Herramientas-Valoracion Ambiental

49
CEDE APUNTES DE CLASE 2007 1 ISSN 1909-4442 NOVIEMBRE DE Juan Carlos Mendieta López CEDE Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico HERRAMIENTAS MICROECONÓMICAS BÁSICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN AMBIENTAL Y SU APLICABILIDAD PRÁCTICA EN LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE POLÍTICAS Y PROYECTOS AMBIENTALES

description

Implantación de usos de herramientas de valoración ambiental

Transcript of Herramientas-Valoracion Ambiental

Page 1: Herramientas-Valoracion Ambiental

CEDEAPUNTES DE CLASE

2007

1

ISSN 1909-4442

NOVIEMBRE DE

Juan Carlos Mendieta López

C E D ECentro de Estudios

sobre Desarrollo Económico

HERRAMIENTAS MICROECONÓMICAS BÁSICASPARA EL ESTUDIO DE LAS METODOLOGÍAS DE

VALORACIÓN AMBIENTAL Y SU APLICABILIDADPRÁCTICA EN LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE

POLÍTICAS Y PROYECTOS AMBIENTALES

Page 2: Herramientas-Valoracion Ambiental

Serie Apuntes de clase Cede ISSN 1909-4442 Noviembre de 2007 © 2007, Universidad de los Andes–Facultad de Economía–Cede Carrera 1 No. 18 A – 10, Bloque C. Bogotá, D. C., Colombia Teléfonos: 3394949- 3394999, extensiones 2400, 2049, 2474 [email protected] http://economia.uniandes.edu.co Ediciones Uniandes Carrera 1 No. 19 – 27, edificio Aulas 6, A. A. 4976 Bogotá, D. C., Colombia Teléfonos: 3394949- 3394999, extensión 2133, Fax: extensión 2158 [email protected] http://ediciones.uniandes.edu.co Edición, diseño de cubierta, preprensa y prensa digital Proceditor ltda. Calle 1 No. 27 A – 05 Bogotá, D. C., Colombia Teléfonos: 2204275, 220 4276, Fax: extensión 102 [email protected] Impreso en Colombia – Printed in Colombia El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por tanto su utilización, reproducción, comunicación pública, trans-formación, distribución, alquiler, préstamo público e importación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso, digital o en cualquier formato conocido o por conocer, se encuentran prohibidos, y sólo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito del autor o titular. Las limitaciones y excepciones al Derecho de Autor, sólo serán aplicables en la medida en que se den dentro de los denominados Usos Honrados (Fair use), estén previa y expresamente establecidas; no causen un grave e injustificado perjuicio a los intereses legítimos del autor o titular, y no atenten contra la normal explotación de la obra.

Page 3: Herramientas-Valoracion Ambiental

Herramientas Microeconómicas Básicas para el Estudio de las Metodologías de Valoración Ambiental y su Aplicabilidad

Práctica en la Evaluación Económica de Políticas y Proyectos Ambientales.

Por: Juan Carlos Mendieta

([email protected]) Introducción ............................................................................................................. 1 Teoría de Mercados ................................................................................................ 1

El Mecanismo de Precios y los Derechos de Propiedad ..................................... 4 Sistemas de Derechos de Propiedad .................................................................. 6 La Curva de Demanda y la Curva de Oferta de Mercado .................................... 7

Teoría de Costos de Producción ............................................................................. 8 Las Ganancias de la Firma en el Corto Plazo .................................................... 10

Teoría del Consumidor .......................................................................................... 11 Las Preferencias del Consumidor ...................................................................... 13 Medición de las Ganancias del Consumidor ...................................................... 14

Teoría del Productor o de la Firma ........................................................................ 20 Racionalidad del Productor o de la Firma .......................................................... 22 Medición de la Ganancia del Productor ............................................................. 22

El Análisis Costo Beneficio (ACB) ......................................................................... 26 Los Óptimos Privados y la Eficiencia Económica. ................................................. 31 Los Óptimos Sociales y la Eficiencia Económica. ................................................. 32 Óptimos Privados versus Óptimos Sociales. ......................................................... 32 Fallas del Mercado y el Diseño de Políticas Ambientales Eficientes. .................... 33 Las Fallas de Mercado y los Derechos de Propiedad. .......................................... 34 Las Fallas de Mercado y el Óptimo Social. ........................................................... 35 Las Posibilidades de la Economía Ambiental dentro de la Solución al Problema de la Contaminación. .................................................................................................. 35 El Diseño de Políticas y Proyectos Ambientales ................................................... 38 Medición de la Eficiencia en Políticas de Regulación Ambiental ........................... 41

Estimación de Funciones de Producción de Bienes Ambientales ..................... 41 Estimación de Funciones de Beneficios Ambientales ........................................ 42 Estimación de Funciones de Costos Ambientales ............................................. 44

Referencias ........................................................................................................... 45

Page 4: Herramientas-Valoracion Ambiental

1

Microeconomía: Herramientas Básicas para el Estudio de las Metodologías de Valoración de Ambiental y su Aplicabilidad Práctica en la Evaluación Económica de Políticas y Proyectos Ambientales. Introducción Este documento presenta la revisión de los conceptos económicos utilizados en el estudio de las metodologías de valoración de bienes no mercadeables y su uso en la evaluación económica de políticas y proyectos ambientales. Este escrito está dirigido a profesionales de áreas diferentes de la economía que tengan que ver con el tema de evaluación de política pública en medio ambiente y que de alguna u otra manera tengan que aprender el conjunto de términos técnicos utilizados por la economía ambiental y la economía del bienestar aplicado para familiarizarse con el trabajo de de valoración económica ambiental y evaluaciones costo beneficio ambientales. El documento se encuentra estructurado de tal manera que presenta primero parte de la teoría del consumidor, parte de la teoría del productor y parte de la teoría de fallos de mercado. Luego, se presenta algo de teoría sobre el diseño de políticas ambientales, esta ultima parte es de mucha utilidad para tomadores de decisiones en el medio ambiente y recursos naturales. Al final, del escrito se presentan referencias bibliográficas donde el lector puede profundizar en estos temas. Teoría de Mercados En esta sección iniciamos la presentación de teoría con el estudio del mercado, para luego estudiar los conceptos teóricos de la teoría del productor y la teoría del consumidor.

El mercado es el resultado de la confluencia de personas que actúan como consumidores, como productores o como ambos. Un agente consumidor visita los mercados con la finalidad de comprar bienes y servicios que luego son consumidos con el objetivo de generar utilidad. Por otra parte, existe otro agente llamado productor el cual es una persona que visita un mercado con la finalidad de vender un producto y obtener ganancias. Estos dos agentes a través de la revelación de disposiciones a pagar y disposiciones a aceptar dan origen a las curvas de demanda y oferta del mercado. Estas curvas son esenciales para la medición del bienestar de los agentes del mercado y para averiguar el valor económico que asigna la sociedad al bien y/o servicio. Si una persona consumidora de bienes y servicios actúa de manera racional, es decir, si toma las mejores decisiones en cuanto a la cantidad óptima de bienes y servicios que tiene que comprar en los mercados para maximizar su utilidad llega a una situación de mejora máxima en su bienestar. Si todos los individuos consumidores de una sociedad siguen este comportamiento la sociedad gana como un todo. Una pregunta a responder que tiene que ver con el problema del consumidor es como medimos la ganancia en utilidad. La teoría económica reconoce el hecho de que la utilidad o satisfacción es no observable y como tal

Page 5: Herramientas-Valoracion Ambiental

2

también es imposible de medir y cuantificar. No obstante, a pesar de este problema los economistas se las han arreglado para proponer algunas medidas que representen el bienestar del consumidor. Estas medidas, como veremos posteriormente, son aproximaciones de los cambios en utilidad que experimentan las personas derivadas de cambios en precios, en el ingreso o en las dotaciones de bienes públicos y se encuentran expresadas en términos monetarios. El mercado es el principal instrumento para alcanzar la eficiencia económica. La eficiencia económica tiene que ver con la asignación de los recursos a sus mejores usos. Este es un criterio para la toma de decisión clave, sobre todo en países en desarrollo, donde los recursos públicos para invertir en políticas y proyectos de interés social (como los ambientales) son limitados y escasos. Es decir, tienen un costo de oportunidad importante. Como “mejores usos” para los recursos naturales y ambientales se consideran todos aquellos derivados de actividades económicas que generan los “mayores valores económicos”. Al respecto, existe un gran volumen de literatura teórica y de evidencia empírica que respalda la hipótesis de que “si contamos con mercados competitivos, podemos alcanzar asignaciones eficientes desde el punto de vista económico que maximicen el bienestar económico de la sociedad ". Entendiendo a la sociedad como un conjunto de personas que actúan como productores y como consumidores. La eficiencia económica es expresada en términos de asignaciones eficientes en el sentido de Pareto. Una asignación eficiente será un punto “Optimo de Pareto” si al alcanzar un nivel máximo de bienestar económico, la sociedad a agotado las

X1

OP

X2

Figura 1: El Optimo de Pareto en la Economía. 

FPP

FBS

Page 6: Herramientas-Valoracion Ambiental

3

ganancias derivadas del intercambio. En términos de evaluación de políticas públicas, este punto es llamado “primer mejor”. En la anterior figura se representa una economía en términos de las restricciones de recursos que enfrenta y lo máximo que puede llegar a alcanzar en términos de producción y consumo para maximizar el bienestar de toda la sociedad. Si X1 y X2 son las dotaciones de bienes en la economía, la frontera de posibilidades de producción (FPP) representa todas las posibles combinaciones de X1 y X2 que se pueden alcanzar con los recursos disponibles. La idea que ronda en torno a este concepto y su relación con la eficiencia es que si se facilita la producción de bienes y servicios y su consumo lo más que se pueda, los excedentes o ganancias de los productores y los consumidores serán también los mayores que se puedan alcanzar. En cambio, la curva FBS representa la función de bienestar social y representa las utilidades de todos los individuos de una sociedad. El punto OP, es decir, la tangencia entre FPP y FBS es un óptimo de Pareto, este punto revela el máximo nivel de bienestar económico que puede tener una sociedad a partir de la disponibilidad de recursos en la economía. En términos de asignación de recursos este punto nos dice que la economía está utilizando plenamente sus recursos, esto se conoce también con el nombre de eficiencia económica. Para alcanzar la condición de Óptimo de Pareto es muy importante la existencia de mercados competitivos. Un mercado competitivo es aquel que cuenta con un conjunto de precios eficientes que hace que la oferta de bienes de la economía sea igual a la demanda. Un mercado competitivo se caracteriza por tener mucho compradores y muchos vendedores, por tener información completa para los agentes participantes en el mercado y por intercambiar (vender y comprar) bienes homogéneos en calidad. Sin embargo, los mercados competitivos, llamados también mercados completos, en algunas ocasiones son incapaces de generar asignaciones eficientes de algunos bienes y/o servicios. Por consiguiente, la pregunta que se debe responder es ¿por qué pasa esto?. Si bien en la vida real es muy difícil que se cumpla la competencia perfecta, es clave entenderla para poder saber cómo funciona el mercado bajo competencia imperfecta. En el área de la economía ambiental y de recursos naturales el entendimiento de estos conceptos es importante debido a que la presencia de externalidades ambientales, bienes públicos ambientales y la asimetría de información que pueda existir entre las entidades reguladoras ambientales y la comunidad regulada son las principales razones para que fracase el mercado en la tarea de asignar de manera eficiente los recursos naturales y ambientales. Los problemas de fallos del mercado se traducen en asignaciones no eficientes en el sentido de Pareto que producen pérdidas en el bienestar económico de la sociedad. Este problema se presenta con mucha frecuencia en asignaciones de recursos naturales y ambientales. La consecuencia final de ineficiencia derivada

Page 7: Herramientas-Valoracion Ambiental

4

de la asignación de usos inadecuados se manifiesta en una degradación y agotamiento de los recursos naturales y ambientales. Esta es la fuente principal de los problemas que tienen que ser tratados por la economía del medio ambiente y de los recursos naturales, y la economía de bienestar aplicado. El Mecanismo de Precios y los Derechos de Propiedad

