan algunos de los resultados más significativos de estu-dios sobre visitantes en la Albufera de Valencia y el Delta del Ebro (España)a partir de encuestas (cuadro IV).

Cuadro IV

RESULTADOS DE ENCUESTAS DE VISITANTES EN HUMEDALES.CASOS DE LA ALBUFERA DE VALENCIA Y DELTA DEL EBRO (ESPAÑA)

Características socioculturales:

— Mayoría femenina en ambos casos pero sin una importante diferencia conla masculina.

— La edad predominante de las personas encuestadas está en el intervalode 20-35 años, seguido de las personas entre 35-50 años. Los jóvenesmenores de 20 años es la porción menos significativa. Esto es debido aque las encuestas se pasaron durante los meses de verano y no se con-templan los grupos de escolares.

— En lo referente a estudios, casi la mitad de la muestra posee estudios uni-versitarios y un 38 por 100 estudios medios; únicamente un 14 por 100primarios.

... / ...

Page 115: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

18

— Respecto a la ocupación podemos decir que la mitad de la muestra (52por 100) contestó tener un empleo diferente a los propuestos en las res-puestas, dando como resultado ocupaciones no especificadas. El segundoporcentaje en importancia son los empleados (24 por 100) y también esrelevante el 12 por 100 de estudiantes entrevistados.

— En cuanto a los ingresos mensuales de la unidad familiar, respondieron pocagente, la mayoría optó por no contestar y de ellos la media está entre600,00-1.200,00 E; aunque también es destacable el 30,40 por 100 recibemás de 1.800,00 E.

Motivaciones y expectativas de la visita: En ambos casos la motivación prin-cipal es la observación del entorno natural y cultural y el disfrute del contactocon la naturaleza. Pero en La Albufera de Valencia el visitante viene motivadotambién por la fama del lugar y en el Delta del Ebro por la práctica de acti-vidades.Medios por los que el visitante conoce la existencia del lugar: La mayoríade visitantes conocía ambas zonas por recomendación de otras personas yprácticamente nadie conoció su existencia por Internet.Repetición de la visita: El 52 por 100 de los encuestados en el Parque Naturalde La Albufera no es la primera vez que visitan este espacio natural. La repeticiónes un rasgo dominante en el perfil del visitante, ya que un 30 por 100 la havisitado entre 2 y 5 veces y un 10 por 100 más de 10 veces. En el ParqueNatural del Delta del Ebro, el 46 por 100 de los encuestados no es la primeravez que visitan este espacio natural.Tamaño del grupo: En ambos casos encontramos dos segmentos importantes,como son los que vienen en pareja y los que vienen en familia. Son muy pocoslos visitantes registrados que acuden en grupo organizado.Actividades realizadas: El tipo de actividades que se realizan son principal-mente lúdicas, seguido de las interpretativas. Este dato resulta contradictorio,ya que un espacio natural debería encaminarse a la realización de estas últimasactividades. En el caso del Delta del Ebro también destacan las actividadesdeportivas como la pesca.Duración de la visita: Por regla general, el visitante no está en La Albuferademasiado tiempo, ya que normalmente permanecen unas 2-3 horas. Sin em-bargo, en el Delta del Ebro los encuestados están al menos un día en la zona.Para finalizar este estudio se relacionaron algunas variables entre sí para obtenerun análisis más especifico. Algunas de las conclusiones más representativasfueron:— El estudio de la variable edad relacionada con los motivos de la visita nos

ha llevado a concluir que los más jóvenes vienen porque normalmente lavisita está establecida u organizada; además de estar motivados por laobservación del entorno natural. El segmento entre 20-50 años visitan ellugar por disfrutar del contacto con la naturaleza y los mayores de 50 añosvienen atraídos por la fama del lugar.

... / ...

Page 116: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

19

— La relación entre la compañía en la visita y la participación en actividades:los que viajan en pareja o en familia no participan en ninguna actividad don-de se formen grupos, mientras que si vienen con amigos, compañeros detrabajo o grupos organizados, son partidarios de la realización de activi-dades en grupo.

— Los motivos de la visita son determinantes de la satisfacción global. Así,aquellos que vienen motivados por la fama del lugar y/o porque formabaparte de un itinerario, no cumplen con las expectativas previstas; mientrasaquellos motivados por la observación del entorno natural y por disfrutardel contacto con la naturaleza sí que ven cumplidas sus expectativas.

4.2. IDENTIFICACIÓN DEL MENSAJE Y MEDIOSCOMUNICATIVOS

4.2.1. Contenidos del mensaje

En este apartado se comentará qué tipo de contenidos o ideas deben constituirla base de los mensajes que se pretende comunicar. Las ideas se enmarcan entres áreas temáticas básicas: los aspectos ambientales del humedal, los aspectossocioculturales y los referidos a la economía local. Hay que transmitir tambiénla idea de que estos contenidos temáticos no sólo deben incorporarse a las acti-vidades que se vayan a realizar en el humedal, sino también a las que se llevena cabo fuera de él, en el entorno de las localidades, lugares de pernocta de losturistas y en la propaganda exterior. Es decir, se trata de ser coherente y emitirsiempre un mensaje unívoco y elaborado que no confunda al receptor.

Aspectos medioambientales

Para la elaboración de los mensajes se debe considerar el conjunto de valoresy funciones o beneficios producidos por las zonas húmedas. Al mismo tiempo,hay que incidir en ellos a través de cómo se manifiestan en la zona húmeda enconcreto de que se trate, e incorporar los valores particulares de ésta.

Los beneficios que las zonas húmedas producen a los seres humanos son suficientemotivo para querer conservarlos. Pero además es pertinente completar el mensajecon una reflexión más allá, en la que se introduzcan cuestiones de tipo ético-es-

Page 117: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

20

tético. Nos referimos, por ejemplo, al placer que se obtiene de la sola contem-plación de los humedales (con los consecuentes beneficios para la salud de laspersonas) y a consideraciones éticas relacionadas con conservar estos hábitats por-que en ellos viven otras especies con las que los seres humanos compartimos elplaneta.

Los temas globales son los que se refieren a las características ecológicas, a cómofunciona la maquinaria del ecosistema húmedo. Son aspectos científicos muy des-conocidos para el público en general pero de los que depende, sin embargo, elbuen funcionamiento de un ecosistema y, por tanto, su futuro. Son de una grancomplejidad y, en gran medida, todavía objeto de estudio para profundizar ensu conocimiento: el tamaño poblacional, el número de especies, la abundanciade una respecto de otra, el tamaño del espacio, su inaccesibilidad por ser terrenosagualosos, la impenetrabilidad, la fragilidad, la dinámica evolutiva, etc.

Estos aspectos, a veces, son muy complicados de explicar en el mensaje y sinembargo esclarecen una serie de medidas de gestión complejas. Por ejemplo, enla construcción de una carretera en una zona húmeda hay visitantes que sóloven el impacto de posibles atropellos (para los humanos y los animales) y, sinembargo, pueden suponer además un impacto por la fragmentación del territorioque puede llegar a producir la desaparición de algunas especies por el aislamiento,o bien porque se facilita la entrada de otras especies, etc.

La idea que tiene el visitante de la protección del espacio en general no coincidecon la del gestor porque los referentes no son los mismos y los conocimientosde la problemática del humedal tampoco. Uno de los mayores problemas parala conservación es el desconocimiento de las leyes ecológicas. Muchas veces, losimpactos no son inmediatos o directos y el hecho de que los efectos sean sinérgicos,acumulativos y/o indirectos enmascara la percepción (hemos perdido el sentidode la prudencia que acompaña a todo predador cuando llega a un nuevo territorioy lo inspecciona detenidamente; estamos lejos de la cautela con que se mueveun mamífero en un terreno para él desconocido).

El mismo visitante que disfruta con la contemplación de unas aves se alegra dela realización de una obra que podría acabar con ellas. De ahí que haya quedar información sobre temas ecológicos y razonar las medidas para la conservacióndel humedal y sus aspectos beneficiosos (pues así podrá seguir contemplando lasaves).

Los temas comunes a desarrollar en cualquier humedal son aquellos que versansobre las cualidades intrínsecas de las zonas húmedas. Así, se propone tratar sobrelos valores y funciones como:

Page 118: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

21

— Son una gran reserva de agua dulce— Tienen una alta capacidad para captar energía solar— Se produce una gran acumulación de biomasa y se forman suelos orgánicos— Hay un gran dinamismo y se da una multiplicidad de formas y procesos— Atesoran una alta biodiversidad

Gracias a estos valores cumplen las siguientes funciones:

— Asociación con acuíferos— Incremento de la disponibilidad de vapor— Control de la contaminación (salinización)— Elevada producción primaria para cadenas tróficas— Relevancia en el ciclo de renovación de la energía y la materia— Depuración de aguas— Transpiración— Freno de la erosión hídrica y eólica— Trampa de sedimentos y contaminantes— Laminación de las crecidas fluviales— Estabilización costera— Potencial científico-educativo— Funciones recreativas— Reserva biogenética

Debido a estas funciones, los productos que se obtienen son los siguientes:

— Abastecimiento de agua potable— Mejora del microclima— Mejora de la calidad paisajística— Soporte de la vida acuática— Almacén de alimentos para la fauna sedentaria y migratoria— Alto nivel de productividad por hectárea— Alto nivel de producción vegetal (cosechas, pastos) y mineral (sales)— Producción de turbas y suelo— Preservación de restos arqueológicos— Registro sedimentario de gran interés bioestratigráfico— Excursionismo y turismo sostenible— Producción de gran variedad de recursos: vegetales (alimentos, fármacos, cestería,

etc.), fauna (caza, pesca)

En los temas relacionados con los valores del espacio en concreto y con su gestión,se propone temas a desarrollar que están más relacionados con aquellos valores

Page 119: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

22

especiales que posee el humedal, así como con aspectos relacionados con la gestiónde éste. Se destacará aquellos recursos y temas que tengan que ver con:

— Valor educativo-demostrativo— Relevancia para la transmisión de los temas que se quiera tratar en los códigos

de buena conducta y en las campañas de difusión— Valor ecológico (botánico, zoológico) y ambiental— Exclusividad— Prioridad en la conservación

Es importante hacer que el visitante conozca y entienda aspectos de gestión queen un primer momento pueden escapar de su atención, como puede ser por quése ofrecen servicios de seguridad e higiene pero de forma sencilla y sin grandesostentaciones; la importancia de sus posibles contribuciones económicas (deciren qué se gasta el dinero) o por qué no se accede a determinadas áreas o haynumerus clausus para la visita, etc.

Aspectos socioculturales

El mensaje que se quiere difundir debe informar a los visitantes sobre los impactosnegativos que su visita puede provocar sobre los residentes locales y sobre otrosvisitantes. Debe, pues, incluir aspectos socioculturales que han de tenerse en cuen-ta a la hora de gestionar un espacio natural.

Por su parte, los visitantes deben respetar la cultura y tradiciones del lugar eintentar entenderla, relacionarse con las gentes del lugar, y ser capaces de sabercontar a otros la experiencia vivida de una manera positiva.

Por otro lado, también es importante la relación que establezcan los visitantesentre ellos, ya que de ella dependerá en parte su satisfacción respecto a la expe-riencia que están viviendo.

Respecto a los residentes y cultura local, debemos transmitir las siguientes ideaspor medio del mensaje:

— Fomentar el respeto hacia las costumbres y tradiciones locales.— Animar a que el visitante conozca y acepte el estilo de vida del lugar que visita.— Influir en el visitante para que se abstenga de comportamientos inadecuados que

puedan afectar negativamente a la comunidad receptora, así como de adquirirproductos, servicios y transportes que pongan en peligro la cultura local.

Page 120: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

23

— Concienciar a los visitantes sobre la conservación del patrimonio cultural.— Brindar a los visitantes la oportunidad de conocer las características sociales y

políticas de la región visitada, sus problemas, y los esfuerzos conservacionistasque se estén realizando.

— Incidir en aspectos relativos a la relación entre visitantes y residentes, ya que estosúltimos tienen el mismo derecho a disfrutar de los atractivos turísticos y actividadesde la zona.

También es necesario hacer llegar a los visitantes una serie de ideas que incidenen la relación de respeto mutuo que debe existir entre ellos. Por tanto, el mensajedeberá:

— Inducir al respeto mutuo entre visitantes. Resulta necesario porque pueden existirdiferencias de índole sociocultural que deben ser salvadas.

— Fomentar la interacción social entre visitantes, motivando al visitante a que com-parta la experiencia que se está viviendo en la visita con las demás personas deuna manera armoniosa.

— Concienciarles de que se encuentran en un espacio con muchas posibilidadesde recreación. Por tanto, se debe influir en el visitante para que se abstenga decomportamientos inadecuados que puedan molestar a otros visitantes en la prác-tica de actividades.

— Conseguir que el visitante tenga una actitud positiva de efectos mínimos respectoa otros visitantes.

— Animar a la participación en las actividades propuestas.— Contribuir a la conservación del lugar por medio de la comunicación activa entre

visitantes. Convencer a los visitantes de que pueden advertir a otros de los posibleimpactos negativos que pueden provocar en el espacio natural protegido.

Aspectos económicos a nivel local

Son muchos los beneficios económicos que los visitantes pueden reportar a lazona donde se encuentra el humedal. Concretamente nos estamos refiriendo abeneficios económicos que dependen únicamente del visitante. Es decir, se tratade comunicar al visitante qué debe hacer para que su dinero vaya a parar direc-tamente a la comunidad local, mientras perdure su visita en la zona e inclusodespués de ésta.

Page 121: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

1 Citado por A. Morales en el curso: Guías de Interpretación del Patrimonio de la ComunidadValenciana, nov., 2001.

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

24

El gestor debe encargarse, pues, de que los visitantes sean conscientes de ellopor medio del mensaje. Éste debe inducir al visitante a:

— Entender la importancia que tienen para la comunidad local las actividades pro-ductivas que éstos desarrollan.

— Incentivar a la compra de productos y a la utilización de servicios locales.— Poner en conocimiento de los visitantes los proyectos actuales de desarrollo eco-

nómico de la zona.— Informar al visitante para no incurrir en el comercio ilegal comprando o adqui-

riendo productos que tengan que ver con especies raras o en peligro de extinción.— Informar sobre los hábitos de compra locales.

4.2.2. Medios comunicativos

Son muchos y muy variados los medios comunicativos existentes. La elección deéstos dependerá, entre otros factores, del presupuesto que posea el órgano gestordel humedal, del tipo de mensaje que se pretenda transmitir, del público selec-cionado, del lugar donde se pretenda dar la información, etc.

Tomando como base una clasificación de medios interpretativos efectuada porSteward (1981) 1, se presenta a continuación el siguiente listado dividido en variascategorías:

Medios no personales

K Señales y marcas: Además de interpretación, pueden proporcionar direccióne información; generalmente se encuentran fijas y son permanentes.

— Ventajas:

— Dan información concisa y clara— Son fáciles de construir— Tienen un bajo coste de mantenimiento

— Limitaciones:

— Son estáticas— No dan detalles

Page 122: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

25

— No se adaptan a los distintos niveles del público— Son objeto de vandalismo— Pueden ocasionar un impacto visual negativo en el entorno.

K Publicaciones: Información impresa en folletos, guías y mapas.

— Ventajas:

— Coste de producción razonable por unidad— Pueden llevarse como recuerdo— Se pueden leer cuando se desea— Pueden ser utilizados por otros usuarios— Dan información detallada

— Limitaciones:

— No responden a dudas específicas— Pueden convertirse en basura una vez usadas— No se adaptan a los cambios en el recurso

K Medios de comunicación de masas: Radio, televisión, prensa (revistas y diarios).

— Ventajas:

— Cubren una amplia y variada audiencia— La información puede tener distintos grados de complejidad

— Limitaciones:

— Son de producción costosa— Se les asocia a “venta de producto”

K Internet: Se presenta hoy en día como una potente herramienta de transmisiónde información.

— Ventajas:

— Se puede visualizar gran cantidad de información.— Posibilidad de presentar esta información de forma atractiva.— La información puede tener distintos grados de complejidad.— Se puede llegar a un gran número de público tanto potencial como real.

— Limitaciones:

— Requiere de unos conocimientos previos sobre manejo de Internet paraacceder a la información.

Page 123: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

26

— Recurso que, aunque su uso está experimentando un gran auge, todavíano está al alcance de todos.

— Necesario un constante mantenimiento y actualización de la página web.

K Telefonía móvil: Otro de los recientes avances tecnológicos al que se le puedesacar un gran partido es la telefonía móvil, a través de “SMS” (Short MessageService) que faciliten cualquier tipo de dato sobre el lugar donde se encuentrael visitante en ese momento.

— Ventajas:

— Hoy en día la mayoría de personas posee un teléfono móvil.— Supondría un bajo coste para el usuario.— Método de fácil manejo.

— Limitaciones:

— Falta de cobertura en la zona por existencia de barreras geográficas,técnicas, etc.

— La información suministrada no responde a dudas específicas.

K Senderos autoguiados: Aunque son considerados como medios (en realidad setrata de instalaciones), ya que precisan de otros para llevarse a cabo. Se utilizanfolletos, señales, paneles o grabaciones magnetofónicas a través de un itinerariopreestablecido.

— Ventajas:

— Son usados al propio ritmo del visitante.— Canalizan o concentran el uso del espacio.— Implican una participación; aptos para familias y otros tipos de grupo.

— Limitaciones:

— Son impersonales, no responden a dudas.— Son susceptibles al vandalismo.— Pueden ser difíciles de mantener y controlar.

K Audiovisuales automáticos: Incluyen películas, programas automáticos de dia-positivas, vídeos profesionales, sistemas informáticos con imagen y sonido, postesde escucha, cintas grabadas transportables y cualquier forma de representaciónaudiovisual no atendida por personal.

— Ventajas:

— Pueden proporcionar una información de buena calidad.— Crean una atmósfera especial.

Page 124: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

27

— Pueden dar una información alternativa o complementaria a la expe-riencia de primera mano.

— Limitaciones:

— En general, son caros— Requieren una fuente de energía eléctrica— Carecen del contacto personal, no responden a dudas específicas— Requieren un control y mantenimiento permanentes

K Exposiciones: Son objetos o colecciones de cosas expuestas a la vista, gene-ralmente ilustrando o explicando parcialmente alguna materia. Se utilizan tantoen interiores como en exteriores.

— Ventajas:

— Se trata de objetos reales— El visitante puede verlas a su propio ritmo— Se pueden transportar— El coste de mantenimiento es relativamente bajo

— Limitaciones:

— No pueden contener una historia completa— No responden a dudas específicas— Generalmente requieren un “no tocar”

K Exhibiciones: Son presentaciones bidimensionales o, en el mejor de los casos,tridimensionales; pueden combinar la exposición de objetos (reales, reconstruc-ciones, modelos, etc.) con medios gráficos y/o ilustrativos. Se diferencian delas exposiciones porque son representaciones de la realidad y a menudo utilizanefectos especiales.

— Ventajas:

— El ritmo de la visita lo marca el propio público— Después de su instalación pueden tener un coste de mantenimiento rela-

tivamente bajo— Pueden estimular la participación activa del público— Pueden tener partes móviles

— Limitaciones:

— No responden a dudas específicas— En general, las exhibiciones requieren de una fuente de energía e ilu-

minación especial— No son transportables fácilmente (a no ser que se diseñen para ese fin)

Page 125: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

28

Medios atendidos por personal

Los medios atendidos por personal son los más útiles para conseguir una laborde concienciación porque el trato directo permite poder dialogar con el visitantey, así, adecuar el mensaje a los conocimientos previos que tiene el visitante, porque,si no se hace así, el visitante no puede incluir la información en sus esquemasmentales, no la asimila por convencimiento y es difícil que cambie de conducta.Los medios más habituales en esta modalidad son:

K Recorridos y paseos: Este concepto concuerda con el de itinerarios o senderosguiados, sea a pie, ecuestres o en vehículos. Existen varias modalidades:

— Paseos guiados a pie: Conducidos por un guía; siguen una ruta normalmentepreestablecida, aunque los contenidos y el estilo de la presentación puedenvariar dependiendo del guía y del grupo.

— Ventajas:

— Hay contacto personal con un intérprete— Hay una experiencia de primera mano con el recurso y es posible

usar los sentidos— Se pueden responder preguntas— Se adaptan al nivel de la concurrencia— Permiten un control directo del uso del recurso por el público

— Limitaciones:

— La efectividad dependerá de la capacidad del guía— El visitante no puede ir a su propio ritmo— Restringido a no más de 20 personas por guía para que sea efectivo

— Recorridos en vehículos motorizados: Recorridos en vehículos, organizadossegún un calendario, horario e itinerario.

— Ventajas:

— Posibilidad de visitar un área extensa en poco tiempo— Pueden acomodar a grupos numerosos— Permiten llegar a sitios no siempre accesibles a los peatones— Control directo del impacto del grupo en un lugar

Page 126: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

29

— Limitaciones:

— Dependen en gran medida de la efectividad del guía— Si éste no existe, el conductor puede no ser un buen comunicador;

además, deberá atender a la conducción y a la comunicación sinpoder atender adecuadamente al público.

— No se aconseja su uso en época de cría, sobre todo si la ruta pasacerca de zonas de anidamiento de aves

— Su coste es relativamente alto y su mantenimiento delicado

— Recorridos en medios no motorizados con guía: Grupos ecuestres, ciclistas,en canoas, en burro, en carruajes de tracción animal, etc.

— Ventajas:

— Pueden incluir la aplicación de una habilidad— Permiten la utilización de los sentidos— Hay un contacto con un intérprete— Permiten controlar el uso de una zona

— Limitaciones:

— Las propias de la ruta según el medio empleado— No adaptables a cualquier grupo— Dependen de las condiciones climáticas— Requieren medidas especiales de seguridad— El mantenimiento de animales es delicado

K Audiovisuales atendidos por personal: Presentaciones en las que el intérpretepuede estar presente para explicar o atender preguntas, y en las que utilizaun medio audiovisual: charlas con películas cortas, con diapositivas o retropro-yector (con excelente calidad de las ilustraciones), y uso de amplificador desonidos.

— Ventajas:

— Son transportables— Aptos para grupos numerosos— Al estar presente el intérprete, hay una comunicación en dos sentidos— Las ilustraciones y proyecciones pueden añadir un mayor impacto a la

presentación

Page 127: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

30

— Limitaciones:

— Inapropiados para niños pequeños (no mantienen la atención muchotiempo)

— Necesitan una fuente de energía— Pueden requerir un relativo alto coste para su mantenimiento— Requieren salas adecuadas— La efectividad depende de la habilidad del intérprete

K Personal especializado:

— Demostraciones: Generalmente desarrolladas por profesionales ajenos alpersonal del servicio de interpretación, que están especializados en algunade las actividades que requieren de la aplicación de habilidades, como con-fección de artesanías, fabricación de instrumentos, manufacturas, etc. Losintérpretes también pueden realizar demostraciones, pero a medida queéstas van siendo más complejas hay que recurrir a los expertos.

— Ventajas:

— El visitante puede constatar de forma directa la demostración— Se pueden usar los sentidos— Estimulan la recuperación de ciertas actividades tradicionales

— Limitaciones:

— Pueden ser caros, dependiendo de la actividad— La persona puede ser muy hábil, pero carecer de aptitudes para la

comunicación— No son adecuadas para grupos numerosos de visitantes

— Desarrollo de actividades: Implica el ejercicio de una habilidad por partedel público. Ejemplos son: el montar a caballo, la fotografía y cualquieractividad que contemple la participación activa y el contacto con un expertoen esa habilidad. Y no hay que perder de vista el hecho de que el objetivoúltimo es la transmisión de un mensaje acerca de temas relacionados conel desarrollo de buenas prácticas ambientales por parte de los visitantes,al que se puede acceder desarrollando esa actividad.