Para seguir aprendiendo sobre cómo funciona el mercado ahora se centra la atención en la formación de los precios. Los precios de mercado son el resultado de la interacción entre consumidores y productores de bienes y servicios. Por una parte los consumidores van a los mercados a comprar los bienes y servicios que necesitan para satisfacer sus necesidades. Los consumidores visitan los mercados estimulados por el hecho de comprar bienes que luego serán consumidos. A través de la acción física de consumir bienes y servicios derivarán cierto nivel de bienestar. Para citar un ejemplo sobre lo anterior, se puede mencionar el caso de una persona que visita una playa y desarrolla actividades de recreación, bajo esta situación el individuo está consumiendo un servicio provisto por el medio ambiente y por consiguiente está obteniendo bienestar, beneficios o satisfacción de dicha actividad de consumo. Cuando un bien y/o servicio es de interés para una persona, por una cantidad específica de ese bien, ella se encuentra dispuesta a pagar una determinada cantidad de dinero. El razonamiento que hay detrás de esto, es que si las personas actúan de manera racional, ellas pagan por lo que les sirven, es decir, los bienes generan beneficios y los males generan costos. Las diferentes disponibilidades a pagar por diferentes cantidades de bienes demandados dan origen a la curva de demanda del consumidor. Esta curva de demanda representa las preferencias del consumidor por un bien o un conjunto de bienes en particular. De otra parte, los productores están dispuestos a aceptar una cantidad de dinero específica por los bienes que proveen en el mercado. La mínima disposición a aceptar de un productor sería por lo menos el costo o lo que invirtió en producir ese bien. Los productores visitan los mercados motivado por la posibilidad de obtener ganancias al ofrecer sus bienes a los compradores. Se habla de disponibilidad a aceptar debido a que el productor busca recibir cierta cantidad de dinero (representada por el precio) por los bienes que ofrece en el mercado. Las diferentes disponibilidades a aceptar por las diferentes cantidades ofrecidas del bien dan origen a la función de oferta. En un determinado punto la máxima disponibilidad a pagar del consumidor es igual a la mínima disponibilidad a aceptar del productor. Esto da origen al precio de equilibrio del bien. Esto se puede apreciar en la figura 2. En este punto el exceso de demanda resulta igual al exceso de oferta, es decir, en este punto los mercadeados son clareados. Por consiguiente, este precio (en el que DAP = DAA) es un precio de equilibrio que viene a forma parte de conjunto de precios de

Page 8: Herramientas-Valoracion Ambiental

5

equilibrio para el conjunto de bienes de la economía. Es un precio por unidad de producto, por consiguiente, tiene un carácter marginal. Como se aprecia en la figura 2 el precio de equilibrio es simétrico con respecto a la disponibilidad a pagar marginal del consumidor y la disponibilidad a aceptar marginal del productor. Si tenemos en cuenta que la máxima DAP por una unidad del bien representa también el valor de la utilidad marginal o beneficio marginal del consumidor y que la mínima DAA del productor por ofrecer una unidad del bien en el mercado representa el costo marginal de producir esa unidad del bien. El precio eficiente cuenta con la propiedad de simetría que significa tener un precio que representa al mismo tiempo las dos medidas de bienestar de los agentes del mercado (DAP para el consumidor y DAA para el productor). En este y único caso, dicho precio determina el verdadero valor económico del bien. En otras palabras, el precio representa fielmente el grado de escasez de ese bien en la economía. Si se cuenta con precios de equilibrio (precios eficientes) para todos los bienes y servicios transados en la economía, se alcanzará eficiencia económica en la asignación recursos utilizando el mecanismo del mercado. Esto significa que todos los recursos de la economía serán destinados a los usos que generen los mayores valores económicos para la sociedad.

$

Cantidad de Producto

a

b

Qe

c BMg = D = DAP

CMg = O = DAA

Pe

Figura 2: Demanda, Oferta y el Precio de Equilibrio.  

Page 9: Herramientas-Valoracion Ambiental

6

La eficiencia económica no se alcanza en presencia de problemas de contaminación y degradación ambiental. Este es un problema de asignación de usos ineficientes a los recursos naturales y ambientales, en vista de esto, la economía ambiental a través de las metodologías de valoración de bienes no mercadeables puede generar información que sirva como un insumo para soportar las decisiones de política a tomar por parte de las instituciones ambientales del Gobierno para corregir las fallas del mercado. Después de estudiar el mecanismo de formación de precios y su importancia en la asignación eficiente de recursos naturales y ambientales. Estudiaremos un concepto frecuentemente utilizado por los economistas para la creación y consolidación de mercados completos. Ese concepto recibe el nombre de derechos de propiedad. Sistemas de Derechos de Propiedad

En presencia de un sistema de derechos de propiedad bien establecido, el éxito del mercado en la maximización del bienestar de la sociedad es total. Los derechos de propiedad son un conjunto de obligaciones y privilegios de una o unas personas en torno al uso de un recurso. Según Hanley et. al. (1997), las características que debe tener este sistema de derechos de propiedad son:

Tipo de Asignación: Todos los activos o recursos pueden ser de propiedad privada o colectiva, y todas las condiciones de posesión de los recursos deben ser conocidas y se deben hacer cumplir efectivamente.

Exclusividad: Todos los beneficios y costos del uso de un recurso deberían ser exactamente transferidos a su dueño, y solamente ser obligación de él. La transferencia del derecho de propiedad sobre un activo se puede hacer directamente o por medio de la venta del recurso a otras personas.

Transferibilidad: Todos los derechos de propiedad pueden ser transferibles de un propietario a otro a través de un intercambio voluntario. La transferibilidad hace que el propietario tenga un incentivo en pro de la conservación del activo a través del tiempo, según los planes de uso que éste tenga en mente.

Seguridad: Los derechos de propiedad para los recursos deberían asegurar la no - invasión, ni incautación involuntaria por parte de otras personas, otras empresas o el gobierno. Esto significa, que el dueño de un activo tendrá un incentivo a mejorar y preservar dicho recurso éste sea de su propiedad.

El fracaso del funcionamiento de los derechos de propiedad es la principal causa de fracaso del mercado. Cuando se presenta este fracaso se dice que se tiene un mercado incompleto. La aparición de mercados incompletos es una de las principales causas para la aparición de la ineficiencia económica en la asignación de recursos como se estudio en la anterior sección.

Page 10: Herramientas-Valoracion Ambiental

7

Una manera de resolver dicho problema es diseñar, proponer y ejecutar esquemas de derechos de propiedad eficientes y bien estructurados que permitan pasar de una asignación inicial no eficiente en el sentido de Pareto a una eficiente. Por último, para finalizar el estudio del mercado solo falta hablar de los conceptos de oferta y demanda. Esto se estudia en la siguiente sección. La Curva de Demanda y la Curva de Oferta de Mercado

Antes de introducir una serie de medidas que representan y permiten medir el bienestar del consumidor es importante introducir el concepto de demanda. Una función de demanda es una representación inversa de cantidades versus precios. Esta se puede observar en la siguiente figura. Por consiguiente, podemos decir que matemáticamente, la cantidad demandada de un bien es inversamente proporcional a su precio. Esto quiere decir que a menor precio del bien, mayor cantidad demandada y a mayor precio sucede lo contrario. Por lo tanto, su representación gráfica es una curva con pendiente negativa y por ende una función decreciente. La curva de demanda resulta de mucha utilidad para delimitar el área de bienestar del consumidor. La justificación para poder hacer esto se basa en el hecho de que a través de la demanda se revela las preferencias (elección de un bien con disposición a su consumo) de los individuos por un bien y/o servicio. Al respecto, podemos decir que existen dos tipos de demandas: Demanda Individual (las cantidades demandadas por un individuo durante un período de tiempo) y la Demanda Agregada (la sumatoria de las cantidades demandadas por un conjunto de individuos que también se puede especificar para un período de tiempo).

x x*

P*

D

P

Figura 3: La Función de Demanda.

Page 11: Herramientas-Valoracion Ambiental

8

Referente a la curva de oferta podemos decir que existen personas en la economía dedicadas a producir y vender bienes y servicios en los mercados. El incentivo que mueve a una persona a ofrecer un bien en el mercado es la ganancia. La ganancia es la cantidad de dinero que gana un individuo productor después de restar los costos totales de producir un bien. A diferencia del caso del consumidor, para el caso del productor no hay problemas con la medición del bienestar. Es decir, el bienestar del productor es medido por las ganancias netas expresadas en términos monetarios. Antes de introducir las medidas que definen la ganancia en bienestar del productor debemos introducir el concepto de función de oferta. La función de oferta es una función que relaciona las cantidades consumidas con el respectivo precio del bien. A diferencia del caso de la demanda una función de oferta tiene una pendiente positiva. Es decir, a mayor precio del bien mayor cantidad producida y para una baja de precio sucede lo contrario. La forma (curva con pendiente positiva) de esta función se muestra en la figura 4: Teoría de Costos de Producción

También es importante hablar de costos de producción. Una función de costos totales de corto plazo de una empresa es la sumatoria de costos fijos más costos variables. Es decir:

CVTCFTCT += A partir de este se puede hablar de costos promedios totales, es decir, el costo total dividido por la cantidad producida (x).

x x*

P*

O P

Figura 4: Función de Oferta.

Page 12: Herramientas-Valoracion Ambiental

9

xCTCTP =

También se puede hablar de costos totales promedio, es decir, los costos totales variables dividido por la cantidad producida (x).

xCVTCVP =

El costo marginal definido como el costo relacionado con la última unidad producida, se encuentra a partir de diferenciar la función de costos totales con respecto al producto (x). Es decir:

xCTCMg∂∂

=

Estos conceptos se muestran gráficamente en la siguiente figura:

CMg

CTP

CVP

$

x

pc

Min CTP

x0 x1

a

b c

pm

x2

Figura 5: Costos de la Empresa de Corto Plazo.

π

d

Page 13: Herramientas-Valoracion Ambiental

10

El ingreso total o beneficio total de la empresa es el área total π + a + b + c + d. La letra π representa las ganancias netas del productor, pm es el precio de mercado, Min CTP es el mínimo costo total promedio, pc es el precio de cierre de la empresa, esto significa que en el corto plazo la empresa sigue produciendo aunque pierda los costos fijos (CF) representados por el área a. Las áreas a + b + c + d representa los costos variables de la empresa en el nivel de producto x2. Las áreas b + c + d + a representa los costos totales (la suma de los costos totales variables y los costos fijos). Las Ganancias de la Firma en el Corto Plazo

Las empresas tomadoras de precios (bajo competencia perfecta) reciben las señales sobre los precios en el mercado para decidir cuánto comprar de insumos y cuanto producir. La condición de óptimo por el lado del productor busca que el precio del producto sea igual al costo marginal de producir la última unidad de producto. El problema de maximización de beneficios netos se plantea como:

CFxcpxMaxx

−−= )(π

Si derivamos la anterior expresión con respecto al producto (x) e igualamos la expresión a cero, tenemos:

xxcp

∂∂

=)(

Esta condición nos dice que el productor va a producir x cuando el precio del producto sea exactamente igual al costo marginal de producir esa unidad de x. Esta condición representa el comportamiento óptimo por el lado del productor. Por otra parte si queremos encontrar funciones a través de las cuales estimemos la ganancia en bienestar de los productores, el anterior problema ahora lo planteamos como:

CFwzpxMaxx

−−=π

Donde, x es el producto, p el precio del producto, w el precio del insumo, z el insumo variable utilizado por el productor y CF los costos fijos. La aplicación del Lema de Hotelling a la anterior expresión resulta la función de oferta por el producto y la función de demanda derivada por el insumo de la empresa.

),(ˆ0 wpxpp=

∂∂

⇒=∂∂ ππ

Page 14: Herramientas-Valoracion Ambiental

11

Donde, x se conoce con el nombre de oferta de producto de la empresa, sobre esta se puede medir el excedente del productor como una medida monetaria de las ganancias en bienestar del productor por participar como proveedor de productos en el mercado. Note que la función de oferta tiene como argumentos principales al precio de producto y del insumo. También tenemos:

),(ˆ0 wpzww=

∂∂

⇒=∂∂ ππ

Donde, z se conoce con el nombre de función de demanda derivada de insumos, representa la cantidad de insumo necesaria para producir un determinando nivel de producto. El área bajo la curva de esta función de demanda servirá para estimar el excedente del consumidor de la empresa como demandador de insumos en el mercado. Note que la función de demanda derivada de insumos tiene como argumentos principales al precio de producto y del insumo. Teoría del Consumidor

La teoría del consumidor suministra las bases para modelar el comportamiento de un consumidor típico. A partir de los resultados obtenidos se pueden derivar importantes conclusiones que nos ayudan a entender el comportamiento de los individuos cuando compran bienes y servicios en los mercados.

p w

x

x z

z

Figura 6: Función de Oferta de Producto y Demanda Derivada de Insumo.  

Page 15: Herramientas-Valoracion Ambiental

12

Un comportamiento racional y no objetable es que el consumidor maximice su utilidad a partir de consumir una canasta optima de bienes sujeto a una restricción de ingreso. Este tratamiento conocido en economía con el nombre del problema Primal se puede plantear de la siguiente manera.

pxmasujetoxUMaxq

=)(

Donde, x es un vector de bienes y servicios que va desde x1, x2, ....... , xn; p es el vector de precios para los bienes y servicios p1, p2, ....... , pn; y m es el ingreso del individuo. El Lagrangeano (que la ecuación a maximizar) de este proceso de maximización es.

)()( mpxxUL −+= λ Donde, λ, representa la utilidad marginal del ingreso. De las condiciones de primer orden1 de este problema de maximización estático se originan las funciones de demandas Marshallianas por los bienes y servicios.

),(~~ mpxx = La demanda Marshalliana representa la cantidad de bienes óptima elegida por el consumidor que hace que su utilidad sea la máxima a alcanzar a partir de los precios de mercado y el ingreso disponible. Si reemplazamos dicha función en la función objetivo (en la función de utilidad) tenemos directamente la función de utilidad indirecta.

)),(~(),( mpxUmpV = Esta función representa el máximo nivel de utilidad que puede alcanzar el individuo dados unos precios y un ingreso. La función de utilidad indirecta es muy importante en economía ya que a partir de esta se pueden definir las medidas de bienestar económico del consumidor ante cambios en precios, cantidades o calidades (esto último como el caso de la calidad ambiental). Otra forma de ver el problema del consumidor puede ser a partir de la definición del problema dual. El problema dual consiste en la minimización del nivel de gastos de un consumidor representativo que debe alcanzar un nivel específico de utilidad.

)(xUUasujetopxMinq

=

1  Las  condiciones  de  primer  orden  de  un  problema  de  maximización  de  este  tipo  implica  derivar  el Lagrangeano con respecto a x y la restricción, e igualar a cero el producto de dichas derivadas.   

(1)

(2)

Page 16: Herramientas-Valoracion Ambiental

13

Donde, x es un vector de bienes y servicios que va desde x1, x2, ....... , xn; p es el vector de precios para los bienes y servicios p1, p2, ....... , pn; m es el ingreso del individuo y U es el nivel específico de utilidad que queremos alcanzar. El Lagrangeano de este proceso de maximización es.

))(( xUUpxL −+= μ Donde, μ, representa el costo marginal de obtener una unidad adicional de satisfacción o utilidad. De las condiciones de primer orden de este problema de minimización estático se originan las funciones de demandas Hicksianas por los bienes y servicios.

),( Upxx = La función de demanda Hicksiana representa la cantidad de bienes que demanda el consumidor dado unos precios y un nivel de utilidad específico de utilidad a alcanzar. Si reemplazamos esta función en el gasto obtenemos la función de mínimo gasto, la cual representa el mínimo gasto en bienes que debe hacer el individuo para alcanzar un nivel de utilidad específico.

),(),( UpeUpxp = A partir de esta función se pueden definir medidas de bienestar económico que nos pueden servir para medir los cambios en bienestar de los individuos ante cambios en precios y en calidades como el caso de la contaminación ambiental. Las Preferencias del Consumidor

Las preferencias del consumidor son el resultado de una serie de elecciones que buscan maximizar su utilidad. Cuando un individuo actúa racionalmente el patrón de consumo en el tiempo define sus preferencias. En economía hablamos de preferencias reveladas cuando contamos con información sobre cantidades demandadas y sus respectivos precios. A partir de esta información podemos estimar una curva de demanda de la que se definiría una medida del bienestar (o valor económico) del consumidor derivado del consumo de bienes. También hay que mencionar que a partir de las preferencias individuales (personales) se pueden tener las preferencias sociales. En estos casos se debe hablar de elección social como una elección de un estado de la economía en el cual la sociedad alcanza el mayor nivel de bienestar neto.

(3)

(4)

Page 17: Herramientas-Valoracion Ambiental

14

Medición de las Ganancias del Consumidor

Como se mencionó anteriormente, las preferencias de un consumidor se encuentran representadas en su curva de demanda. Por consiguiente, el área bajo esta curva de demanda puede definir en cierta forma el bienestar del individuo participando como un consumidor de bienes en el mercado. El primer concepto que apareció en economía para definir las ganancias de un consumidor es el excedente del consumidor. Este concepto representa una medida en términos monetarios de las ganancias del consumidor por participar en el mercado de bienes y servicios. No obstante, antes de esta definición aparecen conceptos como la disponibilidad a pagar total y la disponibilidad a pagar marginal que se vuelven definitivos para la definición del cambio en el excedente del consumidor. La disponibilidad a pagar total es la cantidad de dinero total que está dispuesto a pagar el consumidor por una determinada cantidad de un bien en el mercado. Esta se define como el área A de la figura 7. En cambio, la disponibilidad a pagar marginal es la cantidad de dinero que el individuo está dispuesto a pagar por una unidad adicional de un bien. Esto se define como el área A, entre x1 y x*, en la figura 8.

x x*

P*

D

P

Figura 7: Disponibilidad a Pagar Total Total.

A

x x*

P*

D

P

Figura 8: Disponibilidad a Pagar

A

x1

Page 18: Herramientas-Valoracion Ambiental

15

Después de presentar los conceptos relacionados con la disponibilidad a pagar podemos definir el excedente del consumidor de una manera rigurosa. El Excedente del Consumidor es se define como el área por debajo de la curva de demanda y por encima de la recta de precio. Esta medida representa las ganancias netas que puede obtener un consumidor por participar en el mercado. El excedente del consumidor está representado por el área EC de la figura 9. Si bien el Excedente del Consumidor es una medida de bienestar económico que puede ser estimada en términos empíricos. No es una medida exacta y puede llegar a tener problemas de medición, ver Just, Hueth, Schmitz (1982, 2004). Debido a esto se definen otro conjunto de conceptos que básicamente tienen la misma función del excedente del consumidor, pero esta vez son medidas exactas que guardan consistencia con la teoría microeconómica. Estas medidas son:

x x*

P*

D

P

EC

Figura 9: Excedente del Consumidor (EC).

Page 19: Herramientas-Valoracion Ambiental

16

• Variación Compensatoria (VC) • Variación Equivalente (VE) • Excedente Compensatorio (C) • Excedente Equivales (E)

Para definir estos conceptos necesitamos adentrarnos un poco más en la teoría microeconómica de demanda. Dos conceptos nuevos referentes a demanda tienen que definirse: Demanda Marshalliana (Demanda No Compensada) y Demanda Hicksiana (Demanda Compensada). Una demanda Marshalliana es aquella que especifica las cantidades demandadas en función de los precios y del ingreso. Mientras que una función de demanda Hicksiana es aquella en la que las cantidades demandas de un bien se encuentran función de los precios y de la utilidad. La diferencia fundamental entre estas dos funciones es que la demanda Marshalliana se propone con la finalidad de hacer estimaciones empíricas, mientras que la función de demanda Hicksiana se propone con el objetivo hacer mediciones exactas de cambios en utilidad desde el punto de vista teórico. Bajo la función de demanda Marshalliana medimos el excedente del consumidor, mientras que bajo la curva de demanda Hicksiana se mide la Variación Compensatoria y Equivalente. En la figura 10 respectivamente, se explican estos conceptos para una baja en el precio del bien x. En la anterior figura se muestran las demandas Hicksianas y la demanda Marshalliana para el bien x. El cambio en el bienestar se produce debido a una baja en el precio del bien desde P0 hasta P1. Al bajar el precio la curva de demanda Hicksiana se desplaza hacia la derecha. A partir de este cambio se pueden definir las medidas de bienestar excedente del consumidor (EC), variación

x

P0

xM(P,m)

P

Figura 10: Variación Compensatoria (VC) y Variación Equivalente (VE).

xH(P,U0)

xH(P,U1)

P1 a b

c

Page 20: Herramientas-Valoracion Ambiental

17

compensatoria (VC) y variación equivalente (VE). Se debe tener en cuenta lo siguiente:

• La VC se mide sobre la curva de demanda Hicksiana, xH(P, U0), al nivel de utilidad inicial. Esta mide el cambio en el bienestar derivado de un cambio en el precio del bien tomando como referencia la situación inicial del consumidor. Por lo general, la VC se propone cuando se quiere evaluar una mejora en el bienestar de las personas. Esta representa la cantidad de dinero que el individuo está dispuesto a pagar por las nuevas cantidades consumidas con la baja de precio.

• El EC se mide sobre la curva de demanda Marshalliana, xM(P, m). Esta es la medida de bienestar estimada en los estudios econométricos. Representa una aproximación de la ganancia en bienestar del individuo por consumir las nuevas cantidades del bien con la baja de precio.

• La VE se mide sobre la curva de demanda Hicksiana, xH(P, U1), al nivel de utilidad final. Esta mide el cambio en el bienestar derivado de un cambio en el precio del bien tomando como referencia la situación final del consumidor. Por lo general, la VE se propone cuando se quiere evaluar un empeoramiento en el bienestar de las personas. Esta representa la cantidad de dinero que el individuo está dispuesto a aceptar por no consumir las nuevas cantidades del bien con la baja de precio.

Según la anterior descripción la VC en la figura 10 correspondería al área a, el EC al área a + b y la VE al área a + b + c. En los estudios empíricos la VC se puede encontrar a partir de preguntar la disponibilidad a pagar (DAP), en cambio para encontrar la VE se hace una pregunta de disponibilidad a aceptar (DAA). No obstante, en todas las aplicaciones se prefiere la DAP a la DAA, debido a que cuando se hace la pregunta de DAA se corre el peligro de sobreestimación del cambio en el bienestar. El excedente compensatorio y el excedente equivalente son medidas de bienestar que tienen la misma definición que la VC y la VE, respectivamente. Estas se diferencian solamente en el hecho de que en la VC y la VE, una vez se da el cambio en el precio, el consumidor tiene el derecho de recomponer la canasta de bienes que consumía antes del cambio en el precio. Esto no sucede en el caso del excedente compensatorio y el excedente equivalente. Es decir, bajo estas medidas las cantidades de bienes consumidas no son controladas por el consumidor (son exógenos). Como ejemplo de estos tipos de bienes se pueden citar a todos los bienes y servicios ambientales como la calidad del aire o la calidad del agua. Las cantidades consumidas de estos bienes por las personas no pueden ser controladas. Entonces, el excedente compensatorio y el excedente equivalente son medidas de bienestar para cambios en las dotaciones de bienes como los bienes públicos (el medio ambiente y los recursos naturales). Teniendo en cuenta lo anterior, los cambios en bienestar del consumidor no pueden originarse solo por cambios en precios y en el ingreso. También pueden

Page 21: Herramientas-Valoracion Ambiental

18

darse cambios en cantidades, como por ejemplo, un cambio en la dotación de un bien público como un cambio en la calidad del aire en Bogotá o un cambio en la calidad del agua del río Medellín, que genere cambios en el bienestar del consumidor. Las dos medidas de bienestar teóricas propuestas por Hicks para evaluar los cambios en el bienestar del consumidor cuando cambian cantidades son el excedente compensatorio (C) y el excedente equivalente (E). C: El excedente equivalente es la máxima cantidad de dinero que hay que sustraer del individuo (posiblemente negativa) para dejarlo en el nivel de utilidad inicial con el nivel final del bien Q1. Bajo el C, el individuo tiene derecho a la situación inicial, el nivel de utilidad de referencia es el inicial y la cantidad de referencia es la final. E: El excedente equivalente es la mínima cantidad de dinero que hay que dar al individuo (posiblemente negativa) para dejarlo en el nivel de utilidad final como si hubiese cambiado la cantidad o calidad del bien. Bajo el E, el individuo tiene derecho a la situación final, el nivel de utilidad de referencia es el final y la cantidad de referencia es la inicial. En términos gráficos el excedente compensatorio y el excedente equivalente para un cambio en cantidades se presentan en las figura 11 y 12:

Note, como con el incremento en cantidades, por ejemplo, un incremento que la dotación de un bien público, hace que el individuo pase de un nivel de utilidad inicial menor a un nivel de utilidad final mayor (pasa del punto Z al punto W). Como Q no tiene precio, note que la recta de presupuesto es totalmente horizontal. El excedente compensatorio, C, para medir el cambio en el bienestar

m

Q U0

U1

• •

Q0 Q1

Figura 11: Excedente Compensatorio de un cambio en Cantidades.

C Z

W

e(p, Q1, U0) • Y

m1 = m0

Page 22: Herramientas-Valoracion Ambiental

19

del consumidor sería la cantidad de dinero que hay se sustraer del individuo para dejarlo de nuevo en el nivel de utilidad inicial, pero con la nueva cantidad del bien público, Q1.