— Ventajas:

— Hay un contacto directo con personal capacitado— Estimulan el desarrollo de nuevas habilidades— Favorecen la autoestima del visitante

Page 128: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

31

— La participación activa ayudará a asimilar más fácilmente los con-ceptos explicados

— Limitaciones:

— Actividad restringida a grupos pequeños— Necesita equipos e instrumentos— Necesita buenos conductores de las actividades

— Conferencias: Normalmente se utiliza a un experto ajeno al personal de plan-tilla, quien comenta o narra, en diversos estilos, sus experiencias o traducesus conocimientos a un lenguaje comprensible para el público.

— Ventajas:

— Se cubren aspectos en los que los intérpretes no están capacitados— Pueden abarcar grupos grandes— La audiencia se hace más receptiva ante un “experto”

— Limitaciones:

— Necesitan salas adecuadas— Pueden requerir amplificación de sonido— El experto puede no ser buen comunicador

K Animación

— Animación pasiva: En esta modalidad, los intérpretes “interpretan” de formateatral una actividad cotidiana, generalmente costumbrista, vestidos comolos personajes que representan. Se reviven hechos y costumbres del pasadosin contar con la participación del público.

— Ventajas:

— Ayuda a concienciar y apreciar alguna función tradicional o histórica— Crea un ambiente de realismo, lo que resulta más memorable para

la visita— Se puede transmitir un mensaje completo

— Limitaciones:

— Reconstruir escenarios y objetos puede ser costoso— Los animadores/actores pueden no llegar a conquistar el interés del

público

— Animación activa: Se refiere a los programas interpretativos con animacióndel público, en los que éste debe utilizar conocimientos previos o adquiridosdurante su visita. Ejemplos son los juegos de rol, otros juegos simples, las

Page 129: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

32

representaciones teatrales o la utilización de instrumentos con un fin másrecreativo que el de adquisición de habilidades.

— Ventajas:

— Permite el encuentro con un intérprete que puede aclarar conceptos— Es un medio muy motivador y provocador— Estimula a explorar nuevas facetas individuales

— Limitaciones:

— El éxito depende en gran medida de la reacción de la gente— Sólo es aplicable a grupos reducidos— Requiere tiempo y personal

Servicios casuales

Incluyen, en general, tres tipos de servicios: información, recepción (bienvenida)y asistencia espontánea (en cualquier lugar y situación).

Estos servicios pueden cumplir una función de relaciones públicas que va másallá de la entrega de la simple información sobre lavabos, horarios, etc. Todocontacto entre el visitante y el personal es una oportunidad para transmitir nuestromensaje.

— Ventajas:

— La buena orientación hace que la visita sea grata— La interacción entre visitantes y personal puede ser relajada y amena— La asistencia espontánea puede ser útil a quienes no les gusten los grupos

organizados

— Limitaciones:

— Todo puede resultar contraproducente si el personal no tiene una adecuadapreparación y disposición

— La gente puede no ser receptiva a una asistencia espontánea (por timidez,por pensar que tendrán que pagar, etc.)

Page 130: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

33

NO OLVIDES QUE:

El que oye, olvidaEl que ve, recuerda

El que hace, aprende

Proverbio oriental

MEDIOS MATERIALES MEDIOS PERSONALES

Internet

Senderos autoguiados

Exposiciones

Publicaciones

Exhibiciones

Señales y marcas

Medios comunicación de masas

Telefonía móvil

Audiovisuales automáticos

•••••••••

Servicios casuales

Recorridos y paseos Paseos guiados

motorizados / no motorizados

Personal especializado

Desarrollo de actividades

Animación activa

Recorridos en vehículos

Audiovisuales atendidas por personal

Demostraciones

ConferenciasAnimación

Animación pasiva

••

••

••

MEDIOS COMUNICATIVOS

RESUMEN

4.2.3. Campañas de sensibilización

Las campañas de sensibilización son una herramienta clave para una adecuadagestión de los visitantes. A continuación se detalla una serie de directrices quepueden servir como modelo orientativo a la hora de diseñar e implementar unacampaña de sensibilización ambiental sobre una zona húmeda.

Acciones a desarrollar antes de la visita: educación e informaciónal visitante

En esta fase habría que distinguir a dos grupos de visitantes:

— El visitante interesado, que sabemos de antemano que acudirá al humedal.Principalmente serán grupos organizados o personas a nivel individual que

Page 131: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

34

se han puesto en contacto con el órgano gestor del humedal para concertarvisita, pedir algún tipo de información, etc. Es un publico, en teoría, sensi-bilizado porque se le suponen conocimientos ambientales.

— El visitante ocasional: aquella persona o colectivo que no tiene constanciade la existencia del humedal, o simplemente no tiene pensado visitarlo, o aun-que sea residente en la zona no tiene contacto directo con él. En este caso,entre nuestros objetivos también se encontrará el de atraerlos y así dárseloa conocer.

Objetivos:

K Ofrecer a los futuros visitantes material educativo sobre los sitios y grupos huma-nos con los que entrarán en contacto durante su visita, además de recalcar laimportancia de contribuir a la conservación de los lugares que van a ser visitados.

K Poner en conocimiento del público la amplia gama de fenómenos naturales yculturales que se observarán en el humedal.

K Informar con anticipación sobre los posibles efectos negativos que su visitapodría causar a sitios más frágiles tanto del humedal como de la zona circundantea éste, a fin de minimizar impactos adversos durante su estancia.

Herramientas:

Según las diferentes tipologías de visitantes existentes, se enumeran las herra-mientas que se estiman más convenientes.

K Familias locales en un día de descanso / Grupos de Tercera edad

— Medios de comunicación de masas: Anuncios breves en radio, televisión y/oprensa local/comarcal. Llegarán a una amplia audiencia. Podemos utilizarun mensaje breve y que llame la atención del oyente. Además podemosconectar con el visitante potencial.

— Exhibiciones: De forma itinerante se pueden realizar por un ámbito geo-gráfico determinado. Exponen de una forma muy atractiva la información,si están bien organizadas son entretenidas y al mismo tiempo transmisorasde un mensaje, en este caso de carácter conservador del humedal. Además,cuando una familia visita una exhibición, hay que tener en cuenta que lohace en su tiempo de ocio, esto significa que no están muy predispuestosa realizar un “esfuerzo mental” en el sentido de que no estarán muy moti-vados a leer textos extensos o a intentar comprender procesos naturalescomplejos. Por todo esto son tan prácticas las exhibiciones, porque puedenexponer la información de forma sencilla y también por el posible com-

Page 132: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

2 Según un estudio estadístico publicado en 1997 por Department of Recreation, Park andTourism Services, Texas A&M University, Texas Agricultural Extension Service y asociados, dondeentrevistaron a 2.000 miembros de American Birding Association, se revela que un 42,5 por 100poseen un Título Superior.

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

35

ponente que poseen de incitación a la participación activa del público, aspec-to que hace aumentar su atractivo.

K Visitantes jóvenes sin hijos en viaje organizado

— Internet: La gente joven suele estar más al día en cuanto a últimas tec-nologías, sobre todo si se emplean con fines lúdicos. Es por esto que Internetse convierte en una herramienta idónea para acceder a este tipo de visitantepotencial del humedal.

— Publicaciones: Tratándose en este caso de un grupo organizado, se puedehacer llegar la información que creamos conveniente, y tras previo acuerdocon la empresa organizadora de la visita, a través de materiales impresosque entregará dicha empresa al futuro visitante antes de realizar su visita.

K Grupos de clubs de birdwatching (u observadores de fauna) / Investigadores /Deportistas

— Internet: En este caso concreto se destaca la utilidad de esta herramienta,sobre todo para el grupo de científicos y de observadores de fauna y flora.Por ejemplo, y en relación a este último grupo, se puede constatar que suelenser personas con un nivel intelectual medio-alto 2; esto significa que, inde-pendientemente de su edad, serán personas “puestas al día” en nuevas tec-nologías y, por lo tanto, las probabilidades de contactar con este tipo devisitante potenciada a través de Internet, son muy elevadas.

— Conferencias: Aprovechando una situación de asociacionismo, ya sea sobretodo entre los observadores de fauna y los deportistas, se pueden organizareste tipo de eventos en la sede de dicho grupo para informar de diversostemas.

— Exposiciones/Exhibiciones: Al igual que en el caso anterior, también se pue-de organizar cualquiera de estos eventos en la sede social del grupo. Eneste caso los temas a desarrollar no estarían tan limitados como en el casode las exhibiciones organizadas para familias con hijos y sí se podría explicarprocesos más complejos relacionados con la temática medioambiental.

— Publicaciones: No se debe olvidar esta herramienta para entrar en contactocon la comunidad científica.

Page 133: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

36

K Grupos de escolares

Para este último caso, la posible disponibilidad de unas aulas, así como de mate-rial facilitado por el centro educativo, nos permite la transmisión del mensajea través de las siguientes herramientas:

— Desarrollo de actividades: Según la edad de los participantes, se podrá rea-lizar un tipo de actividad con un mayor o menor nivel de complejidad, perosiempre hay que procurar que tenga un cierto nivel participativo, para queresulte más entretenida, sin olvidar, por supuesto, que nuestro objetivo esel de transmitir un mensaje de concienciación medioambiental.

— Audiovisuales automáticos/atendidos por personal: Igualmente, y si puedeser aprovechando los medios disponibles en el centro docente, se puedenutilizar medios audiovisuales para enviar nuestro mensaje. Sí que hay quetener en cuenta que para un grupo de estas características la duración delaudiovisual no debe sobrepasar los quince minutos de duración, para evitarque el grupo llegue a perder la atención.

Beneficios para los visitantes:

K Tendrán conciencia de su responsabilidad personal para reducir los impactossobre el medio ambiente y las culturas locales, antes de visitarlos.

K Se familiarizarán con aspectos de la historia natural y cultural de la zona húmeda,así como con sus valores y necesidades de conservación.

K Serán conscientes de su rol como potenciales contribuyentes a la conservaciónlocal y a los esfuerzos de desarrollo económico sostenible.

Acciones durante la visita: principios generales para la asistenciade visitantes, prevención de impactos ambientales y culturalesen el humedal

Objetivos:

K Ayudar a los visitantes a reducir su impacto negativo, reforzando su comprensiónsobre la fragilidad del ambiente que visitan.

K Brindar a los visitantes la oportunidad de aprender más sobre las característicassociales y políticas de la región visitada, sus problemas ambientales y los esfuer-zos conservacionistas que se estén realizando.

K Prevenir las acciones, tanto intencionadas como accidentales, producidas porlos visitantes, que causen daños al ambiente, tales como el congestionamiento

Page 134: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

37

de un área, acoso o molestia a especies silvestres, sobre todo a aves en épocade anidamiento y cría, sobrecarga de senderos y/o determinadas áreas, conduc-ción de vehículos fuera de los caminos designados, o manejo inapropiado delos desechos sólidos.

K Proteger la integridad de las culturas visitadas, minimizando los impactos delos visitantes para evitar la aculturación y la pérdida de los valores locales.

K Estimular la interacción con la población local, vigilando cuidadosamente dichocontacto, a fin de prevenir desatinos culturales.

Herramientas:

En este caso se ha elegido una serie de herramientas que se emplearán por igualpara las tipologías de visitantes, si bien es verdad que según se trabaje con ungrupo u otro, la forma de enfocar el contenido del mensaje a transmitir debevariar para poder llegar a todos los niveles de forma óptima.

Beneficios para los visitantes:

K Serán conscientes de su rol como potenciales contribuyentes a la conservaciónlocal y a los esfuerzos de desarrollo económico sostenible.

K Aprenderán a disfrutar de un espacio natural sin dejar huellas.K Se informará sobre las leyes y reglamentos de las áreas naturales, y de la nece-

sidad de observarlos.K Lograrán un mejor entendimiento de las culturas locales y tendrán un com-

portamiento adecuado con ellas, minimizando impactos adversos.K Mejorarán su capacidad de mirar, escuchar y aprender de otras culturas sin

intromisiones negativas.

Acciones después de la visita

Objetivos:

K Lograr que el visitante traslade los conocimientos adquiridos a su entorno ha-bitual.

K Conseguir que el visitante mantenga un nivel de interés con respecto a temasrelacionados con la conservación medioambiental.

K Lograr una participación activa y un involucramiento permanente en la con-servación del humedal visitado.

K Aplicar los conocimientos adquiridos cuando visite otros espacios naturales.

Page 135: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

38

Herramientas:

En esta fase, y con el fin de cumplir los objetivos marcados en ella, se han elegidolas siguientes aplicaciones, utilizándose en cualquiera de las tipologías de visitantesdetalladas.

K Publicaciones: Bien sea a través de:

— Publicaciones que estén a la venta o se faciliten de forma gratuita en elhumedal y que el visitante se lleve consigo.

— Obtener sus datos personales (siempre previo consentimiento del visitante)y enviar por correo publicaciones sencillas con formato de revista, por ejem-plo, informando acerca de aspectos de diversa índole relacionados con elhumedal y su conservación.

K Internet: A través de la misma página web del humedal, puede existir un apartadocon numerosa información que, por supuesto, también será de utilidad si seconsulta después de la visita a la zona húmeda; por ejemplo, puede haber unasección donde se reflejen resultados y evolución del estudio de indicadores deestado medioambientales con los que se trabaje en el humedal, para que estéal alcance del público general y conozcan de primera mano su evolución.También se podría informar acerca de la evolución de programas ambientalesque se estuvieran desarrollando en el parque en el momento de su visita.

Beneficios para los visitantes:

K Serán conscientes de que con su colaboración sí es posible ayudar a la con-servación del humedal.

En el cuadro V se presenta un resumen de las acciones propuestas.

Page 136: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

39

Cuadro VACCIONES PROPUESTAS PARA CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN

ANTES DE LA VISITA DURANTE LA VISITA DESPUÉS DE LA VISITA

ConferenciasPublicacionesMedios de comunicaciónde masasAudiovisuales automáticosExposicionesInternetExhibicionesAudiovisuales atendidaspor personalDesarrollo de actividades

DemostracionesSeñales y marcasAudiovisuales automáticosExposicionesExhibicionesInternet Telefonía móvilPublicacionesRecorridos y paseosRecorridos en vehículosmotorizadosConferenciasAnimaciónServicios casualesAudiovisuales atendidaspor personal

PublicacionesInternet

4.2.4. Códigos de conducta ética para visitantes

Los códigos de conducta constituyen una herramienta práctica para transmitirel mensaje que el gestor quiere hacer llegar al público visitante. Se trata de redactarunas pautas que incidan en el comportamiento que deben tener los visitantesen el espacio natural. Éstos tienen que ser conscientes del impacto que su presenciapuede ocasionar en el medio natural y cultural, y por ello la necesidad de infor-marles al respecto.

El objetivo fundamental de la elaboración de los códigos de conducta es informara los visitantes con el fin de:

— Minimizar los impactos negativos en la zona (medioambientales, sociocultu-rales y económicos) mediante un comportamiento responsable.

— Ser capaces de trasladar los conocimientos aprendidos a la vida diaria.

Son muchos los códigos de conducta que han sido redactados por diferentes ins-tituciones, pero es importante que cada zona protegida disponga de uno propioadaptado a su entorno y necesidades. Se puede crear un código general para todoslos visitantes o unas directrices específicas para cada grupo de visitantes o parala práctica de determinadas actividades. El Programa de Naciones Unidas parael Medio Ambiente (UNEP) en su estudio Environmental Codes of Conduct for

Page 137: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

40

Tourism (1995) identifica, en este sentido, tres tipos diferentes de códigos de con-ducta para turistas:

— Códigos generales de comportamiento: incluyen aspectos relativos tanto parala planificación del viaje como para la propia visita en destino.

— Códigos para actividades turísticas específicas: suelen ser elaborados por laautoridad gestora del sitio donde tiene lugar la actividad (pesca, senderismo,buceo, etc.).

— Códigos para lugares específicos: se ocupan del comportamiento de los turistasen lugares específicos. Un conocido ejemplo de este tipo de códigos es “Di-rectrices de conducta para los visitantes de la Antártida”, desarrollado porla Asociación de Touroperadores de la Antártida.

A continuación se propone una serie de directrices que han de tenerse en cuentapara redactar estos códigos para un determinado espacio natural protegido. Tam-bién se hablará de la distribución y de algunos métodos de evaluación de loscódigos, con el fin de comprobar su eficacia.

REDACCIÓN DE LOS

CÓDIGOS DE

CONDUCTA

DISTRIBUCIÓN DE LOS

CÓDIGOS DE CONDUCTA

EVALUACIÓN DE LOS

CÓDIGOS DE

CONDUCTA

Respecto a la redacción de los códigos, este trabajo se ha inspirado en las técnicaspara generar directrices ecoturísticas de Blangy y Wood (1993).

Los puntos clave que han de considerarse cuando se redacten las pautas de com-portamiento son los siguientes:

K Decidir quién es el público objetivoK Identificar los aspectos principales a incluir en el código (protección medioam-

biental, minimización de impactos ambientales y socioculturales, etc.)K Buscar asistencia técnica de profesionales que hayan investigado los impactos

de las actividades turísticas en espacios naturalesK Reunir a todos los actores implicados y crear un grupo de trabajo que incluya:

residentes locales, gestores ambientales, guías, touroperadores, comerciantes dela zona, personal y autoridades locales (este grupo puede perfectamente serel que se configura para el desarrollo global del Plan de Uso Público)

K Utilizar otros códigos de conducta como modeloK Fijar objetivos y crear instrumentos para evaluar si los objetivos de la elaboración

del código se han cumplido, por ejemplo, encuestas o indicadores

Page 138: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

41

K Mostrar el documento al comité local y a los técnicos especialistasK Considerar los medios por los que el código va a ser distribuido (paneles, folletos,

audiovisuales, etc.)

Los temas clave que debe incluir un código de conducta para visitantes se exponenen el cuadro VI.

Cuadro VITEMAS QUE INCLUYE UN CÓDIGO DE CONDUCTA ÉTICA

PARA VISITANTES

TEMAS CLAVE MEDIOAMBIENTALES:K Tratamiento de basuras y residuosK Recogida de leña y abastecimiento de combustibleK Lugares permitidos para hacer hogueras o fogatasK Zonas de acampada o campingsK Normas de comportamiento para conducir y navegarK Protección de especies en peligro de extinciónK Distancias adecuadas para la observación de especies y realización de foto-

grafíasK Alimentación o contacto con los animalesK Control de animales domésticosK Control del suministro de agua potableK Minimización del nivel de ruido por parte de los visitantes y campistasK Impactos visuales de visitantes hacia otros visitantesK Tamaño de los gruposK Recolección de plantas, insectos, piedras, fósiles, etc.

TEMAS CLAVES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES:K Costumbres y tradiciones localesK Pemisos para sacar fotografíasK Normas de vestimentaK IdiomaK PrivacidadK MendicidadK Utilización de material tecnológico (teléfonos móviles, etc.)K Regateos y truequesK Derechos indígenasK Rol de la mujer en la sociedad localK Creencias y ceremonias religiosas localesK Zonas prohibidasK Nivel de vida localK Conocimiento principales actividades económicas locales y regionalesK Consumo productos y servicios localesK Conocimiento de los Proyectos locales de desarrollo económico

Page 139: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

42

Otro tema importante a la hora de la redacción es el estilo que debemos utilizar,así como las técnicas de redacción. Todo ello se expone en el cuadro VII.

Cuadro VII

PAUTAS DE ESTILO PARA LA REDACCIÓNDE CÓDIGOS DE CONDUCTA

K Hacer que el código de conducta sea fácil de entender: explicar por qué,utilizar ejemplos, figuras y dibujos que ilustren las consecuencias

K Ser positivo y resaltar los beneficios que pueden reportar los visitantes conuna buena actitud, por ejemplo evitando lenguajes que prohíban acciones.Animar a que se comporten de manera responsable.

K Textos cortosK Traducir los códigos a los idiomas de los posibles visitantesK Contar con los editores locales; imprimir en papel recicladoK Los códigos de conducta deben ser complementados con información sobre

los lugares donde mejor se pueda admirar la flora y fauna sin molestarla odañarla, así como recomendaciones de seguridad y un directorio de contactosy otras fuentes para más información. También se pueden adjuntar solicitudespara donaciones. Debe estar claramente destacado el nombre, dirección, telé-fono y fax del organismo que ha preparado los códigos.

K Debe ser incluido un cuestionario para visitantes con el fin de comprobar laeficacia de los códigos

Fuente: Adaptado de Blangy y Wood, 1993.

Una vez creados los códigos de conducta, se deben distribuir entre los visitantes.La mejor manera de difundirlos es disponer de ellos en el propio humedal. Silos visitantes leen el código de conducta y se dan cuenta de los impactos delturismo, o de la fragilidad de los recursos naturales y culturales, seguramentesu comportamiento será más respetuoso.

Una técnica que resultará muy efectiva será mantener una breve reunión conlos visitantes antes de que comiencen su visita. En esta reunión previa se informaráa los visitantes sobre la existencia del código de conducta, se les explicará enqué consiste, ofreciendo ejemplos prácticos acerca de los impactos que ellos pue-den provocar en la zona y se les invitará a realizar cualquier pregunta. Otra alter-nativa es presentar un vídeo donde se explique todo lo anterior, y así respaldarel material escrito.

Page 140: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

43

Sería idóneo que los códigos de conducta se incluyeran en un folleto para repartira cada uno de los visitantes. Esto puede resultar difícil, ya que muchas áreasprotegidas disponen de recursos limitados. Por ello el gestor necesitará ser creativopara conseguir el dinero necesario para disponer de folletos en grandes cantidades.Una manera posible de conseguir fondos es por medio de patrocinadores. Éstospodrían ser:

K Asociaciones de consumidores interesadas en el humedalK Asociaciones hoteleras o de intermediaciónK Empresas localesK Organizaciones no gubernamentales (ONGs)

Otra posibilidad sería crear un fondo común con otros espacios protegidos simi-lares.

Los códigos también pueden ser expuestos en carteles o paneles informativos enel propio humedal y recordatorios en cada punto crítico de la visita.

A continuación en el cuadro VIII se presentan algunos de los códigos de conductaéticos para visitantes más conocidos.

Cuadro VIII

EJEMPLOS DE CÓDIGOS DE CONDUCTA ÉTICA

K Código Ético para los Turistas: Coalición Ecuménica para el Tercer Mundo.Es seguramente el primer código ético de conducta que se redactó. Incideprincipalmente en aspectos sociales que los visitantes deben tener en cuenta,tales como vestimenta apropiada o regateos.

K Ética para un Viaje Medioambiental Responsable presentado por the NationalAudubon Society. Este código abarca tanto aspectos medioambientales,como sociales y económicos. Anima a los visitantes, touroperadores y guíasturísticos a aunar esfuerzos para apoyar la conservación.

K Guidelines of Conduct for Antarctica Visitors auspiciado por the Associationof Antartic Touroperators. Es probablemente el más conocido a nivel mundialy hace referencia al comportamiento que deben tener los turistas cuando via-jen a la Antártida.

K WWF’S Code of Conduct for Mediterranean Tourists redactado por WWF-In-ternational y referido a la cuenca mediterránea.

K Code of Birding Ethics también redactado por the National Audubon Society.Es un código de conducta para una actividad específica como es la obser-vación de aves (birdwatching). Ofrece pautas de comportamiento para estegrupo concreto de visitantes que se caracterizan por ser un sector altamenteespecializado.

Page 141: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

44

4.2.5. Diseño de programas

Para poder llevar a la práctica las herramientas propuestas se necesita implementarunos programas de acción. Estos programas se pueden aglutinar en varios grandesbloques, según su finalidad y destinatarios. En el cuadro IX se presentan los dife-rentes programas.