Con el aumento en la dotación del bien público, el individuo pasa de un nivel de utilidad inicial menor a un nivel de utilidad final mayor (pasa del punto Z al punto W). El excedente equivalente, E, para medir el cambio en el bienestar del consumidor sería la cantidad de dinero que hay que dar al individuo para dejarlo de en el nivel de utilidad final, pero con la cantidad original del bien público, Q0. Esto equivale a la diferencia entre m0 y e(p, Q0, U1), equivalente a E en la figura 12. Las medidas anteriormente propuestas son claves para la medición del valor económico del medio ambiente. Esto se debe a que las personas asignan valores a los recursos que le son de utilidad. Por consiguiente, los cambios en bienestar de las personas producidos por cambios en los bienes y servicios ambientales serán una medida del valor económico de estos bienes y servicios. Por último, nos resta decir que además de la importancia de la función de demanda en la definición de las medidas de bienestar también resulta importante en la conformación del mercado. Para que pueda existir un mercado, necesariamente se debe contar con una función de demanda y una función de oferta.

m

Q

m1 = m0

U0

U1

• •

Q0 Q1

Figura 12: Excedente Equivalente de un cambio en Cantidades. 

EE

Z W

e(p, Q0, U1) • T

Page 23: Herramientas-Valoracion Ambiental

20

Teoría del Productor o de la Firma Como se mencionó anteriormente, un productor que actúa de manera racional siempre busca maximizar los retornos derivados de su actividad económica. Los retornos se definen con las ganancias netas las cuales son iguales a la diferencia entre los beneficios total y los costos totales para un nivel de producto específico. En el corto plazo el productor piensa en maximizar sus beneficios netos del producto producido y el precio del producto y de los insumos dado en el mercado.

wxpqwp −=),(π Donde, π es el nivel de ganancias netas en el corto plazo, p es el precio del bien producido, q es la cantidad producida, w es el precio de los insumos variables2 y x es la cantidad de insumos variables utilizada en el proceso de producción. Mediante a la aplicación del teorema de la envolvente podemos encontrar la función de oferta del producto y la función de demanda derivada de insumos.

),(ˆ wpqp=

∂∂π

),(ˆ wpxw

−=∂∂π

Al reemplazar las cantidades óptima de producto y de insumo en la función de ganancias netas obtenemos la función de máximas cuasi rentas. Esta es una medida de corto plazo que se define como el máximo nivel de ganancias que puede obtener la empresa al producir una cantidad de producto óptimo con una cantidad de insumos óptima. Es decir:

xwqpwp ˆˆ),( −=π Entonces, para un cambio en precios del producto e insumo, el cambio en bienestar se definiría como el cambio en ganancias finales menos iniciales.

),(),(),( 000111 wpwpwp πππ −=Δ

∫=ΔL

dππ

2  Recuerde  que  en  el  corto  plazo,  los  insumos  fijos  no  varían.  Esta  es  una  justificación  para  el  anterior planteamiento.  

(5)

(6)

(7)

Page 24: Herramientas-Valoracion Ambiental

21

También definido a partir de la integral de senda de cambio del precio del producto y de los insumos. Diferenciando totalmente la función de máximas cuasirentas y aplicando el lema de Hotelling tenemos:

∫ ∂∂

−∂∂

=ΔL

dww

dpp

πππ

∑ ∑ ∫∫= =

−=Δn

i

m

j

w

wjj

p

pii

i

i

i

i

dwwpxdpwpq1 1

1

0

1

0

),(ˆ),(ˆ ((π

La anterior expresión muestra que cuando cambian simultáneamente el precio de más de un producto y más de un insumo se mide como la suma de los cambios en los excedentes de productores medidos en los mercados de los productos cuyos precios cambian mas la suma de los cambios en excedentes de los consumidores en los mercados de insumos que experimentaron el cambio en precios. Es decir, ante un cambio en el precio del producto y del insumo, los cambios en bienestar del productor se medirán como la suma de los cambios en bienestar económico en los “n” mercados de productos (excedentes de productores) y en los m mercados de insumos (excedentes de consumidores) cuyos precios cambien. También a partir de los costos totales se pueden presentar otras medidas de costos más específicas. Si los costos totales los denotamos como CT y se encuentran en función del nivel de producto q, el costo marginal de producir una unidad adicional sería igual a:

qCTCMgq ∂∂

=

Se espera que el signo de esta derivada sea positivo (> 0), señalando que a medida que se produce una unidad adicional, el costo total se incrementa. Una definición seria de costos totales corresponde a la sumatoria de los costos variables (CV) más los costos fijos (CF). Es decir:

CFCVCT += A partir de este podemos tener un costo total promedio (CTP), el cual se define como:

qCFCV

qCTCTP +

==

Y también un costo variable promedio (CVP):

(8)

(10)

(11)

(9)

Page 25: Herramientas-Valoracion Ambiental

22

qCVCVP =

Todas estas definiciones son importantes a la hora de definir una medida del cambio en el bienestar del productor. Racionalidad del Productor o de la Firma

En términos de comportamiento racional el productor es un individuo incentivado por las ganancias a producir y ofrecer bienes y servicios en el mercado. Un individuo que actúa como productor de bienes dentro de su racionalidad económica busca la maximización de sus ganancias netas (beneficio brutos menos costos totales). Por tal razón, dado un nivel específico de tecnología el productor tiene que elegir una combinación óptima de insumos de tal manera que minimice sus costos de producción. Solamente de esta manera es el que productor puede maximizar sus ganancias. Algo muy importante a mencionar es que el productor tiene como referencia sus costos de producción. Bajo competencia perfecta un producto es tomador de precios de productos y de insumos. A partir de los valores de estas variables exógenas decide que producir y cuanto producir. Obviamente, también el productor tomar en cuenta lo que se demanda en el mercado, es decir, los tipos bienes y las calidades que demandan los consumidores. Afortunadamente, esta información aparece implícitamente en las señales que emiten los precios de mercado. Medición de la Ganancia del Productor

Una definición sencilla de una medida de bienestar del productor es el Excedente del Productor. Este representa la ganancia en términos monetarios que obtiene el productor por participar como un oferente de bienes en el mercado. Este se define como el área por encima de la curva de oferta y por debajo de la recta de precio de equilibrio.

P

Page 26: Herramientas-Valoracion Ambiental

23

A partir de una función de oferta se pueden definir las medidas de bienestar estudiadas anteriormente, pero esta vez definidas para el caso del productor. Estas medidas de bienestar son:

• Disponibilidad a Aceptar Total • Disponibilidad a Aceptar Marginal • Variación Compensatoria • Variación Equivalente • Excedente Compensatorio • Excedente Equivalente

La disponibilidad a aceptar total es la cantidad de dinero que está dispuesto a aceptar un productor por producir una determinada cantidad de bienes que ofrece en un mercado. La disponibilidad a aceptar marginal es la cantidad de dinero que el productor está dispuesto a aceptar por producir una unidad adicional de un bien. La variación compensatoria (VC) para el caso del productor sería la cantidad de dinero que está dispuesto a pagar por acceder al nuevo nivel de ganancias resultante de un incremento en el precio. La variación equivalente (VE) sería la cantidad de dinero que el productor está dispuesto a aceptar por renunciar al cambio en ganancias derivado del incremento en el precio. El excedente compensatorio y el excedente equivalente son definidas de igual manera que la VC y la VE, respectivamente. La diferencia entre estas radica en el hecho de que en las últimas el individuo no pude recomponer su canasta de bienes después de un cambio en el precio, es decir, las cantidades son exógenas para el individuo.

q q*

P*

q

Figura 13: Excedente del Productor (EP). 

EP

Page 27: Herramientas-Valoracion Ambiental

24

Un aspecto interesante en el caso del productor es que el bienestar se mide directamente por el nivel de ganancias. Esto evita el problema que teníamos al medir el bienestar del consumidor (la utilidad era no observable). En la figura 14 se muestra que la VC, la VE y el EP, para el caso del productor, se encuentran representados por la misma área. Ante una subida de precio desde P0 hasta P1, la VC sería el área a, es decir, lo que el productor estaría dispuesto a pagar por acceder a los beneficios derivados del alza en el precio. En cambio, si el precio baja desde P1 hasta P0, el productor estaría dispuesto a aceptar el área “a” como compensación por la baja en su nivel de ganancias derivada de la caída en el precio. Por último, el EP también sería igual al área a (área por encima de la curva de oferta y entre los precios). Por consiguiente, las tres medidas son iguales. Es decir, el bienestar del productor se podría medir en términos del excedente del consumidor cuando este participa como un comprador de insumos en el mercado. En este caso, la medición del bienestar se debe hacer bajo el área de la curva de demanda derivada de insumos y por encima del precio de equilibrio del insumo. Es decir:

q

P0

q P

Figura 14: Variación Compensatoria (VC), Variación Equivalente (VE) y Excedente del Productor (EP).

P1

a

Page 28: Herramientas-Valoracion Ambiental

25

Por último, a partir de los costos marginales de producción se puede hacer la medición del bienestar del consumidor. Primero, hablemos de un cambio de p0 hasta p1, el bienestar del productor se mediría a partir del área a. Esta área representa la cantidad de dinero que el productor está dispuesto a pagar por vender sus productos al precio, p1. Por lo tanto, esta disponibilidad a pagar sería una variación compensatoria. Ahora supongamos que pasa si se produce el cambio contrario, es decir, un cambio de p1 hasta p0, ante una baja en el precio el productor vería reducido su nivel de ganancias, es decir, perdería el área a, por consiguiente, esta área ahora representaría la disponibilidad a aceptar del productor por ser vender su producto

x x*

w*

x

w

EC

Figura 15: Excedente del Consumidor (EC).

q

CMgq =ˆ

Pc

p

Figura 16: Bienestar del Productor.

p0

P1

a

b

CTP

CVP

c

qc

Page 29: Herramientas-Valoracion Ambiental

26

al precio p0, por lo tanto, esto sería una variación equivalente. Claramente, aquí se puede ver que la VC y la VE son iguales en este caso. Sigamos con otro planteamiento, supongamos que el productor está vendiendo su producto en pc y se produce una política que hace que el nuevo precio sea p1. Antes de analizar el cambio en bienestar pensemos que es pc, este es el precio de cierre de la empresa, la empresa en el corto plazo estará funcionando debido a que todavía cubre sus costos variables (el área c = pcqc), sin embargo, si fuera menor que pc, la empresa tendría que cerrar ya que es incapaz de cubrir sus costos fijos. Volviendo a la medición del cambio en bienestar propuesto vemos que ahora el cambio en bienestar se mide a partir de las áreas a + b, el área “b” representa los costo fijos de la empresa. Por consiguiente, el cambio en el bienestar (llamado cuasi rentas) ahora resulta siendo igual a las ganancias netas más los costos fijos. Como en este caso es una subida de precio este cambio en el bienestar se definiría como una variación compensatoria, si el cambio de precio fuese en la dirección contraria, lo definiríamos en términos de la variación equivalente. Por último, podemos decir que para el caso del productor, la disminución o el incremento en los flujos de bienes y servicios que provee el ambiente (tales como cantidad y calidad de agua, poblaciones de peces, cantidad y calidad de aire, cantidad y calidad de suelo y biodiversidad, entre otros) afectará el nivel de bienestar de los productores debido a que para la producción de bienes estos deben utilizar como insumo principal la base de recursos que provee el medio ambiente. El Análisis Costo Beneficio (ACB) El ACB es la aplicación de la teoría de la economía del bienestar aplicada a estudios empíricos. Esta técnica se basa en la comparación de beneficios y costos de una alternativa, y entre diferentes alternativas, y la posterior toma de una decisión a partir de los resultados del balance. Desde el punto de vista de la evaluación de proyectos y políticas públicos es importante realizar un balance entre los beneficios y costos de una alternativa con la idea de averiguar qué es lo que más le conviene a la sociedad desde el punto de vista de la ganancia en bienestar. También con ayuda del ACB se pueden generar patrones de gasto eficiente para las inversiones públicas, como por ejemplo, la generación de patrones de gasto ambiental eficiente en conservación, restauración y preservación de recursos naturales y ambientales. Cuando hablamos de ACB social nos referimos a la identificación y estimación de los beneficios económicos de un proyecto y/o política valorados a precios económicos no a precios de mercado. La diferencia entre un precio económico y un precio de mercado radica en el hecho de que el primero permite saber el verdadero valor del bien (toma en cuenta las preferencias y las restricciones de recursos que enfrenta la sociedad para producir ese bien), mientras que el

Page 30: Herramientas-Valoracion Ambiental

27

segundo representa el valor de los recursos tomando en cuenta las distorsiones que existan en la economía. De todo esto es importante diferenciar el análisis privado del análisis económico. El análisis privado como su nombre lo indica es el balance entre los beneficios y costos de una alternativa ejecutada por un agente privado. El resultado de este balance es importante para llegar a obtener un óptimo privado. Un óptimo privado es un punto en el cual un agente consumidor o productor maximiza su bienestar individual, es decir, toma una decisión considerando lo que más le conviene (maximizando su utilidad o maximizando sus ganancias). Cuando hablamos de un análisis económico estamos hablando de realizar un balance entre beneficios y costos económicos que permita averiguar la alternativa más viable en términos del bienestar de la sociedad como un todo. Este análisis considera la tasa de descuento social (algunas veces llamada tasa de descuento económica) como la tasa de descuento de los valores para un cierto período de tiempo. Esta tasa incluye las preferencias de las generaciones futuras dentro del cálculo del valor presente neto de los beneficios y costos de un proyecto y/o política pública. Por lo contrario, el análisis privado considera la tasa de interés de mercado, la cual representa el costo de oportunidad de los recursos tomando en cuenta las distorsiones de la economía. Viendo éste problema desde el punto de vista de la elección, podemos decir que el análisis privado es consistente con la elección individual. Mientras que el análisis económico es consistente con la elección social. La elección individual tiene que ver con la comparación de beneficios y costos de una alternativa para una persona. La elección social tiene que ver con el balance entre beneficios y costos desde el punto de vista del bienestar de la sociedad en su conjunto. No obstante, si todos los individuos de la sociedad que actúan de manera egoísta y racional toman decisiones óptimas podemos alcanzar un óptimo social sin necesidad de que el gobierno intervenga con acciones públicas. Un óptimo social se define como un estado de la economía en el cual todos los individuos alcanzar su mayor nivel de bienestar dadas las restricciones que se presenten. Un ACB desde el punto de vista social debe incluir beneficios y costos desde el punto de vista:

Privado y Social Directos e Indirectos Tangibles e Intangibles

Por ejemplo, la construcción de una carretera puede implicar el desalojo de las personas que viven en terrenos cercanos a la vía. Estas personas serían perdedores del proyecto. En cambio, las personas que utilizarán esta nueva carretera disminuirán sus costos de viaje, por consiguiente, estos últimos serán unos beneficiarios directos del proyecto.

Page 31: Herramientas-Valoracion Ambiental

28

Las afectaciones directas e indirectas de un proyecto tienen que ver con la generación de impactos externos que generan costos o beneficios a otras personas. Siguiendo con el ejemplo de la carretera, un impacto directo positivo podría ser el beneficio que obtendrán los productores y consumidores de bienes agrícolas producidos en esa zona. Ahora con el proyecto los costos de transporte de los bienes a los mercados se ven disminuidos, esto implica una ganancia directa para los productores y una mayor disponibilidad de bienes para los consumidores. Un impacto indirecto de la construcción de la carretera podría ser el incremento en la demanda de materiales de construcción y de empleo en la zona. Estos beneficios se medirían a partir de la demanda por factores del proyecto. Cuando hablamos de impactos tangibles nos referimos a impactos que pueden expresarse en términos de los precios de mercado. Los costos y beneficios intangibles no se pueden expresar en términos monetarios y para su estimación se necesita de la ayuda de técnicas especiales de medición del bienestar económico, como por ejemplo, las técnicas de valoración económica de bienes no mercadeables. Los beneficios se definen en términos de la disponibilidad a pagar de los ganadores y los costos se definen en términos de la disponibilidad a aceptar de los perdedores, del proyecto. Los proyectos y/o políticas públicas algunas veces pueden tener problemas debido a restricciones que puede tener la población impactada por el proyecto. Estas restricciones, por lo general, se manifiestan en términos de la distribución del ingreso y su impacto sobre la capacidad de pago del consumidor beneficiario del proyecto. El ACB implica:

Incluir en la evaluación todos los efectos del proyecto sobre todos los individuos afectados.

El reconocimiento de los efectos distribucionales dentro del análisis de eficiencia. En este caso se debe diferenciar a la evaluación económica de la evaluación social. La primera se hace sin considerar los efectos distribucionales y la segunda considerando estos efectos.

Tomar en cuenta que los precios de mercado no son adecuados para reflejar la disponibilidad a pagar de los consumidores. Por esta razón se usa un precio económico que considera los efectos distribucionales3.

Harberger (1978) opina que los efectos distribucionales no deben ser incluidos dentro del análisis de eficiencia. Por ejemplo, una cosa es aplicar un impuesto óptimo y otra cosa es saber cómo se transferirán estos recursos entre los diferentes grupos de la sociedad. 3 Ver Harberger (1978). 

Page 32: Herramientas-Valoracion Ambiental

29

Cuando hablamos de la palabra social, no intentamos resaltar la necesidad de asignar diferentes ponderaciones a las preferencias de los individuos. Hablamos de representar las preferencias de todos los individuos (ricos y pobres, población afectada de manera directa o indirecta). El ACB tiene las mismas fortalezas y debilidades de la economía del bienestar aplicado. Sufre del problema de comparaciones interpersonales a como lo sufre la economía del bienestar aplicado4. Por otra parte, el ACB es una buena herramienta alternativa a los procesos de elección para decidir la política o proyecto que más le conviene a la sociedad. Los procesos de elección pueden tener problemas debido a que es imposible poner de acuerdo a todos los individuos de una sociedad. Si todos los proyectos persiguen los mismos objetivos (maximizar el bienestar económico de la sociedad) y la evaluación se hace siguiendo los parámetros propuestos por el ACB no puede existir posibilidad de sesgo en el proceso de evaluación de política. El Análisis Costo Beneficio trata de resolver las siguientes preguntas:

¿Cuáles costos y beneficios deben ser incluidos? ¿Cómo deben ser evaluados estos costos y beneficios? ¿Qué tasa de descuento utilizar para el cálculo del valor presente neto? ¿Cuáles son las restricciones más importantes en el proceso de

evaluación? El ACB es científico, incluye las mismas fortalezas y debilidades de la Economía del Bienestar Aplicada y es una excelente herramienta de evaluación de las políticas del Gobierno. Un modelo general de ACB implica la identificación, desagregación y ponderación de los beneficios y costos de un proyecto y/o política. La ponderación se establece de acuerdo a la importancia social de los diferentes grupos de afectados. Este modelo tiene los siguientes componentes:

Eficiencia Económica: Implica la maximización de los beneficios netos del proyecto y/o política.

Redistribución de los beneficios cuando están expresados en dinero: Los beneficios y costos se expresan en dinero y la ponderación de los beneficios de los ganadores y los costos de los perdedores depende del juicio de valor del evaluador del proyecto y/o política. Interesa la distribución de los beneficios y los costos entre los diferentes grupos de la sociedad.

Redistribución de los beneficios cuando están expresados en especie: Los beneficios se manifiestan en términos del incremento en la disponibilidad de recursos. Aquí son importantes las redistribuciones en términos de

4 Como asignar una ponderación de bienestar de acuerdo al orden de importancia de un individuo o de un grupo de individuos específicos dentro de la sociedad.  

Page 33: Herramientas-Valoracion Ambiental

30

transferencias que se puedan dar por parte de los ganadores hacia los perdedores.

Costos marginales sociales de los fondos públicos: Los recursos que financian los proyectos y/o políticas del Gobierno provienen de los impuestos pagados por los ciudadanos. Al incrementarse un impuesto para satisfacer la necesidad de recursos financieros por parte de un proyecto se está disminuyendo el poder adquisitivo de las personas. Es decir, el individuo experimenta una pérdida en bienestar por la reducción en su ingreso disponible tras el incremento en el impuesto. Por consiguiente, los costos sociales totales asociados con la implementación de un proyecto y/o política serían los costos directos del proyecto más la pérdida en bienestar de los individuos.

Tiempo descontado: Cualquier decisión de inversión tiene un período de tiempo determinado. Esta decisión implica el sacrificio de consumo actual por satisfacción futura. Si B son los beneficios del proyecto y son una cantidad fija para cada período, el valor actual de los beneficios sería:

iB

Todas las desagregaciones y ponderaciones se darían a partir de esta ecuación. Los beneficios netos del proyecto serían:

iiBBNVPN −=)(

Para un período de tiempo t, el valor futuro (VF) y el valor actual (VA) de un proyecto y/o política serían, respectivamente:

tiAVF )1( += y tiAVF

)1( +=

Partiendo de que los beneficios de un proyecto son positivos y constantes para todos los períodos del horizonte de tiempo establecido la conversión de un stock de capital a un flujo de capital necesitaría de la anualización de los costos. La relación stock – flujo está dada por:

C0 = EAF

Donde, C0 es el capital inicial, E es el costo equivalente anual del capital y AF es el factor de anualidad. La eficiencia económica tiene que ver con la maximización del valor presente neto de los beneficios económicos del proyecto. Los efectos de los proyectos se pueden definir como los recursos que ahora son disponibles para la sociedad. Los proyectos con diferencias positivas en bienestar deberían ser aprobados bajo el

(12)

(13)

(14)

(15)

Page 34: Herramientas-Valoracion Ambiental

31

criterio Kaldor - Hicks, siempre y cuando no existan restricciones adicionales sobre las posibilidades de producción. El criterio de Kaldor Hicks es un criterio de elección de políticas y proyectos públicos provisto por la economía del bienestar aplicado que sirve para juzgar si una política y/o proyecto que cambia el estado de la economía, le conviene a la sociedad o no. Este criterio está definido con base en la maximización de beneficios netos para la sociedad. En este sentido el análisis ex ante de un proyecto y/o política implica la evaluación del conjunto de alternativas factibles para lograr los objetivos propuestos. La estimación del valor presente neto de los beneficios generados por cada alternativa sirve como punto de comparación para la elección de la mejor alternativa desde el punto de vista del bienestar de la sociedad. La alternativa con mayores beneficios netos implica el menor costo del proyecto. Un ejemplo de esto puede ser la elección de la mejor alternativa para alcanzar una meta de reducción de la contaminación de agua de un río. Si se tienen cinco procesos o tecnologías de reducción diferentes para alcanzar tal fin, se debería seleccionar la alternativa que arrojara el mejor balance entre beneficios y costos (el mayor valor presente de los beneficios netos). De esta manera se estaría seleccionando una alternativa de política con base en el criterio de eficiencia económica. Una vez calculados los beneficios netos de un proyecto podemos estimar un indicado beneficio – costo que no permita averiguar el retorno (beneficios) derivados de la inversión de un peso en el proyecto. Es decir:

CTBNIBC =

Donde, IBC es el indicador de beneficio costo, BN son los beneficios netos en valor presente y CT son los costos totales del proyecto. Un indicador beneficio costo igual a uno indica que por cada pesos invertido se obtiene uno de beneficio. Un indicador mayor que uno (por ejemplo, 1.89) implica que los beneficios por peso invertido son mayores (es lo que se busca en un proyecto) y un indicador menor que uno (0.73) nos diría que la inversión está generando beneficios menores a los costos (no es lo que buscamos en un proyecto). Una decisión acerca de la viabilidad de proyecto puede ser tomada a partir de estos resultados. Los Óptimos Privados y la Eficiencia Económica. Una de las consecuencias del comportamiento individual tanto a nivel del consumidor como el productor es que ambos agentes trabajan en función de maximizar su bienestar sin tomar en cuenta este resultado sobre los otros agentes. Debido a esto, los óptimos privados implican una elección desde el punto

(16)