Cuadro IXPROGRAMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS

DE GESTIÓN DE VISITANTES

Programas de información: Estos programas tienen como objetivo dar a cono-cer la existencia de las campañas de sensibilización y los códigos de conductaética, primero a los empleados del espacio natural y posteriormente a los visi-tantes y comunidad local y empresarios turísticos de la zona, para que sepancuál es el comportamiento esperable de los visitantes en el humedal y quemedidas se están tomando al respecto. Posteriormente se deberá realizar unacampaña con los visitantes, siguiendo las recomendaciones que se han esbo-zado anteriormente.

Programas de interpretación: Se diferencian principalmente de los programasde información, en que no sólo proporcionan al visitante cualquier tipo de infor-mación, sino que además, pretenden provocar ideas, llamar la atención del visi-tante, que le hagan pensar, etc.Los programas interpretativos pretenden: orientar, entretener, persuadir, expli-car, promover una organización, influir en el comportamiento de las personas,desarrollar un sentimiento de identidad, etc.

Programas de educación ambiental: Se centran en cuestiones relacionadascon el medio ambiente, con el fin de incrementar la responsabilidad ciudadanaen estos aspectos, poner en conocimiento del público (residentes, visitantes)las principales características de la gestión ambiental de un territorio, apoyarprocesos educativos en temas ambientales, etc.

Programa de Formación: se pretende con este programa formar y capacitarsobre aspectos de gestión de visitantes. Están dirigidos básicamente al personalque trabaja en la gestión del espacio natural. Se diseñarán varias clases decursos, uno dirigido a la Formación ocupacional (pensados en destinatariosque buscan empleo en el campo medioambiental y turístico: formación de infor-madores guías, monitores, etc.) y el otro dirigido a la Formación continua (pen-sados para el reciclaje del personal del espacio natural protegido). Por otrolado, están los cursos de Formación de formadores que se proponen transferirel conocimiento y las nuevas técnicas a utilizar a otros formadores vinculadosa colectivos diversos.

Page 142: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

45

5. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓNMANUAL PARA LA GESTIÓN DE LOS VISITANTES5. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

Realizar una evaluación resulta imprescindible para conocer si los objetivos pro-puestos en nuestro plan se están cumpliendo y de qué manera.

Para ello el grupo de trabajo deberá hacer un seguimiento de todos los programasque se llevan a cabo tanto dentro como fuera del humedal.

En primer lugar, al igual que en el resto de manuales, se realizará el seguimientode la correcta implementación del plan de gestión de visitantes. Se deberá verificarque todas las fases se han llevado a cabo y que las actuaciones propuestas enel cronograma se han cumplido en los plazos previstos. De esta forma si no hahabido incidencias externas que hayan malogrado el buen desarrollo de las fasesdel plan, podemos pasar a evaluar los resultados del plan.

Esta evaluación servirá para estimar el impacto que ha ocasionado la implantaciónde los distintos programas en términos de resultados. En líneas generales, conla evaluación se analizarán las siguientes cuestiones:

K Comprobar que la información aportada ha llegado y ha sido asimilada porlos receptores.

K Cerciorarse de que el visitante ha aplicado los conocimientos adquiridos en elhumedal.

K Cerciorarse de que ha aplicado los conocimientos adquiridos a la vida cotidiana,que sus hábitos hayan cambiado no sólo cuando se encuentran en el humedal,sino también en su entorno habitual.

Además, un control de los planes puestos en marcha nos permitirá saber los puntosdébiles de éstos y, por tanto, mejorarlos.

La evaluación, en este caso, debe realizarse en todas la fases del plan. A con-tinuación se describen las principales acciones que se llevarán a cabo en cadauna ellas:

— Para comprobar si la información (mensaje) ha llegado al público y la ha asi-milado emplearemos métodos directos e indirectos:

Métodos directos:

K Entrevistas informales con los visitantes in situ. También sería interesante que,de forma aparentemente desinteresada, personal del parque entablara con-

Page 143: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

46

versaciones con los visitantes de manera informal y les preguntara su opiniónpor aspectos de interés para la evaluación de los planes ejecutados.

K Encuestas. Se realizarán encuestas a personas que de alguna manera hayanestado en contacto con alguno de los programas ejecutados. Se recogerásu opinión. Es especialmente útil con colectivos o grupos organizados (por-que es a posteriori) no aconsejable con visitantes ocasionales, salvo que laencuesta se presente al final de la visita. Las encuestas a colectivos o domicilioes la única manera de evaluar cambios actitudinales fuera del humedal ensu vida cotidiana.

K Indicadores medioambientales de estado. Observaremos si los impactos nega-tivos han disminuido, esto significará que, entre otros factores, el compor-tamiento del visitante ha sido ambientalmente más responsable. Para conocermás profundamente los tipos de indicadores con los que podemos trabajar,sugerimos consultar el manual dedicado a la gestión de los recursos. Es undato que sólo se puede adquirir a medio plazo y que hay que poner enrelación con el número de visitantes.

Métodos indirectos:

K Observación del comportamiento de los visitantes. El personal del parque pue-de observar el comportamiento de los visitantes, sobre todo en puntos estra-tégicos, como puedan ser las zonas con ecosistemas más frágiles del humedal,áreas recreativas, miradores, instalaciones como centros de información,aulas de naturaleza, etc. Para este trabajo sería interesante que, previo altrabajo de observación, se cree una lista con los comportamientos que másnos interese observar, lista que posteriormente se podrá emplear para com-probar los comportamientos que más se repiten entre los visitantes.

Page 144: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

47

6. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADAMANUAL PARA LA GESTIÓN DE LOS VISITANTES6. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Blangy, S., y Wood, M. E. (1993): Developing and implementing ecotourism gui-delines for wildlands and neighbouring communities. En: Ecotourism: A Guidefor planners and managers, North Bennington: Ecotourism society.

Calvo, S., y González de la Campa, M. (1999): Libro Blanco de la educación ambien-tal en España en pocas palabras, Secretaría General de Medio Ambiente, MIMAM,53 pp.

Ceballos-Lascuráin, H. (1996): Tourism, ecotourism and protected areas : The stateof nature — based tourism around the world and guidelines for its development,IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK, 301 pp.

Crespo, E. (2002): Espacios naturales protegidos y desarrollo duradero: teoría y ges-tión, Ed. Organismo Autónomo de Parques Nacionales, MIMAM, 216 pp.

Hornback, K., y Eagles, P. (1999): Guidelines for public use measurement and repor-ting at parks and protected areas, IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK,90 pp.

Inskeep, E. (1991): Tourism planning. An integrated and sustainable developmentapproach, Ed. Wiley & Sons, 508 pp.

González-Capitel, E., y Benayas, J. (2000): Manual de Buenas Prácticas del monitorde Naturaleza, Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente, 250 pp.

Lindberg, K., y Hawkins, D. (1993): Ecotourism. A guide for planners and managers,volume I, The Ecotourism Society, North Bennigton, Vermont, 175 pp.

Lindberg, K.; Epler Wood, M., y Engeldrum, D. (1998): Ecotourism. A guide forplanners and managers, volume II, The Ecotourism Society, North Bennigton, Ver-mont, 244 pp.

Ministerio de Medio Ambiente (1999): 30 Reflexiones sobre educación ambiental,Ed. Organismo Autónomo de Parques Nacionales, MIMAM, 236 pp.

Morales, J. (2001): Curso: Guías de Interpretación del Patrimonio de la ComunidadValenciana, CEA Sagunto, del 5 al 9 de noviembre de 2001.

Page 145: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

48

Pérez de las Heras, M. (1998): La guía del ecoturismo. O cómo conservar la natu-raleza a través del Turismo, Ediciones Mundi Prensa, Madrid, Barcelona y Méjico,277 pp.

UNEP (1995): Environmental codes of conduct for tourism. France, UnitedNations Environment Programme Industry and Environment, Technical Report,núm. 29.

WWF (1999): Responsible Tourism in the Mediterranean: Principles & codes of con-duct. Mediterranean Program, 16 pp.

RECURSOS EN INTERNET

WTO. Parra, D.: Planificación y Desarrollo de Productos Ecoturísticos desde la Pers-pectiva de la Sostenibilidad, http://www.world-tourism.org/sustainable/IYE/Regio-nal�Activites/Brazil/cases/Parra.htm. [Consulta: 03/01/02]

Scotish Interpretation Network: A sense of place: An interpretive planning handbook.The Scottish Interpretation Network, http://www.scotinterpnet.org.uk. [Consulta:03/01/02]

Ciudad Virtual de Antropología y arqueología. Olivera Begazo, Marco: Turismosostenible y las agendas 21, http://www.naya.org.ar/turismo/congreso/ponen-cias/marco�olivera2.htm. [Consulta: 03/01/02].

Page 146: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

49

7. ANEXOSMANUAL PARA LA GESTIÓN DE LOS VISITANTES7. ANEXOS

I. CUESTIONARIO PARA VISITANTES

Comentario al cuestionario para visitantes

La estructura del cuestionario para visitantes viene definida, en primer lugar,por un texto introductorio que refleja los objetivos de la encuesta y que animay motiva al visitante para completarla. Seguidamente el cuestionario se divideen cinco bloques más que se explican a continuación.

I. Introducción

Éste es un cuestionario orientado a analizar algunos aspectos referentes ala capacidad de carga recreativa en espacios naturales y rurales, especial-mente la perceptual del visitante y el grado de satisfacción de los visitantestras su estancia en la zona.

II. Perfil del visitante

Dentro de este bloque nos interesa conocer el tipo de visitante que visita unhumedal, para, tras la tabulación de las encuestas, saber qué segmento demercado se siente atraído por nuestra oferta recreativa.

III. Percepción del espacio natural

En este bloque queremos extraer datos relativos a la percepción que tieneel visitante sobre el entorno que le rodea, así como la gestión que se llevaa cabo.

IV. Actividades recreativas

En este bloque queremos conocer el tipo de actividad que practican los visi-tantes, así como datos relacionados con éstas, como son el tiempo que dedi-

Page 147: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

50

can a su práctica y su satisfacción. La división de actividades viene definidaen la “Guía para la gestión recreativa de los recursos”.

V. Satisfacción del visitante

En este bloque incluimos todas las preguntas relativas a la satisfacción delos visitantes sobre varios aspectos, para más tarde enunciar una preguntade satisfacción global y otra que pregunta sobre si el visitante repetirá la expe-riencia o no. Se está estudiando la satisfacción del visitante sobre atributosespecíficos y después en general. Tras la tabulación podemos extraer infor-mación muy interesante sobre las posibles mejoras en la gestión del humedal.

VI. Características sociodemográficas

Se trata de conocer los datos personales del visitante que nos ayudan a com-pletar su perfil. Deben ir al final del cuestionario para que el visitante no sesienta intimidado nada más empezar.

VII. Datos para el encuestador

Este bloque ha de ser completado únicamente por el encuestador. En el pos-terior análisis podremos observar que las respuestas son diferentes depen-diendo del lugar donde se realice la encuesta y también en función del com-portamiento del visitante.

Page 148: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

51

CUESTIONARIO PARA VISITANTES

Éste es un cuestionario orientado a analizar algunos aspectos referentes alas actividades que realizan los visitantes en esta zona, así como el gradode satisfacción de éstos tras su estancia en la zona.

Su participación en este estudio contestando las preguntas que se redactana continuación de la forma más sincera y exacta supone una gran ayuda paranosotros debido a la importancia que tiene el conocer su opinión sobre losdiversos aspectos y así poder tomar las medidas necesarias para mejorar lagestión del espacio natural y, en definitiva, mejorar su satisfacción final enla práctica turística.

1. ¿Es la primera vez que visita este espacio natural?

� Sí (Pasa a la 3) � No (Pasa a la 2)

2. ¿En cuántas ocasiones lo ha visitado?

� 2-3� 3-5� más de 5

3. ¿Cómo ha tenido conocimiento del lugar?

� Recomendación de otras personas� Medios de comunicación (TV, radio, prensa, revistas especializadas...)� Folletos turísticos� Internet� Agencias de viaje

4. ¿Cuál es el motivo principal de su visita?

K RECREACIÓN:

� Conocer un sitio nuevo� Atractivos naturales y culturales del espacio� Formaba parte del itinerario del viaje� Disfrutar del paisaje y contacto con la naturaleza� Práctica de actividades� Otros Especificar:

Page 149: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

52

K EDUCACIÓN:

� Asistencia a cursos o seminarios� Visitas escolares� Otros Especificar:

K TRABAJO:

� Investigación científica� Reportaje fotográfico� Otros Especificar:

5. ¿Qué medio de transporte ha utilizado para llegar hasta aquí?

� Coche propio� Autocar� Ferrocarril� Avión� Barco� Otros Especificar:

6. Usted ha realizado este viaje...

� Solo� Con amigos� Con pareja� Familia� Compañeros de trabajo� Grupo organizado� Otros Especificar:

7. ¿Sabe si esta zona goza de alguna figura de protección?

8. ¿Conoce la normativa del Espacio Natural?

� Sí (pase a la 9) � No (pase a la 10)

9. ¿Está de acuerdo con ella o modificaría algún aspecto?

� Sí � No (explicar)

10. Piensa usted que los recursos naturales y culturales están...

� Perfectamente conservados� Bien conservados y se podrían mejorar ciertos aspectos

Page 150: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

53

� No muy conservados y se necesita mejorar ciertos aspectos� Degradados y es urgente imponer medidas

11. ¿Qué prácticas cree usted que inciden negativamente sobre este espacionatural?

� Residuos sólidos� Contaminación acústica� Frecuentación de visitantes� Visitante que no respeta la normativa del espacio� Caza y pesca� Otras Especificar:

12. Piensa usted que se debería actuar...

� Estableciendo límites en cuanto a número de personas que visitanla zona

� Aumentando el personal que trabaja en el cuidado y limpieza de lazona

� Pienso que el control es suficiente y adecuado� Sobre otros aspectos

13. Según su opinión, esta zona es un territorio...

� Muy ordenado� Bastante ordenado� Poco ordenado� Muy poco ordenado

14. Ha podido encontrar los sitios que pensaba visitar

� Muy fácilmente� Fácilmente� Difícilmente� Muy difícilmente

15. Piensa que el paisaje de la zona es:

� Muy diversificado� Bastante diversificado� Poco diversificado� Muy poco diversificado

Page 151: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

54

16. ¿Se ha relacionado con los residentes de la población local?

� Sí (pasar a la 17) � No (pasar a la 18)

17. Según su opinión, éstos son:

� Muy amables� Bastante amables� Amables� Poco amables� Muy poco amables

18. Usted vino para practicar actividades:

� Lúdicas� Deportivas� Interpretativas� Otras Especificar:

19. ¿Cuánto tiempo piensa dedicar a la visita o a la práctica de actividades?

� 2-3 horas� Media jornada� 1 día sin pernoctar� 2-3 días

20. En general, las actividades en las que ha participado le han gustado:

� Mucho� Bastante� Ni mucho ni poco� Poco� Muy poco

21. ¿Ha acudido a algún centro de información?

� Sí (pasa a la 22) � No (pasa a la 23)

22. La información recibida ha sido:

� Excelente� Suficiente� Insuficiente� Deficiente

Page 152: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

55

23. Piensa que la señalización es:

� Excelente� Suficiente� Insuficiente� Deficiente

24. Indique el nombre del lugar que le guste más por cualquier razón:

25. Y el que le gusta menos

26. ¿Qué es para usted lo mejor de la zona?

27. ¿Y lo peor?

28. En general, ¿se encuentra satisfecho al visitar este espacio natural?

� Muy satisfecho� Bastante satisfecho� Satisfecho� Poco satisfecho� Insatisfecho

29. ¿Volvería a visitar este espacio natural?

� Sí � No

30. ¿Han quedado cubiertas sus expectativas en cuanto a la experienciarecreativa prevista?

� Sí � No

31. Sexo

� Hombre� Mujer

32. Edad

� ´ 20� 20 ) 30� 35 ) 50� ) 50

Page 153: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA GESTIÓN DE VISITANTES

56

33. Estudios

� Primarios� Medios� Universitarios

34. Ocupación

� Empleado� Empresario� Estudiante� Autónomo� Profesional independiente� Parado� Jubilado� Otros

35. Lugar de residencia habitual

36. Ingresos de la unidad familiar

� ´100.000� 100.000-200.000� 200.000-300.000� ) 500.000

Datos para el encuestador:

K Lugar de la encuesta:

K Actitud del entrevistado:

� Buena� Indiferente� Poco dispuesto

K Grado de entendimiento

� Alto� Medio� Bajo

Page 154: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

Foto de portada: José R. Verdú(Fotos originales: J. R. Verdú, E. Galante, M.B. Crespo, V. Sarto y M.L. Munguira)

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

SECRETARIAGENERALDE MEDIO AMBIENTE

PARQUESNACIONALES

Coordinación: Lola Teruel

Serie Cuadernillos Técnicos

Herramientas para la gestióndel turismo sostenible en humedales

3. Manual para la implementaciónde buenas prácticas

en las empresas turísticas

POR.ICONA.15X21-3 11/3/03 15:32 Página 1

Page 155: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

Serie Cuadernillos Técnicos

Herramientas para la gestióndel turismo sostenible en humedales

3. Manual para la implementaciónde buenas prácticas

en las empresas turísticas

Ministerio de Medio AmbienteSecretaría General de Medio Ambiente

Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental

2002

Page 156: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidadde sus autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista

de la Secretaría General de Medio Ambiente

Coordinación: Lola TeruelAutores: Elizabeth Cloquell, Manuela Fernández, Rosana Gil, Ander Las Heras,

Lola TeruelColaboradores: Vicente Blanca, Óscar Andreu, Jesús García

Edita: Organismo Autónomo Parques NacionalesSecretaría General de Medio AmbienteMinisterio de Medio Ambiente ©

ISBN: 84-8320-NIPO:Depósito legal: M.

Fotocomposición e impresión: CLOSAS-ORCOYEN, S. L.Polígono Igarsa. Paracuellos de Jarama (Madrid)

Impreso en papel reciclado

Page 157: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS...................................................................... 5

2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 7

3. ANTECEDENTES ................................................................................................. 9

4. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE EMPRESASTURÍSTICAS EN HUMEDALES........................................................................ 11

4.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRE-SAS ............................................................................................................... 13

4.2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS INFRAES-TRUCTURAS TURÍSTICAS BÁSICAS................................................ 16

4.3. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD A EMPRESARIOS .............. 194.4. DAFO EMPRESARIAL ........................................................................... 194.5. IDENTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS ................................. 204.6. DISEÑO DE PROGRAMAS ................................................................... 404.7. PLAN DE INCENTIVACIÓN ................................................................. 414.8. EVALUACIÓN DEL PLAN: ANÁLISIS COMPARATIVO.............. 43

5. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ................................................................... 46

6. ANEXOS................................................................................................................. 47

I. FICHA PARA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DELAS EMPRESAS .......................................................................................... 47

II. GUIÓN PARA LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD CONEMPRESARIOS........................................................................................... 48

Page 158: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 159: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

5

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Uno de los elementos importantes a considerar en la puesta en marcha de unPlan de Uso Público y, en especial, un Plan de Ecoturismo, es el sector empresarial.Es evidente que la implementación de estos planes es una iniciativa que habi-tualmente llevan a cabo las Administraciones, pero el elemento que luego va adinamizar la economía de la zona son las empresas, especialmente las privadas.El hecho de encontrarse en las cercanías de espacios de alta fragilidad como sonlos humedales impone una actitud respetuosa de los empresarios respecto al medioambiente por varias razones; la primera es que sus actuaciones deben estar enarmonía con los objetivos de conservación del espacio natural; en segundo lugar,porque gran parte de su clientela valorará positivamente esta actitud y ello reper-cutirá en su cuenta de resultados, distinguiéndole así de otras ofertas más con-vencionales.

En este manual se propone como objetivo principal el diseño de herramientaspara la implantación de “Buenas Prácticas Medioambientales” en empresas turís-ticas que sirvan como un primer paso sencillo hacia la implantación de “Sistemasde Gestión Medioambiental” (SGMA). Estos sistemas son considerados como elmedio de actuación más adecuado para la reconversión de las empresas haciauna producción limpia y respetuosa con el medio ambiente. No obstante, conllevaun coste a veces considerable, ya que implica en muchos casos la utilización detecnologías limpias.

Un tema importante a tener en cuenta en este sentido es que en el sector serviciosy, concretamente, en el sector turístico, la mayoría de los productos ofrecidosson intangibles o, cuanto menos, poco elaborados; por ello, la implantación de“Buenas Prácticas” puede reportar notables beneficios sin tener que recurrir aelevadas inversiones en tecnología.

Page 160: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 161: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

7

2. JUSTIFICACIÓN

Las herramientas que se proponen en este manual intentan ayudar a los empre-sarios en la implementación de una estrategia de producción sostenible. Para ello,los responsables del desarrollo del Plan de Uso Público trabajarán en estrecharelación con los empresarios con el objetivo de aunar esfuerzos, aprovechar siner-gias y generar una conciencia de respeto hacia el ecosistema y los recursos sobrelos que se basa el desarrollo económico de la zona. También se pretende queel sector empresarial se sienta involucrado desde el principio con las iniciativasque se van desarrollar en el territorio, porque, además, se verán directamenteafectados.

La necesidad de elaborar este manual responde a la adecuación de la oferta anteuna demanda cambiante más concienciada con el medio ambiente que exige nosólo en el espacio natural unas condiciones ambientales determinadas, sino quesu experiencia turística sólo se verá realmente satisfecha si los productos y serviciosofertados son coherentes con la calidad entorno. No obstante, hay que tener pre-sente que el concepto de “calidad” en un contexto de un espacio natural difieredel concepto habitual que se maneja en el sector turístico.

Page 162: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 163: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

9

3. ANTECEDENTESMANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICASMANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Uno de los motivos que nos ha llevado a la inclusión de este manual en un Plande Uso Público es que habitualmente en este tipo de planes no se tiene muchoen consideración el papel de los empresarios; suelen aparecer propuestas pun-tuales, pero no de forma integrada y desarrollada en paralelo a los otros planes.No obstante, existen loables ejemplos como la “Carta Europea del Turismo Sos-tenible”, auspiciada por la Federación de Parques Europeos (Europarc), en lacual se plantea llevar a cabo actividades turísticas que cumplan los principios deldesarrollo sostenible a través de la gestión conjunta de empresarios y adminis-tración. Fue presentada en 1999 y puesta en marcha en 10 parques naturaleseuropeos.

También a nivel europeo, el Consejo de Europa emite recomendaciones genéricassobre políticas para el desarrollo de un turismo sostenible. La Comisión Europea,por su parte, intenta contribuir a estas iniciativas con su programa “Gestión Inte-grada de la Calidad” (IQM), que, principalmente, hace hincapié en los procesosde gestión más que en las formas de turismo. Este programa ha sido aplicadoa algunas pequeñas islas a partir del proyecto INSULA-UNESCO. El Programapara el Medio Ambiente de Naciones Unidas (PNUMA) ha contribuido al temaa través de publicaciones con referencias a ecoetiquetas y directrices ambientalespara la industria del turismo.

Organizaciones no gubernamentales (ONGs), como la Unión Mundial para laNaturaleza (UICN), llevan a cabo la realización de guías en las que se establecenrecomendaciones para la gestión del turismo y de las áreas protegidas. Tal esel caso de “Parques para la vida”, trabajo que inspiró la elaboración de la CartaEuropea del Turismo Sostenible.

Asimismo, las asociaciones de empresas turísticas, como el Consejo Mundial deViajes y Turismo (WTTC), se encargan también del establecimiento de normasvoluntarias y planes de certificación de calidad de las actividades empresariales(Green Globe). Este organismo ha impulsado también la creación de una red “Eco-Nett”, constituyéndose como un punto de referencia para información ambiental,buenas prácticas y nuevas técnicas y tecnologías. En esta línea está también YouthHostels Association, que ha desarrollado una carta medioambiental para orientara sus asociados.