Page 35: Herramientas-Valoracion Ambiental

32

de vista individual que maximiza la utilidad de un consumidor o las ganancias de un productor. Si en la economía todos los agentes (tanto consumidores como productores) toman decisiones racionales la economía como un todo alcanzará un punto de eficiencia que puede ser llamado óptimo social. Este resultado, teórico por naturaleza, no se puede alcanzar si se comienzan a tener problemas de disponibilidad de información completa por parte de los agentes económicos o si surge algún otro fallo de mercado. Los Óptimos Sociales y la Eficiencia Económica. Como se dijo en la sección anterior, los óptimos privados pueden dar lugar a la generación de un estado de la economía óptimo social. Un óptimo social, como su nombre lo indica, es un estado en el cual se maximiza el bienestar de la sociedad como un todo. Algo curioso de los óptimos sociales, es que para alcanzarlos algunos agentes de la economía pueden perder algo de bienestar con tal de que se incrementen las ganancias del resto de miembros de la sociedad. En este caso lo que importa son las ganancias en bienestar agregado, no las ganancias en bienestar individuales. Por consiguiente, cuando estamos hablando de generar una política ambiental óptima podemos decir que estamos generando un óptimo social. Como ejemplo, se puede citar el caso del productor dueño de una fábrica que emite contaminantes al ambiente. En este caso, para el productor, un óptimo privado se presenta cuando se contamina al máximo (debido a que en ese punto produce el máximo) y se evade la responsabilidad ambiental. Al evadir la responsabilidad ambiental el productor está dejando de invertir unos recursos adicionales en la mitigación de la contaminación que genera o en el pago de un impuesto proveniente de alguna regulación ambiental. Por otra parte, un o unos individuos de la sociedad están asumiendo los costos derivados de las afectaciones que les produce la contaminación. Esto claramente es un óptimo privado para el empresario, pero no para el resto de la sociedad. No obstante, si la empresa entra a un esquema de regulación ambiental, dicha empresa tiene que regular su nivel de contaminación generada (disminuirla), esto implica una disminución en su nivel de producto y, por consiguiente, en su nivel de ganancias. No obstante, esta pérdida de bienestar para el productor, implica unas ganancias para otros individuos de la sociedad que ya no tendrán costos derivados de la presencia de la contaminación. Esto claramente es un óptimo social, un punto de maximización de las ganancias de todos los miembros de esta. Óptimos Privados versus Óptimos Sociales. A partir de la exposición hecha en las dos secciones anteriores se tiene claro que el problema de la contaminación se debe en parte al conflicto entre óptimos

Page 36: Herramientas-Valoracion Ambiental

33

privados y óptimos sociales. Por consiguiente, el tratamiento desde el punto de vista económico debe considerar la generación de políticas de regulación ambiental que logren hacer compatibles los óptimos privados con los óptimos sociales. Esto se puede llevar a cabo mediante el diseño de políticas ambientales que incluyan medidas de diversa naturaleza. Entre estas medidas se puede hablar de incentivos económicos, incentivos financieros, el fomento de reglas de responsabilidad, y en fin, la generación de políticas costo efectivas que permitan alcanzar el objetivo de compatibilización entre óptimos privados y sociales. Fallas del Mercado y el Diseño de Políticas Ambientales Eficientes. De la sección dedicada el estudio del mercado se sabe que un mercado es incompleto cuando surge una falla de mercado, las fallas de mercado se definen como uno o más de los siguientes problemas:

Estructuras de mercado diferentes a las de competencia perfecta: Estas estructuras son Monopolios, Oligopolio, Monopsonios, Carteles y cualquier distorsión tal como un impuesto o un subsidio, un precio techo, o un precio piso que evite el libre funcionamiento del mercado. Al presentarse una de estas estructuras se pierde la propiedad de simetría presente en los precios, es decir, la propiedad de que el precio es igual a la utilidad marginal del consumidor e igual también al costo marginal del productor.

Externalidades: Según Baumol y Oates (1988), una externalidad se presenta cuando el consumo de un individuo o la producción de una empresa afecta la utilidad de cualquier otra persona o la función de producción de cualquier otra empresa hasta que las condiciones de optimalidad de Pareto para la asignación de recursos no puedan ser cumplidas.

Bienes Públicos: Un bien público es un bien que si está disponible para una persona, automáticamente lo está para los demás. Un activo ambiental es considerado un bien público puro si su consumo es no - rival y no - excluyente. Samuelson (1954, 1955) citado en Hanley et. al. (1997), menciona que un bien es público puro si está disponible para todos los individuos y si el consumo de una persona no reduce el consumo de otra.

Asimetría de Información: Ocurre cuando una persona en una transacción no tiene información completa acerca de las acciones que emprenden los otros individuos o el tipo (característica) de una segunda persona. Cuando no referimos a tipo hablamos de las características ocultas de un agente económico o la calidad de un bien desconocida. Un ejemplo de información asimétrica puede darse cuando un asegurado sabe más acerca de su nivel de comportamiento preventivo que el asegurador, o un vendedor sabe más acerca de la calidad de un producto que el comprador. Stiglitz (1994), menciona que sin información completa, los mercados deberían ser incompletos y podrían fallar en la tarea de asignación eficiente de los recursos. Básicamente,

Page 37: Herramientas-Valoracion Ambiental

34

existen dos tipos de problemas de información asimétrica: (a). Riesgos Morales, el cual surge cuando las acciones de una primera persona no son observables por una segunda persona. Este problema se presenta a la hora de hacer ejecutar políticas de regulación ambiental basadas en la aplicación de instrumentos económicos, (b). Selección Adversa, cuando una persona no puede identificar el tipo o característica de un producto. Este problema se presenta en el mercado de ecoproductos.

Las políticas ambientales diseñadas adecuadamente pueden ser una excelente herramienta para corregir estos fallos de mercado. En la medida que se cuente con información suficiente y se sepan aplicar los conceptos que provee la economía del bienestar el proceso de evaluación de política nos puede llevar a alcanzar la eficiencia económica en la asignación de recursos. Las Fallas de Mercado y los Derechos de Propiedad. Hasta el momento sabemos que las fallas de mercado son la razón para que el mercado no funcione de manera eficiente en el proceso de asignación de bienes. También sabemos que los derechos de propiedad son un conjunto de obligaciones y privilegios de un (os) individuo (os) con respecto al uso de un recurso. Lo que resta hacer en esta sección es relacionar estos conceptos. Sobre todo en el caso de externalidades y bienes públicos, las fallas en las asignaciones de los recursos que termina en la degradación del ambiente tienen que ver en parte por la ausencia de un esquema de propiedad. Para pensar un poco en esto, podemos recurrir al ejemplo de los bienes de mercado, el productor que ofrece un bien en el mercado, tiene que estar dispuesto a aceptar una mínima cantidad de dinero para poder transferir el derecho de propiedad sobre el bien a un consumidor. Esta disponibilidad a aceptar no es más que el precio de mercado del bien tomando como referencia el costo marginal de producirlo. La clave del éxito aquí son los precios de mercado. Pero en realidad que da origen al precio de mercado. Es claro que los derechos de propiedad (de posesión de unos recursos) son claves para iniciar el proceso de intercambio entre consumidores y productores. Si derechos de propiedad no puede haber sistemas de precios eficientes. Note, que el análisis anterior se cumple para el caso de bienes mercadeables. Entonces, la siguiente pregunta que debemos hacernos es sí esto funcionaría para el caso de bienes de naturaleza no mercadeable. La respuesta es simple, si asignáramos derechos de propiedad a las externalidad o a ciertos bienes públicos (sobre todo los cuasi públicos), se podría dar lugar a la generación de un esquema de eficiencia en la asignación de recursos naturales y ambientales. Este tema se trata en detalle en los libros de Economía Ambiental.

Page 38: Herramientas-Valoracion Ambiental

35

Las Fallas de Mercado y el Óptimo Social.

Del punto anterior sabemos que una de las herramientas para tratar de eliminar la ineficiencia en la asignación de los recursos naturales y ambientales es la creación de esquemas de derechos de propiedad bien establecidos. Esta herramienta puede ser la clave para la generación de un óptimo social en la asignación. Las fallas de mercado surgen en una buena parte por la incompatibilidad de los usos óptimos privados con los usos óptimos sociales. Esto es importante saber por cuanto a partir de aquí se puede generar un esquema de eliminación de las fallas de mercado tomando en consideración el hecho de que para resolver el problema de la contaminación no se deben eliminar las actividades económicas actuales sino más tratar de generar un nivel optimo de ejecución de estas de tal manera que se logre compatibilizar el uso privado con el uso social. Las Posibilidades de la Economía Ambiental dentro de la Solución al Problema de la Contaminación. La primera justificación que proporcionan algunos economistas para dar un tratamiento diferente al problema de la contaminación es que los mercados competitivos fracasan en asignar de manera eficiente bienes y servicios cuando estos últimos tienen características de bienes públicos, cuando se encuentra presente el problema de las externalidades y cuando se tienen problemas de información5. Todo esto conduce a asignaciones no eficientes en el sentido de Pareto que producen pérdidas en el bienestar económico de la sociedad. Este problema se presenta con mucha frecuencia en asignaciones de recursos naturales y ambientales. La consecuencia final de ineficiencia derivada de la asignación de usos inadecuados se manifiesta en una degradación y agotamiento de los recursos naturales y ambientales. Esta es la fuente principal de problemas que tienen que ser tratados por la economía del medio ambiente y de los recursos naturales. Los recursos naturales y ambientales al ser utilizados por los individuos tanto en actividades de consumo como de producción generan bienestar para la sociedad. Debido a esto los individuos pueden ser considerar el hecho de asignar un valor económico para estos y por consiguiente poder tratarlos como activos económicos. Sin embargo, al fracasar los mercados en la asignación de estos tipos de recursos6, lo más común es que la sociedad los subvalore. Todo lo anterior justifica la creación de una rama de la economía que trate de estudiar estos problemas y trate de brindar soluciones para estos, esta rama de la economía se llama “Economía Ambiental”. La economía ambiental provee las herramientas analíticas y cuantitativas para estudiar y tratar de dar soluciones a

5 Revisar Baumol y Oates (1988), Field (1997), Hanley, Shogren y White (1997) y Kolstad (2000).  6  El mercado  fracasa  debido  a  que  es  incapaz  de  producir  un  sistema  de  precios  que  refleje  el  valor económico de los recursos  naturales y ambientales.  

Page 39: Herramientas-Valoracion Ambiental

36

los problemas de asignación ineficiente de recursos naturales y ambientales en la sociedad. De manera más exacta, ¿qué es la Economía Ambiental?, según Kolstad (2000), la “Economía ambiental estudia los impactos de la economía sobre el medio ambiente, la importancia del medio ambiente para la economía y la manera apropiada de regular la actividad económica con miras a alcanzar un equilibrio entre las metas de conservación ambiental, de crecimiento económico y otras metas sociales, como por ejemplo, el desarrollo económico y la equidad intergeneracional”. Es claro que los actuales problemas ambientales son el reflejo de un problema de actitud por parte de las personas que habitan el planeta. Si todas las personas7 desarrollaran sus actividades dentro de un patrón de comportamiento compatible con la conservación y preservación del medio ambiente, los graves problemas ambientales enfrentados en la actualidad no existirían. La educación ambiental es una solución planteada para el problema de la contaminación ambiental totalmente desligada de la perspectiva económica. Esta propone una serie de procedimientos que persiguen como objetivo modificar el comportamiento de los individuos hacia patrones de conducta más compatibles con el medio ambiente. Si bien esto puede traer buenos resultados, sobre todo en el largo plazo8, no es una solución total a este problema debido a la necesidad primordial de disminuir los niveles actuales de contaminación y de degradación ambiental a todo lo largo del planeta. La economía ambiental propone un tratamiento distinto que puede generar soluciones al problema ambiental dentro de un período de tiempo relativamente corto. La Economía Ambiental es la encargada de establecer la diferencia cuando una sustancia química es un mal o un bien para la sociedad. Un ejemplo de esto puede ser el caso del dióxido de carbono. Esta sustancia puede ser generada como un subproducto a partir de un proceso de producción de un bien que necesita la sociedad. Es decir, las personas que actúan como consumidores en la economía necesitan el bien asociado con el dióxido de carbono pero al mismo tiempo obtienen desutilidad (daño) debido a la contaminación originada por el dióxido de carbono. Kolstad (2000), afirma que la esencia del problema ambiental en el comportamiento de los individuos en la Economía – como se desarrolla la conducta maximizadora de beneficios de los productores y la conducta maximizadora de utilidad de los consumidores. Según este autor, sin la presencia de la Economía, muchos de los problemas ambientales actuales serían

7 Refiriéndonos, en este caso, a personas que de alguna manera u otra desarrollan actividades de consumo y de producción no compatibles con el medio ambiente. También se pueden  incluir aquí, aquellas personas que participan de manera directa e  indirecta en el diseño y toma de decisiones dentro de  las  instituciones del gobierno. Estas últimas, debido  la toma de decisiones erróneas sobre el desarrollo de políticas afectan significativamente al medio ambiente.   8 Bajo un  esquema de  educación  ambiental  los niños pueden  ir  creciendo  y  al mismo  tiempo pueden  ir desarrollando  una  conciencia  en  torno  a  la  obligación  de  la  conservación  de  los  recursos  naturales  y ambientales.   