Page 164: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

10

Este tema de las certificaciones ha sido quizá el más desarrollado por el sectorturístico para mostrar su voluntad por reorientar su estrategia ambiental. Así,tenemos en Europa las “Banderas Azules” (Blue Flag), promocionada por la Fun-dación para la Educación Ambiental en Europa, que premia a las playas pre-paradas para recibir turistas; Ecotel, desarrollada por HVS Eco Services; BritishAirways Tourism for Tomorrow Awards, galardón que premia a los operadores turís-ticos, hoteles, parques y lugares-patrimonio y otras actividades ligadas al turismo,para promover el respeto por el medio ambiente.

La World Wild Fund for Nature (WWF) ha lanzado varias campañas en esta líneade trabajo. Así, destaca la campaña Pan Park, lanzada desde el Reino Unido,con la intención de crear una marca de calidad en una red de espacios protegidos.También ha prestado su apoyo en Francia, a la red de hoteles rurales Gîtes Panda.Por otra parte, en el Mediterráneo se lleva a cabo el programa MEDPO, orientadohacia el turismo sostenible.

Por su parte, la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha elaborado nume-rosas directrices, plasmadas en publicaciones de su sello o con organismos comola UICN.

Un país que merece la pena ser destacado por sus esfuerzos en la puesta en marchade iniciativas integradas es Australia. Así, fue creado un organismo, la EcotourismAssociation of Australia (EAA), que junto con Australian Tourism Operators Asso-ciation (ATOA) y the Nacional Ecotourism Accreditation Program (NEAP) cata-lizan todas las inquietudes del sector, habiendo desarrollado interesantes trabajosen el campo de las buenas prácticas (“Código de Buenas Prácticas para OperadoresEcoturísticos de Australia”) y de las acreditaciones.

Page 165: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

11

4. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓNSOSTENIBLE DE EMPRESAS TURÍSTICAS

EN HUMEDALESMANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICASMANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

En este apartado se desarrollarán las herramientas que permitirán llevar a caboun diagnóstico inicial para el posterior establecimiento de una gestión sosteniblede las empresas turísticas en el entorno de los humedales. En primer lugar, sepresenta el “Inventario y evaluación de las empresas turísticas” que nos servirápara conocer cuáles son las empresas turísticas y sus procesos productivos. Porotro lado, este inventario se completa con el “Inventario de las InfraestructurasBásicas Turísticas”, cerrando así la caracterización de todos los agentes produc-tivos susceptibles de afectar al espacio natural.

En tercer lugar, es importante conocer la opinión que les merece a los empresariosla implantación de este manual. A través de “Entrevistas en profundidad” conlos responsables de las empresas turísticas intentaremos conocer cuál es el gradode concienciación y conocimiento del espacio natural en el que desarrollan susactividades productivas. Esta herramienta nos permitirá establecer el “DAFOempresarial” que contendrá una visión ordenada de los puntos fuertes y débilesde las distintas empresas productivas.

Una vez llevado a cabo este estudio preliminar, que nos permite un conocimientoen profundidad de las aptitudes del empresario para el desempeño de actividadesrecreativas y turísticas, se procederá a la “Identificación de Buenas Prácticas”para cada una de las empresas caracterizadas. A continuación, conocida la volun-tad de los empresarios en el establecimiento de una gestión sostenible, se pasaráa la herramienta siguiente, que consiste en el “Diseño de Programas” para laempresa o empresas objeto de análisis, y que vendrán a paliar las deficienciasdetectadas en la fase anterior.

Como colofón a esta sucesión de herramientas, se presenta un “Plan de Incen-tivación”, que pretende que el empresario vea rentabilizado el esfuerzo de recon-vertir su empresa hacia la gestión sostenible. Así, se darán orientaciones sobrelas ventajas económicas y sociales de las que se podría beneficiar por su apuestahacia la sostenibilidad. Por último, se propone la realización de una “EvaluaciónComparativa”, en la cual se refleje la situación antes de la implantación de esteManual de Buenas Prácticas y las ventajas comparativas obtenidas.

Page 166: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

12

En el cuadro I se presentan las diferentes herramientas en la correspondientefase de desarrollo del Plan de Uso Público y de Ecoturismo en la que se tieneque aplicar.

Cuadro I

FASES DE LA REALIZACIÓN DE UN PLANDE GESTIÓN EMPRESARIAL SOSTENIBLE

FASE PREPARATORIA

Definición de los objetivos estratégicos del PlanElección de la metodología de trabajo

Selección del equipo de trabajo y adjudicación de responsabilidades

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

INTERNO EXTERNO

— “Identificación y caracterizaciónde las empresas turísticas”

— “Inventario y caracterización delas infraestructuras básicas yturísticas existentes”

— “Análisis de la situación ambien-tal a través de entrevistas en pro-fundidad con los empresarios”

— Análisis de políticas públicas diri-gidas a empresas turísticas

DAFO empresarial

FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN EMPRESARIAL SOSTENIBLE

“Identificación de las Buenas Prácticas”“Diseño de Programas para implementar las Buenas Prácticas”

Plan de Acción: jerarquización de las acciones, presupuesto y cronograma

IMPLANTACIÓN DEL PLAN

Aplicación del plan de Buenas Prácticas“Plan de Incentivación a la implementación de Buenas Prácticas”

EVALUACIÓN DEL PLAN

Evaluación del grado de cumplimiento de las actuaciones del Plan“Evaluación de los resultados del Plan: Análisis comparativos”

Page 167: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

13

4.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓNDE LAS EMPRESAS

Esta herramienta pretende identificar de forma sistemática las distintas empresasturísticas que desarrollan sus actividades en un espacio natural. Las empresas seclasificarán en función de dos variables:

— Según su carácter público o privado— Según la actividad que realicen

La primera clasificación se refiere a si la empresa es pública de gestión directa,pública concesionada o privada. Se entiende como empresa pública concesionadaaquella que obtiene la explotación de una determinada actividad empresarialmediante concurso público. Este tipo de empresa se encuentra sometida a unasnormas determinadas por un contrato público establecido entre una empresa pri-vada y la Administración Pública. La empresa está legitimada para realizar deter-minadas actividades empresariales siendo la Administración en última instanciaresponsable de sus actuaciones. A cambio, la empresa debe cumplir unas con-diciones pactadas que se caracterizan por ciertas limitaciones, como el pago deun canon mensual, y por la limitación temporal del contrato. Este tipo de empresasdeberían tener un control exhaustivo de la Administración y deben caracterizarsepor una gestión sostenible de sus actividades.

Las empresas privadas son gestionadas directamente por sus propietarios con laúnica limitación de su responsabilidad y la que venga determinada por las aso-ciaciones o colectivos a los que pertenezca (códigos éticos profesionales, etc.).En este caso, la gestión sostenible de sus actividades dependerá de la voluntady concienciación del empresario.

En el cuadro II se representa la secuencia del análisis que se debería realizarsegún se trate de empresas productivas o de servicios, y según sean públicas oprivadas.

La segunda clasificación responde a la actividad productiva que realice la empresa(cuadro III). En este caso se distinguen:

— Empresas de alojamiento y restauración— Empresas de transporte— Empresas de servicios

Page 168: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

14

Cuadro IIPROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

TIPOS DE EMPRESAS

ACTIVIDAD QUE REALIZAN

Servicios

IDENTIFICACION DE BUENAS PRÁCTICAS

PROTOCOLO DE IMPLANTACIÓN

Empresa Pública Empresa Privada

Gestión directa Concesiones

Ventajas competitivasImposicióninmediata Cláusulas

Industrial(producto físico)

Análisis de lacalidad del servicio

Análisis del procesode producción

Page 169: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

15

Cuadro III

EMPRESAS SEGÚN SU ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Administración Gestión del espacio natural

Alquiler de medios de transporte

Empresas de intermediación turística

Comerciales

Comercios de productos locales y material complementario

Transporte

Regular

Restauración

Limpieza

Administración

Animación

Mantenimiento de instalaciones

Empresas de

Empresasrecreativas

Actividades lúdicas

Actividades interpretativo-educativas

Actividades deportivo-aventureras

Acuático

Terrestre

Aéreo

Suministros

Discrecional

Page 170: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

16

Para caracterizar correctamente cada empresa se propone utilizar una ficha (ane-xo I) en la cual se recogen todos los elementos básicos sobre la empresa (ac-tividades productivas, recursos humanos, tipo de empresa, ubicación, etc.) útilespara la posterior identificación de buenas prácticas.

4.2. INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓNDE LAS INFRAESTRUCTURAS TURÍSTICASBÁSICAS

Esta herramienta permitirá catalogar y ampliar el conocimiento en torno a lasinfraestructuras turísticas básicas existentes en el lugar y que, directa o indirec-tamente, complementan la actividad realizada por las empresas caracterizadas através de la herramienta anteriormente descrita. A continuación se presenta unlistado (cuadro IV) de las posibles infraestructuras que pueden encontrarse y losdatos de interés a recopilar de cada una de ellas.

Cuadro IV

INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS TURÍSTICAS

URBANIZACIÓN — Número— Tipo: urbanización turísti-

ca, mixta o no turística— Calidad de construcción— Calidad de la ordenación

urbana (buena, media,mala)

— Intensidad de la urbaniza-ción (elevada, media opoca)

INFRAESTRUCTU-RAS DE TRANS-PORTE

Red de Carreteras — Intensidad del tráfico turís-tico

— Extensión en km— Comodidad del tráfico— Tipo de calzada— Carretera principal— Deficiencias— Descripción del sistema

viario

Page 171: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

17

INFRAESTRUCTU-RAS DE TRANS-PORTE (cont.)

Puertos — Tipos de puertos— Instalaciones con que

cuentan— Líneas de transporte de

pasajeros (procedencia,destino y frecuencia)

— Tráfico turístico

Ferrocarriles — Instalaciones de la esta-ción ferroviaria terminal

— Procedencia, destino, fre-cuencia

— Grado de comodidad— Volumen de turistas— Descripción del sistema

Aeropuertos — Tipo de aeropuerto: nacio-nal, internacional, etc.

— Horario de utilización— Procedencia, destino y fre-

cuencia de las líneas regu-lares de pasajeros

— Procedencia y destino decharters

— Volumen de pasajeros (na-cionales y extranjeros envuelos regulares y en char-ters)

— Descripción del sistemaaeroportuario

INFRAESTRUCTU-RAS URBANAS

Abas tec im ien to deaguas

— Fuentes de abastecimiento— Calidad y cantidad— Tratamientos y red de dis-

tribución— Población beneficiaria

Tratamiento y elimina-ción de aguas residua-les

— Tipo de tratamientos— Beneficiarios

Energía eléctrica — Servicios actuales— Nivel de cobertura y red

existente— Población beneficiaria

Page 172: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

18

INFRAESTRUCTU-R A S U R B A N A S(cont.)

Tratamiento y elimina-ción de residuos sóli-dos

— Frecuencia de recogida— Tipo de recogida (unitaria

o selectiva)— Calidad del servicio— Sistema de tratamiento

OTRAS INFRAES-TRUCTURAS

Comunicaciones — Correos— Teléfonos públicos (nivel

de cobertura)— Telégrafos— Medios de comunicación

social (prensa, televisión,radio, etc.)

Bancos y puntos decambio de moneda

— Número— Localización— Tipo

Servicios médicos (hos-pitales, ambulatorios,casas de socorro, pos-tas sanitarias, farma-cias, etc.)

— Número— Localización— Tipo

Gasolineras y Talleresmecánicos

— Número— Localización— Tipo

Comercios — Número— Localización— Tipo

Centros culturales (bi-bliotecas, teatros, etc.)

— Número— Localización— Tipo

Equipamientos deporti-vos (piscinas, canchasde tenis, campos degolf, polideportivos,etc.)

— Número— Localización— Tipo

Parque móvil (autobu-ses, taxis, etc.)

— Número— Líneas regulares— Frecuencia

Page 173: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

19

4.3. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDADCON LOS EMPRESARIOS

A través de este método se ha perseguido:

— Conocer el grado de concienciación y sensibilización ambiental que muestranlos empresarios en su gestión (conocer si realizan actuaciones sostenibles ycuáles son). Esta información cualitativa será de gran utilidad para la posteriorimplantación de buenas prácticas.

— Hacerles conocedores y partícipes de las ventajas de la implantación de buenasprácticas.

Las entrevistas (anexo II) se han realizado sobre la base de un guión abiertoorientado hacia la determinación de:

a) Procesos productivosb) Número de empleadosc) Facturación anuald) Actividades demandadase) Época del añof) Otros

4.4. DAFO EMPRESARIAL

El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) nos per-mitirá identificar las principales fortalezas y debilidades de la empresa con el finde dirigir y reforzar adecuadamente los esfuerzos de futuras actuaciones en lagestión empresarial sostenible. Asimismo, a partir del análisis DAFO se detectaránlas oportunidades a aprovechar dentro de un mercado competitivo e identificarlas Buenas Prácticas que contribuyan a disminuir las amenazas que puedan afectara la buena gestión de la empresa en términos de sostenibilidad (cuadro V).

Las fortalezas hacen referencia a los puntos fuertes intrínsecos a la empresa quedeben aprovechar y fomentar en su gestión empresarial responsable, mientras quelas debilidades son aquellos puntos que la empresa debe reforzar. Las oportu-nidades son aquellos factores externos a la empresa detectados en el mercadoque aumentarán la posición competitiva de ésta; las amenazas son los factoresnegativos que pueden incidir en el futuro de la gestión sostenible de la empresa.

Page 174: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

20

Cuadro V

EJEMPLO DE DAFO DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

FORTALEZAS DEBILIDADES

— Sensibilización de los gestores yempleados con la gestión respe-tuosa con el medio ambiente

— Falta de información de los em-pleados

— Falta de formación medioambien-tal de los gestores y empleados

— Procesos productivos no respetuo-sos con el medio ambiente

OPORTUNIDADES AMENAZAS

— Capacidad para captar segmentosde turismo verde.

— Mejora de la imagen de la empre-sa

— Ventajas fiscales

— Degradación del entorno— Competencia de otras empresas

que tengan implantado un Sistemade Gestión Ambiental

4.5. IDENTIFICACIÓN BUENAS PRÁCTICAS

Una vez realizado el diagnóstico sobre los procesos productivos y los servicios,e identificadas aquellas áreas en donde se puede incidir para llevar a cabo uncambio, procede identificar las buenas prácticas que pueden venir a sustituir lasacciones tradicionales.

A continuación se presenta en forma de cuadros algunas de las buenas prácticasque se pueden implantar en las diferentes empresas, siguiendo el criterio de con-siderar la mayor diversificación posible dentro de una misma empresa. Así, comen-zaremos por las empresas de hostelería (hoteles y restaurantes), proponiendo unaserie de buenas prácticas para cada uno de los departamentos existentes (cua-dro VI) y a continuación se tratarán las empresas de transportes (cuadro VII)y comerciales (cuadro VIII). Las empresas dedicadas a las empresas recreativasse presentan en el cuadro IX y, finalmente, se concluye con algunas buenas prác-ticas específicas a desarrollar por el órgano gestor (cuadro X).

Page 175: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

21

Cuadro VI

BUENAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS DE HOSTELERÍA

DEPARTAMENTO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Administra-ción

– Disponer de perso-nal sensibilizadocon los problemasmedioambientales

– Formación de losempleados en te-mas medioambien-tales

– Buena imagen dela empresa

– Mayores posibilida-des de alcanzar ob-jetivos medioam-bientales

– Informar a los clien-tes de la políticamedioambiental dela empresa

– Paneles informati-vos en Recepción yhabitaciones

– Instrucciones paralos clientes en lashabitaciones sobreahorro energético yde agua

– Buena imagen dela empresa

– Reducción de cos-tes por buenasprácticas de losclientes

– Utilizar el estableci-miento para apoyarla difusión de infor-mación sobre el hu-medal y su fragili-dad

– Situar paneles in-formativos y entre-gar folletos a losclientes

– Conservación delos recursos del hu-medal para su sos-tenibilidad en eltiempo

– Solicitar la colabo-ración de los clien-tes para la conse-cución de los obje-tivos

– Poner a disposiciónde los clientes bu-zones de sugeren-cias

– Satisfacción delcliente por sentirsepartícipe del pro-ceso

– Conocimiento delas preocupacio-nes medioambien-tales de nuestrosc l ientes (“ feed-back” empresa-cliente)

– Sensibilizar al clien-te sobre los valoresy funciones de loshumedales y susp r o b l e m a s m e -dioambientales

– Disponer de revis-tas de medioam-biente en zonas co-munes

– Disponer de vídeoseducativos, cintassobre el espacionatural en la zonade TV

– Buena imagen dela empresa

– Ventajas competiti-vas en el segmentode turismo verde

Page 176: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

22

DEPARTAMENTO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Administra-ción (cont.)

– Defender activa-mente un desarro-llo turístico respon-sable con el medioambiente, y la po-blación y cultura lo-cales

– Promover al máxi-mo que los provee-dores de la empre-sa sean locales

– Establecer relacio-nes empresarialesy de colaboracióncon aquellas em-presas que esténen la línea de losobjetivos medioam-bientales del hume-dal

– Pertenecer a aso-ciaciones y del sec-tor que promuevanel turismo respon-sable

– Apoyar financiera-mente iniciativasecológicas del en-torno: limpieza devertederos, refores-tación de parajesnaturales, restaura-ción de humedales,etc.

– Mayor credibilidadmedioambiental yfomento de éstatambién entre lapoblación local

– Mayor alcance dela difusión de lasiniciativas realiza-das

– Ventajas competiti-vas en el segmentode turismo verde

– Tener en cuenta elentorno en el mo-mento de construirel establecimiento

– Respetar las nor-mas y reglamentosque la Administra-ción establezca res-pecto a las instala-ciones dentro delhumedal

– Utilizar edificios yaexistentes a travésde la rehabilitacióny recuperación delpatrimonio arqui-tectónico

– Conservar al máxi-mo el carácter localdel establecimiento(técnicas y materia-les de construcciónlocales, etc.)

– Conservación delos recursos del es-pacio natural parasu sostenibilidaden el tiempo

– Buena imagen dela empresa

– Ventajas competiti-vas en el segmentode turismo verde

Page 177: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

23

DEPARTAMENTO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Restaura-ción

– Aplicar los princi-pios de las tres “r”:reducción, reutiliza-ción, reciclaje:

K I n v e r t i r e nahorro a largoplazo

K Cuidar los mate-riales emplea-dos

K Reciclaje de losmateriales

K Reducción deconsumos

– Comprar productosa granel o con me-nos envoltorio parareducir envases

– Utilizar instalacio-nes de bajo consu-mo (lavavaji l las,instalaciones frigo-ríficas, etc.)

– Aprovechar el calorresidual de las coci-nas eléctricas

– Evitar el empleo depapel de aluminio yr e c u b r i m i e n t o splásticos, sustitu-yéndolos por reci-pientes herméticosreutilizables

– Utilizar manteles yservilletas de tela

– Usar papel recicla-do para la carta delrestaurante y otroscarteles informati-vos

– Priorizar envasesde vidrio frente ametal, y papel fren-te a plástico.

– Fomentar la recogi-da selectiva de ba-suras (papel y car-tón, plásticos, cris-tal, aceites usados)

– Reducción de resi-duos y sus costesde gestión

– Reducción de cos-tes de consumoenergético

– Mejor imagen de laempresa

Page 178: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

24

DEPARTAMENTO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Animación – Fomentar la econo-mía local

– Disponer de infor-mación actualizadade las empresas lo-cales que ofrezcanactividades recrea-tivas respetuosascon el medioam-biente (paseos acaballo, cicloturis-mo, visitas a luga-res de interés am-biental, senderis-mo, observación deaves, etc.)

– Satisfacción delcliente por aumen-to de la oferta dis-ponible

– Mejora de la ima-gen de la empresa

– Concienciación dela población localde los beneficiosque les aporta elhumedal

– Conservación delos recursos del hu-medal para su sos-tenibilidad en eltiempo– Realizar activida-

des sostenibles– Respetar la norma-

tiva y política me-dioambiental delhumedal en todasaquellas activida-des que se realicen

Limpieza – Aplicar los princi-pios de las tres “r”(reducción, reutili-zación y reciclaje)en la limpieza e hi-giene de habitacio-nes

– Seguir las reco-mendaciones delos fabricantes encuanto a la dosifi-cación de deter-gentes

– Reutilizar toallas ysábanas viejas paralimpieza

– Recomendar a lcliente prácticas deahorro de agua yenergía y agrade-cer su colabora-ción

– Reducción de resi-duos y los costesde su gestión

– Reducción de cos-tes energéticos yde materiales

– Satisfacción delcliente sensibili-zado

– Conservación delos recursos del hu-medal para su sos-tenibilidad en eltiempo

– Fomentar el uso deproductos ecológi-cos no contaminan-tes

– Usar productos ba-sados en aceitesvegetales biodegra-dables

– Evitar productosque tengan compo-nentes corrosivos ytóxicos

Page 179: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

25

DEPARTAMENTO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Mantenimien-to e Instala-ciones

– Diseñar eficazmen-te o modificar deforma progresiva elequipamiento dehabitaciones y zo-nas comunes

– Instalar dispositivoslimitadores de pre-sión y difusores deagua en lavabos yduchas

– Reducir volumende agua en cister-nas

– Seleccionar tempe-raturas óptimas derefrigeración y cale-facción

– Instalar grifos tem-porizados en zonascomunes

– Reducción de cos-tes de agua y ener-gía

– Diseñar y manteneradecuadamente lossistemas de aireacondicionado ycalefacción

– Seleccionar instala-ciones de calefac-ción de menor con-sumo energético(gas frente a electri-cidad) y potenciarel uso de energíasrenovables (solar,geotérmica)

– Diseñar los edifi-cios teniendo encuenta la óptimaorientación paraahorro de energía(energía solar pa-siva)

– Aislar térmicamentelos edificios (venta-nas, conduccionesde calefacción)

– Realizar un correc-to mantenimientode las instalacionesde calefacción yaire acondicionadopara evitar fugas ycontrolar el consu-mo energético

– Reducción de cos-tes de agua y ener-gía

– Prolongación de lavida de las instala-ciones por buenmantenimiento

– Obtención de sub-venciones para lainstalación de ener-gías renovables

– Deducciones fisca-les por inversión enprotección del me-dio ambiente

Page 180: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

26

DEPARTAMENTO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Mantenimien-to e Instala-ciones (cont.)

– Diseñar y mantenerde forma eficaz lasinstalaciones eléc-tricas

– Sustituir progresi-vamente el alum-brado incandes-cente por alumbra-do de bajo consu-mo

– Mantener limpiasbombillas y lámpa-ras

– Utilizar interrupto-res temporizadoscon detectores depresencia en pasi-llos

– Utilizar detectoresde intensidad lumí-nica en jardines yexteriores

– Reducción del cos-te energético

– Reducir al máximoe l c o n s u m o d eagua y energía eninstalaciones exte-riores y jardines

– Fomentar las prácti-cas no contaminan-tes en el manteni-miento de jardines

– Reducción de cos-te de agua

– Prolongación de lavida de las instala-ciones por buenmantenimiento

– Colaboración en elmantenimiento delas aguas subterrá-neas

– Reducción de lacontaminación delsuelo y aguas sub-terráneas

– Reducción de ries-gos de seguridad ysalud por adecua-do manejo de pro-ductos químicos

– Sustituir las zonasasfaltadas por losasque permitan el fil-trado de agua

– Fomentar sistemasde recog ida deagua de lluvia parariego de jardines

– M a n t e n i m i e n t oadecuado de pisci-nas para evitar so-breconsumos endepuración

– Utilizar riego porgoteo o microas-persión, y realizarloen horas de baja in-solación

– Fomentar la planta-ción de especiesvegetales autócto-nas que requieranpoca agua

– Evitar el abuso deabonos químicos,pesticidas y herbici-das agresivos

Page 181: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

27

DEPARTAMENTO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Mantenimien-to e Instala-ciones (cont.)

– Seguir las instruc-ciones del fabrican-te en el uso de pro-ductos químicos

– Emplear los mate-riales orgánicos re-sultantes de las po-das en la fabrica-ción de compostpara abonado

– Controlar la elimi-nación de las aguasresiduales para evi-tar la contamina-ción

– Conectar el aloja-miento a las redesde colectores muni-cipales y/o a la de-puradora municipal

– Instalar depuradorapropia o filtro verde(en caso de no exis-tir otra disponible)

– Realizar una perfec-ta impermeabiliza-ción de la fosa sép-tica si ésta es la úni-ca alternativa posi-ble

– Reutilizar las aguasresiduales una vezdepuradas comoagua de riego dejardines

– Conservación delos recursos del hu-medal para su sos-tenibilidad en eltiempo

– Reducción del cos-te de agua

– Obtención de sub-venciones para in-versiones protecto-ras del medioam-biente

– Deducciones fisca-les por inversión enprotección del me-dio ambiente

Page 182: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

28

Cuadro VII

BUENAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS DE TRANSPORTE

TRANSPORTEACUÁTICO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Transpor teregular

– Minimizar los im-pactos negativosen la zona prote-gida

– Establecer las zo-nas de estaciona-miento en los luga-res menos sensi-bles desde un pun-to de vis ta me-dioambiental

– Evitar que los re-corridos dentro delhumedal afecten aespecies vegetaleso animales

– Limitar la periodici-dad del transporte

– Regular las emisio-nes gaseosas y losruidos de los moto-res de las embarca-ciones

– Prohibir las limpie-zas de tanques yvertidos de aceiteen el humedal

– Respetar la norma-t i v a v i g e n t e e ncuanto a seguridaden el transporte

– Diseñar las infraes-tructuras necesa-rias (puertos, edifi-cios, etc.) acordescon la normativadel área

– Reducción de lacontaminación delagua y la atmósferadel espacio natural

– Reducción de losimpactos sobre lasespecies vegetalesy animales

– Reducción del ries-go de accidentes

– Buena imagen dela empresa

Page 183: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

29

TRANSPORTEACUÁTICO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Transpor tede suminis-tros

– Minimizar los im-pactos negativosen la zona prote-gida

– Controlar el tamañode los vehículos,la periodicidad delas entregas y la pe-ligrosidad de lasmercancías

– Establecer las zo-nas de estaciona-miento en los luga-res menos sensi-bles desde un pun-to de vista medio-ambiental

– Evitar que los re-corridos dentro delhumedal afecten aespecies vegetaleso animales

– Regular las emisio-nes gaseosas y losruidos de los moto-res de las embarca-ciones

– Prohibir las limpie-zas de tanques yvertidos de aceiteen el humedal

– Respetar la nor-mativa vigente encuanto a seguridaden el transporte

– Diseñar las infraes-tructuras necesa-rias (puertos, edifi-cios y almacenes)acordes con la nor-mativa del área

– Reducción de lacontaminación delagua y la atmósferadel espacio natural

– Reducción de losimpactos sobre lasespecies vegetalesy animales

– Reducción del ries-go de accidentes

– Buena imagen dela empresa

Page 184: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

30

TRANSPORTEACUÁTICO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Transpor teregular y dis-crecional depasajeros

– Minimizar los im-pactos acústicos ycontaminantes so-bre el humedal

– Revisar con ciertaperiodicidad losvehículos para con-trolar que la com-bustión funcionacorrectamente

– Evitar en lo posiblelas señales acústi-cas en zonas vulne-rables

– No estacionar enzonas vulnerablesy/o de paso; hacer-lo sólo en zonaspermitidas

– Elegir las rutas me-nos impactantes;que eviten en lo po-sible el humedal

– Reducción de lacontaminación ylos ruidos en el hu-medal

– Conservación delos recursos del hu-medal para su sos-tenibilidad en eltiempo

– Informar a los clien-tes de la políticamedioambiental dela empresa

– Folletos informati-vos

– Buena imagen dela empresa

– Utilizar la empresapara apoyar la difu-sión de informaciónsobre el humedal ysu fragilidad

– Folletos informati-vos

– Buena imagen dela empresa

– Ventajas competiti-vas en el segmentode turismo verde

– Disponer de perso-nal sensibilizadocon los problemasmedioambientales

– Formación de losempleados en te-mas medioambien-tales

– Buena imagen dela empresa

– Conservación delos recursos del hu-medal para su sos-tenibilidad en eltiempo

– Sensibilizar al clien-te sobre los valoresy funciones de loshumedales y suslos problemas me-dioambientales

– Facilitar revistas so-bre temas medio-ambientales de loshumedales

– Pasar vídeos sobreel humedal que seva a visitar o sobreel que se pasa

– Buena imagen dela empresa

– Ventajas competiti-vas en el segmentode turismo verde

Page 185: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

31

TRANSPORTEACUÁTICO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Transpor teregular y dis-crecional depasajeros(cont.)

– Defender activa-mente un desarro-llo turístico respon-sable con el medioambiente y la po-blación y cultura lo-cales

– Establecer relacio-nes con aquellasempresas que es-tén en la línea delos objetivos me-dioambientales delhumedal

– Pertenecer a aso-ciaciones y del sec-tor que promuevanel turismo respon-sable

– Apoyar financiera-mente iniciativasecológicas del en-torno: limpiezas devertederos, refores-tación de parajesnaturales, restaura-ción de humedales,etc.

– Mayor credibilidadmedioambiental yfomento de éstatambién entre lapoblación local

– Mayor alcance dela difusión de lasiniciativas realiza-das

– Ventajas competiti-vas en el segmentode turismo verde

Transpor tede suminis-tros

– Minimizar los im-pactos acústicos ycontaminantes so-bre el humedal

– Evaluar los impac-tos de dichos trans-portes y los delas infraestructurasque los sostienen(zonas de estacio-namiento, almace-nes, etc.)

– Controlar el tamañode los vehículos, laperiodicidad de lasentregas y la peli-grosidad de lasmercancías trans-portadas

– Reducción de lacontaminación yruidos en el hume-dal

– Reducción de laerosión y compac-tación del suelo

Page 186: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

32

TRANSPORTEACUÁTICO BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Vuelos línear e g u l a r ychartersAvionetasprivadaspequeñas

– Controlar, en la me-dida de lo posible,el impacto produci-do por transporteaéreo en el hume-dal, especialmenteel ruido

– Limitar al mínimonecesario el tráficoaéreo sobre el hu-medal

– Establecer el lugarmenos vulnerablepara situar posiblespistas de aterrizaje

– Establecer la zonamenos vulnerablepara amerizajes dehidroaviones

– Situar las infraes-tructuras terrestresde apoyo en zonasde bajo impacto

– Reducción de lacontaminación yruidos en el hume-dal

– Conservación delos recursos del es-pacio natural parasu sostenibilidaden el tiempo

– Informar a los clien-tes de la políticamedioambiental dela empresa

– Folletos informati-vos

– Buena imagen dela empresa

– Disponer de perso-nal sensibilizadocon los problemasmedioambientales

– Formación de losempleados en te-mas medioambien-tales

– Buena imagen dela empresa

– Sensibilizar al clien-te sobre los valo-res y funciones delos humedales ysus problemas me-dioambientales

– Pertenecer a aso-ciaciones y del sec-tor que promuevanel turismo respon-sable

– Apoyar financiera-mente iniciativasecológicas del en-torno: limpiezas devertederos, refores-tación de parajesnaturales, restaura-ción de humedales,etc.

– Mayor credibilidadmedioambiental

– Mayor alcance dela difusión de lasiniciativas realiza-das

– Ventajas competiti-vas en el segmentodel turismo verde

– Sensibilizar al clien-te sobre los valoresy funciones de loshumedales y suslos problemas me-dioambientales

– Incluir en las revis-tas corporativas te-mas medioambien-tales de los hume-dales

– Pasar videos sobrelos humedales quesobrevuela la rutaaérea

– Buena imagen dela empresa

– Ventajas competiti-vas en el segmentodel turismo verde

Page 187: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

33

Cuadro VIII

BUENAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS COMERCIALES

EMPRESASCOMERCIALES BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

C o m e r c i o sde productoslocales y ma-ter ia l com-plementario(para las acti-vidades re-creativas enel área)

– Disponer de perso-nal concienciadomedioambiental-mente

– Participar en las ac-tividades formativasen educación am-biental que desdeel órgano gestor delespacio protegidose organicen

– Tener en cuenta lasensibilidad haciala conservación delentorno a la hora decontratar personal

– Mayor predisposi-ción del personal aparticipar en las ac-tividades que el ór-gano gestor realizapara implicar a lasempresas locales

– Aplicar los princi-pios de las tres “r”:reducción, reutiliza-ción y reciclaje

– Utilizar materialesreciclados en la ela-boración de docu-mentos, folletos,carteles, etc.

– Utilizar sistemas deahorro energético yagua

– Fomentar la recogi-da selectiva de ba-suras (papel y car-tón, plásticos, cris-tal, etc.)

– Reducción de cos-tes energéticos yde agua

– Contribución a laconservación delmedioambiente

– Mejora de la ima-gen ante el órganogestor para la par-ticipación en activi-dades que ésterealice con las em-presas

– Mejora de la ima-gen general de laempresa

Alquiler dem e d i o s d etransporte

– Colaborar con elgestor del área enla protección delhumedal

– Diseñar las infraes-tructuras necesa-rias (puntos de ven-ta, almacén, puerto,etc.) de forma queminimicen el im-pacto

– Limitar o prohibir elalquiler de vehícu-los a motor

– Limitar su utiliza-ción a las vías seña-ladas por el gestordel área

– Reducción de lacontaminación enel humedal

– Reducción de laerosión y compac-tación del suelo

Page 188: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

34

EMPRESASCOMERCIALES BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Alquiler dem e d i o s d etransporte(cont.)

– Utilizar el estableci-miento como puntode sensibilizaciónmedioambiental delvisitante

– Formar al personalde la empresa enp r o t e c c i ó n m e -dioambiental y cali-dad

– Informar al visitantesobre las normasde uso del medioalquilado

– Concienciación delvisitante sobre losimpactos que pro-duce

– Ventaja competitivaen el segmento delturismo verde

– Buena imagen dela empresa

– Contribuir al de-sarrollo de la pobla-ción local

– Potenciar, en la me-dida de lo posible,el material fabrica-do en el entornopara favorecer eldesarrollo local

– Concienciación dela población localde los beneficiosque les aporta elárea natural

Empresas deintermedia-ción turística:Tour-opera-dores, mayo-ristas y mino-ristas

– Basar sus relacio-nes en el espacionatural y las de susempleados en lacalidad, tanto res-p e c t o d e l m e -dioambiente comode los turistas y re-sidentes

– Orientar su oferta afavorecer el descu-brimiento y la apre-ciación del patrimo-nio natural y cultu-ral, la toma de con-ciencia medioam-biental, y la com-prensión de los va-lores y funcionesdel humedal

– Poner en prácticaun programa de re-torno de capital enel que se destineparte del precio delos viajes a la con-servación y mante-nimiento del áreanatural

– Conservación delos recursos del es-pacio natural parasu sostenibilidaden el tiempo

– Buena imagen dela empresa

Page 189: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

35

EMPRESASCOMERCIALES BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Empresas deintermedia-ción turística:Tour-opera-dores, mayo-ristas y mino-ristas (cont.)

– Colaborar con elárea en la sensibili-zación del visitante

– Facilitar al visitante,previamente a sudesplazamiento, in-formación comple-ta sobre el humedal

– Informar al visitantedurante el viaje através de los guíassobre las pautas decomportamiento enel área natural, res-pecto de la flora,fauna y poblaciónlocal

– Incluir en los folle-tos y otros docu-mentos, recomen-daciones de bue-nas prácticas paralos visitantes

– Sensibilización delos visitantes sobrela fragilidad delárea

– Reducción de da-ños en el área pro-vocados por la faltade información delvisitante sobre lafragilidad del entor-no

– Ventaja competitivaen el segmento delturismo verde

– Buena imagen dela empresa

– Contribuir al de-sarrollo de la pobla-ción local

– Realizar activida-des respetuosascon el estilo de viday las costumbreslocales

– Dar prioridad en suprograma a los pro-veedores locales, yfundamentalmentea a q u e l l o s q u esean respetuososcon el medio am-biente

– Concienciación dela población localde los beneficiosque les aporta elespacio natural

Page 190: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

36

Cuadro IX

BUENAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS RECREATIVAS

EMPRESASRECREATIVAS BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Actividadeslúdicas, In-terpretativo-educativas yD e p o r t i v o -aventureras

– Respetar en todomomento la norma-tiva del humedal ycontribuir a su con-servación en las ac-tividades que serealicen dentro delárea

– Respetar la señali-zación marcada porel órgano gestor

– Seguir siempre lossenderos marca-dos

– Respetar la distan-cia de observaciónde ciertas especiesmarcadas por el ór-gano gestor

– Respetar los perio-dos de nidificacióno apareamiento delas especies anima-les, aplazando lasvisitas el tiempo ne-cesario para no in-fluir negativamenteen estos procesos

– Utilizar vehículosadecuados para losdesplazamientospor el interior delhumedal

– Utilizar materialesque sean respetuo-sos con el mediopara el desarrollode cualquier activi-dad

– Reducción de laerosión y compac-tación del suelo

– Reducción de losimpactos sobre lasespecies vegetalesy animales

– Conservación delos recursos del hu-medal para su sos-tenibilidad en eltiempo

– Disponer de perso-nal medioambien-talmente concien-ciado

– Realizar cursos deformación para elpersonal encarga-do de desarrollarlas actividades

– Mayor capacidadpara sensibilizar alos visitantes

– Sensibilizar a los vi-sitantes respecto ala fragilidad del es-pacio protegido enlas rutas guiadasque se real icendentro del área

– Explicar al visitantela importancia deno sustraer espe-cies vegetales oanimales de la zonaprotegida

– Reducción de losimpactos negativossobre la flora y lafauna

Page 191: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

37

EMPRESASRECREATIVAS BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Actividadeslúdicas, In-terpretativo-educativas yD e p o r t i v o -aventureras(cont.)

– Explicar al visitantela importancia deno introducir espe-cies vegetales oanimales en la zonaprotegida

– Conservación delos recursos del hu-medal para su sos-tenibilidad en eltiempo

– Planificar adecua-damente las activi-dades a realizar

– Mayor informaciónde los visitantes re-dundará en un me-jor comportamien-to de los mismosen el humedal

– Aumento de posibi-lidades de que elvisitante venga in-formado desde laagencia o el hotel

– Satisfacción del vi-sitante al hacerlepartícipe de la ges-tión

– Buena imagen dela empresa

– Informar a los visi-tantes de las nor-mas del lugar, me-diante folletos ycharlas, antes deadentrarse en elárea natural y elcomportamientoque se espera deellos

– Atender al visitanteante cualquier dudasobre el espacioprotegido que pu-diera surgirle

– Distribuir folletos in-formativos en agen-cias de viaje, hote-les, guías turísticos,etc.

– Utilizar materialesde educación am-biental específicospara cada grupo

– Utilizar materialesreciclados para laimpresión de folle-tos, presentaciónde exposiciones, ymateriales del en-torno para las in-fraestructuras delCentro, etc.

– Colocar un buzónde sugerencias enun lugar visible a finde recoger suge-rencias

Page 192: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

38

Cuadro X

BUENAS PRÁCTICAS DEL ÓRGANO GESTOR

ÓRGANOGESTOR BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Espacio Na-tural Protegi-do

– Aplicar los princi-pios de las tres “r”:reducción, reutiliza-ción y reciclaje

– Utilizar materialesreciclados en la ela-boración de folle-tos, documentos,carteles, etc.

– Utilizar los mismossistemas de ahorroenergético y aguarecomendados alas empresas

– Fomentar la recogi-da selectiva de ba-suras (papel y car-tón, plásticos, cris-tal, etc.)

– Mayor credibilidadde la política am-biental del órganogestor al predicarcon el ejemplo

– Reducción de cos-tes energéticos yde agua

– Reducción de resi-duos y del coste desu gestión

– Disponer de perso-nal sensibilizadocon los problemasmedioambientales

– Formación de losempleados en te-mas medioambien-tales relativos al hu-medal

– Buena imagen delParque

– Mayores posibilida-des de alcanzar ob-jetivos medioam-bientales

– Informar a los visi-tantes de la políticamedioambiental enla gestión del Par-que

– Paneles informati-vos en los centrosde Interpretación

– Instrucciones paralos visitantes (Códi-gos de conductaética)

– Buena imagen delParque

– Solicitar la colabo-ración de los visi-tantes para la con-secución de los ob-jetivos de conserva-ción

– Informar a los visi-tantes de las nor-mas del lugar, me-diante folletos ycharlas, antes deadentrarse en elárea natural y elcomportamientoque se espera deellos

– Mayor informaciónde los visitantes re-dundará en un me-jor comportamien-to de los mismosen el humedal

– Satisfacción del vi-sitante por sentirsepartícipe del pro-ceso

Page 193: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

39

ÓRGANOGESTOR BUENAS PRÁCTICAS ACCIONES BENEFICIOS

Espacio Na-tural Protegi-do (cont.)

– Ubicar papelerasen lugares clavepara evitar la acu-mulación de basu-ras

– Poner a disposiciónde los visitantes bu-zones de sugeren-cias

– Conocimiento delas preocupacio-nes medioambien-tales de nuestrosvisitantes

– Fomentar la econo-mía local

– Promover al máxi-mo que los provee-dores del parquesean locales

– Establecer relacio-nes con aquellasempresas que es-tén en la línea delos objetivos me-dioambientales delhumedal

– Aprecio por partede la población lo-cal

– Concienciación dela población localde los beneficiosque les aporta elhumedal

– Tener en cuenta elentorno en el mo-mento de construirlos equipamientose instalaciones re-creativas

– Utilizar edificios yaexistentes a travésde la rehabilitacióny recuperación delpatrimonio arqui-tectónico

– Conservar al máxi-mo el carácter localdel establecimiento(técnicas y materia-les de construcciónlocales, etc.)

– Conservación delos recursos del es-pacio natural parasu sostenibilidaden el tiempo

– Buena imagen delparque

Page 194: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

40

Por lo que respecta al órgano gestor del humedal, se asume que debe implementartodas las buenas prácticas que sean aplicables de las que se han mencionado paralos distintos departamentos de establecimientos privados. Se estima que en elcaso de un espacio natural protegido, las buenas prácticas forman parte intrínsecade los objetivos del Plan de conservación y del Plan de Recreación a estableceren el parque, por lo que su mención en el texto parece obvia, pero su incum-plimiento generaría una falta total de credibilidad del órgano gestor. En el cuadroX, se esbozan algunas prácticas específicas cuya implementación será responsa-bilidad del órgano gestor.

4.6. DISEÑO DE PROGRAMAS

Una vez identificadas las buenas Prácticas Medioambientales y conocido el DAFOempresarial, se continuará con el diseño de los programas de acción.

El diseño de los programas de actuación se centra en el desarrollo de accionesconcretas que permitan poner en marcha las buenas prácticas para paliar las defi-ciencias detectadas en el DAFO. La elección de los programas y la definiciónde sus objetivos, recursos económicos y humanos que se van a destinar, los des-tinatarios y el cronograma, ayudarán a establecer prioridades, y de esta maneraquedará articulado el “Plan de Gestión Empresarial Sostenible”.

La puesta en marcha de los programas será responsabilidad del empresario, quieninvitará a sus empleados a participar en los diversos programas. Es muy importanteque los empleados asuman este cambio no como una imposición, sino por con-vencimiento.

Los puntos clave que debe contemplar un programa están desarrollados en la“Guía para la gestión recreativa de los recursos naturales”. Los programas quese proponen para desarrollar las acciones de este manual se resumen en el cuadrosiguiente (cuadro XI).

Page 195: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

41

Cuadro XI

PROGRAMAS DE ACCIÓN

Programas de Información/Comunicación. Este programa se dirige a:K Público interno (personal que trabaja en la empresa)K Público externo (clientes, proveedores y acreedores)En cuanto a la información dirigida al público interno, se elaborará un Manualde Comunicación Interna en el que se reflejen los objetivos y actuaciones quese pretenden con la puesta en marcha del Manual de Buenas Prácticas paradarlas a conocer e involucrar a todo el personal. En relación a la ComunicaciónExterna, ésta se realizará a través de material divulgativo (panfletos informativos,pegatinas, folletos, etc.) y presentaciones públicas en las que participarán lostrabajadores de la empresa reunidos a modo de comité.

Programa de Formación. Este programa se dirige fundamentalmente a losempleados. El personal de la empresa es un elemento clave para la puestaen marcha del Manual de Buenas Prácticas Medioambientales. Para ello se con-feccionará un programa de Formación continua que recicle y amplíe los cono-cimientos ambientales específicos sobre sus áreas concretas de actuación.

Programa de reconversión de procesos productivos. Este programa preten-de que el empresario, consciente de la importancia de la implantación delManual de Buenas Prácticas, modifique en la medida de lo posible los procesosproductivos más impactantes. Esta adaptación empezará por la utilización demateriales reciclados o ecológicos, ahorro de consumibles, correcta ubicaciónde máquinas, etc.

4.7. PLAN DE INCENTIVACIÓN

En la fase de implantación del Plan de Gestión Empresarial Sostenible se abordanlos beneficios que las empresas podrán alcanzar con la implementación de este“Manual de Buenas Prácticas”.

En el plan de incentivación, la Administración juega un importante papel, cons-ciente de la necesidad de apoyar a aquellas empresas que se involucren en laprotección del medioambiente.

Las ventajas o incentivos directos que promueven las Administraciones Públicasen la mayoría de los países desarrollados son, entre otros:

Page 196: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

42

K Subvenciones para inversiones en instalaciones que favorezcan la protección delmedioambiente (instalaciones de bajo consumo energético, energías renovables,depuradoras de aguas residuales, etc.).

K Subvenciones para la formación de personal en temas medioambientales.K Deducciones fiscales por inversión en la protección del medioambiente, en la

formación de personal y en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I).K Certificación de empresas que contribuyan a la protección medioambiental

mediante la “adjudicación” de ecoetiquetas.

Existen otras ventajas indirectas que se producen como consecuencia de una polí-tica de la empresa medioambientalmente responsable:

K Reducción importante de costes de energía y agua.K Mayores ventajas competitivas en un mercado cada día más concienciado e infor-

mado medioambientalmente:

— Estar incluido en el material publicitario que elabore la Administración oel órgano gestor del espacio natural.

— Ser un establecimiento recomendado por el órgano gestor del espacio na-tural.

— Poder obtener un sello o marca de calidad reconocida a nivel mundial paraese espacio natural.

K Mayor cuota de mercado entre el segmento de consumidores “verdes”.K Primer paso para la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental

con la consiguiente certificación reconocida internacionalmente.K Posibilidad de rentabilizar los logros en materia de medioambiente a través del

marketing ecológico.K Mejora de la imagen general de la empresa que la diferenciará de sus com-

petidores.

Por otra parte, aunque hemos señalado con anterioridad que se debe tender ala implementación de buenas prácticas por convencimiento y no por obligacióno temor a sanciones, hay que destacar también la existencia de penalizacionespara aquellas empresas que, con procesos productivos no sostenibles, contribuyena la contaminación de su entorno. Por ello, se pueden ver gravemente perjudicadasa través de mecanismos sancionadores, como, entre otros:

K Tasas por incumplimiento de normativas medioambientales.K Multas por vertidos incontrolados.K Dificultad o imposibilidad de obtener concesiones públicas para desarrollar su

actividad en áreas protegidas.