Page 40: Herramientas-Valoracion Ambiental

37

simplemente preguntas de investigación para los biólogos o químicos sin tener ninguna repercusión en términos de política. En el mercado de la mayoría de bienes y servicios de una Economía moderna, raramente se igualan los costos de producción con la demanda de los consumidores para derivar la cantidad óptima de contaminación permisible por la sociedad. El problema con los mercados es que estos no trabajan en función de obtener el nivel de contaminación deseable desde el punto de vista social. Un aspecto clave para que los mercados no contribuyan a generar el nivel de contaminación óptimo social es que los óptimos privados, generados tanto por el lado del consumo como por el lado de la producción, no son compatibles con el óptimo social9. Una de las herramientas más poderosas planteadas por la Economía Ambiental son los incentivos económicos para el control de la contaminación10. Un incentivo, según Field (1997), es algo que atrae o repele a las personas y las hace modificar su comportamiento en alguna dirección. Luego, un incentivo económico sería algo en “el mundo económico” que hace que las personas tomen una decisión en cierta dirección, siendo esta la mejor dentro de un conjunto de decisiones posibles, tal que los individuos maximicen su utilidad, tanto en actividades de consumo como de producción. En la actualidad, existe un gran volumen de literatura sobre incentivos económicos para la regulación entre los cuales se incluyen desarrollos teóricos y empíricos que demuestran la eficacia en el control de la contaminación11. Con esta herramienta y otras más12, la economía ambiental da respuestas a algunas de las preguntas más trascendentales acerca de los problemas ambientales que aquejan al mundo actual. Algunas de estas preguntas son:

• ¿Cuáles son los incentivos para la generación de contaminación? • ¿Cuáles son los costos de limpiar la contaminación? • ¿Cuáles son las ganancias netas para la sociedad derivadas del control de

la contaminación?

9 Un óptimo privado  se deriva  cuando producto de un  comportamiento  racional por parte de un agente económico  (ya sea que éste participe en la sociedad como un  consumidor o como un  productor) derive el mayor  nivel  de  utilidad  a  ganancia  desde  un   punto  de  vista  individual.  En  cambio,  un  óptimo  social  se obtiene cuando se maximiza el mayor nivel de bienestar para la sociedad como un todo.   10 Los incentivos no son únicamente económicos, según (Field, 1997), también pueden existir incentivos no materiales que conducen a una modificación del comportamiento económico de las personas. Ejemplos de estas situaciones son la autoestima, el deseo de conservar un ambiente visual agradable o el de dar un buen ejemplo a las demás personas.  11 Con miras a realizar una revisión acerca de casos de aplicación de incentivos económicos para el control de la contaminación el lector puede consultar Baumol  y Oates (1988), Field (1997); Hanley, Shogren y White (1998) , Kolstad (2000) y Stavin (2000). 12 Como por ejemplo,  los métodos de valoración de bienes no mercadeables para  la estimación del valor económico  del  daño  ambiental  y  la  técnica  de  análisis  costo  beneficio  incorporando  el  valor  de  las externalidades ambientales en la evaluación de políticas y/o proyectos.  

Page 41: Herramientas-Valoracion Ambiental

38

• ¿Cuál es el balance correcto entre los costos del control y las ganancias obtenidas del control?

• ¿Cuáles son los mecanismos regulatorios que pueden ser diseñados para asegurar un balance adecuado entre costos y ganancias?

• ¿Algunas veces estos objetivos son fáciles de cumplir y en otras veces son excesivamente complejos?

Aunque la Economía Ambiental se origina a partir de finales de la década de los 50´s e inicios de los 60´s, es hasta la década de los 70´s que logra experimentar un gran salto en cuanto a su importancia como una herramienta de análisis de los problemas económicos relacionados con el medio ambiente. En la actualidad los permisos mercadeables para el control de la contaminación son de mucha utilidad para la regulación de los problemas de contaminación del aire. Por su parte, los métodos de valoración son una parte integral de la prevención ambiental, y están siendo utilizados en los procesos de toma de decisiones relacionados con la viabilidad de proyectos y/o políticas públicas que traen consigo impactos sobre el medio ambiente. Además, la economía ambiental está jugando un papel muy importante en el debate actual acerca del calentamiento climático. El Diseño de Políticas y Proyectos Ambientales Cuando se comienza a tratar de encontrar una respuesta al origen de la degradación ambiental, salen a relucir dos causas principales – la alta densidad de población en el planeta y la diferencia de ingresos entre las personas que pueblan el planeta. Si en la actualidad hubiese poca población en el planeta, el medio ambiente debería estar en la capacidad de biodegradar y reciclar por sí mismo (a través de procesos naturales) todos los contaminantes generados por los seres vivientes del planeta. En la actualidad, el número de personas que habitan el planeta y particularmente la densidad de población en algunas partes de este, satura al medio ambiente, haciendo que este sea incapaz de sostenerse por sí mismo, es ahí cuando aparecen los problemas de degradación ambiental que comprometen la existencia de una serie de recursos naturales y ambientales (entre los que se encuentran especies de animales y plantas, y materiales inertes) que sirven de base para los bienes y servicios que demanda la sociedad. Por otra parte, el nivel de ingreso es también importante no solamente debido a que la gente con altos ingresos tiende a consumir más y por lo tanto a contaminar más. Si no también debido a que el medio ambiente es visto como un bien suntuario. Para la gente con bajos niveles de ingreso, que tratan de sobrevivir dentro de sus restricciones de presupuéstales, es prioridad la compra y consumo de bienes básicos (de subsistencia), dejando así de un lado la compra y el consumo de bienes ambientales. De todas maneras, en la actualidad, todos los habitantes del planeta están tomando conciencia acerca del problema de la degradación ambiental y las serias consecuencias que puede representar para la existencia y preservación de la vida en el planeta. Todo esto conduce a que a través del tiempo las personas aprendan a valorar más al medio ambiente,

Page 42: Herramientas-Valoracion Ambiental

39

tomando en cuenta sus restricciones presupuéstales, la funciones de utilidades del resto de individuos en la sociedad y sus estándares de calidad de vida. Es por lo anterior, que la Economía Ambiental tiene que desempeñar un papel importante en el diseño de políticas públicas para el mejoramiento de la calidad ambiental. Al respecto Field (1997), señala que el problema de diseñar políticas ambientales eficientes no se le suele dar la importancia que merece. Es fácil caer en la trampa de creer que cualquiera de los programas o políticas que se generen de los desordenados procesos políticos ambientales representa alguna ayuda, o que éstos, seguramente, son mejor que nada. La evidencia presenta casos en los cuales los diseñadores de política y los administradores públicos han concebido políticas que no funcionan. La gente cree con frecuencia que una política será efectiva aun cuando cualquier análisis razonable pueda predecir lo contrario. En la actualidad, según Kolstad (2000), los principales objetivos de política ambiental en los diferentes países alrededor del globo tienen que ver con el control de la contaminación y la conservación y preservación de ambientes naturales. Los problemas de contaminación ambiental por lo general están relacionados directamente con dos tipos de resultados – cuál es la cantidad óptima de contaminación y cómo lograr que los contaminadores controlen sus emisiones. La determinación de la cantidad correcta de contaminación no es fácil de calcular. Para determinar los costos del control de la contaminación es necesario conocer tanto la estructura de la producción de bienes como las diferencias en los costos para los distintos niveles de control. Contrario a lo que la mayoría de las personas piensan, esta no es una pregunta de ingeniería. Aunque es fácil saber cuánto debería costar un equipo de reducción de contaminación, para un economista esto marca solo el inicio de la compleja tarea del cálculo de los beneficios netos derivados de una política de reducción de la contaminación. Un ejemplo de esta complejidad puede ser la diversidad de maneras que existen para lograr que los productores reduzcan sus niveles de contaminantes13. Adicional a esto, otra manera de controlar la contaminación puede ser a través de la modificación del comportamiento de los consumidores, haciendo que estos reduzcan sus niveles de consumo de bienes contaminantes. Por lo tanto, la caracterización de los costos en el ámbito conceptual y la medición de estos en términos empíricos, es una pregunta compleja y muy difícil de responder. La determinación de la cantidad óptima de contaminación también involucra la determinación de los daños ocasionados por esta. Cuando se habla de daños

13  Por  ejemplo,  a  través  de  tratamiento  de  los  contaminantes  en  el  punto  de  descarga,  a  través  de modificación  de  los  procesos  de  producción,  a  través  de  la  reasignación  de  la  actividad  productiva  para reducir el daño, y a  través de  la  inversión en  investigación y desarrollo de nuevas  técnicas que ayuden a controlar la contaminación.  

Page 43: Herramientas-Valoracion Ambiental

40

causados por la contaminación, no debe creerse que solamente se hable de la cantidad de peces muertos en un lago contaminado por pesticidas o el nivel de contaminantes en este lago al cual las personas pueden enfermarse. Esta palabra en realidad simplifica demasiado la gran variedad de maneras y formas a través de las cuales la contaminación puede generar efectos negativos y la severidad de las consecuencias de estos efectos sobre las personas. Un ejemplo de esto puede ser el caso de la contaminación de aire en zonas urbanas, que genera efectos negativos sobre las personas tales como: irritaciones de los ojos y nariz, reducción de la visibilidad, incremento en la susceptibilidad de enfermedades por vías respiratorias y el posterior padecimiento de estas y daños a materiales y viviendas los cuales pueden ocasionan grandes pérdidas económicas a sus dueños. Algunos de los anteriores efectos son tangibles otros son intangibles. En economía ambiental se acostumbra a juntar todos estos efectos en una sola medida – la disponibilidad a pagar por reducir la contaminación. Si la contaminación es un mal, las personas están dispuestas a destinar algo de dinero con tal de eliminar dicha contaminación. Dejando de un lado el hecho de que la mayoría de las personas piensan que el contaminador es él que debería pagar, una forma de medir la verdadera magnitud o importancia de la reducción de la contaminación para una persona es a través de su disposición a dar algo valioso a cambio de una mejora marginal en la calidad ambiental. La medición de la disponibilidad a pagar por una reducción en la contaminación es una tarea compleja y difícil, debido a esto la mayoría de las investigaciones en economía ambiental están relacionadas de alguna forma u otra con este tema. Luego después de caracterizar la importancia de la reducción de la contaminación para las personas a través de su disposición a pagar, es posible plantear una sumatoria de las preferencias personales (suma de las disponibilidades a pagar de cada una de las personas de una sociedad) para poder obtener una disposición a pagar de la sociedad por una reducción en la contaminación. Luego, con esta medida y con los costos de control se puede calcular el nivel óptimo social de reducción de contaminación14. Pero, ¿Cómo podemos hacer esto?, ¿El gobierno debería dictaminar las cantidades de contaminantes que debería emitir cada contaminador?. En realidad, es sumamente difícil determinar la mejor manera de intervención del Gobierno con miras a obtener el nivel de reducción de contaminación adecuado. El Gobierno puede emprender políticas de reducción de la contaminación que permitan alcanzar los objetivos de reducción sin tener que incurrir en excesivos costos administrativos, ni excesivos costos de control, y puede proveer al mismo tiempo los incentivos correctos para que los costos de reducción de la contaminación sean minimizados hoy y en el futuro. Dirigiendo la mirada hacia los países en desarrollo, podemos ver que los principales problemas ambientales tienen que ver con la contaminación del aire en

14  Dentro  de  este  análisis  es  muy  común  utilizar  dos  tipos  de  técnicas,  ya  muy  comunes  entre  los economistas  ambientales.  El  análisis  costo  efectividad  y  el  análisis  costo  beneficio,  temas  tratados más detenidamente en las primeras secciones del siguiente capítulo.   