Page 197: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

43

K Deterioro de la imagen de la empresa por la publicidad altamente negativa querepresenta la contaminación medioambiental.

En consecuencia, el deseo de obtener las ventajas de la implementación de este“Manual de Buenas Prácticas”, así como el afán de evitar las penalizaciones osanciones, debe contribuir a la concienciación ambiental de las empresas con aspi-raciones a desarrollar su actividad en cualquier espacio natural del mundo.

4.8. EVALUACIÓN DEL PLAN: ANÁLISISCOMPARATIVO

Al igual que se ha mencionado en otros manuales de esta obra, el primer pasoantes de evaluar resultados es comprobar que el plan se ha implementado correc-tamente siguiendo las fases y plazos establecidos. Así pues, luego procede evaluarel Plan de Gestión Empresarial Sostenible. Es difícil evaluar el resultado de laaplicación de buenas prácticas a partir de los recursos, pues no se puede dis-criminar con claridad los beneficios o perjuicios derivados específicamente de lasmismas. No obstante, los indicadores ambientales propuestos en la “Guía parala gestión recreativa de los recursos” serán un punto de referencia a tener encuenta.

Para este tema en concreto se establecerán indicadores de evaluación que nospermitirán conocer la situación antes y después de la implementación del Plan.Los indicadores de evaluación sirven de modelo o patrón para establecer concierta objetividad la medida de los resultados obtenidos. Se propone llevar a caboesta evaluación analizando diferentes elementos:

— Indicadores económicos— Indicadores de actitud de los empleados— Indicadores sociales— Indicadores ambientales

Una vez conocidos los resultados, concluida la aplicación del Plan y conocidoel objeto de comparación, se elaborará un informe en el que se recoja cuál erala situación preoperacional y la obtenida posteriormente.

Además es posible completar la recopilación de información a través de la ela-boración de encuestas a los públicos internos y externos a la empresa.

Page 198: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 199: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

45

5. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Ander-Egg, E., y Aguilar, M. J. (2000): Como elaborar un proyecto. Guía paradiseñar proyectos sociales y culturales. Ed. Lumen/Humanitas, Buenos Aires, 127 pp.

Bernabé, A. (ed.) (2001): Guía para el desarrollo turístico de la Vall d’Albaida,Mancomunitat de Municipios de la Vall d’Albaida (inédito).

Blangy, S., y Vautier, S. (2000): «Europe». En: Weaver (ed.): The Encyclopediaof Ecotourism, CABI Publishing, pp. 155-172.

Boo, E. (1990): Ecotourism: The Potentials and Pitfalls. World Wild Fundation,Washington, 71 pp.

Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana (1998): Las buenas prácticasmedioambientales en Hostelería y Ocio. Generalitat Valenciana, Conselleria deMedi Ambient, 87 pp.

Ecotrans (1995): Manual Ecotrans para la mejora de la calidad ambiental en losalojamientos turísticos. Ed. Ecotrans, 31 pp.

Insula (1999): Tourism & Services (dossier). Ed. Insula, 98 pp.

Organización Mundial de Turismo (OMT) (1999): Guía para AdministracionesLocales: Desarrollo Turístico Sostenible. Organización Mundial del Turismo, 222 pp.

Pérez de las Heras, M. (1999): La guía del Ecoturismo. Ed. Mundi-Prensa, 277 pp.

Viñals, M. J. (ed.) (2002): Turismo en espacios naturales y rurales II. HerramientasTécnicas de gestión. Ed. Universidad Politécnica de Valencia (en prensa).

WWF (1999): Pan Parks. Investing in Europe’s future. Ed. Pan Parks/WWF/Mo-lecaten Groep, 12 pp.

Page 200: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 201: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

47

6. ANEXOSMANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICASMANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

ANEXO I

FICHA-MODELO PARA LA “IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓNDE LAS EMPRESAS”

TIPO DE EMPRESA:

NOMBRE:

MUNICIPIO: DIRECCIÓN: PROPIETARIO:

UBICACIÓN

TIPO DE ESTABLECIMIENTO

CAPACIDAD DEL ESTABLECIMIENTO

EQUIPAMIENTO

TIPO DE CONSTRUCCIÓN

DECORACIÓN Y AMBIENTE (valorar del 1 al 5 los siguientes aspectos teniendo en cuentasu integración en el medio rural y su estado de conservación)

Belleza del entorno: Fachada: Mobiliario: Estado de conservación:

ÉPOCA DE APERTURA

ACTIVIDAD PRODUCTIVA

MATERIAL DIVULGATIVO

Page 202: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

48

ANEXO II

GUIÓN PARA LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD CON EMPRESARIOS

1. EMPRESA:

NOMBRE:

MUNICIPIO: DIRECCIÓN: PROPIETARIO:

2. UBICACIÓN

3. TIPO DE ESTABLECIMIENTO

4. CAPACIDAD DEL ESTABLECIMIENTO

5. TIPO DE CONSTRUCCIÓN

6. DECORACIÓN Y AMBIENTE (valorar del 1 al 5 los siguientes aspectos teniendoen cuenta su integración en el medio rural y su estado de conservación)

Belleza del entorno: Fachada: Mobiliario: Estado de conservación:

7. EQUIPAMIENTOS

8. ACTIVIDADES QUE DESARROLLA

9. ÉPOCA DE APERTURA

10. NÚMERO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA

11. FORMACIÓN DEL PERSONAL ENCARGADO DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVI-DADES

12. PÚBLICO DEMANDANTE

FAMILIAS (CONH I J O S O S I NHIJOS)

GRUPOS DEJÓVENES

GRUPOSTERCERAEDAD

GRUPOSESCOLARES

OTROS

13. ESTANCIA MEDIA DE LOS CLIENTES

14. PRECIO DE LAS ACTIVIDADES (POR PERSONA Y/O GRUPO)

15. FACTURACIÓN ANUAL

16. EVALUACIÓN Y CONTROL DE LAS ACTIVIDADES

Page 203: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

49

PREGUNTAS

1. ¿Está protegida la zona en la que realiza sus actividades?

2. ¿Cuántos turistas acuden anualmente al destino?

3. ¿Piensa que el espacio natural está sometido a un desarrollo intensivo?(comentar los elementos de la columna siguiente)

� Destrucción de la vegetación� Afectación de la fauna� Construcciones masivas� Degradación del paisaje

4. ¿Se utilizan pistas y senderos en la realización de sus actividades eco-nómicas? ¿Ha pensado alguna vez en la erosión y la utilización masivade estas pistas y senderos?

� Rutas en bicicletas� Rutas a pie� Rutas en coche� Rutas a caballo

5. ¿Cual es el grado de contaminación acústica?

� Actividades y vehículos de los turistas� Tráfico aéreo

6. ¿Cuál es el grado de contaminación del aire?

� Uso excesivo de vehículos por parte de los turistas� Uso excesivo de vehículos en las actividades económicas

7. ¿Conoce el grado de contaminación del agua?

� Gestión de los residuos� Inexistencia de alcantarillados� Inexistencia de sistemas de gestión de residuos sólidos

8. ¿Conoce el grado de banalización paisajística?

� Tendidos eléctricos� Construcciones no integradas en el medio� Otros

Page 204: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

50

9. ¿Cómo realiza la comercialización y comunicación turística?

� Folletos con papel reciclado� Tamaño adecuado al segmento de demanda� Información sobre los residentes y patrimonio local

10. ¿Se ha planteado la posibilidad de utilizar energías alternativas no con-taminantes y el ahorro energético?

� Energía Solar� Energía Eólica� Otras fuentes energéticas

11. ¿Emplea o ha empleado a residentes locales en su empresa?

12. ¿Consume productos locales?

13. ¿Insta a sus clientes a ayudar y respetar la cultura local y a los residentes?

14. ¿Ha contratado alguna vez una auditoría ambiental?

15. ¿Colabora o ha colaborado con otras empresas locales?

� Venden paquetes de actividades conjuntas� Tienen algún acuerdo con otras empresas� Recomiendas actividades de otras empresas a sus clientes

Page 205: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

Foto de portada: José R. Verdú(Fotos originales: J. R. Verdú, E. Galante, M.B. Crespo, V. Sarto y M.L. Munguira)

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTE

SECRETARIAGENERALDE MEDIO AMBIENTE

PARQUESNACIONALES

Coordinación: Maryland Morant

Serie Cuadernillos Técnicos

Herramientas para la gestióndel turismo sostenible en humedales

4. Guía para la participaciónde las comunidades locales

POR.ICONA.15X21-4 11/3/03 15:33 Página 1

Page 206: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

Serie Cuadernillos Técnicos

Herramientas para la gestióndel turismo sostenible en humedales

4. Guía para la participaciónde las comunidades locales

Ministerio de Medio AmbienteSecretaría General de Medio Ambiente

Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental

2002

Page 207: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidadde sus autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista

de la Secretaría General de Medio Ambiente

Coordinación: Maryland MorantAutores: Gemma Cabrelles, Malena de Paula, Adriana Fernández, Maryland Morant,

Noelia RigobertoColaboradores: Susana de Paula, Paola Gastezzi, Cristina Huwiler, Nélida Prezioso,

Florencia Trama

Edita: Organismo Autónomo Parques NacionalesSecretaría General de Medio AmbienteMinisterio de Medio Ambiente ©

ISBN: 84-8320-NIPO:Depósito legal: M.

Fotocomposición e impresión: CLOSAS-ORCOYEN, S. L.Polígono Igarsa. Paracuellos de Jarama (Madrid)

Impreso en papel reciclado

Page 208: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ............................................................ 5

2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 9

3. LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES EN PLANESDE USO RECREATIVO Y TURÍSTICO. DIRECTRICES METODOLÓGI-CAS ......................................................................................................................... 11

3.1. FASE PREPARATORIA: IDENTIFICACIÓN DE ACTORESSOCIALES Y LÍDERES........................................................................... 11

3.2. DESARROLLO DE HERRAMIENTAS SOCIALES DE ACERCA-MIENTO...................................................................................................... 16

3.3. FORMACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO....................................... 173.4. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO: “TALLER

DE PROSPECTIVA” Y “DAFO DE DIAGNÓSTICO SOCIAL” ..... 193.5. FORMULACIÓN DEL PLAN: “DISEÑO DE PROGRAMAS” .......... 213.6. IMPLANTACIÓN DEL PLAN ................................................................ 273.7. EVALUACIÓN DEL PLAN .................................................................... 30

4. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ................................................................... 35

5. ANEXOS................................................................................................................. 39

I. CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DEL PLAN DE PARTICI-PACIÓN .......................................................................................................... 39

Page 209: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 210: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

5

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTESGUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALESGUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

Los humedales, además de constituir uno de los ambientes más valiosos en tér-minos ecológicos, tienen un gran valor para la sociedad, por ser espacios conimportantes recursos naturales que tradicionalmente han estado en la base deldesarrollo de numerosas civilizaciones, llegando a producirse una completa inte-gración entre éstas y el entorno. Se puede decir que el hombre ha jugado unpapel muy importante en el mantenimiento de estos ecosistemas, y que muchosde los usos actuales no habrían permanecido en el tiempo de no ser por la inte-racción entre el hombre y los humedales.

El paso del tiempo, las nuevas tecnologías y la complejidad del contexto socio-político han conllevado numerosos cambios en las relaciones hombre-humedal,que se han plasmado en situaciones muy variadas de degradación que han afectadono sólo a los recursos naturales y culturales de los humedales, sino también alas comunidades que habitaban en estos espacios en forma de pérdida de susvalores culturales y sus señas de identidad y, en general, de desmotivación porlos temas de conservación de su patrimonio. De otro lado, hay que recordar quelas diferentes administraciones no siempre han estado a la altura de las circuns-tancias y han dejado perder oportunidades para la conservación y la salvaguardade los humedales en forma de colaboración y cooperación con las comunidadeslocales.

En este trabajo se aborda un aspecto específico de los muchos que constituyenel mundo de los humedales, que es la recreación. Pero, las propuestas de estaguía se consideran igualmente válidas para cualquier otra iniciativa conservacio-nista que se quisiera acometer.

Por otra parte, la participación local es el camino para asegurar que la mayorparte de los beneficios que van unidos a la práctica de actividades turísticas yrecreativas permanezcan en la comunidad y que exista un nexo de unión entreéstos y la conservación de los humedales, cumpliendo con ello con uno de losprincipios que establece el desarrollo sostenible.

Con la puesta en marcha de procesos de participación, las autoridades públicasresponsables de la gestión de las zonas húmedas pueden percibir fácilmente losproblemas ambientales y sociales, y tratar de buscar conjuntamente con las pobla-ciones locales una solución a los mismos más allá de la perspectiva sectorial.

Page 211: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

6

De este modo, todas las acciones que se inicien se llevarán a cabo mediante meto-dologías que permitan el análisis conjunto de problemas y el diseño de planesy programas, involucrando a todos los sectores sociales a través del consenso yla visión común de largo plazo.

En el ámbito de los humedales no son todavía muchas las iniciativas referentesa la participación de las comunidades locales en la planificación ambiental y recrea-tiva y escasos los programas y las experiencias efectuadas, aunque sí existe unbuen número de recomendaciones y resoluciones de organismos internacionalesal respecto.

En este sentido, merece la pena destacar el Programa de la UNESCO sobre elHombre y la Biosfera (MAB), iniciado en 1971, que estableció la figura parala conservación denominada Reservas de la Biosfera. Entre sus fines se encuentrael de promover una relación equilibrada entre los seres humanos y la biosfera.Con su declaración se pretende que las poblaciones locales sean las responsablesde garantizar el buen estado de los espacios naturales además de servir de fomentoal desarrollo económico y humano.

En 1972, la UNESCO aprobó la Convención Internacional para la Proteccióndel Patrimonio Natural y Cultural considerando como uno de los objetivos prin-cipales la participación de las poblaciones locales en la preservación de su patri-monio.

Por su parte, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambientey Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en 1992, destaca la importanciade unir la gestión de las áreas protegidas con las actividades económicas de lascomunidades locales. Ese mismo año, en el IV Congreso de Parques Nacionalesy Áreas Protegidas llevado a cabo en Caracas (Venezuela), se enfatizó la necesidadde incrementar la participación de las comunidades locales en la planificacióny gestión de los espacios protegidos.

La Convención Ramsar sobre humedales (1971) reconoce que la participaciónlocal es esencial para lograr “el uso racional” de los humedales, entendido como:“... su uso sostenible para el beneficio de la humanidad de manera compatible conel mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema”. La convención hablade manejo participativo y define a los interesados directos y los grupos de presiónexistentes en el seno de la comunidad local. Como consecuencia, recomienda alas partes contratantes que: “hagan esfuerzos para alentar la participación activae informada de las comunidades locales e indígenas en sitios incluidos en la Lista

Page 212: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

7

de Ramsar y otros humedales...” (7.a Reunión de las Partes Contratantes de laConvención de Ramsar, 1999).

El objetivo general 2 del Plan Estratégico Español para la Conservación y el UsoRacional de los Humedales (1999) establece la importancia de “concienciar atoda la sociedad sobre los valores y funciones de los humedales” mediante la rea-lización de acciones concretas y, a su vez, propone a través de su objetivo 4“reforzar la cooperación entre instituciones, organismos y entidades, tanto guber-namentales como no gubernamentales, incluyendo entidades locales y el sectorprivado”.

Page 213: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 214: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

9

2. JUSTIFICACIÓNGUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALESGUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

En la gestión de espacios naturales, en muchos casos, se detecta una falta decooperación entre la Administración y las comunidades locales, lo que suele acabarproduciendo conflictos. En la mayoría de los casos, la participación de las comu-nidades locales en temas de planificación y gestión ha sido escasa o nula. Porsu parte, las poblaciones locales tienen una percepción de marginalidad respectoa la planificación y gestión del territorio por falta de información adecuada, deformación y, muchas veces, de motivación.

La intervención de la comunidad local en la gestión de los humedales es necesariasi queremos ejecutar planes y medidas para el desarrollo de actividades recreativasy sobre todo de turismo sostenible. No debemos olvidar que las comunidadeslocales son grandes conocedores de los territorios en donde habitan; pero, entérminos generales, participan poco en las decisiones que se toman aunque afectendirectamente a sus intereses.

Por todo ello, es primordial que la comunidad local participe en aspectos como:

K Identificar problemasK Ayudar a resolverlosK Implementar actividades recreativas y turísticas de forma sostenibleK Evaluar la eficacia de las medidas convenidas para la ejecución de planes

y programas de uso recreativo

Esta guía se propone el desarrollo de directrices que regulen o cuanto menosorienten las actuaciones y acciones para llevar a cabo una gestión participativa,con el propósito de llegar a un punto de entendimiento en el que Administra-ción-administrados concilien sus intereses y las estrategias a seguir.

A continuación se exponen en el cuadro I algunos de los beneficios que se esperaque consigan los usuarios de la guía tras su implementación:

Page 215: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

10

Cuadro I

BENEFICIOS DE LA IMPLANTACIÓN DE UNA ESTRATEGIAPARTICIPATIVA

K Reducir los conflictos sociales existentes entre la Administración y las pobla-ciones de residentes

K Minimizar las limitaciones de uso habitualmente existentesK Eliminar la falta de comunicación entre la Administración y las comunidades

localesK Generar un estilo y tradición participativa que habitualmente involucre a los

diferentes actores sociales de las poblaciones localesK Desarrollar alternativas económicas de gestión relacionadas con la recreación,

que generen beneficios y que al mismo tiempo aumenten el interés de lascomunidades locales

K Desconcentrar la gestión ambiental compartiéndola con la sociedad civilK Aumentar la sensibilización, el interés y la acción de la comunidad en temas

de conservaciónK Fortalecer el reconocimiento y valoración social de las poblaciones locales

y en concreto de las comunidades indígenas

Page 216: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

11

3. LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADESLOCALES EN PLANES DE USO RECREATIVOY TURÍSTICO. DIRECTRICESMETODOLÓGICAS

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALESGUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

El objetivo general de los planes de participación es promover y facilitar la par-ticipación de las comunidades locales en los planes de uso recreativo y turísticoen zonas húmedas.

Los objetivos específicos se centran en:

K Destacar la importancia del rol de la población local en la gestión de loshumedales

K Identificar a los diferentes actores sociales relevantes para la gestión y larecreación de los humedales, así como los canales de participación

K Proporcionar herramientas para la participación de las comunidades localesen la toma de decisiones para el uso recreativo y turístico de los humedales

K Prevenir conflictos

El plan de participación de las comunidades locales forma parte del diseño delPlan de Uso Público (cuadro II) y en su desarrollo metodológico sigue las fasespautadas por éste: fase preparatoria, análisis y diagnóstico y formulación del plan,implementación del plan y evaluación.

3.1. FASE PREPARATORIA. IDENTIFICACIÓNDE ACTORES SOCIALES Y LÍDERES

Cuando se pretende llevar a cabo acciones que fomenten la colaboración de lascomunidades locales con el fin de poner en práctica políticas para la puesta enmarcha de actividades recreativas y turísticas en zonas húmedas, se debe comenzarpor configurar “espacios de participación”, ya que hablamos de un proceso com-plejo y necesario en el que las comunidades locales tienen que involucrarse paraque sea socialmente sostenible.

Una de las primeras tareas a realizar es la de establecer cuáles son los actoresinvolucrados en este proyecto con los que se tendrá que contar. En este sentido,

Page 217: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

12

Cuadro II

FASES EN LA REALIZACIÓN DE UN PLAN DE PARTICIPACIÓNDE LAS COMUNIDADES LOCALES

FASE PREPARATORIA

Definición de los objetivos estratégicos del PlanElección de la metodología de trabajo“Identificación de actores sociales”

“Formación del grupo de trabajo” y adjudicación de responsabilidades“Herramientas sociales de acercamiento”

Recogida de la documentación existente que tenga incidencia sobre el Plan

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOCIAL

“Taller de prospectiva”“DAFO de diagnóstico social”

FORMULACIÓN DEL PLAN

“Diseño de Programas”

IMPLANTACIÓN DEL PLAN

Determinación de un órgano gestor

EVALUACIÓN DEL PLAN

Evaluación del grado de cumplimiento de las actuaciones del PlanEvaluación de los resultados del Plan

“Sistema de Indicadores Sociales”“Encuesta de satisfacción”

se hará un inventario de administraciones, funcionarios, técnicos, profesionales,organizaciones, comités, asociaciones, sociedades, colectivos profesionales (agri-cultores, ganaderos, propietarios, empresarios, etc.), ONGs, etc., con el fin deque las poblaciones locales participen en el proceso de la toma de decisionesrelativas al uso que se le va a dar al humedal.

Para facilitar y asegurar la intervención de las comunidades locales en la for-mulación y posterior implantación de cualquier plan es necesario definir una seriede vías de participación adecuadas que permitan trabajar con las estructuras socia-les y comunitarias existentes (identificando líderes potenciales en el caso de queno existan y representantes de las partes involucradas). Estos líderes y represen-tantes elegidos por los actores sociales pertenecientes a cada uno de los grupos,serán los encargados de canalizar la opinión de los diferentes colectivos.

Page 218: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

13

Sería recomendable para el buen funcionamiento del proyecto que el líder tuvierael siguiente perfil:

Perfil del líder:K Aptitudes organizativasK Conocimientos del sector medioambiental y turísticoK Aptitudes para atender, valorar y transmitir puntos de vista, creencias y

comportamientosK Disponibilidad para el trabajo de campoK Capacidad para entablar relaciones de igualdad con otros y para dialogar

La identificación de los actores sociales es fundamental para saber a quién debe-mos dirigirnos cuando iniciamos el proceso de participación con las comunidadeslocales. Pero no solamente se tendrán en cuenta los actores a nivel local, sinoque también se deberá conseguir una interacción entre todos los que operan enel territorio, actores a nivel estatal, nacional e internacional.

A continuación se incluyen algunos de los posibles actores (cuadro III), estruc-turados según su campo de intervención:

Cuadro III

ACTORES SOCIALES

Administración Internacional: representantesde Convenio internacionales (Ramsar, Biodiver-sidad, Protección del Patrimonio Natural y Cul-tural, etc.).

Administración Nacional: departamentos concompetencias relativas a la conservación delespacio, de agricultura, sector turístico, educa-ción, pesca, etc. (dependiendo de los usos quetenga el humedal en concreto).

Administración Provincial: departamentos concompetencias relativas a la conservación delespacio, de agricultura, sector turístico, educa-ción, pesca, etc. (dependiendo de los usos quetenga el humedal en concreto).

ADMINISTRACIÓNPÚBLICA

Dispone de competenciasterritoriales e institucionalessobre las zonas húmedas.Asume la gestión de losespacios y decide sobre laspolíticas a seguir

Page 219: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

14

ADMINISTRACIÓNPÚBLICA

(cont.)

Administración local: autoridades públicas (al-caldes, concejales, etc.) y todas aquellas per-sonas implicadas de alguna forma en la gestióndependiendo de las competencias y facultadesque tengan atribuidas según la legislación decada país.

Asociaciones locales de desarrollo: ejercenpresión al gobierno para solicitar servicios quenecesita la comunidad.

Grupos de interés: se centran en alguna carac-terística común de sus miembros (ocupación,etc.).

Fundaciones: se trata de instituciones con finesbenéficos, culturales, etc., sin ánimo de lucroque cumplen con la voluntad de su fundador.

Corporaciones: organizaciones oficiales, gene-ralmente públicas, pero independientes de laAdministración estatal con fines de utilidadpública, que se rigen por alguna ley o estatuto.

Sindicatos: asociaciones creadas por trabaja-dores y formadas para la defensa de intereseseconómicos comunes a todos los asociados.

Cooperativas: sociedades formadas por pro-ductores o consumidores para comprar o ven-der algo en común.