Page 44: Herramientas-Valoracion Ambiental

41

ciudades, la contaminación de importantes fuentes de agua y la falta de conservación y preservación de ambientes naturales (protección de especies de animales y plantas en extinción). Esta problemática obliga a quienes toman decisiones a diseñar políticas ambientales que persigan como objetivo principal el establecimiento de un equilibrio entre las fuerzas del desarrollo que modifican la base de recursos naturales y ambientales y el valor social de la preservación. ¿Cómo se podrían estimar estos dos lados de la ecuación para poder brindar evidencia que ayude a los encargados de tomar decisiones a asignar de una manera eficiente los recursos naturales y ambientales?. La economía ambiental brinda las herramientas para aportar todo el volumen de evidencia que ayude en el proceso de diseño y evaluación de una política ambiental. Lo que sí se debe tener claro es que la protección ambiental usualmente involucra la intervención de los Gobiernos en las economías y es muy común decidir la naturaleza y el alcance de la intervención. Por lo tanto, los economistas ambientales tienen mucho que aportar en este proceso complejo de diseño y toma de decisiones. Medición de la Eficiencia en Políticas de Regulación Ambiental La evaluación ex antes y ex post son procesos necesarios dentro de la evaluación de políticas de regulación ambiental por cuanto se hace necesario mejorar el diseño y la ejecución de estas. En esta sección se hace una breve exposición de las principales herramientas con las que cuentan los economistas para estimar los beneficios y costos económicos necesarios para el análisis de eficiencia y eficacia de las políticas públicas. Estimación de Funciones de Producción de Bienes Ambientales

En problemas de medición económica convencional, los impactos de una acción económica, específicamente de un proceso de producción cualquiera, pueden ser medidos a través de la especificación y posterior estimación de una función de producción. La información necesaria para su estimación se encuentra en los niveles de producción, y niveles de insumos y tecnología empleada en el proceso de producción. Una vez obtenida esta función, solo basta obtener información de mercado sobre el precio del bien producido para obtener una medida económica que representa las ganancias derivadas de producir el bien. Todo esto es adecuado para el caso de bienes de mercado principalmente producidos por empresas privadas. Sin embargo, para el caso de la estimación del nivel de producto generado por una política, esto no resulta tan sencillo. Por una parte, las políticas públicas, por lo general, producen productos que no pueden ser internalizados en los mercados. Esto conlleva a problemas con la delimitación de los beneficios sociales que trae la provisión del nuevo bien, producto de la política. Si logramos

Page 45: Herramientas-Valoracion Ambiental

42

sobrepasar esta dificultad, el siguiente problema al que nos enfrentamos es la obtención de información que permita hacer las estimaciones necesarias. Específicamente, para el caso de la evaluación de políticas ambientales, la información de tipo ambiental es todavía muy limitada, debido al estado incipiente o casi nulo de los sistemas de monitoreo, recolección y almacenamiento de información sobre contaminación ambiental y sobre los posibles impactos que causa esta contaminación a los miembros de la sociedad. Debido a este problema, lo más común, es trabajar con funciones de beneficios de mejoras ambientales, con funciones de costos o daño ambiental, o con funciones de costos de reducción de contaminación. Los dos primeros tipos de funciones se utilizan más para la evaluación de políticas ambientales diseñadas y ejecutadas por entidades gubernamentales y que pretenden incrementar la oferta de bienes y servicios ambientales para la sociedad. Por otra parte, el último criterio es utilizado en evaluaciones de políticas de regulación de la contaminación del gobierno sobre la comunidad regulada (productores generadores de contaminación). Estimación de Funciones de Beneficios Ambientales

Debido a la naturaleza no mercadeables de la mayoría de los bienes y servicios ambientales. Los beneficios que proveen estos a la sociedad en su mayoría son externos. Según Field (1997), un beneficio externo es aquél que se agrega a alguien que esté afuera, o externo a la decisión sobre consumo o uso del bien o recurso que causa la externalidad. Cuando el uso de un bien conduce a un beneficio externo, la disponibilidad a pagar del mercado por tal bien conduce a un beneficio externo, la disponibilidad a pagar del mercado por tal bien subestimará la disponibilidad social a pagar. Por lo general, las funciones de beneficios relacionadas con políticas ambientales tienen la particularidad de incluir valores de mercados y de no mercados derivados de la provisión de nuevos niveles de bienes y servicios ambientales. Debido a que este valor en gran parte, es de naturaleza no mercadeable, se tiene que buscar una medida de bienestar económico que reemplace al precio del bien, obtenible en el caso de un bien mercadeable. Esta medida se denomina disponibilidad a pagar marginal, y representa la cantidad de dinero que un individuo en la sociedad está dispuesto a pagar por una unidad adicional de un bien o servicio ambiental. La disponibilidad a pagar marginal hace las veces de precio del bien o servicio ambiental, y representa una medida del beneficio que obtendría una persona derivado del consumo de una unidad adicional de ese bien o servicio ambiental. Por lo tanto, “la disponibilidad a pagar marginal por acceder a una unidad de un bien o servicio ambiental es equivalente” a decir “el beneficio marginal derivado del consumo de una unidad de un bien y/o servicio ambiental”. Ahora, la siguiente pregunta que debemos hacernos es: ¿Cómo estimamos la disponibilidad a pagar?. Para la estimación de estos valores los economistas

Page 46: Herramientas-Valoracion Ambiental

43

ambientales han propuesto dos enfoques metodológicos. El enfoque indirecto y el enfoque directo. La diferencia entre estos radica en que el primer enfoque utiliza información indirecta obtenida a partir de los mercados convencionales sobre bienes relacionados con los ambientales, para estimar una ecuación de demanda por el bien convencional que permita encontrar de manera “indirecta” el valor del bien o servicios ambientales. Un ejemplo de esto es el caso de estimaciones de funciones de demandas por recreación, las cuales utilizan información sobre cantidades de bienes demandados y precios de mercado relacionados con la recreación (tiquetes aéreos, hoteles, etc.), para estimar el valor económico del sitio de recreación o el valor económico de un cambio en la calidad ambiental del sitio. Por otra parte, el enfoque directo asume la ausencia total de información indirecta, lo cual conduce a la necesidad de generar información a partir de preguntas de disponibilidad a pagar formuladas a los usuarios o beneficiarios potenciales de mejoras ambientales. La principal fortaleza del enfoque indirecto es que trabaja, aunque sea de manera indirecta, con información obtenida a partir de mercados convencionales. Un posible limitante derivado de lo anterior, es que en ausencia de este tipo de información o en presencia de información con un bajo nivel de calidad, los resultados son poco confiables para los procesos de evaluación de políticas. Otra limitación que enfrenta este método es que debido a su naturaleza, solo se pueden estimar valores directos para los bienes y servicios ambientales derivados de usos específicos (por salud, por recreación, como insumo de producción, etc.). Esto de hecho niega la posibilidad de estimar valores de no uso derivados de los bienes y servicios ambientales. En cuanto al enfoque directo, su principal fortaleza radica en el hecho que podemos estimar el valor económico total (incluyendo valores de no uso) de un bien o servicio ambiental debido a que esta posibilidad se encuentra condicionada al planteamiento de la pregunta de disponibilidad a pagar. Su principal desventaja es atribuida al hecho de que sé está obteniendo información a partir de la creación de un mercado artificial para el bien ambiental. Por lo tanto, la naturaleza hipotética de los escenarios de asignación de valor es su principal crítica. Lo más recomendable en trabajos empíricos es trabajar, en la medida de lo posible, simultáneamente con ambos enfoques para poder efectuar comparaciones que permitan la formulación de juicios más objetivos con respecto a los valores obtenidos. A partir de estos métodos, se obtiene una medida de los beneficios (para el caso de un incremento en la oferta de un bien o servicio ambiental) o de los costos (para el caso de una disminución en la oferta de un bien o servicio ambiental) expresada en términos marginales. Esta medida marginal puede ser fácilmente agregada para representar los beneficios o costos económicos derivados de un incremento o disminución en algún bien o servicio ambiental, relacionado con alguna política en particular.

Page 47: Herramientas-Valoracion Ambiental

44

Una vez encontrado este valor, aplica una tasa de descuento que represente las preferencias de la sociedad a través del tiempo. Esto se traduce en la estimación de un valor presente neto de los beneficios económicos ambientales, que para un análisis ex-ante, se convierte en evidencia empírica esencial para la toma de decisiones acerca de la política ambiental que se adoptará. Estimación de Funciones de Costos Ambientales

La interpretación del costo económico ambiental o valor económico del daño ambiental se limita a una interpretación en términos negativos, del beneficio económico ambiental. Es decir, estas medidas pueden interpretarse como la pérdida de beneficios económicos ambientales dado que se genera una reducción en la oferta de bienes y servicios ambientales. Dicha medida es utilizada normalmente en situaciones en la que se hace necesaria la estimación en términos económicos de las pérdidas ocasionadas por la degradación o contaminación de los activos ambientales. Para este trabajo, debido a la naturaleza de la evaluación, se trabajará con funciones de beneficios ambientales. Como se dijo anteriormente, las externalidades ambientales generan un costo externo que debe ser sumado al costo privado para generar un costo social. Este costo social debería ser la base para tomar cualquier tipo de decisión que genere impactos negativos sobre el medio ambiente.

1. Requerimientos de Información para la Evaluación de Políticas Ambientales.

Los requerimientos de información para la evaluación económica de políticas ambientales se centran en la obtención de los siguientes tipos de información:

Información de Tipo Técnico Información de Tipo Económico

El primer tipo de información sirve para cuantificar los cambios en la calidad o en la cantidad de los bienes o servicios ambientales derivados de las acciones propuestas. Un ejemplo podría ser el caso de la recolección de información sobre parámetros de calidad de agua (DBO, DQO, SS, etc.), para evaluar el cambio en la calidad del agua de un río debido a una política de descontaminación. Toda esta información sirve para estimar funciones de daño físico sobre los recursos naturales y ambientales. Daños que luego serán traducidos por los economistas ambientales a valores económicos para estimar los impactos en bienestar social de todas y cada de las actividades económicas emprendidas por el hombre. El segundo tipo de información consiste básicamente en la recolección de información acerca de los precios de los bienes e insumos relacionados con los bienes o servicios ambientales, en los mercados convencionales. Esta información

Page 48: Herramientas-Valoracion Ambiental

45

es sumamente útil para expresar todos los cambios en la calidad o cantidad ambiental derivados de las modificaciones en el ambiente producidas por las políticas del gobierno y por las acciones de las personas. Este tipo de información es valioso para la aplicación de los métodos de valoración incluidos dentro del enfoque indirecto. El segundo tipo de información necesaria en la evaluación de políticas ambientales es la recolectada a partir de la formulación de preguntas de disponibilidad a pagar hechas a las personas que son beneficiarias potenciales de las mejoras ambientales propuestas por las políticas. Dicha información es útil en la estimación de las funciones de demanda por un bien o servicio ambiental, a partir de las cuales se puede calcular el valor económico de estos. Referencias

Baumol W. J. & Oates W. E., (1988). The Theory of Environmental Policy. Cambridge University Press.

Braden J. B & Kolstad C. D., (1998). Contributions to Economic Analysis: Measuring the Demand for Environmental Quality. North – Holland.

Chapman, D., (1999). Environmental Economics: Theory, Application, and Policy. First Edition. 1999. Addison-Wesley.

Deaton, A., and Muellbauer, J., (1980). Economics and Consumer Behavior. Cambridge University Press.

Field, B. C. (1997). Environmental Economics: An Introduction. Second Edition. 1997. Irwin McGraw-Hill.

Freeman III, M., (1993; 2003). The Measurement of Environmental and Resources Values. Resources for the Future.

Goodstein, E. S., (1999). Economics and the Environment. Second Edition. 1999. John Wiley & Sons, Inc.

Hanley, N., Shogren, J. F., and White B., (1997). Environmental Economics. In Theory and Practices. First Edition. 1997. Oxford University Press.

Harberger, A. C., (1978). On the Use of Distributional Weights in Social Cost-Benefit Analysis, Journal of Political Economy, 86 (2), Part 2, S87-S120.

Just, R., Hueth, D., and Schmitz, A., (2004). The Welfare Economics of Public Policy: A Practical Approach to Project and Policy Evaluation, Edward Elgar Editorial.

Just, R., Hueth, D., and Schmitz, A., (1982). Applied Welfare Economics and Public Policy. Prentice Hall.

Kolstad, Ch. (2000). Environmental Economics. First Edition. 2000. Oxford University Press.

Mas – Colell A., Whinston M. D. & Green J. R., (1995). Microeconomic Theory. Oxford University Press.

Nicholson, W., (2005). Microeconomic Theory. Basic Principles and Extensions. Ninth Edition. Thomson. International Student Edition.

Russell, C., (2001). Applying Economics to the Environment. First Edition. 2001. Oxford University Press.

Page 49: Herramientas-Valoracion Ambiental

46

Samuelson, P., (1955). A Diagrammatic Exposition of a Theory of Public Expenditure. Review of Economics and Statistics, 37, 350-56.

Samuelson, P., (1954). The Pure Theory of Public Expenditure. Review of Economics and Statistics, 36, 387-9.

Stavin, R., (2000). Environmental Economics. Selected Readings. Oxford University Press.

Silberberg, E., (1990). The Structure of Economics. A Mathematical Analysis. International Edition. McGraw-Hill.

Stiglitz, J., (1994). Whither Socialism?. Cambridge, Mass.: MIT Press. Varian, H., (1991). Microeconomics Analysis. Third Edition. Norton Publisher. William J. Baumol and Charles A. Wilson, (2001). Welfare Economics: Volume

I, II and III. The International Library of Critical in Economics 126. Sadoulet E. y Janvry A. (1995). Quantitative Development Policy Analysis. The

Johns Hopkins University Press. Baltimore and London.