ORGANIZACIONESEntidades consideradas debeneficio público que repre-sentan los intereses dedeterminados colectivos yse caracterizan por desarro-llar iniciativas sociales paramejorar la organización de losocial

Escuelas

Centros de Enseñanza Superior

Universidades

CENTROS DEENSEÑANZA E

INVESTIGACIÓNLa relación con los centroseducativos supone unaimportante aportación en lagestión y para el desarrollode programas posteriorescomo la educación ambien-tal o la investigación

Propietarios de tierras

Propietarios de viviendas y estancias rurales

Propietarios de empresas turísticas

PROPIETARIOSPropietarios en general quetienen intereses y derechosdirectos

Page 220: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

15

Agricultores

Colectores

Pescadores

Mariscadores

Cazadores

Artesanos

Empleados de actividades turísticas

Transportistas (embarcaciones de paseo,taxis, etc.)

USUARIOS LOCALESHabitantes de la zona, quehabitualmente utilizan ohacen uso del espacio o rea-lizan alguna actividad rela-cionada con él

Agricultores

Colectores

Pescadores

Mariscadores

Cazadores

Artesanos

Empleados de actividades turísticas

Transportistas (embarcaciones de paseo,taxis, etc.)

USUARIOS FORÁNEOSPersonas que habitan fuerade la zona y que habitual-mente utilizan o hacen usodel espacio o realizan algu-na actividad relacionadacon él

Cada uno de los grupos de actores se identificará y caracterizará teniendo encuenta:

K Función que cumpleK RepresentatividadK Poder que invistenK Recursos de que disponenK Objetivos que persiguenK Acciones que desarrollanK Resultados que obtienenK Relaciones establecidas con otros actores para cumplir sus estrategias

Page 221: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

16

3.2. DESARROLLO DE HERRAMIENTAS SOCIALESDE ACERCAMIENTO

Una vez se han identificado y caracterizado los actores sociales, se deben desarro-llar herramientas de acercamiento para una primera toma de contacto.

Las herramientas que se utilicen deben tener como objetivo proporcionar sen-sibilización, concienciación e información de forma adecuada, con el fin de quelas comunidades locales se motiven e impliquen en el proyecto, adquiriendo unaposición de respeto y responsabilidad. Se trata de dar a conocer el espacio ensí, como una oportunidad y despertar interés por la gestión de la recreación deforma conjunta.

A través de estos instrumentos de acercamiento, se tratará de explicar la razónde proteger, conservar y utilizar de forma sostenible los recursos que ofrecenlas zonas húmedas y la necesidad de la participación de las comunidades localesen el desarrollo de un plan de uso público y los posibles beneficios que repor-tará.

A continuación se describen algunas herramientas que pueden utilizarse:

K “Encuestas y entrevistas personales” (vía postal, vía Internet, vía encuestadores).Tienen como objetivo:

— Realizar un conocimiento preliminar de la situación de los diferentes actoressociales.

— Averiguar el interés tanto de los particulares como las diferentes entidadeso grupos, en participar en la toma de decisiones y qué es lo que esperanconseguir.

K “Campañas de información, sensibilización y concienciación sobre la partici-pación”. Los medios mediante los cuales se llevarán a cabo estas campañasson:

— Medios de comunicación: televisión, radio, prensa, Internet, etc.— Participación activa en actos escolares, fiestas populares, etc.— Realización y distribución de folletos informativos, proyección de audiovi-

suales: vídeos, diapositivas, etc.— Producción y distribución de materiales didácticos: material divulgativo,

material audiovisual, material cartográfico, material fotográfico, etc.

Page 222: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

17

— Realización de reuniones con la comunidad para informarles sobre las posi-bles iniciativas a desarrollar

— Organización de charlas, seminarios, mesas redondas, foros, conferencias,jornadas y simposios sobre un tema, dando una información más especia-lizada, dirigida a grupos concretos de la comunidad en donde cada uno puedadar su parecer

— Llevar a cabo exposiciones— Organizar excursiones para dar a conocer más de cerca el entorno

Cuando se lleven a la práctica estas campañas, se presentarán en términos sencillosy concretos evitando los tecnicismos.

3.3. FORMACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

El diseño y redacción del plan de uso público precisará de un “Grupo de Trabajo”,constituido: por una parte, de un equipo técnico multidisciplinar tutelado porcoordinador que se encargue de controlar el correcto desarrollo del proyecto;y, por otro lado, de un mediador o facilitador (cuadro IV), que se ocupe de lainterrelación entre los técnicos y las comunidades locales, fomentando la confianzay las relaciones positivas entre ambas partes, con el objetivo de conseguir elconsenso.

COORDINADOR MEDIADOR COMUNIDADESLOCALESTÉCNICOS

Page 223: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

18

Cuadro IV

PERFIL DEL MEDIADOR

La figura del mediador se define como aquella persona capaz de asegurar quetodos los actores involucrados expresen sus opiniones, sin que ninguno dominelas reuniones y que el debate se estructure adecuadamente. Además ayudaráa manejar los conflictos y a evitar que los intereses personales se antepongana los intereses comunes. Deberá fomentar la confianza y las relaciones positivasentre las partes, y tener habilidad para comprometer a las partes en un acuerdofinal. Su elección deberá ser consensuada por todas las partes a propuestade la comunidad local.

Las responsabilidades de este equipo en cuanto al proceso participativo se plasmanen el cuadro V. Es evidente que gran parte de los actores locales no poseen expe-riencia técnica en el desarrollo de planes específicos, por lo que en estas cuestionessu participación es más limitada, pero no hay que olvidar que son excelentes cono-cedores del medio y que esta experiencia representa una información de primeramagnitud para el desarrollo del plan.

Cuadro V

RESPONSABILIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO

K Definir un modelo de actividades recreativas que asegure la puesta en valorde la cultura local y la generación de riqueza para las comunidades locales.Este modelo deberá elaborar un conjunto de propuestas y evaluación de laviabilidad de las mismas.

K Implicar a las comunidades locales en el proceso de diseño y formulacióndel plan y que se comprometan en la consecución de un acuerdo final queresponda a los objetivos definidos en beneficio de las comunidades locales.

K Formar y capacitar a las comunidades locales y representantes de los dife-rentes sectores con el fin de constituir un equipo capaz de adaptar, aplicary difundir las metodologías participativas y generar un efecto multiplicador.

Page 224: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

19

3.4. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO:“TALLER DE PROSPECTIVA” Y “DAFODE DIAGNÓSTICO SOCIAL”

Las herramientas recomendadas para la fase de análisis y diagnóstico propuestaspara el Plan de Participación de las comunidades locales se llevarán a cabo siguien-do este esquema evolutivo:

“DAFO de diagnóstico social”2.a ETAPA:

locales”

“Taller de prospectiva deaspiraciones de las poblaciones

1.a ETAPA:

Taller de prospectiva

Esta herramienta se plantea como medio para conocer las aspiraciones que lapoblación local tiene sobre el territorio en el que vive y las expectativas que existensobre el plan. Se trata de un instrumento que permite que todos los que participanpuedan anticiparse a la acción e involucrarse en los procesos de planificacióny en la toma de decisiones.

Lo que se pretende con la puesta en marcha de este método es conseguir, enun breve período de tiempo, resultados que sean aceptados y asumidos por lascomunidades locales y que reflejen el estado de opinión de aquellos que no asistana través de la intervención de sus representantes.

La preparación de un taller de estas características debe tener en consideración:

K Contexto territorial en donde se realizaK Contexto legal y políticoK Características lingüísticas y culturales de la poblaciónK Grado de interacción entre los diversos actores sociales

Page 225: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

20

Los objetivos a desarrollar en las sesiones serán: la identificación, análisis y esta-blecimiento de prioridades de problemas, necesidades, y recursos en relación conel plan de uso público. A través de diferentes técnicas operativas (cuadro VI),se intercambiarán ideas, información y opiniones de los diferentes actores socialesinvolucrados sobre la situación del humedal. En este sentido se definirá el papelque los actores sociales tendrán en el proceso, incluyéndose los derechos y lasobligaciones de cada uno de los actores sociales.

Cuadro VI

TÉCNICAS OPERATIVAS PARA GRUPOS

— Estudios de caso: mediante los cuales se aprenderá de diversas experien-cias llevadas a cabo en otros humedales. Esta técnica es aconsejable duran-te las primeras reuniones. El grupo de trabajo expondrá los casos selec-cionados, al mismo tiempo que los diferentes actores aportarán sus propiasexperiencias.

— Juego de roles: consiste en representar un caso concreto por el cualse puede comunicar y motivar al grupo. Se llevará a cabo, bajo la direc-ción de un coordinador. Parte del grupo asume el papel de actores yel resto de observadores-participantes. La intención principal es provocaruna vivencia común en todos los presentes, y así después, discutir elproblema con cierto conocimiento generalizado. Esta técnica se aplicarápara prever el funcionamiento de los actores sociales involucrados encierta situación.

— Lluvia de ideas (brainstorming): generación de ideas por reflexión en gru-po mediante la prohibición expresa de críticas en la fase de producción deideas. La metodología a utilizar seguirá el siguiente esquema: se expondráel tema, se expresará cualquier idea, habrá que apoyarse en las ideas delos demás, se anotarán o grabarán y por último se evaluarán las solucionespor un grupo diferente.

— “ 6-3-5” (6 expertos, 3 ideas, 5 minutos): se trata de una técnica en equipoen la que se define una situación. Cada participante escribirá tres ideas encinco minutos y se las pasará al participante que tenga a su lado, quienlas analizará, repitiéndose la operación cinco veces. Por último, se evaluaránlas soluciones.

— “Método Delphi”: técnica para estimar la evolución futura por reflexión librey aislada de los componentes del grupo. Se aplicará a problemas concretosde la siguiente forma: se propondrá un tema y cada experto (aislado) emitiráuna opinión. Después el coordinador extraerá conclusiones y remitirá losresultados, repitiéndose las fases 2 y 3 veces, hasta que se obtenga unarespuesta convergente.

Page 226: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

21

En estas sesiones también se considerarán y seleccionarán posibles acciones alter-nativas que puedan ponerse en marcha para la elaboración del plan de uso públicoy su grado de viabilidad.

DAFO de diagnóstico social

El desarrollo de un análisis DAFO servirá de marco de referencia para conocerla situación interna y externa de la zona, definiendo las oportunidades y ame-nazas futuras relativas a las comunidades locales, así como las fortalezas y debi-lidades presentes de la implicación de los actores sociales en el proceso par-ticipativo.

A continuación se presenta un DAFO (cuadro VII) para el diagnóstico social,en el que se presentan algunos ejemplos de elementos de diagnóstico pensadopara un área con un nivel de máximo desarrollo económico y social, donde losproblemas pueden ser muchos y variados. Por tanto, para la elaboración de estaherramienta deberá tenerse en cuenta la realidad de cada humedal y adaptar elanálisis dependiendo de las características específicas de la zona estudiada.

3.5. FORMULACIÓN DEL PLAN: DISEÑODE PROGRAMAS

Concluida la fase de análisis y diagnóstico, podemos conocer las aspiraciones ylas necesidades de la población de residentes en cuanto a información, capacitacióny educación sobre diversas temáticas para que su participación sea más activa.Por esta razón, la población local será la destinataria de algunos de los programasque se diseñen en el plan de uso público (formación e información). Pero, porotra parte, se deben aprovechar los colectivos que tienen una cierta formaciónpara que participen como elementos clave del desarrollo e implantación de variosde los programas. Si se estima necesario, se deberá poner en marcha tambiénun programa de fomento del empleo local.

Todos los programas deberán señalar, además de los objetivos, los destinatarios,los recursos humanos necesarios, un cronograma en el que se establezcan las accio-nes y el tiempo en el que se ejecutarán y los criterios de evaluación del mismo(ver “Guía para la Gestión Recreativa de los Recursos Naturales”).

Page 227: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

22

Cuadro VII

EJEMPLO DE DAFO DE DIAGNÓSTICO SOCIAL

FORTALEZAS DEBILIDADES

— Sector cooperativo fuerte y diná-mico

— Elevados índices de asociacionis-mo y vertebración social

— Población joven y emprendedora— Existencia de líderes locales— Predisposición de las organizacio-

nes de acción social a la participa-ción en proyectos

— Existencia de una elevada con-cienciación medioambiental ypatrimonial

— Existencia de una gestión local ex-perta, con órganos participativos enmateria recreativa y turística

— Administración con autonomía fis-cal y financiera

— Elevado potencial de crecimientodel sector servicios

— Consenso institucional y de losactores sociales

— Escasa articulación de las institu-ciones a nivel local

— Falta de asociacionismo y coope-rativismo

— Falta de organización y baja repre-sentatividad (baja capacidad deautogestión)

— Tensiones sociales y de desigual-dad entre los diferentes actoreslocales

— Abandono de actividades tradicio-nales y pérdida de la identidad dela zona

— Falta de cultura emprendedora yde iniciativa privada

— Falta de concienciación hacia lasactividades medioambientales

— Falta de conciencia ciudadanasobre el potencial recreativo pro-pio del área y la necesidad de con-servación del humedal

OPORTUNIDADES AMENAZAS

— Demanda creciente por la prácticade actividades recreativas

— Posibilidad de financiación externapara el desarrollo de actividadesrecreativas

— Creciente sensibilización ambien-tal de la población local por losvalores naturales y patrimoniales

— Existencia de otros usos incompa-tibles con la recreación

— Dificultades para acceder a incen-tivos y ayudas de la Administraciónpública

— Excesiva presión poblacionalsobre el territorio y sus recursosambientales

— Creciente banalización del territo-rio y sus recursos ambientales

Page 228: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

23

Los programas propuestos como parte del plan de uso recreativo son:

Sensibilizar y concienciar a las comunidadeslocales en cuanto a la importancia y necesidadde llevar a cabo un uso sostenible de losrecursos del humedal.

PROGRAMAS OBJETIVOS PRINCIPALES

Programa de EducaciónAmbiental destinadoa las poblaciones locales

Dar a conocer los beneficios socioeconómicosdel desarrollo de un plan de uso público y,asimismo, subrayar el papel que las comunidadeslocales deben jugar en la organización y gestiónde actividades recreativas en un humedal.

Capacitar a los actores locales para que seancapaces de participar directa y activamente enel proceso de implementación, gestión yevaluación de las diferentes actuacionespropuestas en el plan de uso público.

Programa de Fomentodel Empleo Local

Programa de Informacióny Comunicación destinadoa las comunidades locales

Programa de Información y Comunicación del Plan

Los objetivos de este programa serían:

K Proporcionar la máxima difusión del proyecto de desarrollo de actividadesrecreativas entre las comunidades locales.

K Fomentar la participación activa de las comunidades locales en el proceso.K Transmitir a los agentes públicos, empresarios locales, asociaciones y pobla-

ción local, en general, los beneficios del desarrollo del uso recreativo de lazona.

K Concienciar a las comunidades locales acerca del gran valor del patrimonio natu-ral y cultural que posee el lugar donde viven.

Las acciones para llevar a cabo este programa se centrarían en:

K Elaborar un documento en el que se recogerá la información más relevantey las principales propuestas contenidas en el plan de uso recreativo (ver “Guíapara la gestión recreativa de los recursos naturales”).

K Distribuir el documento a los principales agentes implicados en el proceso dedesarrollo de actividades recreativas.

Page 229: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

24

K Organizar charlas informativas y realizar talleres de trabajo en la zona, queservirán de base para informar y difundir el Plan y para la fijación de la estrategiamás adecuada, y su materialización en actuaciones concretas.

Los destinatarios de este programa serían: organizaciones, propietarios, usuarioslocales, usuarios foráneos, empresarios locales, otros.

Programa de Fomento del Empleo y Rentas Locales

Los objetivos específicos de este programa serían:

K Asegurar a las comunidades locales la obtención de beneficios significativos deri-vados del uso recreativo del espacio.

K Hacer del desarrollo de actividades recreativas un motor para la dinamizaciónde la economía local.

Las acciones para llevar a cabo este programa se centrarían en:

K Llevar a cabo cursos formativos cuyo objetivo sea la capacitación de las comu-nidades locales para proporcionarles conocimientos adecuados para gestionaractividades recreativas (desde el punto de vista técnico y/o administrativo) ycrear pequeñas empresas rurales.Las necesidades de las comunidades locales serán diferentes en cada humedaldependiendo de las características físicas, sociales y económicas específicas decada zona. En este sentido y a modo orientativo habrá que tener en cuentalas siguientes consideraciones:

— La población local, que a nivel privado, regenta pequeñas empresas (pro-pietarios de hoteles, restaurantes, organizadores de actividades recrea-tivas, etc.) precisa formación referente a las necesidades y expectativasde los visitantes, nociones sobre seguridad e higiene, gestión financieray animación, gestión de calidad de servicio, gestión de calidad medioam-biental, etc.

— Las asociaciones locales que proponen y desarrollan actividades deportivasal aire libre deben conocer las disposiciones reglamentarias de seguridady de responsabilidad civil y estar sensibilizados sobre los efectos negativosque tiene para el medio ambiente la sobreexplotación turística del espacionatural.

— El personal dedicado al servicio de información y bienvenida de los visitantesnecesita amplios conocimientos sobre la región y sus atractivos para poder

Page 230: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

25

dar una información rigurosa y útil, así como conocimientos técnicos ycomerciales sobre la creación, promoción y comercialización de un productoturístico local en beneficio de las comunidades locales.

— Los guías locales necesitan disponer de una información polivalente sobrela región, conocer las técnicas de animación de grupo y saber transmitiral visitante la importancia de la cultura local de la zona y el respeto haciala misma.

— Los representantes locales tienen la responsabilidad de definir una estrategiaglobal de desarrollo local, basada en el conocimiento de los reglamentos,de los procedimientos de financiación, de los actores institucionales y delos principios que rigen el desarrollo sostenible.

Estas acciones formativas podrían llevarse a cabo con formato de:

— Escuelas taller son un instrumento de formación dirigido a la inserción dejóvenes desempleados a través de su cualificación académica en alternanciacon la práctica profesional.

— Formación reglada en materia de medio ambiente y turismo en aquellaszonas donde la actividad constituya un elemento fundamental de dinami-zación de la economía local.

— Formación no reglada: en sus modalidades de Cursos de formación ocu-pacional con el fin de facilitar a la población local el acceso al mundolaboral en relación con aquellas iniciativas de uso recreativo contempladasen el plan diseñado; Cursos de formación continua con el fin de asegurarel reciclaje de los recursos humanos existentes en la zona y Cursos de eco-nomía social destinados a la formación de jóvenes que quieren crear supropia empresa dedicada a la organización y gestión de actividades recrea-tivas.

K Establecer una estrategia para la creación de empleo local y definir los ins-trumentos de gestión necesarios para su consecución. La acción deberá basarseen:

— Agencia de desarrollo local: es un instrumento fundamental para asegurarla coordinación de las acciones dirigidas a la formación y a la creación deempleo local y deberá trabajar en colaboración con el grupo de trabajo crea-do para llevar a cabo la implementación del plan de uso recreativo bajoel marco de la sostenibilidad medioambiental, social y económica.Las responsabilidades de la agencia deberán ser, entre otras, las siguientes:

— Elaborar proyectos para la obtención de las subvenciones necesarias parala puesta en marcha de las diferentes actuaciones

— Crear una bolsa de trabajo

Page 231: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

26

— Facilitar asistencia técnica para la elaboración de proyectos de creaciónde empresas locales

— Creación de un fondo de financiación: el objetivo del fondo de financiacióndeberá ser el aseguramiento de la viabilidad del programa a través de labúsqueda de fuentes de financiación pública a nivel local, regional, nacionale internacional.

Los destinatarios de este programa son: Administraciones locales, organizaciones,propietarios, usuarios locales y foráneos, empresarios locales, estudiantes, etc.

Programa de Educación Ambiental para las Poblaciones Locales

Los objetivos específicos de este programa:

K Proporcionar a las comunidades locales un mayor conocimiento sobre los recur-sos naturales y culturales del espacio y el uso racional de los mismos

K Formar a las comunidades locales en cuestiones relativas a buenas prácticasambientales para el desarrollo de los procesos productivos

K Concienciar a las comunidades locales en aspectos de apreciación sobre los valo-res y funciones del humedal

K Conseguir que las comunidades locales adquieran y desarrollen actitudes res-petuosas con el medio ambiente

Las acciones para llevar a cabo este programa se centrarían en:

K Acciones de formación y escuelas-taller dirigidos al fortalecimiento de la socie-dad civil y de la gestión local. Para esta acción se utilizan las mismas herramientasformativas mencionadas en el programa anterior.

K Campañas de sensibilización dirigidas a las comunidades locales y cuyo formatosería muy similar al que se utiliza para los visitantes (ver “Manual de gestiónde visitantes”).

Los destinatarios serían: Administraciones locales (áreas de medio ambiente, turis-mo, cultura, asuntos sociales, agentes locales), organizaciones (asociaciones deagricultores, ganaderos, pescadores, asociaciones de hostelería, asociaciones cul-turales, ambientales, etc.), propietarios, usuarios locales, usuarios foráneos, estu-diantes, empresarios locales, etc.

Page 232: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

27

Conclusión:K El diseño y elaboración de los programas deberá contemplar:

— Las acciones concretas a desarrollar— Las necesidades, problemas y objetivos del colectivo al que va dirigido— La elaboración de un cronograma o jerarquización de acciones a imple-

mentar en relación con la prioridad establecida y según un calendariode ejecución

K Los programas deberán ser consensuados por los agentes implicados

3.6. IMPLANTACIÓN DEL PLAN

Una vez diseñados todos los programas necesarios, se llega a la fase de implan-tación del Plan de Uso Público. En esta fase ejecutiva, la población local tieneun papel muy relevante, ya que su realización es competencia de la Administracióny de las entidades locales.

En cualquier caso, siempre habrá un órgano responsable de la ejecución y gestiónque tendrá como objetivo garantizar la implantación efectiva de los objetivos delplan, asegurando la participación activa de las comunidades locales.

El órgano gestor puede ser desempeñado por diversos colectivos: Administra-ciones locales, ONGs o las propias comunidades y, en el mejor de los casos, sepuede llevar a cabo una gestión integrada de los actores. Todo va a dependerde las características específicas de cada zona.

Existen algunas iniciativas de ejecución relacionadas con el tema que nos ocupa,como son las Agenda 21, las Iniciativas Comunitarias y programas de financiacióndesarrollados en comunidades indígenas, como se puede apreciar en los cuadrossiguientes:

Page 233: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

28

Agenda 21

La Agenda 21 es un plan de acción estratégico con un programa asociadode medidas integradas para frenar e intentar invertir los efectos de la degra-dación ambiental y promover un desarrollo compatible con el medio ambientey sostenible en el conjunto de los países. Está dirigido al conjunto de los actoressociales: desde gobiernos y administraciones públicas hasta ONGs, grupo deelectores y público en general. Este plan lo deberían adoptar los gobiernosque firmaron los acuerdos de Río en 1992.La Agenda 21 para los viajes y el turismo define el papel que el sector turísticopuede desempeñar para alcanzar los objetivos de este Plan de acción. El docu-mento pone de relieve la importancia de la asociación entre gobierno, industriay otras organizaciones. Además presenta un programa específico dirigido a losdepartamentos del gobierno con responsabilidad en los viajes y el turismo, alas administraciones nacionales de turismo y a las empresas turísticas, paraestablecer sistemas y procedimientos sostenibles en el proceso de toma dedecisiones.

Iniciativas comunitarias (Comisión Europea) LEADER y PRODER

Se trata de ayudas económicas de la Unión Europea en forma de programasque conceden subvenciones a fondo perdido para el desarrollo local de zonasdeprimidas europeas.Estas ayudas priman los proyectos de enfoque integrado en donde se valoraadecuadamente los problemas que afectan a cada zona y donde el protago-nismo recae en las comunidades locales, promoviendo la aplicación de solu-ciones innovadoras que puedan ser demostrativas y extenderse a otras áreas.Muchos de estos proyectos están vinculados al desarrollo turístico en áreasrurales, ya que esta actividad responde perfectamente a los objetivos de estasiniciativas (motor para el crecimiento de las economías locales, instrumento parala conservación del patrimonio natural, contribuye a la promoción social y cul-tural reforzando la identidad de los pueblos y preservando la autenticidad desus costumbres y tradiciones).

Page 234: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

29

Otras iniciativas internacionales

Dentro del marco de programas que fomentan el desarrollo sostenible y la par-ticipación de las comunidades locales, cabe resaltar los esfuerzos financierosllevados a cabo por El Grupo Banco Mundial y El Fondo Mundial para el MedioAmbiente (Global Environmental Facility: GEF). El Banco Mundial promueve pro-yectos de asistencia destinados al desarrollo de las poblaciones locales en paí-ses en vías de desarrollo. Desde 1982, esta entidad estableció la Directriz Ope-racional 4.20: Pueblos Indígenas, que ofrece una orientación para que éstosse beneficien de los proyectos de desarrollo financiados por esta institución.Algunos de los proyectos se centran en la realización de programas de capa-citación, suministro de servicios, protección al medio ambiente, desarrollosocial, etc.El GEF fue creado en 1990 para proporcionar financiación para programas yproyectos encaminados a lograr beneficios ambientales. Es un fondo provisionalen cuyo manejo intervienen tres agencias: el Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD), responsable de la asesoría técnica, el Programa deNaciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que proporciona apoyocientífico, y el Banco Mundial, responsable de los proyectos de inversión y laadministración del fondo.Además de estos organismos internacionales, existen otras organizaciones queapoyan financieramente programas de desarrollo en países en vías de desarro-llo, entre los que tiene un papel protagonista los proyectos de turismo sos-tenible. Tal es el caso de organizaciones como USAID en Estados Unidos, JICAen Japón, DFID en el Reino Unido o AECI en España. Este último organismo,mediante su Programa ARAUCARIA promueve proyectos de desarrollo local concomunidades indígenas en Latinoamérica, asesorando y estimulando a los acto-res sociales para que asuman protagonismo en torno a proyectos concretos.En esta línea de trabajo y relacionado con el tema en concreto de humedales,se está desarrollando el proyecto Medwet/Coast, financiado por PNUD, GEF,Conservatoire du Litoral, Tour du Valat y FFEM (Founds Français pour l’En-vironnement Mondial), en el marco de la Iniciativa MedWet. Este proyecto coor-dinado por la Tour du Valat (Francia) se lleva a cabo en seis países mediterrá-neos, y uno de los pilares sobre los que se fundamenta son los proyectos dedesarrollo ecoturístico.

Page 235: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

30

3.7. EVALUACIÓN DEL PLAN

La evaluación puede definirse como el proceso de recogida de datos relevantessobre las actividades, los resultados, cumplimiento de los objetivos y las metasdel Plan de Participación con el fin de conocer su eficacia.

Las comunidades locales deben participar también en el proceso de evaluación,de forma que puedan conocer de primera mano los problemas y oportunidadesderivados de la implantación del plan.

Antes de comenzar la evaluación se deben considerar las siguientes cuestiones:

Se evalúa para retroalimentar y mejorarel Plan de Uso Público y el Plan de Participación.

La evaluación se centrará en un seguimiento delcumplimiento del Plan de Participación, en losefectos del proyecto sobre el medio social ycultural de los residentes, así como en verificar elgrado de consecución alcanzado entre objetivosiniciales y resultados obtenidos.

¿Para qué se evalúa?

¿Qué evaluar?

¿Quién realizarála evaluación?

¿Cuándo evaluar?

La mejor opción es que el órgano gestorencomiende la evaluación al grupo de trabajo quediseñó el plan.El seguimiento de la gestión ordinaria lo puedenllevar a cabo los residentes locales cualificados yel análisis y valoración de indicadores los realizaráel equipo técnico.

mal funcionamiento de algún programa.

Se deberá fijar en qué momento del proceso deejecución del proyecto se llevará a cabo laevaluación. La evaluación que mide elcumplimiento de todas las fases del proyecto serealizará de forma periódica. La evaluación de losresultados tendrá lugar en la mitad y las últimasfases del plan de participación. La evaluaciónserá continua, dejando abierta la posibilidad deponer en marcha medidas correctoras en caso de

Page 236: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

31

Como hemos comentado, existen varios niveles de evaluación del plan:

1. En primer lugar, se realizará el seguimiento de la correcta implementacióndel plan de participación. Se deberá verificar que todas las fases se han llevadoa cabo (figura 1) y que las actuaciones propuestas en el cronograma se hancumplido en los plazos previstos. De esta forma, si no ha habido incidenciasexternas que hayan malogrado el buen desarrollo de las fases del plan, pode-mos pasar a evaluar los resultados del plan.Si se constatan desajustes se deberá realizar una reformulación del plan.Si se ha producido incidencias externas en la realización del plan, como,por ejemplo, catástrofes naturales, recesiones económicas, aparición demercados competidores, etc., se deberá reconducir el plan o plantearlo enotro momento.

OBJETIVOSDEFINICIÓN MÉTODOS

DE ACERCAMIENTO RESULTADOS

COMPARAR

EVALUACIÓNREORIENTACIÓN

Fig. 1. Resumen del proceso de evaluación.

2. En el momento en que el seguimiento del plan de participación haya fina-lizado, se pasará a realizar una “Evaluación estratégica de resultados”, que esuna herramienta para estimar el impacto que ha ocasionado la implantaciónde los distintos programas en términos de resultados. Se llevará a cabo haciala mitad y al término del ciclo del proyecto y su finalidad es medir el gradoen que ha alcanzado sus objetivos.Se trata de que las acciones a ejecutar se acerquen tanto como sea posiblea lo programado. El seguimiento debe señalar no sólo las diferencias quepudieran existir entre los resultados obtenidos y esperados de las acciones,sino que debe ir más allá y establecer las causas. Estas causas deben ser con-sideradas para poder realizar los ajustes necesarios. Las causas de los desa-justes pueden limitarse al cronograma, a los recursos necesarios para la rea-lización de las actividades, a conductas de los actores sociales e incluso aproblemas de viabilidad política o económica.

Page 237: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

32

Esta tarea se realizará mediante discusión grupal, con la participación de todoslos actores involucrados y estará orientada a identificar y comparar los resul-tados esperados y los logrados, reconocer los resultados inesperados, tantoaquellos que facilitaron como los que obstaculizaron.Para evaluar los resultados es necesario diseñar una serie de “Indicadoresde participación de las comunidades locales”, destinados a la medición del logrode objetivos. En la “Guía para la Gestión Recreativa de los Recursos Natu-rales” se detalla cómo generar un sistema de indicadores, aquí sólo se iden-tifican algunos y se describe su forma de registro (cuadro VIII).

Cuadro VIII

INDICADORES DE PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

INDICADOR MÉTODO DE REGISTRO

Grado de sensibilización de la población localen lo que respecta a la importancia de su rolen la gestión de los humedales Encuestas

Grado de participación e involucramiento deactores sociales y usuarios en el diseño y pla-nificación de actividades en los Programas Conteo directo

Número de participantes locales, en cada unode los diferentes Programas Conteo directo

Número de personas interesadas en la conti-nuación de talleres y reuniones. De aquí, sal-drán los actores que verdaderamente se quie-ran involucrar Conteo directo

Número residentes locales con competenciasasignadas en la planificación y gestión del plande uso público Conteo directo

Número de residentes con autoridad para latoma de decisiones Conteo directo

Número de residentes que forman parte del gru-po de trabajo Conteo directo

ÍNDICE GLOBAL Encuesta de satisfacción(anexo I)

Page 238: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

33

Respecto a los métodos de registro, hay que comentar que, en ocasiones, es difícilllevar a cabo una estimación por recuento directo. De cualquier forma, se debebuscar qué porcentaje de participación pública se considera satisfactorio en elproceso, teniendo en cuenta para este cometido elementos y factores de referencia,como: la población total, población asociada de alguna forma (colectivos), relaciónexistente entre el número de participantes al principio y al final, relación de votan-tes-población de residentes en las últimas elecciones, número de asociados, etc.

A continuación se detallan, a modo de resumen, las fases generales que debenseguirse en el proceso de evaluación:

Revisar y clarificar si se han formulado adecuadamente los objetivos planteadosanteriormente dentro del proyecto en general y, en especial, en este plan participativo

Identificar los problemas surgidos en todas las fases del proceso para asegurarseque el plan ha sido correctamente implantado

Medir la magnitud de los resultados obtenidos respecto de los esperados. Establecerhipótesis de las causas de tales problemas, y así incrementar las posibilidades deéxito de las propuestas realizadas y de las acciones correctivas

Verificar la integración de los interesados directos involucrados en las distintas fasesdel plan mediante un sistema de indicadores

Evaluar si los circuitos de retroalimentación son lo suficiente adecuados y efectivospara garantizar una rápida detección, evaluación, corrección o adecuación del plande participación

Page 239: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 240: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

35

4. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADAGUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALESGUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

Beltrán, J., y Phillips, A. (eds.) (2000): Indigenous and traditional peoples andprotected areas. Principles, guidelines and case studies. Best practice Protected AreaGuidelines series n.o 4. IUCN, 133 pp.

Bernabé, A., y Viñals, M. J. (1999): La planificación turística en los espacios natu-rales y rurales. En: Turismo en espacios naturales y rurales I, Universidad Politécnicade Valencia, pp. 175-192.

Borrini-Feyerabend, G. (1997): Manejo Participativo de Áreas Protegidas: Adap-tando el Método al Contexto. Temas de Política Social, UICN-SUR Quito (Ecua-dor), 66 pp.

Brandon, K. (1993): Basic steps toward encouraging local participation in naturetourism projects. En Lingberg, K., y Hawkins, D.: Ecotourism: a guide for plannersand managers, 1.a ed., Ecotourism Society, volumen 1, pp. 134-152.

Ceballos, H. (1998): Cómo involucrar a las poblaciones locales en el proceso eco-turístico. En: Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible, Ed. Diana, Ciudadde México.

Direction Générale des Entreprises Unité Tourisme (2000): Pour un tourisme ruralde qualité. Gestion integrée de la qualité des destinations touristiques rurales. Com-munautés européennes, 154 pp.

Lindberg, K., y Hawkins, D. (eds.) (1993): Ecotourism: A guide for planners andmanagers. The Ecotourism Society, 175 pp.

Ministerio de Medio Ambiente (2000): Plan Estratégico español para la Conser-vación y el Uso Racional de los Humedales. Organismo autónomo de ParquesNacionales, 88 pp.

Keane, M. (1992): Rural tourism and rural development. En Tourism and envi-ronment, Países Bajos: Briassoulis and Van der Straaten, pp. 43-57.

Organización Mundial del Turismo (1997): Rural tourism. A solution for employ-ment, local development and environment. Organización Mundial del Turismo,106 pp.

Page 241: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

36

— (1999): Guía para Administraciones Locales: desarrollo turístico sostenible. Orga-nización Mundial del Turismo, 221 pp.

Pérez de las Heras, M. (1999): Guía del Ecoturismo o cómo conservar la naturalezaa través del turismo. Mundi Prensa, 277 pp.

Robirosa, M.; Cardarelli, G., y La Palma, A. I. (1990): Turbulencia y Planificaciónsocial. Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado.1.a ed., Unicef Argentina, 142 pp.

Sproule, K., y Suhandi, S. (1993): “Guidelines for communnity-based EcotourismPrograms”. En Lingberg, Epler y Engeldrum (eds.): Ecotourism: a guide for plan-ners and managers, 1.a ed., Ecotourism Society, pp. 215-237.

Viñals, M. J. (2001): “Visión general de los Conflictos existentes en los HumedalesMediterráneos”. En: Aguas Subterráneas y Humedales, Fundación Marcelino Botin,col. Aguas Subterráneas y Medio Ambiente, Serie C, núm. 1, pp. 73-96.

Wearing, S., y Neil, J. (1999): Ecotourism: Impacts, potentials and possibilities. Adivision of Reed Educational and Professional Publishing Ltd., 163 pp.

RECURSOS EN INTERNET

Ayuntamiento de Gijón: Plan Estratégico de Gijón (PEG). La Planificación estra-tégica y los planes estratégicos de ciudad. www.ayto-gijon.es/agencialocal/introduc-cion/peg.html [Consulta: 16/01/2002].

Centro de Cómputos y Área de Comunicaciones, Municipalidad de Sunchales:Plan Estratégico de Sunchales. www.sunchales.gov.av/pes7.htm [Consulta:18/02/2002].

CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical (2001): Agroempresas. Prin-cipios. www.ciat.cgiar.org/agroempresas/principios.html [Consulta: 04/12/2001].

FAO (Food and Agricultura Organization): Lecciones aprendidas@participación.www.fao.org/participation/espanol/zambia-lesson.html [Consulta: 20/12/2001].

FAO Food and Agriculture Organization: El desarrollo forestal comunitario.www.fao.org [Consulta: 16/01/2002].

Page 242: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

37

Gerza (2002): Dinámica para grupos. members.fortunecity.com/dinamico/tecni-cas.htm [Consulta: 10/10/2002].

Ramsar (1998): La Convención sobre humedales. Ramsar COP7 DOC.18.1. “Lospueblos y los humedales: un nexo vital”. www.ramsar.org/key�res�vii.08e.htm [Con-sulta: 22/11/2001].

— (1999): Lineamientos para establecer y fortalecer la participación de las comu-nidades locales y de los pueblos indígenas, www.ramsar.org/key�guide�indige-nous�s.htm [Consulta: 16/11/2002].

— (2000): The Ramsar “Toolkit”: Handbooks for the wise use of wetlands. Handbook5: Establishing and strengthening local communities’ and indigenous people’s par-ticipation in the management of wetlands. Annex: Case studies on local and indigenouspeople’s involvement in wetland management. www.ramsar.org/wurc�hand-book5e�cases.htm [Consulta: 12/12/2001].

The World Bank Group (2001): Buenas practicas para hacer frente a los impactossociales de las operaciones de petróleo y gas. www.worldbank.org/ogsimpact/cpo-verviewsp.htm [Consulta: 16/01/2002].

WWF World Wild Fundation. Directrices para un turismo comunitario. www.pan-da.org/resources/publications/sustainability/indigenous/Guidelines�sp.pdf [Consul-ta: 5/02/2002].

Page 243: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...
Page 244: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

39

5. ANEXOSGUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALESGUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

I. CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DEL PLANDE PARTICIPACIÓN

Objetivo

Conocer el grado de satisfacción de los diferentes actores sociales sobre elPlan de Participación, así como servir de instrumento de apoyo a la evaluaciónestratégica de resultados.

Estructura de la encuesta

Introducción

Se plasmarán a grandes rasgos los objetivos de la encuesta. Se intenta pre-disponer al encuestado de la forma más sincera y exacta posible y culminacon agradecimientos.

Preguntas filtro/Clasificación

En esta segunda parte se pretende recopilar información acerca de las carac-terísticas del actor social que realiza la encuesta, así como conocer la funciónque cumple y su representatividad, objetivos que persiguen, acciones quedesarrollan y las relaciones con otros actores sociales.

Percepción sobre el cumplimiento de los objetivos del plande participación

Las preguntas formuladas en esta parte servirán de apoyo a los indicadorespropuestos en la evaluación del plan.

K Valorar en qué grado se ha incrementado la sensibilización de la poblaciónlocal en lo que respecta a la importancia de su rol en la gestión de loshumedales.

K Opinión sobre la representatividad de los actores sociales y de los líderes.

Page 245: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

40

K Conocer el incremento de la participación de la población local en el plan.K Evaluar la eficiencia de los canales de participación.K Comprobar el aumento de calidad de vida de las poblaciones de residentes.

Satisfacción general del plan y los programasde participación

Se trata de conocer la opinión de los diferentes actores sociales sobre el Plande Participación en general y sobre cada uno de los programas, así comola valoración de las actividades realizadas en cada uno de ellos. Se destacaránprincipalmente los aspectos positivos y negativos, así como los cambios omejoras que introducirían.

K Grado de satisfacción Programa de Información y ComunicaciónK Grado de satisfacción Programa de Fomento del Empleo LocalK Grado de satisfacción Programa de Educación Ambiental

Datos para el encuestador

Esta parte será completada por el encuestador. Incluye preguntas respectoa la actitud del entrevistado a la hora de hacer la encuesta, lugar de la encuesta,tiempo dedicado a la misma, etc.

PREGUNTAS

1. ¿A qué grupo de actores implicados en el Plan de Participación perteneceusted?

� Administración Pública� Técnicos y profesionales� Organizaciones� Centros de enseñanza e investigación� Propietarios� Usuarios locales (no propietarios)� Usuarios foráneos (no propietarios)� Otros actores involucrados

Ésta es una pregunta de clasificación de los actores sociales implicadosen el Plan de Participación.

Page 246: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

41

2. ¿Está usted involucrado en el Plan de Participación?

� Sí (Pase a la pregunta 3).� No (Pase a la pregunta 4).

3. ¿De qué forma está usted involucrado en el Plan de Participación?

� Formó parte del equipo técnico� Formó parte del grupo de trabajo� Participó activamente en los talleres y reuniones� Participó en alguno de los programas� Otros

Con esta pregunta conoceremos la representatividad del actor socialencuestado.

4. ¿Cuáles son los motivos que le han inducido a participar en el Plan?

� Mejorar la calidad de vida� Mejorar medio ambiente� Beneficios económicos� Revalorización recursos culturales� Relaciones con otros actores sociales� Otros

5. Valore su relación con los demás actores sociales

K Administración Pública

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala

5 4 3 2 1

K Técnicos y profesionales

5 4 3 2 1

K Organizaciones

5 4 3 2 1

K Centros de enseñanza e investigación

5 4 3 2 1

Page 247: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

42

K Propietarios

5 4 3 2 1

K Usuarios locales (no propietarios)

5 4 3 2 1

K Usuarios foráneos (no propietarios)

5 4 3 2 1

K Otros involucrados

5 4 3 2 1

Es muy importante conocer la relación social entre los diversos actoresimplicados en el Plan, ya que a la hora de tabular veremos aquellas rela-ciones más sólidas y las más débiles, que a su vez se deberán potenciar.Con este primer bloque de preguntas, obtendremos el perfil del actorsocial. El perfil será la base para el posterior análisis, ya que podremosclasificar las respuestas obtenidas según el grupo al que pertenezca elactor social.

6. ¿Qué importancia le concede a los objetivos de protección y conservacióndel humedal?

� Mucha� Bastante� Media� Poca� Nada

7. Ahora que colabora como actor implicado en el Plan de Participación,¿está más concienciado respecto a su papel en la gestión del hume-dal?

� Mucho más concienciado� Más concienciado� Igual concienciado que antes� Menos concienciado� Nada concienciado

Page 248: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

43

8. Según usted, ¿qué aspectos se han visto mejorados con la implantacióndel Plan de Participación?

� Valorización de los recursos culturales� Mejora ambiental de los recursos naturales� Participación de los residentes� Mejora calidad de vida� Otros

El indicador que se estudia es la conciencia de los actores sociales sobrela importancia del rol de la población local en la gestión del humedal.Dependiendo de los resultados que obtengamos con estas preguntassabremos si con la implantación del Plan ha aumentado la concienciaciónde los diferentes actores sociales.

9. ¿Cree usted que los actores sociales implicados en el Plan de Partici-pación han sido correctamente identificados?

� Sí ¿Por qué?� No ¿Por qué?

10. ¿Incluiría a alguien más?

� Sí ¿A quién?� No

11. Según usted, ¿los líderes elegidos representan las opiniones y defiendenlos intereses de la población de residentes y de cada una de sus orga-nizaciones?

� Sí� No

12. ¿Cambiaría a alguno de los líderes existentes?

� Sí� No

Estas dos preguntas nos sirven para conocer si los actores sociales ylos líderes han sido correctamente identificados.

13. En general, ¿se ha visto incrementada su participación con la implan-tación del Plan?

� Sí� No

Page 249: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

44

14. ¿Desde cuándo participa en el Plan?

� Fase análisis� Fase diseño de los Programas� Fase ejecución de los Programas� Fase de evaluación

Con esta pregunta sabremos si en realidad el Plan ha sido verdadera-mente participativo, si los resultados obtenidos confirman la existenciade participación desde las primeras fases del Plan.

15. ¿En qué áreas se ha visto incrementada su participación?

� Planificación de actividades y programas� Gestión de los recursos� Toma de decisiones� Seguimiento y evaluación

16. ¿Ha participado activamente en los talleres y reuniones?

� Sí (Pase a la pregunta 17)� No (Pase a la pregunta 18)

17. ¿En qué reuniones ha participado?

� Información relacionada con el conocimiento del espacio natural� Diseño de estrategias� Elaboración de Programas

18. ¿En qué Programas ha participado?

� Programa de Información y Comunicación� Programa de Fomento del Empleo Local� Programa de Educación Ambiental

Este bloque de preguntas nos ayudará a determinar mejor si ha habidoun verdadero incremento de participación. Estas preguntas comple-mentan los indicadores destinados a medir el incremento de partici-pación.

Page 250: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

45

19. ¿En qué aspectos ha aumentado su calidad de vida?

� Servicios e infraestructuras� Mejora medio ambiente� Valorización recursos culturales� Mejora de sus relaciones sociales� Incremento de ingresos económicos� Otros

La pregunta permitirá determinar aquellos aspectos en los que se ha vistoincrementada la calidad de vida de la población de residentes.

20. En general, ¿se encuentra satisfecho con el Plan de Participación?

� Muy satisfecho� Bastante satisfecho� Satisfecho� Poco satisfecho� Insatisfecho

Se trata de una pregunta de satisfacción general.

21. ¿Está interesado en seguir participando activamente en el Plan de Par-ticipación?

� Sí ¿Por qué?� No ¿Por qué?

Es muy importante que el actor social siga interesado en participar.

22. Evalúe su grado de satisfacción en cada uno de los programas

K Programa de Información y Comunicación

Muysatisfecho

Bastantesatisfecho

SatisfechoPoco

satisfechoInsatisfecho

5 4 3 2 1

K Programa de fomento del Empleo Local

5 4 3 2 1

K Programa de Educación Ambiental

5 4 3 2 1

Page 251: Herramientas para la gestión del turismo sostenible en ...

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

46

23. ¿Qué programa mejoraría?

� Programa de Información y Comunicación� Programa de Fomento del Empleo Local� Programa de Educación Ambiental

24. ¿Qué aspectos mejoraría en el Plan de Información y Comunicación?

� Mayor difusión del proyecto de desarrollo de las actividades recrea-tivas y turísticas en la comunidad

� Mayor concienciación acerca del valor del patrimonio cultural y naturaldel lugar

� Aumento de la participación por parte de la población de residentes

25. ¿Qué aspectos mejoraría en el Programa de Fomento del Empleo Local?

� Programa formativo� Estrategia de creación de empleo

26. ¿Qué aspectos mejoraría en el Programa de Educación Ambiental?

� Mayor conocimiento sobre los recursos naturales del espacio y el usoracional de los mismos

� Mayor respeto por parte de la población de residentes sobre el medioambiente

Con este bloque de preguntas conoceremos la satisfacción en cada unode los programas, así como los aspectos que mejorarían. Se deja laopción para que el actor social opine sobre aquellos aspectos que a sujuicio se deberían mejorar en cada uno de los programas. La naturalezaparticipativa del Plan hace necesario que los actores sociales opinensobre los contenidos del Plan de Participación. De esta forma el grupode trabajo podrá reorientar mejor sus decisiones.